To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis Conductual del Derecho.

Dissertations / Theses on the topic 'Análisis Conductual del Derecho'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis Conductual del Derecho.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sunstein, Cass R. "Análisis conductual del derecho." THĒMIS-Revista de Derecho, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108217.

Full text
Abstract:
El autor logra reunir una vasta bibliografía en psicología experimental, básicamente dentro de la corriente del cognitivismo, para demostrarnos que cada decisión que toma un individuo, puede ser modulada psicológicamente por medio de la normativa, para cuya producción se necesita atender a estas consideraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chan, Arellano Alfredo. "El curioso caso de Phineas Gage : apuntes sobre derecho, economía y psicología." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122491.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre como las emociones e impulsos llegan a ser variables preponderantes en el proceso de toma de decisiones, ello a propósito del caso de Phineas Gage. El autor examina a profundidad tales variables que usualmente no son tomadas en cuenta en el clásico modelo de elección racional. A partir de ello, el autor explica cómo estos conceptos del Análisis Conductual del Derecho que introducen la psicología al análisis económico permiten un mayor entendimiento del comportamiento humano. De esta forma, se podrá construir un modelo de elección racional  y así predecir de manera más precisa las conductas y estimar los posibles resultados de la aplicación de las instituciones legales. Regarding to the case of Phineas Gage, the article discuss about how emotions and impulses become preponderant variables in the decision-making process. The author examines in depth such variables that usually are not taken into account in the classic rational choice model. Based on that, the author explains how these concepts of the Behavioral Law & economics which introduce psychology to the economic analysis allows a greater understanding of human behavior. In this way, a more accurately model of rational choice can be built. So the human behavior and the possible results of the application of legal institutions can be predicted and estimated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto, Karelovic Ismael. "Conductas neutrales : análisis y perspectivas nacionales y de derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171490.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El objetivo de la presente investigación es analizar los límites de la responsabilidad penal en las denominadas conductas neutrales o actividades cotidianas, ubicando sistemáticamente el disvalor de acción del cooperador y determinando los criterios a utilizar para la correcta valoración de su comportamiento. Así, se exponen críticamente las diferentes aproximaciones doctrinales al problema, revisando como distintas corrientes de pensamiento caracterizan la temática, y la ubican y analizan desde variados fundamentos dentro de la teoría del delito, considerando diversos elementos para construir sus perspectivas, y llegando a conclusiones distintas en uno u otro caso, o bien, arribando muchas veces a conclusiones de punibilidad similares, pese a valerse de elementos de juicio disimiles. Se pretende analizar críticamente aquellas teorías que ha construido la doctrina que se fundamentan primordialmente en elementos objetivos, y aquellas que hacen lo propio con elementos subjetivos, para luego revisar las posturas que se elaboran sobre la base de ambos componentes del tipo penal, pero valorando la relevancia de sus elementos de distinta forma. Por último, se da cuenta de algunas aproximaciones al problema desde la doctrina y jurisprudencia nacional, estableciendo conexiones entre lo expresado por nuestros tribunales de justicia y expertos, y la discusión dogmática a nivel internacional. En esta parte final se asume una toma de postura respecto al tema como parte de las conclusiones derivadas del análisis.
14/10/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tabilo, González Paola Andrea. "Análisis dogmático y jurisprudencial de la atenuante de irreprochable conducta anterior del delincuente." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106991.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El estudio de la irreprochable conducta anterior del delincuente, como circunstancia atenuante de la responsabilidad penal, es un tema abordado someramente por la doctrina, a pesar de ser la atenuante que registra mayor aplicación por parte de nuestros tribunales ante delitos de mayor connotación social. La escasa investigación existente carece de una perspectiva político criminal que analice la institución a la luz de la teoría de los fines de la pena y los principios limitadores del ius puniendi estatal. La relevancia de estos principios radica en que, sólo mediante su estudio y aplicación, será posible desarrollar apropiadamente una fundamentación de la atenuante coherente con un Derecho Penal de Garantías. La hipótesis planteada en esta investigación consiste en que la Irreprochable Conducta Anterior del Delincuente constituye un indicio de menor o nula necesidad de inocualización, intimidación y corrección o resocialización del sujeto, en consideración a que, con anterioridad al delito, ha mantenido un comportamiento acorde a la ley penal y las expectativas ético sociales imperantes, constituyendo el delito una excepción a su conducta habitual. Es decir, la irreprochable conducta anterior del delincuente fundaría la atenuación de la pena, basándose en exigencias preventivo especiales y en los principios limitadores del ius puniendi estatal: Subsidiariedad del Derecho Penal, Resocialización y Necesidad de la Pena. A fin de establecer la efectividad de esta hipótesis será necesario analizar, desde un punto de vista crítico, dogmático y jurisprudencial, la justificación de la existencia de la atenuante de responsabilidad penal contenida en el artículo 11 número 6 del Código Penal, siendo éste el objetivo principal de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bullard, González Alfredo, Domingo Rivarola, Crovetto Guillermo Cabieses, and Rozas Freddy Escobar. "Discussion on the contribution of behavioral psychology and neuroscience in Law." IUS ET VERITAS, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122648.

Full text
Abstract:
The current round table gathers four renowned specialists infields such as Law and Economics, Civil Law, Litigation, and others, inorder to discuss the relevance and impact of the development of behavioral psychology and neuroscience in Law. thus, the guests addressthe criticism directed from the mentioned study fields to the modelof individual rationality that underlies traditional legal institutions.
La presente mesa redonda convoca a cuatro reconocidos especialistas en materias como el Análisis económico del Derecho, Derecho Civil, Derecho Procesal, entre otras, con la finalidad de discutir la relevancia e impacto que tienen los recientes descubrimientos realizados por el desarrollo de la psicología conductual y las neurociencias en el Derecho. De esta forma, los invitados abordan el cuestionamiento que se dirige desde las áreas de estudio referidas hacia el modelo de racionalidad individual que subyace a las instituciones jurídicas clásicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pavez, Farías Denys Sebastián. "Interlocutores en el tipo penal contemplado en el artículo 161 A del Código Penal : análisis crítico de la sentencia del denominado "Caso de la Doctora Cordero"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144423.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho, con mención en derecho penal)
Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
El tipo penal contemplado en el artículo 161 A del Código Penal protege la intimidad y sanciona conductas de intromisión. Las conductas de intromisón suponen la obtención ilícita de la información, obtención ilícita que pueden llevar a cabo tanto sujetos ajenos a una conversación como interlocutores de la misma. La obtención ilícita de información por parte de los interlocutores se materializará a través de engaños idóneos y determinantes. Los delitos contemplados en la disposición en estudio se cometerán cuando se ejecute una conducta de intromisión y, además, se ejecuten los verbos rectores tipificados. La sentencia de la Corte Suprema, dictada en el denominado “Caso de la Doctora Cordero”, es polémica porque albsuelve a los interlocutores que grabaron subrepticiamente a la afectada. La polémica surge porque parte de la doctrina entiende que el tipo penal sanciona a los que realicen meras grabaciones subrepticias, no siendo necesario que la conducta sea de intromisión, planteamiento del cual en el presente trabajo se discrepa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lema, Abarca Cristóbal Matías. "Acuerdos de exclusividad y libre competencia análisis de la competitividad de una conducta." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151491.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto de estudio de esta tesis son los Acuerdos de Exclusividad —aquellos a través de los cuales se prohíbe a un comprador adquirir bienes o servicios de los competidores del vendedor exclusivo—; fenómeno común pero poco estudiado que se observa principalmente en la cadena de distribución de bienes y, en menor medida, de servicios. Normalmente, la preocupación del Derecho de la Competencia respecto a este comportamiento es que las empresas dominantes pueden emplearlos para excluir anticompetitivamente a sus rivales. Además, se plantea que cuando los Acuerdos de Exclusividad son usados por todos o la mayoría de los agentes económicos de un mercado, éstos también pueden relajar la competencia y propiciar una colusión en el mercado afectado, y, en caso de que los Acuerdos de Exclusividad sean pactados con distribuidores, perjudicar o dificultar las elecciones de los consumidores. A pesar de lo anterior, esta práctica puede ser utilizada con propósitos procompetitivos, pues es comúnmente aceptado que los Acuerdos de Exclusividad permiten disminuir los costos de transacción de las partes involucradas o solucionar un eventual problema de cautividad y, si son parte de un contrato de distribución, eliminar un posible problema de parasitismo o fomentar la competencia por la distribución. Debido a que los Acuerdos de Exclusividad tienen el potencial para ocasionar efectos anticompetitivos y procompetitivos, se propone —en línea con parte de la jurisprudencia y doctrina comparada, y con los fallos del TDLC en casos de abuso de posición dominante— que éstos se analicen conforme a la regla de la razón, test que correspondería aplicar sin importar el poder de mercado que detente el vendedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saavedra, Velazco Renzo E. "Deconstruyendo al homo economicus : una revisión conductual de un paradigma del law and economics." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Gutiérrez Karin. "Análisis del estado actual del derecho consuetudinario internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152510.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo tiene por objeto examinar el estado actual del Derecho internacional consuetudinario y su efectiva aplicación al ordenamiento interno chileno. Con tal objetivo, se analizan los elementos constitutivos de la Costumbre Internacional, las discusiones y posturas más relevantes respecto de su valor como una de las fuentes principales del Derecho Internacional, así mismo se incluye un extracto del reporte realizado por Sir Michael Wood para la Identificación de la Costumbre Internacional, encargado por Comisión de Derecho Internacional y una selección de sentencias nacionales recientes que hacen aplicación de esta fuente del derecho internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Hermosilla Tomás. "Análisis crítico del "derecho penal del enemigo"." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107862.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo está estructurado, básicamente, en torno a dos preguntas relativas a la comprensión del Derecho penal, desde la perspectiva del funcionalismo radical de Günther JAKOBS. Ambas preguntas, a su vez, están centradas desde el punto de vista de una de sus tesis más polémicas: el “Derecho penal del enemigo”. Aunque más adelante ahondaré al respecto, entiendo el funcionalismo, en términos generales, como una corriente teórica que analiza las instituciones sociales desde el punto de vista de su función social, como medios desarrollados para la satisfacción de necesidades biológicas y culturales . Respecto del área penal, PEÑARANDA considera funcionalistas “aquellas concepciones que parten explícitamente de una visión de la sociedad como un conjunto o sistema de elementos en equilibrio y que asignan dentro de ella al Derecho (penal) la función de contribuir al mantenimiento o a la reproducción de dicho orden” , con lo que restringe el concepto, quedando como ejemplo paradigmático la teoría de JAKOBS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreano, Valdivia Carlos. "El análisis económico del derecho tributario." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cotler, Robert. "Análisis económico del derecho de propiedad." THĒMIS-Revista de Derecho, 2004. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108929.

Full text
Abstract:
Robert D. Cooter es uno de los más connotados investigadores y profesores de Análisis Económico del Derecho en el mundo y adicionalmente, es coautor del libro "Derecho y Economía", uno de los manuales más utilizados sobre la materia y traducido a más de cinco idiomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Adrianzen, Cabrera Carlos Manuel. "Análisis Económico Del Derecho-DE22-201201." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/634793.

Full text
Abstract:
El presente constituye una introducción al Análisis Económico del Derecho o "Law & Economics" desarrollado principalmente en los Estados Unidos y que aplica el método económico para entender el funcionamiento de las instituciones jurídicas. Para tales efectos y usando los aportes de diversos estudiosos del tema el curso se divide en dos partes. En la primera se hace una introducción al método a utilizar y al marco conceptual básico.En la segunda parte se analizan distintas instituciones jurídicas usando el método propuesto; abarcando principalmente las áreas clásicas del Derecho Civil Patrimonial: Propiedad Contratos y Responsabilidad Civil; así como otras aplicaciones dentro del Sistema Jurídico tales como el derecho penal las normas de organización del Estado entre otros.¿Qué es lo que pretende el Análisis Económico del Derecho? El Derecho está conformado por una serie de categorías abstractas a las que llamamos "instituciones jurídicas". Esto exige acercar el razonamiento jurídico a la realidad hacer que nuestras instituciones toquen piso regresar el Derecho a lo mundano a lo terreno para ponerlo realmente al servicio de la convivencia humana. El presente curso pretende ser una respuesta a la concepción tradicional de analizar el Derecho. En el curso se tratará de encontrar la "definición económica" contenida en toda institución jurídica. Así el Análisis Económico del Derecho se convierte en una de las formas de llevar a cabo un análisis funcional entendiendo al Derecho no tanto por lo que dice sino por lo que hace sobre la conducta intersubjetiva de seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Brion, Denis. "Normas y valores del análisis económico del dercho." THĒMIS-Revista de Derecho, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108160.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor expone y analiza claramente el contenido de los valores prescriptivo y descriptivo que subyacen el discurso del Análisis Económico del Derecho, proponiendo una posición intermedia como solución al aparente conflicto entre ambas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arenberg, Nissin Nicky Joshua. "Análisis crítico del artículo 362 del código del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146865.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objetivo presentar un análisis crítico del artículo 362 del Código del Trabajo que regula la determinación de las empresas y corporaciones cuyos trabajadores no podrán ejercer el derecho a huelga, el procedimiento administrativo de calificación establecido para ello, y de la resolución triministerial resultante de aquel. Esta norma ha venido a reemplazar al antiguo artículo 384 del mismo Código, entrando en vigencia en abril de 2017 y llevándose a cabo por primera vez el procedimiento que este establece durante el mismo año. Los resultados de esta investigación permiten ver como se ha implementado e interpretado el artículo 362, como se relaciona este con los estándares de la OIT en la materia y obtener conclusiones, proyecciones y propuestas al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guzmán, Napuri Christian. "Una aproximación a la aplicación del análisis económico del Derecho al Derecho Constitucional." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villanueva, Flores Rocío. "Análisis del Derecho y perspectiva de género." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bados, López Arturo. "Análisis de componentes de un tratamiento cognitivo-somático-conductual del miedo a hablar en público." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/2547.

Full text
Abstract:
El objetivo primario de esta tesis consistió en realizar un análisis de componentes de un paquete de tratamiento para el miedo a hablar en público (MHP) que combina técnicas dirigidas a los tres sistemas de respuesta (cognitivo, motor, fisiológico); estas técnicas fueron reestructuración cognitiva aplicada (RCA), relajación aplicada auto-administrada (RA) y entrenamiento para hablar en público (EHP). Para llevar a cabo el análisis de componentes se formaron cuatro grupos: a) paquete completo de tratamiento (RCA + RA + EHP), b) paquete completo menos RA (RCA + EHP), c) paquete completo menos EHP (RCA + RA), y d) paquete completo menos RA y menos EHP (RCA).

Estos cuatro grupos dieron lugar a un diseño factorial 2 x 2 con un factor Entrenamiento en Hablar en Público y un factor Relajación Aplicada. Los dos niveles de ambos factores fueron SI y NO. Además, se utilizó un grupo de lista de espera (LE).

El análisis de componentes se llevó a cabo cumpliendo una serie de requisitos metodológicos y condiciones que han sido pasados por alto en todos o en la mayor parte de estudios en el campo de la reducción del MHP. Entre otros requisitos y condiciones pueden citarse el empleo de medidas de autoinforme, observacionales y fisiológicas; la obtención de datos de fiabilidad y validez de las medidas empleadas; el empleo de medidas de generalización al medio natural; la obtención de medidas de significación clínica; la supervisión de si los terapeutas aplicaban cada tratamiento tal como estaba planeado; la evaluación de la credibilidad y expectativas de los sujetos y de los terapeutas respecto a los tratamientos recibidos y aplicados respectivamente; y la evaluación de las impresiones de los sujetos acerca de los terapeutas.

La muestra de sujetos con mucho MHP estuvo constituida por 64 mujeres y 8 hombres, estudiantes universitarios de segundo curso de Psicología. Estos sujetos formaron los cuatro grupos de tratamiento antes citados y el grupo de lista de espera. Por otra parte, se seleccionó un grupo de poco MHP con el fin de comprobar la validez de las medidas empleadas y disponer de un grupo criterio que permitiera hallar la significación clínica de los resultados obtenidos. Este grupo de poco MHP estuvo formado por 8 mujeres y 1 hombre, estudiantes también de segundo curso de Psicología.

En la evaluación se incluyeron, tanto en el pretest como en el postest, medidas de autoinforme de a) MHP general, b) ansiedad social, y c) ansiedad subjetiva, reacciones somáticas y pensamientos tenidos antes, durante y después de dar una charla. Además, se utilizaron calificaciones subjetivas por parte de jueces y observaciones de tipo objetivo de aspectos vocales, no verbales y verbales relacionados con el MHP y/o la actuación de hablar en público. Por último, se emplearon medidas fisiológicas de presión sanguínea sistólica y diastólica y tasa cardíaca.

Otras medidas fueron obtenidas sólo en el pretest, en el postest o durante el tratamiento y fueron las siguientes: a) medidas de satisfacción con los tratamientos recibidos y opiniones de los sujetos sobre posibles variaciones en los tratamientos seguidos; b) medidas de generalización al medio natural obtenidas al hacer los sujetos un breve comentario en ciase; c) medidas de la motivación y del deseo de tratamiento, de las expectativas iniciales de mejora, de la credibilidad y expectativas suscitadas por los tratamientos recibidos y de las impresiones acerca de los terapeutas; d) medidas de la credibilidad y expectativas de los terapeutas respecto a los tratamientos aplicados; e) medidas del número e impacto de los acontecimientos vitales positivos y de los acontecimientos vitales negativos ocurridos durante el tratamiento, pero al margen de éste.

En el pretest y en el postest, los sujetos tuvieron que dar una charla de 3 minutos ante 6 personas desconocidas y una cámara de vídeo. Los sujetos dispusieron de una semana para preparar tres temes cuyos títulos se les dieron por escrito; sin embargo, no se les comunicó sobre cuál de estos temas hablarían hasta 10 minutos antes de la charla. La reacción del auditorio ante las charlas fue de interés.

Cada una de tres parejas de terapeutas, concienzudamente entrenados y supervisados, llevó un grupo de 5 sujetos dentro de cada uno de los cuatro grupos de tratamiento. Hubo un total de 10 sesiones de tratamiento, una por semana, con una duración que osciló entre 90 y 120 minutos según la sesión.

Los datos se analizaron mediante análisis multivariantes. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes:

a) Los grupos de poco y mucho MHP difirieron, en el sentido previsto, en medidas de autoinforme y observacionales, pero no en las fisiológicas. Sin embargo, estas últimas no fueron eliminadas debido a la posibilidad de que pudieran ser sensitivas a los efectos de los tratamientos.

b) Cada tratamiento fue más eficaz que LE en medidas de autoinforme. Todos los tratamientos, excepto RCA + RA, se mostraron también superiores a LE en reducir las manifestaciones externas de ansiedad. En el resto de variables observacionales, sólo el grupo RCA + EHP fue mejor que LE. No hubo diferencias respecto a LE ni en las variables fisiológicas ni en la ansiedad social autoinformada.

c) La mayor eficacia de los tratamientos sobre LE no se circunscribió únicamente a la situación de hablar ante 6 personas más una cámara de video, sino que se extendió también a una situación del medio natural de los sujetos (comentario en clase).

d) La superioridad de los tratamientos sobre LE no se limitó solamente a haber conseguido unos mayores cambios en promedio, sino que además tuvo relevancia clínica (medida esta en porcentaje de sujetos mejorados).

e) Los sujetos del grupo LE no cambiaron en general del pretest al postest aunque redujeron su MHP experimentado durante la charla, tendieron a reducir sus perturbaciones del habla tipo "ah" y aumentaron su MHP estimado, el cual se midió una semana antes de dar la charla.

f) Se lograron mejores resultados en ciertas medidas de autoinforme al añadir RA a RCA. Sin embargo, la relajación no se diferenció de la no relajación ni en las reacciones somáticas autoinformadas ni en las medidas fisiológicas. A este respecto, es posible que la adición de sesiones de entrenamiento en relajación en vivo por parte de los terapeutas aumentara la eficacia de la relajación autoadministrada.

Se obtuvieron mejoras en ciertas variables observacionales al combinar EHP con RCA. Sin embargo, la adición conjunta de RA y EHP a RCA tuvo efectos desfavorables en comparación a cuando se añadió sólo uno de los componentes. Los peores resultados del tratamiento RCA + RA + EHP pueden atribuirse a un tiempo insuficiente para una intervención tan compleja.
A component analysis of a treatment package for public speaking anxiety (PSA) composed of applied cognitive restructuring (ACR), applied relaxation (AR) and training in public speaking (TPS) was carried out. Four groups were formed: complete package, package without TPS, and package without AP and without TPS. Furthermore, there was a waiting-list group. Every treatment group received ten 90-120 minutes weekly sessions, which were led by a couple of therapists. The sample was formed by 72 university students: 64 women and 8 men.

A broad range of measures was used: i) Self-report of a) general PSA, b) social anxiety, c) subjective anxiety, somatic reactions and thoughts subjects had before, during and after a speech, d) credibility in treatment and expectancies of improvement, and e) satisfaction with the treatment. 2) Ratings and objective observations of vocal, nonverbal and verbal aspects related to PSA and/or public speaking performance. 3) Physiological measures of heart rate and systolic and diastolic blood pressure. The data were analyzed both statistically and clinically, through multi-variant methods.

The ACR group was better than the waiting list group in self-report measures and in externally manifested anxiety. An additional improvement in some self-report measures was secured adding AR to ACR, whereas the addition of TPS to ACR led to an improvement in observational variables. However, the joint addition of AR and TPS to ACR had unfavourable effects in comparison with the addition of only one of the two components. This was attributed to an insufficient time for such a complex intervention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zapata, Vergara Juan Carlos. "Análisis doctrinal, legal y jurisprudencial del artículo 478 del Código del Trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107420.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Con el presente trabajo, profundizamos estos temas en relación con la normativa laboral vigente en nuestro país, poniendo especial énfasis, en los medios de represión al fraude laboral que contempla el Código del Trabajo en su artículo 478, contextualizados en los conceptos doctrinarios contemplados en el Código Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Posner, Richard A. "El movimiento del análisis económico del derecho: desde Bentham hasta Becker." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escobar, Rozas Freddy, and Nieto Eduardo Hernando. "¿Es el análisis económico del derecho una herramienta válida de interpretación del derecho positivo?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109548.

Full text
Abstract:
En el presente debate, los profesores Hernando Nieto y Freddy Escobar desarrollan sus distintas visiones en torno a la viabilidad de utilizar el análisis económico del Derecho como mecanismo interpretativo de nuestras normas. Así, el doctor Escobar plantea que, mediante dicho mecanismo, el bienestar social se incrementaría, lo cual no presupondría dejar de lado aspectos morales.Por su parte, luego de señalar que, en nuestro país, no es posible hablar de interpretación jurídica, el doctor Nieto señala que dicho mecanismo únicamente beneficiaría a los más ricos, quedando los pobres totalmente desamparados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Roig, Hernando Jaume. "Análisis e inversión en el mercado inmobiliario desde una perspectiva conductual." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288316.

Full text
Abstract:
The increasing interest in the real estate investment has led to the emergence of new real estate investment vehicles, adding more complexity to the real estate market which increasingly resembles to financial markets. Academic research regarding real estate market, from a financial perspective, has been developed, essentially, considering modern finanance theories. Nevertheless, a new trend of thought named behavioural finance that assume the market inefficiency as well as the irrationality of market, and develope models based on individuals' behaviour. This doctoral thesis applies behavioural finance theories into the analysis and investment in the real estate market, showing that behavioural models improve the results of their actors' decision making. On the one hand, it has been developed an econometric model of the prices of new housing in Spain, implying not only an extrinsic and intrinsic combined approach, but also hipothesis inherited from the Behavioral School in order to explain and predict the Spanish real estate market and understand the periods of irrational exhuberance. On the other hand, it has been analysed from a financial perspective, the market performance of the first SOCIMI (Spanish Real Estate Investment Trusts) established in Spain, developing a model that allows to predict the price-to-net-asset-value (P/NAV) ratio of a SOCIMI. In addition, it is proved that the constitution of a SOCIMI is an efficient alternative for real estate companies to obtain liquidity from their assets, compared to other alternatives such as assets' disposal or obtaining bank finance.
El aumento del interés inversor en el sector inmobiliario, el cual forma parte tanto de carteras de pequeños inversores hasta grandes fondos de inversión internacionales, ha llevado a la aparición de nuevos vehículos de inversión inmobiliaria dotando al mercado de mayor complejidad, asemejándolo cada vez más a los mercados financieros. La investigación académica entorno al mercado inmobiliario, desde una perspectiva financiera, ha tomado como referencia las finanzas modernas surgidas de la escuela económica neoclásica y basadas en la teorías de carteras de Markowitz, del mercado de capitales de Sharpe y del mercado eficiente de Fama. No obstante, una nueva corriente denominada finanzas conductuales, desarrolladas a partir de las teorías de la escuela conductual, han puesto en duda los modelos de las finanzas modernas debido al dudoso encaje de sus modelos en el mercado inmobiliario, así como en la escasa previsión de la crisis de los mercados financieros del año 2008. Así, la falta de un mercado único de comercialización, la ineficiencia informacional, la heterogeneidad e iliquidez de los activos, son algunas de las características del sector inmobiliario que no se adaptan a las hipótesis de la teoría económica moderna, y que, por tanto, exigen un nuevo planteamiento que parece resolverse mediante las finanzas conductuales. La escuela conductual asume la ineficiencia de los mercados y la irracionalidad de sus actores (los cuales influyen en los precios infravalorándolos o sobrevalorándolos de forma persistente y duradera) y desarrolla modelos en base al comportamiento real de las personas. La presente tesis doctoral aplica las finanzas conductuales para el análisis e inversión en el mercado inmobiliario evidenciando que los modelos conductuales comportan una mejora en las tomas de decisiones de sus actores. Por un lado, se ha desarrollado un modelo econométrico del precio de la vivienda nueva en España que supone no sólo un acercamiento que combina el enfoque extrínseco e intrínseco, si no que incorpora también hipótesis de la escuela conductual a fin de explicar y prever el ciclo inmobiliario español y comprender los períodos de exuberancia irracional. Adicionalmente, se ha procedido a analizar desde una perspectiva financiera, el comportamiento de las primeras SOCIMI (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) constituidas en España, desarrollando un modelo que prevé el valor del ratio P/NAV, obtenido como el cociente entre la cotización (P) y el valor neto de los activos (NAV) de una SOCIMI. Así mismo se comprueba que la constitución de una SOCIMI es una alternativa eficiente para las sociedades inmobiliarias para la obtención de liquidez de sus activos, frente a otras alternativas como la enajenación directa de éstos o la obtención de financiación bancaria. Finalmente, aunque la liquidez de las primeras SOCIMI constituidas en España es moderada, se evidencia que son un vehículo de inversión inmobiliaria competitivo en términos de rentabilidad y riesgo, previéndose una mejora en el medio plazo a medida se constituyan SOCIMI de mayor tamaño y se disponga de series históricas de rentabilidades más amplias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trujillo, Württele Mariella, and León Anibal Quiroga. "El Arbitraje Internacional: análisis del Tribunal del CIADI y la legislación peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bullard, González Alfredo. "Esquizofrenia jurídica. El impacto del análisis económico del Derecho en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arnillas, Lafert Federico, Rozas Freddv Escobar, Echecopar Luis Felipe Arizmendi, Portugal Ismael Muñoz, and Bossio Renzo Abanto. "Mesa Redonda: Análisis del Plan de Estímulo Económico." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miranda, Herrera Ismael Alberto. "Análisis jurisprudencial comparado del acoso psiquico laboral "Mobbing"." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107673.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria trata la problemática del Acoso Psicológico Laboral denominado comúnmente como “Mobbing”, explora de qué manera se ha desarrollado el fenómeno a través de múltiples disciplinas del saber humano. Luego la materia es aterrizada en un ámbito jurídico, analizando de manera general la legislación a nivel mundial, se exponen las diversas soluciones dadas por los países que llevan la vanguardia en el estudio y regularización del acoso moral. Se señalan los criterios dados por la Unión Europea, OIT y la OMS. Se procede a continuación con la exposición de diversa jurisprudencia comparada, en especial de Argentina y España, en atención al alto nivel de desarrollo presentado en la elaboración de sus fallos, y por sobre todo en España ya que dichas sentencias incorporan de manera homogénea conocimientos biológicos y sociales en la materia. En el caso Chileno se enfoca desde la perspectiva de la legislación existente y su adecuación ante la trasgresión de derechos fundamentales de los trabajadores, por cuanto en nuestro país aún no existe norma especifica sobre la materia. Continúa con el enfoque de la Dirección del Trabajo, para finalizar en este orden de ideas, con la exposición de fallos de Tribunales Nacionales donde se encuentra de alguna manera presente el mobbing. Al término del trabajo se plasman las conclusiones fruto del desarrollo del presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cárdenas, Bustos Pamela María, and Contreras Alejandra del Pilar Moglia. "El principio in dubio pro operario. Análisis dogmático y jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peña, Jumpa Antonio. "Un análisis socioantropológico del derecho para el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernando, Nieto Eduardo. "El análisis económico del derecho en tiempos neoconstitucionales." THĒMIS-Revista de Derecho, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107684.

Full text
Abstract:
El autor plantea suposición en relación al Análisis Económico del Derecho, que busca privilegiar la eficiencia bajo la noción de “mayor beneficio al menor costo”, siendo ésta la “respuesta correcta” como razonamiento jurídico; y, del mismo modo, afirma que las teorías neoconstitucionales se cimentan en la creencia de que también se puede llegar a una “respuesta correcta” en cada caso concreto, concluyendo en que la insuficiencia ética de ambas posturas imposibilita llegar a este ideal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garoupa, Nuno. "Análisis económico del derecho de enforcement y regulación." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123403.

Full text
Abstract:
Con motivo de un evento organizado por la Maestría en regulación de los servicios Públicos, el autor realizó la presente ponencia referida a la aplicación de los conceptos y metodología del Análisis económico del Derecho en Enforcement y regulación. En ese sentido, el autor desarrolla el concepto de enforcement para luego realizar un análisis de cómo la forma en que se regula tiene distintas consecuencias en el accionar de los individuos y demás agentes económicos, según sea el sistema de enforcement utilizado.  On the occasion of an event organized by the Master Degree Program in regulation of Public services, the author made this presentation about the application of the concepts and methodology of Law & economics of enforcement and regulation. In this regard, the author develops the concept of enforcement, and then he makes an analysis of how the form of regulation has different consequences in the actions of individuals and other agents, depending on the enforcement system used.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Grunewaldt, Cabrera Andrés, and Miranda Carolina Lastra. "Análisis crítico del sistema jurisdiccional tributario chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115077.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de este trabajo es traer al tapete los principales problemas que nuestro órgano jurisdiccional tributario posee. Para ello, partiremos analizando brevemente el concepto de jurisdicción y los principios que la regulan, exponiendo luego los sistemas vigentes en el Derecho Comparado, para terminar con un análisis de nuestro actual sistema, sus principales falencias, y con un estudio del Proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional referido a la Creación de Tribunales Tributarios independientes e imparciales, constatando qué beneficios aportará a la justicia tributaria y en qué sentido. Nuestro trabajo, en definitiva, busca poner énfasis en la deficitaria calidad en que se encuentra el contribuyente en desmedro de su derecho de defensa respecto de dicho órgano, y en los cambios que se debieran producir en este escenario con el nuevo proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso que crea a los Tribunales Tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velázquez, Díaz Xochitl. "Análisis del tipo de bioseguridad federal en México." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lopez, Nuñez Katherine Lourdes. "Análisis del Derecho de Huelga en la Ley del Servicio Civil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13299.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se busca abordar el derecho de huelga a partir, en primer lugar, de su tratamiento como derecho fundamental y señalando su contenido esencial y, posteriormente, desarrollando brevemente los antecedentes históricos de la huelga en el Perú y el modelo normativo que nos rige. Asimismo, como parte de un marco teórico previo, señalaremos los principales aportes jurisprudenciales al derecho de huelga, así como sus principales limitaciones. En una segunda parte, identificaremos ciertas diferencias del derecho de huelga en el Texto Único de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y en la Ley del Servicio Civil. Por otra parte, ubicaremos las principales limitaciones del ejercicio del derecho de huelga de los servidores públicos. Finalmente, en esta parte analizaremos el derecho de huelga en la Ley del Servicio Civil, foco de atención de nuestro trabajo. Finalmente, este desarrollo, nos permitirá esbozar las principales propuestas del marco normativo del derecho de huelga en el sector público, precisando los supuestos que no están acorde con el contenido esencial del derecho de huelga. Asimismo, como complemento de esta normativa, nos permitiremos esbozar las respuestas a los requerimientos de la OIT.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ellena, Gudenschwager Luciano Leonardo. "Análisis jurisprudencial del derecho de consulta del convenio indígena 169 OIT." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116691.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo busca analizar de manera doctrinaria y jurisprudencial cada concepto comprendido dentro del artículo 6° del Convenio 169 OIT relativo al derecho de consulta indígena. Para realizar este estudio se analizó una amplia recopilación de bibliografía existente sobre el derecho de consulta y jurisprudencia nacional. Luego se fragmentó el artículo 6° del Convenio dividiendo los conceptos que lo componen, para posteriormente exponer en cada tópico la mayor cantidad de información doctrinaria y jurisprudencial posible. Como resultado se obtuvo un trabajo esquematizado de una manera simple y práctica que permite al lector resolver una gran cantidad de interrogantes que se puedan generar al momento de interpretar el artículo 6° del Convenio Indígena 169 OIT apoyando los planteamientos con fallos pertinentes que complementan los criterios doctrinarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Coz, Ramos Ernesto. "Análisis del Régimen Legal sobre Repatriación de Moneda Extranjera." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118943.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Calabresi, Guido. "Análisis económico del derecho y el derecho y economía en el sistema del common law y el derecho civil." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109376.

Full text
Abstract:
En la presente entrevista Guido Calabresi realiza una diferenciación entre las disciplinas del Análisis Económico del Derecho y el Derecho y Economía. Comenta cómo son aplicadas ambas en el ámbito del Common Law. Asimismo, plantea las pautas para la aplicación de estas disciplinas en aquellos países que adoptaron el sistema jurídico del Derecho Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Posner, Eric. "Coloquio de análisis costo- beneficio: análisis del costo- beneficio como una solución al problema principal- agente." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Skamiotis, Marticorena Iohandy Ritsa. "Análisis sistemático de la jornada laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas, Klauer Carlos. "El alcance del deber de información en materia de protección al consumidor: un replanteamiento desde el derecho y economía conductual y el neuromarketing." THĒMIS-Revista de Derecho, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108662.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor discute la idea del consumidor racional, basándose en los recientes avances en el campo del Neuromarketing. Afirma que los consumidores se ven influenciados por una serie de externalidades, internas y externas, que generan decisiones diversas según el contexto. Esto debe ser tomado en cuenta por los órganos reguladores y por los mismos productores para poder ser eficiente al definir qué información debe ser difundida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Escobar, Gallardo Paulina Ximena, and Cádiz María Victoria Hernández. "El interés superior del niño como principio general del derecho : análisis jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140455.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo analiza el principio del interés superior del niño, su recepción por parte de los Tribunales de Justicia chilenos y su aplicación como principio general del derecho. Para ello, nos centraremos en el estudio de la jurisprudencia nacional en diversas áreas del derecho de familia como cuidado personal, relación directa y regular, alimentos y adopción, además en materias que, si bien escapan del ámbito tradicional de aplicación de este principio, también encuentran cabida como educación, salud, responsabilidad penal adolescente y derecho migratorio, manifestando de ese modo su carácter de principio general. Estudiamos los principales instrumentos internacionales que regulan la materia y cómo se han ido incorporando en nuestro derecho interno a través de las distintas reformas legislativas, especialmente en el derecho de familia. Analizamos, de manera particular, la Convención de los Derechos del Niño y Observación Nº 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial, que han influenciado reformas legislativas que se han expresado en las Leyes Nº 19.685 sobre filiación, Nº 20.084 de responsabilidad penal adolescente y Nº 20.680 que modifica el Código Civil, entre otras materias, en cuidado personal y relación directa y regular. Realizamos una breve reseña de la recepción de este principio por parte de la doctrina y el legislador en cada temática abordada, para finalmente analizar críticamente cómo los Tribunales de Justicia han dado concreción a este principio expresado en su definición, funciones, criterios de determinación y alcances al momento de fallar. Para la elaboración de esta tesis revisamos un total de 384 sentencias desde los años 2004 al 2015, emanados de los Tribunales Superiores de Justicia, Tribunal Constitucional e, incluso, la Dirección del Trabajo. Sin embargo, en atención a su relevancia, solo 328 fallos se incluyeron en este trabajo. De ese número de sentencias, 118 corresponden al análisis jurisprudencial propiamente tal. Finalmente, realizamos 45 fichas descriptivas de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Peña, Jumpa Antonio. "Un análisis Socio-Antropológico del Derecho para el Perú." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez, Maggio Fabrizio Manuel. "Análisis crítico del anatocismo en el derecho civil chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreira, Dueñas Alejandro. "Análisis del tipo de los artículos 490, 491 y 492 del código penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107359.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo sólo pretende constituir un pequeño aporte a la ciencia penal, no busca soluciones definitivas, ni menos establecer verdades absolutas, lo que se quiere es mostrar un punto de vista sobre el tema de los delitos culpusos y tratar de esquematizar su análisis, compilando ideas de catedráticos chilenos y extranjeros, (y humildemente algunas opiniones nuestras) para que de esta manera se obtenga un resultado que facilite la comprensión de los delitos culposos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez, Zamorano Martín, and Campos Leonardo Andrés López. "Análisis del vigilante privado en el derecho nacional y en el derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114945.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto relatar someramente la situación del vigilante privado y la seguridad privada en Chile, analizando sus principales características y evolución a lo largo de los años. Este trabajo introduce una novedad con respecto al tema de la seguridad privada, ya que aborda el tema del derecho comparado, el cual no ha sido menor en estos últimos años. Distintas legislaciones, como la de Argentina, y en especial la de España han ido desarrollando el tema de la Seguridad Privada, logrando una legislación moderna en este tema. Nuestro país tiene la tarea de tratar de adaptar estas instituciones e ir modernizándose en este ámbito, para lograr así satisfacer las necesidades sociales de su población, siendo una de las principales, la sensación de "inseguridad". A lo largo del trabajo veremos como nuestra legislación ha ido evolucionando en la materia y luego con el análisis de las legislciones extranjeras pretenderemos sentar las bases de una futura reforma en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yon, Ruesta Roger. "Tráfico de influencias: un análisis al contenido del tipo penal." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109893.

Full text
Abstract:
El delito de tráfico de influencias "está de moda" en nuestro país. Efectivamente, abundante casuística se ventila actualmente en el Poder judicial a raíz de las consecuencias generadas por la corrupción del últi mo gobierno. Sin embargo, la aplicación judicial de dicho delito no es tan fácil como parece.En efecto, los criterios que se emplean para la determinación del bien jurídico tutelado y la de los partícipes y cómplices resultan a veces insuficientes para llegar a decisiones efectivas. En tal sentido, el autor se dirige a precisar dichos criterios y nos muestra un panorama más claro de las soluciones al problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernando, Nieto Eduardo. "¿Por qué no debemos elegir el análisis económico del derecho?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peña, Fergadiott Daniela. "Análisis del Principio de Igualdad Constitucional en materia Electoral en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vinatea, Recoba Luis. "Análisis funcional de la Ley Procesal del Trabajo: Condicionantes de la eficacia del proceso laboral." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117415.

Full text
Abstract:
Ley Procesal del Trabajo 26636 (LPT) ya lleva más de cuatro años de vigencia y ha soportado algunos cambios legislativos'. Ha sido puesta a prueba y ha mostrado sus virtudes y falencias. Muchas de ellas han sido señaladas por algunos autores2 y otras por la jurispmdencia, que por medio de la interpretación ha señalado su rol de facilitadora de la obtención de Tutela Judicial Efectiva (TJE).El presente trabajo no busca sumarse a los esfuerzos ya señalados, sino centrar nuestra atención en Jos aspectos funcionales de la LPT, es decir. analizar la LPT como mecanismo para la obtención de tutela judicial. Se trata, en realidad. de un análisis de procesos no desde una perspectiva jurídica, sino desde una perspectiva de funcionamiento. El análisis se plantea así como respuesta a simples preguntas: ¿sirve el proceso laboral') Si no sirve. ¿por qué no su·ve? ¿qué hace que no s1rva'l ¿qué debemos hacer para que funcione?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Krecke, Elisabeth. "El derehco y el orden del mercado: una crítica austriaca al análisis económico del derecho." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Downey, Rivera Miguel. "Análisis jurídico del rol del Estado chileno como propietario del cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152108.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el siguiente trabajo busca responder cuál ha sido el rol del Estado chileno como propietario de nuestro recurso natural más importante: El cobre. Para ello se analiza si hay captura por parte de este de las ganancias excedentarias que deja este recurso, denominada renta por parte de la literatura económica. En ese sentido, comienza por entregar un marco teórico que explique la incidencia de un recurso natural como factor productivo, para así poder analizar cómo se insertan las normas jurídicas en la realidad social. Luego, se analiza el sistema concesional y tributario chileno a la luz de este marco, para dar cuenta a través de qué mecanismos jurídicos el Estado captura la renta dejada por el cobre. Para lo cual se hace una revisión exhaustiva de la normativa aplicable, en conjunto con las formulaciones doctrinales sobre la materia, que permitan una compresión cabal de las instituciones jurídicas a estudiar; a la par se recurre a otras disciplinas y a cifras que den cuenta de cómo operan de hecho las normas en la realidad, para no limitar la investigación a una mera descripción formal normativa. Se obtiene como resultado que el Estado recaba renta pero limitada a fines específicos, y no ejerce un control a la hora de entregar las concesiones, tan solo un control indirecto a través de Codelco; al momento de exigir el pago de impuestos, recaba renta a través del impuesto específico, pero este impuesto resulta ser de una tasa bastante baja y no la técnica legislativa adecuada, además de las falencias del sistema tributario general que benefician al capital minero privado. Nuevamente, Codelco sería el mecanismo a través del cual el Estado recaba más renta, pero que ha ido disminuyendo su participación en la producción, disminuyendo así también el rol del Estado como propietario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography