Dissertations / Theses on the topic 'Análisis costo-beneficio'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis costo-beneficio.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Posner, Eric. "Coloquio de análisis costo- beneficio: análisis del costo- beneficio como una solución al problema principal- agente." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108100.
Full textMejía, Trujillo Elliot Gianfranco. "El análisis costo-beneficio de las normas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3054.
Full textTesis
Quijada, Javer Sandra. "Un análisis costo beneficio para el mercado del crimen." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108286.
Full textMora, Cuevas Miguel Genaro. "Análisis beneficio costo probabilista de medidas de mitigación del riesgo por sismo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398243.
Full textEn la situación de tomar decisiones sobre qué medida de mitigación de riesgo sísmico -MMR-a implementar y del nivel de desempeño que se requiere, surge la necesidad de realizar un análisis cuantitativo tanto de los beneficios que se puedan obtener, como de los costos necesarios para la implementación de dichas medidas, para de forma sistemática realizar una comparación de entre alternativas con el objeto de tomar decisiones informadas, mientras que múltiples autores coinciden en el uso del análisis beneficio costo -B/C- como herramienta para evaluar alternativas inversión pública e impacto social. En este trabajo se desarrolla en tres componentes: el estado del conocimiento en relación con la evaluación del riesgo como método de evaluación de beneficios de implementación de MMR; el desarrollo conceptual, analítico para la evaluación probabilista del B/C; y la aplicación en un portafolio real de edificaciones públicas de la ciudad de Manizales en Colombia, con información real del proyecto de gestión del riesgo, donde se generó la información demanda sísmica (amenaza), características de los elementos (exposición) y modelo de comportamiento (vulnerabilidad), además del análisis de costos para la evaluación probabilista del B/C de las MMR. Como resultado de los avances realizados en el análisis B/C por parte del autor y fruto de las inquietudes y necesidades de generar más y mejores herramientas en el proceso de toma de decisiones, en esta tesis se deduce una expresión analítica para la evaluación probabilista del B/C de MMR. Este enfoque toma en cuenta las incertidumbres en la estimación de beneficios y los costos asociados con su implementación considerados de una forma probabilista apropiada, en un proceso sistemático tomando como punto de partida lo propuesto por otros autores. En la deducción de la expresión analítica de la relación B/C se obtiene una expresión para evaluar el valor esperado y la probabilidad que dicha relación B/C sea posible, así como la probabilidad que la relación B/C sea positiva, o que los costos de implementación de las MMR sean superados por los beneficios, estimados como la diferencia del valor presente de pérdidas por la implementación de las MMR. Se discuten los tipos de distribución a ajustar al costo de MMR y una evaluación de costos de diferentes MMR junto con los parámetros de las distribuciones de probabilidad ajustadas a los datos obtenidos de costos. La aplicación del análisis B/C probabilista implementado, sólo se tiene en cuenta pérdidas directas sin tomar en cuenta las pérdidas en contenidos ni interrupción de las actividades, aunque si un acercamiento a la pérdida de producción por muertes prematuras a causas de colapsos, rubro que suma directamente en el numerador de la relación B/C contribuyendo a esta positivamente y a la decisión de implementar de la MMR. La inclusión de la interrupción de las actividades por la ocurrencia de eventos sísmicos en la evaluación del B/C es un camino por recorrer y de importancia en la revisión de MMR, tanto en edificaciones de grupos de ocupación primordial como en el sector privado e industrial, pues es la principal razón para el funcionamiento de dichas edificaciones. La metodología desarrollada es igualmente aplicable a otras amenazas naturales, así como a obras de infraestructura vial, tratamiento, almacenamiento y distribución de agua, y obras de control de amenaza.
Echaiz, Moreno Daniel. "La aplicación del análisis Costo Beneficio en materia de Protección al Consumidor." Revista de Actualidad Mercantil, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92333.
Full textMolina, Rogé Rodrigo Ignacio. "Creación de oficinas interrelacionadas en ciudad de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15741.
Full textFil: Molina Rogé, Rodrigo Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Scheu, Sandoval Catalina Leonor. "Karcher : análisis y proyección de sus proceso de internacionalización." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116630.
Full textAutor no autoriza, para publicar en portal de tesis electrónicas de la U. de Chile.
A través del presente trabajo se realiza un estudio acerca del proceso de internacionalización que sigue la compañía Kärcher para ingresar a la industria Latino Americana, especialmente a Chile. La firma tiene un origen alemán, pero posee presencia mundial gracias a la fabricación, comercialización y exportación de productos y maquinaria enfocados a la solución de problemas de limpieza en dos áreas específicas, domésticos a través de su división Casa y Jardín e industriales o empresariales, mediante su división profesional. A lo largo del estudio se realiza una conexión con los aspectos teóricos detrás de los negocios internacionales y las características organizacionales internas que derivan a un análisis integral, realizando así un diagnóstico y evaluación al proceso llevado por la compañía desde sus inicios en Chile, para así responder la interrogante de cuáles serían los pasos a seguir y las principales recomendaciones que se le pueden otorgar a Kärcher Andes, entidad que tiene presencia en Chile, Perú, Bolivia y Ecuador. Además, el caso representa una valiosa experiencia de internacionalización que enriquece bastante la discusión a lo largo del trabajo, proporcionando un estudio más profundo, logrando así desarrollar los modelos y teorías explicados con un mayor nivel de compromiso y compenetración con el medio, llegando finalmente a un diagnóstico enfocado en la realidad de la empresa. Los principales resultados que se obtuvieron al realizar el vínculo entre los modelos que explican los diferentes tipos de internacionalización que realizan las empresas, los modos de entrada que se utilizan para ingresar a un mercado y las particularidades que posee cada una de forma individual con Kärcher y su historia en Chile fueron los siguientes: Primero la compañía eligió un proceso acorde al que plantea el modelo Uppsala de la internacionalización, ya que se privilegió el conocimiento y aprendizaje que se tiene de la industria y país al que se desea ingresar, comenzando por el modo de entrada menos riesgoso, las importaciones, evolucionado hasta la creación de una subsidiaria, lo que conduce a la conclusión que para lograr llegar a realizar producción propia en la localidad huésped se deben evaluar bastantes factores que dejan hasta el momento la interrogante planteada. Como segundo punto, al crear Kärcher Andes mediante una Joint Venture de dos compañías, se debe realizar un proceso de integración completo y continuo, mediante: la unión y extensión de procesos primarios, caracterización de recursos clave que forman la identidad de la marca a nivel mundial, la creación de cargos, grupos o algún departamento de integración que permita la convergencia de los objetivos de ambas empresas inversionistas, cohesionando el actuar de los cuatro países que la conforman , facilitando la obtención de resultados y márgenes exitosos que sigan con el carácter diferenciador y único que ha logrado llevar a cabo la compañía hasta el día de hoy.
Carrillo, Barandiaran Lucio Francisco. "Aplicación de metodología socioecónomica en el análisis costo – beneficio para proyectos de inversión en hidrocarburos – Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2004/carrillo_bl/html/index-frames.html.
Full textEchevarría, Gabriel. "Estudio de costos de producción y reestructuración organizacional en Sodas Ueb SRL." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1286.
Full textBrinda tres etapas dando respuesta a tres debilidades detectadas durante el pre análisis de la organización. En primer lugar se realiza un estudio y análisis de los costos de producción de la empresa a través de un método sencillo y eficaz. En segundo lugar, partiendo de estructura actual, se proponen modoficaciones que prepararán a la organización para continuar con su proceso de expansión y finalmente se desarrolla a través de la metodología de encuestas y observación, perfiles de puestos para cargos que se consideran importantes a partir de la reestructuración propuesta.
Huamán, Armaulia Yoshelin, and Torres Fiorella Vanessa Leaño. "Impacto de la diferenciación con beneficio de costo en las empresas medianas agrícolas productoras de mandarinas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623547.
Full textThe objective of this research work is to analyze the impact of differentiation with the benefit of cost in medium-sized agricultural companies that produce tangerines. The present work is divided into five chapters plus the conclusions and recommendations. In chapter one the Theoretical Framework will be developed, the main constructs of the study will be detailed, the definition of the main concepts necessary for the reader to be located in the context of the investigation will be developed. In chapter two the Research Plan is presented, which specifies the problem, the hypothesis, the main objectives and the theoretical and practical justification of the present research work. In chapter three the Methodology is presented, the type of methodology that will be applied will be mixed research, qualitative and quantitative information will be obtained, which will be developed in chapter four, in that chapter a case study will also be developed to demonstrate the improvements in cost results. In chapter five, the analysis of the investigation and the case study will be presented. Finally, it is concluded that differentiation with cost benefit positively impacts medium-sized agricultural companies that produce tangerines.
Tesis
Córdova, Galleguillos Angélica Paola. "Efecto de incentivos económicos durante y posterior a su aplicación utilizando campaña de ahorro eléctrico y evidencia experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144669.
Full textLos incentivos económicos son una herramienta importante para promover cambios conductuales. Sin embargo, existe escasa evidencia en la eficacia de los incentivos económicos en el tiempo, ya sea para responder la pregunta de cuánto dura el efecto de un incentivo, o para entender cómo reaccionan las personas al ofrecimiento consecutivo de incentivos. En la presente memoria, se estudia la efectividad de una campaña de ahorro de electricidad realizada en una comuna de la Región Metropolitana, en que a los 400 participantes con mayor ahorro en el consumo de energía se les entregaba un incentivo económico de hasta doscientos mil pesos, y se analiza el efecto en el consumo de electricidad durante y después de la campaña. Para esto se llevan a cabo modelos de diferencias en diferencias comparando consumo de electricidad entre los ganadores y no ganadores del premio, para así determinar el efecto de entregar (y de no recibir) incentivos económicos en el mediano plazo. En segundo lugar, se llevan a cabo modelos de diferencias en diferencias para determinar el efecto de anunciar incentivos económicos, comparando consumo de electricidad entre los hogares que podían participar en la campaña, y aquellos hogares que vivían en áreas colindantes a la comuna que era objeto de la campaña. El análisis contrafactual está dado por la distancia geográfica de los hogares, variación de ranking de consumo, realizado para determinar ganadores, y técnicas de matching. El resultado muestra que sí existe una disminución en el consumo, durante y posterior a la campaña, de quienes recibieron el premio, comparado a quienes participaron sin ser compensados monetariamente. No obstante, se propone como trabajo futuro, analizar el comportamiento de los participantes en al menos seis meses posteriores a los analizados en esta memoria. Por otra parte, se determinó que no existe un efecto significativo de anunciar el incentivo económico en la comuna Además, de las cuatro comunas que se utilizaron como contrafactuales, tres ya presentaban un efecto en el consumo antes de la campaña, es decir, donde no debía haberlo. Por último, se realizó un experimento online, de tipo laboratorio, de manera de proponer alternativas a la entrega de incentivos económicos en el tiempo. Para ello, se utilizaron incentivos no-contingentes, independientes del esfuerzo y relacionados a reciprocidad , e incentivos estándares, variándolos en el tiempo. El resultado indica que las personas realizan mayor esfuerzo (como símil al esfuerzo de ahorro de energía) cuando primero se entregan incentivos en los cuales se establece reciprocidad , y luego se entregan incentivos estándares . Como trabajo futuro, se proponen otros estudios de laboratorio similares, para luego probar el esquema en un experimento de campo.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por FONDECYT
Villarroel, Estrada José Milton. "Análisis económico privado de la apertura de un nuevo predio deportivo de fútbol." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15829.
Full textFil: Villarroel Estrada, José Milton. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
MORALES, MUÑOZ GUSTAVO EDGAR 551705, and MUÑOZ GUSTAVO EDGAR MORALES. "Edificación vertical y horizontal de la vivienda de interés social: análisis integral costo/beneficio y su impacto en los barrios y la ciudad de Toluca." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49300.
Full textCéspedes, Barrenechea Miguel Jorge. "Estudio de costo beneficio para la creación de un servicio de cirugía de día en el Centro Médico Naval “C.M.S.T.”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1984.
Full textTesis de segunda especialidad
Rebollar, Jaramillo Ricardo. "Análisis económico del uso de Acacia farnesiana en la alimentación de conejos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109681.
Full textGálvez, Pinto Rocío Magdalena. "Análisis Costo Beneficio de la Implementación del Modelo de Black-Litterman para Asignación de Activos en Portafolios de Inversión." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103119.
Full textVallejos, Burga Marcia Arantza. "Análisis costo beneficio de la innovación tecnológica en la agricultura : caso mango en UHD en el departamento de Piura." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1379.
Full textTesis
Irarrázabal, Campero Catalina. "Inecuación ERNC : análisis costo-beneficio de las energías renovables no convencionales y de las políticas públicas para su promoción." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168068.
Full textEste trabajo aborda las energías renovables no convencionales desde una perspectiva económica, considerado los costos y beneficios de una política pública que sea proclive a las mismas. Además, se analizan los principales incentivos legislativos existentes en nuestro país sobre la materia y se concluye con tres propuestas de política pública para el correcto desarrollo de este tipo de energías en nuestra matriz eléctrica.
Oliver, Juan Sebastián. "Bombeo Central Termica Roca S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/790.
Full textPresenta la selección de los equipos de bombeo y cañerías para el abastecimientop de agua a la central Termo Roca S:A: con el fin de incorporar un ciclo combinado en la generación de energía eléctrica. Esto producirá un aumento en la capacidad de generación de la planta de 126 MW a 180 MW
Barrionuevo, Aldana Janet, Cristina Elizabeth Condorí, Fernando Nicolás Pérez, and María Sol Núñez. "Influencia en los costos de la Ley de Fomento en las PyMEs." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16328.
Full textFil: Barrionuevo, Aldana Janet. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Condorí, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Pérez, Fernando Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Núñez, María Sol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Percca, Ragas Antonio Rafael. "Estudio y análisis costo-beneficio de la aplicación de elementos prefabricados de concreto en el casco estructural del proyecto “Tottus Guipor”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581596.
Full textBuob, Concha Nancy Franchesca. "¿Vaso sin leche? Análisis costo – efectividad del Programa Vaso de Leche en niños menores de 5 años durante el periodo 2007 – 2011." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581566.
Full textTesis
Sánchez, Stasiw Carol. "Estudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeño." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273578.
Full textTesis
Cavalcanti, Garay Migdaliz. "Adaptación de un programa de mantenimiento productivo total y aplicación de un sistema de indicadores de efectividad global de los equipos para una compañía minera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273465.
Full textTesis
Massud, Marón Samir Antonio. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5713.
Full textFil: Massud Marón, Samir Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Flández, Cárcamo Miguel. "Análisis costo beneficio al implementar mejoras constructivas térmicas para lograr una mayor calificación energética: caso de estudio : viviendas nuevas en los segmentos medios en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143343.
Full textEn Chile, se realizan esfuerzos importantes en reducir la vulnerabilidad y alta dependencia de energéticos del exterior. Cifras, señalan que el consumo de energía a nivel residencial se estima cercano al 14,99% (BNE, 2014). Por lo anterior se han potenciado iniciativas que van en el eje de mejorar el uso de la energía, destacando el Programa de Calificación Energética de Viviendas nuevas. (CEV) El estudio buscó explorar la aplicabilidad del programa CEV en términos de rentabilidad hacia el mercado inmobiliario. La metodología planteó el análisis, revisión y síntesis de la oferta disponible en la base de proyectos publicadas por el MINVU para sectores medios, y analizar el Listado Oficial de Soluciones Constructivas Térmicas para extraer las soluciones que permitieron el ascenso en la calificación energética. Por otro lado, el análisis de mercado, concluyó que 19 de 20 proyectos evaluados fueron viviendas pareadas construidas en albañilería armada, cuyo precio de venta promedio fue 1547 UF, ubicadas en comunas periféricas del Gran Santiago. El perfil socio-energético que se definió luego del análisis para la construcción del modelo de estudio fue el segmento C2-C3, con una renta alrededor de 805 mil y gasto promedio de 32 mil en calefacción, cuyos energéticos principales ordenados jerárquicamente por uso fueron gas licuado, parafina y electricidad. El instrumento de cuantificación de la demanda y consumo de energía fue la herramienta que propone la CEV, bajo el método estático; aplicado inicialmente a un modelo de 18 soluciones constructivas para cuantificar sus ahorros respecto del caso base y se eligieron aquellas que permitieron ir obteniendo progresos en la calificación para luego hacer la evaluación económica. Se evaluaron una a una bajo tres parámetros: VAN, TIR y PAYBACK o período de recuperación contemplando una tasa de descuento de un 10% de rendimiento del capital. La evaluación económica, potenció a la electricidad como energético limpio cuyo VAN fue positivo con una certeza de hasta 99%, en desmedro de energéticos más contaminantes como el gas licuado y parafina cuyo VAN en varios casos fue negativo. En términos de nuevo precio de venta para el producto inmobiliario se estimó un alza probable de un 12,5% al pasar de una letra E a una letra A de calificación. Los ahorros de energía permiten alcanzar ahorros económicos, los que se traducirán en beneficios cuantificables para la oferta y demanda en la medida que suba el gasto familiar en calefacción. El sector inmobiliario sabe que la inversión inicial es una barrera importante que frena la venta de proyectos con atributos de eficiencia energética, los resultados del VAN por cada mejoramiento concluyó lo relevante de horizontes de evaluación y períodos de recuperación más largos. Lo irreversible de las inversiones y la incertidumbre propia de las variables de entrada que se comprobaron en el modelo bajó la probabilidad para determinar de forma precisa ahorros económicos. Sin embargo, se reconoce al programa CEV como instrumento valioso en medir la reducción de la pobreza energética y alcanzar viviendas más confortables, mejor calidad de aire interior y confort principalmente para sectores medios y vulnerables.
Franco, de Souza Ferreyra Rocío María, and Amézaga Erika María Hamann. "Propuesta técnica y económica para la implementación de un almacén intermedio de producto terminado para las actividades de exportación en una empresa de consumo masivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273485.
Full textVentura, Dávila Gladys Seferina. "Proyecto de aplicación de outsourcing para el servicio de fotocopiado en el Poder Judicial." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302028.
Full textTesis
Gattás, María Julia, Alfredo Ariel Ostropolsky, and Federico Igarzabal. "Responsabilidad social empresaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7515.
Full textFil: Gattás, María Julia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ostropolsky, Alfredo Ariel . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Igarzabal, Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Albújar, Cabrera Pedro Erick, Inga Nuria Elfriede Pichardo, Roca Melvin Eusebio Polo, Felix Juan Alberto Sánchez, and García Christian Rafael Zegarra. "Análisis Costo – Beneficio en edificaciones sostenibles con certificación EDGE, respecto a una edificación tradicional: Caso de estudio Edificio Multifamiliar en el distrito de San Borja – Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648592.
Full textTesis
Cavichioli, Marisol. "Impacto del costo de transporte en una empresa de servicios turísticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4849.
Full textFil: Cavichioli, Marisol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Ramírez, Puente Jorge Luis. "Aplicación del Balanced Scorecard para generar valor organizacional, con foco en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento. Caso aplicado al Sector Publicidad." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625700.
Full textThis thesis aims at implementing the Balanced Scorecard in the company Success Communications SAC, for which the planning and development of it, which I consist of diagnosis and value proposition for the organization for the period 2018 and 2019 was performed. Reversing the application and implementation of the Balanced Scorecard is as follows: Exercise 2018 = S /. 27500.00 and Exercise 2019 = S /. 54600.00 With this application of the Balanced Scorecard the following results were obtained: 2018 = 91.37% ROE2019 = 70.54% ROE = 91.85% ROI 20182019 = 71.58% ROI Benefit / Cost 2018 = 2.1596Benefit / Cost 2019 = 5.4217 The results observed in ratios are good and sustainable, while in the Benefit / Cost for the year 2018 was obtained 2.1596 and exercise 2019 was 5.4217, which indicates that for each sol invested in implementing the Balanced Scorecard return this indicator. Execution in the perspective of learning and growth, represents a great support and momentum to achieve organizational results.
Trabajo de investigación
López, Medrano Gabriela, and Cachay Andrea Cadenas. "Making good things even better: regulatory impact assessment of the incentives regime in the environmental enforcement field." THĒMIS-Revista de Derecho, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123860.
Full textToda actividad regulatoria por parte de la administración tiene un impacto en el mercado y en el actuar de los administrados. Es por esa razón que se hace necesario contar con herramientas que permitan prever y evaluar dichos impactos, permitiendo optar por las medidas estatales más eficientes, evitando resultados no deseados.En el presente artículo, las autoras hacen énfasis en la necesidad de la evaluación de impacto regulatorio ex post para mantener la efectividad de los instrumentos regulatorios elegidos. Ello, especialmente, frente a medidas regulatorias novedosas, como el régimen de incentivos recientemente implementado por el OEFA.
Abdala, Juan Pablo. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5203.
Full textFil: Abdala, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Marín, Natacha Julieta, Romina Lourdes Bordonaro, and María Julieta Banó. "Aplicación de herramientas de costos y control para la optimización de la gestión en PYMES." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8280.
Full textFil: Marín, Natacha Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Bordonaro, Romina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Banó, María Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
González, Mella Claudio Patricio. "Modelo de Evaluación para Apoyar la Decisión de Implementar un ERP Incorporando la Mejora de Procesos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102093.
Full textMarnetti, Jonathan. "Implementación de la producción de lombricultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5236.
Full textFil: Marnetti, Jonathan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Jara, León Bryan Marcos, Mendoza Claudia Patricia Neyra, and Portocarrero Jonathan Josué Rentería. "Análisis de costo/beneficio de la aplicación de un programa de reclutamiento interno de personal, en una empresa del rubro financiero y una de consumo masivo (reclutamiento externo exclusivo para practicantes)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621486.
Full textThe recruitment of staff in an organization tries to attract suitable candidates for a vacancy. In this process, the human resources area, has two ways of convening talent, external or internal recruitment. The first is to call people outside the company, while the second one promotes internal movement of staff, however, the use of both techniques together is also possible. The area of human resources must take into account many factors before filling the vacancy, prioritizing members of the organization rather than external, not only motivates workers, also creates competition between them to improve their performance and permanence in the company, because they see new challenges to take in a short time. Also, the training cost is offset by the cost of recruitment generating economic benefits to the company and eliminates the problem of adaptation with partners and organizational culture (Josiano, 2010). On the other hand, people outside the company can cause economic losses, incurred expenses and times in recruitment, selection and training and that they end giving up in a short term. This research seeks to demonstrate the costs and benefits that brings to implement a plan of internal recruitment in an organization that captures only external talent. Also, that external recruitment is directed exclusively to the recruitment of employees at the base of the chain of command, namely, interns, provided they have the necessary skills required by the available position.
Montesinos, Espinoza Jorge Alfredo. "Análisis costo - beneficio de las prestaciones médicas del Centro Oncológico de Salamanca del Fondo de Empleados del Banco de la Nación, durante el periodo comprendido de enero a octubre de 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15919.
Full textAlvites, García Mario. "Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento en una empresa productora de alimentos de consumo masivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273400.
Full textGaray, Godoy Carolina. "Propuesta de mejora del proceso de abastecimiento de componentes en una empresa de transporte aéreo no regular." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621892.
Full textBolaños-Díaz, Rafael, Romina A. Tejada, Jessica Beltrán, and Seimer Escobedo-Palza. "Evaluación costo-efectividad de dos alternativas de vacunación para el virus del papiloma humano en la prevención del cáncer cervical uterino." Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622349.
Full textObjectives. To determine the cost-effectiveness of human papillomavirus (HPV) vaccination and cervical lesion screening versus screening alone for the prevention of uterine cervical cancer (UCC). Materials and methods. This cost-effectiveness evaluation from the perspective of the Ministry of Health employed a Markov model with a 70-year time horizon and three alternatives for UCC prevention (screening alone, screening + bivalent vaccine, and screening + quadrivalent vaccine) in a hypothetical cohort of 10-year-old girls. Results. Our model, which was particularly sensitive to variations in coverage and in the prevalence of persistent infection by oncologic genotypes not included in the vaccine, revealed that HPV vaccination and screening is more cost-effective than screening alone, assuming a payment availability from S/ 2 000 (US dollars (USD) 1 290.32) per subject. In the deterministic analysis, the bivalent vaccine was marginally more cost-effective than the quadrivalent vaccine (S/ 48 [USD 30.97] vs. S/ 166 [USD 107.10] per quality-adjusted life-year, respectively). However, in the probabilistic analysis, both interventions generated clouds of overlapping points and were thus cost-effective and interchangeable, although the quadrivalent vaccine tended to be more cost-effective. Conclusions. Assuming a payment availability from S/ 2000 [USD 1,290.32], screening and vaccination were more cost-effective than screening alone. The difference in cost-effectiveness between the two vaccines lacked probabilistic robustness, and therefore the vaccines can be considered interchangeable from a cost-effectiveness perspective.
Arenas, Noelia Elizabeth. "Diseño de un sistema de información de costos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6708.
Full textFil: Arenas, Noelia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Rabines, Grippi Darío. "Plan de negocios para un restaurant en el departamento de Godoy Cruz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7063.
Full textFil: Rabines Grippi, Darío. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Cáceres, Huisacayna Kathia Nátaly. "Beneficios ambientales del control de pérdidas en un sistema convencional de tratamiento de agua potable." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7093.
Full textTesis
Chavesta, Villanueva Omar David. "Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273452.
Full textTesis
Trujillo, Cabrera Andrea Isabel. "¿Qué le conviene a Lima? ¿Un sistema BRT o una línea de metro subterráneo? Análisis costo beneficio del caso de dos modos de transporte alternativos: Línea 2 del Metro versus Corredor Segregado de Alta Capacidad II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19380.
Full textLayza, Gallegos Pedro Giancarlo Rogelio. "Propuesta de mejora del proceso de atención de pedidos para la reducción de reprocesos operativos y elevar la calidad del servicio en una empresa proveedora de artículos de oficina y suministros de cómputo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273450.
Full textChristello, Cívico Emilia. "Evaluación económica de producción de vid para consumo interno en El Pastal (Las Heras)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7030.
Full textFil: Christello Cívico, Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Gabulle, Rojas Sheyla Milagros, and Arévalo Walter Babilonia. "Propuesta de mejora de los procesos críticos post venta de pólizas individuales orientada al incremento de la calidad del Servicio al cliente en una compañía de seguros en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273459.
Full text