Academic literature on the topic 'Análisis crítico de información'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis crítico de información.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis crítico de información"

1

Rodríguez Núñez, Luz Helena. "Competencia comunicativa y análisis crítico del discurso." Enunciación 9, no. 1 (2004): 27–36. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.2486.

Full text
Abstract:
El artículo hace una revisión crítica de la literatura que circula con respecto al tema de la competencia comunicativa y el análisis crítico del discurso. El objetivo del texto es presentar la necesidad y fundamentación de este enfoque de análisis del lenguaje como una herramienta que el maestro de lengua materna debe incluir en las prácticas educativas conducentes al cabal desarrollo de la competencia comunicativa, toda vez que se enfrenta al reto de educar a una generación marcada por el poder discursivo de la información, de los medios de comunicación y de un mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miravalles-Calleja, Celia. "Información: del derecho a la realidad." Comunicar 2, no. 4 (1995): 99–102. http://dx.doi.org/10.3916/c04-1995-20.

Full text
Abstract:
El análisis crítico de los medios de comunicación se vuelve cada día más imprescindible. Tras una breve introducción histórica-actual acerca de la regulación del derecho a la información, la autora intenta descubrir la verdad, o acaso la objetividad, en la prensa escrita, a través del análisis comparativo de diferentes titulares sobre una misma noticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Quesada, Benjamín, Félix de Moya Anegón, and Mª Dolores Olvera Lobo. "Enfoques en torno al modelo cognitivo para la recuperación de información: análisis crítico." Ciência da Informação 31, no. 2 (2002): 107–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652002000200012.

Full text
Abstract:
El modelo de recuperación de información tradicional o algorítmico ha ido evolucionando hasta dar lugar al modelo cognitivo. A partir de éste último han surgido distintas propuestas de implementación práctica siendo las más destacables las denominadas por sus autores Modelo Global de Polirepresentación, Modelo Episódico, Modelo Estratificado y Modelo de Retroalimentación Interactiva, las cuales en este trabajo se consideran sistemas y se describen y analizan desde un punto de vista crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luís Wafunga, Âurea Augusto, Antonio-Manuel Rodríguez-García, and Arturo Fuentes Cabrera. "Desarrollo del pensamiento crítico reflexivo a través de la enseñanza de la historia en Benguela." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 4, no. 1 (2018): 88. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.2523.

Full text
Abstract:
El pensamiento crítico y reflexivo es una característica necesaria para los docentes en el contexto actual. A partir de la observación y la experiencia como docentes en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Benguela de la Universidad de Katyavala Buíla vemos que la ilustración de la historia en la Licenciatura de Enseñanza de la Historia contribuye poco al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Esto es un aspecto muy relevante si tenemos en cuenta la necesidad de formar a buenos docentes críticos y reflexivos que sean capaces de promover un pensamiento crítico en sus estudiantes de manera que cuestionen los diferentes contextos sociales. El estudio que aquí presentamos consistió en analizar el pensamiento crítico-reflexivo a través de la enseñanza de la historia. Para ello se utilizó la observación no participante y un cuestionario. La información recogida mostró que los encuestados señalan una baja contribución de la enseñanza de la historia al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. De este modo, se necesitan adapotar nuevas estrategias metodológicas con el fin de promover habilidades tales como: el análisis, la crítica, la reflexión, el razonamiento y la comprensión de los problemas en un entorno histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sierra Caballero, Francisco. "Ciudadanía digital y sociedad de la información en la Unión Europea. Un análisis crítico." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 19 (2012): 259. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i19.395.

Full text
Abstract:
La noción de Sociedad del Conocimiento define, en nuestro tiempo, un nuevo marco lógico de mediación social que incide directamente en el proceso general de desarrollo. Desde hace una década, la Unión Europea (UE) viene proponiendo, por ello, impulsar a escala local nuevas formas de gobernanza basadas en las nuevas tecnologías de la información. En el presente artículo, se analizan algunas experiencias comunitarias y se discute la visión estratégica de la Agenda de Lisboa, a fin de explorar los límites que, hoy por hoy, determinan los procesos de apropiación social de las nuevas tecnologías, así como el discurso público sobre eGobierno implementado por la Comisión Europea a partir de los resultados obtenidos en el último lustro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Fabián, Constantino, Miguel Martín-Sánchez, Esperanza Águila Moreno, and Jorge Cáceres-Muñoz. "Habilidades de pensamiento crítico en estudiantes pre/universitarios: metodología de análisis textual." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 9, no. 19 (2016): 19. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v9i19.1002.

Full text
Abstract:
Una de las habilidades básicas del pensamiento es el análisis. Esta destreza requiere de disposición y actitud por parte del alumnado universitario para hacer frente a pensamientos ajenos con características argumentativas. Este trabajo centra su objetivo en conocer en qué medida universitarios de primer año en la Universidad de Sonora poseen la habilidad para detectar en un artículo periodístico las proposiciones que sustentan la argumentación del autor. Una destreza importante dentro del proceso de maduración del pensamiento de una persona que aspira a comprender el mundo en el que vive. Un mundo colapsado de información que necesita ser filtrada. Esta investigación se ubica por tanto dentro de la línea que explora las habilidades del pensamiento, específicamente el análisis del pensamiento ajeno. Para ello se consideró como base el modelo de Paul y Elder (2006a) (2006b), quienes ofrecen ocho elementos sustantivos para analizar el pensamiento propio y ajeno (pregunta esencial, propósito, información, inferencias o conclusiones, supuestos, implicaciones y consecuencias, conceptos y punto de vista). Concluiremos que el alumnado aún necesita de nuevas metodologías para consolidar habilidades que tienen que ver con esta forma de pesnamiento crítico. Las cuales deben empezar a tratarse ya en el periodo anterior al universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Martínez, Manuel. "La complejidad en la conformación de las organizaciones empresariales : un análisis crítico." Ciencia y Sociedad 24, no. 1 (1999): 45–68. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i1.pp45-68.

Full text
Abstract:
Se estudia la Complejidad Empresarial en vista de los éxitos o fracasos de las empresas, independientemente de su tamaño. Primero se relaciona la Complejidad con la Gestión y se considera Complejidad Organizacional como camino hacia la incertidumbre. Luego se estudia el enfoque de la complejidad como Visión de la Tecnología de la Información y se finaliza con el enfoque Dinámico de la Complejidad Organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodrigues Ribeiro, María Augusta. "Respuesta a la crisis del Zika en Nicaragua: Análisis crítico feminista." Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (April 8, 2019): 269–96. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.39901.

Full text
Abstract:
La transversalización del enfoque de género se incorpora al marco legal nicaragüense en el 2008. En correspondencia, el Gobierno nicaragüense ha promovido una estrategia de comunicación social articulada con el derecho a una vida sin violencia. Este artículo analiza la implementación de estas medidas con ocasión de la epidemia del zika desarrollando un análisis crítico feminista de los discursos del Gobierno y medios de comunicación privados durante el año 2016. Se concluye que ambos actores fortalecieron la estructura patriarcal de las relaciones sociales al reforzar los mandatos de género, obviar la responsabilidad del sector privado y obstaculizar el acceso a información clave para el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, lo cual afectó al logro de los objetivos de prevención del zika y de la violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gabriela Yeremian, Ana, and Georgina Lía Remondino. "Discursos para la “sociedad de la información”: un análisis crítico sobre ciudades digitales en Argentina." Vivat Academia, no. 117 (December 15, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117.1-24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Merchán, Nidia Yaneth, and Jordi Solbes Matarredona. "Aspectos convergentes del pensamiento crítico y las cuestiones sociocientíficas." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 9, no. 1 (2014): 54–61. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.7312.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis de la conceptualización del pensamiento crítico, a partir de referentes de la filosofía y de la didáctica de las ciencias, en un grupo de estudiantes del ámbito universitario. Se observa que las interpretaciones realizadas por los participantes, con respecto a este tipo de pensamiento, articulan aspectos importantes de las cuestiones socio científicas (CSC) relacionadas con el cuestionamiento de la información, la multidimensionalidad y la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis crítico de información"

1

Condor, Iturrizaga Renzo, and Rentería Fátima Uceda. "Manejo de fuentes de información - nivel 2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625460.

Full text
Abstract:
Material de apoyo para desarrollar la habilidad de análisis crítico para la selección de información relevante, pertinente y confiable, asociado a un ámbito académico y profesional. Identificar y seleccionar información disponible utilizando estrategias de búsqueda y recuperación de información digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palma, Elgueta Vicente. "Análisis crítico de la jurisprudencia sobre el acceso a la información ambiental en materia acuícola." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159519.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La presente investigación busca estudiar el conflicto de acceso a la información ambiental acuícola, suscitado principalmente por los efectos perjudiciales que el uso excesivo de antibióticos genera sobre el medio ambiente y la salud de las personas. La primordial motivación de este conflicto liderado por ciudadanos y organizaciones no gubernamentales, ha sido obtener mejor y mayor información, para así controlar y fiscalizar tanto a los Organismos de la Administración del Estado con competencia en materia acuícola, como a las empresas involucradas en la industria, en especial salmonicultoras. Por lo anterior, en esta investigación buscamos analizar críticamente el desenvolvimiento del conflicto, exponiendo su marco legal e institucional y la discusión presentada en la totalidad de las sedes administrativa y judicial entre los años 2010 a 2017, haciéndonos cargo, entre otros temas, de las causales de reserva de la información de la Ley Nº 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública; del principio de confianza legítima en el actuar de la Administración; la presunción de publicidad de la información en poder de la misma; la taxatividad del artículo 8º de nuestra Carta fundamental; y del concepto de acto administrativo. Todo lo anterior permitió detectar falencias tanto en el accionar de particulares como del Estado, y por ende realizar una contribución para un mejor ejercicio del derecho de acceso a la información en materia ambiental acuícola en la totalidad de las instancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Isensee, Rimassa Carlos Alejandro, and Severino Jorge Muñoz. "Principio constitucional de transparencia y su materialización en el derecho de acceso a la información públicah : Análisis crítico de su regulación legal y administrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107061.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo, tiene como propósito efectuar un análisis crítico de la recepción del principio de transparencia por parte de nuestro ordenamiento jurídico, a través de su materialización en el derecho de acceso a la información pública, tanto a nivel constitucional, legal y administrativo. Para ello, nos encargaremos de analizar cuáles han sido sus orígenes, qué ha señalado tanto doctrina nacional como extranjera, y de qué modo ha sido aplicado por la jurisprudencia. Hacemos presente, que hemos focalizado nuestro estudio en un período de tiempo que comienza con la reforma constitucional de agosto del año 2005, la que incorpora un nuevo artículo 8 a nuestra Carta Fundamental, y finaliza en la fecha en que hemos terminado el presente estudio. Al respecto, comenzaremos explicando ciertos conceptos jurídicos, para luego iniciar un análisis del marco normativo constitucional en el que se encuentra tanto el principio de transparencia, como el derecho de acceso a la información pública. Sobre el particular, discutiremos cuáles serían los alcances y características de este derecho, como también su relación con el principio de transparencia. En este sentido, también estudiaremos si existe en nuestra institucionalidad, un bloque constitucional que consagre al derecho de acceso a la información pública, si puede ser entendido como un derecho humano, si existe reserva legal para limitarlo, entre otros. Posteriormente, abordaremos la recepción a nivel legal que ha tenido del derecho de acceso a la información pública, ya sea en la ley número 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en la ley número 18.880, Ley de Procedimientos Administrativos; y especialmente, en la ley número 20.250, sobre Acceso a la Información Pública. Finalmente, analizaremos la aplicación que le ha dado tanto la jurisprudencia nacional (Tribunales de Justicia y Consejo para la Transparencia), como la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un fallo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguayo, Lopez Juan Maximiliano. "¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS? Análisis crítico de la ausencia de plazo para solicitar información cuando la administración tributaria lleva a cabo fiscalizaciones definitivas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17957.

Full text
Abstract:
Hace más de diez años (en 2007) se incorporó, en el Código Tributario, una regla mediante la cual se limitó el tiempo con el que cuenta la Administración Tributaria para solicitar documentos, con motivo de un procedimiento de fiscalización. Sin embargo, el mismo dispositivo estableció que, si la fiscalización estaba vinculada a la aplicación de las normas de Precios de Transferencia (y más recientemente, a la Norma Antielusiva General), no habría un límite temporal para requerir los referidos documentos. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis crítico, tanto desde el punto de vista constitucional como procedimental, sobre la falta de plazo máximo para las actuaciones de la Administración referidas a la solicitud de documentos, con motivo de un procedimiento de fiscalización definitiva. En ese sentido, se analizan los principios y valores constitucionales que sustentan la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria y aquellos que sustentan la preclusividad de los plazos y se practica el test de proporcionalidad a fin de ponderar los principios y valores constitucionales en conflicto. También se evalúan los efectos procedimentales de la referida regla, en cuanto a la prescripción, la posibilidad de impugnar y los intereses moratorios que se computan durante el procedimiento de fiscalización, con el objeto de identificar los principios o valores constitucionales que pueden verse afectados. Como resultado del análisis descrito se verifica que la falta de un límite temporal para solicitar documentos por parte de la Administración implica un conflicto entre principios constitucionales no ponderados por el legislador, que genera una serie de afectaciones constitucionales. Adicionalmente, se verifican en el ámbito procedimental —a través de los efectos de la anotada regla— otras afectaciones constitucionales. Finalmente, se formulan posibles soluciones a los problemas detectados y se contrastan los aspectos favorables y desfavorables de tales opciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Morales María Josefina. "Análisis crítico de la Ley no. 20.285 de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111034.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El presente trabajo tiene por objeto determinar si el actual diseño legislativo de la Ley Nº 20.285 de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado, en adelante “Ley de Transparencia”, es efectivamente útil para el asentamiento en nuestro país de una cultura de ética pública y anticorrupción, al consagrar y regular de manera específica el principio de transparencia y el derecho fundamental de acceso a la información pública. Para tal fin, se hizo un análisis descriptivo de las disposiciones de la Ley de Transparencia, además de un análisis comparativo de sus disposiciones con las de otros cuerpos legales, vigentes y derogados en la medida de lo necesario. Del análisis realizado se llegó a 86 conclusiones que en general pueden resumirse en que si bien la Ley de Transparencia constituye un gran avance para la construcción de una cultura de ética pública, su actual redacción no es suficiente para alcanzar dicha meta, por lo que es necesario introducirle mejoras en pos de tal fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanz, Gil Mercedes. "Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y la autonomía de aprendizaje de lenguas. Análisis crítico y estudio de casos en el aprendizaje del FLE." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10437.

Full text
Abstract:
Las TIC representan en sí mismas un campo de conocimiento en expansión, tanto en el ámbito de la investigación como en el de la enseñanza.<br/>Esta tesis se encuadra en el ámbito del aprendizaje en autonomía, y en concreto, en la formación a la autonomía a través de las potencialidades de las TIC, campos de investigación, autonomía y TIC, de corte muy actual, pero que, tal y como se expone en los diferentes capítulos, no se trata de conceptos nuevos, sino que sus principios estructuradores suponen una evolución en el tiempo y un proceso de maduración.<br/>En este sentido, en la primera parte se hace un recorrido por las diferentes corrientes psicopedagógicas y metodologías de aprendizaje de lenguas, señalando cómo aparecen los diferentes aspectos relacionados con el aprendizaje en autonomía. Se presenta también, la evolución producida en el campo de las tecnologías aplicadas a la educación, en cuanto a las posibilidades técnicas que ofrecen, y en cuanto a la interacción con el usuario.<br/>Finalmente, un estudio de casos muestra cómo las propuestas tecnológicas de aprendizaje más recientes pueden ser integradas en diferentes proyectos de aprendizaje, según los aprendices y según su estilo cognitivo y de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arancibia, Lobos Jorsua Andrés. "El principio de publicidad en el proceso de libre competencia : análisis crítico de los problemas procesales asociados a la declaración de confidencialidad y reserva de la prueba instrumental en el proceso antimonopólico." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147356.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>En un área del Derecho Procesal con un escaso tratamiento doctrinario, como lo es el de la libre competencia, el principio de publicidad ha pasado prácticamente inadvertido, pese a que adopta allí ciertas cualidades difíciles de observar en otras sedes. Este trabajo pretende otorgarle la visibilidad que se merece, desentrañando su esencia, desde lo general a lo particular. Así, en primer lugar, se aborda la configuración de los principios procesales, referidos tanto al proceso como al procedimiento. Para luego dar paso a una explicación teórica del proceso de libre competencia, en tanto mecanismo de solución de estos conflictos, y de sus respectivos elementos de existencia. La parte medular de este trabajo la componen los capítulos tercero y cuarto, donde se analiza la aplicación del principio de publicidad en esta especial forma de proceso y, principalmente, el establecimiento de destacadas excepciones configurativas de secreto. De entre ellas, destaca la declaración de confidencialidad y reserva, institución que supone interesantes problemáticas, como la de su justificación, contenido, alcance y fuente, control judicial y efectos intra y extraprocesales, todas las cuales serán analizadas detallada y críticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martorell, Morales Matías Jesús. "Análisis crítico del deber del proveedor de informar en forma veraz y oportuna impuesto por el Artículo 3 Letra B) de la Ley de Protección al Consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Terol, Esparza Enric. "Determinación y análisis de los factores críticos en la implantación de un SIG en la administración local." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/55141.

Full text
Abstract:
[EN] The importance of Geographic Information in relation to decision-making and addressing administrative issues, is considered vital by the different bodies managing the territory. Geographic Information Systems are designed to treat this type of information, aimed at solving complex planning and land administration. Because of its versatility, the scope of these systems is very broad and can be used in most activities in which a spatial component involved. Such is the case of those for local administrations, which are, according to the Spanish legal system, the basic units of the division of territory. A properly implemented enterprise GIS would be responsible for providing geographical information to all individuals who are part of that administration, considering all levels: operational, tactical and strategic. Thus, the geo generated could be shared, not only internally, but also with external agencies to the entity, whether belonging to the administration, or public or private companies linked to municipal management. However, although the implementation methodology in a local administration is highly developed, and have implemented many processes, reality shows turbidity. Many projects, ambitious in its design, fail to crystallize and reduced to mere departmental GIS end in a disorderly manner. The reasons given by organizations are mainly based on the awareness of not need some of the advanced possibilities offered by GIS, or the waste produced by their workers, or reducing funding ... But these reasons given by the different agencies that have not achieved success in exploiting GIS Are symptoms or diseases? Is it of subjective references that gives a sick or diseases themselves ?. To heal the patient, it would be more operational focus on the study of causality in the case of an implementation of a GIS in local government, is reflected in determining the factors that influence the success or failure, and indicate which of them They are critical. In this thesis these sensitive factors are determined, their criticality analyzes and possible solution is provided. For this purpose, engulfing the different factors in different groups, including the legal, technological, methodological, organizational and economic are studied. Thus, we analyzed in detail the regulatory and legal framework governing this type of information in relation to local government, shedding light on the obligation of municipalities to collect and disseminate geographic information in the field of their competence, for which should develop infrastructure sharing. The most influential in the successful implementation of the system factors are related to the definition of the data model, considered the backbone of the Geographic Database, since largely determines the interoperability of the system and its universal utility. This research proposes a model valid for the implementation of a focused database to urban areas, taking into account the compatibility with other official topographic databases. Since the needs of collecting information, by the Local Government, encompassing different mappable concepts for the amount of those needs a pilot study has been instrumental in defining the detailed model. The model includes a catalog of events, such as technical specifications, the determination allowing each data producer operate equally in the capture, or convert your data to the proposed model. Quality requirements to be met by geographic database, considering the descriptive quality components according to current international standards are also specified. Finally, and in order to control the quality of the product generated, a statistical sampling mechanisms, for inspection, allow a simplified form, and maintaining statistical rigor, quality assess such proposed.<br>[ES] La importancia de la Información Geográfica, en relación con la toma de decisiones y tratamiento de las cuestiones administrativas, es considerada vital por los diferentes órganos que gestionan el territorio. Los Sistemas de Información Geográfica están diseñados para tratar este tipo de información, destinada a resolver problemas de planificación y administración territorial. Debido a su versatilidad, el campo de aplicación de estos sistemas es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de actividades en las que intervenga una componente espacial. Tal es el caso de las correspondientes a las Administraciones Locales, que son las unidades básicas de la división del territorio. Un SIG corporativo implantado adecuadamente suministraría información geográfica a todos los individuos que forman parte de esa administración y de esta forma, la geoinformación generada se podría compartir, no sólo de manera interna, sino también con organismos externos a la propia entidad, ya fueran pertenecientes a la administración, o a empresas públicas o privadas vinculadas a la gestión municipal. Sin embargo, aunque la metodología de implantación en una Administración Local está muy desarrollada, y se han puesto en práctica muchos procesos, la realidad presenta cierta turbidez. Numerosos proyectos, ambiciosos en su diseño, no llegan a cristalizar y acaban reducidos a simples SIG departamentales de una manera desordenada. Los motivos esgrimidos por las organizaciones se basan en la concienciación de la no necesidad de algunas de las avanzadas posibilidades que brindan los SIG, o en el rechazo producido por parte de sus trabajadores, o en la reducción de las financiaciones... Pero estos motivos aducidos por los diferentes organismos que no han conseguido el éxito en la explotación del SIG ¿son síntomas o patologías? ¿se trata de referencias subjetivas que da un enfermo o las enfermedades en sí mismas?. Para sanar al paciente, sería más operativo centrarse en el estudio de la causalidad, que en este caso, se plasma en determinar los factores que influyen en el éxito o fracaso, y señalar cuáles de ellos son críticos. En esta tesis doctoral se determinan estos factores sensibles, se analiza su criticidad y se aporta una posible solución, de esta forma, se ha analizado detalladamente el marco normativo y legal en relación con la Administración Local, vertiendo luz sobre la obligación de los municipios de recoger y difundir la información geográfica, para lo cual deben desarrollar infraestructuras de intercambio. Los factores más influyentes en el éxito de la implantación del sistema son los relacionados con la definición del Modelo de Datos, considerado como la espina dorsal de la Base de Datos Geográfica, puesto que condiciona en gran medida la interoperabilidad del sistema y su utilidad universal. Esta investigación propone un modelo de datos válido para la implementación de una base enfocada al ámbito urbano, teniendo en cuenta la compatibilidad con otras bases topográficas oficiales. Puesto que las necesidades de recogida de información, por parte de la Administración Local, engloban diferentes conceptos cartografiables, para realizar el montante de dichas necesidades se detalla un estudio piloto que ha sido clave en la definición del modelo. El Modelo incluye tanto el catálogo de fenómenos, como las especificaciones técnicas pertinentes, cuya determinación permite a cada productor de datos operar de igual modo en la captura, o convertir su información al modelo propuesto. También se especifican los requisitos de calidad que debe cumplir la base de datos geográfica, considerando las componentes descriptoras de la calidad según la normalización vigente a nivel internacional. Para finalizar, y con el objeto de controlar la calidad del producto generado, se proponen unos mecanismos estadísticos de muestreo que, a modo de inspección, permiten de una forma simplificada, y ma<br>[CAT] La importància de la Informació Geogràfica, en relació amb la presa de decisions i tractament de les qüestions administratives, és considerada vital pels diferents òrgans que gestionen el territori. Els Sistemes d'Informació Geogràfica estan dissenyats per a tractar aquest tipus d'informació, destinada a resoldre problemes complexos de planificació i administració territorial. Degut a la seua versatilitat, el camp d'aplicació d'aquests sistemes és molt ample, podent utilitzar-se a la majoria d'activitats en les quals intervinga una component espacial. És el cas de les activitats corresponents a les Administracions Locals, les quals són, segons l'ordenament jurídic espanyol, les unitats bàsiques de la divisió del territori. Un SIG corporatiu implantat adequadament seria l'encarregat de subministrar informació geogràfica a tots els individus que formen part d'eixa administració, d'aquesta forma, la geoinformació generada podria compartir-se, no sols de manera interna, sinó també amb organismes externs a la pròpia entitat, ja fóra pertanyents a l'administració, o a empreses públiques o privades relacionades amb la gestió municipal. Tanmateix, tot i que la metodologia d'implantació en una Administració Local està molt desenvolupada, i s'han posat en pràctica molts projectes, la realitat és una mica tèrbola. Nombrosos projectes, ambiciosos en el seu disseny, no arriben a cristal·litzar i acaben reduïts a mers SIG departamentals d'una manera desordenada. Els motius esgrimits per les organitzacions es basen principalment en la conscienciació de la no necessitat d'algunes de les avançades possibilitats que brinden els SIG, o en el rebuig produït per part dels treballadors, o en la reducció del finançament... Però aquests motius adduïts pels diferents organismes que no han aconseguit l'èxit en l'explotació del SIG, són símptomes o patologies? es tracta de referències subjectives que dóna un malalt o les malalties en sí mateix? Per tal de sanar el pacient, seria més operatiu centrar-se en l'estudi de la causalitat, que en aquest cas, es plasma en determinar els factors que influeixen en l'èxit o fracàs, i assenyalar quins d'ells són crítics. En aquesta tesi doctoral es determinen aquests factors sensibles, s'analitza la seua criticitat i s'aporta una possible solució, d'aquesta forma, s'ha analitzat el marc normatiu i legal que regeix aquest tipus d'informació en relació amb l'Administració Local, vessant llum sobre l'obligació dels municipis de recollir i difondre la informació, per a la qual cosa deuen desenvolupar infraestructures d'intercanvi. Els factors més influents en l'èxit de la implantació del sistema són tots els relacionats amb la definició del Model de Dades, considerat com la columna vertebral de la Base de Dades Geogràfica, donat que és ell qui condiciona en gran mesura la interoperabilitat del sistema y la seua utilitat universal. Aquesta investigació proposa un model de dades vàlid per a l'implementació d'una base enfocada a l'àmbit urbà, tenint en compte la compatibilitat amb altres bases topogràfiques oficials. Donat que les necessitats de recollida d'informació per part de l'Administració Local, inclouen diferents conceptes cartografiables, cal identificar-los adequadament i per a fer-ho es detalla un estudi pilot que ha estat clau en la definició del model. El Model inclou tant el catàleg de fenòmens com les especificacions tècniques pertinents, permetent a cada productor de dades operar d'una mateixa forma en la captura i convertir la informació pròpia al model proposat. També s'especifiquen els requisits de qualitat que déu complir la base de dades geogràfica, considerant les components descriptores de la qualitat segons la normalització vigent a nivell internacional. Per a finalitzar, i amb l'objecte de controlar la qualitat del producte, es proposen mecanismes estadístics de mostreig a mode d'inspecció, els quals permeten<br>Terol Esparza, E. (2015). Determinación y análisis de los factores críticos en la implantación de un SIG en la administración local [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55141<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chambilla, Huarahuara Rubén. "Modelo para el análisis de impacto de tecnologías de información en PYMES basado en el modelo de evaluación de atributos críticos de éxito." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15881.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El análisis de impacto de tecnologías de información requiere permanente actualización en sus diferentes variables de análisis, por cuanto los escenarios son cambiantes y sujetos a la oferta tecnológica en el mercado, el Banco Interamericano de Desarrollo realiza una revisión a los adelantos más recientes del mundo de las tecnologías de la información y comunicaciones (telefonía celular, computadoras e Internet), emplea métodos rigurosos para evaluar sus efectos en el bienestar de las sociedades, dicha investigación nos demuestra que por sí solo no produce desarrollo económico en la región. Bajo las consideraciones anteriores la presente investigación incorporar un atributo crítico de éxito que define todas las actividades empresariales de una PYME (gestión de la comunicación comercial, recursos humanos, ventas, producción, gestión de clientes) y que en cada uno se encuentra y/o se usa tecnologías de información y comunicaciones; con la incorporación de este atributo se busca determinar y analizar el impacto sobre los resultados empresariales; de tal manera que luego de probar la consistencia del modelo se muestra los principales factores que afectan el desempeño organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis crítico de información"

1

Saavedra, Luis Zegada. Flexibilización laboral : análisis crítico. s.n., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Correa, Gonzalo Vial. Análisis crítico del régimen militar. Universidad Finis Terrae, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gadea, José Antonio Laínez. Análisis internacional de la información contable. Ediciones Pirámide, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Atance, Juan Molins. Legislación social, 2006-2008: Análisis crítico. Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereira, Juan Luis Millán. La economía de la información: Análisis teóricos. Trotta, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Las batallas en el desierto: Análisis crítico. Universidad Nacional Autónoma de México, ENEP Acatlán, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Análisis crítico del discurso: Raza y género. U DE G-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Necochea, Mario Ramírez. Análisis crítico del derecho internacional privado chileno. Lexis Nexis, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sumarriva, Ana C. Calderón. El nuevo sistema procesal penal: Análisis crítico. EGACAL, Escuela de Altos Estudios Jrídicos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez, J. Freddy Chipana. Análisis crítico del procedimiento abreviado en Bolivia. 2nd ed. Universidad Pública de el Alto, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis crítico de información"

1

Avendaño, G. E. "Análisis Crítico sobre la Formación en Ingeniería Biomédica." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_97.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kuzmanović Jovanović, Ana, and Pau Bori. "Los manuales de ELE: un análisis crítico desde la política económica." In Estudios hispánicos serbios y retos de la contemporaneidad. Filološki fakultet Univerziteta u Beogradu, 2019. http://dx.doi.org/10.18485/hispserb.2019.2.ch25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"QITESO: Análisis Crítico de Medios." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2014. ITESO, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjhzqzz.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Qiteso, Análisis Crítico de Medios." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2015: Análisis del sistema de comunicación política en el proceso electoral. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjhzqr2.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Q ITESO, Análisis Crítico de Medios." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2016: Análisis del sistema de comunicación política en el proceso electoral. ITESO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2xbz.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerra O., Rosaura, Doris M. Colina S., and Melissa P. Sosa O. "Factores prosociales y reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes universitarios." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000802.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar los efectos prosociales y la reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes universitarios en un grupo de jóvenes de primer semestre entre los 17 y 19 años, utilizando la estrategia del incidente crítico que propende por el cambio en las actitudes asumidas a lo largo de las experiencias cotidianas. La metodología parte de la experiencia docente en las universidades, el enfoque es cualitativo, la técnica fue la observación realizando el registro, análisis e interpretación de la información observada. Con esta estrategia educativa basada en la propia experiencia y el diseño de una propuesta de acción, se pudieron generar cambios que disminuyen los comportamientos agresivos entre los estudiantes adolescentes en etapa universitaria, se logró la orientación en un proceso que permita que el universitario se comprometa consigo mismo y con su yo interno para que estos cambios se reflejen en su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luna Nemecio, Josemanuel. "Tecnologías de Información, Comunicación y Conocimiento para el Aprendizaje Digital en tiempos de pandemia: un balance crítico desde los imaginarios de la sosteniblidad." In COVID-19: Retos y oportunidades para la socioformación y el desarrollo social sostenible. Universidad Pablo de Olavide, COCSHAL y Kresearch, 2021. http://dx.doi.org/10.35766/b.rosds.21.02.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 ha generado una serie de vulnerabilidades que tocan cada uno de los espacios de la vida cotidiana. Esto ha representado que tengan que replantearse diversas dinámicas sociales que hasta antes de la actual crisis sanitaria parecían seguir un desarrollo sin mayores problemas; tal es el caso del uso de Tecnologías de Información, Comunicación y Conocimiento para el Aprendizaje Digital (TICCAD), las cuales han tomado un papel central dentro del proceso de investigación y educación. Partiendo de los imaginarios de la sostenibilidad, el presente estudio hace una revisión y análisis crítico de la serie de limitantes, problemas y vacíos que se presentaron referente al uso de las TICCAD. Las cuales se muestran como una forma de sortear la necesidad de continuar con los procesos de educación e investigación, conforme se desarrollara la pandemia y se tomaban medidas precautorias ante la misma, tal y como la suspensión de actividades presenciales en centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ledesma, Paula, and Marcela Villaverde. "Dispositivos móviles como herramientas pedagógicas del siglo XXI." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_8.

Full text
Abstract:
Los cambios constantes presentes en este mundo digitalizado se ven reflejados en las diferentes formas de acceso a la información y al conocimiento en la actualidad. Los estudiantes ya no son pasivos receptores del conocimiento que pueda impartir un docente, sino que se espera que el profesor actúe como guía en el desarrollo de las distintas habilidades del siglo XXI, como la resolución de problemas, el trabajo colaborativo, la creatividad y el pensamiento crítico, tal como lo plantea la educación STEAM. En el siguiente capítulo, se propone compartir una experiencia enriquecida con tecnología móvil, que se llevó a cabo con alumnos adolescentes de nivel secundario en Buenos Aires, Argentina, y que fue realizada dentro del marco de la enseñanza de inglés como lengua extranjera, bajo un enfoque cualitativo. En dicha experiencia, teniendo en cuenta el acceso de la mayoría de los alumnos a dispositivos móviles, se planteó el desafío de crear un proyecto donde los alumnos pusieran en práctica el trabajo colaborativo y el análisis crítico para lograr desarrollar un producto digital en forma de avatar parlante, transitando etapas de indagación, reflexión y creación mediadas por tecnología móvil, que permitiera transformar la enseñanza con una integración efectiva de TIC. Durante la experiencia, se pudo observar el impacto positivo que puede tener la tecnología móvil cuando es integrada con objetivos pedagógicos claros. En base a las prácticas realizadas, se concluye que los dispositivos móviles son potenciales aliados de la educación que pueden abrirnos puertas a múltiples actividades que fomenten las llamadas habilidades del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-Ocampo, Gabriel Antonio. "El fraude contable y las variables de medición de los instrumentos financieros." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c2.

Full text
Abstract:
Los instrumentos financieros son ampliamente demandados a nivel global dados sus altos niveles de rentabilidad, los cuales van asociados al apetito de riesgo por parte de los participantes del mercado bursátil. Sin embargo, a través de la historia se han presentado fuertes crisis financieras que han impactado diferentes economías alrededor del mundo, toda vez que algunas entidades, en complicidad con las firmas externas que ejercían actividades de control externo, modificaban las cifras contables afectando así la toma de decisiones por parte de los Stakeholders. Dentro de ese marco, es necesario caracterizar las variables del fraude en la medición de los instrumentos financieros e identificar aquellas opciones que aporten al control y prevención de ese tipo de situaciones, particularmente las normas internacionales de información financiera (NIIF) y las normas internacionales de aseguramiento de la información (NIA), especialmente cuando el mercado de derivados evoluciona a un ritmo más avanzando que el de los mismos entes de inspección y vigilancia, lo que conlleva exponenciales riesgos de estabilidad financiera de un país o una región. Se realizó un análisis detallado y crítico de las normas NIIF y NIA implementadas en Colombia dentro del marco normativo aplicable al sector financiero, articulado con la inspección de las cifras financieras de las cinco cooperativas financieras existentes en el país. Como resultado se logró establecer que las regulaciones son fuertes para el reconocimiento y medición de los instrumentos financieros en este tipo de empresas objeto de estudio, se cumple así con altos niveles de control y prevención de fraude. De igual forma, se sugieren otros modelos más avanzados de medición y proyección de este tipo de transacciones como son los modelos Black- Scholes, Montecarlo y el cálculo estocástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Narváez, Marien, and Joan Aranda. "Instrumentación de muletas de antebrazo para uso en la monitorización de marcha y movimiento." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.168.

Full text
Abstract:
Los dispositivos sensorizados en el ámbito de la rehabilitación física, proveen información cuantificable que le permiten al terapeuta conocer de forma objetiva el estado o evolución de la terapia del paciente. Para este estudio, fueron instrumentadas dos muletas de antebrazo que permitieron monitorear tres tipos de marcha de cinco sujetos sanos. Cada prototipo es capaz de medir la fuerza axial aplicada por las extremidades superiores a la muleta y la orientación y aceleración de la misma, para cada ciclo de marcha en un patrón preestablecido. Con los datos obtenidos se analizaron características críticas de la marcha que permitirían potencialmente cuantificar el desempeño de la marcha y determinar la evolución del paciente en un proceso de rehabilitación. Este sistema se presenta como una alternativa para el análisis de marcha con muletas y la individualización de la terapia, a través de la monitorización de los pacientes en su proceso de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis crítico de información"

1

Hernández-Crespo, Carmen, Maria Aguas Vivas Paches Giner, Inmaculada Romero Gil, et al. "Diseño, aplicación y evaluación de metodologías activas de aprendizaje, utilizando TIC en el ámbito de la ingeniería ambiental." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10465.

Full text
Abstract:
Los profesionales del ámbito de la ingeniería ambiental requieren una alta capacidad de análisis crítico y holístico para enfrentarse a la complejidad y diversidad del mundo real. El proyecto descrito en esta memoria tiene como finalidad desarrollar y aplicar una metodología de aprendizaje que fomente el entrenamiento de dicha capacidad y el uso de tecnologías de la información y la comunicación. El medio utilizado es un perfil de red social en el que los estudiantes publican los trabajos realizados en el marco del proyecto. Los resultados han sido positivos, consiguiendo una alta motivación en los alumnos y una buena valoración de la actividad por su parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal Figueroa, Carla, Gustavo Castillo Rozas, and Claudia Castillo Rozas. "El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en Ciencias Sociales: resultados de una experiencia en estudiantes de postgrado en Chile." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8805.

Full text
Abstract:
El método ABP – Aprendizaje Basado en Problemas (Learning Based Problem) tiene como objetivo central el transformar la dinámica tradicional del trabajo con estudiantes en el aula, fomentando en los y las jóvenes la búsqueda de respuestas mediante acciones colaborativas con el grupo, que surgen de un escenario propuesto y que les ayuda a definir sus propios objetivos de aprendizaje durante el curso. El trabajo que realizan de forma autónoma les permite aportar con información novedosa el desarrollo de las sesiones grupales, convirtiéndose el ABP en una herramienta que no se orienta a que los y las estudiantes resuelvan los problemas por sí mismos, sino que busca utilizar los conocimientos que se generan en un entorno de reflexión y análisis grupal para aumentar el conocimiento y comprensión del mismo problema, pero con diferentes perspectivas. Sobre esta base, se utilizó la metodología en un módulo del Diplomado en Gestión de Políticas Sociales de la Universidad de Concepción, con estudiantes egresados de diferentes carreras. La experiencia se valoró como exitosa debido al alto grado de participación que se observó en los/las estudiantes y del compromiso por determinar la problemática que se estaba trabajando aportando con argumentos que surgían de la reflexión personal y posterior análisis grupal. El presente artículo pretende ilustrar esta experiencia y confirmar dado los resultados obtenidos, que el ABP es una herramienta válida, cuyos beneficios permiten desarrollar en los y las estudiantes diferentes habilidades basadas en las competencias, como generar un análisis crítico, el trabajo en equipo, y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azuara Guillén, Guillermo, Diego Fernández Iglesias, Ana María López Torres, et al. "Vídeos cortos realizados por los alumnos como recurso docente. Diferentes enfoques." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6566.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el desarrollo y análisis de los resultados de un proyecto de innovación docente basado en la creación por parte de los alumnos de vídeos cortos, de 3 o 4 minutos de duración, donde deben exponer algún concepto o tema propuesto por el profesor. En esta actividad los alumnos trabajan las competencias digitales, búsqueda y síntesis de la información, comunicación, trabajo en grupo y por mediante el uso de la coevaluación la capacidad de crítica. La experiencia se ha desarrollado de forma conjunta con asignaturas y docentes de diversas universidades, titulaciones y cursos. A partir de unas pautas comunes, en cada asignatura se ha adaptado la experiencia al contexto específico de cada una, lo que permite diferentes enfoques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palencia Jiménez, Jose Sergio, Eric Gielen, Asenet Sosa Espinosa, and Vicent Altur Grau. "Experiencia docente a través de la interación con administraciones locales." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8776.

Full text
Abstract:
La incorporación de la dimensión urbana en la política de la UE, a través de la Agenda Urbana, poniendo el foco sobre la ciudad en materia de sostenibilidad, reducción de emisiones de CO2, mejora de las condiciones mediambientales y la cohesión social, fundamenta la aparición, el contenido y desarrollo de la asignatura denominada Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, cursada en 4º del Grado de Ingeniería de Obras Públicas, y que viene desarrollando, desde hace cinco años, trabajos aplicados sobre distintas ciudades de la Comunitat Valenciana, denominados Auditoría Ambiental. Para ello se han utilizado metododologías activas de enseñanza aprendizaje que restan protagonismo al rol docente para trasladarlo al alumnado, que debe aplicar sus conocimientos previos en la elaboración de la auditoría, en conexión organizativa con el profesorado como tutor. Este ejercicio práctico ha sido posible realizarlo con la colaboración e implicación directa de diversas administraciones locales que han contribuido facilitando información y han estado dispuestas a recibir los resultados obtenidos por el alumnado durante una exposición pública, seguida de un debate entre técnicos y políticos de dicha administración. Con esta experiencia, se pretende que el alumnado adquiera competencias relacionadas con la comprensión y uso del lenguaje propio de la ingeniería, con el aprendizaje autónomo de conocimientos y técnicas para la ingeniería civil, así como, desarrollar el pensamiento y análisis crítico de los procesos propios de la ingeniería, a la vez que desarrollan un ejercicio académico lo más próximo al futuro ejercicio profesional. Los procesos llevados a cabo y los resultados obtenidos a través de esta experiencia docente son presentados en esta comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.

Full text
Abstract:
Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para el consumo humano, mediante la identificación y la priorización de los peligros y riesgos en los sistemas de abastecimiento de agua. Se desarrollaron dos componentes del PSA en el acueducto de San José de la Montaña, cantón Barva de la provincia de Heredia, Costa Rica: la evaluación del sistema y el monitoreo operacional. Para evaluar el sistema se utilizó la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras herramientas complementarias como encuestas, Sistemas de Información Geográfica (SIG), valoración de la calidad del agua, determinación del riesgo de contaminación hidrogeológica. Una vez identificados los peligros y caracterizados los riesgos se estableció un plan de monitoreo. En cuanto a calidad del agua se mantuvieron parametros por debajo de los valores máximos admisibles. Se identifican zonas de riesgo de contaminación hidrogeológica bajo y medio en mayores porcentajes dentro de las zonas de protección de los manantiales. Para todo el acueducto se identificaron 46 peligros de los cuales cuatro son de riesgo bajo, 27 son de riesgo medio, 11 de riesgo alto y cuatro de riesgo muy alto. Para todos los sistemas del acueducto la mayor cantidad de riesgos se identificó para el componente de las fuentes de abastecimiento Realizar PSA en sistemas de abastecimiento permite implementar procesos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soriano-Colchero, Jose-Antonio, and Inmaculada López-Vílchez. "La práctica artística como medio de representación de los modos de percibir la realidad espacial en el occidente contemporáneo. Un análisis teórico del proyecto plástico y visual No Vanishing Point ;)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9223.

Full text
Abstract:
El presente texto pretende desarrollar una aproximación teórica de la obra plástica y visual constituyente del proyecto artístico No Vanishing Point ;) realizado específicamente para su exposición en la Sala Ático del Palacio de los Condes de Gabia de Granada; a través de sus conceptos y claves principales. Proyecto que tiene como objetivo la reflexión acerca de la percepción y procesado de la información que recibimos durante nuestro día a día a través de las imágenes proyectadas desde los mass media como la televisión y las redes sociales principalmente; como metáfora de la percepción que los seres humanos tenemos actualmente de la realidad en la que habitamos. La sobreinformación que recibimos desde los medios nos impide la asimilación y digestión de la misma, dando lugar a un mensaje superficial que anula la capacidad de autocrítica, generando la planicidad del pensamiento, y con ello una percepción plana de la realidad. El concepto frontera se presenta como paradigma del no-espacio, como obstáculo insuperable hacia la búsqueda del espacio tridimensional con un punto de fuga. Como seres humanos occidentales pertenecemos a un espacio común interconectado a nivel global, totalmente virtual, cuyo único límite es la frontera en la que desaparecen los valores de consumismo compulsivo, así como la conceptualización superficial y la falta de profundidad argumental. Todo ello tiene como consecuencia el surgir de nuevas formas de representar el espacio, acordes al modo en que percibimos y conceptualizamos el mismo en nuestra contemporaneidad; continuando así con la serie de diferentes sistemas de representación espacial aplicados al arte que han tenido lugar a lo largo de la historia. Buscamos finalmente aportar una serie de conclusiones que den lugar a nuevas preguntas que permitan emprender un camino conductor hacia la reflexión crítica sobre la percepción contemporánea de nuestra realidad utilizando la práctica artística como medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Porlán, Isabel, Mª Del Mar Sánchez Vera, and Mª Paz Prendes Espinosa. "Análisis del PLE de Estudiantes Universitarios Españoles: Proyecto CAPPLE." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4388.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentamos una visión global y algunos de los datos más destacados del proyecto "CAPPLE: Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad español (Referencia EDU2012-33256 2013-2016). En esta investigación, en la que han participado 2054 estudiantes universitarios en España, se pretenden conocer los PLEs de los estudiantes participantes profundizando en cómo son dichos entornos, cuáles son sus particularidades, qué tipo de estrategias se han utilizado para configurarse y cuáles de ellas se asocian a la educación formal, así como qué tipo de carencias de formación transversal presentan. Se ha desarrollado una metodología cuantitativa no experimental siendo la técnica de recogida de información empleada el cuestionario (diseñado y validado en el marco del proyecto) a partir de un enfoque de investigación exploratoria. Hemos encontrado que los estudiantes prefieren las clases presenciales y el uso de documentos tradicionales frente a la enseñanza virtual o los recursos en línea. Además en su contexto académico no parecen tener preferencias por el uso de herramientas de comunicación en línea ni de redes sociales, mostrando que apenas usan herramientas telemáticas de gestión de información y que sus herramientas de uso habitual son Google Drive y los buscadores de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanmartín Santos, Isaias, Ana Lloret Alcañiz, Ignacio Ventura Gonzalez, and Jesús Prieto Ruiz. "Desarrollo integral de competencias en análisis de la información bibliográfica y diseño e interpretación de experimentos a lo largo de una única asignatura del Grado en Biotecnología." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6755.

Full text
Abstract:
La búsqueda y análisis de la información bibliográfica y el diseño e interpretación de experimentos son competencias íntimamente relacionadas y muy importantes en la formación en biotecnología, sin embargo no se encuentran bien contempladas de forma específica en los planes de estudio. Proponemos un plan de desarrollo integrado para la adquisición conjunta de estas competencias que puede implementarse a lo largo de una asignatura de los primeros cursos del Grado en biotecnología.Palabras clave: competencias, formación, actividades de enseñanza-aprendizaje, alineamiento constructivo, búsqueda de la información bibliográfica, análisis de la información bibliográfica, diseño de experimentos, interpretación de experimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Sánchez, Francisco José, Luis Miguel Romero Perez, Noelia Cáceres Sánchez, Antonio Reyes Gutiérrez, and Francisco García Benítez. "Obtención y análisis de aforos desagregados de transportes de mercancías peligrosas mediante sistemas ANPR." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3796.

Full text
Abstract:
La fuente de información disponible, a nivel nacional, sobre flujos de tráfico que involucran mercancías peligrosas se encuentra publicada anualmente en el Mapa de Tráfico editado por el Ministerio de Fomento. Esta información, de carácter informativo, es presentada de forma agregada; obtenida mediante aforos manuales que se capturan en 6 campañas anuales, en días laborables de meses alternos y en un periodo temporal limitado a seis horas. Los datos no revelan la distribución de la tipología de mercancía peligrosa transportada. Esta distribución sí puede inferirse haciendo uso de sistemas ANPR (Automatic Number Plate Recognition), mediante la captura de datos durante las 24 horas diarias, para los 365 días del año. El sistema y metodología que se reporta en este estudio demuestra la capacidad de estimación del flujo de vehículos y tipología de materia peligrosa transportada mediante la lectura del código ONU que identifica de forma unívoca la tipología de ésta y que se encuentra incluido dentro de la placa naranja de identificación de peligro que obligatoriamente deben llevar los vehículos que realizan el transporte de este tipo de mercancía. El sistema se encarga de la interpretación de la materia transportada y el peligro asociado, así como de la posición y dirección de dicho vehículo, registrando la información en un servidor central. El sistema está constituido por un conjunto distribuido de estaciones de lectura ubicadas en puntos de observación estratégicos. Con la información capturada con este sistema automático, se realiza una comparativa con la fuente de información agregada, para derivar conclusiones sobre el grado de utilidad de la información publicada. Con la inferencia de la información desagregada es posible realizar una multiplicidad de análisis tales como, clasificación de materias por su importancia en cuanto al volumen transportado, identificación de los puntos con un mayor riesgo medioambiental, y actualización de matrices de origen-destino de mercancías peligrosas, entre otros.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3796
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Miguel Molina, Blanca, María De Miguel Molina, Virginia Santamarina Campos, and Daniel Catalá Pérez. "Los focus groups como herramienta en métodos cualitativos: experiencias contrastadas en docencia e investigación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8879.

Full text
Abstract:
Los métodos cualitativos permiten obtener una información más completa de los usuarios de un producto o servicio, para lo que se sirven de distintas herramientas como los focus groups. La creación de estos grupos es relativamente sencilla de realizar en el aula y, a la vez que los alumnos aprenden esta herramienta, pueden compartir información relevante para cualquier aspecto de su carrera profesional. En este caso, nosotros hemos trasladado la experiencia de esta herramienta dentro de un proyecto europeo (H2020), a una actividad a realizar en el aula dentro de la asignatura Metodologías de Investigación (Research Methodologies). Posteriormente, se realizó un análisis de contenido con la información transcrita y se dio a los alumnos-participantes y profesores del máster el feedback de los resultados. Palabras clave: metodologías de investigación, métodos cualitativos, focus groups, análisis de contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis crítico de información"

1

Saladrigas Medina, H., D. Olivera Pérez, and S. Paz Martín. Información y comunicación desde el Sur. Economía política, cultura y pensamiento crítico. Revista Latina de Comunicación Social, 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cac130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torresano Melo, Mónica, and Jaime Calles López. La gestión de la información para la prevención del delito: El caso del Departamento de Análisis de Información del Delito (DAID). Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio, and Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.

Full text
Abstract:
En esta lectura crítica, se exponen los enfoques y conceptos que tiene la gerencia del conocimiento en relación con la generación de habilidades del conocimiento, innovación y competitividad en el entorno organizacional, y cómo la ventaja competitiva influye en esta gerencia. El propósito de este documento es exponer los conceptos más destacados de esta dinámica, que se trabaja constantemente en las organizaciones como un complemento para la toma de decisiones y para los cambios motivados por la cultura corporativa, las alianzas estratégicas y la estructura de la empresa, ya que mediante este modelo se logra medir el avance y la influencia del alcance de los objetivos de una organización; así, se promueve en el capital humano la apropiación de alcanzar estos a través de estrategias motivadas por los gerentes. Asimismo, se analiza el proceso de la gerencia del conocimiento desde su recolección, análisis y posteriormente distribución y manejo, y se observan factores claves para la retención y adecuación del conocimiento desde las perspectivas del talento humano que lleva a plantear estrategias en las organizaciones que permiten su difusión y generación desde grupos de intereses. Con un ejemplo práctico de escuela corporativa se da soporte a la información recolectada, que evidencia la importancia de implementar estos modelos en las organizaciones actuales, que respaldarán su gestión y ganarán más valor en cuanto a la administración de su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina-Nieto, M. Análisis crítico de la producción de contenidos y de la ley de la radio y la televisión de titularidad estatal. El caso de TVE. Revista Latina de Comunicación Social, 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Di Capua, Laura, Virginia Queijo, and Graciana Rucci. Demanda de trabajo en Uruguay: Un análisis de vacantes on line. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002511.

Full text
Abstract:
La aparición del COVID-19 va a acelerar un fenómeno que ya estaba presente en la región, y que tiene que ver con una reconfiguración a nivel global del sistema productivo, de las formas de trabajar, de los roles, tareas y ocupaciones, y del modo en que las personas interactúan entre sí en diversos ámbitos. Así, resulta de vital importancia contar con información granular y oportuna de cuáles son los requerimientos del sector productivo en cuanto a la fuerza de trabajo. No obstante, a nivel regional es sumamente escasa la información de la que se dispone acerca de la demanda laboral. La proliferación reciente de portales de empleo on line ofrecen una fuente alternativa de información relativamente abundante, de frecuente actualización, fácil acceso y bajo costo de generación, que puede informar sobre tendencias recientes en el mercado de trabajo. Los datos que se emplean en la presente investigación se generaron a partir de la consolidación de información sobre vacantes publicadas entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019 en tres portales de empleo de relevancia en Uruguay. El análisis a partir de las vacantes on line sugiere que Uruguay enfrenta retos en cuanto a la formación y capacitación de sus recursos humanos. Los datos muestran la importancia de la culminación del ciclo de educación media como requisito para participar de las oportunidades que se presentan en el mercado laboral. También existiría espacio para darle mayor impulso a la educación técnico-profesional. Además, el estudio muestra que, a la hora de contratar personal, los empleadores valoran mucho que éstos cuenten con alguna experiencia laboral previa, lo cual es un dato relevante a la hora de diseñar programas y políticas de formación y capacitación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lago-Vázquez, D., S. Direito-Rebollal, AI Rodríguez-Vázquez, and X. López-García. El consumo millennial de información política en televisión y redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015. Revista Latina de Comunicación Social, 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bedoya García, Victor Daniel, and Marleny Torres Zamudio. Gestión de la información y la responsabilidad social empresarial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4694.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación que da origen a este documento es determinar la incidencia de la gestión de la información en la toma de decisiones empresariales y en la generación de conocimiento al interior de las organizaciones, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial. Se realizó una investigación descriptiva, mediante un ejercicio de revisión documental, con la consideración de tres categorías de análisis: la gestión de la información organizacional, la gestión del conocimiento, y una categoría conjunta que analiza la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y gestión de la información. La discusión y resultados parciales que se presentan aquí describen el proceso de toma de decisiones fundados en la gestión de la información, dentro de ello, su incidencia en la toma de decisiones relativas a los aspectos económicos, sociales y ambientales en el marco de la RSE, que viabilizan la creación de círculos virtuosos y aportan al desarrollo competitivo de las organizaciones, al bienestar de las comunidades, y a la sustentabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez Villegas, JC, and J. Cruz Álvarez. Los dilemas deontológicos del uso de las redes sociales como fuentes de información. Análisis de la opinión de los periodistas de tres países. Revista Latina de Comunicación Social, 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castañeda, A. La información frente al terror. Análisis de la infografía en los diarios del País Vasco sobre los atentados del 17-A (17-VIII-2017). Revista Latina de Comunicación Social, 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pedraza, Lauramaría, Manuel Rodriguez Porcel, and Diana Sandoval. Accesibilidad e inclusión en transporte: análisis en ciudades latinoamericanas: mapas de viaje: Santo Domingo. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003570.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de proponer políticas públicas y acciones que mejoren la accesibilidad universal en los sistemas de transporte público en Santo Domingo, el Banco Interamericano de Desarrollo junto con la Consultora Despacio, realizó una metodología encargada de caracterizar la experiencia de viaje en personas con discapacidad, personas con movilidad reducida y cuidadores, a fin de identificar barreras, oportunidades y mejora de accesibilidad en el transporte público. La metodología es cualitativa y consta de los siguientes componentes: i) seguimiento y documentación del viaje, (donde el participante es acompañado por un entrevistador); ii) el desarrollo de una matriz de evaluación durante el viaje, que se divide en tres etapas principales: antes del viaje, durante el viaje y después del viaje; iii) una entrevista de cierre con el participante del viaje; y iv) procesamiento de información y generación del Mapa de Viaje de Cliente. Una vez analizados los datos, es posible determinar el grado de accesibilidad al sistema de transporte, identificar barreras de accesibilidad y proponer mejoras a gobiernos y comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!