Academic literature on the topic 'Análisis DAFO'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis DAFO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis DAFO"

1

Aliaga, Francisco M., Calixto Gutiérrez-Braojos, and Antonio Fernández-Cano. "Las revistas de investigación en educación: Análisis DAFO." Revista de Investigación Educativa 36, no. 2 (June 25, 2018): 563–79. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.312461.

Full text
Abstract:
Introducción: Se revisa la evolución, situación actual y perspectivas de las revistas de investigación sobre educación, haciendo énfasis sobre las publicadas en español. Metodología: Se utiliza la estructura de la metodología DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que ha demostrado ser una técnica muy eficaz para analizar y formular estrategias de acción que conduzcan a la mejora de un producto o servicio. Resultados: Se identifican las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de las revistas de investigación en educación, señalando los elementos fundamentales, internos y externos, que influyen sobre su desarrollo y calidad. Discusión: Se presentan conclusiones sobre el futuro de las revistas de investigación educativa como instrumento de comunicación científica, señalando opciones de mejora y propuestas para aprovechar mejor este potente recurso de comunicación y difusión del conocimiento científico. El ámbito de las revistas iberoamericanas se revela como un campo dinámico y complejo, con múltiple problemas pero también con retos y grandes posibilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lago Rodríguez, Julio, and Lorenzo Sevilla Gallego. "Análisis DAFO de los Picos de Europa de León." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 7 (December 1, 2008): 125. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i7.691.

Full text
Abstract:
El presente estudio realiza un análisis estratégico de los Picos de Europa de León, un enclave montañoso perteneciente a la Cordillera Cantábrica que forma parte de la Red Estatal de Parques Nacionales. Se identifican debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de un territorio en fase de transformación socioeconómica. La confección de la matriz DAFO sintetiza las principales conclusiones, a la vez que sirve de guía para definir las líneas de actuación que pueden aportar un futuro más prometedor a tan singular espacio natural protegido.<br /><br />The following study carries out a strategic analysis of Picos de Europa, a mountainous area in the Cantabrica Mountain Range, which forms part of the Spanish Sate Park Net. Stregths, weaknesses, opportunities and threats are identified in this place still subject to a socioeconomic transformation. The SWOT report summarizes the main conclusions, as well as it can be used as a guide to define future plans thay may contribute to offer a promising future for such a singular natural protected area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santamaría Urbieta, Alexandra, and Elena Alcalde Peñalver. "Autocrítica de publicaciones previas basadas en corpus Análisis DAFO." MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, no. 13 (2021): 280–300. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2021.13.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Encina, Rakel Oion, and Edurne Aranguren Vigo. "Replanteamiento epistemológico del análisis situaciones DAFO/FODA en Trabajo Social." Cuadernos de Trabajo Social 34, no. 1 (November 27, 2020): 115–37. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.65775.

Full text
Abstract:
EL DAFO o FODA es una herramienta de diagnóstico organizacional procedente del ámbito de las ciencias empresariales, aplicada al análisis de las empresas en el contexto de mercado. Su utilización se ha extendido en diversas disciplinas, incluyendo el trabajo social. Se emplea en el análisis situacional de grupos, colectivos, organizaciones, comunidades y realidades sociales más amplias, constituyendo una herramienta de diagnóstico social reconocida social y científicamente. Su aplicación se suele enseñar en el grado de trabajo social de manera acrítica y sin un cuestionamiento de su fundamento epistemológico, lo cual condiciona su aplicación metodológica. Teniendo como base el análisis de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades, la herramienta cruza estas variables para desarrollar cuatro tipos de estrategias cuya enunciación parte de una visión economicista y violentológica, lejana de los principios del trabajo social y que, además, no se adecua a las funciones desempeñadas por la disciplina. Esta propuesta hace una revisión critica del DAFO y propone su adecuación a la disciplina y ejercicio del Trabajo Social. Para ello, se propone retomar el inicio del análisis por las potencialidades y, lo más importante, la readecuación de la definición del tipo de estrategias relacionando estas con las funciones del trabajo social, a saber: información promoción; prevención, sensibilización y mediación; atención integral y asistencia; y coordinación, evaluación y planificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Foschiatti, Ana María, and Jorge Alfredo Alberto. "El uso de matrices DAFO como herramientas de gestión y análisis geográfico." Geográfica digital 9, no. 18 (November 5, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.9182235.

Full text
Abstract:
<p>El análisis DAFO es una herramienta sencilla de utilizar, pero muy potente como mecanismo de análisis de la realidad y de la toma de decisiones. Su nombre proviene de las cuatro ideas que centran el mismo: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Es una metodología de estudio donde se analiza la situación externa e interna y cuyo objetivo es determinar las características de un escenario. Se puede denominar también con las expresiones FODA, DOFA y AODF. Su principal objetivo consiste en sintetizar, en un gráfico o tabla resumen, la valoración de las cuestiones fuertes y débiles y de las amenazas y oportunidades externas, coherentes con la estrategia hacia el logro de un adecuado ajuste entre su capacidad interna y su posición externa.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González de Dios, J., E. Ortega Páez, and M. Molina Arias. "Análisis DAFO de la Medicina basada en pruebas y nuevas tribus urbanas." Pediatría Atención Primaria 16, no. 64 (December 2014): 347–59. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322014000500017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tafazoli, Dara. "Análisis DAFO de las actitudes y percepciones del profesorado y alumnado de inglés como lengua extranjera hacia el aprendizaje de idiomas asistido por ordenador: estudio intercultural en Irán y España." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 13 (2018): 137–55. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.10.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda el diseño de una matriz DAFO basada en las actitudes y percepciones de profesorado y alumnado de idiomas en Irán y España para explorar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador (conocido como CALL, acrónimo de Computer-Assisted Language Learning), así como las diferencias existentes entre estos dos contextos. Los datos recopilados se analizaron mediante análisis estadístico (que incluyó el análisis del contenido de los datos cualitativos) para clasificar los datos y alinearlos en la matriz DAFO. Las conclusiones de este trabajo apuntan a las implicaciones pedagógicas, así como a una serie de recomendaciones para seguir investigando en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bautista Mendo, Jorge, Alberto Camarero Orive, Nicoletta González-Cancelas, and Beatriz Molina Serrano. "Actualización del marco estratégico para el sistema portuario español empleando un análisis DAFO." Cuadernos de Administración 36, no. 68 (February 13, 2021): 96–111. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9459.

Full text
Abstract:
El Marco Estratégico portuario español vigente data del año 1998, durante más de 20 años ha sido el soporte del modelo portuario español, siendo uno de los principales pilares del desarrollo de los puertos españoles. Derivado de los grandes cambios internos y externos al propio sistema se hace fundamental una actualización del Marco Estratégico vigente, siendo necesario reformular las grandes líneas estratégicas y criterios de actuación del sector. Se pretende con este trabajo, tras un análisis de la situación del sistema marítimo español y de las tendencias globales, plantear una serie de propuestas que sirvan de marco para el desarrollo del sistema portuario, de forma que empresas, administraciones portuarias, trabajadores y la sociedad en su conjunto se puedan beneficiar de la aplicación de unas políticas encaminadas al desarrollo competitivo de los puertos en el contexto internacional. La metodología propuesta es un análisis DAFO partiendo de la definición de unos objetivos estratégicos para el nuevo marco estratégico, el paso previó será un benchmarking internacional que permita conocer las tendencias del sector en todo el mundo. Como principal conclusión se destaca que las Autoridades Portuarias han de seguir avanzando en el modelo Landlord, sin embargo, deben de cambiar de enfoque, evitando convertirse únicamente en un propietario pasivo de las infraestructuras portuarias sino en un facilitador de las actividades y servicios realizando una gestión más proactiva, incentivando la competencia intraportuaria y con miras a conseguir los objetivos estratégicos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echeverría Samanes, Benito, and Pilar Martínez-Clares. "Statu quo de la investigación sobre formación profesional en España: Análisis DAFO y CAME." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 1 (April 29, 2021): 8–34. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1459.

Full text
Abstract:
La Formación Profesional es esencial para afrontar las grandes transformaciones del siglo XXI. La investigación sobre la misma permite responder a los principales desafíos de esta vertiente educativa. Es el trabajo realizado por diez analistas de universidades españolas que han tratado de identificar los factores que frenan o propician la investigación sobre Formación Profesional en su contexto. La metodología empleada ha sido participativa e intencional con un carácter grupal, crítico, procesual y constructivo. Mediante la técnica DAFO se delimitan de forma consensuada 12 Retos esenciales a abordar. A través de la técnica CAME se establecen una serie de estrategias de acción para cada reto que han permitido corregir, afrontar, mantener y explotar el mejor desarrollo posible de esta línea de investigación. Se concluye y recomienda la configuración progresiva e inclusiva de un ecosistema de Investigación sobre FP en España (IFPE), extensible en buena parte a otros países con cultura similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ordóñez Bravo, Elsa Flor, Lineth del Rocío Fernández Sánchez, Luis Armijo Auquilla Belema, and Xavier Alejandro Silva Viteri. "Gestión del turismo comunitario en el sector indígena de la provincia de Chimborazo caso: La Moya." Explorador Digital 4, no. 4 (October 3, 2020): 6–26. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1412.

Full text
Abstract:
El turismo comunitario en Ecuador no ha tenido el éxito esperado por diversos factores culturales y coyunturales, por ello se realizó un análisis de la gestión del turismo comunitario La Moya en un sector indígena de la provincia de Chimborazo, tomado como estudio de caso al emprendimiento de la comunidad La Moya, cuyo objetivo fue analizar la situación actual a través de un mapa situacional, luego se realizó un análisis cualitativo que permitió determinar los puntos críticos en los procesos, mediante la matriz DAFO. En la metodología se escogió 35 personas hombres y mujeres mayores de 15 años que trabajan en el emprendimiento de turismo comunitario, de quienes se obtuvo información utilizando herramientas como el análisis situacional con la matriz DAFO. Los resultados permitieron evidenciar que los limitantes de la gestión del turismo comunitario en la Moya son de carácter operativo y administrativo, lo que conlleva a tomar acciones correctivas estableciendo funciones por puestos de trabajo para evitar él desvió de recursos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis DAFO"

1

Delgado, Ortega Olga. "Análisis DAFO del liderazgo ejercido en la actualidad por oficiales de la marina mercante españoles y portugueses." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/132317.

Full text
Abstract:
Esta tesis pretende analizar el Liderazgo de los Oficiales de la Marina Mercante para determinar sus debilidades y áreas de mejora, de cara a contribuir en el diseño de un plan de formación en Liderazgo adecuado para este colectivo, respondiendo a las recomendaciones de la OMI de Manila 2010. El Liderazgo es un aspecto clave para dar respuestas a muchos de los retos a los que nos enfrentamos hoy, y en el caso de los Oficiales de la Marina Mercante, un Liderazgo efectivo es esencial para no poner en riesgo la seguridad marítima, preservando el medio ambiente y protegiendo a los trabajadores del mar y al pasaje, para mantener un clima de trabajo saludable a bordo, así como para incrementar la efectividad del negocio marítimo en tiempos marcados por una alta competitividad y por el impacto de la crisis financiera en el sector, que exige acciones decisivas.
This thesis aims to analyze the Merchant Marine Officers’ Leadership in order to determine their weaknesses and improvement areas, in order to help in the design of a Leadership training plan proper to this group, attending the IMO recommendations (Manila 2010). Leadership is a key point to provide answers to the many challenges we face today, and in the case of the Merchant Marine Officers, an effective Leadership is essential not to jeopardize maritime safety, thus preserving the environment and protecting sea workers and passengers, as keeping a healthy working atmosphere on board, and also to increase the shipping business effectiveness nowadays when a high competition prevails and the financial crisis’ impact on the maritime transport sector demands decisive action.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eguren, Martí María de Lourdes. "Las actividades de la empresa y la creación de valor: Un enfoque sistémico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/386509.

Full text
Abstract:
La creación de valor es uno de los principales objetivos dentro del mundo empresarial, y dentro de las metodologías existentes, una de las más conocidas a nivel estratégico y de procesos, es el análisis de la cadena de valor, cuyo aporte ayuda a los directivos a comprender el comportamiento de los costes y las fuentes existentes y potenciales de diferenciación. La evolución de la literatura científica relacionada con la gestión del valor, así como las publicaciones profesionales, muestran una tendencia al alza tanto en número de publicaciones cómo de tipología. Este hecho, unido a la situación actual de incertidumbre y crisis económica, incrementan la dificultad a la que se enfrentan los empresarios a la hora tomar decisiones en base a la gestión del valor. Por esta razón, se plantea la realización de un trabajo de investigación en el que se profundice en el conocimiento de las metodologías existentes, sus fortalezas y debilidades y tras dicho análisis evaluar la posibilidad de plantear una propuesta metodológica utilizando un enfoque sistémico. Para ello en una primera fase, se procede a realizar un análisis de la literatura tradicional, seguido de un análisis taxonómico de los modelos existentes, definiendo una métrica descriptiva que permita su catalogación y gestión a efectos de definir las bases teóricas para la construcción de futuras metodologías para la gestión del valor. En una segunda fase, se analiza la aplicabilidad teórica y práctica del enfoque sistémico, sobre el análisis de la cadena de valor, con el objetivo de contrastar la posibilidad de desarrollar una metodología multidisciplinaria contrastando ambos aspectos. Tras realizadas las dos primeras fases, se procede a analizar en detalle las fortalezas y debilidades de los modelos de valor seleccionados, catalogando posteriormente las características identificadas y realizando un análisis cuantitativo sobre las mismas. Una vez identificadas las características de los modelos existentes y por tanto las características que un nuevo modelo debería incorporar, se procede a formular la propuesta metodológica que se construye sobre tres pilares: análisis de los procesos de valor, percepción y monitorización y bajo un enfoque holístico. Como última fase, se procede a contrastar la aplicabilidad de su uso en cinco empresas aplicando la metodología de estudio de casos. Tras realizar dicho estudio, se confirma empíricamente la aplicabilidad de su utilización y la obtención de la tipología de resultados esperados Como principales conclusiones, se confirma la aplicabilidad y utilidad del enfoque sistémico como marco metodológico para el desarrollo de la metodología propuesta, la validación empírica de su aplicación en la vida real así como la utilidad de las conclusiones obtenidas para cada uno de los casos.
Value creation is one of the main objectives in the enterprise world. When considering existing value management methodologies, the value chain analysis in one of the most known at strategic and process level, supporting management to understand cost and value sources as key drivers for differentiation. The evolution of the scientific literature related with value management as well as professional contributions show an increased trend of number and typology. This fact added to the current situation of uncertainty and economical crisis, increments the difficulty of entrepreneurs for taking decision considering value management. Due to this, the objectives of this research are defined in order to perform a deeper analysis over the existing value management methods, their weaknesses and strong aspects, to evaluate the possibility of defining a new methodology for value management under a system’s approach. In a first phase, a review over the applicable literature is performed followed by a taxonomic analysis over value management models, defining descriptive metrics that allows the classification of the models to set-up the theory basis for the development of future methodologies on value management. In a second phase, the theorical and practical applicability of the systems theory over value chain management is analyzed in order to study the possibility of defining a multidisciplinary method for value management covering both aspects. After these phases, the weaknesses and strong aspects over the existing value management methods are analyzed, classifying under standardized typologies the results obtained with the aim of making a quantitative analysis over the obtained information. Once the characteristics of the existing models, have been identified, so a set of nice to have characteristics have been defined over the new model, the proposal for a new methodology for value management is defined by considering three pillars: value process analysis, perception and monitoring under a holistic focus. As a last step the applicability of the proposed methodology is performed by its implementation in five enterprises by using cases study methodology. After this was performed, the empirical applicability of the proposed method was confirmed, including the typology of the obtained results. As general conclusions, the applicability of the systems theory as a methodological framework for developing a new value management model was confirmed, the applicability of the proposed method over a real set of cases, as well as the usefulness of the conclusions obtained by this method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gariazo, Arredondo Mauricio, and Rojas Cristián Riveros. "El seguro por daño ambiental y la responsabilidad por daño al medioambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114596.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La reparación de los daños al medio ambiente es uno de los grandes problemas a los que el mundo de hoy se ve enfrentado. La inderteminación del propio concepto de daño ambiental, la insuficiencia de la institución tradicional de la responsabilidad civil para encausar responsabilidades, los obstáculos del mundo asegurador para cubrir riesgos imprecisos e ilimitados, la búsqueda de nuevos mecanismos compensatorios sin desvirtuar el principio ya asumido de que "quién contamina paga", son alguna de la dudas que se suscitan en torno a esta materia. El presente trabajo tiene por finalidad describir el estado actual de la responsabilidad civil, responsabilidad ambiental y el seguro ambiental por autorización provisoria. Este tema está estrechamente unido a las fuentes de dichas rama y a los problemas que se presenta en su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caroca, Gaete José Luis. "Desarrollo e implementación de un sistema de detección de daño estructural." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113551.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica
Ingeniero Civil
El monitoreo de la salud estructural o SHM, por su sigla en inglés, es el área de la ingeniería dedicada a la creación e implementación de estrategias y tecnologías que permitan determinar la existencia, ubicación y gravedad del daño presente en una estructura. En los últimos años, parte importante de la investigación se ha centrado en el desarrollo de las denominadas técnicas de monitoreo global en base a vibraciones. Esta clasificación encierra a todas aquellas metodologías capaces de emitir un diagnóstico estructural a partir de las mediciones registradas por un conjunto limitado de sensores instalados sobre la estructura; evitando, así, inspecciones visuales o el uso de cualquier otra herramienta local que requiera un conocimiento a-priori de las regiones dañadas; locaciones que además deben ser accesibles. Este trabajo presenta contribuciones analítico-teóricas hacia la construcción de un sistema automático de detección de daños en base a vibraciones. En primer lugar, se introduce el algoritmo SSI-COV como solución al problema de la identificación robusta de sistemas de propiedades lineales e invariantes en el tiempo, excitados por cargas de naturaleza estocástica. Se estudian sus fundamentos y propiedades, y se discute su aplicación al análisis modal. En particular, se demuestra que, bajo ciertas condiciones, los estimadores generados por el método SSI-COV son asintóticamente consistentes y gaussianos. Se derivan, además, fórmulas analíticas para las covarianzas asintóticas de las frecuencias y amortiguamientos modales. Registros sintéticos de aceleración de la estructura de pruebas IASC-ASCE son utilizados para validar el algoritmo de identificación. En segundo lugar, se describen los aspectos teóricos y numéricos detrás del método (semi) paramétrico de detección de daños en base a residuales del subespacio. La premisa tras este enfoque recae en la sinonimia entre las perturbaciones de los parámetros modales de una estructura, y la existencia de daño en al menos uno de sus elementos. En este contexto, se demuestra que, bajo el enfoque local y asumiendo invariantes las propiedades estadísticas del input que actúa sobre el sistema, detectar alteraciones estructurales equivale a identificar cambios en el valor promedio de un vector aleatorio gaussiano; resultado que introduce un test chi-cuadrado para la detección de daños. La eficacia del método propuesto es demostrada a través de dos ejemplos numéricos: un edificio de corte clásico, bidimensional, de 10 pisos; y la estructura de pruebas IASC-ASCE. En ambos casos, se analiza la sensibilidad del test chi-cuadrado respecto a la posición de los sensores instalados sobre la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arancibia, Reyes Horacio Enrique. "La prueba del daño moral: análisis jurisprudencial del período 2008-2018." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170187.

Full text
Abstract:
Actividad formativa equivalente a tesis para optar al grado de magíster en derecho con mención en derecho privado
La presente investigación tiene por objeto realizar un estudio de la prueba del daño moral a través de un análisis jurisprudencial de sentencias pronunciadas en los años 2008 a 2018. Los medios de prueba y sus sistema de valoración en nuestro ordenamiento jurídico, los aspectos probatorios más importantes utilizados en el razonamiento judicial al conceder el daño moral y ciertas problemáticas particulares relacionadas con la prueba del daño moral en la pérdida de la chance, en la responsabilidad contractual, en las personas jurídicas, así como la revisión casacional del daño moral.
The present investigation aims to conduct a study of the proof of moral damage through a jurisprudential analysis of judgments handed down in the years 2008 to 2018, the means of proof and their assessment system in our legal system, the most important evidentiary aspects used in judicial reasoning and certain particular problems related to the proof of moral damage in the loss of opportunity, in contractual liability, in legal persons, as well as the casational review of moral damage
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santana, Paulo Campanha. "Dano ambiental: uma análise sob a perspectiva extrapatrimonial." reponame:Repositório Institucional do UniCEUB, 2012. http://repositorio.uniceub.br/handle/235/5767.

Full text
Abstract:
Submitted by Haia Cristina Rebouças de Almeida (haia.almeida@uniceub.br) on 2015-02-13T13:44:27Z No. of bitstreams: 1 60800216.pdf: 891403 bytes, checksum: 9b0393dba7bcd253907a02661ad9259b (MD5)
Made available in DSpace on 2015-02-13T13:44:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 60800216.pdf: 891403 bytes, checksum: 9b0393dba7bcd253907a02661ad9259b (MD5)
A crise ambiental que assola o mundo fez com que a comunidade internacional pactuasse tratados e convenções na busca de uma melhor qualidade de vida. No Brasil, há diversas normas no plano constitucional e legal, que buscam justamente essa proteção ao meio ambiente. Elas preveem, inclusive, a responsabilidade por danos causados ao meio ambiente, estabelecendo a possibilidade de responsabilidade por danos morais e patrimoniais a ele causados. O dano é elemento essencial da responsabilidade civil, podendo ocorrer tanto na esfera individual quanto na coletiva. Já o dano ambiental, que é o dano causado ao meio ambiente, apresenta características próprias, distinguindo-o dos demais tipos de danos. Ele pode ser individual, coletivo e difuso. 7 A responsabilidade por estes danos é objetiva, tal qual preceitua a Política Nacional do Meio Ambiente. A possibilidade da configuração deste tipo de dano na esfera extrapatrimonial das vítimas é algo que divergem juízes e tribunais, e é o objeto de estudo deste trabalho. Entretanto, a despeito de tais divergências, a doutrina é uníssona em admitir o dano moral coletivo. Os danos ambientais transcendem os interesses da pessoa singularmente considerada, dirigindo-se a uma personalidade coletiva ou difusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Torres Beatriz Adriana. "Evaluación ambiental: impacto y daño. Un análisis jurídico desde la perspectiva científica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24476.

Full text
Abstract:
Se presenta una investigación sobre las características del Impacto Ambiental, de su evolución y se realiza una comparación de este instrumento de gestión en varios países. También se presenta la investigación de la temática de daño ambiental, analizando su conceptualización, evolución, realizando la comparación del concepto en varios países. Se finaliza el trabajo con una reflexión de la consideración de los impactos ambientales y el umbral que existe para su consideración como daño ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vodanovic, Contreras María Pía. "Análisis crítico de la jurisprudencia de daño ambiental en materia de relaves." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152936.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria de investigación se aboca al “Análisis Jurisprudencial del Daño Ambiental en materia de relaves mineros”. Se pretende dar cuenta de los criterios de significancia utilizados por el segundo Tribunal Ambiental de Santiago, para efectos de determinar la procedencia del daño ambiental en materia de relaves mineros. También, se tiene como objetivo comparar de forma crítica los criterios de significancia aplicados por la Corte Suprema con los utilizados por los Tribunales Ambientales, y finalmente, presentar una aproximación conceptual de cada estándar. Para esto, se realizó un estudio jurisprudencial de las sentencias de daño ambiental pronunciadas por el Tribunal Ambiental de Santiago, conociendo demandas por daño ambiental en materia de relaves mineros, y a su vez, se cotejaron con las sentencias emanadas de la Corte Suprema relativas a daño ambiental. Los criterios de significancia elaborados por la Corte Suprema son: “Temporalidad del daño, Capacidad y tiempo de regeneración, Alta probabilidad de que el daño siga extendiéndose, Especial vulnerabilidad del ecosistema, Sitios con protección oficial, Calidad o valor de los elementos ambientales dañados”. Los estándares de significancia que aplica el segundo Tribunal Ambiental en materia de relaves mineros en correspondencia con la Corte Suprema son: Temporalidad del daño, Capacidad de regeneración y alta probabilidad de que el daño siga extendiéndose. El criterio de significancia incorporado por el Tribunal Ambiental, y propio de las demandas de daño ambiental en materia de relaves mineros, se refiere a la “Biodisponibilidad de las sustancias que componen el relave minero”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodrigues, Igor Augusto. "Análise do dano em mistura de agregados finos (MAF)." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2018. http://repositorio.unb.br/handle/10482/33931.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2018.
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq).
O dano em pavimentos flexíveis devido a tensões e deformações causadas pelo tráfego e por fatores ambientais é manifestado em grande parte dos casos na forma de trincamento por fadiga e por deformações permanentes. Pesquisadores vêm usando matrizes de agregados finos (MAFs) para estimar o comportamento da mistura asfáltica completa quanto ao dano por fadiga. Boa correlação é observada entre as propriedades da MAF e da Mistura Asfáltica Completa (MAC) em estudos relacionados ao dano por umidade, fadiga e deformação permanente. Visando isso, o objetivo do trabalho é definir uma metodologia para avaliar o dano por fadiga em ensaios com MAF em laboratório. Realizaram-se as dosagens do CBUQ e da MAF separadamente e ensaios mecânicos tradicionais foram executados: Resistência à Tração, Módulo de Resiliência, Fadiga à Compressão Diametral e Creep Estático. Além disso, foram extraídas amostras de 12 mm de diâmetro da MAF para ensaios no Reômetro. Os resultados destes ensaios foram analisados por meio da teoria do Dano Contínuo Visco-Elástico (VECD - ViscoElastic Continuum Damage) e sua simplificação (S-VECD), uma vez que estas teorias são capazes de prever o comportamento da mistura asfáltica independentemente do modo de carregamento (uniaxial ou torsional, tensão ou deformação controlada) e da amplitude do carregamento aplicado ao material para induzir o dano. Foi realizada a construção da curva característica para a mistura da dissertação, com diferentes esquemas de carregamento e diferentes frequências na temperatura de 25 ºC. Foram obtidas as propriedades viscoelásticas da MAF, além da construção da curva mestra da mistura e realizado o ensaio MSCR para a comparação com os ensaios no ligante asfáltico no reômetro (Curva Mestra, LAS, MSCR). Não foi possível estabelecer uma comparação entre os ensaios mecânicos tradicionais e os ensaios obtidos no reômetro com a MAF, mas foi possível verificar que a curva característica de dano é única para um tipo de mistura, mesmo com diferentes ensaios realizados nas amostras. Também foi possível comparar a metodologia de cálculo do parâmetro de dano α e as diferentes equações para cálculo da pseudo-deformação. Finalmente, a metodologia de análise do dano em misturas finas foi estabelecida no laboratório, com as peças necessárias para extração e procedimentos de ensaios implementados no reômetro de cisalhamento dinâmico.
The damage to flexible pavements due to tensions and deformations caused by traffic and environmental factors is manifested in most cases in form of fatigue cracking and permanent deformations. Researchers have been using fine aggregate matrices (FAM) to estimate the behavior of the complete asphalt mixture in terms of fatigue damage. Good correlation is observed between the properties of the FAM and the complete asphalt mixture (CAM) in studies related to damage due to moisture, fatigue and permanent deformation. Aiming at this, the objective of the work is to define a methodology to evaluate the fatigue damage in laboratory tests with FAM. The CAM and FAM dosages were performed separately and traditional mechanical tests were performed: Traction Resistance, Resilience Module, Diametral Compression Fatigue, Static Creep. In addition, samples of 12 mm diameter were extracted from the FAM for rheometer tests. The results of these tests were analyzed through the VECD (Visco-Elastic Continuous Damage) theory and its simplification (S-VECD – Simplified ViscoElastic Continuum Damage) since these theories are capable of predicting the behavior of the asphalt mixture independently the loading mode (uniaxial or torsional, tension or controlled deformation) and the load amplitude applied to the material to induce the damage. A unique characteristic curve for the dissertation mixture was constructed, with different loading schemes and frequencies at 25 °C. The viscoelastic properties of the FAM were obtained in addition to the construction of the master curve of the mixture and the MSCR test for comparison with the tests on the asphalt binder in the rheometer (Master Curve, LAS, MSCR). It was not possible to establish a comparison between the traditional mechanical tests and the rheometer tests with the FAM, but it was possible to verify that the characteristic curve of damage is unique for one type of mixture, even with different tests carried out on the samples. It was also possible to compare the methodology of calculation of the parameter α and the different equations to calculate the pseudo-strain. Finally, the methodology of damage analysis in fine mixtures was established in the laboratory, with the necessary parts for extraction and test procedures implemented in the dynamic shear rheometer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez, Jorquera Fernanda Paz Corina. "Influencia de la distribución del daño en curvas de capacidad de cables: análisis experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151669.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
El comportamiento de los cables ha sido estudiado por décadas dado su amplio uso en diferentes estructuras y como parte de sistemas de alzamiento. A partir de los estudios realizados sobre el daño de éstos como consecuencia del desgaste natural que sufren por el uso se ha querido ahondar en este tema. El objetivo de la memoria es analizar los efectos de daños ocasionados superficialmente en cables de acero y aluminio de modo de determinar cómo afecta en la distribución de deformaciones y la relación del daño del cable con el diámetro de éste. La metodología empleada se basa en la confección e instrumentación con strain gauges, extensómetros y LVDT de cables de acero y aluminio de diferentes diámetros y la posterior evaluación de la deformación y capacidad de éstos, sometidos a ensayos de tracción. Los resultados obtenidos de esta investigación tienen que ver con el comportamiento de los cables ante los daños realizados, es así como se logró determinar el desempeño de los cables estudiados, como consecuencia su módulo de elasticidad. Además se determinó cualitativa y cuantitativamente un gradiente de deformaciones en donde los alambres más próximos a los daños poseen mayores deformaciones que los que se encuentran opuestos a éste; y una disminución de las deformaciones del cable de manera global en función del aumento de los daños realizados. Conjuntamente, se encontró una relación de no linealidad entre el porcentaje de pérdida de área y de la capacidad en función de los daños realizados a los cables, siendo ésta última menor a la esperada según el modelo biela. Con respecto a la instrumentación utilizada, el uso de strain gauges es acertado como instrumento para medir las deformaciones locales de los cables en cada hebra analizada ya que es bastante sensible, de tamaño suficientemente pequeño para ser colocado en alambres finos y de alta confiabilidad, pero que al mismo tiempo no logra medir las deformaciones hasta el momento de la rotura debido a que antes se despega por falta de adherencia o se corta. El extensómetro no se recomienda como instrumento para el caso de los cables en los cuales fue utilizado, por el mal agarre que éste posee dada la disposición helicoidal de los cables y por consecuencia del gradiente de deformaciones que presentaba. Con respecto al uso de LVDT, este es confiable al momento de determinar los valores de las cargas máximas y niveles de deformación globales, además de ser el único instrumento capaz de resistir las deformaciones propias del acomodamiento de los cables debido a los daños a lo largo de todo el ensayo. La evaluación de los daños en cables al momento de realizar criterios de descarte es relevante para analizar la posibilidad de reforzar o reemplazar una pieza, en este punto la investigación realizada establece una averiguación necesaria del comportamiento de los cables con respecto a la variación de las deformaciones y en la capacidad que sufren por causa del uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis DAFO"

1

Arboleda, Juan Felipe García. El lugar de las víctimas en Colombia: Análisis sobre las instituciones de verdad, justicia y reparación desde una perspectiva de víctimas. Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Pensar en escuelas de pensamiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-75-6.

Full text
Abstract:
Esta obra tiene un valor esencial dado que representa un paso importante en la consolidación de una apuesta que la Universidad de La Salle viene materializando en torno al pensar colectivo y el pensar riguroso como posibilidad de fortalecimiento de su autonomía, autodeterminación y esencia en cuanto universidad. El texto muestra algunos productos derivados de las reflexiones, disquisiciones y sueños de ocho grupos que progresivamente se van configurando como equipos interdisciplinares; como colectivos que cada vez se identifican más se complementan mejor y se reconocen mutuamente como sujetos interdependientes. cada una de estas personas, sin abandonar su acervo disciplinar, contribuye con la maduración de una cosmovisión interdisciplinar a partir de la humildad que se destaca en sus visiones epistemológicas y sus interacciones cotidianas. En diez capítulos el texto muestra un recorrido que inicia con algunas preguntas sobre la relación entre la esencia de la universidad en cuanto referente social y su capacidad para producir pensamiento propio; transita por el análisis del sentido de construir en equipo en un proyecto del pensar y da cuenta de profundas reflexiones sobre temas relacionados con ruralidad, seguridad alimentaria, inequidad y pobreza, formación y estética, ser y territorio, cultura y salud pública, memoria y conflicto, sostenibilidad y eficiencia, ecodiversidad y bioética, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49017.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos. Entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis. Durante nuestra experiencia como profesoras de Investigación Social y como directoras de proyectos, tesis y trabajos de campo, nos hemos encontrado con dificultades para instruir y recomendar un texto a la hora de operar con información cualitativa. Ya que muchos llegan, incluso, a pensar que se puede hacer investigación cualitativa de manera no metódica, recolectando información sin pensar en las preguntas de investigación, ni en el marco conceptual, ni tan siquiera en el diseño. Esto ha dado lugar a que el investigador se encuentre con un número infinito de información y no sepa qué hacer con ella ya que cuando definió el problema, cuando diseñó la investigación, cuando preparó el trabajo de campo no pensaba en el tipo de análisis que iba a hacer. Esto termina, necesariamente, en un desorden poco productivo. Sabemos que no hay recetas y aquí tampoco las encontrarán. Porque el investigador que lleve a cabo diferentes formas de investigación cualitativa es lo más cercano a un artista, a un artesano, tiene sus propias estrategias, su propia forma de hacer. Pero esto no puede servir para justificar el caos, esas formas no pueden ser anárquicas, del tipo vale todo, porque terminan siendo confusas lo que va en detrimento de la validez de la investigación. Existen fuertes e importantes tradiciones teórico epistemológicas que han establecido corrientes de debate profundas sobre el análisis de información cualitativa. Si bien es cierto que tenemos una postura personal frente a un problema y que tal postura se entremete constantemente ello no debería interferir en la investigación, de cualquier manera estas posturas deben hacerse explícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López-González, Hibai, Ana Estévez Gutiérrez, and Paula Jauregui Bilbao. ¿Cómo sería la publicidad de apuestas deportivas si fuera más responsable? University of Deusto, 2020. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-4(2020)-pp17-32.pdf.

Full text
Abstract:
Este briefing tiene como objetivo el análisis de la estructura de la publicidad de apuestas deportivas para entender cómo la publicidad supone un riesgo de salud pública. En este texto se examinan diferentes trabajos que han dado lugar a publicaciones científicas presentándose las principales conclusiones de los mismos. Asimismo, se muestran algunas de las principales recomendaciones tanto para las casas de apuestas como para las entidades reguladoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Areiza Madrid, Verónica, and José Luis Morales Sánchez. Concepciones de pensamiento crítico en los discursos educativos de Colombia: 1990-2020. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-960-4.

Full text
Abstract:
En Colombia, el pensamiento crítico es adoptado en la educación formal como referente de calidad, sin embargo, carece de reconocimiento en sus fundamentos epistemológicos, pedagógicos y metodológicos, al limitar la práctica de enseñanza en el aula, dado que se trabaja a partir de nociones, creencias y perspectivas subjetivas de lo que a él refiere. Por tanto, esta investigación cualitativa, basada en la revisión documental y el análisis de contenido, busca esclarecer tales fundamentos mediante la descripción de las concepciones de pensamiento crítico en la educación colombiana a partir de cuatro discursos que circulan en la literatura educativa internacional y nacional: políticas públicas educativas, investigaciones de aula, textos didácticos y teórico-pedagógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

PARMEGIANE, D. DANO EXISTENCIAL: análise da jornada excessiva de trabalho e o teletrabalho sob a ótica da dignidade da pessoa humana. Editora CRV, 2020. http://dx.doi.org/10.24824/978655868104.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda, Jovanny, ed. Un análisis de los campos de la ingeniería usos y aplicaciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202005.

Full text
Abstract:
Las actividades de investigación tienen varios propósitos generales en las universidades, el principal, es ampliar el conocimiento generado y enlazarlo con el currículo para enriquecer el contenido de los cursos y ofrecer una formación de calidad. En la misma línea, con la difusión de los resultados de investigación, es posible la apropiación de conocimiento y tecnología no solo de los estudiantes sino también por parte de la sociedad. Para la institución académica, esto último representa un factor diferenciador entre las universidades, además de brindar soluciones a las problemáticas empresariales. Ahora bien, la investigación en ingeniería es relevante porque facilita examinar de manera crítica la productividad y competitividad de las organizaciones abarcando diversas disciplinas, lo cual permite llenar los vacíos de conocimiento y desarrollar nuevos productos, a la vez que mejora la eficiencia y el crecimiento de la empresa. Por tanto, es pertinente estudiar e identificar las tendencias investigativas y los desarrollos sobre las aplicaciones de las ramas de la ingeniería para estar al tanto de la evolución temática y los adelantos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. De lo anterior, es necesario traer a colación la definición de ingeniería, la cual es comprendida como una expresión del ingenio humano basado en conocimientos científicos y tecnológicos que se orientan hacia la transformación de la sociedad. En este contexto, si bien este libro no aborda a profundidad todas las aplicaciones de la ingeniería, hace un importante esfuerzo por diagnosticar e identificar problemas, factores, elementos, modelos y ciertas necesidades del entorno para diseñar posibles soluciones. De igual modo, este libro es importante para los estudiantes de ingeniería, ya que es una opción versátil para los profesionales que buscan desempeñarse a futuro en variados campos, es por ello que, para la comunidad universitaria, incluyendo los docentes, este libro proporciona elementos para mejorar el desarrollo de entornos de aprendizajes basados en las necesidades de la industria y actualización de las asignaturas. También, para las organizaciones este texto aporta información para afrontar los cambios tecnológicos, alcanzar el éxito mediante el aprovechamiento de sus recursos y capacidades, y brinda herramientas que aumentan sus habilidades en la toma de decisiones eficaces. En este punto, es posible que el lector tenga en mente que este libro trata fundamentalmente de herramientas, procesos, materiales y temas convencionales en la ingeniería, sin embargo, conforme avance su lectura encontrará de manera grata la presencia de temáticas hoy en día cada vez más relevantes como el e-commerce (comercio electrónico), aplicaciones en el campo de la ingeniería industrial, la realidad aumentada y el diseño de comunicación de internet inalámbrico, que pueden ser importantes en el marco de la industria 4.0; y temas asociados a la adopción de techos verdes, arquitectura e ingeniería sostenibles y el aprovechamiento del subproducto del café, relacionados con la sostenibilidad ambiental. Este libro también resulta novedoso en cuanto a sus enfoques y aproximaciones en cada una de las temáticas que describe. Por un lado, por la utilización de casos de estudio e investigaciones aplicadas que se ejemplifican como casos exitosos y que exponen, además, lecciones aprendidas; por otro lado, presenta contribuciones teóricas y análisis estadísticos mediante el desarrollo de indicadores que miden la calidad de la producción científica mundial en el campo de las ingenierías. En otras palabras, discute sobre las diferentes aplicaciones de la ingeniería en la industria, entre ellas el estudio de tendencias investigativas a través de análisis bibliométricos para la medición de la literatura escrita. Por último, un elemento común que es abordado en los capítulos del presente libro es la contextualización de diversos campos de la ingeniería a través de estudios regionales y globales. En este sentido, conocer hacia donde se dirige la ingeniería es de vital importancia porque orienta los esfuerzos investigativos en las organizaciones, ya que este reconocimiento de tendencias en ocasiones no es un ejercicio fácil, dado que parte de un análisis del pasado y de la evolución de los contenidos temáticos con miras a plantear expectativas y prospectivas de temas de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarmiento, Julio, ed. Teoría Social y Trabajo Social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65743.

Full text
Abstract:
Por su carácter opaco y complejo, la explicación de la vida social, en clave de las ciencias sociales, no puede descansar en la observación y descripción naturalista. Para aprehender y explicar la realidad social los científicos sociales construimos categorías de análisis que ordenan la percepción, permiten sistematizar los datos relevados y explorar conexiones causales entre los hechos. En ese sentido es que puede interpretarse la propuesta de Karl Marx (1978) de que si se parte sólo de la observación se tendrá “…una representación caótica de la totalidad…” y que ir de lo abstracto a lo concreto –en tanto este último “síntesis de múltiples determinaciones” y “unidad de lo múltiple”– es la forma en la que el pensamiento reproduce y se apropia de lo concreto. Es decir, el proceso de conocimiento de la realidad social requiere de mediaciones conceptuales imprescindibles. Dado el papel que juegan las categorías de análisis, los conceptos y las teorías en el proceso de conocimiento de la realidad social en las ciencias sociales, el manejo diestro de la teoría social es una competencia básica de todos quienes nos desempeñamos en esas disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fragoso Lugo, Perla Orquídea. A puro golpe. Violencias y malestares sociales en la juventud cancunense. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.881.

Full text
Abstract:
A Puro Golpe no es un libro sencillo de catalogar. El lector más ingenuo y apresurado podría decir que el tema central que aquí se aborda es el de la violencia en los jóvenes. Si aceptamos el valor de la síntesis diríamos que no está tan equivocado, pero el lector tiene entre sus manos una obra que va mucho más allá de un ensayo sobre violencia juvenil. Este texto nos plantea una serie de aspectos y dimensiones claves para entender la violencia contemporánea expresada entre los jóvenes. El libro no desarrolla un análisis puntual de la violencia criminal, de los suicidios, de las adicciones, del abuso sexual o de la violencia de género e intrafamiliar, ni tampoco de la violencia estructural, manifestaciones que en todos los casos tienen a los jóvenes como protagonistas y que emergen con particular crudeza a lo largo de estas páginas. Sin embargo, los planteamientos de la autora a lo largo de esta obra contribuyen a nuestra comprensión de esas y otras violencias contemporáneas. Perla Fragoso nos invita a adentrarnos en un análisis de las dimensiones sociales y culturales de la contemporaneidad mexicana que se asocian, en una interpretación plausible, con la expresión mínima, común y esencial de toda violencia como producción intencionada de daño a otro, que puede ser también uno mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil Claros, María Fernanda, Mariela Sánchez Rodríguez, Esperanza Gómez Hernández, Claudia Bermúdez Peña, Diana Catalina Naranjo Tamayo, and Yeraldin Gómez León. Encuentros sociales en el Trabajo Social. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522787.

Full text
Abstract:
Desde distintas aproximaciones, los autores (as) de este libro realizan el abordaje de lo que implica hoy el trabajo comunitario, en medio de una complejidad teorética donde se destituyen las comprensiones consabidas del racionalismo, que instaló la relación Sujeto-Objeto como lugar dado de la investigación social y asignó a una y otra categoría, la Subjetividad o la Objetividad de la misma, el privilegio de la teoría o de la práctica como consecuencia de esta figura de la representación, que ocupó el debate por mucho tiempo hasta el declive de la modernidad, cuando la relación es desmontada para dejar aparecer afirmaciones como la de que “tanto el sujeto como el objeto se construyen”, dando a la objetividad un carácter subjetivo y una intencionalidad difícil de infravalorar cuando nos enfrentamos al trabajo social y comunitario. El Sujeto también se vino abajo en el andamiaje teórico y con él las ideas de individuo, conciencia, verdad, y otros tantos conceptos que cifraban la pertinencia de la investigación social, el análisis sociológico y el trabajo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis DAFO"

1

"Daño informático." In Manual del delito informático en Colombia. Análisis dogmático de la ley 1273 de 2009, 251–84. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503j6n.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Joven, Luis Armando. "Aproximación al análisis del discurso de los medios." In Kritica 1.0: contenidos, encuadres y discursos en los medios de comunicación, 35–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583825.2.

Full text
Abstract:
Hay que asegurar la postura epistemológica de la línea de análisis de medios desde lo que se ha llamado hegemonías discursivas. No necesariamente hay que meterse de lleno en el cuento de lo instru-mental, cuantificable, aunque sirven métodos tales, sino que hay que pensar que es necesaria una fundamentación en la construcción de conocimiento que se relaciona con la experiencia humana, dado esto en la racionalización discursiva misma. Así, la lógica y el método conducen a analizar el lenguaje de medios y la acción en los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

COSTA, R. A. "O PLANO DE EDUCAÇÃO EM VIGOR: PAUTA ABORDADA NAS CAMPANHAS POLÍTICAS?" In QUESTÕES EM DEBATE: CONTEMPORANEIDADES, 275–86. Arco Editores, 2020. http://dx.doi.org/10.48209/978-65-20-conte-9.

Full text
Abstract:
O texto exposto aqui foi resultado de um processo de observação, análise e reflexão a respeito do cenário político dos últimos anos, especialmente, das Campanhas Eleitorais (2020) para os cargos de Prefeito e Vice-Prefeito. A preocupação principal era o tratamento dado à pasta da Educação, compreendendo as políticas púbicas institucionalizadas, dentre essas, os Planos de Educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Forero Hernández, Carlos Ferney. "Responsabilidad de la persona jurídica en el derecho administrativo sancionador tributario en Colombia." In Aspectos actuales de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia, 41–76. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/978958754354402.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad abordaré el tema Responsabilidad de la persona jurídica en el derecho administrativo sancionador tributario en Colombia. Es uno de los tantos temas que vincula el derecho administrativo sancionatorio con el derecho tributario, de ahí la denominación derecho administrativo sancionador tributario. El objetivo de esta contribución es presentar a la comunidad académica un análisis sobre la responsabilidad de la persona jurídica en el derecho administrativo sancionador tributario en Colombia, para concluir que no es conveniente castigar a dicha persona a través del sistema subjetivo (responsabilidad con el estudio de factores como el dolo o la culpa), sino con el sistema objetivo (responsabilidad sin dicho análisis de factores subjetivos), dado que no queda supeditado a la difícil prueba del dolo y la culpa. Este artículo se desarrollará en cinco partes. La primera, presenta la potestad sancionadora de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que se plasma en nuestra noción de derecho administrativo sancionador tributario. La segunda, expone aspectos generales del derecho administrativo sancionador y del derecho penal económico. La tercera aborda la responsabilidad objetiva en el derecho administrativo sancionador. En la cuarta, se realiza un análisis de responsabilidad de la persona jurídica en el derecho administrativo sancionador tributario en Colombia, a través de nuestra postura. Y, en la quinta, se propone si resulta conveniente ampliar la aplicación del derecho administrativo sancionador para castigar a las personas jurídicas por la comisión de determinados ilícitos que afectan el orden público económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos, Maria Elisa dos, and Luciano José Pires. "Assédio moral no ambiente de trabalho: o papel do RH no combate dos efeitos negativos." In Administração Contemporânea 2, 47–54. Editora Zh4, 2021. http://dx.doi.org/10.51360/zh420212-3-p-47-54.

Full text
Abstract:
O presente artigo consiste na análise do dano moral advindo das relações de trabalho, especificamente dos profissionais de nível gerencial que sofrem assédio moral de subordinados. Muito embora o dano moral não seja um assunto inédito a ser abordado, o tema em questão se mostra atual e envolvente, devido a sua grande ocorrência na sociedade contemporânea. Durante sua vida, o homem procura construir um patrimônio muito maior do que aquele constituído de bens materiais, buscando a construção de um patrimônio de caráter moral, o qual representa a essência do próprio ser humano. Esse patrimônio consiste na sua honra, dignidade, reputação, imagem e só ao longo da vida humana é adquirido, subsistindo mesmo após a morte. Assim, diante da constante evolução da humanidade, com o aumento das relações intersubjetivas, o dano à esfera moral da pessoa passou a ser cada vez mais frequente, tomando-se imprescindível seu devido reconhecimento, visto que ocorre com frequência no âmbito trabalhista. O tema em questão, devido a sua grande complexidade, é objeto de extensa discussão, deixando de ser questão exclusiva de Direito trabalhista e passando a se relacionar com as demais áreas, inclusive interesse de estudo da psicologia organizacional e Recursos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lemos, Diego Fontenele. "Tratamento dado ao documento eletrônico no direito luso-brasileiro." In Uma análise do sistema jurídico-processual no direito comparado, 226–47. Mucuripe, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/537303.1-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melo, Tatiana Díaz. "ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DAÑO CAUSADO POR PRÁCTICAS COMERCIALES RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA." In Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia, 107–24. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0x8.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GAFNER–ROJAS, CLAUDIA. "Análisis jurídico conceptual de los principios de prevención y precaución en materia ambiental." In Principios e instrumentos de evitación del daño ambiental, 19–44. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddtn.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román Juárez, Socorro, José Gonzalo Ramírez Rosas, and Araceli Ortíz Carranco. "Propuesta de evaluación docente en una institución de educación superior con base en el modelo Skandia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 511–27. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.30.

Full text
Abstract:
El capital intelectual de una Institución de Educación Superior (IES) es de considerable importancia dado que trabaja con la transferencia de conocimientos a alumnos que se preparan para insertarse en el mercado laboral, donde las IES juegan un papel fundamental, siendo el personal docente el elemento principal en esta labor, quien conforma el capital humano, partiendo del modelo de Skandia, donde se manejan capital humano y capital estructural como principales elementos, por lo que es importante resaltar lo valioso que es evaluar a este capital para observar si éste es competitivo frente a los nuevos retos de un mundo más complejo y globalizado como el que vivimos hoy. Por ello, es muy valioso poder establecer indicadores de evaluación docente a partir del modelo de Skandia, con el fin de poder, estratégicamente, hacer más competitiva una IES. Para lo cual se llevó a cabo un estudio exploratorio de corte transversal de campo al personal docente de una Institución, cuyo objetivo fue proponer los indicadores de desempeño docente a partir del modelo Skandia, con la aplicación de un cuestionario que dio como producto una base de datos que sirvió para realizar un análisis estadístico de dos conglomerados, lo cual llevó a concluir que existe una relación directa entre el grado de preparación académica del docente para tener mejor evaluación en aspectos institucionales, no así, cuando el alumno evalúa a su profesor dado que se observó un resultado contrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerón Rincón, Luz Alejandra, and Carlos Alberto Hoyos. "Seguridad humana, reflexiones desde los paradigmas interpretativos." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 45–68. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.02.

Full text
Abstract:
La noción de seguridad humana se relaciona con el respeto a la vida, los principios de integridad del individuo y el desarrollo socioeconómico. Estas relaciones impactaron el pensamiento tradicional de la seguridad, enfocado principalmente en la visión de protección del Estado. Así, se plantearon nuevas dimensiones de acción institucional que tengan como objetivo la protección del sujeto. En los ámbitos académicos, el concepto de seguridad humana empezó a aceptarse como una superación del Estado de pacificación. Se inició a proponer entonces un análisis enfocado en la intervención de los intereses económicos en el medio ambiente, en el uso de nuevas tecnologías, en la urbanización, entre otros fenómenos que tienen un impacto en la estabilidad y seguridad de un contexto amplio y complejo. Las consecuencias y las acciones en estos ámbitos traen nuevas amenazas para las sociedades humanas, dado que confluyen con otros factores que a la postre ponen en peligro la estabilidad del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis DAFO"

1

Badía Valiente, José David, Roberto Teruel Juanes, and Amparo Ribes Greus. "Análisis DAFO creativo colaborativo para desarrollar la competencia de innovación, creatividad y emprendimiento." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4401.

Full text
Abstract:
En este trabajo redescribe el desarrollo y aplicación un análisis DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades) creativo colaborativo como una técnica efectiva para desarrollar la competencia de innovación, creatividad y emprendimiento. En este sentido, el uso de la hoja de cálculo de Google como herramientas TIC de organización visual de la información, con alta capacidad de accesibilidad y de edición multi-usuario síncrona sirve para apoyar la transformación del análisis DAFO en un análisis DAFO colaborativo. Además, se aplican técnicas de desarrollo de la creatividad que potencian el pensamiento lateral a través de procesos mentales de descomposición y analogía que permiten transformar el análisis DAFO colaborativo en un análisis DAFO creativo colaborativo. El modelo de aplicación se realizó en una sesión de formación de formadores en el contexto de un proyecto europeo de Asociaciones Estratégicas Erasmus+. Se basa en cuatro rotaciones consecutivas alrededor de la matriz DAFO propiciando con cada rotación 4 “clicks” mentales: (i) Objetivo: consumo eléctrico, central hidráulica, aerogenerador, horno solar; (ii) Enfoque: pedagógico, técnico; (iii) Perspectiva lugar: interno-externo; (iv) Perspectiva evaluación: positivo-negativo. El desarrollo de la motivación intrínseca inherente a esta metodología redunda en las capacidades de desarrollo de competencias de creatividad, innovación y emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alba, Jesus, Romina Del Rey Tormos, and Constantino Torregrosa Cabanilles. "Un lustro evaluando la Competencia Transversal “Aprendizaje Permanente”." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12011.

Full text
Abstract:
La asignatura Transductores e Instrumentación Acústica, del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen, de la Escuela Politécnica Superior de Gandia, es punto de control de la Competencia Transversal “Aprendizaje Permanente” desde hace cinco años. En este trabajo se muestra cómo se ha puesto en marcha utilizando trabajos técnicos, las decisiones tomadas y su enfoque, los materiales desarrollados y su evolución, los resultados obtenidos y conclusiones. Se presenta un análisis DAFO final sobre la adquisición de esta competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyo López, Rosa, and Tomas Ruiz. "Metodología de trabajo y evaluación de la Competencia Transversal “Innovación, creatividad y emprendimiento” en la asignatura Modelización del Transporte." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10521.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone la metodología desarrollada para el trabajo y la evaluación de la competencia transversal “Innovación, creatividad y emprendimiento”, en la asignatura de Máster “Modelización del Transporte”. Para el trabajo de dicha competencia en el aula, se proponen tres ejercicios, dos consistentes en la técnica de análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) y otro que comprende la integración de diversas disciplinas. Con el objetivo de evaluar el grado de adquisición de la competencia, se presenta una rúbrica desarrollada a tal efecto. Los resultados muestran una adecuada adquisición de la competencia para la mayor parte de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcaide, M. Ángeles, and Elena De La Poza. "El uso de los dispositivos electrónicos móviles como herramienta docente de una asignatura de Grado." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10534.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los alumnos que estudian titulaciones universitarias están acostumbrados al uso y consulta constante en Internet y en redes sociales a través de sus ordenadores portátiles, tablets y fundamentalmente teléfonos móviles “smartphones”. Es por ello, que estas herramientas pueden ser un obstáculo en la comunicación alumno-docente. Por otra parte, es posible considerar la utilización de las mismas como herramientas docentes, integrándolas en las aulas para facilitar el aprendizaje, siempre y cuando el alumno sea consciente y responsable del uso que hace de ellas. Así, el uso de dispositicos electrónicos podrían ser catalizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta contribución analiza la idoneidad del uso de los dispositivos electrónicos de telefonía móvil en el aula. Para ello, en primer lugar, se analizan los hábitos y el uso que hacen los alumnos de estos dispositivos electrónicos. En segundo lugar, se detalla la política de utilización de dispositivos electrónicos en las sesiones de clase de la asignatura de Empresa impartida en el Grado de Ingeniería Aeroespacial en relación a la competencia transversal N7, que es punto de control, y por último, se realiza un análisis DAFO de los principales aspectos de su implementación en la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Cortés, Isabel, Borja Velázquez-Martí, Viviana Vanesa Vinueza-Villares, and Domingo M. Salazar Herbabdez. "Aprendizaje mediante el ejercicio práctico de actividades en asignaturas de ciencias agrarias." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11882.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la experiencia de la aplicación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en prácticas en asignaturas de temática agrícola y agroindustrial. Ésta consistió en dedicar un 70% de las horas a prácticas de campo y laboratorio, y un 30% de contenidos teóricos. Los contenidos teóricos fueron dirigidos a lecturas de bibliografía que después se exponen en foros antes de la aplicación de la práctica. Las practicas se centraron en experimentar procesos propios de cada cultivo, tales como diferenciación de especies, técnicas de siembra y plantación, reconocimiento de plagas y enfermedades, técnicas de poda, realización de injertos etc. En las asignaturas de agroindustria, tales como aprovechamiento energético de la biomasa, las practicas se orientaron a ejercicios de laboratorio para calcular proiedades de la materia biocombustibles, tales como el poder calorífico, composición de CHN, cenizas etc. La evaluación se realiza de forma tradicional, mediante exámenes parciales y final. También se evalúan las memorias de prácticas. Los resultados obtenidos durante dos años mostraron un aumento de la puntuación de la valoración de la asignatura en las encuestas institucionales. El nivel de aprobados por curso aumentó alrededor de un 10%. Además se realizaron entrevistas para indagar en los aspectos relevantes de la técnica, realizando los alumnos análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). Entre las debilidades más relevantes se muestra la exigencia de ir a clase para seguir bien el método diseñado de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanz Blas, Silvia, Fernando Jose Garrigós-Simón, Yeamduan Narangajavana Kaosiri, Sofia Estelles-Miguel, Juan Vicente Oltra Gutierrez, and Daniela Buzova. "Crowding y Overtourism en la literatura de turismo y cruceros." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11926.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es realizar un pequeño análisis de la situación de la literatura de Crowding y Overtourism en el sector turístico. Además, el trabajo hace un repaso especial a esta literatura enfatizando en la literatura de cruceros. Utilizando como base la Web of Science, el estudio realiza un breve análisis bibliomético de esta literatura. El propósito es conocer el estado del arte y principales tendencias en esta literatura. Además el trabajo pretende sentar las bases para un posterior análisis en profundidad de esta literatura. El trabajo tiene repercusiones para investigadores, dado que analiza las carencias en la literatura y las nuevas tendencias futuras. Además, el trabajo puede ayudar a profesionales para observar nuevas prácticas y cuestiones que deben desarrollar e implementar en empresas y organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baêta, Daniele, Filipi Cardoso, Dionísio Costa, and Neil de Medeiros. "Análise do Dano Causado por Fretting entre Vareta de Combustível Nuclear e Grade espaçadora." In Publicação do l Simpósio de Engenharia Metalúrgica e de Materiais Sul Fluminense. ,: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/smms.242069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Revorêdo, Rodrigo Francis, Carlos César Nascimento da Silva, and Dário Guedes Miranda de Assunção. "Análise de velocidades no contexto do processamento sísmico: exemplo em dado de baixa multiplicidade." In 13th International Congress of the Brazilian Geophysical Society & EXPOGEF, Rio de Janeiro, Brazil, 26-29 August 2013. Society of Exploration Geophysicists and Brazilian Geophysical Society, 2013. http://dx.doi.org/10.1190/sbgf2013-326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

SANTOS, SARA BRIGIDA SARAIVA DOS, and WILLIAM TAYLOR MATIAS. "APLICAÇÕES DE UM MODELO DE DANO ISOTRÓPICO ESCALAR NA ANÁLISE DE ESTRUTURAS DE CONCRETO ARMADO." In XXXVI Iberian Latin American Congress on Computational Methods in Engineering. Rio de Janeiro, Brazil: ABMEC Brazilian Association of Computational Methods in Engineering, 2015. http://dx.doi.org/10.20906/cps/cilamce2015-0048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernandez del Olmo, Sara. "Herramientas de análisis para la gestión de intercambiadores urbanos de transporte." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3465.

Full text
Abstract:
Hoy en día, dado el contexto y los patrones de movilidad cada vez más complejos de las ciudades, se evidencia una clara necesidad de mejorar el atractivo del transporte público. Muchos usuarios se ven obligados a combinar varios modos o servicios de transporte. Esto significa que los intercambiadores urbanos se han convertido en una experiencia cotidiana para los usuarios y, por lo tanto, desempeñan un papel clave para reducir los inconvenientes de la transferencia. El principal objetivo de este trabajo es presentar las herramientas de análisis desarrolladas junto con los principales resultados obtenidos en los tres intercambiadores de transporte europeos seleccionados como casos de estudio. Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto la naturaleza ambivalente de los intercambiadores. Los factores funcionales contribuyen a hacer más fácil la transferencia y reducir el tiempo percibido de espera, mientras que los factores psicológicos hacen que la estancia sea más cómoda para los usuarios.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3465
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis DAFO"

1

Di Capua, Laura, Virginia Queijo, and Graciana Rucci. Demanda de trabajo en Uruguay: Un análisis de vacantes on line. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002511.

Full text
Abstract:
La aparición del COVID-19 va a acelerar un fenómeno que ya estaba presente en la región, y que tiene que ver con una reconfiguración a nivel global del sistema productivo, de las formas de trabajar, de los roles, tareas y ocupaciones, y del modo en que las personas interactúan entre sí en diversos ámbitos. Así, resulta de vital importancia contar con información granular y oportuna de cuáles son los requerimientos del sector productivo en cuanto a la fuerza de trabajo. No obstante, a nivel regional es sumamente escasa la información de la que se dispone acerca de la demanda laboral. La proliferación reciente de portales de empleo on line ofrecen una fuente alternativa de información relativamente abundante, de frecuente actualización, fácil acceso y bajo costo de generación, que puede informar sobre tendencias recientes en el mercado de trabajo. Los datos que se emplean en la presente investigación se generaron a partir de la consolidación de información sobre vacantes publicadas entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019 en tres portales de empleo de relevancia en Uruguay. El análisis a partir de las vacantes on line sugiere que Uruguay enfrenta retos en cuanto a la formación y capacitación de sus recursos humanos. Los datos muestran la importancia de la culminación del ciclo de educación media como requisito para participar de las oportunidades que se presentan en el mercado laboral. También existiría espacio para darle mayor impulso a la educación técnico-profesional. Además, el estudio muestra que, a la hora de contratar personal, los empleadores valoran mucho que éstos cuenten con alguna experiencia laboral previa, lo cual es un dato relevante a la hora de diseñar programas y políticas de formación y capacitación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcimartín, Carlos, Carolina Freire, and Jhonatan Astudillo. Impacto social de la pandemia del Covid-19 en Panamá y análisis de eficiencia de los programas de transferencias monetarias. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003367.

Full text
Abstract:
El primer objetivo de este documento es realizar una estimación del impacto de la crisis de la COVID-19 sobre la pobreza y la desigualdad en Panamá basada en la Encuesta de Mercado Laboral de 2020. Según estas estimaciones, en comparación con 2019, la pobreza general habría aumentado 12,5 puntos y la extrema 6,8. Estos resultados, no obstante, reflejan una suerte de fotografía del momento en que se hizo la encuesta (entre septiembre y octubre de 2020), por lo que a medida que la economía continúe reactivándose estas cifras bajarán. El segundo objetivo es evaluar la contribución a la reducción de la pobreza de los principales programas de transferencias monetarias condicionadas con que cuenta Panamá. Dado que el objetivo de este análisis es de carácter estructural, hemos optado por realizarlo para 2019, evitando la especial coyuntura de 2020. Nuestras estimaciones sugieren que, pese a los avances logrados, el impacto de estos programas en la reducción de la pobreza es relativamente modesto, aunque mayor en cuanto a la brecha de pobreza. Las razones son diversas y, entre ellas, se encuentra su baja cobertura y elevada filtración. Ahora bien, cabe subrayar que conseguir una perfecta focalización podría reducir aún menos la pobreza. En parte, ello se debe a que el proxy actualmente utilizado para determinar la elegibilidad de los beneficiarios a los programas está desactualizado, de manera que un porcentaje relativamente alto de los beneficiarios “filtrados”, aunque no son pobres o pobres extremos según dicho proxy, sí lo son en términos de pobreza monetaria. Esto pone de manifiesto: 1) la disociación que se ha generado con el paso del tiempo entre la pobreza monetaria y la definida por el proxy; 2) lo necesario de avanzar en la implementación del nuevo proxy que ya tiene el país; 3) la importancia de realizar actualizaciones periódicas de los proxys; y 4) lo importante de seguir mejorando en la adecuada certificación de los receptores de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Corredor, Zuly Andrea. Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.15.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase tiene por propósito brindar a los estudiantes y futuros profesionales de la salud y a los colegas que acompañan este proceso educativo algunos elementos claves para el desarrollo y análisis de los determinantes sociales y de la salud, así como su afectación en la salud de los individuos y colectivos. El abordaje de esta temática se desarrolla paso a paso, en articulación con temas y contenidos vistos previamente en el curso. Es necesario que el estudiante recuerde el significado de salud dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de vincularlo a los antecedentes investigativos, donde se relacionan la pobreza, la desigualdad y su impacto en la salud de las personas. Los modelos de determinantes sociales se usan para argumentar las causas de esa desigualdad social. De este modo, se amplía el horizonte conceptual a través de la explicación de cada uno de los determinantes sociales definidos por la OMS, mostrando sus interacciones. El desarrollo investigativo permitió concluir que los estudiantes logran identificar los determinantes sociales en una comunidad, aplicar un modelo para argumentar sus puntos de vista, e identificar la situación de salud y los riesgos personales y socioeconómicos tanto de un individuo como de una comunidad. Mediante el desarrollo de este tema, el estudiante fortalecerá su capacidad de analizar críticamente los determinantes sociales en cualquier contexto social y la afectación en la salud de individuos y poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freiría, Heber, Alejandro Nin Pratt, and Gonzalo Muñoz. Productividad y eficiencia en la producción ganadera pastoril en América Latina: Los casos de Bolivia y Colombia. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003150.

Full text
Abstract:
El estudio examina el desempeño de la producción ganadera en Bolivia y Colombia. Se trata de dos ganaderías con diferente trayectoria, madurez tecnológica, y desempeño productivo, y que tienen en común la existencia de “frontera agrícola”, es decir, cambios de uso del suelo que permiten incorporar tierras de pastoreo a la ganadería, a partir de bosques. En el caso de Bolivia, el estudio se limitó a la región oriental, compuesta por los departamentos de Beni y Santa Cruz, que concentra la mayor parte del inventario ganadero del país. Beni, el departamento tradicionalmente ganadero, muestra estancamiento en el período, en lo que respecta al inventario ganadero y la productividad. No han existido inversiones ni cambio técnico importantes en materia de alimentación y manejo del ganado. En Santa Cruz se ha producido un incremento importante de la producción en la primera mitad del período, con aumentos de productividad basados en el cambio técnico. Este cambio técnico se asocia a la implantación de pasturas, a partir de cambios en el uso del suelo. El crecimiento observado en Santa Cruz, en la primera mitad del período (hasta 2012) se detiene a partir de ese año, y la productividad de los factores decrece, dando como resultado un aumento de productividad casi nulo en el total del período analizado. El cambio técnico operado, basado en un modelo de cambio de uso del suelo con siembra de pastos, en competencia por la tierra con soja y otros cultivos, mostró su potencial de generar crecimiento, pero no fue capaz de sostenerlo. La ganadería colombiana muestra un importante incremento de producción en el período analizado. Puesto que los factores de producción (básicamente tierra e inventario ganadero), se incrementan en menor proporción, se verifica un considerable incremento en la productividad de los factores. Existe heterogeneidad en el desempeño entre rubros y regiones. La ganadería de leche es muy importante en Colombia, y predomina en regiones de trópico alto, relativamente maduras en tecnología. Al analizar la evolución de la productividad de los factores, sin embargo, la tasa de crecimiento es mayor en las regiones en que predomina la ganadería de carne. Incluso se verifica cierta sustitución entre rubros, con avance de la producción de carne en todas las regiones. El crecimiento se asocia a mejoras en nutrición del ganado, por siembra de pastos, y en menor medida suministro de suplementos. El diferente comportamiento de los rubros se refleja en su diferente capacidad de competir ante la producción importada, en la medida que la protección se reduce en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por el país. La producción ganadera pastoril tiene a su vez implicancias ambientales Los análisis realizados en este estudio, muestran que una variable determinante de la intensidad de emisiones es la productividad de los factores. Debido a esto, la ganadería colombiana presenta menores intensidades de emisión, y con reducción a tasas mayores que las del oriente boliviano. Otro aspecto decisivo en el balance de GEI está dado por los cambios en uso del suelo asociados a la ganadería. Si la producción ganadera que reemplaza bosques no lo hace con alta productividad, el balance resultante afectará en mayor medida el desempeño ambiental de la ganadería de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography