To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de ciclo de vida.

Journal articles on the topic 'Análisis de ciclo de vida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de ciclo de vida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bongiovanni, Rodolfo G., and Leticia Tuninetti. "Análisis del Ciclo de Vida de un jean producido en Argentina." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 1 (October 3, 2018): 9–34. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2i1.3942.

Full text
Abstract:
Este estudo tem por objetivo conhecer os impactos ambientais gerados na produção de uma calça Jeans produzida na Argentina, através da metodologia de avaliação do ciclo de vida (ACV) e detectar pontos críticos onde acontecem as principais contribuições para estes impactos. A unidade funcional (UF) definida é uma calça Jeans de homem reta clássica tamanho 34, na porta de saída da indústria têxtil. Para a elaboração da calça são necessários 1,51 kg de fibra de algodão produzidos no campo, que se transformam em 0,48 kg de algodão descaroçado e posteriormente em 0,46 kg de fio. Este fio adicionado a outros componentes se convertem em 0,53 kg de tecido denim. O denim além dos aviamentos e etiqueta adicionados formam a calça que pesa 0,55 kg. Este estudo alcança todas as etapas produtivas do Jeans: 1) produção da fibra de algodão; 2) descaroçamento; 3) indústria têxtil; 4) confecção da calça. Os dados foram levantados diretamente de produtores, da bibliografia, da opinião de especialistas e das bases de dados, tais como ecoinvent. As informações da produção agrícola se agrupam em três regiões e seis modelos tecnológicos para o ano 2014. Foi avaliada uma descaroçadora típica em San Bernardo, Chaco, uma indústria têxtil em Puerto Tirol, Chaco e uma confeccionadora em San Pedro, Buenos Aires. Estudaram-se cinco categorias de impacto: efeito estufa, acidificação, eutrofização, depleção da camada de ozônio e oxidação fotoquímica, usando para isso o método CML 2000, disponível no software Simapro®8.2. Os resultados indicam que o efeito estufa é 4,65 kg de CO2eq/UF, sendo a etapa de confecção da calça responsável pelo 23% das emissões, a fabricação do Denim pelo 43%, a fabricação do fio por 16%, o descaroçamento por 5% e a produção agrícola por 13%. As emissões associadas à Acidificação são de 0,02 kg SO2eq/UF. O Denim contribui com 0,007 kg de SO2eq (33%), e a confecção aporta 0,006 kg (28%). As emissões ligadas à Eutrofização são 0,007 kg PO4eq/UF. A confecção da calça aporta 0,003 kg (44%), enquanto que o processamento industrial aporta 0,002 kg (25%). As emissões associadas à depleção da camada de Ozônio resultam em 4E-07 kg CFC-11eq/UF. O Denim contribui com 45%, e o cultivo agrícola com 18%. As emissões relacionadas à Oxidação Fotoquímica são de 9,8E-04 kg de C2H4eq/UF. O Denim aporta 49% e a confecção 28%. Este estudo identifica os pontos críticos da cadeia, sendo um avanço na informação disponível para o setor algodoeiro argentino, que tenta fazer mais eficientes seus processos, sob uma perspectiva de sustentabilidade. Palavras-chave: Calças. Denim. Pegada de carbono. Impacto ambiental.ResumenEl presente estudio tiene por objetivo conocer los impactos ambientales generados en la producción de un jean de hombre producido en Argentina, a través de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y detectar los puntos críticos donde ocurren los mayores aportes a esos impactos. Se define como unidad funcional (UF) a un pantalón de jean de hombre clásico recto talle 34, en la puerta de salida de la industria confeccionadora, para cuya elaboración se necesitan 1,51 kg de fibra de algodón en bruto en el campo, que se convierten en 0,48 kg de algodón desmotado y luego en 0,46 kg de hilo. Este hilo sumado a otros componentes, se convierten en 0,53 kg de tela Denim. Esta tela, más el agregado de avíos, resulta en un peso final de 0,55 kg del pantalón de jean. El trabajo abarca todas las fases productivas del pantalón: 1) producción de fibra de algodón; 2) desmotado; 3) manufactura textil; y 4) confección. Los datos se obtuvieron de: 1) relevamientos a productores, industrias y transportistas, 2) bibliografía, 3) opinión de expertos, 4) balances de las industrias, y 5) base de datos ecoinvent. La información agrícola se agrupó en tres regiones productivas y en seis planteos técnicos, para el año 2014, teniendo en cuenta diferencias tecnológicas. Se relevó una desmotadora típica en San Bernardo, Chaco; una empresa textil representativa de Puerto Tirol, Chaco; y una confeccionadora, en San Pedro, Buenos Aires. Se analizaron cinco categorías de impacto: Calentamiento global, Acidificación, Eutrofización, Adelgazamiento de la capa de ozono, y Oxidación fotoquímica, usando el modelo CML2000, disponible en el software Simapro®8.2. Los resultados indican que el potencial de calentamiento global es de 4,65 kg de CO2eq/UF, aportando la confección del pantalón el 23% de las emisiones, la producción de tela Denim 43%, la fabricación del hilo 16%, el desmotado 5% y la producción agrícola 13%. Las emisiones asociadas a la Acidificación son de 0,02kg SO2eq/UF. La tela Denim contribuye con 0,007kg de SO2eq (33%), mientras que la confección aporta 0,006 kg (28%). Las emisiones asociadas a la Eutrofización resultan en 0,007kg PO4eq/UF. La confección del pantalón contribuye con 0,003 kg (44%), mientras que el procesamiento industrial aporta 0,002 kg (25%). Las emisiones asociadas al Adelgazamiento de la Capa de Ozono resultan en 4E-07kg CFC-11eq/UF. La tela Denim contribuye con el 45%, mientras que el cultivo un 18%. Las emisiones relacionadas a la Oxidación Fotoquímica son de 9,8E-04 kg de C2H4eq/UF. La tela Denim aporta el 49% y la confección 28%. Este trabajo logró identificar los puntos críticos de la cadena, marcando un avance en la información disponible para el sector algodonero y textil argentino que busque hacer más eficientes sus procesos, bajo una perspectiva de sustentabilidad. Palabras clave: Pantalón. Denim. Huella de carbono. Impacto ambiental.AbstractThe purpose was to estimate the environmental footprint of a jean produced in Argentina, by means of the Life Cycle Assessment (LCA) method. The specific objective was to assess the impact of a jean for men classic straight size 34. The four key cotton life cycle phases that were examined are: 1) crop production; 2) cotton fiber ginning; 3) textile manufacturing (knits and woven); and 4) cut-and-sew and garment confection. Crop production data were collected for three regions for the year 2014. Ginning operations were surveyed in a typical plant in San Bernardo, Chaco. Data on fabric production for both knit and woven fabrics were collected in a representative mill in Puerto Tirol, Chaco. Impacts were calculated for a functional unit of one pair of jeans for men, at the exit gate of a garment industry, located in San Pedro, Buenos Aires. In order for the jeans to be manufactured, 1.51 kg of cotton must be produced at the farm, which is then converted into 0.48 kg of raw fiber after ginning. In turn, each jean requires 0.46 kg of knits, which convey into 0.53 kg of Denim fabric. Finally, the gears contribute to the final weight of 0.55 kg of the jeans. Five impact categories were evaluated: Global warming potential (GWP), Acidification, Eutrophication, Ozone layer depletion, and Photochemical oxidation using the CML2000 model, in the software Simapro® 8.2. Results indicate that the GWP impact of the jeans is 4.65 kg of CO2eq. Cut-and-sew and garment confection contribute with 23%; production of Denim fabric, 43%; production of knits 16%; ginning 5%; and crop production, 13%. The greatest impacts are in the textile manufacturing phase, due to the use of energy (electricity and heat). The impacts in the phase of cotton fiber ginning, and in the phase of cut-and-sew and garment confection are due to emissions from the use of LPG and electricity. The emissions associated to Acidification resulted in 0.02 kg SO2eq. Denim fabric contributes with 0.007 kg SO2eq (33%), while the phase of cutand- sew and garment confection emits 0.006 kg SO2eq (28%). Eutrophication resulted in 0.007 kg PO4e. The largest contributor is cut-and-sew and garment confection, with 0.003 kg PO4e (44%), while Denim fabric releases 0.002 kg (25%). Regarding Ozone layer depletion, the emissions were 4E-07 kg CFC-11eq. The Denim fabric produces 45%, while the crop emits 18%. Emissions related to Photochemical oxidation are 9.8E-04 C2H4eq. Denim fabric contributes with 49%, while cut-and-sew and garment confection, 28%. An LCA was successfully performed on the Argentine cotton chain, identifying the hotspots in the existing farming, hauling and the textile industry, which may be improved for environmental purposes.Keywords: Pants. Denim. Carbon footprint. Environmental impact.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Minguez Gabiña, Rikardo, SHARAY ZAMORA DE LA FUENTE, Lander Barrenetxea Apraiz, ENEKO SOLABERRIETA MENDEZ, Olatz Etxaniz Mendiguren, Javier Ignacio Muniozguren Colindres, JESUS IZCARA ZUBIA, and JAVIER LARRIETA ZUBIA. "ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PARA CELDAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA PRIMARIA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 88, no. 3 (2013): 543–50. http://dx.doi.org/10.6036/5575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Velandia, Krystle Danitza, Luisa Fernanda Pérez, and Erika Galeano. "Análisis del ciclo de vida de un edificio residencial en Colombia." INVENTUM 14, no. 27 (September 1, 2019): 3–14. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.3-14.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se han adelantado diferentes estudios que revelan los impactos ambientales del sector de la construcción. Estos impactos se asociana los materiales, la maquinaria empleada, las técnicas que se aliquen, a las condiciones geográficas donde se ubique la construcción, y la demanda deenergía y recursos durante su uso. En el caso colombiano, son escasos los estudios de impactos ambientales en el sector de la construcción, y aúnmás escasos en construcciones verticales, lo que motivó la presente investigación centrada en la evaluación de los impactos ambientales de unedificio residencial de doce pisos en Bogotá, D. C., empleando un análisis de ciclo de vida. Este análisis se realiza desde la fase de producción de losmateriales de construcción, transporte, la construcción, el uso y hasta su disposición final, aplicando el método de evaluación de impacto CML- 2015.Los resultados muestran que entre los principales impactos están la AD y el GWP, y que en la etapa de uso es donde se presentan el 97 % del total delos impactos ambientales del edificio, por ser la etapa donde más se consume energía y agua, especialmente asociado a hábitos de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castañeda-Suárez, Juan Esteban, Antonio Miguel González-Dumar, Cristian Alejandro Usma-Rojas, and Natalia Andrea Cano-Londoño. "Análisis de ciclo de vida aplicado a la producción panelera tradicional en Colombia." Revista de la Facultad de Ciencias 6, no. 1 (January 1, 2017): 107–22. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n1.63316.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la gran producción y demanda panelera en Colombia, es necesario cuantificar las cargas ambientales del proceso productivo con el fin de identificar los componentes del ciclo que requieren una optimización, y así lograr una producción panelera más eficiente y sostenible.Dado que existen pocos estudios de análisis de ciclo de vida sobre la panela en el mundo, y ninguno con suficiente difusión en Colombia, se conoce poco acerca de las cargas ambientales de la producción de este alimento a nivel técnico. En este artículo se presenta el análisis de ciclo de vida como una herramienta necesaria y competente para lograr dicho fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Moreno, Silverio. "Análisis comparativo por ciclo de vida de tres tipos de luminarias empleadas en los interiores de edificios." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 538. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.257.

Full text
Abstract:
Este trabajo consiste en la realización de un análisis comparativo por ciclo de vida entre tres tipos de luminarias usadas comúnmente en la actualidad en proyectos arquitectónicos y de iluminación artificial para interiores de edificios; comparando sus impactos ambientales para conocer cómo contribuyen de manera cuantitativa al calentamiento global principalmente por emisiones de CO2 a la atmósfera. El análisis se hizo a través de la información derivada de un Software de simulación del ciclo de vida de productos (GaBi®), usando particularmente la metodología llamada Evaluación por Ciclo de Vida (ECV) que se enfoca principalmente en evaluar los impactos ambientales asociados a un producto a través de toda su vida útil, en concordancia con la norma técnica internacional ISO 14040 (referente a la metodología de Análisis por Ciclo de Vida). Los resultados muestran que el consumo eléctrico de la incandescente fue de 5.55 veces más que la luminaria fluorescente y 8.10 veces más que la de LED; la producción, uso y disposición final de la luminaria incandescente (49,334.4 CO2e) en el ejemplo del presente estudio, contribuye al calentamiento global 29.87 veces más que la fluorescente (1,651.2 Kg. CO2e) y 146.82 veces más que la de LED (336 Kg. CO2e). Se concluye que la luminaria LED es la mejor opción tomando en consideración todo el ciclo de vida completo del producto incluyendo el costo. Por otro lado, si solamente se valorara la fase de producción, la mejor opción sería la incandescente, pero por supuesto que sería un parámetro muy limitado porque se deben tomar en cuenta todas las fases del ciclo de vida incluyendo el análisis de costo por cada fase (de producción; de uso y mantenimiento y de fin de vida útil y disposición final). Respecto a la luminaria fluorescente podría ser la mejor opción ya que existe una amplia gama de productos en donde varian significativamente los precios y podría ser una buena opción durante la selección adecuada de equipos ahorradores en iluminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GUARDIOLA MOUHAFFEL, ADIB, RICARDO DIAZ MARTIN, and Gastón Sanglier Contreras. "ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE PELLETS." DYNA ENERGIA Y SOSTENIBILIDAD 4, no. 3 (2015): [7 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/es7513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, César Augusto García Ubaque, and Carlos Alfonso Zafra Mejía. "El análisis del ciclo de vida aplicado a las plantas de tratamiento de aguas residuales." Ciencia y Sociedad 41, no. 3 (September 1, 2016): 617–36. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i3.pp617-636.

Full text
Abstract:
Este artículo considera la aplicación del análisis del ciclo de vida como técnica alternativa de gestión ambiental en las plantas de tratamiento de aguas residuales, identificando los recursos usados y los generados los que son emitidos a vectores ambientales (agua, aire y suelo) a lo largo de todo el ciclo de vida de un bien o un servicio específico, como una opción válida para la estimación y/o valoración de los impactos o consecuencias ambientales que puedan generar en las fases de prefactibilidad y factibilidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DE PRADO TRIGO, ALVARO, Francisco Jesus Campo Ramila, and Javier Ignacio Muniozguren Colindres. "AULAS DE ECODISEÑO: ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y ECODISEÑO EN LA INDUSTRIA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 86, no. 3 (2011): 74–79. http://dx.doi.org/10.6036/3848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paz Enrique, Luis Ernesto, Eduardo Alejandro Hernández Alfonso, and Amed Abel Leiva Mederos. "Concepción, etapas y modelo del ciclo de vida de la información audiovisual." Cuadernos de Documentación Multimedia 31 (April 1, 2020): e68514. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.68514.

Full text
Abstract:
El audiovisual como documento tiene características que lo diferencian del resto de las fuentes. Las actividades correspondientes al tratamiento de la información audiovisual se corresponden con una serie de etapas que pueden ser descritas a partir de un ciclo de vida. La ceración de un ciclo constituye un modelo de trabajo en centros donde se produzcan o custodien colecciones audiovisuales. Se planteó como objetivo del estudio: establecer el Ciclo de vida de la información audiovisual. El presente estudio clasifica como descriptivo con aporte teórico y práctico. Para la obtención de resultados se emplearon los métodos analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y el análisis documental clásico. Se establece el Ciclo de vida de la información audiovisual a partir del establecimiento de seis etapas: 1) origen, 2) selección, 3) creación, 4) difusión, 5) procesamiento y 6) almacenamiento. El ciclo Integra las acciones relativas a los procesos documentales y las relativas a la concepción y realización del audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivela, B., I. Cuerda, F. Olivieri, C. Bedoya, and J. Neila. "Análisis de Ciclo de Vida para el ecodiseño del sistema Intemper TF de cubierta ecológica aljibe." Materiales de Construcción 63, no. 309 (February 16, 2012): 131–45. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2012.02611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Castillo, Róger, and Daniel Martínez Chaves. "Perspectivas de la sustentabilidad: teoría y campos de análisis." Pensamiento Actual 16, no. 26 (June 21, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i26.25188.

Full text
Abstract:
El desarrollo convencional lleva hacia una crisis general, por el uso y abuso de los ecosistemas y generación de problemas sociales, debido a su estilo de vida mercado-céntrico. Por lo tanto, la sociedad debe replantear las relaciones humanas mismas y estas con la biosfera, de ahí la importancia del gran desafío y esfuerzos de conservación. Es necesaria la caracterización del proceso requerido, para lo cual se enfatiza que no es lo mismo sostenible que sustentable. La sustentabilidad se refiere a la capacidad del sistema para mantener su productividad estable a pesar de las perturbaciones económicas y naturales, externas o internas. El desarrollo sustentable se fundamenta en principios éticos, como el respeto al proceso de regeneración de los ciclos naturales, valores políticos, como la democracia participativa y equidad social, y normas de comportamiento y conductas morales, como la racionalidad ambiental. El desarrollo sustentable es descentralizado y autogestionario, capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población, respetar la diversidad cultural y mejorar la calidad de vida, sin degradar el ciclo natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vidal, R., N. Sánchez-Pantoja, and G. Martínez. "Análisis del ciclo de vida de un edificio con estructura de madera contralaminada en Granada-España." Informes de la Construcción 71, no. 554 (July 3, 2019): 289. http://dx.doi.org/10.3989/ic.60982.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado un edificio residencial con estructura de madera laminada en Granada (España) con la metodología de análisis del ciclo de vida, análisis energético del ciclo de vida y análisis de sensibilidad a cambios en la eficiencia energética durante el uso, bases de datos, distancia del transporte y diferentes escenarios para los residuos. Los impactos ambientales de las etapas de producción de materiales y construcción, así como la energía embebida fueron relativamente significantes. El valor del calentamiento global ha sido muy bajo debido al secuestro de CO2 por la madera. El análisis de sensibilidad ha revelado que la mayor reducción se consigue con la mejora de la eficiencia energética, la alta incertidumbre en los impactos de las declaraciones ambientales de producto, el escaso efecto del transporte de larga distancia sobre los impactos totales y la viabilidad de conseguir el objetivo de valorización de la Directiva Marco para el horizonte 2020 (mayor del 70%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Franco Rodriguez, Julio Mario, Luis Hernán Ordoñez Noriega, Israel Herrera Orozco, and Alfonso Torres Ortega. "Análisis de Ciclo de Vida para la producción de biodiesel derivado de palma de aceite caso colombiano." Publicaciones e Investigación 13, no. 1 (October 17, 2019): 11–24. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.3262.

Full text
Abstract:
La producción de biodiesel a partir de aceite vegetal derivado de palma africana requiere diferentes procesos los cuales podrían provocar daños ambientales, como las emisiones atmosféricas, la acidificación, la desertificación y el vertido de aguas residuales, que contribuyen al cambio climático. En este trabajo se realiza el análisis del ciclo de vida (ACV) para la producción de biodiesel a partir de aceite vegetal, utilizando la metodología de la norma técnica ISO 14044, para lo cual fue necesario realizar un análisis de inventario considerando las materias primas y la energía para cada proceso. El análisis del ciclo de vida "de la cuna a la puerta", busca la evaluación de impactos ambientales mediante el uso del software SimaPro permitiendo identificar las fases con mayor impacto, además se generan recomendaciones para optimizar la cadena de producción y mitigación de las cargas medioambientales relevantes. Según la evaluación del ciclo de vida usando la metodología ISO 14044 para las diferentes categorías de impacto que se evaluaron, se concluye que la actividad con el mayor impacto ambiental es la extracción de aceite de la palma. Hay cargas favorables para el medio ambiente que se producen por la recirculación de insumos como el metanol; asimismo, en la fase de reacción, se generó glicerina, este subproducto se utiliza en la industria farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oliveros Ocampo, César Augusto, Carlos Rogelio Virgen Aguilar, and Rosa María Chávez Dago stino. "Enfoques de las investigaciones acerca del ciclo de vida del área turística (CVAT)." Turismo y Sociedad 24 (November 21, 2018): 51–75. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n24.03.

Full text
Abstract:
El cvat hace un análisis de las fases evolutivas del desarrollo turístico a partir de cambios en el crecimiento de la demanda, la expansión del equipamiento turístico, la infraestructura y otros factores que inciden en el destino. Con el propósito de explorar las perspectivas teórica y metodológica del cvat a partir del modelo de Butler y de encontrar enfoques aplicados en áreas protegidas (ap) de uso turístico a la calidad de vida y al bienestar social de la población receptora, se hizo un análisis de las publicaciones disponibles, con bases de datos multidisciplinarias de isi Web of Knowledge y Google Scholar por tema a partir de 1980, año en que se publicó la primera investigación de Butler. Se utilizaron las palabras clave “tourism life cycle” y “tourism area life cycle”. Se identificaron aproximadamente seis estudios empíricos en ap con enfoques y análisis multidisciplinarios. Se concluyó que se han realizado nuevas propuestas significativas al modelo que además se adecúan a las necesidades de cada área turística. También se evidenció que existe una relación directa entre cvat, calidad de vida y bienestar social de la población de acogida. Igualmente, se evidenció una tendencia al uso de la geografía económica evolutiva para el estudio de la evolución de las áreas turísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Valdés, Arlen, Elva Esther Vargas Martínez, and Marcelino Castillo Nechar. "Dinámica y evolución de Ixtapan de la Sal como destino turístico recreativo. Un análisis desde el modelo del ciclo de vida de R. Butler." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 19 (September 3, 2019): 391. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9192019958.

Full text
Abstract:
Con el propósito de identificar las diferentes fases por la cuales ha transitado el municipio de Ixtapa de la Sal (México), se efectuó un análisis cualitativo del ciclo de vida de este, con fundamento en el modelo del ciclo de vida de R. Butler, mediante una extensa revisión de fuentes bibliográficas, estadísticas y testimonios de informantes. Aunque el estudio es en extremo descriptivo, hace posible el entendimiento de la evolución de pequeños destinos turísticos, evidencia las limitantes conceptuales del modelo de Butler y establece las bases para la realización de otras investigaciones con la utilización de este modelo. Así, este artículo enriquece la discusión teórica acerca del modelo del ciclo de vida de Butler y deja en claro que el contexto y la dinámica propia del destino turístico influyen en la evolución de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vidal-Benavides, Ana Isabel, Juan Carlos Quintero Díaz, and Israel Herrera-Orozco. "Análisis de ciclo de vida de la producción de biodiesel a partir de aceite vegetal usado." DYNA 84, no. 201 (May 26, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.54469.

Full text
Abstract:
Colombia se ha consolidado como un importante productor de biodiesel a nivel suramericano, lo que hace necesario estudiar la viabilidad ambiental de este tipo de combustibles mediante herramientas como el Análisis del Ciclo de Vida, que establece cuantitativamente, impactos ambientales de cualquier proceso. En esta investigación se analizó la producción de biodiesel de aceite vegetal usado, con el fin de evaluar su desempeño ambiental, en términos de diversas categorías de impacto. Han sido evaluadas diferentes categorías de impacto, tales como cambio climático y agotamiento del ozono. Siguiendo las recomendaciones de la normativa internacional existente para la evaluación del impacto del ciclo de vida, en este estudio se utilizó un método de evaluación de impacto que incluye diversas categorías de impacto. En el caso de cambio climático, se encontró que la etapa que genera mayor impacto ambiental es la transformación de aceite en biodiesel, dado lo intensivo en energía y materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva, Sidinei Silvério da, and Irene Domenes Zapparoli. "Análise ambiental do ciclo de vida do etanol combustível." Economia & Região 5, no. 2 (December 9, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.5433/2317-627x.2017v5n2p129.

Full text
Abstract:
As atividades humanas de consumo e produção industrial demandam cada vez mais o consumo de energia, o que tem expandido no Brasil a produção do etanol a partir da cana-de-açúcar, com destaque no âmbito mundial, como matriz energética renovável e alternativa aos combustíveis de origem fóssil. O objetivo é analisar o ciclo de vida do etanol hidratado, a partir da cana-de-açúcar. Na metodologia aplica-se a Avaliação de Ciclo de Vida do Centro de Ciência Ambiental da Leiden University (CML) 2000 para do Grupo Santa Terezinha, Paraná, Brasil. Nos resultados a fase agrícola representa o maior impacto ambiental potencial quando confrontada com a etapa industrial e de transporte. As categorias de impacto ficam atreladas às questões de Toxicidade Humana e Ecotoxicidade em Águas Doces. As interferências ambientais da fase agrícola não se manifestam na Depleção da Camada de Ozônio. Os ápices estão na Eutrofização e Depleção da Camada de Ozônio. Conclui-se o etanol hidratado pode ser considerado um combustível renovável, porém, não limpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Benveniste, G., C. Gazulla, P. Fullana, I. Celades, T. Ros, R. Moliner, V. Zaera, and B. Godes. "Análise do Ciclo de Vida Setorial de Placas Cerâmicas." Cerâmica Industrial 17, no. 1 (2012): 7–13. http://dx.doi.org/10.4322/cerind.2014.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quiroga-Bolivar, Angelly, and Gustavo Laverde Sánchez. "Análisis del ciclo de vida de la mosca Calliphoridae sp a partir de la observación de la descomposición de una muestra de tejido muscular de vaca Bos primigenius Taurus." Germina 3, no. 3 (October 28, 2020): 109–21. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v3i3.225.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de la observación, seguimiento y descripción del ciclo de vida de la mosca Calliphoridae sp la cual interviene de manera activa en el proceso de descomposición de una muestra de tejido muscular de vaca Bos primigenius Taurus. Gracias a este procedimiento se pudieron observar los cuatro estadios del ciclo de vida de la mosca, desde el huevo, larva, pupa y adulto. Se hace énfasis en la observación del desarrollo larval ya que éste tiene gran importancia en la labor forense. La mosca se clasificó a nivel de género gracias a las características morfológicas evidentes en los adultos que se obtuvieron al finalizar el ciclo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carlos Hernández, Salvador, and María de Lourdes Virginia Díaz Jiménez. "EVALUACIÓN DE UN PROCESO INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL MEDIANTE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 34, no. 3 (August 1, 2018): 453–65. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2018.34.03.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cárdenas, Juan Pablo, Edmundo Muñoz, Cristian Riquelme, and Francisco Hidalgo. "Análisis de ciclo de vida simplificado aplicado a viviendas de paneles SIP (structural insulated panels)." Revista ingeniería de construcción 30, no. 1 (April 2015): 33–38. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732015000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Capó-Vicedo, Josep. "Análisis del ciclo de vida y las políticas de desarrollo de los clusters de empresas." EURE (Santiago) 37, no. 110 (April 2011): 59–87. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612011000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

CARLOS HERNANDEZ, SALVADOR, and LOURDES DIAZ JIMENEZ. "ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTE A PARTIR DE GRASAS RESIDUALES." DYNA DYNA-ACELERADO (2020): [ 5 pp.]. http://dx.doi.org/10.6036/9874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chicaiza Ortiz, Cristhian David, Kimberly Valeria Salazar García, Karel Diéguez Santana, Ángel Fabián Chicaiza Ortiz, Vanessa Pamela Navarrete Villa, and Jingxin Zhang. "Aplicaciones de los catalizadores y su evaluación a través de análisis de ciclo de vida." CIENCIA UNEMI 14, no. 37 (September 14, 2021): 60–72. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss37.2021pp60-72p.

Full text
Abstract:
En los próximos años, el uso de catalizadores sigue aumentando, ya que desempeña un papel importante en la fabricación de productos básicos, petroquímicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios, además de servir como una herramienta para la mejora el rendimiento de las nuevas tecnologías energéticas. Por otro lado, los procesos de síntesis de catalizadores generan residuos en los laboratorios y fábricas, convirtiéndose en un desafío ambiental debido a su composición particular. En este contexto, se pueden utilizar herramientas como el análisis de ciclo de vida (ACV) para cuantificar los impactos ambientales e identificar los puntos débiles, que deberán ser mitigados. Por lo tanto, en esta revisión, se evaluaron tres catalizadores: Zn, Pd, Pt, al igual que sus impactos ambientales. Finalmente, se encontraron algunos de los usos potenciales en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el aumento en el rendimiento de la producción de energía y urea, así como el aumento del rendimiento en el gas total y de hidrógeno; también se consideró el uso de los residuos de base como catalizadores, por ejemplo, en la industria del petróleo y las cenizas generadas durante los procesos de combustión de residuos sólidos urbanos (RSU), neumáticos y carbón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peña Llanes, José Joel. "La utilidad del análisis de las políticas públicas: una forma de mejorar racionalmente la solución de los problemas públicos y comprender la acción del Estado." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 32 (May 24, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2019.32.68563.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo central explicar, a partir de textos clásicos de la Administración Pública, cuál es la utilidad del análisis de las políticas públicas, partiendo de la premisa de que éstas son un elemento constitutivo de la vida pública democrática al fungir como un vínculo entre los ciudadanos y el gobierno. Para lograr dicho objetivo, se hará referencia, entre otros elementos, a la definición de políticas públicas, a su ciclo de vida y a los distintos enfoques para su análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Meza, Narcisa, and Javier Rodríguez. "El Pacto Global de las Naciones Unidas y el ciclo de vida de la firma: un estudio exploratorio." Fórum Empresarial 25, no. 2 (June 22, 2021): 27–42. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v25i2.19069.

Full text
Abstract:
Estudiamos el momento en el ciclo de vida en el que una firma se compromete con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (PMNU). El PMNU es probablemente la iniciativa de responsabilidad social voluntaria más importante. Para determinar el ciclo de vida, usamos la metodología de Dickinson (2011). Los resultados demuestran que la mayoría de las firmas aceptan el pacto en su etapa madura. Este resultado es consistente con otros estudios que encuentran que, en efecto, son las firmas maduras las que más invierten recursos en responsabilidad social. Entendemos que este análisis no está disponible en la literatura de responsabilidad social corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tsambe, Malaquias Zildo Antonio, Cássio Florisbal de Almeida, Cássia Maria Lie Ugaya, and Luiz Fernando de Abreu Cybis. "Inventário de Ciclo de Vida de Óleos Lubrificantes Usados ou Contaminados na Região Sul do Brasil." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 2 (May 27, 2019): 9–33. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2i2.4236.

Full text
Abstract:
Atualmente, o Brasil é considerado o sexto maior consumidor mundial de óleos lubrificantes, por consequência, o sexto maior produtor de Óleo Lubrificante Usado ou Contaminado (OLUC), com uma produção anual de cerca de um bilhão de litros. O OLUC é considerado um resíduo perigoso pela Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS), isso coloca vários desafios ao seu sistema de gerenciamento. A ausência de um inventário do ciclo de vida do OLUC, é o principal problema de desenvolvimento de estudos de Avaliação de Ciclo de Vida (ACV) de OLUC no Brasil. Assim, constitui o objetivo principal deste estudo a identificação, qualificação e quantificação dos indicadores ambientais, econômicos e sociais deste ciclo. A metodologia constitui-se basicamente pela análise de laudos laboratorial, para obtenção de dados ambientais, análise de relatórios financeiros, entrevistas e observação das diferentes etapas do ciclo para obtenção de dados econômicos e sociais. Em função dos modelos de gerenciamento do OLUC observados no Brasil, definiram-se dois cenários, o TTR que inclui as etapas de geração, transporte com transbordo e rerrefino e, o TsTR que exclui o transbordo. Os resultados mostraram diferenças para as dimensões ambientais, econômicas e sociais quando os dois cenários são comparados. O estudo possibilitou obter os fluxos de massa e energia, o balanço econômico do processo e as contribuições para o bem-estar social dos trabalhadores neste ciclo de vida. Desta forma o presente trabalho apresenta o inventário ambiental, econômico e social do ciclo de vida do OLUC. Palavras-chave: Inventário de Ciclo de Vida (ICV). Óleo Lubrificante Usado ou Contaminado (OLUC).ResumenBrasil es actualmente considerado el sexto mayor consumidor mundial de aceites lubricantes, por consiguiente, el sexto mayor productor de Aceite Lubricante Usado o Contaminado (OLUC), con una producción anual de cerca de mil millones de litros. El OLUC es considerado un residuo peligroso por la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS), esto plantea varios desafíos a su sistema de gestión. La ausencia de un inventario del ciclo de vida del OLUC, es el principal problema de desarrollo de estudios de Evaluación de Ciclo de Vida (ACV) de OLUC en Brasil. Así, constituye el objetivo principal de este estudio la identificación, calificación y cuantificación de los indicadores ambientales, económicos y sociales de este ciclo. La metodología se constituye básicamente por el análisis de laudos de laboratorio, para la obtención de datos ambientales, análisis de informes financieros, entrevistas y observación de las diferentes etapas del ciclo para la obtención de datos económicos y sociales. En función de los modelos de gestión del OLUC observados en Brasil, se definieron dos escenarios, el TTR que incluye las etapas de generación, transporte con transbordo y rerrefino y, el TsTR que excluye el transbordo. Los resultados mostraron diferencias para las dimensiones ambientales, económicas y sociales cuando se comparan los dos escenarios. El estudio posibilitó obtener los flujos de masa y energía, el balance económico del proceso y las contribuciones para el bienestar social de los trabajadores en este ciclo de vida. De esta forma el presente trabajo presenta el inventario ambiental, económico y social del ciclo de vida del OLUC. Palabras clave: Inventario de Ciclo de Vida (ICV). Aceite Lubricante Usado o Contaminado (OLUC).AbstractBrazil is, currently, considered the sixth largest consumer of lubricating oils in the world, consequently, the sixth largest producer of Used or Contaminated Lubricating Oil (OLUC), with an annual production of around one billion liters. OLUC is considered a hazardous waste by the National Solid Waste Policy (PNRS), which poses several challenges to its management system. The absence of an OLUC life cycle inventory is the main problem in the development of OLUC life cycle assessment (LCA) studies in Brazil. Thus, the main objective of this study is the identification, qualification and quantification of the environmental, economic and social indicators of this cycle. The methodology is basically based on laboratory reports, for obtaining environmental data, analysis of financial reports, interviews and observation of the different stages to obtain economic and social data. According to the OLUC management models observed in Brazil, two scenarios were defined, the TTR that includes the generation, transshipment and re-routing phases, and the TsTR that excludes the transshipment. The results showed differences for the environmental, economic and social dimensions when the two scenarios are compared. The study made it possible to obtain the mass and energy flows, the economic balance of the process and the contributions to the social well-being of the workers in this life cycle. In this way the present work presents the environmental, economic and social inventory of the OLUC life cycle. Keywords: Life Cycle Inventory (ICV). Used or Contaminated Lubricating Oil (OLUC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Saez, Vanesa Celina, and Beatriz Garzon. "Análisis de la huella de carbono en bloques resuelto con polipropileno post-consumo." Arquitecno, no. 16 (November 24, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0164552.

Full text
Abstract:
<p>El cambio climático producido por el calentamiento global, es una de las problemáticas ambientales del siglo XXI a nivel global y local. Las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) de origen antropogénico, contribuyen al cambio climático de una manera determinante. En este trabajo se analiza la huella de carbono del prototipo en estudio: Bloque para cerramientos verticales no portantes, resuelto con plástico polipropileno post-consumo, en las etapas que abarca su preparación hasta su fabricación. El objetivo es determinar la cantidad dióxido de carbono equivalente, que emiten al ambiente la fabricación del producto diseñado. La metodología utilizada es la propuesta por la Norma IRAM-ISO 14040 y Norma IRAM-ISO 14044, Análisis de ciclo de Vida. Los resultados obtenidos en el cálculo de la huella de carbono, son muy alentadores. Lo que permite valorar la incorporación de residuos sólidos plásticos a la fabricación de elementos constructivos, favoreciendo la reducción de energía en sus distintas etapas del ciclo de vida y por consiguiente la reducción de las emisiones de los distintos gases de efecto invernadero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz Sánchez, Gerardo, Jhon Jairo Martínez Murillo, Sandra Ximena Ibáñez Córdoba, and Guillermo Chona Duarte. "Análisis de las concepciones de los alumnos en torno a una experiencia sobre desarrollo y crecimiento de la Drosophila melanogaster." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 18 (January 7, 2017): 28. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia28.41.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan las concepciones presentes en el discurso de alumnos de octavo grado del Colegio Ciudad de Bogotá, Institución Educativa Distrital, en torno al desarrollo y el crecimiento, a través de la experiencia con el ciclo de vida de Drosophila melanogaster. La investigación se dividió en dos momentos: en el primero, a través de una encuesta, se identificaron las concepciones iniciales de los alumnos, y en el segundo, los alumnos, junto con el docente, trabajaron in situ el ciclo de vida del insecto objeto de estudio. Las interacciones discursivas fueron grabadas en audios, transcritas y categorizadas; posteriormente, se las analizó desde el nivel semántico de acuerdo con los planteamientos de Teun van Dijk (1985). Con los significados asignados, se establecieron implicaciones sobre la enseñanza del contenido de estudio en ciencias naturales. El método de la investigación consideró: la perspectiva cualitativa-interpretativa, el enfoque del análisis del discurso y el empleo de las técnicas de codificación abierta —categorización— para el primer momento, y de análisis semántico, para el segundo momento. El proceso investigativo facilitó que los alumnos resignificaran sus saberes mediante la experiencia de aula; es decir, sus concepciones iniciales fueron transformándose en la medida en que confrontaban el ciclo de vida de Drosophila melanogaster con la información adquirida a través de la interacción discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ruiz Sánchez, Gerardo, Jhon Jairo Martínez Murillo, Sandra Ximena Ibáñez Córdoba, and Guillermo Chona Duarte. "Análisis de las concepciones de los alumnos en torno a una experiencia sobre desarrollo y crecimiento de la Drosophila melanogaster." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 18 (January 7, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia29.41.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan las concepciones presentes en el discurso de alumnos de octavo grado del Colegio Ciudad de Bogotá, Institución Educativa Distrital, en torno al desarrollo y el crecimiento, a través de la experiencia con el ciclo de vida de Drosophila melanogaster. La investigación se dividió en dos momentos: en el primero, a través de una encuesta, se identificaron las concepciones iniciales de los alumnos, y en el segundo, los alumnos, junto con el docente, trabajaron in situ el ciclo de vida del insecto objeto de estudio. Las interacciones discursivas fueron grabadas en audios, transcritas y categorizadas; posteriormente, se las analizó desde el nivel semántico de acuerdo con los planteamientos de Teun van Dijk (1985). Con los significados asignados, se establecieron implicaciones sobre la enseñanza del contenido de estudio en ciencias naturales. El método de la investigación consideró: la perspectiva cualitativa-interpretativa, el enfoque del análisis del discurso y el empleo de las técnicas de codificación abierta —categorización— para el primer momento, y de análisis semántico, para el segundo momento. El proceso investigativo facilitó que los alumnos resignificaran sus saberes mediante la experiencia de aula; es decir, sus concepciones iniciales fueron transformándose en la medida en que confrontaban el ciclo de vida de Drosophila melanogaster con la información adquirida a través de la interacción discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Braghirolli, Felipe Luiz, Diego Lima Medeiros, Jairo Dias, and Paulo Sensi Filho. "Avaliação do Ciclo de Vida da produção de barbante proveniente retalho têxtil." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 2 esp. (November 19, 2018): 48–65. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2iespec.4356.

Full text
Abstract:
O estado de Santa Catarina destaca-se como o segundo maior polo têxtil e vestuário do país. Assim, é indispensável a análise dos impactos ambientais deste setor, especialmente a destinação das perdas de tecido dos processos de corte. Uma opção de aproveitamento dos retalhos de tecido é sua transformação em novos produtos. Desta forma, o presente trabalho objetivou avaliar os impactos da produção de uma bobina de barbante proveniente de retalhos têxteis e utilizada na confecção de produtos de artesanato. O método foi baseado na norma ISO 14044 e o sistema de produto abrangeu do berço ao portão da fábrica. Foram obtidos dados primários para as atividades internas da fábrica, enquanto os demais dados de inventário foram oriundos da base de dados ecoinvent. Foram avaliados os impactos ambientais e demanda energética. A interpretação do estudo considerou a análise de contribuição dos impactos por grupo de processos e análise de sensibilidade para avaliar a influência das escolhas metodológicas da modelagem do sistema de produto e extensão das fronteiras do sistema para incluir as etapas de uso e pós-uso. A inclusão da carga ambiental para produzir os retalhos de tecido como co-produto do setor de vestuário demonstrou aumentos representativos nos impactos ambientais e demanda energética, assim as escolhas metodológicas da modelagem do inventário foram decisivas nos resultados comparativos do barbante reciclado e barbante convencional. A extensão da fronteira do sistema demonstrou a representatividade das contribuições dos impactos ambientais e demanda energética da etapa de uso do produto a depender do tipo de lavagem e secagem. Assim, a definição do procedimento de alocação e extensão das fronteiras do sistema influenciaram significativamente os impactos ambientais e demanda energética do produto confeccionado a partir do barbante reciclado. Esses resultados demonstram a necessidade de definição de regras de categorias de produto que permitam a comparabilidade dos estudos de ciclo de vida de produtos têxteis. Palavras-chave: Avaliação do Ciclo de Vida (ACV). Economia circular. Retalhos de tecido. Barbantes reciclados.ResumenEl estado de Santa Catarina se destaca como el segundo mayor polo textil y de confección del país. Por esta razón, es indispensable el análisis de los impactos ambientales de este sector, especialmente el destino de las pérdidas de tejido de los procesos de corte. Una opción de aprovechamiento de los retazos de tejido es su transformación en nuevos productos. De esta forma, el presente trabajo evaluó los impactos de la producción de una bobina de bramante proveniente de retazos textiles para ser utilizada en la confección de productos de artesanía. El método fue basado en la norma ISO 14044 y el sistema de producto abarcó desde los procesos de extracción de materia prima hasta la puerta de la fábrica. Fueron obtenidos datos primarios para las actividades internas de la fábrica, mientras que los demás datos de inventario se tomaron de la base de datos ecoinvent. Fueron evaluados los impactos ambientales y la demanda energética. La interpretación del estudio consideró el análisis de contribución de los impactos por grupo de procesos y análisis de sensibilidad para evaluar la influencia de las opciones metodológicas del modelado del sistema de producto y la extensión de las fronteras del sistema para incluir las etapas de uso y post-uso. La inclusión de la carga ambiental para producir los retazos de tejido como co-producto del sector de la vestimenta demostró aumentos representativos en los impactos ambientales y demanda energética, así que las opciones metodológicas del modelado del inventario fueron decisivas en los resultados comparativos de lo bramante de retazos de tejido reciclados y lo bramante convencional. La extensión de la frontera del sistema demostró la representatividad de las contribuciones de los impactos ambientales y la demanda energética de la etapa de uso del producto dependiendo del tipo de lavado y secado. Por lo tanto, la definición del procedimiento de asignación y extensión de las fronteras del sistema influenció significativamente los impactos ambientales y la demanda energética del producto confeccionado a partir del bramante reciclado. Estos resultados demuestran la necesidad de definir normas de categorías de productos que permitan la comparabilidad de los estudios de ciclo de vida de los productos textiles. Palabras clave: Evaluación del ciclo de vida (ECV). Economía circular. Rellenos de tejido. Cordón reciclado.AbstractThe state of Santa Catarina stands out as the second largest textile and garment pole in the country. Thus, it is essential to analyze the environmental impacts of this sector, especially the destination of textile losses from cutting processes. One option to take advantage of textile waste is to transform them into new products. In this way, the present work aimed to evaluate the impact of the production of a twine bobbin from textile waste that is used in the manufacture of handicraft products. The method was based on the ISO 14044 standard and the product system covered from the cradle to the factory gate. Primary data were obtained for the internal activities of the plant, while the other inventory data came from the ecoinvent database. We evaluated the environmental impacts and energy demand. The interpretation of the study considered the contribution analysis of the impacts per group of processes and sensitivity analysis to evaluate the influence of the methodological choices of the product system modeling and the extension of the system boundaries to include the use and post-use steps. The inclusion of the environmental burden to produce the textile flaps as co-products from garment sector demonstrated representative increases in environmental impacts and energy demand, thus the methodological choices of inventory modeling were decisive in the comparative results of recycled and conventional twine. The extension of the system boundary demonstrated the representativeness of the environmental impact and energy demand contributions of the product use step depending on washing and drying mode. Thus, the definition of the procedure of allocation and extension of the boundaries of the system influenced significantly the environmental impacts and energy demand of the product made from recycled twine. These results demonstrate the need to define the product category rules to allow the comparability of life cycle studies of textile products. Keywords: Life cycle assessment (LCA). Circular economy. Fabric flaps. Recycled twine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huyhua-Gutierrez, Sonia Celedonia, Adan Monsalve-Ramirez, Lizandro Gonzales-Cornejo, Sonia Tejada-Muñoz, Rosa Jeuna Díaz-Manchay, and Marlith Aguilar-Camán. "Respuesta al tratamiento con estibogluconato sódico para leishmaniasis cutánea en población indígena y mestiza, Amazonas 2014-2018." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 3 (December 18, 2020): 278–85. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.133.738.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la respuesta al tratamiento con Estibogluconato Sódico en población indígena y mestiza con diagnóstico de leishmaniasis cutánea según ciclo de tratamiento, sexo y etapa de vida, pertenecientes a las Microredes Nieva, Galilea, Tingo y Pedro Ruiz Gallo de la Región Amazonas del 2014 – 2018, en Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte longitudinal, teniendo como universo muestral 559 fichas de pacientes; el método fue inductivo, técnica análisis de datos y el instrumento fue la ficha de registro de datos. Resultados: En la población indígena el 98,1% respondió al tratamiento con primer ciclo de Estibogluconato Sódico y en la población mestiza fue el 94%, los demás pacientes respondieron con segundo ciclo de tratamiento; asimismo del total de pacientes mestizos, el 47,5% fue femenino y de la población indígena el 70,4% fue masculino (p=0,000); de las etapas de vida más afectadas con segundo ciclo de tratamiento fueron la adulta 50% (población indígena) y en la etapa niño 11,2% (población mestiza). Conclusión: El mayor porcentaje de los pacientes presentaron una respuesta adecuada (curaron con el primer ciclo de tratamiento) al Estibogluconato Sódico en ambas poblaciones asimismo las etapas de vida más afectadas fueron la adultez y la niñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garcia, Inajá Allane Santos, Dante Baiardo Cavalcante Viana Junior, and Wenner Glaucio Lopes Lucena. "Cadê a Empresa que Estava Aqui? Processo de Falência e Reestruturação da Kodak à Luz da Teoria do Ciclo de Vida da Firma." Internext 15, no. 2 (April 2, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.18568/internext.v15i2.523.

Full text
Abstract:
Objetivo: À luz da Teoria dos Ciclos de Vida da Firma, o presente caso de ensino se propõe a apresentar a trajetória percorrida pela Kodak – gigante do mercado fotográfico durante praticamente todo o século XX –, buscando relacionar as características empresariais oriundas das mudanças ocorridas ao longo do tempo com cada um dos estágios do ciclo de vida de uma organização.Método: Os dados para construção do contexto histórico da empresa Kodak foram retirados de diversas fontes da mídia tradicional, priorizando-se o próprio sítio eletrônico da empresa, jornais digitais de alto impacto internacional assim como revistas eletrônicas nacionais. Relevância/originalidade: Este caso de ensino oferece um debate acerca da Teoria dos Ciclos de Vida da Firma, por meio da análise da trajetória de uma empresa real, em um contexto internacional, permitindo a identificação de características empresariais que podem suscitar o ciclo de vida atual de uma organização. Contribuições teóricas/metodológicas: Busca-se ainda uma triangulação entre a Teoria dos Ciclos de Vida da Firma, as características da empresa Kodak e as diversas mudanças ocorridas diante das diversas decisões tomadas no sentido de restruturação da empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez, Arlén, Elva Esther Vargas, Marcelino Castillo, Federico Rodriguez, Rosa Maria Nava, and Enrique Guadarrama. "Análisis Sustentable a Partir del Modelo del Ciclo de Vida. Situación y perspectivas de Ixtapan de la Sal, México." Revista Ibero-Americana de Estratégia 17, no. 02 (June 1, 2018): 124–36. http://dx.doi.org/10.5585/riae.v17i2.2516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vasconcelos, Alexandre Meira de, and Álvaro Guillermo Rojas Lezana. "Modelo de ciclo de vida de empreendimentos sociais." Revista de Administração Pública 46, no. 4 (August 2012): 1037–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-76122012000400007.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta um modelo de ciclo de vida de empreendimentos sociais. Os dados primários foram obtidos em entrevistas com fundadores de 10 empreendimentos sociais de Curitiba (PR) acerca da história de vida da organização. A análise qualitativa dos dados identificou cinco etapas de evolução (Ação Social, Associação, Visibilidade Social, Rede Social e Representatividade Social) com, respectivamente, seis momentos de crise que determinam a passagem para uma etapa posterior (Desequilíbrio Social, Identidade, Foco, Controle, Responsabilização e Ética). O estudo reafirma as diferenças entre o empreendedorismo social e o privado e justifica o tratamento diferenciado entre eles. O modelo pode subsidiar a decisão dos gestores sobre o futuro da organização, bem como de financiadores públicos e privados, gestores de redes sociais, pesquisadores, consultores, administradores públicos, entre outros stakeholders, e abre caminho para outros estudos sobre o tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cardona Trujillo, Harold, and Uriel Fabián Carmona García. "Análisis del ciclo de vida de la explotación de carbón en la cuenca del Sinifaná, Antioquia." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 33–40. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a3.

Full text
Abstract:
Introducción. Parte de la economía de la cuenca del Sinifaná, en el suroeste antioqueño, se basa en la extracción del carbón térmico tipo B que se suministra a clientes locales y regionales. Los impactos ambientales asociados a la extracción y producción del carbón en bruto (ROM) varían a partir de los métodos de extracción que se usan en la minería subterránea. Objetivo. Mostrar los escenarios de extracción de carbón adecuados en cuanto a aspectos ambientales y económicos para generar propuestas que conduzcan a una extracción más limpia del recurso. Materiales y métodos. Para ello, se implementa la evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV), basado en la norma ISO 14040, y con un enfoque de la cuna a la puerta, aplicado para cada una de las técnicas extractivas identificadas en la cuenca, haciendo uso del software SimaPro 8.0.4 Faculty, método Eco-indicador 99 H V2.06/ Europe EI 99 H/A. Resultados. Es sabido que el método de barreteo manual es el menos contaminante; también es el menos productivo. El martillo percutor, por su parte, reportó una mayor producción, pero solo 1,08 veces más que la realizada con dinamita y no en la proporción de 3,6 veces más, como es el caso de su impacto de ciclo de vida con respecto al barreteo con dinamita. El barreteo con dinamita se muestra como el más viable en términos de productividad contra impacto. Conclusión. Se pueden reducir hasta en un 79 % los ICV generados en la extracción artesanal del carbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arango Ramírez, Alejandro, Luis Gabriel Carmona, and Saida Alejandra Romero. "Análisis de ciclo de vida en el sector agrícola:el caso del municipio de Viotá, Cundinamarca(Colombia)." Ambiente y Desarrollo 18, no. 35 (December 19, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd18-35.acvs.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es hacer algunas recomendaciones sobre las vías que espreciso explorar en el fortalecimiento de estudios sobre análisis de ciclo de vida (acv)en agricultura. Metodológicamente, se consideró la identificación en la literatura delas principales barreras específicas al acv agrícola y su contraste con la experienciade los autores en el desarrollo de un estudio de la “finca al mercado”, sobre cadenasagrícolas del municipio de Viotá. Se identificaron dos particularidades sobre elacv agrícola: i) dificultades sobre ausencia de datos y ii) limitaciones derivadasde la variedad de contextos en cuanto a escala, técnica y límites del sistema deproducción. Las recomendaciones fueron pensadas desde el marco institucionalcolombiano y para contextos de producción informal y débil aplicación de criteriostécnico-administrativos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tapia Ibarra, Ana Griset, Alicia Del Carmen Valencia Ovalle, and Claudia E. Saldaña Durán. "IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA RECOLECCIÓN CONTRATADA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 74 (May 4, 2020): 73–93. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n74.3779.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es implementar el análisis del ciclo de vida en las empresas de recolección de residuos sólidos urbanos, con el propósito de determinar los principales impactos ambientales y, con base en esto, establecer estrategias que mitiguen estos impactos. La implementación del análisis del ciclo de vida en cualquier organización sería una excelente medida de la regulación ambiental en el sector empresarial, proporcionando importantes beneficios sociales y ambientales. OBJETIVO: Determinar los impactos ambientales derivados de la actividad de una organización dedicada a la recolección contratada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Ciudad de Tepic, Nayarit, México. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó la metodología de ACV (Análisis del Ciclo de Vida) siguiendo la norma NMX-SAA-14040 considerando las cuatro fases: a) Definición del objetivo y el alcance; b) Análisis del inventario; c) Evaluación del impacto del ciclo de vida; y la d) Interpretación. Para el proceso de datos se utilizó el programa Simapro Versión 8.5.0. RESULTADOS: Se logró obtener los impactos ambientales del SERC (Sector Empresarial de la Recolección Contratada) Se realizó un análisis comparativo de las categorías de impacto tomando como referencia dos escenarios: actividad principal de la empresa y el reciclaje de plástico, cartón-papel, vidrio y aluminio; en la evaluación del escenario 2 se obtuvieron resultados favorables en la categoría de impacto “recursos minerales”. Se concluye, que el reciclaje debe de ser una medida de regulación ambiental del SERC impactando de forma positiva al medio ambiente y a la reducción significativa de toneladas de CO2eq. CONCLUSIONES: Al llevar a cabo el primer enfoque LCA (Life Cycle Assessment) de la actividad realizada por la organización (colección contratada de RSU), se obtuvo un análisis comparativo de las categorías de impacto tomando como referencia dos escenarios. El primero se realizó tomando como referencia la actividad principal de la organización, mientras que en el segundo escenario se tiene en cuenta el reciclaje de plástico, cartón, papel, vidrio y aluminio; en la evaluación de los escenarios propuestos, se puede apreciar que escenario 2, presenta resultados favorables en la categoría de impacto de “recursos minerales” (escenario 1 kg Cu eq = 0.06661551 vs escenario 2 Kg Cu eq = -0.03463779). En conclusión, el reciclaje debe ser una medida de la regulación ambiental en el sector empresarial, especialmente en las organizaciones de recolección contratadas, impactando positivamente el medio ambiente al reducir significativamente las toneladas de CO2 eq. de gases de efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dotres-Zúñiga, Silvia, Libys Martha Zúñiga-Igarza, and Miguel Alejandro Cruz-Cabeza. "Riesgos e impactos financieros: apuntes metodológicospara inversiones constructivas." Killkana Social 3, no. 3 (December 2, 2019): 9–16. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i3.377.

Full text
Abstract:
La evaluación de los impactos financieros en la ejecución de inversiones constructivas es importante porque contribuye a aumentar la eficiencia, desde la racionalidad. Esto es posible de alcanzar si se concibe la inversión constructiva desde una perspectiva científica para analizar los impactos financieros negativos que se producen. La existencia de limitaciones en la aplicación de estudios para la evaluación de impactos a través de la gestión del riesgo no ha permitido esclarecer su importancia, necesidad, frecuencia, magnitud, significado y pertinencia para la evaluación de la factibilidad en inversiones, así como para la evaluación técnica económica al cierre o desactivación de la inversión. Para ello se ha realizado un enfoque metodológico de la evaluación de impactos a través de la gestión del riesgo en la ejecución de inversiones constructivas en contribución a la precisión de la factibilidad y la evaluación técnica económica al cierre o desactivación de la inversión. Mediante la integración de herramientas como elAnálisis del Ciclo de Vida, metodología para evaluar impactos y las de gestión del riesgo en la ejecución de inversiones constructivas. El proceso se desarrolló en cuatro etapas: Definición del objetivo y alcance; Análisis del inventario del ciclo de vida; Evaluación del impacto del ciclo de vida; e Interpretación del ciclo de vida. Estas están estructuradas de forma tal que contribuyan a la generación de bases de datos para la toma de decisiones en los estudios de factibilidad acorde a los cambios del entorno; a la precisión de los presupuestos estimados en la subcuenta de imprevistos con el objetivo de que se acote de forma más realista basados en los análisis cuantitativos derivados de la gestión del riesgo, además de facilitar la información para la elaboración del informe técnico económico del cierre de la inversión constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez López, María Del Pilar, and Juan Francisco Díaz Morales. "Relaciones entre estilo de vida y satisfacción vital." Revista de Psicología 16, no. 1 (August 30, 1998): 103–21. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199801.005.

Full text
Abstract:
El análisis de la distribución del tiempo que realizan las personas durante la semana y el fin de semana proporciona una adecuada medida del estilo de vida. Se describen y estudian las características de diferentes grupos de personas en función del estilo de vida y la satisfacción en el ámbito laboral y familiar. A través del concepto Congruencia/Incongruencia se analiza la relación entre el entorno laboral y familiar, donde se comprueba que ambos, mundos no son independientes. A su vez, el estilo de vida y la satisfacción muestran determinadas relaciones con variables demográficas como sexo, tipo de pareja y ciclo vital (edad y tener/no tener hijos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Souza, Rubens Feitosa, and Antônio Benedito Silva Oliveira. "Por trás do número. Uma análise financeira sobre a aplicabilidade do Long Supplier Agreement (LSA) no processo de preficicação." Revista Eletrônica do Departamento de Ciências Contábeis & Departamento de Atuária e Métodos Quantitativos (REDECA) 6, no. 2 (December 31, 2019): 168–81. http://dx.doi.org/10.23925/2446-9513.2019v6i2p168-181.

Full text
Abstract:
As análises do custo do ciclo de vida e da cadeia de valor, que fazem parte da análise estratégica de custos, podem revelar distorções de valores bem como oportunidades de reduções de custo. A partir disto, o presente trabalho se propôs a realizar uma análise detalhada do preço de venda informado pelo fornecedor, na fase de pré-produção, considerando a aplicação do Long Supplier Agreement ( LSA) para responder se realmente a redução programada de preço ao longo do ciclo de vida provoca efetivamente os ganhos desejados e, por consequência, seus impactos na cadeia de valor. Aplicou-se o método dedutivo e descritivo em um caso genérico e as principais conclusões foram que efetivamente não há redução de custos ao longo do ciclo de vida do produto e toda a cadeia de valo é afetada negativamente em função do aumento do preço no valor presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Kayo, Eduardo Kazuo, Herbert Kimura, Diógenes Manoel Leiva Martin, and Wilson Toshiro Nakamura. "Ativos intangíveis, ciclo de vida e criação de valor." Revista de Administração Contemporânea 10, no. 3 (September 2006): 73–90. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-65552006000300005.

Full text
Abstract:
O valor econômico de uma empresa é resultado da soma dos seus ativos tangíveis e intangíveis. A grande valorização de empresas que se utilizam intensamente dos ativos intangíveis tem mostrado a crescente importância desses ativos na manutenção de suas vantagens competitivas e, conseqüentemente, dos seus valores econômicos. Esse ponto de vista é consistente com a Visão Baseada em Recursos (Resource-based view). A influência relativa dos ativos intangíveis sobre o valor das empresas pode variar por diversas razões: em função do setor de atividade, do ciclo de vida do produto e da empresa, da missão das empresas, entre outras. O principal objetivo deste ensaio é desenvolver uma análise teórica das estratégias que as empresas podem desenvolver em relação aos seus ativos intangíveis, especialmente levando em conta questões relacionadas ao ciclo de vida do produto. Procura-se, em outras palavras, analisar como o ciclo de vida pode afetar as estratégias relativas a cada tipo de ativo intangível e, por conseqüência, o processo de criação de valor. A análise sugere que diferentes ativos intangíveis influenciam o valor da empresa, dependendo da fase do ciclo de vida em que se encontra um produto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Varón-Hoyos, Manuel, Álvaro Restrepo-Victoria, and Jhoniers Guerrero-Erazo. "Agua potable para uso doméstico: análisis del ciclo de vida y de escenarios hipotéticos de manejo ambiental para la ciudad de Pereira, Colombia." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 35 (December 1, 2019): 13–31. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n35a2.

Full text
Abstract:
En este estudio se caracterizan los impactos ambientales asociados al ciclo de vida de 1 m3 de agua potable en Pereira, Colombia. Se analizaron cuatro escenarios: un escenario base y tres escenarios ambientales hipotéticos. Se describió el ciclo de vida, se hizo el inventario de flujos de materia y energía y se establecieron los impactos ambientales de punto medio y punto final del escenario base mediante la aplicación del método Impact 2002+, asimismo, se definieron los impactos ambientales de tres escenarios hipotéticos. Los resultados determinaron que los procesos relacionados con la producción de agua potable generaron la mayor cantidad de impactos negativos del ciclo (75-100 %) en 12 de las 15 categorías de punto medio en el escenario base. Asimismo, en dicho escenario el agua potable contribuyó al 56 % del impacto de punto final. Por otra parte, impulsar la reducción del 20 % en el consumo de agua junto con el tratamiento de las aguas residuales sería el mejor escenario futuro, tanto para reducir impactos de punto medio, como para reducir los de punto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Janier Hersain-Rosero, María Fernanda-Rojas, and Jesús Antonio-Arévalo. "Aplicación de análisis de ciclo de vida (ACV) y evaluación de impactos ambientales a Ananás Comosus en su disposición final en procesos posconsumo para la obtención de colorante vegetal." Revista Biumar 4, no. 1 (December 7, 2020): 68–82. http://dx.doi.org/10.31948/biumar4-1-art7.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realiza un modelamiento de análisis de ciclo de vida, haciendo uso del software especializado Simapro Versión 9, con el cual se busca determinar impactos ambientales identificados como; eutrofización y emisiones de CO2, con el fin de evaluar tratamientos que disponen, de materias primas como; Ananás Comosus o piña, las cuales, en su fase de disposición final, son encaminadas a rellenos sanitarios, en su etapa de posconsumo, se emplearan operaciones para la extracción de colorantes, mediante el proceso conocido como extracción supercrítica, así mismo se analizaron aspectos que son de relevancia para el análisis de ciclo de vida, tales como emisiones que son generadas por vehículos de transporte y la relación que estos tienen con respecto a la distancia recorrida, por último se determinó generación de impactos de cada uno de los procesos los cuales hacen uso de esta materia prima, bajo consideraciones de normas y leyes Colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Matabanchoy Salazar, Madelyn, Oriana Teresa Ruiz Bravo, and Fredy Villalobos Galvis. "Ciclo de vida y aspectos motivacionales de un grupo de investigación." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 10, no. 19 (July 20, 2018): 149–64. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1026.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, un Grupo de Investigación (GI) es definido como una unidad funcional que se enfoca primordialmente en procesos de investigación científica y de productividad académica, no obstante, las definiciones no suelen tomar en cuenta las dinámicas grupales e individuales que se dan a su interior a lo largo de su vida como grupo. Por esto, el presente estudio tiene como propósitos: formular una propuesta teórica sobre el ciclo de vida de un GI, identificar los aspectos motivaciones de sus integrantes y, desde lo anterior, aportar elementos que permitan la formulación de una nueva concepción de GI. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo que implicó el análisis de la información recolectada durante los años 2014 y 2015, en el marco del proceso de autoevaluación del Grupo Psicología y Salud, en el cual participaron docentes y profesionales investigadores. En este proceso se aplicaron técnicas de recolección de información tales como: encuestas con preguntas abiertas, grupos focales y una entrevista cualitativa; estas técnicas permitieron la obtención de datos significativos que posteriormente fueron analizados y categorizados a partir de elementos de la teoría fundamentada. Se identificaron tres tipos de motivaciones de los integrantes al momento de su vinculación al grupo, se planteó un modelo sobre el ciclo de vida de un GI, y por último, se propuso una definición integral que permita reconocer a los GI como espacios humanos y sociales que trascienden a la mera productividad científica. Estos resultados pueden brindar herramientas a las instituciones y a los mismos GI para que formulen políticas y estrategias integrales, centradas en el talento humano en investigación y destinadas a la gestión de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carvalho, Karine Lima de, Abraão Freires Saraiva Júnior, Fábio Frezatti, and Reinaldo Pacheco da Costa. "A contribuição das teorias do ciclo de vida organizacional para a pesquisa em contabilidade gerencial." RAM. Revista de Administração Mackenzie 11, no. 4 (August 2010): 98–130. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-69712010000400005.

Full text
Abstract:
Este trabalho objetiva caracterizar, em uma perspectiva teórica, as contribuições das teorias do ciclo de vida organizacional sobre a pesquisa em contabilidade gerencial. Além disso, levanta os principais autores, as instituições e os países vinculados à pesquisa sobre ciclo de vida organizacional. É desenvolvida uma análise bibliométrica por meio da base de dados ProQuest®. De um total de 22 trabalhos sobre ciclo de vida, seis utilizam como base teórica o ciclo de vida organizacional e apresentam contribuição para a pesquisa em contabilidade gerencial. Conclui-se que o sistema de contabilidade gerencial sofre variações à medida que fatores configuracionais internos e externos da empresa se modificam ao longo das diferentes fases do ciclo de vida organizacional. É evidenciada a existência de uma concentração de trabalhos sobre as principais teorias de ciclo de vida organizacional em universidades do Canadá. Principalmente, em razão do elevado número de citações dos trabalhos desenvolvidos por Danny Miller (École des Hautes Etudes Commerciales) e Peter Friesen (Faculty of Management, MacGill University).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ortiz Ruiz, Francisca José, and José Luis Molina. "Las redes son dinámicas: explorando cómo las relaciones sociales se entrelazan con la vida." Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 33, no. 1 (January 10, 2022): 112–15. http://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.935.

Full text
Abstract:
Coincidiendo con la reciente publicación por Cambridge University Press de la versión inglesa del libro de Claire Bidart, Alain Degenne y Michel Grossetti (2020) Living in Networks. The Dynamics of Social Relations presentamos una reseña actualizada de las importantes aportaciones realizadas por los autores tanto para la literatura sobre el ciclo de vida desde una perspectiva relacional como para las perspectivas longitudinales del análisis de redes personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orellana Albán, Sandy Tamara, and Diego Fernando Coronel Sacoto. "Análisis del ciclo de vida aplicado para la evaluación ambiental en la reutilización del pavimento rígido. Caso de estudio vía Cuenca- Girón- Santa Isabel." ConcienciaDigital 4, no. 4.1 (November 5, 2021): 131–51. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1.1930.

Full text
Abstract:
Introducción: La red vial estatal, está expuesta y es vulnerable a la acción de los desastres naturales, y el cambio climático incrementa los riesgos de destrucción, amenazando la infraestructura actual y futura. La ubicación geográfica del Ecuador y su geomorfología hacen que las carreteras de la red nacional sean propensas a amenazas de terremotos, deslizamientos, inundaciones y actividad volcánica, condiciones que generan interrupciones en actividades y servicios que dependen de la red vial nacional, sumado a esto, el hecho que muchas vías ya han cumplido su ciclo de vida. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es analizar los posibles impactos ambientales que se podrían reducir con la reutilización del pavimento rígido, en la vía Cuenca- Girón- Santa Isabel, aplicando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida. Metodología: Se empleó la metodología estandarizada del Análisis del Ciclo de Vida (ACV), conforme lo establece la Norma ISO 14040, utilizando el software SimaPro 9.1.1, con licencia de la Universidad Católica de Cuenca, utilizando el método de evaluación el CML-IA baseline, y la base de datos Ecoinvent, que permite analizar las categorías de impacto. Resultados: Los resultados muestran que las categorías de mayor contribución a los impactos ambientales son: Agotamiento abiótico (80%), Calentamiento Global (30%), Agotamiento abiótico (combustibles fósiles) (50%), Toxicidad humana (80%), Ecotoxicidad acuática marina (30%), Ecotox acuático de agua dulce (30%), y la etapa que mayor contribuye a la contaminación ambiental es la etapa de transporte de carga pesada con un 80 % por emisiones esto debido al consumo y producto de la combustión de diésel y otros combustibles. Conclusión: La reutilización del pavimento rígido si presenta menores impactos ambientales, sin embargo, el uso y consumo de combustible determinaría su factibilidad en cuanto a los costos que se generen para la reutilización del pavimento que ha cumplido su ciclo de vida. La metodología ACV puede ser utilizada como herramienta con ciertas limitaciones, para la evaluación ambiental y la factibilidad para su difusión en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Nava Bolaños, Isalia. "Ahorro y seguridad social en los hogares de México." Revista Latinoamericana de Población 9, no. 17 (December 23, 2015): 61–82. http://dx.doi.org/10.31406/relap2015.v9.i2.n17.2.

Full text
Abstract:
En esta investigación se revisan los perfiles etarios del ahorro corriente de los hogares en México según condición de acceso a servicios médicos por parte del trabajo. El estudio se basa en un análisis de cohortes sintéticas que permite analizar el comportamiento del ahorro corriente a lo largo del ciclo de vida. La base de datos que se utiliza es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 1994 a 2014 y se construyen diez cohortes sintéticas. Los resultados muestran que el perfil por edad de la tasa de ahorro no presenta forma de U invertida como lo ilustra la hipótesis de ciclo de vida. Además. entre quienes trabajan y no tienen acceso a servicios médicos las tasas de ahorro siempre son menores y en los inicios de la vida son negativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Solano Salmerón, John, William Fonseca González, Sebastián Ugalde Alfaro, and Federico Alice Guier. "Impacto sobre el cambio climático del ciclo de vida de las tarimas de madera elaboradas en la región Huetar Norte de Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 1 (January 1, 2021): 32–51. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.2.

Full text
Abstract:
[Introducción]: El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología robusta y reconocida para determinar la magnitud de los impactos ambientales de un producto. [Objetivo]: El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto sobre el cambio climático de las tarimas de madera. [Metodología]: Los límites del sistema van desde la preparación del terreno para establecer las plantaciones, hasta la puerta de llegada a la empacadora de fruta. Se evaluaron dos unidades funcionales: a) una tarima con dimensiones comerciales para la manipulación y trasiego de productos agrícolas y b) un metro cúbico de madera para producción de tarimas. La temporalidad de los datos comprendió al periodo 2014-2017 y la de los resultados del Análisis de Ciclo de Vida un ciclo de rotación de 12 años para plantaciones de melina (Gmelina arborea Roxb). Se evaluaron dos sistemas de producto: con biomasa en el tratamiento térmico y con gas LP. [Resultados]: El primero presentó un impacto potencial levemente menor. En ambos casos, la combustión de diésel asociada al transporte de madera rolliza fue la etapa más intensa en emisiones, libera cerca de 1.61 kg CO2-eq tarima-1 y 43.22 kg CO2-eq m-3. El diésel, en todas las etapas del ciclo de vida, es la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero, ya que libera 2.31 kg CO2-eq tarima-1 y 86.57 kg CO2-eq m-3. [Conclusiones]: Las oportunidades de mejora en el desempeño ambiental del producto se encuentran en el uso de vehículos de carga más eficientes y en la reducción de la distancia entre las plantaciones forestales y la planta de aserrío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography