Academic literature on the topic 'Análisis de correspondencias (Estadística)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis de correspondencias (Estadística).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis de correspondencias (Estadística)"

1

Bossio, Martha Lucía Corrales, and Campo Elías Pardo. "Análisis de datos longitudinales cualitativos con análisis de correspondencias y clasificación." Comunicaciones en Estadística 8, no. 1 (July 1, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2015.0001.01.

Full text
Abstract:
Se propone una metodología estadística para el tratamiento de datos longitudinales categóricos, por medio de la combinación del análisis armónico cualitativo (AAC) y del análisis factorial múltiple (AFM). Como ejemplo, se analizan los datos de la medición del rating de televisión en Colombia en un día determinado y se obtiene una tipología de los televidentes a través de la combinación de los dos métodos factoriales Palabras clave: análisis multivariado de datos, análisis de correspondencias difuso, análisis factorial múltiple, análisis de datos longitudinales, rating de televisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñonez Tapia, Francisco, Yadira Pérez Avalos, Raúl Campos-Sánchez, and Héctor Cuellar-Hernández. "Clima Organizacional en una Institución de Educación Superior Mexicana." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 5, no. 3 (September 1, 2015): 11–17. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.3.2015.4905.

Full text
Abstract:
Para el mantenimiento y crecimiento de las organizaciones, es de vital importancia el buen funcionamiento de su estructura y procesos administrativos; en ello juega un importante papel el conocimiento de las tendencias motivacionales, la autopercepción del sujeto, del papel que juega y de sus relaciones interpersonales en su espacio laboral; lo que se conoce como clima organizacional. En ese sentido, se desconoce el clima organizacional y su relación con factores sociolaborales de una institucional de educación superior en México. El objetivo de la investigación fue estudiar la relación entre el clima organizacional y el área de trabajo, tiempo laborando, tipo de contratación y categoría del personal de una institución de educación. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, realizado en 201 trabajadores de una institución de educación superior en Jalisco, México. Para la medición del clima organizacional se aplicó el instrumento elaborado por Koys y Decottis y se diseñó una encuesta para recuperar las variables sociolaborales tales como el área de trabajo, tiempo laborando, tipo de contratación y categoría laboral. Se utilizó estadística descriptiva con tablas de contingencia y estadística no paramétrica con el análisis de correspondencias simples entre las variables del estudio, para determinar las relaciones entre ellas y se aplicó la prueba Kruskal-Wallis para el análisis de contraste de grupos, ambas pruebas con un error alfa de 0,05. Resultados: El 80% de los trabajadores de la coordinación de tecnologías para el aprendizaje presentaron un índice global muy alto de clima organizacional. El análisis de correspondencias simple fue de 1,000 (p=0,05), y Kruskal-Wallis fue de 0,802 (p=0,05). El 95,8% de los trabajadores académicos presentaron índices globales de alto a muy alto; el valor del análisis de correspondencias simple fue de 0,982 (p=0,05) y de Kruskal-Wallis fue de 0,667 (p=0,05). El 100% de los trabajadores que reportaron tener menos de 1 año laborando presentaron índices globales de alto a muy alto: el valor del análisis de correspondencias fue de .919 (p=.05), y de Kruskal-Wallis fue de 0,181 (p=0,05). Conclusiones: Los trabajadores independientemente del área de trabajo, tiempo laborando, tipo de contratación y categoría laboral reportan un nivel de índice global de clima organizacional de alto a muy alto, lo que resulta positivo para la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villalobos-Cortés, Axel, Amparo Martínez, José Luis Vega-Pla, Vincenzo Landi, Jorge Quiroz, Rubén Martínez, Roberto Martínez López, et al. "Relaciones entre los bovinos criollos panameños y algunas razas criollas de Latinoamérica." Pesquisa Agropecuária Brasileira 47, no. 11 (November 2012): 1637–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2012001100011.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue establecer la relación genética entre poblaciones bovinas panameñas Guabalá y Guaymí y algunas poblaciones criollas de Latinoamérica. Se practicó un análisis factorial de correspondencias, análisis de varianza molecular, distancias genéticas, número medio de migrantes por población y los estadísticos F de Wright. Se evaluó la estructura de la población mediante un modelo Bayesiano, suponiéndose un número desconocido de K grupos diferentes genéticamente. El análisis factorial de correspondencias mostró que las poblaciones Guabalá y Guaymí se agrupan con los bovinos criollos mexicanos y el Texas Longhorn. Igualmente se observó menor diferenciación genética de las criollas panameñas con mexicanos y el Texas Longhorn. Los análisis de distancia genética también mostraron dados similares a los obtenidos por el Amova y por el análisis factorial de correspondencia, y se observó menor distancia entre poblaciones del norte y las panameñas, en comparación con las poblaciones del sur. La agrupación bayesiana permitió la asignación de los individuos a su respectivo grupo, con base en su semejanza genética, y proporcionó información acerca del número de poblaciones bajo el cual se originan. Hay una estrecha relación histórica, genética y geográfica de las poblaciones panameñas, criollas mexicanas y Texas Longhorn, a partir de las migraciones de sus precursores desde las Antillas hacia Panamá y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Simi, Omar Barriga, and Alide Salazar. "Inequidad en el acceso a salud en Chile: estudio multifactorial basado en la Encuesta CASEN del año 2013." Revista Chilena de Salud Pública 22, no. 1 (August 24, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51018.

Full text
Abstract:
Objetivo: El estudio busca describir la inequidad en el acceso a salud entre los Servicios de Salud de Chile, evidenciando posibles estructuras de inequidad a nivel territorial mediante análisis multifactoriales. Método: Corresponde a un estudio descriptivo de corte cuantitativo. Se emplea una estrategia estadística exploratoria basada en Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) con los datos de la Encuesta CASEN del año 2013. La unidad de información del estudio es el servicio de salud. El análisis de la inequidad se hizo empleando los indicadores de acceso al sistema de salud y a prestaciones de salud incluidos en la medida multidimensional de pobreza, incorporada en esta versión de la encuesta CASEN. Como indicadores de desigualdad social, se utilizó el quintil de ingreso de la población y la medida de pobreza por ingresos. Resultados: Si bien hay diferencias estadísticamente significativas en las características demográficas y socioculturales de la población que habita las áreas de cobertura de los servicios de salud a lo largo del país, existe poca claridad en la conformación de estructuras de inequidad, lo que se aleja de lo buscado inicialmente. Lo anterior se confirma en los Análisis de Correspondencias Múltiples. Conclusiones: Los datos sectoriales de salud, provenientes de la CASEN 2013, no permiten establecer la existencia de inequidad en acceso a salud a nivel de los servicios de salud del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cjuno, Julio, Giulianna Gamero-Vega, María Teresa Reyes Alvarez, and Víctor Dulanto. "Entorno familiar durante la niñez y la comisión de delito en población penitenciaria peruana." In Crescendo 9, no. 1 (June 19, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2018.v9n1.07.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el objetivo de determinar el análisis de correspondencia entre del entorno familiar en la niñez y la comisión de delito en población penitenciaria peruana. Se trata de un estudio de análisis de correspondencias múltiples, multivariado para analizar la relación y la agrupación que existe entre género, entorno familiar en la niñez y comisión de delito, utilizando la base de datos del primer Censo Nacional de Población Penitenciario 2016 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. De los 76 mil 180 prisioneros de población penitenciaria a nivel nacional, se seleccionó a los presos con sentencia por haber cometido un delito y que fueran peruanos por nacimiento. Se obtuvo la cantidad de 9 mil 621 presos que cumplieron con los criterios de selección, la edad media fue de 35,21, el 95,8% son hombres y el 4,2% mujeres, el 47,5% reportó que es soltero, el 36,8% conviviente. Encontramos que existe una correspondencia entre los eventos adversos “sus padres le pagaban” y “consumían alcohol”, mientras que el delito de “estafa” se agrupa con “mujeres prisioneras” representa un nuevo hallazgo; no hay estudios que reporten aquello. Por último se agrupó también el evento adverso “en la niñezsus padresle pegaban” con el delito de “robo, hurto en grados desde robo simple hasta agravado”. Concluyeron que violencia en la niñez genera problemas mentales y de personalidad, graves en el adulto, conduciendo a conductas antisociales, es necesario realizar campañas preventivas y educativas a padres violentos con sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez Paredes, Noelia P., Elmis J. Garcia Zare, and Luis A. López Puycan. "Factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de Ingeniería Estadística, Universidad Nacional de Trujillo, 2019." Ciencias 4, no. 4 (December 28, 2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2020.4.987.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación se centró en determinar factores asociados al rendimiento académico, para ello, se usó un diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se utilizóla técnica de muestreo aleatorio irrestricto para determinar el tamaño de muestra, dando como resultado 19 y 15 estudiantes de II Y IV ciclo respectivamente. Las técnicas estadísticas empleadas, utilizando el software R-Studio, fueron: la Selección de Clústeres para la clasificación de variables, donde se determinó 4 clúster denominados: Nivel educativo más alto entre los padres del estudiante, Factores Sociodemográficos, Medio de traslado a la universidad y Factores de distancia y responsabilidad académica; y el Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples determinándose el perfil de los estudiantes con promedio ponderado de mayor frecuencia, comprendido de 11 a 14, el cual se caracteriza por: su conformación de grupos que es heterogénea, sexo femenino, no presentan cursos rezagados, su medio de traslado es el transporte público, viven en Trujillo Metropolitano y tienen una edad mayor o igual a 20 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez-Cabello, José Manuel, Inmaculada Puertas-Cañaveral, José Luis Paniza-Prados, and José Manuel García-Moreno. "Parentalidad Postdivorcio: Características Relacionadas con la Asignación de la Custodia de Hijos e Hijas tras la Ruptura de Matrimonios Heterosexuales. El Caso de Andalucía." Revista de Estudios Andaluces, no. 41 (2021): 8–24. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2021.i41.01.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en identificar la relación de determinadas variables sociales con la asignación de la custodia tras el divorcio de matrimonios heterosexuales en Andalucía. Para ello se emplea metodología cuantitativa, utilizando la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (INE, 2017) y datos de indicadores económicos como el Producto Interior Bruto (2017). Su explotación permite tener en cuenta todo un conjunto de variables necesarias para comprender el fenómeno objeto de estudio. Se realizan análisis de tipo descriptivo y multivariante (análisis factorial y de correspondencias). Los principales resultados obtenidos confirman que variables como el número de hijos menores o mayores dependientes, el fallo de la sentencia y el PIB de cada provincia, están relacionadas significativamente con la modalidad de custodia finalmente asignada. Otras variables como la edad de los cónyuges o su nacionalidad no parecen tener asociación en la modalidad que se otorga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Motta-Delgado, Pablo Andrés, and Hernán Eduardo Ocaña-Martínez. "Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia." Ciencia y Agricultura 15, no. 1 (February 24, 2018): 81–92. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759.

Full text
Abstract:
Se caracterizaron los subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo en el departamento del Caquetá, Colombia. La investigación se realizó en cinco municipios, donde fueron seleccionados 20 agroecosistemas con predominio de pasturas B. decumbens o B. humidicola, y se desarrolló en dos fases: 1) estática, mediante fichas de caracterización se midieron variables biofísicas del predio, de praderas, de los animales y socio-económicas, y 2) dinámica, se evaluó el desempeño productivo de pasturas y animales. El análisis de variables cualitativas se realizó mediante tablas de contingencia y análisis de correspondencias, y de las cuantitativas, empleando estadística descriptiva y, posteriormente, estadística multivariada (ACP y conglomerados). Los agroecosistemas tienen 83±11 % del área en pastos, el 100 % cuentan con división y rotación de praderas, con periodos de ocupación de 3,71±3,33 días, el 15 % tienen bancos de proteína, el 85 % dependen de la actividad ganadera, el 80 % son manejados por propietarios y en el 10 % realizan enmiendas al suelo. El control de arvenses varió del mecánico, al químico y al mixto. La productividad de materia seca fue 1.825,93±905,92 kg/ha/corte, capacidad de carga de 0,73 UA/ha, con productividad de leche de 1.492,95±416,55 kg/ha/año. En conclusión, los agroecosistemas son de agricultura familiar, dedicados al doble propósito, con moderada tecnificación y productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sandoval-Núñez, Rafaél Artidoro, Iván Yony Aliaga Casceres, and Gilder Cieza-Altamirano. "Percepción de la seguridad ciudadana vista desde el enfoque de género en Chota – Cajamarca, 2019." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 31 (October 1, 2020): 403–20. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.31.25.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo comparar y analizar la percepción de los factores que influyen en la seguridad ciudadana, vista desde una perspectiva de género en el distrito de Chota en la Región Cajamarca – Perú. Se aplicó un cuestionario de cuarenta y tres preguntas referidas al género y su relación con la seguridad y política, educación y economía. La encuesta fue aplicada a una muestra de 358 jefes de hogar pertenecientes a viviendas residentes en la ciudad de Chota; la información fue analizada utilizando estadística descriptiva y análisis de correspondencias múltiples que agrupó las preguntas de los tres factores relacionados con el género. Encontrándose que en seguridad y política, la percepción de la seguridad ciudadana para hombres y mujeres es diferente; mientras que en educación y economía no existen diferencias en la percepción de inseguridad ciudadana respecto al género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guamán Daquilema, Segundo Eduardo, and Amalia Isabel Escudero Villa. "FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DEL PLÁTANO EN EL ECUADOR, 2014-2016." Ciencia Digital 2, no. 4.1. (October 24, 2018): 97–107. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.1..193.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores que intervienen en la producción del plátano en el Ecuador con base a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2014-2016 mediante técnicas del Análisis de Componentes Principales (ACP) para las variables cuantitativas y el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) para las variables cualitativas, así considerando un estudio de alcance descriptivo. El análisis de los datos secundarios obtenidas dentro de la página web del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se realizó en el software libre R versión 3.4.2. El ACP permitió identificar el primer factor que influye en la producción del plátano que fue nombrada como “superficie” y está formada por las variables: superficie plantada, superficie en edad productiva, superficie cosecha y ventas. Finalmente, el ACM que ayudó a identificar el segundo factor que influye en la producción del plátano nombrada como “uso y cuidado” está formada por las variables: uso de fitosanitarios, uso de fertilizante químico y uso de plaguicida químico, pero la variable uso de fertilizante químico tiene una baja influencia en la producción del plátano por su baja correlación, baja representación y baja contribución con respecto a la segunda dimensión del ACM. Dichos resultados concuerdan con la investigación realizada por Guamán utilizando la técnica del Análisis Factorial de Datos Mixtos (AFDM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis de correspondencias (Estadística)"

1

Saavedra, López Ricardo Elías. "El análisis de correspondencias conjunto y múltiple ajustado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1466.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta una revisión de los fundamentos teóricos de dos de las más recientes extensiones de la técnica estadística conocida como análisis de correspondencia (AC): el análisis de correspondencia conjunto (ACC) y el análisis de correspondencia múltiple ajustado (ACMA); y muestra una aplicación práctica de éstas a una encuesta de egresados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El análisis de correspondencia simple (ACS) es el primer alcance del análisis de correspondencias y se presenta cuando cada categoría de una variable se describe en función de la dependencia existente de los valores de otra única variable. Su extensión a más de 2 variables es conocida como el análisis de correspondencia múltiple (ACM). Si bien se puede encontrar literatura sobre el ACS y el ACM, es importante destacar que el ACC y el ACMA han sido poco difundidos, encontrándose escasa literatura sobre el tema, más aún, en nuestro idioma. Por lo tanto, se hace necesaria una revisión de las dos primeras a modo de contexto y una presentación metodológica y detallada de las dos últimas. Con la aplicación práctica se pretende obtener una representación de las facultades de los egresados de la PUCP en función del ingreso en su primer empleo relacionado con la formación recibida en la universidad y la percepción del grado de desarrollo de la competencia de comunicación recibida en la universidad. Esta aplicación consistiría en aplicar los 4 métodos descritos, comparándolos mediante nuevas técnicas que permiten reproducir las tablas de contingencia originales a partir de las representaciones obtenidas por los métodos indicados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luque, Brazán Emilio Piero. "Aplicación del análisis de correspondencia simple al programa de apoyo social en los departamentos del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12233.

Full text
Abstract:
Señala que en el Perú se caracteriza por ser un país subdesarrollado y con una mayoría de su población en situación de pobreza y extrema pobreza. El terrorismo que se desarrolló en Perú desde 1980 (hasta la fecha no erradicado totalmente) produjo la migración de muchos habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades de la costa (en especial hacia Lima), y de la sierra. Esto provocó que el nivel de pobreza y extrema pobreza aumente aceleradamente debido a la gran cantidad de habitantes que migraron de las zonas rurales hacia las grandes ciudades de la costa y la sierra, es en este contexto a fines de los años 70’, se constituyó en los distritos más pobres los “comedores populares”, los cuales se diversificaron después a los distritos de los restantes departamentos del Perú. La finalidad de estos comedores era atender las carencias alimentarías básicas en los pobladores (en especial mujeres, niños y ancianos) en pobreza extrema. De igual forma en 1984 durante la gestión de Alfonso Barrantes, como Alcalde de Lima, surgen los Comités del Programa de Vaso de leche con la finalidad de combatir la desnutrición en especial de los niños menores de 12 años y madres gestantes, extendiéndose luego a los demás distritos de los Departamentos del país. A medida que la mujer peruana sobre todo de las zonas marginales iba incorporándose a los distintos sectores productivos, surge el problema de que al tener muchas de ellas niños menores de 4 años y no tener con quien dejarlos, surgen en Lima los primeros Comités de Gestión de Wawa Wasi (en 1993), lo cual les permitió trabajar sin tener la preocupación de donde tener que dejar a sus hijos. Luego estos Comités de Gestión de Wawa Wasi fueron extendiéndose a los distintos distritos de los departamentos del país. Finalmente, ante la escasez y falta de oportunidad de trabajo surgen en 1996 los Clubes de Madres, como organizaciones sociales de base, integrados por madres de familia de escasos recursos económicos que se han agrupado para desarrollar acciones en defensa de la población, principalmente de los niños y ancianos, a quienes les han proveído cobertura de alimentación y protección familiar. algunos se han convertido en organismos de promoción y producción a través de cocinas populares, talleres y microempresas (como panaderías, textiles, artesanías, entre otras actividades), centros de apoyo en salud y educación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos, Varillas Cecilia Constanza. "Combinación del modelo log-lineal y el análisis de correspondencia para analizar variables cualitativas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8978.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las relaciones entre el análisis de correspondencia y el análisis log-lineal para obtener un método combinado de análisis de Tablas de Contingencia, en este enfoque el análisis de correspondencia es visto como una técnica que sirve para la exploración de residuos en modelos log- lineales. Las relaciones entre los modelos log-lineales y el análisis de correspondencias permiten desarrollar una metodología apropiada para el análisis de variables cualitativas mediante la combinación de ambas técnicas. En este enfoque, los modelos log-lineales se usan para evaluar la importancia de los efectos de interacción destacando los efectos que presenten diferencias significativas y luego se emplea el análisis de correspondencias para presentar las relaciones entre las categorías de las variables, de tal manera que evidencie la complementariedad entre estos dos modelos. En este estudio se resume esta metodología de análisis y se presenta una aplicación donde se estudia la relación entre el nivel de satisfacción del usuario de la consulta externa del servicio de pediatría del Hospital Nacional de Policía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera, Sanchez Cesar Augusto. "Aplicación del análisis de correspondencia en estudios preliminares de mercados potenciales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14259.

Full text
Abstract:
Revisa y analiza la literatura científica conjuntamente con la presentación de un caso clínico con el eje temático manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia. En esencia, la técnica arco de canto (edgewise estándar) exige hacer dobleces de primer, segundo y tercer orden. Este último es expresado principalmente con la torsión de alambres rectangulares. Existe diferentes tipos de torque y su manejo se convierte en una variable muy importante en las diferentes fases de tratamiento siendo su mayor utilidad en la fase de finalización para establecer una adecuada función incisal, canina y asentamiento posterior de las cúspides funcionales en su fosa antagonista. La expresión del torque es afectada por muchos factores como el tamaño del slot del bracket, su posición-deformación, el calibre del alambre y el modo de ligación arco-bracket. Si bien la técnica de arco recto (edgewise preajusted) ha disminuido la necesidad de doblar alambres, no nos exime de hacer dobleces de compensación para cada maloclusión, aumentando, disminuyendo o neutralizando la información prefabricada de los brackets. Su cuantificación generalmente es hecha en grados y Nmm; sin embargo, su dosificación sigue siendo difícil en la práctica clínica. Tweed y posteriormente Interlandi, además de proponer una clasificación de torques, sugieren su dosificación y cuantificación mediante la distancia con que se eleva el extremo opuesto del arco en relación a una horizontal verdadera que pasa por la mitad del alicate. El presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión y análisis crítico de la literatura científica conjuntamente con el reporte de caso clínico.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León, Lluque Helem Harim. "Análisis de la percepción y expectativas del sector industrial manufacturero, empleando análisis de correspondencia múltiple." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16278.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que las encuestas de opinión son investigaciones que han alcanzado una sólida posición e importancia en países desarrollados, ya que se les reconoce una gran capacidad predictiva, constituyéndose como un recurso indispensable para orientar las decisiones de las personas involucradas en la economía u otras actividades, sean del sector público o privado. Por ello, con la finalidad de estudiar en forma conjunta los datos, se utilizan diversas técnicas multivariantes según el tipo de escala de medición. La ilustración que se presenta es el Análisis de la Percepción y Expectativas del Sector Industrial Manufacturero, para el cual se utilizó el Análisis de Correspondencia Múltiple, a fin de conocer las expectativas del sector empresarial de la industria manufacturera con relación a la evolución de la actividad económica del país y de su propio sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cacsire, Davalos María Luisa. "Aplicación del análisis de correspondencia en un estudio sobre la reinserción familiar de niños y niñas en situación de abandono, de los centros de atención residencial del INABIF - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11985.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta la teoría y aplicación del análisis de correspondencia simple y múltiple en datos sobre Reinserción Familiar de Niños y Niñas en Situación de Abandono en los Centros de Atención Residencial del Programa Integral para el Bienestar Familiar - INABIF, presentado en las tablas de contingencia para dos o más variables de tipo social, el cual permitió describir, analizar, interpretar y evaluar el grado de asociación entre las diferentes características o factores que están asociados o relacionados con la Reinserción familiar, además de rescatar la experiencia de trabajo por parte de quienes tiene una intervención directa en la Reinserción Familiar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanchez, Ramos Guisella Johanna. "Factores relacionados a la violencia física, sexual y psicológica o emocional en mujeres violentadas por sus parejas de la base ENDES 2015, aplicando el modelo log-lineal para datos cualitativos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5845.

Full text
Abstract:
Determina los factores relacionados significativamente con la violencia física, sexual y psicológica o emocional en las mujeres violentadas por sus parejas. Utiliza la técnica de modelos log lineales. Obtiene que la violencia física está relacionada con el tipo de residencia, el estado civil actual y si la esposa gana más dinero que el esposo, para la violencia sexual se asocian el grupo de edad, nivel educativo, estado civil del esposo o conyugue y el tipo de residencia, y para la violencia psicológica se asocian el nivel educativo, estado civil del esposo o conyugue y el tipo de residencia; por último la violencia emocional, violencia sexual, violencia física, se relacionan con si el padre golpeo a la madre de la esposa y el grupo de edad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chumpitaz, Vásquez Miguel Angel. "Factores que caracterizan a los estudiantes sanmarquinos de pregrado que trabajan, y que influyen en su bajo rendimiento académico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15809.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca investigar la relación entre dicha situación con algunos aspectos socioeconómicos, demográficos y académicos de los estudiantes sanmarquinos de pregrado. Para cumplir con los objetivos de investigación no sólo se utilizó el análisis de tablas de contingencia, sino además dos métodos multivariantes uno exploratorio y otro confirmatorio- En primer lugar, el análisis de correspondencia múltiple para caracterizar a los estudiantes de pregrado que trabajan y en segundo lugar el análisis de regresión logística para encontrar dos modelos, uno que permita explicar la situación laboral y otro el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado. La información con la que se trabajó corresponde a los datos del Censo Universitario Sanmarquino 2002, para lo cual seleccionamos una muestra de 718 estudiantes de pregrado. Para analizar los datos se utilizaron los siguientes softwares estadísticos, SPSS, STATISTICA además del programa EXCEL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aliaga, Elmer, Celia Cárdenas, Ramos Manuel Raymundo Chávez, Gonzalo Cuadros, Blanca Laines, César Menacho, Gilber Piña, Carmen Ognio, Jim Silvestre, and Susana Ventura. "Estadística Experimental (MA143), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271252.

Full text
Abstract:
Separata del curso Estadística Experimental (MA143), que corresponde al ciclo 2013-1. El curso está destinado para administradores y comprende el estudio de los métodos básicos más utilizados de la estadística inferencial, los cuales servirán para la toma de decisiones y como base para otras disciplinas para el mismo fin, que se estudiarán a lo largo de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ognio, Carmen, Blanca Laines, Susana Ventura, Celia Cárdenas, Elmer Aliaga, Ramos Manuel Raymundo Chávez, Rucoba Gilber Piña, César Menacho, Jim Silvestre, and Gonzalo Cuadros. "Estadística Experimental (MA143), ciclo 2014-0." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/306020.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo del curso Estadística Experimental (MA143), que corresponde al ciclo 2014-0. El curso está destinado para administradores y comprende el estudio de los métodos básicos más utilizados de la estadística inferencial, que constituyen herramientas muy útiles para la toma de decisiones y como base para otras disciplinas para el mismo fin, que se estudiarán a lo largo de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis de correspondencias (Estadística)"

1

Ávila, Sara Robles. Léxico y estadística: Análisis de los campos semánticos esenciales en "Cántico" de Jorge Guillén. Málaga: Universidad de Málaga, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Myriam. Una mirada de género al sector rural colombiano: Actualización estadística recopilación y análisis 2003. Bogotá: IICA Oficina en Colombia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Avila, Sara Robles. Léxico y estadística: Análisis de los campos semánticos esenciales en "Cántico" de Jorge Guillén. Málaga: Universidad de Málaga, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

L, Prentice Ross, ed. The statistical analysis of failure time data. 2nd ed. Hoboken, N.J: J. Wiley, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Los conteos de la elección presidencial de 2006: Análisis basado en la teoría de la probabilidad y la estadística. Hermosillo, Sonora, México: A. Castellanos Moreno, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rama, Germán W. Los jóvenes de Uruguay: Esos desconocidos : análisis de la Encuesta Nacional de Juventud de la Dirección General de Estadística y Censos. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Oficina de Montevideo, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Óscar, Molina, ed. Análisis estadística y económica sobre las características de la permanencia y acceso diferenciado por género en el sistema educativo boliviano al Nivel Municipal. La Paz: Grupo Integral, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Probabilidades y estadística: Análisis de datos. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Análisis estadístico con SPSS 14 : estadística básica. McGraw-Hill, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estadística aplicada a la administración y a la economía. Buenos: McGraw-Hill, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis de correspondencias (Estadística)"

1

"Estadística Descriptiva." In Análisis exploratoria de datos, 15–64. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc9g.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Análisis de datos categóricos." In Estadística para ciencias sociales, 253–72. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msqdq.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Esquema para un proyecto de estadística descriptiva." In Análisis exploratoria de datos, 303–5. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc9g.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moncho Vasallo, Joaquín. "Análisis de la varianza. ANOVA." In Estadística aplicada a las ciencias de la salud, 135–56. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-446-5.00004-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moncho Vasallo, Joaquín. "Análisis de regresión lineal simple y múltiple." In Estadística aplicada a las ciencias de la salud, 157–223. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-446-5.00005-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Racines, Lígia, Carlos Alberto Mina Varela, and Duvan Peña. "Análisis de la percepción del consumidor acerca de los vegetales orgánicos Análisis de estadística descriptiva." In Agricultura orgánica: los casos Colombia, Costa Rica y Nicaragua, 73–94. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522886.4.

Full text
Abstract:
El siguiente análisis de estadística descriptiva hace referencia a los resultados de las encuestas elaboradas en la ciudad de Santiago de Cali. Se describen los elementos tenidos en cuenta la construcción del instrumento usado para la recolección de la información. El instrumento usado fue una encuesta, la cual fue aplicada a 276 personas en los principales almacenes de cadena y mercados orgánicos en Santiago de Cali, a consumidores de vegetales orgánicos y a consumidores de vegetales no orgánicos. Se utilizó un método probabilístico aleatorio simple. El programa usado para el procesamiento de datos fue el SPSS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Torres, Virginia Guadalupe, and Mónica Lorena Sánchez Limón. "Agentes de la pesca y acuicultura en Baja California, México." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 268–94. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios14.

Full text
Abstract:
El presente capítulo describe en forma general las organizaciones pesqueras y acuícolas de Baja California, se aborda desde un enfoque empresarial, el estudio muestral incluye a 112 empresas ubicadas en las costas del Océano Pacífico y el Golfo de California, en el caso de las organizaciones pesqueras; mientras las empresas acuícolas se asientan en los valles de Mexicali y Ensenada. El análisis se realiza utilizando estadística descriptiva y la metodología de redes sociales. Los resultados muestran diferentes tipos de redes, según el número de nodos en lo particular destacan las redes de productores de escama y moluscos y en lo general la red de productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernal González, Idolina, Adán Jacinto Flores Flores, Jesús Lavín Verástegui, Maritza Álvarez Herrera, and Norma Angélica Pedraza Melo. "Desempeño contextual en el sector salud y educación de Tamaulipas, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 208–20. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.16.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consiste en analizar el desempeño contextual de trabajadores adscritos a instituciones públicas del sector salud y educación en el estado de Tamaulipas, México. La investigación se abordó bajo un enfoque cuantitativo, a través de la aplicación del cuestionario propuesto por Coleman y Borman. La muestra de participación estuvo representada por 220 empleados. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva a fin de conocer la tendencia de respuestas de los encuestados, así como el análisis de varianza Anova y prueba t para muestras independientes, para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en la percepción de los participantes, según las variables sociodemográficas de sexo, escolaridad, estado civil, puesto o cargo que ocupa, antigüedad en la organización, tipo de contrato y sector al que pertenece su institución. De igual forma, se recurrió al análisis factorial exploratorio con la finalidad de validar el instrumento de medición y la estructura subyacente de los ítems que lo conforman. Como principales resultados se determinó que el desempeño contextual es un constructo tridimensional al ser explicado por tres factores principales, el compromiso con la organización, el compañerismo y la orientación a objetivos y resultados, de los cuales el compromiso con la organización logró obtener la puntuación más alta en cuanto a opiniones favorables se refiere, seguido por orientación a objetivos y resultados, y posteriormente el compañerismo. En cuanto al análisis de la varianza se observó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los tres factores del desempeño contextual respecto al nivel de escolaridad y tipo de contrato de los trabajadores. Así mismo, se determinaron diferencias significativas entre los factores de compromiso con la organización y orientación a objetivos y metas con relación al sector de la organización, siendo el personal adscrito a instituciones de educación los que mejor valoran estos componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón Garzón, Sandra Patricia, Sandra Patricia Caviedes Caviedes, and Rosa Alexandra Chaparro Guevara. "Branding sensorial y recordación de marca en adolescentes. Estudio de caso Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 94–121. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.6.

Full text
Abstract:
El Branding sensorial utiliza los sentidos para gestionar el posicionamiento de marca, conectando de manera inmediata la percepción de estímulos sensoriales con la recordación de marca para influenciar el comportamiento de consumo, por lo tanto, es un insumo importante para el desarrollo de estrategias de marketing. Los adolescentes, se encuentran en un periodo de cambios a nivel fisiológico, psicológico y social que intervienen en la percepción del entorno y en el anclaje de recuerdos, este consumidor es de interés para las empresas que pretenden cautivar a los futuros compradores. La presente investigación busca reconocer los aspectos de mayor influencia en la recordación de marca para el segmento de los adolescentes en la categoría de ropa y accesorios, a partir de la estimación de los tres sentidos que más se estimulan comercialmente (visión, audición y olfato). Investigación de tipo mixto, cuasi experimental, recolección de datos mediante grupo focal y muestreo por conglomerados con distribución aleatoria de sujetos, recolección de datos a través de panel sensorial, análisis de datos con correspondencias múltiples. Resultados evidencian que las marcas recordadas y admiradas no son las más compradas. El sexo incide en la percepción de estímulos sensoriales y recordación de marca. Los estímulos visuales y olfativos tienen mayor incidencia en la recordación de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Buelvas, Carlos, Oscar Hernán Velásquez Arboleda, and Elkin Arboleda Zapata. "Calidad de vida laboral (CVL) y productividad zootécnica en hatos lecheros en pastoreo en Antioquia, Colombia." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 208–20. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios10.

Full text
Abstract:
En las unidades productoras de leche en pastoreo ubicadas en el trópico alto en Antioquia se evidencia una particularidad social relacionada con la insatisfacción por desempeño laboral permanente, cuyo principal efecto expone un factor de riesgo que condiciona la productividad zootécnica. El objetivo de esta investigación fue establecer el grado de relación de la calidad de vida laboral de la población evaluada con algunas variables zootécnicas de las unidades productivas. Se realizó análisis de varianza para variables número de vacas ordeñadas por hombre/día, litros producidos ha/año en el área de producción y salario percibido por el empleado, utilizando General Lineal Models Procedure del programa estadístico SAS. Se incluyeron los efectos del tipo de ordeño empleado, nivel de calificación de la calidad de vida y el municipio de ubicación del hato. Para determinar la diferencia estadística significativa de medias de las variables de productividad zootécnica se utilizó la prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD). Para la variable dependiente número de vacas ordeñadas por hombre/día, se observó que sólo el efecto fijo “tipo de ordeño” fue altamente significativo (p<0,01). Los efectos sobre la variación en el volumen de leche producida ha/año fueron el municipio de localización con un efecto altamente significativo (p<0,01) y el tipo de ordeño utilizado en los hatos lecheros con un efecto estadístico significativo (p<0,05). Aunque el resultado no indique diferencia estadística significativa (p<0,05) en relación a los parámetros litros/hombre/día y litros/ha/año, la diferencia en el nivel de producción observada en los hatos evaluados, necesariamente incurre en una mayor dedicación de la jornada laboral para la actividad del ordeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis de correspondencias (Estadística)"

1

Batista, Saneth, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "ANÁLISIS Y REGRESIÓN DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-07.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan datos estadísticos sobre el flujo de visitantes e ingresos turísticos de enero a diciembre de 2019, estos de acuerdo con distintos puntos de entrada y se comparan con los datos obtenidos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para 2017 y 2018. Estos resultados se analizaron con ayuda de la técnica estadística de regresión lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Forero Páez, Yesid, and Jaime Alberto Giraldo García. "Uso de la estadística como herramienta de análisis en Simulación. Aplicación didáctica en ingeniería industrial." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo García, Encarna, Lidia Ibañez Torres, Gemma Leon Bello, Amparo Sanahuja Santafé, Victoria Villagrasa Sebastián, and Isabel Martínez-Solís. "Zipgrade: herramienta para corrección de cuestionarios de evaluación y análisis de resultados." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10403.

Full text
Abstract:
Existen diversas herramientas informáticas aplicadas a mejorar la eficacia de los sistemas de evaluación. Zipgrade es un soporte informático, para uso en PC, tablet o como aplicación en el móvil, para la corrección y análisis automático de pruebas de tipo test. Las opciones que permite esta aplicación son:-Crear y editar respuestas clave.-Escanear las plantillas de respuesta con el teléfono móvil para corregir los exámenes.-Revisar los documentos que han sido escaneados. -Obtrner listados con las calificaciones de los alumnos.-Analizar la información de los datos escaneados (Opción Item analysis). -Resolver dudas en la web http://www.zipgrade.comHemos querido comprobar si esta herramienta supone un avance en la mejora de la realización de pruebas de test y, en definitiva, en el sistema de corrección y evaluación de estas pruebas. Para ello se ha empleado esta aplicación en la corrección de una prueba realizada a 135 alumnos. La corrección de la prueba se realizó con el móvil, escaneando alrededor de 15 pruebas por minuto. Esta aplicación ha sido de gran utilidad por la reducción de errores en la corrección, la rapidez en la obtención de los resultados y el análisis exhaustivo de la estadística referente a los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte Duarte, Juan Benjamín, Laura Daniela Garcés Carreño, Silvia Juliana Vargas Ayala, and Valentina María Vásquez González. "Evaluación de la integración financiera entre los países pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8785.

Full text
Abstract:
El Mercado Integrado Latinoamericano – MILA – fue creado con el fin de fomentar el desarrollo de los mercados de renta variable de los países miembros, a través de un único mediador para la realización de transacciones entre los diferentes mercados de valores, eliminando barreras transaccionales, que promuevan un mayor flujo de capitales entre las economías de Chile, Colombia, México y Perú, con el fin de aumentar su competitividad. El presente trabajo se enfoca en evaluar la integración financiera entre los países que pertenecen al MILA en el periodo comprendido entre abril de 2008 y marzo de 2018 con base en los datos de las bolsas de valores más representativas de cada país y haciendo uso de una metodología de análisis de correlaciones mejorada a partir inferencia estadística, la cual a pesar de brindar mejores herramientas a la hora de realizar el análisis, no resulta del todo concluyente, debido a que los valores de las correlaciones promedio no alcanzan ni siquiera el 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Pérez, Alonso, Raúl Ortiz Pérez, and María De Los Angeles Legañoa Ferrá. "La formación de la competencia responsabilidad social en estudiantes de Ingeniería Química." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10375.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo consistió en valorar las principales transformaciones experimentadas en términos de responsabilidad social, por estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad de Camagüey (UC) a consecuencia de recibir la influencia de una estrategia pedagógica diseñada para formar la competencia Responsabilidad Social. A partir del análisis epistemológico realizado se formuló y describió la competencia responsabilidad social para los estudiantes de Ingeniería Química (CRSEIQ) y se elaboró una estrategia pedagógica para su formación. Para el análisis de los efectos de la aplicación de la estrategia conformada se empleó un enfoque investigativo cuasiexperimental y de carácter longitudinal donde la recopilación de los datos pertinentes se efectuó por medio de cuestionarios, de la observación de desempeños de los estudiantes efectuada por profesores y, del análisis del contenido de los informes técnicos entregados por los estudiantes que recibieron la influencia de la referida estrategia durante la etapa en que realizaron la Práctica Laboral Investigativa correspondiente al primer año de la carrera. Los resultados obtenidos, analizados por vía cualitativa y cuantitativa-estadística, respaldaron el reconocimiento de un incremento de la responsabilidad social de estudiantes de Ingeniería Química, en su formación profesional, compromiso por la preservación del ambiente físico e intervención social con compromiso ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín Fernández, Diego, and José Aureliano Martín Segura. "La importancia de la reflexión antes del disparo fotográfico. Un análisis estadístico de las preferencias de los usuarios." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4568.

Full text
Abstract:
El refinamiento de las cámaras digitales y la facilidad con la que muchos fotógrafos, sobre todo los más jóvenes, logran captar una imagen mediante pasos sencillos e intuitivos sin necesidad de contar con conocimientos técnicos profundos, ha provocado una considerable preocupación entre los docentes de la especialidad fotográfica. Este estudio pretende conocer, desde una revisión bibliográfica e indagación sociológico estadística sobre el estado de la fotografía vinculada al arte, si la actitud generalizadamente mecánica que parece haberse extendido entre un porcentaje significativo de aficionados a la fotografía afecta también a los profesionales o si, por el contrario, prestan atención a la expresión fotográfica y su intención más allá del disparo. De ahí que la primera cuestión consista en conocer en qué medida ha repercutido el uso de esta tecnología cada vez más intuitiva en los procesos de trabajo de los profesionales y si ocurre porque el código fotográfico se encuentra tan asumido que se ignoran todas las decisiones que toma un fotógrafo antes de realizar una fotografía. El segundo planteamiento pretende aclarar si ante la revolución que aporta el sistema digital resulta necesario posicionar de nuevo a la fotografía bajo un sistema de trabajo controlado e intencionado, lo que haría necesario redefinir las funciones del fotógrafo. Se podrían así comenzar a concretar la tercera y cuarta duda: si existe una idiosincrasia de la fotografía (la esencia) y si se puede proponer un ‘buen hacer’ fotográfico sobre el panorama actual digital.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4568
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrer Pereira, Hudson, Daliana Bandeira Luz Monteiro Santos, and Erwin Joffre Delgado Bravo. "Aparcamiento regulado a lo largo del parterre central de la via: estudio de caso en la Avenida Recanto das Emas-DF." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3740.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia el impacto en la seguridad vial de la aplicación en 2007 de plazas de aparcamiento a lo largo del parterre central de la Avenida Recanto das Emas - Distrito Federal, Brasil. El análisis se basó en la legislación brasileña, manuales técnicos y datos obtenidos de la Gerencia de Estadística del Departamento del Distrito Federal (Gerest-Detran/DF) sobre los tipos de accidentes y las cantidades en el período de tráfico antes y después de la construcción del aparcamiento a lo largo del parterre central. La ausencia de una separación física obligatoria y el paso de peatones a lo largo de la pista son algunos de los factores que contribuyeron al aumento del número de accidentes. La interferencia con la red de ciclismo y la política de aparcamiento también se pone en relieve en la planificación de la movilidad en favor de la sostenibilidad de la ciudad.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3740
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nieva, Gemma, Antonia Lopez, and Eugeni Bruguera. "Predictores de abstinencia tabáquica en pacientes con patología psiquiátrica que realizan tratamiento multicomponente para dejar de fumar." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o012.

Full text
Abstract:
Introducción/objetivo: El consumo de tabaco tiene para los pacientes psiquiátricos un coste socio-sanitario muy elevado. El tratamiento multicomponente que combina un abordaje psicoterapéutico y farmacológico ha mostrado ser eficaz para dejar de fumar. El objetivo es evaluar la abstinencia tabáquica a las 12 semanas de tratamiento así como encontrar predictores de abstinencia. Material y método: Se incluyen pacientes que cumplen los criterios de inclusión (firman consentimiento, con trastorno mental, fijan fecha para dejar de fumar; n=125). Los pacientes contestan cuestionarios que incluyen variables socio-demográficas, clínicas y de consumo, y realizan un tratamiento intensivo multicomponente. Se considera la abstinencia a las 12 semanas como variable dependiente y las variables socio-demográficas, clínicas, de consumo y tratamiento como variables independientes. Se realiza un análisis bivariado; χ2 para variables cualitativas y t-de-Student para variables cuantitativas. Aquellas variables con significación estadística a nivel bivariado, se incluyen en el análisis multivariado. Edad y género se incluyen como variables de ajuste. Resultados: El 52,8% son mujeres, con edad media de 49,7 (DE=9,8) años, predomina el trastorno depresivo mayor (24%), el trastorno por consumo de otras sustancias (23,2%) y los trastornos psicóticos (18,4%). El 52% realiza tratamiento con vareniclina. El 42,4% de los pacientes mantiene la abstinencia a las 12 semanas. No se observan diferencias en variables socio-demográficas, clínicas ni de tratamiento entre abstinentes y recaídos. Tampoco en variables de consumo a excepción de la puntuación en el test de Fagerström, que es más elevada en recaídos (t=2,5; gl=120; p=0,014). El análisis multivariado confirma que mayores puntuaciones en el test de Fagerström predicen la recaída (OR= 1,25; IC 95% 1,05 - 1,5). Conclusiones: Casi la mitad de los pacientes se mantienen abstinentes a las 12 semanas. La dependencia es el único predictor de recaída. Las otras variables analizadas no parecen incidir en el resultado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lijarcio Cárcel, José Ignacio, Ana Martí-Belda Bertolín, Patricia Boso Segui, and Consuelo López Osma. "Contribución de las aplicaciones móviles a la Seguridad vial. Drive Smart como ejemplo de aplicación." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3472.

Full text
Abstract:
En los últimos años han proliferado las aplicaciones móviles que contribuyen, en diferentes aspectos, a mejorar la movilidad. En este contexto, se ha desarrollado la aplicación móvil Drive Smart, con el objetivo de analizar y mejorar el comportamiento del usuario al volante. A través de la utilización de dicha aplicación se obtiene un conjunto de datos que se transforman en un paquete de incidencias en la conducción, siendo éstas: velocidad, aceleración, frenada, paso por curva y anticipación al tráfico. Drive Smart analiza los eventos de tráfico registrados en el contexto en el que han ocurrido y como parte de una maniobra, más allá de la individualidad de un evento. Además, tiene la capacidad de asistir al conductor, dándole un informe posterior a su conducción que le sirva de autoformación y con consejos prácticos orientados a mejorar la conducta en temas particulares, mediante mensajes específicos de distintas tipologías (jurídico, eficiencia y sensibilizador). A través de este proyecto, se pretende demostrar la viabilidad y utilidad de los modernos mecanismos telemáticos en combinación con el estudio psicosociológico y las diversas técnicas de análisis estadístico de datos basados en Machine Learning. Los datos obtenidos de la aplicación móvil junto con datos sociodemográficos permiten obtener las principales variables de movilidad, además, pueden utilizarse para definir la base algorítmica en futuros estudios con mayor calado, teniendo una matriz estadística preliminar que permita generar procesos paralelos en el futuro.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3472
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arteaga Silva, Elizabeth. "Espectro cannábico: cannabis de baja potencia, de alta potencia y sintético. Diferenciación de efectos clínicos y revisión literaria estudio realizado en usuarios de 14 a 43 años de la ciudad de Bogotá en el año 2019." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o033.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la presencia de consumo de cannabis de alta potencia (CAP), definir sus efectos clínicos para compararlos con los efectos de cannabis de baja potencia (CBP) y complementar el espectro cannábico con revisión literaria de los efectos del cannabis sintético. Metodología: estudio observacional analítico de corte transversal que se realizó en dos grupos de 29 usuarios cada uno, en la ciudad de Bogotá, con aplicación de entrevista semiestructurada e instrumentos de evaluación de consumo de sustancias y su impacto. Resultados: Se estudió un grupo con reporte de CAP y un grupo con reporte de CBP. Hallazgos: Las características sociodemográficas no demostraron tener una diferencia estadística significativa, las alteraciones del afecto predominan en el CBP mientras que los síntomas psicóticos predominan en el wax y los vaporizadores. Los efectos cardiovasculares demostraron diferencia significativa en algunas variables como frecuencia cardiaca y respiratoria además de cefalea, taquicardia y vértigo. Discusión: la concentración de THC define si el cannabis es de alta o de baja potencia, con un punto de corte por literatura de 15%. Los hallazgos clínicos en la población estudiada confirman que a mayor concentración de THC los efectos son de inicio más rápido, más severos y con tendencia a los síntomas psicóticos. Estos hallazgos son además compatibles con el análisis de dos muestras de CAP, cera (wax) y aceite para vaporizar, en los que se encontraron concentraciones de THC de 61% y 50% respectivamente. Conclusiones: la concentración de THC es directamente proporcional a la severidad de los efectos reportados por los usuarios. La presencia de síntomas psicóticos con alteraciones de la conducta es más frecuente con el CAP. Estas nuevas modalidades de cannabis pasan por un procesamiento químico por lo que se consideran drogas de diseño que causan cuadros toxicológicos severos en los usuarios. Palabras clave: Cannabis, Potencia, Efectos, Toxicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis de correspondencias (Estadística)"

1

Clark, Ximena, Danielle Zaror, and José Antonio Mejía-Guerra. Marcos legales estadísticos en América Latina: Realidades, mejores prácticas y recomendaciones. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002938.

Full text
Abstract:
Este trabajo hace un análisis comparativo de los marcos legales que rigen las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs) de 18 países de América Latina, contrastándolos con las recomendaciones internacionales existentes. Concluye que los marcos son en muchos casos obsoletos, debilitando la institucionalidad y el nivel técnico de las oficinas e impidiendo su habilidad para comunicar sus productos. En casi todos los países, el marco no reúne por lo menos una de las condiciones necesarias para facilitar la producción, el intercambio y la difusión de información, la transparencia, la confidencialidad y protección de datos, o contener las presiones externas que busquen influir en la información producida por la ONE. Un marco legal obsoleto puede ser el canal de conducción de políticas de debilitamiento institucional. No hay leyes perfectas y la legislación requiere ser actualizada para ajustarse a los tiempos, pero está claro que la estabilidad institucional de una ONE no puede estar sujeta a usos y costumbres, sino que debe estar propiamente legislada. El documento identifica áreas de oportunidad y mejores prácticas, y ofrece propuestas concretas en la forma de una ley modelo alineada con las recomendaciones internacionales. La investigación también explora la interacción de la legislación estadística con las legislaciones de acceso a la información pública y de protección de datos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonilla León, Lilian, Danilo Bonilla Trujillo, and Ramón Guillermo Gómez Domínguez. Producción de embriones bovinos del laboratorio INVITRO COLOMBIA durante el año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4242.

Full text
Abstract:
Contextualización: La fecundación in vitro surgió hace 40 años, es una de las biotecnologías reproductivas que actualmente se están aplicando en el país, produciendo embriones comercialmente a gran escala en bovinos, la cual aumenta el aprovechamiento del potencial genético de la hembra. Vacío del conocimiento: Colombia no presenta constantemente datos de producción ya que los laboratorios comerciales no publican sus resultados, evitando un posicionamiento del país en el mapa mundial de la biotecnología reproductiva aplicada a la producción comercial. Propósito del estudio: La intención de este estudio es realizar un acercamiento a la producción promedio de un laboratorio dedicado a la producción de embriones in vitro en bovinos (PEIV) en Colombia. Metodología: Se evaluó la producción de embriones del laboratorio INVITRO COLOMBIA SAS, del año 2019, en cuanto a la PEIV, teniendo en cuenta técnicas como la Aspiración folicular (OPU), la cual se puede realizar por la presencia de ondas foliculares del ciclo estral del bovino las cuales permiten que la colección de oocitos durante toda su vida productiva, Maduración in vitro (MIV), Fecundación in vitro (FIV) y Cultivo in vitro (CIV), 8 días después de la aspiración folicular son entregados los embriones producidos. Se evaluaron variables correspondientes a producción y preferencia racial y zootécnica en la aplicabilidad de la técnica por parte del productor. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva por medio de la obtención de promedios. Resultados y conclusiones: La producción de oocitos por donante es de 24 por sesión, la producción de embriones promedio fue de 4. La obtención de oocitos viables corresponde al 83.7%, la división de zigotos fue de 66.5% y la producción de embriones a partir de los oocitos viables fue de 19.3%. En cuanto a la vocación zootécnica de los animales sometidos a la técnica en un 76.4% corresponde a ganadería de leche y un 23.6% a ganadería de carne. La raza en la que se utiliza más la técnica es la raza Gyr, especialmente para cruces con razas europeas para la producción de F1 adaptados para ganadería de leche en el trópico, así como la Guzerat y la Brahman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography