Dissertations / Theses on the topic 'Análisis de correspondencias (Estadística)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis de correspondencias (Estadística).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Saavedra, López Ricardo Elías. "El análisis de correspondencias conjunto y múltiple ajustado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1466.
Full textTesis
Luque, Brazán Emilio Piero. "Aplicación del análisis de correspondencia simple al programa de apoyo social en los departamentos del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12233.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Ríos, Varillas Cecilia Constanza. "Combinación del modelo log-lineal y el análisis de correspondencia para analizar variables cualitativas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8978.
Full textDetermina las relaciones entre el análisis de correspondencia y el análisis log-lineal para obtener un método combinado de análisis de Tablas de Contingencia, en este enfoque el análisis de correspondencia es visto como una técnica que sirve para la exploración de residuos en modelos log- lineales. Las relaciones entre los modelos log-lineales y el análisis de correspondencias permiten desarrollar una metodología apropiada para el análisis de variables cualitativas mediante la combinación de ambas técnicas. En este enfoque, los modelos log-lineales se usan para evaluar la importancia de los efectos de interacción destacando los efectos que presenten diferencias significativas y luego se emplea el análisis de correspondencias para presentar las relaciones entre las categorías de las variables, de tal manera que evidencie la complementariedad entre estos dos modelos. En este estudio se resume esta metodología de análisis y se presenta una aplicación donde se estudia la relación entre el nivel de satisfacción del usuario de la consulta externa del servicio de pediatría del Hospital Nacional de Policía.
Tesis
Cabrera, Sanchez Cesar Augusto. "Aplicación del análisis de correspondencia en estudios preliminares de mercados potenciales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14259.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
León, Lluque Helem Harim. "Análisis de la percepción y expectativas del sector industrial manufacturero, empleando análisis de correspondencia múltiple." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16278.
Full textManifiesta que las encuestas de opinión son investigaciones que han alcanzado una sólida posición e importancia en países desarrollados, ya que se les reconoce una gran capacidad predictiva, constituyéndose como un recurso indispensable para orientar las decisiones de las personas involucradas en la economía u otras actividades, sean del sector público o privado. Por ello, con la finalidad de estudiar en forma conjunta los datos, se utilizan diversas técnicas multivariantes según el tipo de escala de medición. La ilustración que se presenta es el Análisis de la Percepción y Expectativas del Sector Industrial Manufacturero, para el cual se utilizó el Análisis de Correspondencia Múltiple, a fin de conocer las expectativas del sector empresarial de la industria manufacturera con relación a la evolución de la actividad económica del país y de su propio sector.
Cacsire, Davalos María Luisa. "Aplicación del análisis de correspondencia en un estudio sobre la reinserción familiar de niños y niñas en situación de abandono, de los centros de atención residencial del INABIF - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11985.
Full textPresenta la teoría y aplicación del análisis de correspondencia simple y múltiple en datos sobre Reinserción Familiar de Niños y Niñas en Situación de Abandono en los Centros de Atención Residencial del Programa Integral para el Bienestar Familiar - INABIF, presentado en las tablas de contingencia para dos o más variables de tipo social, el cual permitió describir, analizar, interpretar y evaluar el grado de asociación entre las diferentes características o factores que están asociados o relacionados con la Reinserción familiar, además de rescatar la experiencia de trabajo por parte de quienes tiene una intervención directa en la Reinserción Familiar.
Trabajo de suficiencia profesional
Sanchez, Ramos Guisella Johanna. "Factores relacionados a la violencia física, sexual y psicológica o emocional en mujeres violentadas por sus parejas de la base ENDES 2015, aplicando el modelo log-lineal para datos cualitativos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5845.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Chumpitaz, Vásquez Miguel Angel. "Factores que caracterizan a los estudiantes sanmarquinos de pregrado que trabajan, y que influyen en su bajo rendimiento académico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15809.
Full textBusca investigar la relación entre dicha situación con algunos aspectos socioeconómicos, demográficos y académicos de los estudiantes sanmarquinos de pregrado. Para cumplir con los objetivos de investigación no sólo se utilizó el análisis de tablas de contingencia, sino además dos métodos multivariantes uno exploratorio y otro confirmatorio- En primer lugar, el análisis de correspondencia múltiple para caracterizar a los estudiantes de pregrado que trabajan y en segundo lugar el análisis de regresión logística para encontrar dos modelos, uno que permita explicar la situación laboral y otro el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado. La información con la que se trabajó corresponde a los datos del Censo Universitario Sanmarquino 2002, para lo cual seleccionamos una muestra de 718 estudiantes de pregrado. Para analizar los datos se utilizaron los siguientes softwares estadísticos, SPSS, STATISTICA además del programa EXCEL.
Aliaga, Elmer, Celia Cárdenas, Ramos Manuel Raymundo Chávez, Gonzalo Cuadros, Blanca Laines, César Menacho, Gilber Piña, Carmen Ognio, Jim Silvestre, and Susana Ventura. "Estadística Experimental (MA143), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271252.
Full textOgnio, Carmen, Blanca Laines, Susana Ventura, Celia Cárdenas, Elmer Aliaga, Ramos Manuel Raymundo Chávez, Rucoba Gilber Piña, César Menacho, Jim Silvestre, and Gonzalo Cuadros. "Estadística Experimental (MA143), ciclo 2014-0." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/306020.
Full textOgnio, Carmen, Blanca Laines, Susana Ventura, Celia Cárdenas, Elmer Aliaga, Ramos Manuel Raymundo Chávez, Rucoba Gilber Piña, César Menacho, Jim Silvestre, and Gonzalo Cuadros. "Estadística Experimental (MA143), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296462.
Full textEstadística, Profesores de la Línea de. "Estadística Experimental (MA143), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313835.
Full textEstadística, Profesores de la Línea de. "Estadística Experimental (MA143), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324318.
Full textBernardo, Jose M. "Análisis de datos y métodos bayesianos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95635.
Full textCuadros, Gonzalo, Enver Tarazona, Solís Celia Cárdenas, and Infante Raúl Ramírez. "Estadística Aplicada 2 (MA145), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271215.
Full textRomaní, Ramos Flavio Francisco. "Caracterización de los clientes de la Clínica Odontológica de la UNMSM. Una aplicación del análisis de correspondencias múltiples." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14875.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Corcuera, Valverde José Manuel. "Análisis intrínseco de la estimación puntual." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1994. http://hdl.handle.net/10803/1570.
Full textLa distancia Riemanniana proporcionada por la métrica informativa (distancia de Rao) aparece como el análogo natural del error cuadrático. La teoría clásica de estimación es reconstruida desde un punto de vista intrínseco (no dependiente de la parametrización y sin introducir funciones de pérdida ajenas al modelo).
Los objetivos de lo que llamamos Análisis Intrínseco son, por un lado, suministrar herramientas invariantes que permitan analizar el comportamiento de un estimador, y por otro obtener resultados análogos a los clásicos y establecer conexiones entre las medidas clásicas no invariantes y las medidas intrínsecas obtenidas.
Útiles clásicos de la geometría diferencial: aplicación exponencial, campos de Jacobi y los teoremas de comparación, son usados para definir y estudiar las nociones de sesgo intrínseco y distancia de Rao cuadrático media de un estimador. Otras nociones geométrico-diferenciales como valor medio de un objeto aleatorio en una variedad equipada con una conexión afín y desarrollo de Taylor invariante han tenido que ser desarrolladas.
En el marco anterior se ha estudiado el comportamiento local y global de un estimador proporcionando cotas del tipo Cramér-Rao donde aparece el efecto de las curvaturas seccionales de la variedad Riemanniana asociada al modelo. En el estudio del comportamiento global de un estimador se ha hecho uso de métodos variacionales.
Se ha estudiado también en qué condiciones la BIackwellización de un estimador produce una mejora del mismo. La noción de completitud ha sido modificada convenientemente para obtener un teorema análogo al clásico teorema de Lehmann- Scheffé. Por último se han estudiado propiedades asintóticas, especialmente en relación con el estimador máximo-verosímil, aplicando los desarrollos de Taylor tensoriales para el estudio de la eficiencia asintótica.
The aim of that we shall refer to as "Intrinsic Analysis" of the statistical estimation, is to develop a statistical estimation theory analogous to the classical one, based on geometrical structures of the statistical models. Then one goal of the Intrinsic Analysis is to supply invariant tools in order to analyse the performance of an estimator, and another is to obtain results that are analogous to classical ones and to establish relationships between the classical non invariant measures and the invariant herein obtained. In this thesis, taking into account the Riemannian structure of the regular parametric statistical models, an intrinsic bias measure is obtained by considering the mean value of random manifold-valued maps. The mean square of the Riemannian, or Rao, distance is the invariant analogous to the mean square error.
The first part of the thesis is concerned with the moments of a random field on an n-dimensional C-infinity real manifold, and also the mean value concept of a random object which takes values on a (Hausdorff and connected) manifold equipped with an affine connection, through the exponential map. We emphasize the analogies and differences between moments and mean values, and we consider, in particular, the Riemannian case.
The second part is the application of these results to the study of some invariant measures analogous to the bias and mean square error corresponding to a statistical estimator. The third and fourth parts are devoted to the development of intrinsic versions of the local and global Cramér-Rao lower bounds. In the fifth part we study the behaviour of the mean square Rao distance of an estimator when it is conditioned by a sufficient statistic, in order to obtain intrinsic versions of the Rao-Blackwell and Lehmann-Scheffée theorems. Finally some asymptotic properties, specially related with the maximum-likelihood estimator, are studied.
Gonzales, King-Keé Karin Cecilia. "Estimación por mínimos cuadrados ponderados en modelos lineales generalizados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/608.
Full text-- In this work the metod of weighted least squares is applied as an alternative for estimating parameters in the Generalized Linear Models, and particularly, for the case of response variable with multimomial and Poisson distributions using the theory developed by Grizzme, Starmer y Koch. Beginning with the General linear model it is introduced the Generalized linear models and it is stablished the funtion formations for the response variables with multinomial and poisson distributions.
Tesis
Cuadros, Gonzalo, Solís Celia Cárdenas, Infante Raúl Ramírez, and Enver Tarazona. "Estadística aplicada 2 (MA145), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296651.
Full textCárdenas, Celia, Rafael Aviles, Freud Melgar, and Raúl Ramírez. "Estadística Aplicada 2 (MA145), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324270.
Full textCuadros, Gonzalo, Solís Celia Cárdenas, Infante Raúl Ramírez, and Enver Tarazona. "Estadística Aplicada 2 (MA145), ciclo 2014-0." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/306128.
Full textLaines, Blanca. "Estadística (MA86), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271236.
Full textLaines, Blanca. "Estadística (MA86), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296302.
Full textPantoja, Marin Luis. "Modelos de regresión binaria Skew probit para el calculo de probabilidad de default en el ámbito del sistema financiero." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1716.
Full textTesis
Fernández, Villegas Renzo. "A beta inflated mean regression model with mixed effects for fractional response variables." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8847.
Full textEn este artículo proponemos un nuevo modelo de regresión con efectos mixtos para variables acotadas fraccionarias. Este modelo nos permite incorporar covariables directamente al valor esperado, de manera que podemos cuantificar exactamente la influencia de estas covariables en la media de la variable de interés en vez de en la media condicional. La estimación se llevó a cabo desde una perspectiva bayesiana y debido a la complejidad de la distribución aumentada a posteriori usamos un algoritmo de Monte Carlo Hamiltoniano, el muestreador No-U-Turn, que se encuentra implementado en el software Stan. Se realizó un estudio de simulación que compara, en términos de sesgo y RMSE, el modelo propuesto con otros modelos tradicionales longitudinales para variables acotadas, resultando que el primero tiene un mejor desempeño. Finalmente, aplicamos nuestro modelo de regresión Beta Inflacionada con efectos mixtos a datos reales los cuales consistían en información de la utilización de las líneas de crédito en el sistema financiero peruano.
Tesis
Cortés, Tejada Fernando Javier. "Jointly modelling of cluster dependent pro les of fractional and binary variables from a Bayesian point of view." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17386.
Full textThe following thesis proposes classi cation models that consist of jointly tting longitudinal pro les of mixed fractional and binary variables modelled by zero-one beta in ated mixed regressions with cluster formation. The distinct proposed parametrizations allow di erent effects to be modelled, such as modelling the marginal mean directly through independent variables and easily interpret its e ect on it or modelling the conditional mean and the in- ation probabilities separately. In addition, individuals with similar fractional longitudinal pro les are grouped into a cluster through a latent variable, assuming that the response variables follow a nite mixture model. Due to the complexity of the models, the parameters are estimated from a Bayesian point of view by simulating a MCMC using JAGS software in R. The proposed models are tted in various simulated datasets and are compared against other models to measure performance in tting fractional longitudinal pro les and binary variables. Finally, an application on real data is conducted, consisting on longitudinal information of credit card utilization ratio and default status as dependants variables and covariates corresponding to client information, aiming to obtain clusters of clients with similar behaviour in evolution of credit card utilization and relate them to their probability of default.
Tesis
Acosta, Salomón, Blanca Laines, and Gilber Piña. "Estadística Inferencial (CE29), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/292942.
Full textAcosta, Salomón, Blanca Laines, and Gilber Piña. "Estadística Inferencial (CE29), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/316022.
Full textCruz, Sarmiento Marylía Paola. "Análisis bayesiano de modelos de clases latentes para variables politómicas: Confianza hacia instituciones públicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13457.
Full textTesis
Acosta, Salomón, Blanca Laines, and Teresa Pinillos. "Estadística General (MA125), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271472.
Full textAcosta, Salomón, Blanca Laines, and Teresa Pinillos. "Estadística General (MA125), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296295.
Full textValencia, Chacón Raphael Félix. "Análisis y evaluación de procesos por lotes aplicando la estadística T2 de hotelling." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/valencia_cr/html/index-frames.html.
Full textManufacturing processes can be classified in two groups: continuous and batch production processes. The statistical techniques used to control continuous production processes are not applicable to batch production processes because the latter present an additional dimension to deal with: the batch size. This thesis presents the analysis and evaluation of batch production processes using a modification of the T2 Hotelling statistic. In order to apply the proposed methodology, information about the desanding process for the batch production process of bivalve mollusk of an export enterprise of frozen hydrobiological products was collected. Trying to control the variability of a batch production process, the total variability of the observations was divided in two independent sources: one to explain the variability between measures at different times, that is, between batches, and the other to explain the variability between measures at the same time, that is, within batches. Likewise, when working with batch production processes it is possible that each batch had a different mean vector. This situation affects the control setting of the process, so it is necessary to know if the data have a multivariate normal distribution with common mean vector and variance-covariance matrix (category 1) or if they have a multivariate normal distribution with different mean vectors and common variance covariance matrix (category 2). To implement this methodology was necessary to use the modified Hotelling T2 statistics and to simplify the calculation of statistics had to develop a free software program R. This way it could reach a proper analysis of the variability of a batch process. The implementation of the proposed methodology was carried out in the company "Seafood" specialized in the export of bivalve molluscs
Contreras, Vilca Norma. "Análisis de votos electorales usando modelos de regresión para datos de conteo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4472.
Full textTesis
Huamán, Enit, and Enver Tarazona. "Estadística para Ingeniería 2 (CE55), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/292963.
Full textGutiérrez, Flores Silvia. "Estadística para Comunicadores (MA166), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296247.
Full textGutiérrez, Flores Silvia. "Estadística para Comunicadores (MA166), ciclo 2014-0." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/306124.
Full textGutiérrez, Flores Silvia. "Estadística para Comunicadores (MA166), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324106.
Full textGutiérrez, Flores Silvia. "Estadística para Comunicadores (MA166), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271254.
Full textGutiérrez, Flores Silvia. "Estadística para Comunicadores (MA166), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313750.
Full textBrito, Pizarro Camila Fernanda. "Teoría de matrices aleatorias aplicada al análisis estadístico de un modelo de factores." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140486.
Full textLas matrices aleatorias y su reciente teoría están jugando un papel fundamental como herramienta estadística en áreas tales como finanzas, meteorología y procesamiento de señales e imágenes. Algunas de las aplicaciones que han adquirido mayor desarrollo se encuentran en el sector financiero y en el área de las comunicaciones inalámbricas. El desafío planteado en este trabajo de tesis consiste en realizar un análisis estadístico basado en la teoría de matrices aleatorias referido a un modelo de factores. A través de la experimentación computacional, se pretende alcanzar dos metas. La primera de ellas consiste en contrastar dos versiones de un mismo test de hipótesis, las cuales se definen a partir de estadísticos provenientes de dos de las más conocidas familias gaussianas de matrices aleatorias: GUE y GOE. Esta comparación surge del hecho de que la familia GOE es menos estudiada en las aplicaciones de matrices aleatorias a considerar, de modo que se busca ampliar el conocimiento que de ella se tiene. Para hacer efectivo el contraste entre ambas versiones, estas se implementan para luego analizarlas en términos de sus comportamientos frente a errores y aciertos. Así, se logra probar empíricamente que no existe diferencia alguna entre ellas, por lo que la versión GOE del test es la que asume el protagonismo. Alcanzada la meta anterior, la segunda consiste en dar utilidad al test en su versión GOE, mediante el desarrollo de un procedimiento que lo aplica iteradas veces para estimar el número de factores de una muestra sujeta al modelo de factores. Posteriormente, el procedimiento es sometido a una serie de pruebas empíricas que buscan validarlo como método de estimación del número de factores. Finalmente, es preciso mencionar que, si bien, este trabajo posee un carácter fundamentalmente experimental, no se aparta del estudio, análisis y manejo abstracto de la teoría de matrices aleatorias que se requieren necesariamente para llevarlo a cabo.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Núcleo Milenio: "Modelos estocásticos de sistemas complejos y desordenados"
Juan, Verdoy Pablo. "Técnicas geoestadísticas espectrales. Análisis de la estacionariedad e independencia." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10497.
Full textNos centramos en en la representación espectral del proceso espacial y centrándonos en la familia Matérn . Analizaremos, mediante técnicas de simulación y también mediante modelización práctica variables reales como son componentes del suelo, conductividad, etc
Tapia, Alvarez James David, and Tapia Daniel Ricardo Chavez. "StadCore - herramienta estadística modular:|buna orientación a la construcción y análisis de tests psicológicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/930.
Full textTesis
Jaramillo, Vega Segundo Santiago. "Estadística para Economistas (MA175), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313407.
Full textJaramillo, Vega Segundo Santiago. "Estadística para Economistas (MA175), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323755.
Full textJaramillo, Vega Segundo Santiago. "Estadística para Economistas (MA175), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296207.
Full textTrujillo, Angeles Lucía Inés. "Una aplicación de la regresión de Cox con puntos de cambio en las covariables." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6989.
Full textTesis
Aravena, Silva Francisco. "Contexto geográfico y distribución del sufragio en el gran Santiago para las elecciones presidenciales 2009 - 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136973.
Full textEn la presente investigación se analiza la distribución espacial de los resultados electorales de las elecciones presidenciales 2009-2010 en las comunas que componen el Gran Santiago. Dichas votaciones se relacionaron con variables sociodemográficas con el propósito de determinar áreas de preferencia electoral. Para aquello, se utilizó una metodología de tipo estadística, analítica y descriptiva, basada en la utilización del método de análisis de componentes principales (ACP) y en el análisis de Clúster no Jerárquico. Ambos métodos fueron complementados por procedimientos apoyados en los Sistemas de Informaciones Geográficas (SIG). Como principales resultados se determina que en el Gran Santiago, la Concertación de Partidos por la Democracia pierde mucho más votos de los que gana la Coalición por el Cambio. También se determina que la distribución de las votaciones no es homogénea, sino que varían según las características sociodemográficas de las comunas. Además, se constata que comunas con un mayor nivel socioeconómico tienen una menor dispersión de las votaciones.
Cuadros, Gonzalo, Solís Celia Cárdenas, and Infante Raúl Ramírez. "Estadística Aplicada 2 (MA145), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313832.
Full textChristiansen, Trujillo Andrés Guillermo. "Análisis de influencia bajo inferencia bayesiana en evaluaciones escolares de altas consecuencias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12356.
Full textTesis
Jiménez, Jiménez Ma José (María José). "Ecuaciones en diferencias lineales de segundo orden y su aplicación al análisis matricial." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/387126.
Full textLas ecuaciones en diferencias juegan un importante papel en variados problemas científicos y de ingeniería. Sin embargo, mientras que la expresión de las soluciones cuando los coeficientes de las ecuaciones son constantes es ampliamente conocida, no ocurre lo mismo para coeficientes variables, excepto en el caso mas simple de las ecuaciones de primer orden. En este trabajo presentamos un estudio de las ecuaciones en diferencias lineales de segundo orden, en los casos infinito, semi-infinito y finito. También, para las ecuaciones en diferencias de segundo orden en el caso finito, estudiamos los problemas de contorno asociados. Nuestro objetivo es desarrollar técnicas que sean análogas a aquéllas que se usan en el análisis de las ecuaciones diferenciales y, para el caso finito, las utilizadas en problemas de contorno. A pesar de que nuestras técnicas, con las convenientes modificaciones, también se ajustan al caso complejo, en este trabajo tratamos principalmente el caso real, es decir, el caso en el que todas las funciones involucradas toman valores en el cuerpo de los números reales. Estudiamos en primer lugar el caso de coeficientes constantes, presentando primero los resultados conocidos para acabar describiendo las múltiples relaciones de las ecuaciones en diferencias de segundo orden con coeficientes constantes con los polinomios de Chebyshev. Dichas relaciones nos permiten el cálculo de sus soluciones de forma más directa y sencilla, sin necesidad de imponer condiciones sobre los valores de los coeficientes de la ecuación. Una ventaja añadida de resolver las ecuaciones con coeficientes constantes utilizando su relación con los polinomios de Chebyshev, es que se puede extender la misma estrategia a las ecuaciones con coeficientes variables, pudiendo expresar también sus soluciones en términos de las que denominamos funciónes de de Chebyshev de dos argumentos. De esta forma, conseguimos una fórmula cerrada y de cálculo directo. Dada la estrecha relación entre las ecuaciones en diferencias de segundo orden en el caso finito y la inversión de matrices tridiagonales, en el último capítulo presentamos la aplicación de los resultados antes mencionados para determinar la invertibilidad de dichas matrices y, en ese caso, obtener explícitamente su inversa.