To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de correspondencias (Estadística).

Journal articles on the topic 'Análisis de correspondencias (Estadística)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de correspondencias (Estadística).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bossio, Martha Lucía Corrales, and Campo Elías Pardo. "Análisis de datos longitudinales cualitativos con análisis de correspondencias y clasificación." Comunicaciones en Estadística 8, no. 1 (July 1, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2015.0001.01.

Full text
Abstract:
Se propone una metodología estadística para el tratamiento de datos longitudinales categóricos, por medio de la combinación del análisis armónico cualitativo (AAC) y del análisis factorial múltiple (AFM). Como ejemplo, se analizan los datos de la medición del rating de televisión en Colombia en un día determinado y se obtiene una tipología de los televidentes a través de la combinación de los dos métodos factoriales Palabras clave: análisis multivariado de datos, análisis de correspondencias difuso, análisis factorial múltiple, análisis de datos longitudinales, rating de televisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñonez Tapia, Francisco, Yadira Pérez Avalos, Raúl Campos-Sánchez, and Héctor Cuellar-Hernández. "Clima Organizacional en una Institución de Educación Superior Mexicana." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 5, no. 3 (September 1, 2015): 11–17. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.3.2015.4905.

Full text
Abstract:
Para el mantenimiento y crecimiento de las organizaciones, es de vital importancia el buen funcionamiento de su estructura y procesos administrativos; en ello juega un importante papel el conocimiento de las tendencias motivacionales, la autopercepción del sujeto, del papel que juega y de sus relaciones interpersonales en su espacio laboral; lo que se conoce como clima organizacional. En ese sentido, se desconoce el clima organizacional y su relación con factores sociolaborales de una institucional de educación superior en México. El objetivo de la investigación fue estudiar la relación entre el clima organizacional y el área de trabajo, tiempo laborando, tipo de contratación y categoría del personal de una institución de educación. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, realizado en 201 trabajadores de una institución de educación superior en Jalisco, México. Para la medición del clima organizacional se aplicó el instrumento elaborado por Koys y Decottis y se diseñó una encuesta para recuperar las variables sociolaborales tales como el área de trabajo, tiempo laborando, tipo de contratación y categoría laboral. Se utilizó estadística descriptiva con tablas de contingencia y estadística no paramétrica con el análisis de correspondencias simples entre las variables del estudio, para determinar las relaciones entre ellas y se aplicó la prueba Kruskal-Wallis para el análisis de contraste de grupos, ambas pruebas con un error alfa de 0,05. Resultados: El 80% de los trabajadores de la coordinación de tecnologías para el aprendizaje presentaron un índice global muy alto de clima organizacional. El análisis de correspondencias simple fue de 1,000 (p=0,05), y Kruskal-Wallis fue de 0,802 (p=0,05). El 95,8% de los trabajadores académicos presentaron índices globales de alto a muy alto; el valor del análisis de correspondencias simple fue de 0,982 (p=0,05) y de Kruskal-Wallis fue de 0,667 (p=0,05). El 100% de los trabajadores que reportaron tener menos de 1 año laborando presentaron índices globales de alto a muy alto: el valor del análisis de correspondencias fue de .919 (p=.05), y de Kruskal-Wallis fue de 0,181 (p=0,05). Conclusiones: Los trabajadores independientemente del área de trabajo, tiempo laborando, tipo de contratación y categoría laboral reportan un nivel de índice global de clima organizacional de alto a muy alto, lo que resulta positivo para la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villalobos-Cortés, Axel, Amparo Martínez, José Luis Vega-Pla, Vincenzo Landi, Jorge Quiroz, Rubén Martínez, Roberto Martínez López, et al. "Relaciones entre los bovinos criollos panameños y algunas razas criollas de Latinoamérica." Pesquisa Agropecuária Brasileira 47, no. 11 (November 2012): 1637–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2012001100011.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue establecer la relación genética entre poblaciones bovinas panameñas Guabalá y Guaymí y algunas poblaciones criollas de Latinoamérica. Se practicó un análisis factorial de correspondencias, análisis de varianza molecular, distancias genéticas, número medio de migrantes por población y los estadísticos F de Wright. Se evaluó la estructura de la población mediante un modelo Bayesiano, suponiéndose un número desconocido de K grupos diferentes genéticamente. El análisis factorial de correspondencias mostró que las poblaciones Guabalá y Guaymí se agrupan con los bovinos criollos mexicanos y el Texas Longhorn. Igualmente se observó menor diferenciación genética de las criollas panameñas con mexicanos y el Texas Longhorn. Los análisis de distancia genética también mostraron dados similares a los obtenidos por el Amova y por el análisis factorial de correspondencia, y se observó menor distancia entre poblaciones del norte y las panameñas, en comparación con las poblaciones del sur. La agrupación bayesiana permitió la asignación de los individuos a su respectivo grupo, con base en su semejanza genética, y proporcionó información acerca del número de poblaciones bajo el cual se originan. Hay una estrecha relación histórica, genética y geográfica de las poblaciones panameñas, criollas mexicanas y Texas Longhorn, a partir de las migraciones de sus precursores desde las Antillas hacia Panamá y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Simi, Omar Barriga, and Alide Salazar. "Inequidad en el acceso a salud en Chile: estudio multifactorial basado en la Encuesta CASEN del año 2013." Revista Chilena de Salud Pública 22, no. 1 (August 24, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51018.

Full text
Abstract:
Objetivo: El estudio busca describir la inequidad en el acceso a salud entre los Servicios de Salud de Chile, evidenciando posibles estructuras de inequidad a nivel territorial mediante análisis multifactoriales. Método: Corresponde a un estudio descriptivo de corte cuantitativo. Se emplea una estrategia estadística exploratoria basada en Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) con los datos de la Encuesta CASEN del año 2013. La unidad de información del estudio es el servicio de salud. El análisis de la inequidad se hizo empleando los indicadores de acceso al sistema de salud y a prestaciones de salud incluidos en la medida multidimensional de pobreza, incorporada en esta versión de la encuesta CASEN. Como indicadores de desigualdad social, se utilizó el quintil de ingreso de la población y la medida de pobreza por ingresos. Resultados: Si bien hay diferencias estadísticamente significativas en las características demográficas y socioculturales de la población que habita las áreas de cobertura de los servicios de salud a lo largo del país, existe poca claridad en la conformación de estructuras de inequidad, lo que se aleja de lo buscado inicialmente. Lo anterior se confirma en los Análisis de Correspondencias Múltiples. Conclusiones: Los datos sectoriales de salud, provenientes de la CASEN 2013, no permiten establecer la existencia de inequidad en acceso a salud a nivel de los servicios de salud del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cjuno, Julio, Giulianna Gamero-Vega, María Teresa Reyes Alvarez, and Víctor Dulanto. "Entorno familiar durante la niñez y la comisión de delito en población penitenciaria peruana." In Crescendo 9, no. 1 (June 19, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2018.v9n1.07.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el objetivo de determinar el análisis de correspondencia entre del entorno familiar en la niñez y la comisión de delito en población penitenciaria peruana. Se trata de un estudio de análisis de correspondencias múltiples, multivariado para analizar la relación y la agrupación que existe entre género, entorno familiar en la niñez y comisión de delito, utilizando la base de datos del primer Censo Nacional de Población Penitenciario 2016 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. De los 76 mil 180 prisioneros de población penitenciaria a nivel nacional, se seleccionó a los presos con sentencia por haber cometido un delito y que fueran peruanos por nacimiento. Se obtuvo la cantidad de 9 mil 621 presos que cumplieron con los criterios de selección, la edad media fue de 35,21, el 95,8% son hombres y el 4,2% mujeres, el 47,5% reportó que es soltero, el 36,8% conviviente. Encontramos que existe una correspondencia entre los eventos adversos “sus padres le pagaban” y “consumían alcohol”, mientras que el delito de “estafa” se agrupa con “mujeres prisioneras” representa un nuevo hallazgo; no hay estudios que reporten aquello. Por último se agrupó también el evento adverso “en la niñezsus padresle pegaban” con el delito de “robo, hurto en grados desde robo simple hasta agravado”. Concluyeron que violencia en la niñez genera problemas mentales y de personalidad, graves en el adulto, conduciendo a conductas antisociales, es necesario realizar campañas preventivas y educativas a padres violentos con sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez Paredes, Noelia P., Elmis J. Garcia Zare, and Luis A. López Puycan. "Factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de Ingeniería Estadística, Universidad Nacional de Trujillo, 2019." Ciencias 4, no. 4 (December 28, 2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2020.4.987.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación se centró en determinar factores asociados al rendimiento académico, para ello, se usó un diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se utilizóla técnica de muestreo aleatorio irrestricto para determinar el tamaño de muestra, dando como resultado 19 y 15 estudiantes de II Y IV ciclo respectivamente. Las técnicas estadísticas empleadas, utilizando el software R-Studio, fueron: la Selección de Clústeres para la clasificación de variables, donde se determinó 4 clúster denominados: Nivel educativo más alto entre los padres del estudiante, Factores Sociodemográficos, Medio de traslado a la universidad y Factores de distancia y responsabilidad académica; y el Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples determinándose el perfil de los estudiantes con promedio ponderado de mayor frecuencia, comprendido de 11 a 14, el cual se caracteriza por: su conformación de grupos que es heterogénea, sexo femenino, no presentan cursos rezagados, su medio de traslado es el transporte público, viven en Trujillo Metropolitano y tienen una edad mayor o igual a 20 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez-Cabello, José Manuel, Inmaculada Puertas-Cañaveral, José Luis Paniza-Prados, and José Manuel García-Moreno. "Parentalidad Postdivorcio: Características Relacionadas con la Asignación de la Custodia de Hijos e Hijas tras la Ruptura de Matrimonios Heterosexuales. El Caso de Andalucía." Revista de Estudios Andaluces, no. 41 (2021): 8–24. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2021.i41.01.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en identificar la relación de determinadas variables sociales con la asignación de la custodia tras el divorcio de matrimonios heterosexuales en Andalucía. Para ello se emplea metodología cuantitativa, utilizando la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (INE, 2017) y datos de indicadores económicos como el Producto Interior Bruto (2017). Su explotación permite tener en cuenta todo un conjunto de variables necesarias para comprender el fenómeno objeto de estudio. Se realizan análisis de tipo descriptivo y multivariante (análisis factorial y de correspondencias). Los principales resultados obtenidos confirman que variables como el número de hijos menores o mayores dependientes, el fallo de la sentencia y el PIB de cada provincia, están relacionadas significativamente con la modalidad de custodia finalmente asignada. Otras variables como la edad de los cónyuges o su nacionalidad no parecen tener asociación en la modalidad que se otorga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Motta-Delgado, Pablo Andrés, and Hernán Eduardo Ocaña-Martínez. "Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia." Ciencia y Agricultura 15, no. 1 (February 24, 2018): 81–92. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759.

Full text
Abstract:
Se caracterizaron los subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo en el departamento del Caquetá, Colombia. La investigación se realizó en cinco municipios, donde fueron seleccionados 20 agroecosistemas con predominio de pasturas B. decumbens o B. humidicola, y se desarrolló en dos fases: 1) estática, mediante fichas de caracterización se midieron variables biofísicas del predio, de praderas, de los animales y socio-económicas, y 2) dinámica, se evaluó el desempeño productivo de pasturas y animales. El análisis de variables cualitativas se realizó mediante tablas de contingencia y análisis de correspondencias, y de las cuantitativas, empleando estadística descriptiva y, posteriormente, estadística multivariada (ACP y conglomerados). Los agroecosistemas tienen 83±11 % del área en pastos, el 100 % cuentan con división y rotación de praderas, con periodos de ocupación de 3,71±3,33 días, el 15 % tienen bancos de proteína, el 85 % dependen de la actividad ganadera, el 80 % son manejados por propietarios y en el 10 % realizan enmiendas al suelo. El control de arvenses varió del mecánico, al químico y al mixto. La productividad de materia seca fue 1.825,93±905,92 kg/ha/corte, capacidad de carga de 0,73 UA/ha, con productividad de leche de 1.492,95±416,55 kg/ha/año. En conclusión, los agroecosistemas son de agricultura familiar, dedicados al doble propósito, con moderada tecnificación y productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sandoval-Núñez, Rafaél Artidoro, Iván Yony Aliaga Casceres, and Gilder Cieza-Altamirano. "Percepción de la seguridad ciudadana vista desde el enfoque de género en Chota – Cajamarca, 2019." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 31 (October 1, 2020): 403–20. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.31.25.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo comparar y analizar la percepción de los factores que influyen en la seguridad ciudadana, vista desde una perspectiva de género en el distrito de Chota en la Región Cajamarca – Perú. Se aplicó un cuestionario de cuarenta y tres preguntas referidas al género y su relación con la seguridad y política, educación y economía. La encuesta fue aplicada a una muestra de 358 jefes de hogar pertenecientes a viviendas residentes en la ciudad de Chota; la información fue analizada utilizando estadística descriptiva y análisis de correspondencias múltiples que agrupó las preguntas de los tres factores relacionados con el género. Encontrándose que en seguridad y política, la percepción de la seguridad ciudadana para hombres y mujeres es diferente; mientras que en educación y economía no existen diferencias en la percepción de inseguridad ciudadana respecto al género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guamán Daquilema, Segundo Eduardo, and Amalia Isabel Escudero Villa. "FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DEL PLÁTANO EN EL ECUADOR, 2014-2016." Ciencia Digital 2, no. 4.1. (October 24, 2018): 97–107. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.1..193.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores que intervienen en la producción del plátano en el Ecuador con base a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2014-2016 mediante técnicas del Análisis de Componentes Principales (ACP) para las variables cuantitativas y el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) para las variables cualitativas, así considerando un estudio de alcance descriptivo. El análisis de los datos secundarios obtenidas dentro de la página web del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se realizó en el software libre R versión 3.4.2. El ACP permitió identificar el primer factor que influye en la producción del plátano que fue nombrada como “superficie” y está formada por las variables: superficie plantada, superficie en edad productiva, superficie cosecha y ventas. Finalmente, el ACM que ayudó a identificar el segundo factor que influye en la producción del plátano nombrada como “uso y cuidado” está formada por las variables: uso de fitosanitarios, uso de fertilizante químico y uso de plaguicida químico, pero la variable uso de fertilizante químico tiene una baja influencia en la producción del plátano por su baja correlación, baja representación y baja contribución con respecto a la segunda dimensión del ACM. Dichos resultados concuerdan con la investigación realizada por Guamán utilizando la técnica del Análisis Factorial de Datos Mixtos (AFDM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Maldonado, María Luisa, Herminia Domínguez Palmeros, and Antonia Olivia Jarvio Fernández. "Análisis estadístico de datos textuales aplicado al uso de redes sociales." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 21 (July 9, 2015): 1–27. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i21.1707.

Full text
Abstract:
Las preguntas abiertas son frecuentes en un cuestionario. Su utilización es necesaria particularmente cuando se busca conocer las motivaciones y la opinión de los entrevistados sobre algún asunto. Tradicionalmente el tratamiento de este tipo de respuestas consiste en cerrar la variable, complicándose el proceso a medida que el tamaño de la muestra aumenta. En estos casos, se utiliza un análisis estadístico de datos textuales que con ayuda del análisis de correspondencias, permite descubrir tendencias, desviaciones y asociaciones entre individuo y palabras. Para mostrar la metodología se presenta un estudio sobre el uso de redes sociales, tomando en cuenta una pregunta abierta y las características individuales de los entrevistados. El análisis muestra que, eventualmente, algunas personas forman parte de una red social por conocer gente y por comunicarse, por diversión o trabajo, por facilidad, hacer tareas o comunicarse con personas lejanas y maestros. A otros no les gustan pero reconocen la necesidad de utilizarlas.AbstractOpen questions are frequent in a questionnaire. Its use is necessary when it is intended to know motivations and interviewees’ opinion about some matter. Traditionally, the treatment to this type of responses consists of closing the variable, the process gets complicated as soon as the sample increases. In these cases, it is used a statistical analysis of textual data that, with help of the correspondence analysis, allows to discover tendencies, deviations and associations between individual and words. To show the methodology, it is presented a study of social networks use, considering an open question and individual characteristics of the interviewees. The analysis shows that, eventually some people are part of social networks for meeting people and for communicating, for fun or work, for ease, for doing homework or to communicate with distant people and teachers. Others do not like them but they recognize the need of using them.Recibido: 27 de marzo de 2014Acpetado: 23 de septiembre de 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vernazza, Elena, Alar Urruticoechea, Diana Del Callejo Canal, Margarita Canal Martínez, and Ramón Álvarez Vaz. "¿Con qué factores se asocia el rendimiento académico de escolares de cuarto de primaria?" Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 183–90. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1774.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan factores que se asocian con el rendimiento académico de escolares de cuarto de Educación Primaria, considerando variables propias del escolar, de su entorno escolar y de su contexto familiar. Los participantes analizados corresponden a 25245 escolares de cuarto nivel de Educación Primaria, evaluados por la “Evaluación General de Diagnóstico” en España en el año 2009. La estrategia estadística de análisis fue Análisis de Correspondencias Múltiples. Los principales resultados obtenidos permiten concluir que existe una asociación entreelalto rendimiento yla no repetición escolar,el gusto (bastante) por asistir a la escuela, lalengua en la que los escolares realizaron la prueba (evaluación en castellano) y titularidad de la escuela (privada). El alto rendimiento académico se asocia además con un alto nivel educativo de padres y madres. En cuanto a factores con los que se asocia un rendimiento académico considerado medio, se tiene el gusto por asistir a la escuela (mucho gusto), la lengua en la que realizaron las evaluaciones (valenciano y catalán), la titularidad de la escuela (públicas) y el nivel educativo del núcleo familiar (ESO/EGB). Por último, los factores asociados a valores bajos de rendimiento académico se identifican con poco gusto por asistir a la escuela (nada), repetición de al menos un año de primaria, realización de las pruebas en vasco y hogares monoparentales. No se detectan asociaciones entre el rendimiento académico y el sexo del escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

DePedro-Garabito, Clara, and Alberto Luis García-García. "Una metodología triangular para analizar el impacto generado por el mensaje de texto de los carteles publicitarios." Communication & Methods 1, no. 2 (December 20, 2019): 107–22. http://dx.doi.org/10.35951/v1i2.31.

Full text
Abstract:
El estudio del cartel y los elementos que lo conforman es fundamental para tratar de explicar la eficacia en la construcción del mensaje publicitario. Tradicionalmente, se ha abordado desde la metodología de análisis de contenido sobre los elementos que estructuran el cartel y su relación con el mensaje propuesto. En esta investigación, que versa sobre cartelería de actividades de emprendimiento, se presenta una metodología triangular, en la que junto con el análisis de contenido, se utilizan técnicas neurocientíficas, para obtener datos objetivos del impacto ante un estímulo y, en tercer lugar, se aplican métodos estadísticos (análisis clúster y análisis de correspondencias). El objetivo que se persigue es analizar si existen relaciones entre el impacto generado por un cartel publicitario y las características de su contenido. Se ha demostrado que son métodos combinables y complementarios, que permiten lograr avances significativos en el control de la eficacia del mensaje en el cartel publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Orlandoni Merli, Giampaolo. "Importancia de la matemática y la estadística en la educación de los pueblos." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2, no. 1 (December 18, 2014): 2. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.232.

Full text
Abstract:
<p>El bienestar de los pueblos depende en gran parte de las políticas públicas que los gobiernos puedan implementar, con el objeto de generar condiciones propicias para alcanzar el verdadero desarrollo socioeconómico, reduciendo las desigualdades que ineludiblemente surgen en el seno de las poblaciones. Uno de los aspectos fundamentales para alcanzar este bienestar es el pilar de la educación en su sentido más amplio. Colombia se ha impuesto la tarea de mejorar paulatinamente la calidad de su educación a todo nivel y ampliar la cobertura de la misma a nivel universitario, ello implica incorporar cada vez más profesores con preparación de cuarto nivel, para lo que se hace imperativo elevar las condiciones de bienestar universitario, las que a su vez se van a reflejar en una calidad docente e investigativa superior, y de la que, el principal beneficiario va a ser el estudiantado. Las instituciones deben preocuparse por garantizar las condiciones mínimas para favorecer estas iniciativas. El programa de repatriación de profesores es un gran paso en esa dirección.</p><p>Un resultado positivo de este proceso son las investigaciones de calidad que poco a poco van alimentando publicaciones y revistas académicas, como Innovaciencia, cuyas páginas dan cabida a artículos procedentes de investigaciones en ciencias básicas. La facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Santander, específicamente en las áreas de Matemática y Estadística, dedica parte de sus esfuerzos al estudio de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del análisis de estadísticas oficiales proporcionadas por el Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Al respecto, este número incluye dos artículos en esa dirección: uno de los artículos investiga los factores asociados al rendimiento en las pruebas saber pro para los estudiantes colombianos de ingeniería civil, mediante el uso de análisis de correspondencias; el otro artículo analiza y mide la calidad de las universidades colombianas utilizando para ello modelos multivariados de ecuaciones estructurales. En ese mismo orden de ideas, un grupo de profesores de Estadística está dedicado al estudio del efecto que factores socioeconómicos pueden tener sobre el rendimiento académico de los universitarios colombianos, con base en los resultados de las pruebas Saber Pro 2010-2013; esto con el fin de conocer los factores relevantes que influyen en el rendimiento y así ofrecer alternativas en la toma de decisiones que permitan elevar los estándares educativos.</p><p>La investigación transita por los senderos del saber y se materializa en publicaciones que alimentan el bagaje cognitivo del medio que rodea a la comunidad científica. De allí la importancia de fortalecer el binomio docencia-investigación. Es de esperar que todos estos esfuerzos se sigan materializando y se divulguen a través de los diferentes medios de socialización. Que muy pronto la Revista Innovaciencia, que hoy alcanza su segunda edición, pueda convertirse en una referencia para investigadores de toda la región, el país e incluso más allá de sus fronteras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Villamizar, Clara Inés. "Comunicación de la Identidad Cooperativa centrada en la Responsabilidad Social. Más allá de la publicidad comercial." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 134 (April 29, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3070.

Full text
Abstract:
A partir de un estudio de caso, soportado en la estadística inferencial de una cooperativa líder colombiana, se propone el análisis de la correspondencia entre imagen e identidad corporativa, y la incidencia de la comunicación en la percepción de sus asociados y empleados. Se destaca particularmente que los asociados tienen una imagen muy favorable de la institución, pero un alto desconocimiento de su identidad. Por el contrario, en los empleados sí existe correspondencia entre el reconocimiento de una imagen favorable de la organización y la identidad de la misma, gracias a una mayor exposición a la comunicación corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Osma Castellanos, Wolfang Alexander, Adrián David Mojica Perdomo, and Tulia Esther Rivera Flórez. "Factores asociados al rendimiento en las pruebas saber pro en estudiantes de ingeniería civil en universidades colombianas." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2, no. 1 (December 18, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.234.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Las pruebas académicas Saber Pro son de carácter oficial y obligatoriamente forman parte con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional de Colombia dispone para evaluar la calidad del servicio educativo del sector oficial y privado; también son utilizadas como fuente de selección para convocatorias en becas de posgrado y/o selección de personal en distintas empresas. Materiales y Métodos: En este proyecto se analizaron los resultados de la pruebas Saber Pro 2010 de los estudiantes de últimos semestres de Ingeniería Civil a nivel nacional para determinar los factores que influyen en los puntajes obtenidos. Se estudiaron diferentes variables, cualitativas como cuantitativas, asociadas al puntaje obtenido mediante métodos estadísticos como las tablas de contingencia y el análisis de correspondencia simple y múltiple. Resultados y Discusión: La prueba Ji-cuadrado respalda la independencia de las variables trabaja (p=0,858) y título (p=0,433) en asociación con la variable puntaje, señalando que ni el título de bachiller obtenido por el estudiante, ni si el individuo trabaja o no, tienen relación con los resultados que obtiene en la pruebas. Por el contrario para las variables género (p=0,000), tipo (p=0,000), educación padre (p=0,000), educación madre (p=0,000) y estrato (p=0,000), se concluye que sí juegan algún papel en los resultados. Conclusiones: El análisis de correspondencias para los estudiantes permite concluir que los puntajes superiores a la media se asocian con estudiantes del género masculino, que estudian Ingeniería Civil en instituciones públicas, tienen padres con estudios universitarios y viven en los estratos sociales 4, 5 ó 6. Por otro lado es importante formular nuevos estudios donde se analicen otras variables que puedan explicar los resultados y la implementación de otros modelos estadísticos como: el análisis por discriminantes, análisis por componentes principales y análisis por regresión logística.</p><p><br /><br /></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abad González, Julio, Pilar Blanco Alonso, and Ana García Gallego. "Análisis de correspondencias y estudio de historias de vida: una aplicación a la encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 6 (June 1, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i6.697.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, muchos son los trabajos que han puesto de manifiesto la importancia de adoptar una perspectiva dinámica a la hora de abordar el estudio de los procesos sociales. Por esta razón, de forma creciente, la información que se recoge para realizar este tipo de estudios refiere para cada individuo los tiempos transcurridos en diferentes estados o entre distintos eventos.Este tipo de información dinámica, que se suele denominar "datos de historias de vida' (event history dato), habitualmente se analiza utilizando procedimientos relacionados con el análisis de supervivencia o los modelos de regresión para datos de duración. Sin embargo, en este artículo se adopta un enfoque distinto al utilizar un método multivariante exploratorio, como es el Análisis de Correspondencias, y aplicarlo a la super-matriz indicador que recoge las historias de vida de los individuos como secuencias de eventos.Para ilustrar la utilización de esta metodología, presentaremos una aplicación de la misma al análisis de datos procedentes de la Encuesta de Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral elaborada por el Instituto Nacional de Estadística en 2005. Dicha encuesta tiene por objetivo conocer las diferentes formas de transición desde la educación y la formación al mercado laboral mediante el estudio de las trayectorias formativas y laborales de 45.000 jóvenes entre los años 2001 y 2005.<br /><br />In the last decades, many papers have outlined the importance of adopting a dynamic perspective to analyze social processes. That is the reason why, for these studies, the collected data increasingly report durations of episodes and changes in time.This kind of information, the so-called 'event history data', is usually analyzed by means of statistical methods such as survival analysis or regression models for transition data. However, in this paper a different approach is outlined applying correspondence analysis, an exploratory multivariate method, to a super indicator matrix that records event history data as sequences of events.In order to illustrate its use, in this paper we apply this methodology to analyze data from an education-to-job transition survey (Encuesta de Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral) conducted by the Spanish Statistics Institute (Instituto Nacional de Estadistica) in 2005. This survey is intended to study the different ways of transition from education to labour market for 45.000 young people during the period 2001-2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez, Ana María Sánchez, Francisca Jesús Sánchez Sánchez, and David Ruiz-Muñoz. "Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: una perspectiva de género." Saúde e Sociedade 26, no. 3 (September 2017): 798–810. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902017162878.

Full text
Abstract:
Resumen El sector de Residuos Sólidos Urbanos tiene amplia trayectoria en la implementación de planes de prevención en riesgos laborales. Analizamos dos aspectos: cuáles son los factores de riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los empleados y que pueden afectar fundamentalmente a su salud dentro del sector analizado; y diferencias en la prevención de riesgos laborales por las empresas del sector que presentaron enfermedades profesionales en función del género de los trabajadores. El procedimiento metodológico consistió en el análisis descriptivo transversal en ocho provincias de Andalucía (España). Como herramienta de estudio se ha utilizado el cuestionario de 75 preguntas para la elaboración del informe sobre “condiciones de trabajo y gestión preventiva en las empresas de gestión de residuos sólidos urbanos en Andalucía” realizado por el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. Como técnica estadística se ha usado el análisis de correspondencias múltiple y el test Chi-Cuadrado de independencia. En los resultados se han encontrado dos percepciones bien diferenciadas sobre los riesgos laborales en las organizaciones que vienen fijadas por la jerarquía en la organización. Se puede establecer relación directa entre los puestos de mando de la empresa y la preocupación por los riesgos laborales. A mayor distancia a puestos de dirección mayor es la preocupación de los empleados respecto a los riesgos laborales a los que están expuestos. En cuanto a los riesgos psicosociales se identifica que las mujeres se ven más afectadas que los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vinueza Ortiz, Diana, Diego Mauricio Noboa Escobar, and Salome Shayana Ruales Paredes. "Aplicación del índice de riesgo nutricional geriátrico en la unidad de cuidados intensivos de la clínica La Merced, Quito Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 1 (February 10, 2019): 480–92. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.279.

Full text
Abstract:
La aplicación del Índice de Riesgo Nutricional Geriátrico (IRNG) tuvo como finalidad la predicción de la probabilidad a desarrollar consecuencias adversas a la desnutrición como aumento del riesgo de infección, estancia hospitalaria y mortalidad en los pacientes críticos de tercera edad; y observar su comportamiento en las patologías de daño hepático crónico y daño renal severo. La presente investigación tiene un carácter observacional y analítico longitudinal. Se incluyeron a 61 pacientes mayores de 60 años de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica “La Merced” (Quito, Ecuador), durante los meses de mayo a agosto del 2013. A través de la estadística inferencial se realizó un análisis multifactorial de correspondencias múltiples y desagregaciones para determinar la asociación entre el IRNG, la sobrevida, el desarrollo de un proceso infeccioso y el tiempo de estancia hospitalaria. El IRNG pudo pronosticar la mortalidad, sin embargo, la presencia de infección y estancia hospitalaria dependieron de factores como el diagnóstico de ingreso, y la alta exposición a agentes infecciosos. No se observó una asociación concluyente entre las patologías anteriormente mencionadas y el IRNG, no obstante, se requiere de la realización de estudios con una muestra mayor para confirmar la aplicación del IRNG en todos los pacientes geriátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salas-Lewin, Rocío, Chantal Clerc, and Fabiana Dinamarca. "Explorando la relación entre evaluación y confianza gubernamental, posición política y participación electoral." Revista Temas Sociológicos, no. 25 (December 31, 2019): 259–90. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.25.2170.

Full text
Abstract:
La evaluación que los ciudadanos hacen de los gobiernos además de la confianza que depositan en ellos constituyen elementos relevantes de la estabilidad democrática. No obstante, para comprender a cabalidad estos fenómenos, se requiere articularlos con otras actitudes políticas de importancia. Se propone, entonces, un análisis estadístico exploratorio sobre la relación entre evaluación gubernamental, confianza en el gobierno, posición política y participación electoral, mediante conglomeración y correspondencias múltiples. Aquello se realizó en Chile, utilizando datos de la encuesta CEP —Centro de Estudios Públicos— del año 2016. Se concluyó que la posición política y confianza en el gobierno se relacionan con la evaluación de la gestión gubernamental, aunque sin existir un vínculo claro entre esta última y la participación electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marcos, M. Alejandra, Florencia P. Bamonte, and M. Virginia Mancini. "Utilización de datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos." Comechingonia. Revista de Arqueología 24, no. 2 (August 8, 2020): 105–36. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28698.

Full text
Abstract:
Los sitios arqueológicos presentes en Santa Cruz han brindado importante información sobre los cambios de la vegetación y del clima en diferentes escalas espaciales y temporales. En este trabajo presentamos ejemplos metodológicos para analizar los datos polínicos actuales y del registro fósil de cuatro secuencias arqueológicas (CMN1 y COCU a los 47°S; 71°O y B1Oq y CPD a los 49°S; 72°O) ubicadas al oeste de Santa Cruz. A partir de estos resultados se discuten los alcances y los límites interpretativos de los datos utilizados. Nuestros resultados indican que los análisis polínicos actuales han permitido diferenciar con significancia estadística las unidades de vegetación a escala local y regional para ambas áreas. Las secuencias estudiadas han permitido estimar la representación espacial de los registros fósiles mediante un análisis de correspondencia destendenciado. CMN1 y CPD reflejan cambios en la vegetación a mesoescala y a escala regional verificables con otras secuencias continuas de lagos y mallines (47°-49º; 50°S), mientras que COCU y B1Oq indican una señal local de la vegetación. Si bien debe considerarse cuidadosamente el alcance de los datos para abordar la pregunta paleoambiental, las secuencias arqueológicas brindan valiosa información y son muy importantes en aquellos ambientes donde no hay disponibilidad de secuencias naturales continuas (como lagos, mallines, lagunas). En este trabajo concluimos que los análisis estadísticos son una herramienta importante que complementan nuestros análisis. Además, es necesario conocer las particularidades de las áreas de estudio, la vegetación circundante, su geomorfología, y la representación espacial de los registros actuales y fósiles para reflejar con mayor fidelidad los estudios polínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva Mar, Mtra Ma De los Ágneles, Dra María Luisa Hernández Maldonado, and Lic Areli Sosa Mora. "Contribución del Análisis Estadístico Textual a la labor del tutor académico y el orientador educativo." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 11 (July 1, 2010): 110–30. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i11.62.

Full text
Abstract:
Este trabajo es parte del resultado del análisis textual realizado a las respuestas libres contenidas en la encuesta sobre “Búsqueda de la personalidad de los estudiantes” que la Universidad Veracruzana aplicó a parte de su comunidad estudiantil. Entre los objetivos que se plantean se encuentra el estudio sobre el autoconocimiento que los estudiantes manifiestan tener. Este trabajo contribuye a la labor del Tutor Académico y al quehacer del Orientador Educativo que, entre otras, tienen como finalidad el reforzar y apoyar a los estudiantes en sus requerimientos para mejorar su rendimiento escolar. Para el tratamiento de este instrumento, cuyas variables son de naturaleza textual, se ha realizado un análisis estadístico de textos. Este análisis ha integrado distintas técnicas y métodos (combina el análisis multidimensional de datos y la lexicometría) que facilitan la tarea en el análisis de encuestas que contienen preguntas de respuesta libre. En una primea etapa, se aplican procedimientos que permiten obtener el número de ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente palabras); posteriormente, a partir de esos recuentos es posible realizar un análisis factorial de correspondencias que muestre los rasgos estructurales que los individuos manifiestan a través de sus respuestas.AbstractThis work is part of the result of textual analysis made to the free responses contained in the survey on "Finding the personality of students" that the Universidad Veracruzana applied to part of their student community. Study about self-knowledge, that students say they have, is one of the objectives studied. This work contributes to the work of Tutor Academic and Educational counsellor’s task that, among others, are aimed at strengthening and supporting students in their requirements to improve school performance. Treatment of this tool -whose variables are textual nature-, consists in a statistical analysis of texts. This analysis has integrated various techniques and methods (combining multidimensional data analysis and lexicometry) facilitating the analysis of survey with open questions. The first step is to apply procedures that obtain the number of occurrences of basic verbal units (usually words); then, from these counts, it is possible to perform a correspondence analysis that shows the structural features that individuals manifest through their responses.Recibido: 11 de enero de 2010 Aceptado: 30 de marzo de 2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guzmán Tovar, César, César Serna, and David Felipe Hoyos. "Las pruebas ecaes en Colombia: una evaluación a la evaluación." Panorama 6, no. 10 (March 13, 2013): 33–54. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i10.25.

Full text
Abstract:
Este artículo establece una mirada analítica sobre los discursos que fundamentan las pruebas ecaes (hoy Saber-Pro) y las políticas públicas en torno a la evaluación de la educación superior en Colombia. Con este panorama conceptual, se busca precisar las correspondencias existentes entre la evaluación que ejerce el Estado (evaluación externa) y aquella que realiza la Universidad (evaluación interna). El análisis conceptual de las políticas y de la funda- mentación de las pruebas ecaes es alimentado con un análisis estadístico en donde se establecen las correlaciones entre la evaluación interna y externa de tres programas de la Universidad Central, a partir de los resultados obtenidos por los estudiantes en sus procesos académicos y en las pruebas ecaes. Las preguntas de fondo son: ¿cuáles son los inte- reses del Estado y de la Universidad en términos de formación académica?, ¿existe una tensiónentre lo que el Estado y la Universidad esperan de los futuros profesionales en términos de formación de competencias?, ¿cuál es el tipo de profesional que se espera para el país desde los ideales de lo estatal y de lo universitario?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodrigues de Oliveira, Marília. "Sherlock Holmes en Brasil: Elysio de Carvalho y la circulación de saberes policiales entre Europa y América del Sur a principios del siglo XX." Historia Mexicana 70, no. 3 (December 10, 2020): 1327. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i3.4185.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar la emergencia de saberes policiales por medio de la trayectoria del director de la Oficina de Identificación y Estadística de Río de Janeiro, Elysio de Carvalho. Este funcionario colocó bajo escrutinio los llamados delitos económicos, así como sobre los falsificadores que actuaban en la capital federal brasileña. A través del análisis de las publicaciones policiales y los intercambios de correspondencia entre criminólogos, se explica la circulación de saberes entre las policías sudamericanas y europeas en torno a los delitos que ponían en riesgo la propiedad privada de individuos, así como el patrimonio de las compañías de seguro y bancos, entre otras instituciones capitalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camberos C., Mario, Luis Huesca Reynoso, and David Castro Lugo. "Cambio tecnológico y diferencial salarial en las regiones de México: un análisis de datos de panel para el sector servicios." Estudios Fronterizos 14, no. 28 (July 1, 2013): 187–211. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2013.28.a08.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una aplicación de la hipótesis del cambio tecnológico sesgado para el sector servicio en las regiones de México. Se utilizan los microdatos de los censos económicos 1998, 2003 y 2008. Para probar la hipótesis del cambio tecnológico sesgado, se elaboran índices de diferenciales tecnológico y salarial, como también se acude al análisis de panel para mostrar la consistencia estadística de los resultados. Encontramos que la diferencia salarial mayor en el 2008, se da entre la capital y la región sur, que si bien tendió a reducirse a lo largo del periodo, que era cercana a 5, al final, en el 2008, se redujo a 2.67 entre ambas regiones, en correspondencia con la reducción de la brecha tecnológica, tal vez debido al impacto de la crisis económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sosa, Mariana Lucía. "Tipología de inserción laboral de egresados técnicos en Argentina." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 62 (January 2021): 5–32. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n62a2.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una tipología de inserción laboral de egresados secundarios de modalidad técnico-profesional (ETP) de Argentina. Con el objeto de observar, de un modo complejo, la incidencia del origen social sobre la inserción laboral y educativa de los egresados, se elaboró una tipología que permitió clasificar y resumir, en un conjunto reducido y significativo de tipos, al conjunto de egresados ETP. En el modelo analítico se consideraron dimensiones vinculadas a la trayectoria educativa, la inserción laboral y las características del hogar de origen de los egresados. El análisis fue elaborado a partir del procesamiento propio de la base de datos del Seguimiento de Egresados, realizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). La tipología dio como resultado la conformación de cinco grupos de egresados ETP, con inserciones ocupacionales diferentes. Se utilizaron técnicas estadísticas de análisis factorial de correspondencias múltiples y de análisis de clasificación. Se evidenció la relativa relevancia del factor origen social en las transiciones entre educación y trabajo. Asimismo, se comprobó que, si bien hay reproducción social, también hay heterogeneidad dentro de los egresados ETP, y que en ello inciden los efectos de la modalidad de enseñanza técnico-profesional, de los títulos y de las ramas de actividad en las que se encuentran ocupados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo, Fabiola Aguilar-Galvis, Giampaolo Orlandoni-Merli, and Josefa Ramoni-Perazzi. "Análisis estadístico de los resultados de las pruebas de estado para el ingreso a la educación superior en la Universidad de Santander, Colombia - Statistical analysis of the results of state tests for admission to higher education at the University of Santander, Colombia." Revista Científica 4, no. 27 (December 27, 2016): 328. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.27.a3.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizaron los resultados obtenidos en las competencias genéricas de las pruebas de Estado Saber 11 por los estudiantes de recién ingreso a la Universidad de Santander para el periodo A-2016. Este diagnóstico de los pre saberes de los estudiantes admitidos se propone como criterio de clasificación para identificar los estudiantes con altos niveles de riesgo de acuerdo a los puntajes de la prueba de cada área evaluada. Además de los puntajes obtenidos en las diferentes áreas de la prueba, se consideraron otras variables como: tipo de colegio, género, carrera a la que ingresa y región de procedencia. La caracterización de los estudiantes se hizo aplicando análisis de correspondencias múltiples. Se propone un análisis factorial, identificándose: factor numérico, factor verbal y factor inglés. Finalmente, mediante regresión cuantílica, se explica la incidencia de las covariables sobre los factores a distintos niveles. Estos resultados indican que los estudiantes que provienen de colegios privados y de Santander tienen mejores rendimientos en las competencias de inglés y matemáticas respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas Montealegre, Alba Ruth, and Daniel Augusto León Moreno. "Perfil de responsabilidad social empresarial del sector solidario en Ibagué, Colombia." Revista Facultad de Ciencias Económicas 27, no. 1 (December 31, 2018): 141–50. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3202.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo de investigación muestra la elaboración del perfil de responsabilidad social empresarial del sector solidario en Ibagué, Colombia, sector de gran importancia debido a su enfoque sin ánimo de lucro y a la aplicación de prácticas enfocadas en el desarrollo integral del serhumano. El enfoque es mixto, emplea el análisis de correspondencia como técnica estadística y la descripción de resultados como complemento cualitativo. La recolección de información se realizó a través de un cuestionario aplicado mediante entrevista a empresas del sector solidario en Ibagué. Los resultados permiten establecer las fortalezas y debilidades del sector en materia de responsabilidad social, el nivel de implementación de actividades socialmente responsables y el compromiso de las empresas solidarias con sus colaboradores, asociados y grupos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castelán Vega, Rosalía, Gladys Linares Fleites, Víctor Tamaríz Flores, and Jesús Ruíz Careaga. "Erosion and marginalization in Pahuatlán municipality, Puebla: A binomial of causality?" Investigaciones Geográficas, no. 76 (February 9, 2012): 71. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29875.

Full text
Abstract:
Entender la interacción entre deterioro ambiental y marginación es esencial para formular políticas públicas que combinen objetivos sociales y ambientales. Por lo que este trabajo tiene como objetivo contribuir al establecimiento del vínculo entre erosión y marginación en el municipio de Pahuatlán, Puebla. La erosión se evaluó según la metodología de la FAO y Ruiz y colaboradores; la marginación se determinó con la metodología del Consejo Nacional de Población (CONAPO) e indicadores del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La relación se estableció con un análisis de correspondencia simple y se confirmó con la prueba chi cuadrada de Pearson. Los resultados demuestran que el municipio presenta tres grados de erosión: moderada, fuerte y muy fuerte; de las 32 localidades que lo conforman, cinco presentan marginación media, 14 alta y 13 muy alta. El análisis de correspondencia y la chi cuadrada muestran la relación entre las variables; por lo que se concluye que existe relación de causalidad entre las variables erosión y marginación; no obstante, no es posible discernir de manera concreta cuál de ellas actúa como causa y cuál resulta ser el efecto; sin embargo, los resultados sirven como herramienta objetiva para el diseño de estrategias sustentables del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas, Oscar, and Carlos Avendaño. "Áreas y variables ambientales espaciales relacionadas en el atropellamiento y cruce de la fauna silvestre en la carretera de la Franja Transversal del Norte, Cobán, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 5, no. 2 (December 31, 2018): 111–24. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v5i2.630.

Full text
Abstract:
Dentro del Proyecto vial de la Franja Transversal del Norte en Cobán se planea asfaltar 10 km del trayecto en el Parque Nacional Laguna Lachuá. Esto impactará a la fauna de no considerarse medidas de mitigación del atropellamiento. La investigación evaluó los patrones espaciales del atropellamiento de vertebrados, la frecuencia de cruce de aves y categorizó las secciones de la carretera en dicho trayecto, según variables ambientales (humedales, usos del suelo, cobertura; y ancho, asfaltado y ubicación de la carretera) con el fin de determinar los sitios más eficientes para la aplicación de medidas de mitigación. En el 2016, se realizaron 20 recorridos, donde se georreferenció, fotografió e identificó a los individuos atropellados; tres recorridos en los meses de febrero, marzo y abril, cinco en mayo y seis en junio; 12 recorridos fueron realizados adicionalmente cuantificando el cruce de aves para determinar que sitios podrían ser futuramente impactados. Finalmente, para un análisis más completo, el trayecto de la carretera bajo estudio fue dividido en 19 secciones (T1-T19) de 550 m cada uno. Fueron empleadas: estadística descriptiva, análisis de componentes principales (ACP), correspondencia canónica (CCA) y análisis de correspondencia (AC), para relacionar variables ambientales con atropellamiento y frecuencia de cruce. La mayoría de atropellamientos (80 %) ocurrieron en zonas asfaltadas, los anfibios fueron los más atropellados (125 individuos, 75 %), seguido por reptiles 21 (12 %), mamíferos 11 (7 %) y aves 10 (6 %). La mayor frecuencia de cruce ocurrió en zonas con humedales y alta cobertura boscosa (T1,T3, T6, T7 y T10) siendo estas secciones prioritarias para mitigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Mendoza, María Del Carmen. "Intento de suicidio en trans femeninas VIH positivas en Managua, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 36 (December 17, 2020): 82–94. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i36.10613.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende determinar el intento de suicidio en Trans femeninas VIH positivas. El estudio fue observacional, transversal, analítico, realizado en el departamento de Managua con la población trans femenina VIH positivo. La muestra fue de conveniencia, igual al universo que estableció el MINSA en su Informe de Situación Epidemiológica del VIH 2015. El método estadístico utilizado fue Análisis de Correspondencias. Se determinó que el 52.5% ha intentado suicidarse desde los catorce años, de ellas el 47.5% lo ha intentado de una a tres veces y el 4.9% lo intentó de cuatro a diez veces. Se estableció que en los últimos seis meses el 32.8% tuvieron pensamientos suicidas y pensaron realizarlo por diferentes medios: Ingiriendo Fosfuro de Aluminio en pastillas, ahorcamiento, cortándose los pulsos, ingiriendo tabletas de ácido acetilsalicílico y acetaminofén. Se evidencio que el 52.5% de las trans femeninas VIH positivas intentó suicidarse desde los catorce años y el 36.1% intentó suicidarse en los últimos seis meses. Se concluye que los datos encontrados son más altos que los reportados en los estudios internaciones sobre el intento de suicidio de las trans femeninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navia, Jorge, Diego Muñoz, and Jesús Solarte. "Caracterización biofísica y socioeconómica de fincas ganaderas de leche en el municipio de guachucal, nariño." Temas Agrarios 20, no. 1 (August 24, 2016): 113–29. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i1.753.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en el municipio de Guachucal, departamento de Nariño, se caracterizaron los sistemas de producción agropecuaria existentes, se analizó la función y estructura del componente arbóreo y relaciono la cobertura arbórea con la intensificación de los sistemas productivos. Se estratificaron las fincas de acuerdo a su área, donde se obtuvieron tres estratos: I (0,5 - 3 ha), II (3,1 - 6 ha) y III (> 6 ha). Para la obtención de los diferentes diagnósticos se aplicó una encuesta semiestructurada, la cual se analizó mediante un análisis estadístico de componentes principales, correspondencias múltiples (ACM) y correlaciones de Pearson. El sistema productivo tradicional predominante fue el silvopastoril leñosa perenne –papa-pasto- bovinoleche, caracterizado por especies arbóreas como: pandala (Clethra sp. ), capulí (Prunus cerotina), aliso (Alnus acuminata), acacia (Acacia decurrens), eucalipto (Eucaliptus globulus), cipres (Cupressus sp. ). Con respecto a los pastos predominó la mezcla de Pennisetum clandestinum, Holcus lanatus, Lolium multiflorum, y Trifolium repens L. y predomina la raza de ganado Holstein. Además, se obtuvo que el 95% de las fincas son potreros, el 100% presentan mezcla de pastos nativos y mejorados, donde el 70,5% maneja un sistema de producción no estabulado, 19% semiestabulado y el 10,5% estabulado. En las cercas vivas las especies más representativas de las fincas fueron acacia (Acacia melanoxylom) pino (Pinus patula), utilizadas principalmente para leña, postes y madera. Palabras Clave: Sistema silvopastoril, análisis multivariado, cobertura arbórea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez, Luis, Ana María Reyes, Diana Ortiz, and Fredy Olarte. "El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de Colombia." Calidad en la Educación, no. 47 (March 9, 2018): 112. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n47.32.

Full text
Abstract:
La brecha digital es una problemática latente en América Latina, pese a las estrategias propuestas para contribuir a su reducción y que se enmarcan frecuentemente en políticas públicas tendientes a aumentar la infraestructura tecnológica y fortalecer la alfabetización digital. En el ámbito escolar, los procesos de alfabetización pueden tener un efecto sobre el desempeño académico de los estudiantes que puede medirse a través de pruebas estandarizadas. El objetivo de este estudio es caracterizar algunas condiciones de infraestructura tecnológica de instituciones educativas de diferentes zonas de Colombia, además de analizar la relación entre estas, los desarrollos tecnológicos y los resultados de la prueba estandarizada Saber 11. Para el estudio se consideraron 100 instituciones educativas públicas que participan en el proyecto Colegio 10 TIC. Se emplearon dos instrumentos para el diagnóstico de infraestructura eléctrica y tecnológica. Los datos fueron analizados mediante un estadístico no paramétrico de Kruskal-Wallis y un análisis de correspondencias múltiples (ACM). Aunque los resultados indican diferencias respecto del estado de la infraestructura tecnológica en distintas zonas del país, ninguna de ellas sobresale en desarrollos tecnológicos. Asimismo, no se observaron relaciones entre la infraestructura tecnológica de las instituciones educativas con los resultados de la prueba Saber 11.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Vidal, Gelmar, Reyner Pérez Campdesuñer, Alexander Sánchez Rodríguez, and Rodobaldo Martínez Vivar. "ATRIBUTOS DETERMINANTES EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CUARTO NIVEL: APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CONJUNTO." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 1, no. 2 (April 13, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v1i2.246.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda la definición de atributos y el establecimiento de su importancia en el criterio de decisión de compra de los clientes, constituyen uno de los pasos fundamentales para el diseño de cualquier producto. Lo anterior constituye una problemática a la que se enfrenta un grupo amplio de profesionales de diversas áreas de conocimiento en Santo Domingo de los Tsáchilas. En este artículo se muestra la utilidad y forma del análisis de conjunto como herramienta estadística para definir los atributos y la importancia que los clientes les conceden en el momento de tomar una decisión. El resultado de la aplicación consistió en definir los atributos considerados por los clientes potenciales en la selección de un programa de formación de cuarto nivel en correspondencia con los cuales se realizará su diseño. PALABRAS CLAVE: Análisis de conjunto; Atributos; Diseño de producto. ABSTRACT This work is related with the definition of attributes and the establishment of its importance criteria in the customer decisions are one of the key steps in the design of any product. This is a problem faces by a large group of professionals from various fields of knowledge in Santo Domingo. In this paper shows the utility of Cluster Analysis as statistical tool to define the attributes and the importance that customers give them the time to make a decision. In this case, the application used to define the attributes considered in designing a training program for fourth level. KEYWORDS: Cluster Analysis; Attribute; Product design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tarapuez, Edwin, María Dolly García, and Nélida Castellano. "Aspectos socioeconómicos e intención emprendedora en estudiantes universitarios del Quindío (Colombia)." Innovar 28, no. 67 (January 1, 2018): 123–35. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68618.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar la relación de 13 aspectos socioeconómicos con la intención emprendedora de los estudiantes universitarios de carreras presenciales profesionales de último semestre en el Departamento del Quindío (Colombia). El instrumento de recolección de información se aplicó a una muestra de 297 estudiantes, de los que 254 respondieron a través de la página de Internet www.encuestafacil.com y los restantes 43, mediante formato físico; los datos se analizaron mediante Análisis de Correspondencias Múltiples y Regresión Logística, utilizando los programas estadísticos Spad (versión 5.6) y Statgraphics Centurión (versión 16.1.15). Se encontró que los dos aspectos socioeconómicos que más influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios son el “tipo de universidad” y “tener un amigo empresario”. Por otra parte, se notan varias asociaciones entre las modalidades de las variables cualitativas; especialmente, se resaltan las relacionadas con una mayor intención empresarial en los estudiantes de mayor edad, que estudian en las universidades privadas, que cuentan con experiencia laboral, que pertenecen a los estratos socioeconómicos más altos, cuyo estado civil es casados y que cuentan con familiares empresarios. No se notó influencia del género en la intención empresarial de los universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Puerta Mateus, Keily Catherine, Regis De La Rosa Luna, and Ana Matilde Ramos Vivanco. "Niveles de actividad física y su relación entre la distribución por sexo y programa académico en una universidad." MHSALUD Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 16, no. 2 (January 1, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.16-2.4.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio[1] fue relacionar los niveles de actividad física identificados en estudiantes universitarios con su género y el programa académico al cual pertenece. La metodología de corte transversal con diseño de muestreo aleatorio simple estratificado sin remplazamiento, con tamaño de muestra de 329 personas, se evaluaron por encuesta probabilística mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta. Se utilizó el programa de Excel para la tabulación de los datos y el software estadístico R-project, para obtener gráficos BoxPlot, y prueba Chi2, asimismo el análisis de correspondencias para la representación de datos multivariados. Los resultados fueron que el 65,7 % del estudiantado se encuentra en un nivel bajo, el 19,8 % en moderado, 14,6 % en alto. La prevalencia de niveles bajos en hombre fue de 55.6 % y en mujeres de 70.6 %. Estadísticamente, el nivel de actividad física depende del género del estudiante (p<0,05) obteniendo menor nivel las mujeres. El nivel de actividad física depende también del programa de pregrado que curse el estudiante (p<0,05), adquiriendo mayores niveles, los que estudian Licenciatura en Educación Física. En conclusión, la mayor parte del estudiantado universitario se encuentra en el margen de sedentarismo, con mayor prevalencia en mujeres y programas académicos con pocas prácticas de movimiento humano, por esta razón se sugiere incentivar estrategias que promuevan la realización de actividad física regular. Independientemente de que existan programas como fisioterapia, cuyo objeto de estudio este enfocado al movimiento humano. [1] El presente análisis surge de un proceso de investigación de tesis de pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Gutiérrez, Luis Miguel. "Estudio de cambio en la percepción del consumidor de marcas top of mind en el mercado colombiano." POLIANTEA 10, no. 18 (January 14, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i18.535.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo, resultado de investigación, presenta los resultados de un estudio relacionado con el cambio en la percepción del consumidor respecto de algunas marcas que se encontraban en el <em>top of mind</em> en el mercado colombiano en el periodo comprendido entre 2008 y 2013, y que se perdieron por procesos de compra, fusión o absorción de otra marca. El estudio hace uso de herramientas estadísticas, como el método de centro móviles y el análisis de correspondencias múltiples para el procesamiento de la información y la caracterización de los individuos, y se centra en dos variables principales: la calidad y el precio de los productos o servicios percibidos por el consumidor en contraste con las nuevas marcas. Se encontró que los consumidores tienen cambios positivos en la percepción de calidad y precio para pares de marcas, como Conavi, Bancolombia y Ley-Éxito, frente a un cambio negativo para Comcel-Claro y Carrefour-Jumbo. En el estudio se mostraron las características que más valoran los consumidores en relación con una marca y cómo una gestión apropiada de la marca fusionada, comprada o absorbida, puede redundar en la consolidación y posicionamiento de la nueva marca. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres Mendoza, Maria Del Carmen. "Coinfecciones transmitidas por sexo en transfemeninas VIH positivas en Managua octubre 2017 a abril 2018." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 35 (October 11, 2020): 109–20. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i35.10279.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados de la investigación sobre Confecciones transmitidas por sexo en Transfemeninas VIH positivas. El estudio fue observacional, transversal, analítico, realizado en el departamento de Managua con la población transfemenina VIH positivo. La muestra fue de conveniencia, igual al universo que estableció el MINSA en su Informe de Situación Epidemiológica del VIH 2015. El método estadístico utilizado fue análisis de correspondencias. Los principales resultados demuestran que las transfemeninas VIH positivas tiene una educación heterogenia desde de primaria incompleta hasta universitario, cuyas edades oscilan entre los 18 y 49 años, el grupo de 18 años el que presentó el mayor grupo de población con un 21.3%. El trabajo sexual comercial es la principal fuente de ingresos para la mayoría de las transfemeninas VIH positivas. Al momento de la recolección de los datos el 77% tenía como única fuente de ingresos económicos el trabajo sexual comercial. Las ITS más frecuentes fueron la Gonorrea y Papilomas/verrugas genitales. Se logra determinar que, si hay coinfección de ITS y VIH en las trans femeninas VIH positivo, y que las principales ITS que afectan a las trans femeninas VIH positivo fueron: el 47.5% presentó Sífilis, el 34.4% Gonorrea, el 19.7% Papilomas/verrugas genitales y el 9.8% Herpes Simple tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cardozo Conde, Carlos Iván, and César Augusto Posada Tique. "Colecta de germoplasma de higuerilla (Ricinus communis L.) en dos municipios de Arauca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 1 (May 7, 2013): 31. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.991.

Full text
Abstract:
Ricinus communis L. conocido comúnmente como higuerilla es importante por su utilización en biocombustibles. Con el objetivo de conocer su estado actual se realizó, en 40 veredas de influencia de los complejos petroleros de Caricare (municipio de Arauquita) y Caño Limón (municipio de Arauca) en Arauca, Colombia, una colecta de semilla sexual entre diciembre del 2011 y enero del 2012 donde hace cinco años se estableció el cultivo. Entre las variables evaluadas se incluyeron datos de pasaporte como fuente de colecta, nombre local, relieve, tipo de suelo, entre otras. Para identificar los transectos y registrar datos como ubicación geográfica y altitud sobre el nivel del mar se utilizó un GPS Garmin map76CSx. Se realizó estadística descriptiva simple para identificar el conjunto de variables con mayor variación. Con las variables cualitativas de mayor importancia se realizó un análisis de tablas de contingencia y contraste con un nivel de significancia del 5%, análisis de correspondencia múltiple (ACM) y de componentes principales<br />(ACP) para variables cuantitativas y cualitativas, y se realizó un análisis de clasificación a partir de una matriz de similitud. Se encontró higuerilla en el 25% de las veredas visitadas. Se colectaron 12 introducciones, cuatro de ellas en Caricare y ocho en Caño Limón. Aunque las condiciones ambientales resultan propicias para su cultivo, no existen cultivos comerciales en las localidades visitadas. La ausencia de comercialización del grano y de equipos para la extracción del aceite es el principal limitante. Se estableció un jardín con los materiales colectados con propósito de uso en investigación, mejoramiento genético y fomento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Beltrán Durán, Mauricio, Liliana Beatriz Hilarión Gaitán, María Isabel Bermudez, and Maritza Berrio Pérez. "Detección de anticuerpos para Trypanosoma cruzi en donantes de sangre. Caquetá, Colombia, 1995 a 2010." Revista de Salud Pública 19, no. 3 (May 1, 2017): 355–61. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.49627.

Full text
Abstract:
Objetivo Caracterizar epidemiológicamente los casos reactivos y confirmados para Trypanosoma cruzi en donantes de sangre del departamento de Caquetá desde 1995 a 2010.Materiales y Métodos Estudio descriptivo, retrospectivo. La información fue obtenida en el banco de sangre y Laboratorio Departamental de Salud Pública de Caquetá, los datos se colectaron en un formulario estandarizado diseñado en Microsoft Excel® convariables específicas, posteriormente se depuró, corroboró y completó la información con las bases de datos nacionales Registraduría Nacional de Colombia y Base de Datos Única de Afiliados del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) del sistemade salud colombiano. En el análisis se utilizó estadística descriptiva uni y bivariada en Microsoft Excel® y un análisis de correspondencia múltiple (ACM) con el programador matemático R® versión 3.0.Resultados De 42 516 donaciones tamizadas, se detectaron 261 casos reactivos, 92 resultaron positivos para T. cruzi, 12 negativos y 157 casos sin dato de confirmación. Se consultó la posible ubicación caso a caso con las bases de datos nacionales, estableciendofactibles migraciones a diferentes zonas del país.Conclusión La caracterización y ubicación actual por medio del contraste y búsqueda de información con bases de datos nacionales de los casos positivos confirmados para T. cruzi es un avance importante en salud pública, pues es la primeria línea de información existente en Colombia que entrega gran cantidad de datos caso a caso, con el fin que las autoridades competentes inicien búsqueda activa para el manejo clínico pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Celedón, Felipe, Claudia Morales, Adriana López, Katherine Daniel, Nebenka Lombardic, and Ernesto Guiraldes. "Diseño, aplicación y control de calidad de un examen OSCE de competencias de cirugía en la revalidación práctica del título de médico cirujano." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 3 (September 30, 2019): 62–68. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i3.1572.

Full text
Abstract:
Introducción: para revalidar su título en Chile, los médicos graduados en el exterior (MGEs) deben someterse a un examen compuesto de un módulo teórico y otro práctico. Para realizar este último, la Universidad Mayor utiliza la modalidad OSCE. Este formato garantiza apropiados grados de validez, fiabilidad y objetividad si su diseño y aplicación son meticulosos y detallados. Sus resultados deben ser sometidos sistemáticamente a un control de calidad. Este último, un componente crucial de toda evaluación de alta trascendencia, se menciona escasamente en la literatura biomédica nacional. Nuestro objetivo es describir aquí el diseño, administración y análisis psicométrico de un OSCE destinado a evaluar las competencias quirúrgicas generales de (MGEs). Métodos: el OSCE fue diseñado por un equipo multidisciplinario. Se crearon diez estaciones que estaban en correspondencia con las competencias quirúrgicas generales esperadas en un graduado. El análisis psicométrico de los resultados incluyó el uso del coeficiente alfa de Cronbach y la correlación de Pearson. Resultados: los veinte MGEs aprobaron el examen con puntajes entre 64,8 y 96,0%. El coeficiente de Cronbach global fue 0,67. La correlación entre los puntajes de cada estación con el del OSCE global alcanzó significación estadística en todos los casos. Conclusiones: un OSCE que evalúa la competencia quirúrgica general de un médico graduado es factible. Las propiedades psicométricas del examen fueron satisfactorias; sin embargo es aconsejable perfeccionar aún más el proceso de elaboración del examen así como los casos empleados y otros elementos claves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Contreras, Walter, Ruth M. Benites, Fernando Calle, and Oscar E. Gómez-Quispe. "Bibliometría y caracterización de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (December 21, 2020): e19038. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19038.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo cuantificar y caracterizar las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), Perú. Se revisaron todas las tesis sustentadas en el periodo 2012-2018. Asimismo, se realizó una encuesta a los asesores respecto a las publicaciones derivadas a partir de las tesis. Se utilizó estadística descriptiva para determinar las frecuencias y proporciones, además del análisis de correspondencia múltiple para estimar relaciones entre las variables y sus categorías. De las 79 tesis registradas, el mayor número de sustentaciones se realizaron en 2018 (29.1%), las dos áreas con mayores investigaciones fueron producción animal (54.4%) y salud pública (24%), el mayor número fue hecho sobre bovinos (21.5%), alpacas (16.5%) y perros (16.5%), el 72.2% de las tesis corresponden a investigaciones de tipo observacional. Asimismo, 4/20 docentes concentraron el 50% de las tesis, 13/20 docentes presentaron las mayores designaciones como jurados, y el 20.2% de los resultados de las tesis fueron publicados en revistas indizadas. Las variables especie y asesor tuvieron una relación más fuerte entre sí que las variables área de asesoría y tipo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dicovskiy Riobóo, Luis María, and Manuel Enrique Pedroza Pacheco. "Métodos univariados y multivariados para analizar el rendimiento académico de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la UNI región norte, Estelí, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 22 (July 25, 2017): 3–17. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i22.4513.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de analizar el rendimiento académico de la carrera de ingeniería agroindustrial en la UNI región norte, Estelí, Nicaragua, en el período 2005-2014, fueron implementados diferentes métodos estadísticos univariados y multivariados, tales como: Análisis de Contingencia y Pruebas de Independencia, Prueba “t” de muestras independientes, Análisis de Correlación de Pearson y Spearman, comparación de promedios, Análisis de Correlación Canoníca y Análisis de Correspondencia Múltiple. En esta investigación se determinaron relaciones estadísticas significativas que han estado influyendo en la calificación del Rendimiento. Los resultados mostraron que el promedio de notas por asignatura, en las Mujeres fue significativamente mejor que el grupo de Varones. Los cursos de matemáticas tuvieron 10 puntos menos que los del perfil social. Hubo correlaciones fuertes y significativas entre las notas de las principales asignaturas agrupadas por afinidad. Las asignaturas de formación básica explicaban las notas de las asignaturas propias de la Profesión. La deserción en aula fue del 16 % en primer año y luego fue decayendo marcadamente. El Análisis de Correspondencia Múltiple de variables cualitativas, mostró que las categorías Mujer y V año estaban más próximo a las categorías de Excelencia y No Desertor, que las categorías Varón, I y II año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Velasco, Nubia Yaneth Gomez, and Julieth Katherine Rodriguez Gutierrez. "Análisis de la producción científica matemática en Colombia.Base web of knowledge (2001-2012)." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 12, no. 2 (December 20, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2014.1660.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la tendencia de las publicaciones científicas en Colombia en el área de Matemáticas reportadas en la base de datos Web of Science-Wok, en el periodo 2001 a 2012, de autores con afiliación institucional colombiana, a través de indicadores cienciométricos y técnicas estadísticas multivariadas como el Análisis de Correspondencia. A partir de la información suministrada por la Wok y previa depuración de la base, se realizó el análisis enfatizando en el número de coautorías y el año de publicación. En éste trabajo, se identifica el procedimiento matemático para la obtención de las matrices de proyección y gráfico del Biplot, así como el algoritmo en el software estadístico R. El tipo de estudio fue de carácter cuantitativo no experimental, con un enfoque retrospectivo, descriptivo comparativo, de tipo analítico y diagnóstico. Se reportaron 855 artículos en el periodo de estudio, los cuales fueron publicados en 278 revistas. A comienzos del periodo el número de autores por artículo era uno o máximo dos, aspecto que fue incrementándose especialmente en los últimos años (2009 a 2012), llegando a un promedio entre tres a cuatro autores por artículos. El uso del Análisis de Correspondencia, permitió concluir sobre el incremento de coautorías en la publicación en el área de matemáticas, sugiriendo la conformación de redes académicas entre diferentes áreas de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mullo Romero, Esther del Carmen, and Yasser Vázquez Alfonso. "La gestión del turismo comunitario para el desarrollo local de la parroquia Salasaca, Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 122–37. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.902.

Full text
Abstract:
Pensar en el turismo comunitario a partir de las necesidades esenciales de la población local, es la base fundamental para su adecuada planificación y desarrollo. La investigación se desarrolló en la parroquia de Salasaca perteneciente al cantón Pelileo, en la provincia de Tungurahua, tuvo como objetivo potenciar la gestión del Turismo Comunitario para el desarrollo local. Se realizó un diagnóstico sobre la situación actual de la localidad a través del empleo de la matriz DAFO y el software DAFO 1.0. Se recopiló la información a través de la aplicación de una encuesta a 340 miembros de la comunidad y 22 directivos vinculados directamente a la actividad turística, siendo procesada y analizada la información mediante la técnica de la Estadística Multivariada de Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM), implementada, en el software SSPS versión 23.0. Se identifican y analizaron las principales limitantes de la comunidad, las cuales señalan que se debe mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas. La validación de la estrategia se realizó mediante los métodos Delphi, Anochi y Iadov, a expertos y usuarios, que mostraron resultados de alta satisfacción. Entre las conclusiones se puede apreciar que una adecuada gestión para el turismo comunitario permite el despegue de las comunidades y un desarrollo local, produciendo un reavivamiento de las culturas casi desaparecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mendoza Velázquez, Alfonso. "Indicadores de desempeño, presión y vulnerabilidad de las finanzas públicas estatales en México." El Trimestre Económico 77, no. 307 (July 3, 2017): 603. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i307.448.

Full text
Abstract:
La vulnerabilidad y presión de los sistemas financieros es un tema latente en la práctica y estudio de la economía a la luz de la crisis reciente. Este artículo define la presión financiera de los gobiernos estatales como aquella ejercida por el desequilibrio financiero, el incremento del gasto corriente, la falta de inversión, la acumulación excesiva de deuda pública y su servicio. A partir de un análisis multivariado en este artículo se desarrolla seis índices que miden en su conjunto la presión en las finanzas públicas estatales en México de 2001 a 2007. Estos índices, no correlacionados entre sí, captan más de 80% de la variabilidad estadística observada en las finanzas públicas estatales en México y muestran la posición relativa de cada entidad federativa contra el resto de los estados. Entre otros resultados se encuentran factores de finanzas públicas que confirman la existencia de una correspondencia (trade-off) entre inversión pública y superávit y entre el ahorro y el gasto ordinario. El conjunto de indicadores obtenido en este artículo puede ser usado por el funcionario local para comparar la posición relativa de su entidad respecto a otros estados y por el regulador/supervisor para determinar la presión financiera que experimentan los gobiernos subsoberanos en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peña Angulo, Eloy Antonio, and Luis Antonio Nava Puente. "Un indicador de pobreza multidimensional alternativo para Venezuela." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 3, no. 1 (December 15, 2015): 29–40. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.366.

Full text
Abstract:
Introducción: Se desarrolló un Indicador de Pobreza Multidimensional Alternativo particularizado para el caso venezolano, con la finalidad de estimar los factores que inciden sobre este fenómeno social, a partir de los datos recolectados mediante la Encuesta de Hogares por Muestreo. Materiales y métodos: Mediante la utilización de la técnica multivariante de Análisis de Correspondencias Múltiples se determinaron las variables que caracterizan en mayor grado el comportamiento de dichos datos, así como su respectiva ponderación, a través de las cargas factoriales. Elaborando de esta manera la ecuación para el indicador propuesto. Resultados: Se clasificaron los hogares bajo análisis en tres grupos, hogares que no se encuentran bajo condiciones de pobreza, hogares pobres y otros que se hallan en pobreza extrema. El Indicador evidenció que las variables más significativas representan las condiciones de infraestructura y el acceso a los servicios. Discusión: Se obtuvo una clasificación de manera similar a la realizada por el Instituto Nacional de Estadística mediante la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas, ofreciendo de esta manera un Indicador que permite estimar el porcentaje de hogares que se encuentran bajo condiciones de pobreza y pobreza extrema, desde el punto de vista multidimensional. Conclusiones: Mediante la construcción de dicho Indicador se propone una nueva metodología para el estudio de la pobreza desde el punto de vista multidimensional, donde las variables y su respectiva ponderación o importancia en el momento de clasificar un hogar no quedan a juicio del investigador, sino que la metodología establece dichos parámetros de manera directa.Introduction: an alternative multidimentional poverty indicator was developed for the Venezuelan scenario, in order to estimate the factors that contribute this social phenomenon, using the data collected from the survey sample household. Materials and Methods: Using the multivariate Multiple Correspondence Analysis technique, it was determined the variables that distinguish in a greater scale the behavior of the data, and their weightings through the factorial loads. This way the equation for the proposed indicator can be created. Results: The households were classified under analysis in three groups, homes that aren’t under poverty circumstances, poor homes, and others that are in extreme poverty. The indicator showed that the more significant variables represent the weak conditions of the infrastructure and the access to basic services. Discussion: the classification obtained was similar to the one obtained by the National Statistics Institute through the Unsatisfied Basic Needs methodology , offering an indicator that allows to estimate the percentage of homes that are under poverty and extreme poverty conditions, from a multidirectional point of view. Conclusions: Due to the construction of the mentioned indicator a new methodology is proposed for the poverty research, from the multidimensional point of view, where the variables and their importance at the moment of the household classification is not left to the investigator to decide, but the methodology would establish the parameters in a direct manner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ayala-Pérez, Luis Amado, Orson Vasco-Villa, and Atahualpa Sosa-López. "Evaluación de las asociaciones de peces dominantes influenciadas por el ciclo nictemeral y la variación temporal en la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche, México." CienciaUAT 9, no. 1 (December 10, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.618.

Full text
Abstract:
La Reserva de la Biósfera Los Petenes (RBLP) se localiza en la costa de Campeche, en el Golfo de México. En este ecosistema destacan la fauna nectónica por su abundancia y diversidad, y la amplia cobertura de pastos marinos. El objetivo del presente trabajo fue analizar las asociaciones de los peces dominantes en un marco de variabilidad ambiental temporal (época de secas y época de lluvias) y nictemeral (día y noche). Se realizaron seis campañas de muestreo entre diciembre 2010 y octubre 2011, en un sitio ubicado cerca de Isla Jaina en la región central de la RBLP. Se recolectaron muestras biológicas cada 2 h en un período de 24 h y se realizaron mediciones de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH del agua. Se identificaron todos los peces, determinando a las especies dominantes. Las asociaciones interespecíficas y las relaciones entre abundancia y variables ambientales se establecieron mediante técnicas estadísticas de clasificación y ordenación. Se capturaron 10 602 peces con un peso conjunto de 163.62 kg, identificando 44 especies, agrupadas en 33 géneros y 23 familias, de las cuales, 14 resultaron dominantes, destacando la abundancia de Haemulon plumierii. Los dendrogramas específicos construidos por época climática y ciclo nictemeral permitieron identificar tres grupos funcionales. El análisis de correspondencias canónicas para la época de secas destacó relaciones entre salinidad y pH con la abundancia de Eucinostomus gula, Acanthostracion quadricornis y Haemulon aurolineatum. En la época de lluvias, se asoció el oxígeno disuelto con Lagodon rhomboides. No se encontraron diferencias significativas entre las agrupaciones por época climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Buelvas Ochoa, Yadis Marcela, Javier Bula Romero, and César Javier Cuadrado Banda. "Resultados maternos y neonatales en mujeres con trastornos hipertensivos en embarazos lejos del término." Revista Colombiana de Enfermería 20, no. 1 (July 13, 2021): e032. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v20i1.3078.

Full text
Abstract:
Introducción: el impacto social que generan los trastornos hipertensivos trae repercusiones para la mujer en gestación y los sistemas de salud. Objetivo: describir los resultados maternos y neonatales en mujeres con trastornos hipertensivos de la gestación en embarazos lejos del término en el departamento de Córdoba, Colombia. Métodos: estudio descriptivo exploratorio de tipo retrospectivo. La población estuvo conformada por 90 mujeres con trastornos hipertensivos en embarazos lejos del término (de 26 a 32 semanas de gestación). La información se analizó con el subprograma VALIDATE y el paquete estadístico SPSS versión 23; para el análisis multivariado y univariado se usó el modelo de correspondencias múltiples. Resultados: la preeclampsia fue el trastorno hipertensivo de la gestación de mayor proporción en la muestra de estudio. La mayoría de las mujeres convivían en unión libre, tenían estudios de bachillerato completo y pertenecían al régimen subsidiado. La edad de las gestantes osciló entre 14 y 42 años. La paridad se encontraba entre 1 y 9 hijos; el 75 % de ellas tenían pobres controles prenatales y se encontraban en el tercer trimestre del embarazo. Los resultados maternos muestran que el 64,8 % requirió UCI obstétrica, con una estancia entre 2 y 8 días. Los resultados neonatales evidencian que el 80,2 % de los recién nacidos requirieron UCIN y el 47,3 % fueron pequeños para la edad gestacional, y presentaron prematurez extrema como principal complicación neonatal, seguido del síndrome de dificultad respiratoria. Conclusiones: los desenlaces maternos y neonatales en embarazos lejos del término que cursan con un trastorno hipertensivo se encuentran asociados a altas tasas de morbilidad materna y neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rivas-Guevara, Lenin, and Dayana Valdés-Pérez. "Gerencia Integral, tipos de liderazgos y su relación: Caso de estudio en el contexto empresarial local." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 3, 2021): 107–21. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.545.

Full text
Abstract:
La importancia de las acciones administrativas, el liderazgo y su relación en el contexto empresarial ha sido revisada desde muchos enfoques; este estudio de caso centró su interés en determinar la relación e intensidad de las variables gerencia integral, tipos de liderazgo y las herramientas que se pueden utilizar para visibilizarlas, medirlas y tomar acciones sobre ellas. La investigación tuvo un enfoque mixto de tipo descriptiva-correlacional, donde se emplearon técnicas como las encuestas y la estadística descriptiva para determinar los niveles de correlación, confiabilidad y correspondencia entre las variables.El estudio de caso se desarrolló en la ciudad de Manta, perteneciente a la provincia Manabí- Ecuador, donde converge el puerto pesquero atunero del Pacífico Sur, se realizaron 12 observaciones de grandes empresas del sector industrial, financiero, automotriz y empresas públicas, tres de cada rama. Los resultados obtenidos mediante el análisis de las técnicas aplicadas permitieron demostrar que las acciones administrativas y los tipos de gerencia no solamente guardan relación, sino que deben ser analizados por la alta dirección. No es suficiente conocer las condiciones internas y externas de una organización, así como la implementación de adecuadas herramientas de control de procesos y funciones, pues los resultados de cada empresa, en última instancia, dependen del perfil y aptitudes de la persona que dispone los lineamientos de acción, en este sentido se puede afirmar que las cualidades del líder influyen directamente en los resultados de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography