To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de datos económicos.

Dissertations / Theses on the topic 'Análisis de datos económicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis de datos económicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mancisidor, Oscar, and Paula Namur. "IANSA" agrobusiness intelligence : monitoreo y análisis de datos agrícolas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143159.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN<br>Oscar Mancisidor [Parte I], Paula Namur [Parte II]<br>Alza de costos eléctricos, escasez de agua, menor cantidad de personas dispuestas a trabajar en el campo e incertidumbre por el ambiente de reformas en el país. Son varios los desafíos que enfrenta el sector agrícola en Chile, que lo obligan a generar eficiencias para mantenerse competitivo. Uno de los afectados por esta situación es el sector remolachero, que se desempeña entre las regiones VII y VIII. Ante esta necesidad, la presente propuesta busca ofrecer un sistema de inteligencia de negocios (AgroBusiness Intelligence) que permita a los agricultores recibir información consolidada y analizada de sus predios con el objetivo de hacer un uso más eficiente de sus insumos. Con esto, se busca aumentar el rendimiento de la remolacha por hectárea sembrada -y, por lo tanto, el margen de los agricultores-, y al mismo tiempo lograr ahorros para Iansa en términos de una reducción de contrataciones de predios en el futuro. Para acceder a este servicio, el agricultor deberá pagar una cuota por temporada (UF1,5 por hectárea), para ingresar a un sitio web o aplicación móvil que le entregará información. El tamaño del mercado objetivo es de US$6,4 millones y se estima que la demanda alcanzará el 85%, debido a que ese es el promedio de compra de insumos adicionales que ofrece Iansa. Este proyecto se realizará al alero del área de Gestión Agrícola de Iansa, cuya ventaja competitiva, en comparación con otra empresa que buscara realizarlo, es su amplia experiencia y conocimiento técnico, además de una fuerte relación con agricultores remolacheros dispuestos a pagar por esta tecnología, dado que se traducirá en una mejora de sus rendimientos. Relacionado a lo anterior está la extensa red de servicio post venta que se logrará, gracias a que los técnicos habitualmente visitan a los agricultores en sus predios para ofrecerles asistencia técnica y venta de servicios e insumos adicionales. Si bien en principio se busca entregar este servicio a los agricultores proveedores de Iansa, el plan de escalamiento contempla ofrecerlo también a otros productores de la VII y VIII región que tengan riego tecnificado, y cuyos cultivos no sean necesariamente la remolacha, aprovechando tanto la tecnología como el equipo humano de Iansa. Este proyecto puro es rentable para la compañía porque tiene un VAN de US$ 357.446 y un Periodo de Recuperación de 3 años. En tanto, la TIR muestra que la rentabilidad del proyecto de inversión será de 47,87% una vez descontados los flujos. El periodo de recuperación es de 3 años. Se espera obtener ingresos por US$696,673.54 al quinto año, y ganancias netas del 36% sobre las ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espíndola, Rodrigo Sebastián. "Análisis económico de la brecha tecnológica en la producción de uva de mesa sanjuanina." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/3159.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en una zona productora de uva de mesa de la provincia de San Juan, que incluyó los departamentos Zonda, Ullum, Albardón, Pocito, Caucete, 25 de Mayo, San Martín y 9 de Julio. De 335 explotaciones existentes, según la base obtenida a partir del CNA 2002, se tomó una muestra de 83 casos, para 2 sigmas de intervalo de confianza y 10 % de error. Los objetivos planteados fueron: determinar el nivel tecnológico para este rubro productivo, medir el grado de severidad de un grupo de restricciones asociadas a la incorporación de tecnología y estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica. De este modo, se plantearon tres dimensiones de estudio, evaluando oportunamente las variables asociadas, de acuerdo a los estudios preeliminares. Los datos fueron procesados con el programa SPSS 11. Se realizó, para el estudio de la primera dimensión, análisis de componentes principales, escalamiento multidimensional y análisis de conglomerados no jerárquicos y en dos fases. En el caso de la segunda dimensión, se utilizaron tablas de contingencia con los estadísticos chi-cuadrado y t de student. Para estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica, se utilizó un programa de simulación SIGMA 2.0. Se encontró la existencia de dos niveles tecnológicos dentro del rubro productivo uva de mesa de exportación, en donde existen inconvenientes referidos a la carencia de infraestructura, falta de rentabilidad asociada a los ingresos de la alternativa tecnológica, incompatibilidad entre los intereses al crédito que se puede acceder y las ganancias de la alternativa tecnológica y, por último, falta de planificación empresarial. Del cierre de la brecha tecnológica, en un escenario positivo, de cinco años, se concluye que el beneficio social medido como excedente bruto de la producción, puede ascender a casi $ 27 millones.<br>This study was conducted in an area producing table grapes in the province of San Juan, which included the departments Zonda, Ullum, Albardón, Pocito, Caucete, 25 de Mayo, San Martin and 9 de Julio. Of 335 holdings, according to the base obtained from CNA 2002, it took a sample of 83 cases, for 2 sigmas confidence interval and 10 % of error. The objectives were: to determine the level of technology for this item productive, measure the degree of severity of a group of restrictions associated and estimate the economic benefit reached by closure of the technological gap. In this way, there were three dimensions of study, assessing timely variables associated, according to preliminary studies. The data were processed with the program SPSS 11. Took place, for the study of the first dimension, analysis of major components, scaling multidimensional and analysis of conglomerates not hierarchical and in two phases. In the case of the second dimension, were used contingency tables with the statisticians chi-square and student t. To estimate the economic benefit reached by the closure of the technological gap, used a simulation program SIGMA 2.0. It found the existence of two levels of technology, within the item productive table grapes for export, where there inconvenience referred to the lack of infrastructure, lack of profitability associated with the income of the alternative technology, incompatibility between the interests to credit that can be accessed and gains of the alternative technology and, finally, lack of corporate planning. The closure of the technological gap, in a positive scenario, five years, concluded that the net profit, can amount to almost $27 million.<br>Fil: Espíndola, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Monje Daniel Edgardo. "Herramienta de inteligencia de negocio en minería. Investigación, análisis y estrategia para caso de aplicación en Codelco División Andina." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140984.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>La industria minera se encuentra en constantes desafíos para mejorar su rentabilidad enfrentando interrupciones laborales, caídas en los precios del metal, encarecimiento en los costos de energía, relaciones cada vez más complejas con la comunidad y el medio ambiente, entre otros. Para enfrentar estos escenarios es fundamental para las empresas mineras aplicar estrategias que le permitan posicionarse como un referente en eficiencia, con el fin de poder sortear de forma exitosa esos vaivenes del mercado. Una opción real de mejora es, integrar inteligencia de negocio. La mayoría de las compañías generan grandes volúmenes de información y esta solo es almacenada y rara vez revisada por lo tanto algo peor que no tener información disponible, es tener mucha información disponible y no saber qué hacer con ella, es por esto, que las herramientas de inteligencia de negocio, nos permiten, con la información existente y almacenada, investigar el pasado, generar posibles escenarios, crear pronósticos y entregar reportes que ayuden a la toma de decisiones, lo que se traduce en una ventaja competitiva. El objetivo de este trabajo es identificar el estado y uso de la herramienta inteligencia de negocio, instalada entre los años 2008 al 2010, en Codelco Chile División Andina, su utilización desde su puesta en marcha hasta la actualidad (2015), con la finalidad de poder identificar los problemas críticos que afectan a un sistema de esta envergadura tecnológica en el sector minero estatal. Para posteriormente proponer una estrategia para su implementación, operación en la organización y asegurar su continuidad operacional. Se describen sectores industriales que han sido apoyados de forma exitosa por las herramientas de inteligencia de negocio, para continuar con una mirada al sector minero chileno y en detalle el caso de Codelco Chile División Andina. Para ésta última, este trabajo se dividirá en tres etapas principales; primero revisión de la herramienta existente de inteligencia de negocio, que utiliza el Centro Integrado de operación , en segundo lugar el estado actual de la herramienta de inteligencia de negocio, su aporte en la gestión de producción y apoyo a la toma de decisiones de la gerencia de Operación, para finalizar con una propuesta de estrategia transversal a la organización que permita mejorar su uso dentro de la compañía y asegurar la continuidad operacional. La relevancia de este trabajo sobre la herramienta de inteligencia de negocio utilizada en División Andina, es definir, si existe un aumento en la creación de valor en la cadena productiva por haber instalado y utilizado este tipo de tecnologías y el aporte que generan la herramienta de inteligencia de negocio, como apoyo a la toma decisiones del centro integrado de operación.-<br>The mining industry is in constant challenges to improve profitability, facing labor disruptions, falls in metal prices, rising energy costs, relationship with the community and the environment, among others. To confronty these scenarios is essential for mining companies, implement strategies that enable it to position itself as a benchmark in efficiency, for the purpose of to successfully overcome these market swings. A real option for improvement is to integrate business intelligence. Most companies generate large volumes of information and this is only stored and rarely revised therefore worse than no information available, is to have a lot of information available and not knowing what to do with it, is for this reason that tools business intelligence, allow us, with existing and stored information, create scenarios, prognostics and reports to aid decision-making, which translates into a competitive advantage.The objective of this work is to identify the status and use of the tool business intelligence, installed between 2008 to 2010, Codelco Chile Andina Division, use from its implementation to the present, in order to be able to identify critical problems affecting a system of this magnitude technology. To later propose a strategy for implementation and operation in the organization. Industrial sectors that have been successfully supported by business intelligence tools, to continue with a view to the Chilean mining sector and in particular the case of Codelco Chile Andina Division are described. For the latter, the research will be divided into three main stages; first review of the tool business intelligence using the Integrated Operations, second Center the current state of the intelligence business tool and its contribution in production management, ending with a proposed strategy to improve the use of these tools within the company. The relevance of this research tool business intelligence used in Andina Division, is to define, if there is an increase in the creation of value of the mining company to have installed these technologies and the contribution that generate intelligence tool business, to support the decision making of the Integrated Operations Center
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MORALES, LINO JESUS ALBERTO. "CRECIMIENTO ECONÓMICO, INFLACIÓN E INCERTIDUMBRE INFLACIONARIA. UN ANÁLISIS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS CON DATOS DE PANEL PARA AMÉRICA LATINA (1951-2014)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98623.

Full text
Abstract:
TESIS DE LICENCIATURA<br>La presente tesis tiene como objetivo plantear un Modelo de Ecuaciones Simultaneas con Datos de panel, para analizar la causalidad entre un conjunto de variables independientes y el crecimiento económico; propone además, la inclusión de la inflación y la incertidumbre inflacionaria como determinantes del crecimiento de la producción y compara los resultados empíricos con la teoría económica. Adicionalmente, esta investigación ilustra las ideas principales de los autores que han sido protagonistas de la ciencia económica a lo largo de la historia; y que han influido en las ideas de las diferentes escuelas del pensamiento económico. Se describen los principales problemas de estimación de un modelo econométrico, su naturaleza, las consecuencias que implica la violación de los principales supuestos, la forma en que se detectan estos problemas y sus posibles soluciones. También se analizan los temas fundamentales de los modelos de ecuaciones simultáneas, se aborda el problema de la correcta especificación que identifica a un modelo; además, muestra los diferentes métodos de estimación MCO, MCI y MC2E; estas metodologías son utilizadas en los principales programas estadísticos y en la investigación contemporánea con el objetivo de obtener estimadores consistentes, eficientes y robustos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, Mariscal Gonzalo Adolfo. "Determinantes de la calidad de cartera en las microfinancieras de Perú, 2006-2012: un análisis de regresión cuantílica con datos de panel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamarra, Alván Giseth Evelin. "Modelo basado en análisis envolvente de datos (DEA) para medir la competitividad de las manufactureras peruanas del sector textil." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10134.

Full text
Abstract:
La industria manufacturera peruana del sector textil, es una de las fuentes económicas del país y forma parte de los factores de evaluación para medir la competitividad a nivel mundial, la cual es realizada por Banco Mundial. Por ello, se ha considerado evaluar la competitividad de las manufactureras del sector. Se aborda la medición de la competitividad del sector, teniendo en cuenta que hay muchos herramientas que miden la competitividad, pero que en la revisión de la literatura se han encontrado problemas con la fiabilidad de los resultados, esto se debe a que la aplicación de las técnicas propuesta requieren de la opinión de los experto para determinar ciertos pesos a los factores de evaluación. Teniendo en cuenta este gran inconveniente, se plantea la aplicación del análisis envolvente de datos, la cual es una técnica que no requiere de conocimientos de un experto y permite realizar un benchmark. Por lo tanto, se ha planteado el diseñar un modelo aplicando DEA para medir la competitividad de las manufactureras peruanas del sector textil. El modelo propuesto, consta de tres factores los cuales son: calidad, eficiencia e innovación, para cada factor se han definido variables; tanto factores como variables han sido extraídas de la literatura y validado por expertos en el sector textil. La aplicación del análisis envolvente de datos, ejecutado en el software SIAD, muestra como resultado la manufacturera más competitiva del sector textil, basado en el comportamiento de la variables y los resultados obtenidos de cada factor en la evaluación. Finalmente, se presentan los resultados con gráficos que ayudan a mostrar de modo visual los resultados de la evaluación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Balsa, Fernández Juan José. "Using causal tree algorithms with difference in difference methodology : a way to have causal inference in machine learning." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168527.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO<br>been for a long time one of the main focus of the economist around the world. At the same time, the development of different statistical methodologies have deeply helps them to complement the economic theory with the different types of data. One of the newest developments in this area is the Machine Learning algorithms for Causal inference, which gives them the possibility of using huge amounts of data, combined with computational tools for much more precise results. Nevertheless, these algorithms have not implemented one of the most used methodologies in the public evaluation, the Difference in Difference methodology. This document proposes an estimator that combines the Honest Causal Tree of Athey and Imbens (2016) with the Difference in Difference framework, giving us the opportunity to obtain heterogeneous treatment effect. Although the proposed estimator has higher levels of Bias, MSE, and Variance in comparison with the OLS, it is able to find significant results in cases where OLS do not, and instead of estimate an Average Treatment Effect, it is able to estimate a treatment effect for each individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soberón, Vélez Alexandra Pilar. "Modelos de coeficientes variables de datos de panel : estimación directa semi-paramétrica y su aplicación en la modelización del comportamiento de los individuos. Panel data varying coefficient models : direct semi-parametric estimation and its application in modeling the individuals behavior." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2014. http://hdl.handle.net/10803/321830.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se presentan nuevas técnicas para estimar modelos de coeficientes variables de datos de panel donde los efectos individuales están arbitrariamente correlacionados con las variables explicativas de un modo desconocido. Para evitar el problema de dependencia estadística entre la heterogeneidad no observada y las covariables, se recurre a transformaciones estándar de datos de panel. Sin embargo, estas transformaciones proporcionan un modelo de regresión que puede ser considerado como una función aditiva con la misma forma funcional pero evaluada en distintos períodos de tiempo. En este contexto, presentamos estimadores en diferencias (primeras diferencias y efectos fijos) totalmente novedosos basados en una aproximación local lineal y en el uso de una ponderación de kernel de mayor dimensión. Desafortunadamente, este procedimiento no permite eliminar el sesgo asintótico no negligible pero al precio de aumentar la varianza. Por lo tanto, los estimadores resultante alcanzan una tasa subóptima de convergencia, especialmente lenta para el estimador de efectos fijos. Con el objetivo de alcanzar optimalidad, se proponen estimadores de algoritmo de backfitting de una etapa. Las propiedades asintóticas de estos estimadores son establecidas bajo el supuesto de que N→∞ y T es fijo. Para determinar el comportamiento en muestras finitas de los estimadores propuestos se realiza un análisis comparativo basado en resultados de Monte Carlo. Finalmente, con el objetivo de demostrar la viabilidad empírica que reportan estos nuevos procedimientos para el análisis empírico, se considera la estimación no paramétrica de un modelo estructural sobre los ahorros preventivos de los hogares españoles y motivado por el modelo del ciclo vital de Modigliani y Brumbert (1954). Proponemos una nueva técnica de estimación que, comparada con la existente en la literatura, permite combatir simultáneamente distintos problemas de especificación como la presencia de heterogeneidad de sección cruzada no observable, parámetros cambiantes de forma desconocida en la ecuación de Euler y covariables endógenas.<br>In this doctoral dissertation we develop new estimation strategies to estimate varying coefficient panel data models where the individual effects are arbitrarily correlated with the explanatory variables in an unknown way. In order to avoid the statistical dependence problem between the unobserved heterogeneity and the covariates, these transformations provide a regression model that can be considered as an additive function with the same functional form but evaluated in different periods. In this context, we present new differencing estimators (first-differences and fixed effects) based on a local linear approximation and on the use of a higher-dimensional kernel weight. Unfortunately, this procedure enables us to remove the non-negligible asymptotic bias but at the price of increasing the variance term. Therefore, the resulting estimators achieve a suboptimal rate of convergence, especially slow for the fixed effects estimator. With the aim of achieving optimality, we propose one-step backfitting algorithm estimators. The asymptotic properties of these estimators are established for N→∞ and T is fixed. With the aim of establishing the behavior of the proposed estimators in finite samples, we perform a comparative analysis based on some Monte Carlo results. Finally, to show the empirical feasibility that these new procedures report for empirical analysis, we consider the nonparametric estimator of a structural model on Spanish household’s precautionary savings, motivated by the life-cycle hypothesis model of Modigliani and Brumberg (1954). We propose a new estimation technique that, compared to those already proposed in the literature, it enables us to deal simultaneously with different specification problems such as unobserved cross-sectional heterogeneity, varying parameters of unknown form in the Euler equation and endogenous covariates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cicchitti, Nicolás Mario. "Proyecto inmobiliario en Potrerillos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4586.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende realizar un trabajo de investigación sobre el desarrollo de un proyecto inmobiliario ubicado en la localidad de Potrerillos, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. La zona está en pleno desarrollo y es uno de los polos turísticos más importantes para la provincia de Mendoza, debido a la gran cantidad de personas que acceden al lugar impulsadas por la creación del Lago de Potrerillos, razón por la cual desde hace una década los mendocinos y turistas están incrementando año tras año la concurrencia a este hermoso lugar. El proyecto se denominará LA ALDEA, y contará con distintas zonas residenciales, un centro comercial, un complejo de tiempo libre y restaurante, un conjunto de cabañas y tiempo compartido, y un centro náutico entre otros equipamientos. En lo que respecta a la situación que enfrentamos, existe un gran impulso por el desarrollo del área, con interés tanto local como internacional. Se desea llevar a cabo la realización de proyectos pensados durante muchos años, para lo cual se deberá sortear varias dificultades con respecto a necesidades y trabas municipales y provinciales, problemas de factibilidades y distintos estudios requeridos, oportunidades de financiación y presupuestación, reclutamiento y selección del personal, agrimensura, movimientos de suelos, arquitectura, etc. La investigación estará destinada a determinar la viabilidad del emprendimiento en materia legal, económica, financiera, contable, y todos los aspectos que se relacionan con los organismos gubernamentales. Se analizará la actualidad y los posibles cursos de acción, principalmente analizando las acciones a realizar en un corto plazo, pero siempre teniendo en cuenta que se trata de un proyecto que es de largo plazo. Se llevarán a cabo estudios y análisis de distinta índole, desde los procesos bien detallados en la vida del proyecto, incluyendo el “Plan del Director", distintas actas y entregables, análisis del entorno, etc., y también se presentará el modelo de encuesta de mercado.<br>Fil: Cicchitti, Nicolás Mario. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrigoni, Hugo. "Efectos económicos de los agrupamientos industriales, Caso Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5773.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizará la información existente en relación con los agrupamientos industriales y se visualizará de qué modo las empresas en el transcurrir de los años han tomado la decisión de localizar o relocalizar a sus unidades productivas en estos tipos de agrupamientos. En principio se trabajará evaluando un conjunto de antecedentes, que permitirá ir estableciendo las distintas causas que hacen que las empresas tiendan a localizarse en un lugar físico determinado. También se pondrá énfasis en los distintos tipos de agrupamientos existentes y sus principales características. Se analizará con fundamentos de la Economía los incentivos que tiene una firma para radicarse en forma conjunta con otras empresas; los beneficios privados y sociales que los agrupamientos industriales generan para las empresas, el Estado, las personas y la sociedad en general. Se realizará un análisis de la situación actual de los agrupamientos industriales en la Provincia de Mendoza y su evolución a través del tiempo.<br>Fil: Arrigoni, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bernardo, Jose M. "Análisis de datos y métodos bayesianos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95635.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen las nuevas perspectivas abiertas en la ciencia estadística por dos hechos históricos relativamente recientes, el espectacular desarrollo de los métodos gráficos en microordenadores, y la axiomatización de la estadística matemática proporcionada por el paradigma Bayesiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salicrú, Miquel. "Medidas de divergencia en análisis de datos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1987. http://hdl.handle.net/10803/1569.

Full text
Abstract:
Un problema interesante que se plantea en análisis de datos es la elección adecuada de medidas que cuantifiquen las analogías y diferencias entre individuos, poblaciones o grupos de poblaciones.<br/><br/>De forma general, han sido desarrolladas distintas formas de elección de tales medidas, siendo destacables las medidas que provienen de diferencias intrínsecas entre individuos, las medidas que provienen de consideraciones sobre funciones, de entropía, y las medidas que provienen exclusivamente de consideraciones teóricas. En esta memoria, hemos estudiado estas medidas a partir de la clasificación de medidas de distanciación realizada por Burbea y Rao (1982).<br/><br/>En la primera parte (cap. 1, 2 y 3), se presentan las distintas divergencias, se estudian inter-relaciones y se analiza la convexidad.<br/><br/>En la segunda parte (cap. 4) se estudian las métricas diferenciales asociadas a divergencias invariantes frente a cambios no singulares de parámetros y variables aleatorias.<br/><br/>En la tercera parte (cap. 5 y 6) se analizan las relaciones entre la J-divergencia y las entropías comúnmente utilizadas.<br/><br/>Finalmente, en los anexos I y II se presentan los programas utilizados en el cap. 6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fresno, Rodríguez Cristóbal. "Minería de datos en análisis ontológico-funcionales." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1594.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014<br>Trata diferentes metologías que permiten un análisis más estructurado y completos de los datos obtenidos en uno o más experimentos, facilitando y enriqueciendo así el análisis ontológico-funcional. Se desarrolló un análisis de calidad de datos que permite detectar tendencias y evaluar su impacto, al igual que herramientas programáticas (automáticas) para integrar y validar computacionalmente los procesos funcionales alterados por el experimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mejía, Trujillo Elliot Gianfranco. "El análisis costo-beneficio de las normas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3054.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se pretender dar a conocer un instrumento relativamente novedoso para la elaboración de las políticas públicas: el Análisis Costo Beneficio (ACB). Decimos que es relativamente novedoso debido a que sus inicios pueden rastrearse hasta el año 1844, en el cual el ingeniero, matemático y economista francés Jules Dupuit publicó el artículo De la Mesure de l´Utilité des Travaux Publics, en el que plantea una metodología para estimar el valor de las obras públicas que tenían que ser realizadas por el Estado en beneficio de la colectividad. Sin embargo, es recién en el siglo XX donde se empieza a utilizar esta herramienta de manera más sistemática. En efecto, durante dicho siglo diversos ingenieros y economistas van a empezar a emplear el ACB como un soporte técnico de sus teorías y también de sus proyectos empíricos. Como parte del desarrollo de la aplicación del ACB, hace unas décadas se propuso su utilización en la evaluación de las diversas normas que debe promulgar el Estado como parte del cumplimiento de sus funciones y además, como un medio de realizar las mismas. Un ejemplo de lo anterior son las dos órdenes ejecutivas que se expidieron en los años 1981 y 1994 en los Estados Unidos de América, durante los gobiernos de Reagan y Clinton respectivamente, en las que se establecían que se debía de aplicar el ACB en las regulaciones a nivel federal. Asimismo, es importante resaltar que, tal como se verá en el desarrollo de la investigación, a partir de la década pasada, en nuestro país también se ha empezado a utilizar esta técnica para la evaluación de las regulaciones del Estado, aunque no se han obtenido hasta el momento resultados alentadores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montaño, Moreno Juan José. "Redes neuronales artificiales aplicadas al análisis de datos." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2002. http://hdl.handle.net/10803/9441.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe tres líneas de investigación desarrolladas en los últimos cinco años en torno a la aplicación de las Redes Neuronales Artificiales (RNA) en el ámbito del análisis de datos. Los campos de aplicación tratados son: el análisis de datos aplicado a conductas adictivas, el análisis de supervivencia, y el estudio del efecto de las variables de entrada en una red neuronal. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, en primer lugar, que las RNA son capaces de predecir el consumo de éxtasis con un margen de error pequeño a partir de las respuestas dadas a un cuestionario. Desde una perspectiva explicativa, el análisis de sensibilidad aplicado al modelo de red ha identificado los factores asociados al consumo de esta sustancia. En segundo lugar, los modelos de redes jerárquicas y secuenciales permiten el manejo de datos de supervivencia superando en algunos aspectos el rendimiento del modelo que tradicionalmente ha sido utilizado hasta el momento, el modelo de regresión de Cox. Por último, el análisis de sensibilidad numérico propuesto por nosotros es el procedimiento que permite evaluar con mayor exactitud la importancia o efecto de las variables de entrada de una red Perceptrón Multicapa. Por su parte, el programa informático Sensitivity Neural Network 1.0, desarrollado por nuestro equipo, permite simular el comportamiento de una red Perceptrón Multicapa e incorpora un conjunto de procedimientos numéricos y gráficos que han demostrado ser de utilidad en el análisis del efecto de las variables de entrada de una RNA.<br>This work describes three lines of research developed in the last five years around the application of Artificial Neural Networks (ANN) in the field of the data analysis. The aplication fields are: the data analysis applied to addictive behaviors, the survival analysis, and the study of the effect of the input variables in a neural network. The results show, in the first place, that the ANN is able to predict the ecstasy consumption with a good accuracy through the answers given to a questionnaire. From an explanatory perspective, the sensitivity analysis applied to the network model has identified the factors associated to the consumption of this substance. In second place, the hierarchical and sequential network models allow to manage the survival data overcoming in some aspects the performance of the model that traditionally has been used until the moment, Cox regression model. Lastly, the numeric sensitivity analysis proposed by us is the procedure that allows to evaluate with more accuracy the importance or effect of the input variables in a Multilayer Perceptron network. On the other hand, the computer program Sensitivity Neural Network 1.0, developed by our team, allows to simulate the behavior of a Multilayer Perceptron and it incorporates a series of numeric and graphics procedures that have demonstrated being of utility in the analysis of the effect of the input variables in ANN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutiérrez, Pereira Álvaro Vicente. "Análisis del mercado global del oro." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116753.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>A partir del año 1999 el mercado del oro sufre una serie de cambios estructurales positivos que gatillan el alza continua del precio del metal: el lanzamiento de los fondos Gold ETF, la apertura del mercado de Oro en China, el acuerdo de los Bancos Centrales de limitar las ventas, el aumento del poder adquisitivo de los mercados emergentes y el uso del oro como activo seguro ante las crisis financieras. Desde el año 2000 existe un aumento sostenido del Precio del Oro desde 279.11 USD/Oz hasta alcanzar un récord de 1,900.30 USD/Oz a mediados del año 2011. Esto corresponde aun aumento nominal de 680 % en 11 años. La cantidad de oro que hay en el mundo aumenta con la Producción Mina a una tasa razón stock-flow- de 1.7 % al año. Esta tasa tan baja implica que un aumento o disminución de la producción mina no influye en forma relevante en la Oferta total real ni en el Precio del metal. Para tener una proyección del comportamiento del Precio del Oro en el corto plazo, este estudio recomienda monitorear las siguientes variables: 1.- COMPRAS NETAS BCOS. CENTRALES: Aumento Compras Netas => Sube Precio. 2.- DEMANDA DE INVERSIONISTAS: Aumento Demanda Inversionistas => Aumento Precio. Se postula que existe una relación directa entre Precio del oro y la Demanda de Inversionistas y que dicha variable explica el 92 % de la variación del Precio del oro. 3.- CRECIMIENTO CHINA INDIA => Crece P. Adquisitivo => Sube D. Inv. => Sube Precio. 4.- TASAS INTERÉS USA: Aumento tasas => Baja Demanda Inversionistas => Baja Precio. 5.- INVENTARIOS COMEX: Aumento Stocks Comex => Aumento Precio. El Precio de oro es una variable aleatoria o proceso estocástico, no estacionario que tiene un comportamiento tipo Modelo Caminata Aleatoria (MCA) sin deriva. Es decir el Precio del Oro tiene un comportamiento similar al precio de las acciones. El precio de hoy de las acciones es igual al precio de ayer más un choque aleatorio. Se desprende del análisis realizado que los pronósticos de largo plazo deben ser considerados sólo como referencia, aplicables en escenarios ideales hasta antes de que ocurra una crisis económica, ya que estas cambian la curva de Precios bruscamente en ese momento y hacia adelante. En el corto plazo es más relevante observar los factores identificados en este estudio, como son la Demanda de Inversionistas, Inventarios en el Comex, tasas de interés en USA, compras o ventas netas de los Bancos Centrales y el comportamiento de las economías de China e India.<br>Yamana Gold Inc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Celhay, Balmaceda Pablo A. "Análisis económico de la Industria Discográfica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108415.

Full text
Abstract:
Este documento estudia la industria del disco desde la perspectiva de la organización industrial. En un inicio se establecen los criterios, desde la economía política, por los cuales un análisis convencional de teoría de precios no es el adecuado para el estudio de esta industria. Se presentan los agentes involucrados en el proceso las distintas etapas económicas de la música grabada para luego revelar la sinergia que se crea entre estos junto con los posibles resultados que se esperan de su interacción. Así también, dados los distintos incentivos entre los agentes, productores y compositores, se crea un debate sobre los derechos de propiedad intelectual de la música. Este estudio se concentra en un debate de la industria discográfica bajo el nuevo escenario de las tecnologías de información y la revolución digital. Junto con este, la discusión alrededor de la piratería, su rechazo y la importancia sobre las políticas públicas varía entre sectores, y es necesario para defender distintos puntos de vistas sobre un trade off entre posibles resultados: diversidad cultural, competencia y rentabilidad en la industria discográfica. Se entrega evidencia internacional y los resultados de una investigación sobre los sellos independientes en Chile. También se analiza un caso de Brasil de movimientos de productores independientes en las afueras de los ejes económicos dominantes, Río de Janeiro y Sao Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jervis, Ortiz Paula. "La regulación del mercado de datos personales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114258.

Full text
Abstract:
Tesis (Magíster en derecho)<br>La presente tesis se encuentra estructurada en cinco capítulos. El primero de ellos, Economía de la Información y Privacidad Informacional, tiene por objeto fundamental poner al lector en conocimiento sobre aquellos aspectos que resultarán esenciales a la hora de comprender el resto de la tesis, para ello este primer capítulo recoge las distintas miradas de diversos autores sobre el impacto que han tenido las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación sobre la información y la privacidad. Luego, dado que esta tesis busca estudiar la problemática del tratamiento de datos personales desde un punto de vista fundamentalmente económico, nos referiremos a la información y su relación con la economía, primordialmente se referenciará el concepto de bien económico, todo lo anterior desde la perspectiva de la privacidad. Sentadas estas nociones fundamentales, se ahondará en la privacidad informacional, concepto que proviene del ámbito norteamericano y que se condice con lo que en el derecho europeo y latinoamericano se conoce como autodeterminación informativa, este acápite -que es el más extenso- se referirá además al porqué es necesaria la protección de la privacidad, efectuándose un estudio pormenorizado de legislación comparada en estas materias, la que en general se fundamenta en los llamados principios del tratamiento de datos personales, los que son revisados al final del capítulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz, Jugo Cynthia Mariela. "Revisión matemática y análisis asintótico." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ojeda, Magdalena María. "Análisis económico del comportamiento adictivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6939.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye un análisis económico del consumo de alcohol en la Argentina. Se presenta una revisión de los modelos económicos de adicción, se analizan las encuestas nacionales de prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (ENPreCoSp) de los años 2008 y 2011 y se estima un modelo probabilístico de consumo.<br>Fil: Ojeda, Magdalena María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González, Rojas Victor Manuel. "Análisis conjunto de múltiples tablas de datos mixtos mediante PLS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284659.

Full text
Abstract:
The fundamental content of this thesis corresponds to the development of the GNM-NIPALIS, GNM-PLS2 and GNM-RGCCA methods, used to quantify qualitative variables parting from the first k components given by the appropriate methods in the analysis of J matrices of mixed data. These methods denominated GNM-PLS (General Non Metric Partial Least Squares) are an extension of the NM-PLS methods that only take the first principal component in the quantification function. The transformation of the qualitative variables is done through optimization processes, usually maximizing functions of covariance or correlation, taking advantage of the flexibility of the PLS algorithms and keeping the properties of group belonging and order if it exists; The metric variables are keep their original state as well, excepting standardization. GNM-NIPALS has been created for the purpose of treating one (J = 1) mixed data matrix through the quantification via ACP type reconstruction of the qualitative variables parting from a k components aggregated function. GNM-PLS2 relates two (J = 2) mixed data sets Y~X through PLS regression, quantifying the qualitative variables of a space with the first H PLS components aggregated function of the other space, obtained through cross validation under PLS2 regression. When the endogenous matrix Y contains only one answer variable the method is denominated GNM-PLS1. Finally, in order to analyze more than two blocks (J = 2) of mixed data Y~X1+...+XJ through their latent variables (LV) the GNM-RGCCA was created, based on the RGCCA (Regularized Generalized Canonical Correlation Analysis) method, that modifies the PLS-PM algorithm implementing the new mode A and specifies the covariance or correlation maximization functions related to the process. The quantification of the qualitative variables on each Xj block is done through the inner Zj = Σj ej Yj function, which has J dimension due to the aggregation of the outer Yj estimations. Zj, as well as Yj estimate the ξj component associated to the j-th block.<br>El contenido fundamental de esta tesis corresponde al desarrollo de los métodos GNM-NIPALS, GNM-PLS2 y GNM-RGCCA para la cuantificación de las variables cualitativas a partir de las primeras k componentes proporcionadas por los métodos apropiados en el análisis de J matrices de datos mixtos. Estos métodos denominados GNM-PLS (General Non Metric Partial Least Squares) son una extensión de los métodos NM-PLS que toman sólo la primera componente principal en la función de cuantificación. La trasformación de las variables cualitativas se lleva a cabo mediante procesos de optimización maximizando generalmente funciones de covarianza o correlación, aprovechando la flexibilidad de los algoritmos PLS y conservando las propiedades de pertenencia grupal y orden si existe; así mismo se conservan las variables métricas en su estado original excepto por estandarización. GNM-NIPALS ha sido creado para el tratamiento de una (J=1) matriz de datos mixtos mediante la cuantificación vía reconstitución tipo ACP de las variables cualitativas a partir de una función agregada de k componentes. GNM-PLS2 relaciona dos (J=2) conjuntos de datos mixtos Y~X mediante regresión PLS, cuantificando las variables cualitativas de un espacio con la función agregada de las primeras H componentes PLS del otro espacio, obtenidas por validación cruzada bajo regresión PLS2. Cuando la matriz endógena Y contiene sólo una variable de respuesta el método se denomina GNM-PLS1. Finalmente para el análisis de más de dos bloques (J>2) de datos mixtos Y~X1+...+XJ a través de sus variables latentes (LV) se implementa el método NM-RGCCA basado en el método RGCCA (Regularized Generalized Canonical Correlation Analysis) que modifica el algoritmo PLS-PM implementando el nuevo modo A y especifica las funciones de maximización de covarianzas o correlaciones asociadas al proceso. La cuantificación de las variables cualitativas en cada bloque Xj se realiza mediante la función inner Zj de dimensión J debido a la agregación de las estimaciones outer Yj. Tanto Zj como Yj estiman la componente ξj asociad al j-ésimo bloque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Toro, Reyes Felipe Andrés. "Aplicación de network calculus para análisis de redes de datos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112000.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista<br>En las redes de datos cada día se desarrollan nuevos servicios y topologías más complejas, con más usuarios y restricciones diferenciadas para los diversos servicios. De esta forma, la estimación de parámetros de red, como por ejemplo, delay, backlog, tasas máximas de transferencia de datos, factores de ocupación, etc. son de interés para el dimensionamiento de los nodos a utilizar en las redes. Los flujos de tráfico que atraviesan las redes de computadores están sujetos a restricciones impuestos por los componentes del sistema. Estas restricciones pueden ser expresadas y analizadas con Network Calculus, lo que permite entender las propiedades de los distintos servicios entregados por las redes convergentes, para planificar y dimensionar los parámetros de las redes. El objetivo de este trabajo es aplicar Network Calculus en redes de datos y comparar la estimación de parámetros con mediciones reales y cálculos algebraicos. Se utilizan herramientas Open Source para la implementación de escenarios de red que simulan el servicio de video streaming. De los resultados que se obtienen de las mediciones de delay y pérdidas de paquetes del tráfico generado, se comparan con las estimaciones que resulta de aplicar Network Calculus a las curvas de servicio y llegada. Network Calculus resulta ser una herramienta que permite hacer estimaciones del peor caso, es por esto que el delay que se obtiene al ser aplicado Network Calculus es superior al delay medido. No se obtienen pérdidas de paquetes para ver si las estimaciones de backlog, que entrega el Network Calculus, son las correctas. Esto se debe principalmente a la gran capacidad de transmisión que tienen los routers. Como posibles futuros trabajos tenemos: realizar escenarios de pruebas más complejos; aplicar Network Calculus a otros tipos de tráficos; utilizar diversas políticas de encolamiento en los routers y una mejora en la estimación en la curva de servicio de los routers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meyer-Pantin, Thomas Alex. "Análisis comparativo de cookies y la protección de datos personales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107493.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Todo usuario de Internet se ha visto enfrentado alguna vez a mensajes de correo no solicitados, y se ha preguntado de qué modo el remitente obtuvo su cuenta de correo, como también le ha llamado la atención la atractiva oferta contenida en el mensaje. Más comunes aún, son los afiches de propaganda que aparecen en las páginas web, los cuales casi siempre se relacionan a la edad, sexo, e intereses del usuario. Por ejemplo, ofertas de suscripción a sitios eróticos aparecerán en los afiches publicitarios virtuales cuando el navegante sea hombre. La razón es muy sencilla, los publicistas saben quién es el navegante y donde se encuentra. ¿Cómo logran esto los comerciantes electrónicos y los publicistas de internet? A través de una tecnología denominada “cookies”, un fichero de texto que algunos servidores piden a nuestro navegador que escriba en nuestro disco duro, con información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas. En otras palabras, las cookies constituyen una potente herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. Dado que el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (http) es un protocolo sin estados (no almacena el estado de la sesión entre peticiones sucesivas), las cookies proporcionan una manera de conservar información entre peticiones del cliente, extendiendo significativamente las capacidades de las aplicaciones cliente/servidor basadas en la Web. Mediante el uso de cookies se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc. De este modo, los publicistas virtuales utilizan la información recabada por la cookie para establecer un perfil del usuario basado en las páginas que visita más frecuentemente, y consiguientemente, utiliza ese perfil para presentarle avisos virtuales al usuario cada vez que se conecte, como también para enviarle correo con ofertas de productos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez, Rodríguez Karla Milagros. "Utilización del análisis envolvente de datos en la seguridad ciudadana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1519.

Full text
Abstract:
El análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis), desarrollado por A. Charnes, W Cooper y E. Rhodes, es un método no paramétrico, basado en programación lineal y benchmarking, para medir la productividad y la eficiencia relativa de unidades de organización. El objetivo fundamental de DEA es hallar una frontera de eficiencia, formada por aquellas combinaciones de recursos que optimizan la cantidad de productos fabricados minimizando los costos de producción, y a partir de esta frontera, evaluar la eficiencia relativa de las combinaciones de recursos que no pertenezcan a la misma. En este trabajo se mostrará la eficiencia de la Seguridad Ciudadana de los distintos distritos de Lima Metropolitana utilizando DEA donde se utilizo el programa Frontier Analyst para el análisis correspondiente.<br>-- Data Envelopment Analysis (DEA) developed for Charnes, W Cooper and Rhodes, is a method not paramétrico, based on linear programming, to measure the productivity and the relative efficiency of units of organization. DEA's fundamental goal is to find a border of efficiency, formed by those combinations of resources that optimize the quantity of made products minimizing the costs of production, and from this border, to evaluate the relative efficiency of the combinations of resources that do not belong(concern) to the same one. In this work there will appear the efficiency of the Civil Security of the different districts of Metropolitan Lima using DEA where I use the program Frontier Analyst for the corresponding analysis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferreiro, Pérez César Miguel. "Análisis de datos de movimiento de clientes en un supermercado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148583.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>La creciente incidencia de la tecnología en los procesos de compra ha facilitado poder hacer seguimiento de los clientes a través de las distintas etapas que componen una compra, tanto en formatos físicos como digitales. En partciular en una tienda física es posible conocer la ubicación del cliente a largo de su visita a la sala de ventas. En el presente trabajo se cuenta con la secuencia de ubicaciones seguidas por los clientes al interior de un supermercado en la ciudad de Santiago, estos fueron capturados a través de sensores dispuestos en la sala de ventas que detectan aquellos dispositivos móviles con la opción de wifi encendida. El principal objetivo del presente trabajo es entender como esta nueva fuente de información puede ayudar a enriquecer los análisis que se hacen actualmente sobre comportamiento de compra, donde generalmente solo se usan datos transaccionales. Para esto el análisis se divide en 3 partes: temporal, espacial y relacional. Primero los datos son pre procesados aplicando filtros sobre estos para restringir el análisis sobre secuencias de ubicaciones que correspondan a viajes de compra. En particular se definen criterios sobre las zonas en que son detectadas las observaciones y la duración de las visitas a la sala de ventas. Una vez hecho esto se analiza como varía la frecuencia de observación de acuerdo con las distintas trayectorias observadas. De esta parte se concluye que una gran fracción de las observaciones no puede ser asignada a un viaje de compra. Posteriormente se analizan los datos en su dimensión temporal a través de las variables hora de llegada y visitas por día. Estos datos se contrastan con variables análogas obtenidas a través de datos transaccionales. El principal resultado que se obtiene de esta comparación es que los patrones observados en datos transaccionales son consistentes con los obtenidos a través de datos móviles. Adicionalmente se logra estimar el tiempo que están los clientes al interior de la sala de ventas lo que no es posible con los datos transaccionales. Luego se analizan los datos en su dimensión espacial, esto es como se mueven los clientes al interior de la sala de ventas. En particular se construye el indicador de velocidad y se estudia como este varía de acuerdo con distintas variables. Una vez hecho esto se analiza cómo cambian los resultados al introducir correcciones a las trayectorias capturadas. Finalmente se comparan las visitas a ciertas zonas de la sala de ventas con las compras registradas en dichas zonas. El principal resultado de esta parte es la detección de brechas entre las compras y las visitas en distintas zonas de la sala de ventas. Esta información tiene el potencial de ser usada para mejorar la oferta de la sala de ventas en layout, ubicación de producto y ofertas entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Ubilla Arnol David. "Análisis de datos y búsqueda de patrones en aplicaciones médicas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136150.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Matemático<br>El suicidio en Chile se ha convertido en uno de los problemas más necesarios de hacer frente en salud pública, más aún, si consideramos que la enorme mayoría de las personas que mueren por suicidio presentan algún diagnóstico psiquiátrico y han consultado a un especialista los meses antes de cometer suicidio. Esto, motiva la creación de indicadores y alertas para detectar de forma eficaz y oportuna cuando una persona ingresa a una zona de riesgo suicida. En el presente trabajo se aborda este problema, definiendo una zona o espectro de riesgo suicida, y generando modelos matemáticos y estadísticos para la detección de pacientes en esta zona de riesgo. Para esto, se utiliza una base de datos de 707 pacientes, consultantes de salud mental, de tres centros de salud distintos de la región metropolitana. La base de datos a su vez contempla 343 variables, incluyendo tanto información sociodemográfica de cada paciente, como también sus respuestas en siete instrumentos clínicos utilizados habitualmente en salud mental (DEQ, STAXI, OQ, RFL, APGAR, PBI Madre y PBI Padre). Inicialmente la base de datos es depurada eliminando aquellos campos y/o registros con gran porcentaje de valores nulos, mientras que la imputación de valores perdidos se realiza mediante técnicas tradicionales y en algunos casos según el criterio experto, donde se utiliza un método de imputación según valor de subescala para los distintos instrumentos clínicos. Posteriormente, se realiza una reducción de atributos mediante el uso de herramientas estadísticas y provenientes del machine learning. Con esta información, se generan cinco modelos utilizando distintas técnicas y herramientas del ámbito de la minería de datos y machine learning mediante aprendizaje supervisado. Los modelos son generados y calibrados usando el lenguaje estadístico R, y se comparan sus resultados mediante cuatro métricas distintas: precisión (o accuracy), sensibilidad, especificidad, y mediante su representación en el espacio ROC. El modelo o clasificador finalmente propuesto corresponde a un modelo de support vector machine, que permite discriminar cuando un paciente se encuentra en una zona de riesgo suicida. El modelo fue entrenado utilizando un kernel de tipo RBF, y utiliza tan sólo 22 variables predictoras, entregando una precisión aproximada del $78%, calculada mediante k-validación cruzada de n-folds con k=100 y n=10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chávez, Barbaste Joaquín Gonzalo. "Análisis y modelos de datos de redes para seguridad informática." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138269.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>Hoy en día son cientos los servicios que se ofrecen de manera virtual a través de Internet, muchas veces exigiendo la transferencia y almacenamiento de datos prioritarios o sensibles a través de las redes de comunicaciones. Esto obliga a que los factores de seguridad, estabilidad y confiabilidad de las plataformas sea un elemento clave a considerar en el desarrollo de las aplicaciones y, por lo tanto, la utilización de herramientas dedicadas a la prevención y detección de fallas de seguridad toma un rol crítico. Considerando lo anterior, este trabajo propone diseñar e implementar un ambiente de simulación de redes que permita explorar la aplicación de distintas técnicas de inteligencia computacional en tópicos de seguridad informática, enfocándose principalmente en la utilización de modelos autoregresivos integrales de media móvil (conocidos como ARIMA por su sigla en inglés) y la divergencia de Kullback-Leibler para la detección de ataques de denegación de servicio a un servidor web. Para esto se desarrolla una arquitectura representativa de un proveedor de servicios de Internet utilizando como plataforma el programa de simulación de redes conocido como GNS3 (Graphical Network Simulator 3), en donde se tienen tres routers, un simulador de clientes, una máquina atacante, un servidor web y una máquina dedicada a la recolección y análisis de datos, todos funcionando como máquinas virtuales dentro de un mismo computador principal. Utilizando este ambiente se ejecutan múltiples simulaciones de tráfico web para condiciones normales de operación y bajo ataque de denegación de servicio, obteniéndose series de tiempo de alrededor de doce horas de duración para capturar el comportamiento a nivel IP del tráfico durante períodos de volumen de usuarios con carga baja, media y alta. De esta manera se logra recolectar suficientes datos para poder realizar el análisis estadístico respectivo y la generación de modelos de predicción de tráfico y detección de ataques con la ayuda del lenguaje para análisis estadístico R. A partir de los resultados obtenidos se verifica la factibilidad de utilizar modelos ARIMA para la predicción del tráfico que fluye a través de los routers que conforman las vías troncales de la red y como herramienta complementaria de detección de cambios bruscos en el nivel de tráfico de subida a un servidor web. Además, se obtienen resultados exitosos para la utilización de la divergencia de Kullback-Leibler como mecanismo de detección de ataques de denegación de servicio, en base a los cambios bruscos de tráfico, permitiendo la detección dentro de los primeros cinco minutos de comenzada la falla. Este tipo de herramientas permitirían a los proveedores implementar sistemas inteligentes para la detección temprana de ataques de denegación de servicio dentro de su red, pudiendo aplicar maniobras de mitigación a tiempo y, por lo tanto, fortaleciendo la seguridad del sistema en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valdiviezo, Basauri Manuel Javier, Geldres Iván Zico Segundo Herrera, and Puertas Gerardo Daniel Jáuregui. "Análisis y diseño de una herramienta de desarrollo de soluciones para inteligencia de negocios : análisis dimensional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/327.

Full text
Abstract:
Para aquellos que desarrollan y mantienen los sistemas de información de soporte de decisiones, se hace necesario contar con una herramienta que ofrezca versatilidad y facilidad en la implementación de soluciones. Esta herramienta debe permitir generar reportes de diversos tipos e integrar información y datos desde diversos contextos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ortega, Orosco Moisés. "Metodología para el análisis prospectivo y de exploración por minerales económicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6099.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Describe la metodología para el análisis prospectivo y de exploración para el hallazgo de depósitos de minerales económicos. Identificar las características mineralógicas para la clasificación litológica. Explica las técnicas y/o métodos para un cartografiado geológico: litología, alteración hidrotermal y análisis estructural. Describe los procedimientos prospectivos generalmente utilizados en el hallazgo de un depósito mineral económico. Describe los procedimientos para el análisis geoquímico y estadístico de las anomalías geoquímicas de un depósito mineral económico. Explica las técnicas para el análisis geofísico. Describe los procedimientos y tipos de sondeos de exploración del subsuelo.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valeriano, Mamani Javier Orlando. "Análisis matemático y computacional en mercados económicos: el modelo de Krouglov." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7948.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Analiza algunos de los modelos matemáticos propuestos para mercados económicos, descritos por sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden que se rigen por las fuerzas que actúan en dichos mercados sobre el comportamiento de la oferta y demanda. Parte de un modelo simple que considera un ofertante y un demandante, parta el cual realiza un análisis cualitativo y simulaciones numéricas junto con interpretaciones para la dinámica del mercado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas, Aguilar José P. Mauricio. "Análisis del crecimiento y ciclos económicos : una aplicación general para Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138024.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía<br>Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento<br>La presente investigación caracteriza el comportamiento macroeconómico de la economía boliviana y prueba el desempeño de un modelo de Equilibrio General Dinámico (EGD) que extiende la especificación neoclásica básica incluyendo el sector gobierno y cuatro tipos shocks estocásticos para considerar variables nominales y de política fiscal . Se encuentra que Bolivia tiene una volatilidad del producto baja y un crecimiento explicado en casi un 50% por el aporte del factor trabajo. En general se pudieron replicar satisfactoriamente los hechos estilizados de la economía boliviana lo cual respalda la popularidad de este tipo de modelos. En particular, la simulación de variables reales y nominales pudo reproducir la volatilidad y la correlación con el producto observados en los datos, sin embargo se debe tener cuidado en su uso ya que no todos los resultados son robustos a la metodología de medición del componente cíclico de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortega, Orosco Moisés, and Orosco Moisés Ortega. "Metodología para el análisis prospectivo y de exploración por minerales económicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6099.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Describe la metodología para el análisis prospectivo y de exploración para el hallazgo de depósitos de minerales económicos. Identificar las características mineralógicas para la clasificación litológica. Explica las técnicas y/o métodos para un cartografiado geológico: litología, alteración hidrotermal y análisis estructural. Describe los procedimientos prospectivos generalmente utilizados en el hallazgo de un depósito mineral económico. Describe los procedimientos para el análisis geoquímico y estadístico de las anomalías geoquímicas de un depósito mineral económico. Explica las técnicas para el análisis geofísico. Describe los procedimientos y tipos de sondeos de exploración del subsuelo.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Figueredo, Cano Andrea Persita. "Análisis de la supervisión del sector cooperativo del Paraguay." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137808.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>Esta investigación tiene por objetivo analizar la gestión del proceso de supervisión del sector cooperativo paraguayo, poniendo énfasis en las cooperativas que realizan intermediación financiera; para ello se sustenta en la premisa de que el rol del Estado en la supervisión y regulación de cooperativas se fundamenta en la mantención de la estabilidad del sistema financiero y la protección de los ahorros del público. En los últimos años el sector cooperativo paraguayo se ha situado en los primeros puestos a nivel latinoamericano en cuanto a participación porcentual en el sistema financiero nacional; sin embargo, la adopción de medidas que garanticen su crecimiento y desarrollo sustentable, han sido lentas y deficitarias. La supervisión y regulación estatal de cooperativas presenta diversas falencias, con lo cual el sector queda expuesto a eventuales crisis, que incluso se podrían contagiar al resto del sector financiero. En atención a esta problemática, teniendo esta investigación como unidad de análisis al INCOOP, la aplicación de la metodología de estudio de caso intrínseco apoyado en el marco lógico, ha permitido plasmar en un árbol de problemas y objetivos los factores más relevantes que inciden en la falencia de la supervisión y regulación del sector cooperativo paraguayo. Asimismo, el análisis de investigaciones que han sistematizado las experiencias de diversos países en dos modelos de organización cooperativa con sus respectivos sistemas de supervisión; ha permitido la identificación de estructuras asociativas que favorecen a la eficacia de la supervisión. El estudio de estos modelos también permitieron la valoración para el caso paraguayo de los riesgos de la aplicación del sistema de supervisión auxiliar de cooperativas en un contexto que difiere de la estructura organizacional e institucional necesaria para que ésta sea efectiva. Las principales falencias detectadas hacen referencia tanto a la estructura de mando institucional, que en su conformación establece un conflicto de intereses; como a su gestión, dado que el sector carece de una red de seguridad financiera, la supervisión se realiza solo parcialmente, y la generación de información es deficitaria. La principal recomendación de este estudio hace referencia al cambio de conformación del Consejo Directivo del INCOOP de manera a eliminar el conflicto de intereses, y que de esta manera la institución supervisora quede regida por los principios de autonomía e imparcialidad que le permitan desarrollar eficazmente su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villalobos, Luengo César Alexis. "Análisis de archivos Logs semi-estructurados de ambientes Web usando tecnologías Big-Data." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140417.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información<br>Actualmente el volumen de datos que las empresas generan es mucho más grande del que realmente pueden procesar, por ende existe un gran universo de información que se pierde implícito en estos datos. Este proyecto de tesis logró implementar tecnologías Big Data capaces de extraer información de estos grandes volúmenes de datos existentes en la organización y que no eran utilizados, de tal forma de transformarlos en valor para el negocio. La empresa elegida para este proyecto se dedicada al pago de cotizaciones previsionales de forma electrónica por internet. Su función es ser el medio por el cual se recaudan las cotizaciones de los trabajadores del país. Cada una de estas cotizaciones es informada, rendida y publicada a las instituciones previsionales correspondientes (Mutuales, Cajas de Compensación, AFPs, etc.). Para realizar su función, la organización ha implementado a lo largo de sus 15 años una gran infraestructura de alto rendimiento orientada a servicios web. Actualmente esta arquitectura de servicios genera una gran cantidad de archivos logs que registran los sucesos de las distintas aplicaciones y portales web. Los archivos logs tienen la característica de poseer un gran tamaño y a la vez no tener una estructura rigurosamente definida. Esto ha causado que la organización no realice un eficiente procesamiento de estos datos, ya que las actuales tecnologías de bases de datos relaciones que posee no lo permiten. Por consiguiente, en este proyecto de tesis se buscó diseñar, desarrollar, implementar y validar métodos que sean capaces de procesar eficientemente estos archivos de logs con el objetivo de responder preguntas de negocio que entreguen valor a la compañía. La tecnología Big Data utilizada fue Cloudera, la que se encuentra en el marco que la organización exige, como por ejemplo: Que tenga soporte en el país, que esté dentro de presupuesto del año, etc. De igual forma, Cloudera es líder en el mercado de soluciones Big Data de código abierto, lo cual entrega seguridad y confianza de estar trabajando sobre una herramienta de calidad. Los métodos desarrollados dentro de esta tecnología se basan en el framework de procesamiento MapReduce sobre un sistema de archivos distribuido HDFS. Este proyecto de tesis probó que los métodos implementados tienen la capacidad de escalar horizontalmente a medida que se le agregan nodos de procesamiento a la arquitectura, de forma que la organización tenga la seguridad que en el futuro, cuando los archivos de logs tengan un mayor volumen o una mayor velocidad de generación, la arquitectura seguirá entregando el mismo o mejor rendimiento de procesamiento, todo dependerá del número de nodos que se decidan incorporar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendoza, Pinto Lizeth Mayra. "Regresión lineal con datos censurados por intervalos." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/mendoza_pl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las observaciones intervalo censuradas se presentan en estudios donde no se puede precisar exactamente la observación, solamente se conoce un rango de ocurrencia, dentro del cual se supone recae la información, como por ejemplo, datos de estudios médicos, económicos, etc. En este documento se consideran modelos de regresión lineal en los cuales la variable respuesta es intervalo censurada y/o la variable covariante. El uso de un método ad hoc de análisis para dichos datos, como el que emplea los puntos medios de los intervalos de las variables intervalo censuradas en mínimos cuadrados ordinarios para la estimación de parámetros, no es válido en general, pues da lugar a estimaciones sesgadas. En este documento se emplea, una aproximación de máxima verosimilitud semiparamétrica, junto a un algoritmo condicional de dos fases, para estimar conjuntamente los coeficientes de regresión así como la distribución marginal de la covariante intervalo censurada. El método se aplica a la estimación del Gasto familiar en alimentación dependiente del Gasto total familiar, tomando datos censurados por intervalos. Se comparan las estimaciones obtenidas por el método con las estimaciones obtenidas por el procedimiento que emplea puntos medios, para analizar las bondades del método propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caro, Aguayo Hugo Alberto. "Análisis económico y financiero de un huerto de frutillas en la localidad de Chanco, Región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147800.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo.<br>El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la gestión económica y financiera del negocio de la frutilla, basado en un predio de la localidad de Chanco, Chile. Para esto, se analizó el funcionamiento económico y productivo de uno de los predios chilenos de mayor envergadura, el cual se dedica al cultivo de frutilla en Chile. El estudio realizado ha permitido conocer la estructura de costos e ingresos en las últimas cuatro temporadas, calculando indicadores de desempeños productivos y económicos. Todo esto se realizó con la elaboración de balances y estados de resultados, y con ello se pudo determinar indicadores financieros, para presentar y analizar la información. Los resultados obtenidos muestran para este predio un negocio rentable, con alta participación del capital propio y un nivel de endeudamiento bajo. Desde el punto de vista técnico se evidencian producciones constantes y precios de ventas relativamente dispares entre los distintos años estudiados. En cuanto a la distribución de costos, las remuneraciones del personal han ocupado la mayor proporción, fluctuando entre 183.768.698 pesos para el año 2009 y 315.596.823 pesos para el año 2012. Esta situación implica la búsqueda de mejores precios de venta, con el fin de no bajar los niveles de rentabilidad del negocio. Luego de la realización de este trabajo, se concluye que el negocio frutillero analizado es una buena opción, dado que se cumplen con los sistemas de control de gestión y planificación tanto productivo como financiero.<br>The object of this study was to analyze the management of the strawberry farm in Chile. To accomplish it was study the economical and productive operations of one of the largest Chilean strawberry farm in the central zone of Chile. The study has allowed the development of economic structures, as management costs and incomes based on the last four production seasons, calculating indicators of productive and economic performance, both based on preparing balance sheets and financial indicators, which will allow to generate information according to the study in order to present and analyze information in order to facilitate understanding of the report. Result got, showed that for this farm that strawberry production is a profitable business, with high equity capital and low debt levels. From the technical point of view the study showed relatively constant level of productions and constant prices show relatively disparate sales between years studied. About the distribution of costs, staff salaries have occupied most proportion, ranging from 183.768.698 pesos during 2009 and 315.596.823 pesos during 2012. This increment has forced the enterprise to look better prices in order to keep profitability of the business. It is concluded that the strawberry production is a good option provided that the farm has a system that control management and have a good financial planning and production.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Becerra, Duarte Mariela, Villegas Cynthia Saéz, and Figueroa Carolina Silva. "Análisis crítico de la evolución de las exportaciones nacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alvarez, Ahumada Rodrigo Alberto. "Análisis del Régimen Jurídico de Protección de Datos de Carácter Personal." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107324.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El presente trabajo tiene como objetivo general revisar la normativa que regula la protección de datos de carácter personal, estableciendo su régimen jurídico, abordar su evolución, en el marco del desarrollo que han experimentado las tecnologías de la información en la sociedad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Amaya, Torres Margarita Magdalena. "Análisis de patrones de viaje utilizando datos masivos de transporte público." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115458.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte<br>Los cambios experimentados el año 2007 en el Sistema de Transporte Público de Santiago, Transantiago, modificaron la percepción de los ciudadanos respecto de la importancia del transporte en su calidad de vida, logrando que la clase política comprendiera la necesidad de asignar recursos técnicos y monetarios a este complejo sistema. Entre los cambios introducidos, la implementación de nuevas tecnologías de pago tuvo como efectocolateral el almacenamiento de cuantiosa y valiosa información que facilita el estudio del mismo sistema. Este trabajo de tesis utiliza dichos datos para generar información sobre conductas recurrentes y patrones de viaje de los usuarios de Transantiago con el objetivo de desarrollar herramientas que permitan al planificador comprender de mejor manera el comportamiento de la demanda, y por lo tanto, aumentar la información disponible para el diseño de la oferta de transporte. Esta tesis estudia la frecuencia de viaje, permanencia de las tarjetas en el tiempo, variables de calidad de servicio y perfiles de uso de tiempo. Por la gran cantidad de datos disponibles es posible analizar separadamente a las tarjetas de estudiantes, concluyendo que sus conductas de viaje son diferentes a las de tarjetas bip! tradicionales. Uno de los problemas de los datos de transacciones, almacenados producto del pago del pasaje, es la falta de información socioeconómica de los usuarios. El principal aporte de este trabajo es el desarrollo de una metodología para estimar la zona de residencia de una tarjeta en base a condiciones espaciales y temporales de sus transacciones, que permite suplir en parte esa falencia, dada la naturaleza segregada de la localización residencial. Utilizando esta información se presentan indicadores de calidad de servicio, como son tiempo promedio de viaje y trasbordo, según zona de residencia en la ciudad. Además se analiza la asignación de tiempo a actividades con el mismo nivel de segregación espacial. Los resultados cuantifican el impacto de la elección de zona de residencia en el tiempo de viaje y trasbordo y las diferencias de comportamiento y asignación de tiempo a actividades. Las principales conclusiones de este trabajo son que una gran parte de la demanda está conformada por tarjetas que realizan viajes con poca frecuencia; que la distribución de viajes de la tarjeta estudiante agrupa usuarios con diferentes patrones de viaje; que existen diferencias en el perfil de uso de tiempo de los días lunes a jueves respecto del día viernes; y que las personas que habitan en las zonas Centro y Oriente de Santiago tienen tiempos de viaje menores y asignan más tiempo al hogar y a otras actividades distintas de trabajo y estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Farfán, Herrera Jorge Luis, and Fernández Frida Angélica Ruiz. "Eficiencia en instituciones microfinancieras - aplicación del DEA : (análisis envolventes de datos)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2005. http://hdl.handle.net/11354/1661.

Full text
Abstract:
Las instituciones de microfinanzas (IMF) en el Perú se pueden agrupar en Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME). Los tres tipos de IMF se diferencian desde su origen por el objetivo, la coyuntura económica y política, y el marco legal bajo el cual fueron creados. De acuerdo con el marco normativo, cada uno de los sistemas microfinancieros se encuentra autorizado a realizar diferentes tipos de operaciones, y el universo de dichas operaciones no es el mismo que el permitido a las empresas bancarias. Este trabajo intenta responder a dichos planteamientos y analiza la eficiencia relativa de las IMF aplicando una herramienta no tradicional: el análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés). El trabajo se divide en cuatro secciones. En la primera sección se desarrolla el marco teórico y la metodología por usar; en la segunda sección se esboza una reseña del sector y de la eficiencia de las instituciones microfinancieras en el Perú. En la tercera sección se especifica el modelo, la selección de las variables para aplicar el DEA y se analizan los resultados obtenidos. Una simulación de cambios regulatorios y su impacto en el nivel de eficiencia se desarrolla en la cuarta sección. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, Ferrández Miguel Antonio. "Análisis de series de datos de teledetección de índices de vegetación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/47467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quezada, Santana Javiera Fernanda. "Análisis de uso de datos personales por instituciones bancarias y financieras." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170341.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales<br>La presente memoria tiene como objetivo exponer el tratamiento de datos personales por instituciones bancarias y financieras, extendiéndolo a todos los agentes que realicen operaciones crediticias o comerciales en las que se vean envueltos o relacionados con este tipo de datos (patrimoniales, financiero o comerciales), considerando para ello el marco normativo actual y los proyectos de ley tramitados en el Honorable Congreso Nacional, para finalmente realizar un análisis crítico de la situación actual del sistema y proponer algunas alternativas de solución. En el primer capítulo, se realiza una breve descripción de la materia a tratar, desde sus orígenes a la actualidad, en él se intenta introducir al lector en los conceptos básicos sobre la materia, las fuentes de la legislación y los objetivos de las disposiciones existentes; el segundo capítulo, se enfoca en el sistema de información comercial, presentando su historia, las instituciones o agentes que participan en él y los proyectos de ley que actualmente se tramitan o se han tramitado en el Congreso Nacional; en el tercer capítulo, se revisan los mecanismos de protección para hacer efectivos los derechos de los titulares de los datos personales, principalmente el recurso de protección, las acciones en sede civil, entre otros mecanismos; el cuarto capítulo trata sobre el proyecto de ley N°7886-03, cuyo objetivo es subsanar la actual escasez normativa sobre el tratamiento de datos personales patrimoniales, mediante la creación de un nuevo sistema de obligaciones económicas, exponiendo para ello sus motivaciones y principales innovaciones, para posteriormente efectuar un análisis crítico de lo propuesto. Finalmente, en el último capítulo, a partir de lo desarrollado se elaboran las conclusiones de la presente memoria, realizando un diagnóstico del 8 estado actual del sistema y de los proyectos de ley en tramitación, además de plantear posibles soluciones o mejoras al sistema de información comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Medina, Jaraquemada Francisco Javier. "Análisis econométrico del turismo receptivo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114165.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>Chile es un país pequeño, pero muy largo que alcanza aproximadamente 4.300 kilómetros de extensión en el Pacífico Sur. Según un estudio encargado por el gobierno, Chile es reconocido a nivel mundial por ser un país rico en paisajes más que por su identidad o cultura, como pasa con países como Perú, Brasil o Argentina (SERNATUR, 2010). Se destaca por la gran cantidad de climas y microclimas de su geografía y territorio, que incluyen desde el desierto más árido del mundo, pasando por los valles, las islas, los volcanes, lagos, lagunas, glaciares y fiordos, y que rematan, al extremo sur, en el desierto blanco y helado de la Antártica. Sin embargo, el año 2012, de cerca de 1.035 millones de turistas a nivel mundial (OMT, 2013), Chile logró capturar poco más de 3,4 millones de visitas (SERNATUR, 2013), que corresponde a sólo 0,33% y que constituyó una cifra récord para el país. Además alrededor de 40% de estos visitantes corresponde a turistas argentinos que arriban durante el año, naturalmente con mayor presencia en los meses de verano. La gran parte del turismo receptivo del país es intra-regional, es decir, tiene su origen en los mismos países sudamericanos, por lo que con poca frecuencia la grandiosidad de las postales de la geografía de Chile salen más allá del continente sudamericano. El presente estudio tiene como objetivo determinar mediante modelos teorométricos1, las variables que afectan la demanda turística hacia Chile y sus importancias relativas. Se utiliza los 5 países con mayor participación en la llegada de turistas y que explican aproximadamente el 80% del turismo receptivo del país. Se realiza estimaciones por mínimos cuadrados ordinario (MCO) y modelos de series de tiempo, como AR(p) y ARMA(p,q). La variable independiente a estimar es el logaritmo del flujo mensual de turistas. Las variables explicativas incorporadas al modelo estimado son el rezago de la variable independiente además del logaritmo del PIB per cápita promedio, los meses del año, las diferencias de los índices (IPC) de los 5 países estudiados respecto del de Chile, etc. A priori se espera que los rezagos tengan incidencia 1 Modelos teóricos y econométricos asociados al turismo (Alcaide 1964). positiva en los modelos estimados. También se espera que la elasticidad ingreso del turismo receptivo del país sea positiva y mayor a 1, debido a la presunción teórica y la evidencia empírica que señalan que el turismo constituye un bien de lujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Méndez, Reátegui Rubén Carlos B. "El análisis económico del derecho : principales escuelas que han influenciado en el Perú, aportes y su contraposición conceptual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3056.

Full text
Abstract:
A lo largo de este trabajo, sostendremos como hipótesis que la penetración del discurso de los enfoques de D & E, fue decisivo para que a fines de la década de los ochenta e inicios de los noventa, se comprendiese la relevancia económica de un marco legal general eficiente, entidades como Registros Públicos y del desarrollo de organismos como el INDECOPI, el OSIPTEL, el OSITRAN, el OSINERGMIN y la SUNASS. En ese sentido, se desarrollará a profundidad la temática referida al sello del razonamiento económico implícito y explicito y como este es abordado por los distintos enfoques dentro del D & E y el porqué en su conjunto debe ser considerado como un movimiento que como método de investigación e instrumento teórico a permitido renacer el interés por el estudio interdisciplinario del derecho y la legislación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mendoza, León Lourdes. "Implementación y efectos socio-económicos del programa “PROCAMPO-PROAGRO productivo”. Análisis bibliohemerográfico." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres, Silva Daniel Alejandro. "Diseño y aplicación de una metodología para análisis de noticias policiales utilizando minería de textos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114675.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>En esta memoria se presenta el diseño y la aplicación de una metodología, basada en técnicas de minería de textos, para el procesamiento de grandes volúmenes de noticias que permita descubrir interesantes patrones en los datos para desarrollar un acabado análisis de la cobertura de distintas temáticas policiales y estudiar su relación con las estadísticas de casos reales de delincuencia. Las noticias policiales han sido objeto de constante análisis, cuyo interés se debe a la probable distorsión que provocaría sobre los niveles de preocupación frente al delito en la población. Los artículos noticiosos poseen valiosa información que muchas veces no es explotada, dado que requiere de un proceso de análisis manual, intensivo en tiempo y recursos. Actualmente existen herramientas tecnológicas que permiten manejar crecientes volúmenes de datos, particularmente datos no estructurados como los textos, tomando cada vez más protagonismo la minería de textos en el descubrimiento de nuevo e interesante conocimiento. La metodología de investigación propuesta se basa en las etapas del modelo de procesos CRISP-DM, para lo cual se debe integrar la comprensión de la naturaleza del problema, la comprensión y preparación de los datos, la construcción y evaluación de los modelos y los posteriores desarrollos a partir del conocimiento generado. La aplicación de la metodología se realiza sobre un conjunto de noticias policiales en formato RSS recopiladas a partir de cuatro medios de prensa nacionales durante el segundo semestre del año 2011. Se logran identificar siete temáticas policiales dentro de las noticias, caracterizando cada una de ellas a partir de diferentes herramientas basadas en las palabras más relevantes. Se detecta que las distintas temáticas presentan diferentes niveles de cobertura entre sí, así como también según región y según medio de prensa. También se logra constatar una relativa proporcionalidad entre el número de noticias y el número de habitantes según región, mientras que la posible relación entre el número de casos reales y el número de noticias podría explicar una proporción importante de la variabilidad experimentada por los niveles de noticias para cada temática policial. La metodología implementada permite cumplir exitosamente con los objetivos propuestos, facilitando la comprensión y manejo de las distintas interacciones entre las etapas involucradas en el proceso. Como trabajo futuro se plantea un sistema de monitoreo continuo de los niveles de cobertura policial en medios de prensa escritos, apoyándose en la propuesta de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Colonia, Machado Billy Antonio. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de administración de torneos del juego de ajedrez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1329.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el análisis, diseño e implementación de un sistema administrador de torneos de ajedrez que se propone como solución a la falta de una herramienta adecuada que administre en forma eficiente este tipo de eventos. Se resalta el hecho que por primera vez en este tipo de soluciones se integra en un único interfaz la gestión de jugadores dentro de un torneo con la administración de sus partidas jugadas. Entre las tareas implementadas en el producto de este trabajo se pueden enumerar las siguientes: establecer el tipo de torneo a jugar, registrar jugadores en el sistema, inscribirlos en un torneo, crear categorías, obtener reportes con los resultados de las rondas jugadas o de las estadísticas generales del torneo, gestionar las partidas jugadas, obtener reportes de las partidas jugadas, calcular las nuevas valoraciones de habilidad de juego de los jugadores (conocida como ELO) y obtener mecanismos de desempate en caso de igualdad en puntajes. Cabe indicar que en este trabajo se optó por implementar un procedimiento de emparejamiento de jugadores a lo largo de las rondas de un torneo en el sistema suizo que mejora el tiempo de respuesta en la generación de las parejas según los procedimientos establecidos por los reglamentos de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Damiani, Q. Paola, G. Carolina Pino, Riveros Claudia Sanhueza, and R. Daniela Vidal. "Análisis al desempeño de los grupos empresariales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108337.

Full text
Abstract:
Los Grupos Empresariales han jugado un rol importante dentro de la historia económica. Muchos autores han ahondado en este tema, buscando las razones de su existencia y formación. Este tipo de estructura corporativa es más recurrente en países con economías emergentes como en el caso de Chile. Estas razones nos motivaron a realizar el presente seminario, que tiene como finalidad estudiar el desempeño de los Grupos Económicos en Chile en los últimos 5 años (periodo 2000 a 2004). Nuestra principal inquietud acerca de este tema es como se ve afectado el desempeño de un grupo tomando en cuenta distintos escenarios. Para el desarrollo de este seminario, se realizó la siguiente estructura de trabajo: se comenzó examinando la evidencia empírica existente al respecto de estos temas, con lo cual desarrollamos un Marco Teórico; luego se explica como fue seleccionada la muestra, en este punto se recurrió a datos de la Superintendencia de Valores y Seguros; para a continuación hacer un análisis descriptivo de cada uno de los grupos seleccionados; en esta descripción se incluye una breve reseña de la historia, ratios de las empresas que pertenecen a los grupos, y porcentaje controlado por el grupo controlador en cada empresa. Posteriormente, testeamos distintas hipótesis con el software SPSS, en el cual se muestran los resultados con una breve explicación de estos. Para realizar lo anterior, se hicieron cinco análisis, comenzando por el Análisis de Desempeño operacional de los grupos, luego el Análisis del porcentaje con el cual controla el grupo controlador, siguiendo con el Análisis de Directores que pertenecen a varios directorios del mismo grupo, a continuación el Análisis de Diversificación v/s Focalización de los grupos, para terminar con el Análisis de Profesiones y Universidades de egreso de los Directores. Una vez obtenidos los resultados, se presentan las conclusiones e implicancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rebolledo, Campos Jaime José. "Identificación de necesidades de entrenamiento en operadores de camiones, utilizando análisis estadístico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143700.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>En la gran minería del cobre de cielo abierto, el desempeño de la flota de camiones es determinante en la rentabilidad de la operación. El transporte de mineral desde la mina hasta la planta es un proceso comandado mayormente por personas. Estas personas, arriba de grandes camiones mineros, deben enfrentar todo tipo de distracciones, peligros, y además, deben desarrollar su actividad en condiciones ambientales adversas. Es el desempeño de estos operadores la que condiciona la productividad de la mina, y son por supuesto sus conductas las que afectan la seguridad de personas y la integridad de los equipos. Esta tesis se hace cargo de diseñar una metodología analítica para identificar a los operadores de camión que tienen brechas en su desempeño, ofreciendo con esto un instrumento de gestión que permite enfrentar de manera focalizada los recursos de entrenamiento, y disminuyendo las mermas de productividad. Gracias al uso y procesamiento de grandes cantidad de datos, provenientes de tanto del sistema de signos vitales de los camiones mineros, como del sistema de despacho de la flota, es posible reconocer las pérdidas de eficiencia de la flota, y la contribución que tienen los operadores de camión a estas pérdidas. Se presenta además un diagrama de visualización de velocidades georreferenciadas que permite reconocer condiciones en las rutas con brechas de velocidad, producto de interferencias, o deficiente gestión de caminos. En este trabajo se presentan propuestas de reportes analíticos que demandan un esfuerzo no menor de integración datos, y de crear estructuras de gestión que utilicen esta nueva información. Estos nuevos reportes, que permitirán cuantificar algunas de las más grandes pérdidas de eficiencia de la flota - imputables a la conducta de los operadores - son el producto de una iniciativa de la superintendencia de mina, la cual se espera se implemente durante el año 2016.<br>19/11/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Araya, Vildósola Cristian Rodrigo, and Carrasco Rodrigo Andrés Dawes. "Análisis del modelo de negocios de Ebay." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111253.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>Corrían las 16 horas del Jueves 16 de Marzo del 2000 y el caos y la preocupación corrían por miles de personas en Estados Unidos y en el resto del mundo. A esa hora cerraban las bolsas de comercio americanas con caídas de 15%, las mas altas desde el viernes negro en octubre 1987. La caída del Nasdaq puso fin a la burbuja de Internet, poniendo un manto de duda a toda la Internet en general y a las empresas de Internet en particular. Fueron estas empresas las que en tan solo tres meses perdieron cerca de un 95% de su valor bursátil, perdieron todo medio de financiamiento, tediendo en algunos casos que devolver el capital invertido en ellas a sus respectivos inversionistas. Esta crisis llevó al cierre de casi el 90% de las empresas de Internet, y las que sobrevivieron debieron ajustar sus estructuras de costo, modificar sus planes de negocios y en algunos casos modificar su fin, de tal manera de poder subsistir en el tiempo. La industria de Internet quedó absolutamente desvalorizada, paso de ser la “Primadonna” del mercado, a ser tan solo un espectador sentado en la popular. Al mismo tiempo que la llamada “Nueva Economía” se caía a pedazos, en una oficina ubicada en San José, California se descorchaba champaña para festejar el cumplimiento de las metas y cerca de 40 millones de dólares en utilidades. Al lector, este hecho le puede parecer de poca importancia, pues son muchas las empresas que tienen 40 millones de dólares en utilidades, pero lo que la hace diferente es que esta empresa es una empresa virtual, miembro del demacrado grupo de las punto com. Cae ya la noche del 16 de Marzo, y los ejecutivos de la empresa de San José se preparan para irse a su casa. Algunos de ellos llevan camisas corporativas, en las cuales se lee www.eBay.com 5 Este estudio intentara comprender porque eBay fue diferente a esas otras empresas que desaparecieron. ¿Fue el mercado?, ¿Fue el modelo de negocio?, ¿Fueron sus competidores?, o ¿la ausencia de estos?, ¿Fue un golpe de suerte? o ¿Fue una estrategia pensada?. Trataremos de ver mas allá de los números y de las páginas, mas allá de la compañía en sí. Nuestro fin será presentarle al lector un detallado análisis de que es eBay, de tal manera que al final de la lectura entienda porque eBay no murió el año 2000 y porque es la empresa valorada en 30 mil millones de dólares. También, nos sentiremos satisfechos si el lector se anima a probar eBay (o sus versiones locales www.deremate.com) y quien sabe si puede hacer un ingreso extra para su familia. El estudio estará separado en cuatro áreas. La primera área revisara en detalle que es eBay. Tocando temas tan variados como los orígenes de la compañía, quienes son sus dueños, como es su modelo y como se han comportado sus variables operativas y financieras a lo largo del tiempo. La segunda área revisara él porque eBay esta vivo hoy. Se verá con profundidad temas como: la condición actual de la compañía y el boom-fin de las punto com. La tercera área, y desde nuestro punto de vista la más importante de todo el estudio, verá los factores diferenciadores que presenta eBay, los cuales desde nuestro punto de vista hacen que eBay sea distinta al resto. En esta parte nos enfocaremos en la solidez del producto llamado eBay.com y en su solidez financiera. Por último la cuarta área se enfocara en analizar el proceso de consolidación que esta llevando eBay para mantener su nivel de crecimiento. Revisaremos que cosas debe realizar eBay, enfocándonos en su consolidación en el mercado americano y en su expansión internacional. En conclusión, el fin de nuestro estudio es que el lector absorba la realidad de una compañía de Internet exitosa, que aprenda de los pasos que tuvo que realizar eBay para poder estar en la posición que hoy mantiene. A su vez queremos que el lector pueda ver como una compañía nueva es capaz de subsistir a una crisis como la que sufrió Internet y quedar en una mejor posición que la que tenía. Al final de todo solo buscamos que usted pueda entender él porque la gente festejaba con champaña mientras el resto pensaba cuando y que iba a poner en sus curriculum vitae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!