Academic literature on the topic 'Análisis de datos: técnicas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis de datos: técnicas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Análisis de datos: técnicas"
Carrión, Juan Javier Sánchez. "Técnicas de análisis de datos nominales." Reis, no. 45 (1989): 133. http://dx.doi.org/10.2307/40183362.
Full textRodríguez P, Wilson, Paola A. García R., and Alberto Fajardo O. "Aplicaciones de técnicas espectroscópicas para el análisis de suelos." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 2 (July 25, 2016): 228–51. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2030.
Full textIzquierdo Bautista, Jaime. "Métodos de análisis estadístico con datos dispersos." Ingeniería y Región 24 (December 28, 2020): 86–98. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2537.
Full textVicente, Kleber, William Venegas, Christian Vásconez, and Iván Zambrano. "Análisis de Flexo-extensión del Cuello Mediante el Uso de Visión Artificial." Revista Politécnica 45, no. 1 (April 16, 2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n1.01.
Full textZamora Baidal, Dustyn, Anthony Triviño, Amilkar Yudier Puris Cáceres, Rodrigo Emilio Zhuma Mera, and Byron Oviedo Bayas. "Análisis y técnicas de prevención ante ataques ransomware." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 1 (July 6, 2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i1.72.
Full textOsorio-Zuluaga, Germán Augusto, Luis Gonzalo Sánchez-Giraldo, and Néstor Darío Duque-Mendez. "Técnicas de minería de datos aplicadas a la valoración de ambientes creativos." Respuestas 14, no. 1 (May 5, 2016): 77–83. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.532.
Full textLopez Castaño, Héctor Fabio, Jessica Almeida Braga, and Max Brandão de Oliveira. "Análisis de variables productivas y socio-empresariales de productores de aguacate hass de dos municipios del Cauca para la creación de indicadores para la toma de decisiones del sector rural." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3159.
Full textOndé Pérez, Daniel, and Jesús María Alvarado Izquierdo. "Análisis de clases latentes como técnica de identificación de tipologías." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (September 1, 2019): 251. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1641.
Full textEscudero, Camila. "El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social." La Trama de la Comunicación 24, no. 2 (September 26, 2020): 089–100. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v24i2.746.
Full textDe Corso Sicilia, Giuseppe Bernardo, and Maribel Pinilla Rivera. "Métodos gráficos de análisis exploratorio de datos espaciales con variables espacialmente distribuidas." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 13, no. 25 (December 15, 2017): 92–104. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2417.
Full textDissertations / Theses on the topic "Análisis de datos: técnicas"
Rantes, García Mónica Tahiz, and Quispe Lizbeth María Cruz. "Detección de fraudes usando técnicas de clustering." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/rantes_gm/html/index-frames.html.
Full textThe credit card fraud is one of the most important problems currently facing financial institutions. While technology has enhanced security in credit cards with the use of PINs, the introduction of chips on the cards, the use of additional keys as tokens and improvements in the regulation of their use, is also a need for banks, act preemptively against this crime. To act proactively need real-time monitoring operations are carried out and have the ability to react promptly against any questionable transaction that takes place. Clustering technique tackle this problem is a common method since it allows the grouping of data allowing classifying them by their similarity according to some metric, this measure of similarity is based on the attributes that describe the objects. Moreover, this technique is very sensitive to Outlier tool that is characterized by the impact they cause on the statistic when going to analyze the data
Cruz, Quispe Lizbeth María, and García Mónica Tahiz Rantes. "Detección de fraudes usando técnicas de clustering." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2644.
Full text---The credit card fraud is one of the most important problems currently facing financial institutions. While technology has enhanced security in credit cards with the use of PINs, the introduction of chips on the cards, the use of additional keys as tokens and improvements in the regulation of their use, is also a need for banks, act preemptively against this crime. To act proactively need real-time monitoring operations are carried out and have the ability to react promptly against any questionable transaction that takes place. Clustering technique tackle this problem is a common method since it allows the grouping of data allowing classifying them by their similarity according to some metric, this measure of similarity is based on the attributes that describe the objects. Moreover, this technique is very sensitive to Outlier tool that is characterized by the impact they cause on the statistic when going to analyze the data.
Tesis
Gobantes, Marin Francisco. "Estudio de Técnicas de Recolección de Datos para la Investigación de Mercados: ¿Que Técnica Usar Para Cada Proyecto?" Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103970.
Full textLa investigación de mercados es parte integral de los estudios de marketing que hoy en día se realizan en Chile. En particular, los que son a base de encuestas. Esta memoria estudia la relación que existe entre los tópicos de una encuesta y estratos de la población chilena con las diferencias en los resultados que presentan las distintas técnicas de recolección de datos no presenciales. El objetivo es poder identificar cómo cambiará la respuesta de un respondente al usar una técnica de recolección, un tópico de pregunta, y un estrato de la muestra determinado. La metodología utilizada se inició conel Levantamiento de Información Secundaria. Estudios Similares, donde se estudia el comportamiento de las personas en relación a los valores que estos tienen y sus distintas respuestas ante tópicos diferentes. Los errores muestrales, y estudios sobre comparación de escalas, de donde se puede extraer información importante acerca de los pasos metodológicos aplicados en esta memoria. El siguiente paso consistió en el diseño del Modelo de Espacio Encuesta y todas sus componentes. Luego, se procedió al diseño mismo de las encuestas. Lo que se busca es comparar metodologías, por lo que se debió generar cuestionarios para cada una de estas, de manera que los resultados obtenidos estén en la misma escala o “lenguaje”.Se analizó e interpretó los resultados obtenidos. Para esto, se utilizó el análisis de las brechas desarrollado con esta intención. Los principales hallazgos encontrados con esta metodología son que: La tasa de rechazo varía si se cambia el tópico de la encuesta. Al variar la técnica de recolección disminuyendo el nivel de interacción entre el encuestador y el encuestado (de CATI a IVR) se generan brechas no constantes entre los resultados; disminuye la media; aumenta la varianza, aunque en menor grado que la media, y el error asociado a esa varianza por la polarización de las respuestas; y cambia la forma en que el respondente conecta las variables preguntadas, lo que genera un cambio en la forma en que la variable global se ve explicada por las variables independientes. Las brechas generadas por el cambio de técnica se pueden predecir en cierto grado por la “incomodidad” del tópico de la pregunta, donde una pregunta más incomoda tiene una brecha mayor. Bajo el supuesto tomado, la deshonestidad aumenta al haber menos interacción entre el respondente y el encuestador o cuando los tópicos son más complicados de responder.
Valerio, Jiminián Miguel Ernesto. "Nuevas técnicas de control social: análisis jurídico de las bases de datos de ADN." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384313.
Full textThe State ability to store genetic information raises important challenges for criminal sciences, as DNA Databases exacerbate the tension among the principles of freedom, safety and equality. This tension is particularly strong when the States seek to preserve genetic identifiers of individuals that have been arrested by the police without any formal accusation or of those who have been acquitted of all penal responsibilities. This issue has been analyzed, inter alia, by the European Court of Human Rights and the Supreme Court of the United States, reaching, in both cases, different conclusions. In this Thesis, we have made a juridical analysis of the state conservation of genetic profiles for forensic purposes and it is pretended to define an equitable registration model that guarantees the fundamental rights of individuals.
Morales, Jacob Fidel Elías. "Aplicación e interpretación de técnicas de reducción de datos según escalamiento óptimo: (Análisis de correspondencia múltiple y análisis de componentes principales categóricos)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113469.
Full textEl presente texto se realiza con el fin de explorar la estructura de las técnicas de reducción de datos del modulo categorías del programa estadístico SPSS. Dicha exploración permitirá potenciar futuros análisis y mejorar la complementación de la información digital y analógica de las técnicas. El documento se divide en cuatro partes generales: La primera parte corresponde al planteamiento del problema, Objetivos y metodología utilizada en este texto. La segunda parte contiene el desarrollo del análisis de correspondencias múltiple. Para ello, se utiliza un esquema de flujo que representa los principales momentos de decisión del analista en la aplicación. El esquema de flujo se complementa con la aplicación concreta de la técnica a datos reales. La tercera parte contiene el desarrollo del análisis de componentes principales categóricos (no lineal). Para ello, se utiliza el mismo procedimiento al análisis de correspondencia múltiple. La cuarta parte muestra las conclusiones del estudio. Las conclusiones se ha dividido en dos partes: La primera parte muestra una “recurrencia operativa” descubierta durante la construcción de este texto, que es la ubicación de las variables independientes e incorrelacionadas en el modelo; La segunda parte muestra las conclusiones generales del texto según los objetivos investigados
Díaz, Barriga Oscar Antonio. "Diseño de un proceso computacional basado en técnicas de minería de datos para el análisis del fenómeno de "El Niño"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9904.
Full textTesis
Estrada, Gomero Daniel Carmelo. "Análisis del estándar celular TD-SCDMA y comparación técnica con WCDMA." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9548.
Full textRealiza un análisis de las características técnicas de TD-SCDMA (Acceso síncrono múltiple por división de código y división de tiempo), el cual ha sido aprobado por la UIT como estándar oficial 3G. TD-SCDMA es un estándar 3G desarrollado por la Academia China de Tecnología de Telecomunicaciones y utiliza acceso múltiple por división de código (CDMA) y multiplexación por división de tiempo (TDD) para soportar en un mismo canal físico transmisiones de downlink y uplink. Este aspecto, junto con otras características técnicas de TD-SCDMA, son estudiados y evaluados para determinar las ventajas técnicas que ofrece con respecto a WCDMA. Así mismo, se realiza una comparación integral entre WCDMA y TD-SCDMA enfocando los aspectos de capacidad y cobertura. En esta comparación se incluirá el uso de HSDPA para ambas tecnologías. Por último se exponen aspectos comerciales sobre ambas tecnologías y se concluye con una recomendación sobre la viabilidad de implementar TD-SCDMA para un operador celular. Se deja en claro que tarde o temprano el mercado de servicios 3G va a despegar de manera agresiva y para entonces los operadores de red y proveedores de contenidos deberán estar preparados para prestar servicios avanzados relacionados con internet y aplicaciones basados en IP de alta velocidad, comercio electrónico, servicios basados en la ubicación del usuario, etc. En la actualidad, los 3 operadores de telefonía móvil nacionales ya tienen implementadas y en fase de desarrollo sus redes 3G y por esta razón no se aborda un estudio de factibilidad de implementar 3G, simplemente ya es una realidad.
Tesis
Frías, López Cristina. "Desarrollo de técnicas bioinformáticas para el análisis de datos de secuenciación masiva en sistemática y genómica evolutiva: Aplicación en el análisis del sistema quimiosensorial en artrópodos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668283.
Full textThe Next Generation Sequencing (NGS) technologies are providing powerful data to investigate fundamental biological and evolutionary questions including phylogenetic and adaptive genomic topics. Currently, it is possible to carry out complex genomic projects analyzing the complete genomes and/or transcriptomes even in non-model organisms. In this thesis, we have performed two complementary studies using NGS data. Firstly, we have analyzed the transcriptome (RNAseq) of the main chemosensory organs of the chelicerate Macrothele calpeiana, Walckenaer, 1805, the only spider protected in Europe, to investigate the origin and evolution of the Chemosensory System (CS) in arthropods. The CS is an essential physiological process for the survival of organisms, and it is involved in vital biological processes, such as the detection of food, partners or predators and oviposition sites. This system, which has it relatively well characterized in hexapods, is completely unknown in other arthropod lineages. Our transcriptome analysis allowed to detect some genes expressed in the putative chemosensory organs of chelicerates, such as five NPC2s and two IRs. Furthermore, we detected 29 additional transcripts after including new CS members from recently available genomes in the HMM profiles, such as the SNMPs, ENaCs, TRPs, GRs and one OBP-like. Unfortunately, many of them were partial fragments. Secondly, we have also developed some bioinformatics tools to analyze RNAseq data, and to develop molecular markers. Researchers interested in the biological application of NGS data may lack the bioinformatic expertise required for the treatment of the large amount of data generated. In this context, the development of user-friendly tools for common data processing and the integration of utilities to perform downstream analysis is mostly needed. In this thesis, we have developed two bioinformatics tools with an easy to use graphical interface to perform all the basics processes of the NGS data processing: i) TRUFA (TRanscriptome User-Friendly Analysis), that allows analyzing RNAseq data from non-model organisms, including the functional annotation and differential gene expression analysis; and ii) DOMINO (Development of Molecular markers in Non-model Organisms), which allows identifying and selecting molecular markers appropriated for evolutionary biology analysis. These tools have been validated using computer simulations and experimental data, mainly from spiders.
Sandoval, Linares Angel Gabriel. "Análisis de métodos y técnicas de limpieza de datos existentes y aplicación en un sistema CRM para una institución educativa limeña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12619.
Full textTesis
Molina, Salgado Javier Ignacio. "Plataforma de análisis e identificación de demanda de competencias laborales en los avisos de trabajo de la Bolsa Nacional de Empleo mediante técnicas de Text Mining." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151668.
Full textLa Bolsa Nacional de Empleo (BNE), es una plataforma laboral estatal, pública y gratuita. Esta plataforma sirve de intermediario entre empleadores y personas que se encuentran en búsqueda de trabajo. Esta iniciativa depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en conjunto con el SENCE, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Por otro lado, existen competencias laborales, las cuales son definidas como habilidades, aptitudes y conocimientos que necesarios para la ejecución de alguna función dentro de una actividad laboral o puesto de trabajo. Estas son requeridas por los trabajos para ser correctamente ejecutados y también son poseídas por cada trabajador producto de su formación y experiencia. Esta memoria tiene dos objetivos principales: el primero es detectar las competencias laborales que requieren los avisos de trabajo de la BNE y en segundo lugar diseñar e implementar una plataforma de análisis para la información generada, de manera de disponer de una herramienta de apoyo a la gestión y decisión para las entidades involucradas. Para cumplir con dichas metas se desarrolló un sistema que utilizó técnicas de text mining, además de integrar un catálogo de competencias laborales junto a un motor de búsqueda para generar coincidencias entre las competencias laborales y los avisos de trabajo. Luego con la información generada se diseñó e implementó una plataforma de análisis (un data warehouse) accesible desde la web y que permite realizar distintos análisis de las competencias laborales demandadas segmentando por factores como temporalidad, sector económico, tipo de trabajo, entre otros. Finalmente, se desarrolló una herramienta de detección de competencias laborales y una plataforma para su análisis a niveles agregados o segmentados con una precisión del 95% para los grupos más altos de coincidencias. Las conclusiones de esta memoria apuntan a utilizar el trabajo desarrollado como base para nuevas líneas de investigación y aplicaciones prácticas en las distintas plataformas laborales, así como posibles mejoras al sistema actual.
Este trabajo ha sido financiado parcialmente por Proyecto FONDECYT Regular 1151479 y Proyecto CONICYT PIA SOC 1402
Books on the topic "Análisis de datos: técnicas"
Oñate, Pablo. Análisis de datos electorales. [Madrid]: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999.
Find full textGimeno, Rafael Balart. Técnicas experimentales de análisis térmico de polímeros. Valencia: Editorial UPV, 2003.
Find full textPulido, Alejandro González. Conceptos y técnicas básicas del análisis demográfico. 2nd ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
Find full textRamos, María Isabel Castillo, Celia Hernández Cortés, and Jaime Ornelas Delgado. Teorías y técnicas para el análisis regional. México, D.F: Ediciones EyC, 2014.
Find full textIriarte, Gregorio. Análisis crítico de la realidad: Compendio de datos actualizados. Cochabamba: Grupo Editorial "Kipus", 2010.
Find full textAnálisis crítico de la realidad: Compendio de datos actualizados. Cochabamba: Grupo Editorial "Kipus", 2010.
Find full textIriarte, Gregorio. Análisis crítico de la realidad: Compendio de datos actualizados. [Cochabamba, Bolivia]: Grupo Editorial Kipus, 2007.
Find full textBook chapters on the topic "Análisis de datos: técnicas"
Galán-Cuenca, Álvaro, Ricardo Vázquez-Martín, Anthony Mandow, Jesús Morales, and Alfonso García-Cerezo. "Análisis de técnicas de aumento de datos y entrenamiento en YOLOv3 para detección de objetos en imágenes RGB y TIR del UMA-SAR Dataset." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 686–94. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.686.
Full textOlarte Cabana, Jairo Alberto. "Análisis de contenido, alternativa al diseño de instrumentos tradicionales para el levantamiento de información. Un estudio empírico." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 42–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.4.
Full textMoreno Ospina, Judy Marcela, and Mario A. Yandar-Lobon. "Analítica de negocios al transporte de carga por carretera." In Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 106–21. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-7.
Full textParra Galaviz, Román Edén, Manuel de Jesús Pérez Valdez, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Hugo Humberto Piña Ruiz, and Claudia Selene Castro Estrada. "Implementación de fotografías aéreas y sistemas de información geográfica para la determinación de áreas y volúmenes de corteza vegetal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 66–85. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.5.
Full textBenjumea Liñan, Edelsy, Tulia López Valera, and Marcela Gómez Cadavid. "Evolución y características de la evaluación de aprendizajes en el programa de enfermería, en una institución pública de educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 107–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.8.
Full textMuñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Conocimientos del impuesto a las actividades económicas en los funcionarios tributarios del municipio La Cañada de Urdaneta." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 99–120. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c4.
Full textROBERTO SIQUEIRA LAMEGO, CAIO. "O TEMA CÂNCER NOS LIVROS DIDÁTICOS DE CIÊNCIAS: REFLEXÕES À LUZ DA EDUCAÇÃO EM SAÚDE." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.407.
Full text"Análisis de datos categóricos." In Estadística para ciencias sociales, 253–72. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msqdq.11.
Full text"Datos económicos seleccionados." In Análisis de los resultados medioambientales, 170–72. OECD, 2014. http://dx.doi.org/10.1787/9789264189188-10-es.
Full text"Datos sociales seleccionados." In Análisis de los resultados medioambientales, 173. OECD, 2014. http://dx.doi.org/10.1787/9789264189188-11-es.
Full textConference papers on the topic "Análisis de datos: técnicas"
Romero, Irene, Carolina Alonso, Víctor A. Villagrá, Luis Vázquez, and Pilar Holgado. "Aplicación de técnicas de detección de anomalías a escenarios de ciudades inteligentes." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6574.
Full textEsquivel-Hernández, Germain. "Análisis de vapor de agua precipitable sobre Costa Rica: una comparación entre diferentes técnicas de análisis basadas en GPS, sondeo atmosférico y productos satelitales MODIS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.41.
Full textBatista, Saneth, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "ANÁLISIS Y REGRESIÓN DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-07.
Full textOrtigosa, Nuria, and Joaquín Cerdá Boluda. "Primera experiencia y presentación de labores investigadoras referentes a análisis de imágenes médicas para alumnos de enseñanzas medias." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8792.
Full textCamacho Torregrosa, Francisco Javier, Javier Marín Morales, David Llopis Castelló, Ana María Pérez Zuriaga, and Alfredo García García. "Análisis y Validación de la Consistencia en un Simulador de Conducción." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1902.
Full textArenas Ramírez, Blanca, José M. Mira Mc Williams, Camino González Fernández, Arturo Furones Crespo, Javier Páez Ayuso, and Francisco Aparicio Izquierdo. "METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MOVILIDAD DE VEHÍCULOS DEL PARQUE ESPAÑOL. ESTUDIO PILOTO: AUTOBUSES ARTICULADOS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1990.
Full textVelázquez-Martí, Borja, and Juan José Pérez-Arévalo. "Evaluación Bidireccional del Proceso Enseñanza-Aprendizaje Universitario Aplicando Análisis de Componentes Principales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4283.
Full textLijarcio Cárcel, José Ignacio, Ana Martí-Belda Bertolín, Patricia Boso Segui, and Consuelo López Osma. "Contribución de las aplicaciones móviles a la Seguridad vial. Drive Smart como ejemplo de aplicación." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3472.
Full textUlpiano Cogollos, José Luis, Francisco Javier Camacho-Torregrosa, and Alfredo García García. "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONDUCTORES EN CURVAS DE BAJO ÁNGULO DE DEFLEXIÓN." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4118.
Full textPage, Alvaro, Noelia López, William Ricardo Venegas, and Pilar Serra. "Comparación de la normalización lineal de la escala de tiempos con el registro funcional continuo en movimientos cíclicos del cuello." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10027.
Full textReports on the topic "Análisis de datos: técnicas"
Di Capua, Laura, Virginia Queijo, and Graciana Rucci. Demanda de trabajo en Uruguay: Un análisis de vacantes on line. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002511.
Full textFeixa, Carles, José Sánchez García, Roger Soler-i-Martí, Eduard Ballesté Isern, Nele Hansen, and Adam Brisley. Manual metodológico: etnografía y análisis de datos. Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://dx.doi.org/10.31009/transgang.2020.wp04.2.
Full textBonilla León, Lilian, Danilo Bonilla Trujillo, and Ramón Guillermo Gómez Domínguez. Producción de embriones bovinos del laboratorio INVITRO COLOMBIA durante el año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4242.
Full textClark, Ximena, Danielle Zaror, and José Antonio Mejía-Guerra. Marcos legales estadísticos en América Latina: Realidades, mejores prácticas y recomendaciones. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002938.
Full textIregui-Bohórquez, Ana María, Luis Fernando Melo-Velandia, and María Teresa Ramírez-Giraldo. Productividad regional y sectorial en Colombia: análisis utilizando datos de panel. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2006. http://dx.doi.org/10.32468/be.378.
Full textCárcamo-Ulloa, L., D. Calva Rosales, and N. Ronquillo Rodríguez. México, en la prensa chilena: análisis basado en minería de datos textuales en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, July 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1199.
Full textCarrillo Bravo, Jeremy Antonio, María José Dominguez-Cuesta, and José Cuevas-Mons. Aplicación de Técnicas SIG y A-DinSAR al análisis de movimientos del terreno en Guayaquil (Ecuador). Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, April 2021. http://dx.doi.org/10.21028/jacb.2021.04.26.
Full textGiedion, Úrsula, Ana Lucía Muñoz, and Oscar Cañón. Serie de notas técnicas sobre procesos de priorización en salud: Nota 3: Análisis comparativo y lecciones aprendidas. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000127.
Full textSeminario, Bruno, Maria Alejandra Zegarra, and Luis Palomino. Datos del PIB departamental y análisis de la desigualdad regional en el Perú (1795-2017). Inter-American Development Bank, March 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002245.
Full textRamírez Rufino, Smeldy, César Said Rosales Torres, César Buenadicha, and Gemma Galdón. COVID-19 y el uso responsable de datos: Análisis de iniciativas apoyadas por BID Lab. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002858.
Full text