To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de datos: técnicas.

Books on the topic 'Análisis de datos: técnicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Análisis de datos: técnicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Oñate, Pablo. Análisis de datos electorales. [Madrid]: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reis, Carlos. Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Análisis masivo de datos y contraterrorismo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gimeno, Rafael Balart. Técnicas experimentales de análisis térmico de polímeros. Valencia: Editorial UPV, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pulido, Alejandro González. Conceptos y técnicas básicas del análisis demográfico. 2nd ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, María Isabel Castillo, Celia Hernández Cortés, and Jaime Ornelas Delgado. Teorías y técnicas para el análisis regional. México, D.F: Ediciones EyC, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ana lisis de datos multivariantes. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Iriarte, Gregorio. Análisis crítico de la realidad: Compendio de datos actualizados. Cochabamba: Grupo Editorial "Kipus", 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Análisis crítico de la realidad: Compendio de datos actualizados. Cochabamba: Grupo Editorial "Kipus", 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iriarte, Gregorio. Análisis crítico de la realidad: Compendio de datos actualizados. [Cochabamba, Bolivia]: Grupo Editorial Kipus, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moya, Juan Antonio Gaitán. Técnicas de investigación en comunicación social: Elaboración y registro de datos. Madrid: Editorial Síntesis, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez, Antonio Mijaíl. Aspectos conceptuales, análisis numérico, monitoreo y publicación de datos sobre biodiversidad. Managua: Gobierno de la República de Nicaragua, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valderrama, Mariano J. Predicción dinámica mediante análisis de datos funcionles: Introducción a los modelos PCP. Madrid: La Muralla, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Madrid (Spain : Region). Dirección General de Salud Pública. Aplicación de técnicas de análisis espacial a la mortalidad por cáncer en Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad, Dirección General de Salud Pública, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Navajas, Justa Gómez. La protección de los datos personales: Un análisis desde la perspectiva del derecho penal. Madrid: Thomson Civitas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Buenos Aires (Argentina). Defensoría del Pueblo. Instituto de Estudios e Investigaciones. Accidentes de tránsito en la ciudad de Buenos Aires: Sistematización y análisis de datos. Buenos Aires: Instituto de Estudios e Investigaciones de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Izquierdo, Mario. El sistema de negociación colectiva en España: Un análisis con datos individuales de convenios. Madrid: Banco de España, Servicio de Estudios, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Canal, Vicente Aceituno. Seguridad de la información: Expectativas, riesgos y técnicas de protección. México, D. F: Limusa/Noriega Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fundamentos de antropología forense: Técnicas de prospección, exhumación y análisis de restos óseos en casos forenses. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Minas, Aragon (Spain) Dirección General de Energía y. Los balances energéticos regionales en el periodo 1998-2004: Datos y análisis para una estrategia energética. Zaragoza]: Gobierno de Aragón, Departamento de Industria, Comercio y Turismo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Rodrigo Tascón. El tratamiento por la empresa de datos personales de los trabajadores: Análisis del estado de la cuestión. Cizur Menor (Navarra): Thomson Civitas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, Myriam Patricia. La Sierra Pampeana de Valle Fértil, Provincia de San Juan: Análisis estructural a partir de datos gravimétricos. Rosario: UNR Editora, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrau, Juan Manuel Gutiérrez. Datos personales para informes comerciales y habeas data: Análisis de la Ley no. 17,838 de 24 de setiembre de 2004. Montevideo: Universidad de Montevideo, Facultad de Derecho, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez, Noelia de Miguel. Tratamiento de datos personales en el ámbito sanitario: Intimidad versus interés público : especial referencia al sida, técnicas de reproducción asistida e información genética. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

L, Prentice Ross, ed. The statistical analysis of failure time data. 2nd ed. Hoboken, N.J: J. Wiley, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ravenna, Andy. Querying and reporting Using SAS Enterprise guide: Course notes. Cary, NC: SAS Institute, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Murillo Torrecilla, F. Javier, and Cynthia Martínez-Garrido. Análisis de datos cuantitativos con SPSS en investigación socioeducativa. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/9788483447642.ca.35.

Full text
Abstract:
Solo si somos capaces de conocer/explicar/comprender los fenómenos sociales y educativos que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la organización de los centros docentes y en la configuración de los sistemas educativos formales e informales, será posible transformar la educación para que se constituya en un motor de cambio para la construcción de sociedades más justas, equitativas e inclusivas. Bajo ese planteamiento, desde el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Formación de Profesorado en Educación se diseña esta obra "Análisis de datos cuantitativos con SPSS en investigación socioeducativa" que sirve de guión formativo en las diversas aplicaciones de técnicas estadísticas multivariantes de análisis de datos, mediante el uso del program Statistical Package for the Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz, Francisco Javier, María Alejandra Osorio, and Ana Paola Amadeo, eds. Tecnologías para el análisis de datos basadas en software libre. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/78652.

Full text
Abstract:
La manera en que los datos cambiaron la forma en que se aprende, se enseña, se generan los negocios, se cura y muchísimas actividades de la vida cotidiana es innegable. Esto ocurrió en aquellas organizaciones que encontraron la manera de interpretarlos y usarlos. Business Intelligence (BI) habilita a los mandos gerenciales a tomar ventaja de sus datos a partir del análisis de hechos concretos. Este libro, que abarca técnicas y herramientas de la más diversa índole, ayuda a conocer desde lo más básico hasta lo último que se está trabajando en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hasperué, Waldo. Extracción de conocimiento en grandes bases de datos utilizando estrategias adaptativas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35555.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de una técnica adaptativa para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos. En el análisis de enormes volúmenes de datos resulta de interés contar con técnicas que permitan, primero analizar la información y obtener conocimiento útil en forma de reglas de clasificación y luego adaptar el conocimiento adquirido ante los cambios que ocurran en los datos originales. El aporte de la tesis está centrado en la definición de una técnica adaptativa que permite extraer conocimiento de grandes bases de datos a partir de un modelo dinámico capaz de adaptarse a los cambios de la información, obteniendo así una técnica de minería de datos que sea capaz de generar conocimiento útil, produciendo resultados que sean de provecho al usuario final. Los resultados de esta investigación pueden aplicarse en áreas tales como análisis de suelos, análisis genético, biología, robótica, economía, medicina, detección de fallas en plantas y comunicación de sistemas móviles. <i>(del texto de la contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oliva Abarca, Jesús Eduardo. Cultura y Big Data. Métodos y técnicas para el análisis cultural en una sociedad datificada. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.014.

Full text
Abstract:
El propósito de este libro es ejemplificar los conceptos, métodos y aplicaciones de la analítica cultural, propuesta formulada por Lev Manovich, y que consiste en el empleo sistemático de herramientas y técnicas de la ciencia de datos para el análisis de datos masivos de fenómenos culturales. Con tal objetivo, se presentan tres estudios que ejemplifican diferentes flujos de trabajo desde este enfoque. El primero consiste en un análisis del micromecenazgo cultural y creativo en México y América Latina, así como en la elaboración de dos sistemas de recomendación a partir de la recolección automatizada de datos mediante “raspado de red” (web scraping), todo ello con la finalidad de brindar información relevante para la financiación de proyectos de artistas y creativos independientes. El segundo estudio es la aplicación de técnicas de procesamiento de lenguaje natural (natural language processing) a un corpus conformado por diversos tweets, a partir de los cuales se elabora un modelo de clasificación automática de textos. A partir del examen automatizado de atributos sintácticos y semánticos, se perciben las diferencias estructurales entre tweets clasificados como noticias, frases o reflexiones, y ficciones. En el tercer estudio se abordan las posibilidades y usos de la visión computacional para el análisis y modelado de sistemas de clasificación de imágenes de obras plásticas; para ello, se parte del método iconográfico-iconológico, así como del procesamiento automatizado de atributos visuales de piezas artísticas. Del desarrollo de estas investigaciones se ratifica la necesidad de fomentar abordajes interdisciplinarios para el análisis de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. Organización Panamericana de la Salud, 2017. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319819.

Full text
Abstract:
[Prefacio]. La primera edición de “Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad” fue elaborada en 1992, como parte de las actividades de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que respondía a la necesidad de fortalecer las competencias de los niveles locales e intermedios de los Ministerios de Salud, Institutos Nacionales de Estadística y del personal interesado en el análisis de la mortalidad. Este nuevo documento es un producto del Plan de Acción Regional para el fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud (PEVS) de la OPS (2008-2013, extendido al 2016) que, mediante la innovación de la cooperación técnica entre los países, creó la Red Latinoamericana para el fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS) que viene impulsando el trabajo entre los países y para los países, en el marco de la cooperación Sur-Sur, enfatizando en la preparación y el análisis de los datos de nacidos vivos y de mortalidad a los niveles subnacionales. Esta actualización, responde a esa necesidad identificada por los equipos interinstitucionales que abordan estos temas para contribuir a la toma de decisiones basadas en evidencia. En esta edición se presentan antecedentes históricos y enfoques actuals en el análisis de la mortalidad. Al margen de los problemas que acarrea utilizer la mortalidad como una aproximación a la salud, los datos de mortalidad por lo común están disponibles y se utilizan ampliamente para describir la salud de las poblaciones. El objetivo de estos lineamientos es transmitir los elementos básicos para el análisis de la mortalidad para que sea utilizado como un material de consulta a los niveles subnacionales e intermedios y contribuya a la realización de análisis de mortalidad y a comprender mejor el rol de los datos en el perfil epidemiológico de una población...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández, Marta Susana, Francisco Brusa, María Cristina Damborenea, Pablo Matías Dellapé, and Fabiana E. Gallardo. Introducción a la taxonomía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/33812.

Full text
Abstract:
La Taxonomía, entendida como la teoría y práctica de la clasificación de los seres vivos, da sustento y nutre muchas otras ramas de la Biología. La práctica de esta disciplina, en su forma moderna, se remonta a mediados del siglo XVIII cuando se incorporó el concepto de Systema, para referirse al ordenamiento de los seres vivos, y la nomenclatura binominal de las especies dentro de un sistema jerárquico llevada a cabo por el botánico sueco Carlos Linneo (1753, 1758). La práctica de la Taxonomía comprende tanto la identificación, nominación y descripción de especies (microtaxonomía), como la clasificación de grupos taxonómicos mayores (macrotaxonomía). En nuestros días, esta disciplina enfrenta el desafío de incorporar nuevos métodos y técnicas de manejo y análisis de datos tanto a nivel de la micro como de la macrotaxonomía. Los métodos y técnicas de obtención de datos taxonómicos, su contrastación e interpretación están sometidos a un cambio drástico. Así, la identificación, caracterización, clasificación de las especies, y el análisis de sus relaciones filogenéticas se ven favorecidos y potenciados mediante la adopción de las tecnologías digitales y el uso de la infraestructura cibernética. Este manual propone introducir al alumno de grado de la carrera de Biología en la práctica taxonómica, comenzando por sus prácticas más sencillas y tradicionales, hasta sus prácticas más complejas e integradas; desde el uso y construcción de claves taxonómicas dicotómicas en papel, hasta el uso de claves taxonómicas interactivas disponibles en la web; y desde la construcción manual de redes y árboles filogenéticos, hasta la construcción, búsqueda e interpretaciones de árboles filogenéticos a partir de conjuntos de datos morfológicos y moleculares. La presente contribución consta de 64 ejercitaciones distribuidas en 8 capítulos, e incluye guías para el uso de software y/o bases de datos taxonómicas como material suplementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gaspari, Fernanda Julia, Alfonso Martín Rodríguez Vagaría, and Fabio Alejandro Montealegre Medina. Manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/87641.

Full text
Abstract:
El manejo de cuencas hidrográficas potencia los beneficios a la sociedad originando una mayor cantidad-calidad de bienes y servicios ambientales. En el estudio de los procesos hidrológicos en cuencas se adoptan diferentes metodologías y tecnologías de vanguardia para generar, diseñar, interpretar, desarrollar y aplicar técnicas de investigación y de extensión participativa en forma dinámica para la interpretación de la realidad territorial/social. El procesamiento de bases de datos con sus características descriptivas genera una dinámica temporal y espacial en forma coherente y sistemática. En la actualidad, es conveniente almacenar y analizar este conjunto de datos mediante sistemas de información geográfica (SIG), para la elaboración y manipulación de mapas, brindando una visión integral y territorial. El aporte original del libro consiste en analizar la relevancia de la perspectiva territorial-geográfica en el manejo integrado de cuencas hidrográficas, considerando el uso de herramientas de acceso libre y gratuito para la adquisición y análisis de datos geográficos, evaluando los requerimientos versus disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González Támara, Leandro. Análisis exploratoria de datos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2017. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252262.

Full text
Abstract:
El libro Análisis exploratorio de datos es una introducción a la estadística descriptiva y probabilidad, con aplicaciones en áreas económico-administrativas. Este hace énfasis en aplicar conceptos estadísticos en contextos significativos de aprendizaje. El libro contiene más de 100 ejemplos resueltos y 300 ejercicios prácticos con información estadística aplicada. La lectura de este material revela paulatinamente una metodología que aborda conceptos estadísticos desde contextos cercanos a los estudiantes, ya que hace referencia a su realidad, su país o su profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Análisis de datos con R. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Métodos de análisis de datos: Apuntes. Logroño, Spain: Universidad de La Rioja, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Métodos de análisis de datos: Problemas. Logroño, Spain: Universidad de La Rioja, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Probabilidades y estadística: Análisis de datos. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Diseño de series temporales : técnicas de análisis. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

ANÁLISE ENVOLTÓRIA DE DADOS (DEA) PARA AVALIAÇÃO DE HOSPITAIS UNIVERSITÁRIOS. Campo Grande: Editora Inovar, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323250.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgos caracteriza la exposición humana a un peligro y estima la probabilidad de que se produzcan efetos adversos para la salud. Puede utilizarse para examinar el efecto adverso de sustancias añadidas de manera deliberada a los alimentos (por ejemplo, aditivos alimentarios, productos químicos agrícolas o veterinarios) y sustancias que se encuentran de forma inadvertida en los alimentos (por ejemplo, contaminantes ambientales, toxinas naturales o microorganismos patógenos), así como el impacto de las nuevas tecnologías. La evaluación de riesgos es uno de los componentes principales del análisis de riesgos, en el que deben basarse las políticas de inocuidad alimentaria: evaluación de riesgos (asesoramiento científico y análisis de datos), gestión del riesgo (reglamentación y control) y comunicación del riesgo. Las decisiones relativas a la gestión del riesgo dependen de los resultados de las evaluaciones de riesgo, aunque también pueden considerar la importancia del riesgo para salud pública y los costos técnicos, económicos y sociales. Este manual abarca las definiciones y principios del análisis de riesgos; los pasos que se han de seguir para incorporarlo en las políticas públicas; los fundamentos, las etapas y la información necesaria para una evaluación de riesgos microbiológicos; y la metodología para realizar una evaluación cuantitativa de riesgos. Por último, incluye varios ejemplos y las principales herramientas y programas en línea para construir un modelo cuantitativo de riesgos. Está dirigido a profesionales de la alimentación con conocimientos básicos en microbiología y evaluación de riesgos, evaluadores de riesgos, gestores de riesgos, epidemiólogos, legisladores, científicos y responsables de la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Análisis y diseño de base de datos. Onda, Spain: Món, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alperin, Marta. Introducción al análisis estadístico de datos geológicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/34221.

Full text
Abstract:
La utilización de la estadística en el medio científico ha tomado sin duda un ritmo aceleradamente creciente, señalando una tendencia que, de forma más atenuada, es acompañada cotidianamente por el resto de las actividades del hombre. A tal extremo que tanto en economía, como en política, arte, periodismo, deporte, espectáculos, oficios, religiones y en todas las demás, se utilizan estimadores, rankings, porcentuales, frecuencias, tendencias y otras expresiones estadísticas del más diverso carácter y profundidad, generalmente acompañadas de los códigos que corresponden a cada actividad. Las geociencias no escapan a esta realidad, ya que se ha convertido en una herramienta de primer orden, facilitada en su empleo por el advenimiento de la informática. Es por lo tanto habitual que los geólogos la utilicen en sus tareas profesionales, de investigación o de gestión. Pero es también habitual que lo hagan para cubrir una necesidad y porque no, una “moda”, sin el pleno conocimiento del contexto de esta verdadera ciencia formal y de la mayor parte de su oferta. Es como adquirir un instrumental o un software y aplicarlo sin haber leído acabadamente su correspondiente manual. Es aquí donde la obra de la Dra. Alperin adquiere su mayor dimensión y apunta al enriquecimiento de la labor del geólogo, con el mayor conocimiento posible de la dimensión de las bases teóricas para llegar a aprovechar su utilidad, ya se trate de la componente descriptiva o la referencial. O también el caso de poblaciones relativamente estáticas o dinámicas, como el agua subterránea, donde por ejemplo, el análisis de series resulta básico para reconstruir los sucesos hidrológicos y poder formular pronósticos. (de la presentación del Dr. Mario A. Hernández)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Seguridad social en Centroamérica y República Dominicana: situación actual y desafíos. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/978927532197.

Full text
Abstract:
El informe Seguridad social en Centroamérica y República Dominicana: situación actual y desafíos ofrece una descripción general de los principales regímenes vigentes en los sistemas y las instituciones de seguridad social de Centroamérica y el Caribe, realiza un análisis comparativo de esos regímenes, y presenta los desafíos regionales en materia de seguridad social, junto con las metas y los indicadores conexos para el decenio 2018-2028. Más allá de la diversidad en cuanto a la madurez y el desarrollo de los arreglos institucionales de seguridad social de la región, es posible distinguir una serie de desafíos comunes que pueden abordarse utilizando como marco de referencia la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud de la Organización Panamericana de la Salud del 2014. Algunos de ellos se relacionan con temas estructurales que requieren importantes transformaciones en términos de rectoría y gobernanza —como la segmentación de los sistemas y la fragmentación de los servicios, la ampliación del número de contribuyentes y un financiamiento adecuado a las necesidades de la población— y otros con la prestación de los servicios de salud —un aspecto que requiere la transición a una atención integral y el fomento de la articulación de los distintos niveles de atención a través de redes integradas—. Para la elaboración de este documento se han consultado documentos oficiales de las instituciones de seguridad social de los países miembros del CISSCAD, la legislación vigente en los países y normas de cada institución, y se ha recurrido a bases de datos y publicaciones de organismos internacionales. Este informe está dirigido a profesionales, académicos y expertos del sector de la salud y la protección social interesados en la evolución de los sistemas de seguridad social en la Región de las Américas. Brinda información y análisis de datos que representan aportes técnicos útiles para debatir y formular propuestas de mejoras en los institutos de seguridad social de toda la Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Planeación urbana estratégica : métodos y técnicas de análisis. Trillas, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Unknown. Fundamentos Y Técnicas De Análisis Hematológicos Y Citológicos. UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49017.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos. Entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis. Durante nuestra experiencia como profesoras de Investigación Social y como directoras de proyectos, tesis y trabajos de campo, nos hemos encontrado con dificultades para instruir y recomendar un texto a la hora de operar con información cualitativa. Ya que muchos llegan, incluso, a pensar que se puede hacer investigación cualitativa de manera no metódica, recolectando información sin pensar en las preguntas de investigación, ni en el marco conceptual, ni tan siquiera en el diseño. Esto ha dado lugar a que el investigador se encuentre con un número infinito de información y no sepa qué hacer con ella ya que cuando definió el problema, cuando diseñó la investigación, cuando preparó el trabajo de campo no pensaba en el tipo de análisis que iba a hacer. Esto termina, necesariamente, en un desorden poco productivo. Sabemos que no hay recetas y aquí tampoco las encontrarán. Porque el investigador que lleve a cabo diferentes formas de investigación cualitativa es lo más cercano a un artista, a un artesano, tiene sus propias estrategias, su propia forma de hacer. Pero esto no puede servir para justificar el caos, esas formas no pueden ser anárquicas, del tipo vale todo, porque terminan siendo confusas lo que va en detrimento de la validez de la investigación. Existen fuertes e importantes tradiciones teórico epistemológicas que han establecido corrientes de debate profundas sobre el análisis de información cualitativa. Si bien es cierto que tenemos una postura personal frente a un problema y que tal postura se entremete constantemente ello no debería interferir en la investigación, de cualquier manera estas posturas deben hacerse explícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jorge, José Eduardo. Cultura politica y democracia en Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46396.

Full text
Abstract:
La cultura política comprende las ideas, valores y hábitos de individuos y grupos referidos al proceso político, sus actores e instituciones. El renovado interés por su estudio coincide con la historia reciente de expansión de la democracia: desde mediados de la década de los setenta, alrededor de ochenta países adoptaron esa forma de gobierno en un lapso de veinticinco años. En estas sociedades, como la argentina y la mayoría de las latinoamericanas, una cultura política democrática parece ser esencial para la persistencia y la calidad del sistema, tanto como pueden serlo las cuestiones económicas e institucionales. El potencial transformador de esas nuevas experiencias democráticas no oculta los problemas que, como vemos en América Latina, afrontan muchas de ellas para responder a las expectativas creadas con su instauración. El establecimiento de una democracia electoral no abre el paso automáticamente a instituciones efectivas, que den respuesta a las demandas y preferencias de la gente y actúen eficazmente para solucionar los problemas del país. Es en la estabilidad, profundidad y efectividad de la democracia, más allá del periódico ejercicio electoral, donde la cultura política cumple un rol prominente. El libro se divide en dos partes. La primera aborda las cuestiones teóricas generales. El Capítulo 1 repasa el fenómeno de expansión global de la democracia que tuvo lugar desde mediados de los años setenta, así como los aportes y limitaciones de los modelos utilizados en su análisis, para finalizar con un balance de más de un cuarto de siglo de democracia en la Argentina. El Capítulo 2 se ocupa de los enfoques teóricos para el estudio de la cultura política. Examina el origen y evolución del concepto y las principales hipótesis y teorías sobre las que se apoya la investigación. La segunda parte trata, sobre una base empírica, algunos de los temas más importantes de la cultura política argentina. El Capítulo 3 pone brevemente en perspectiva histórica la experiencia iniciada en 1983. A partir del Capítulo 4, que enfoca la cuestión del apoyo a la democracia y la evaluación de su desempeño por parte de los argentinos, se recurre a datos proporcionados por conocidas encuestas transnacionales para cubrir el periodo que se extiende desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad. Los análisis se fundan en procesamientos propios de las bases de datos oficiales de la Encuesta Mundial de Valores y, de manera complementaria, en los sucesivos informes de Latinobarómetro. Junto a los estudios descriptivos y a las técnicas tradicionales de análisis multivariado, se construyen modelos de regresión para indagar los nexos causales sobre algunos de los principales fenómenos abordados. El Capítulo 5 describe e interpreta la crisis de confianza en las instituciones políticas, mientras que el Capítulo 6 hace lo propio con la evolución del interés por la política desde la restauración democrática. La participación en organizaciones voluntarias y la confianza interpersonal se hallan entre los principales componentes del capital social de los argentinos sobre los que profundiza el Capítulo 7. Éste explora los factores causales relacionados con la inserción en asociaciones civiles, la confianza generalizada y el activismo político no convencional. El Capítulo 8 constituye una aproximación al estudio de las diferencias regionales de cultura política en el país. Presenta los resultados generales de la Encuesta Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata, dirigida por el autor a mediados de 2008, y los compara con las características del contexto nacional y de algunas grandes subdivisiones de la sociedad argentina que surgen de las encuestas internacionales. El Epílogo ofrece una visión sumaria de los hallazgos y conclusiones obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Educación superior en el Perú: Datos para el análisis. San Isidro, Lima: El Grupo, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography