To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de datos: técnicas.

Journal articles on the topic 'Análisis de datos: técnicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de datos: técnicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrión, Juan Javier Sánchez. "Técnicas de análisis de datos nominales." Reis, no. 45 (1989): 133. http://dx.doi.org/10.2307/40183362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez P, Wilson, Paola A. García R., and Alberto Fajardo O. "Aplicaciones de técnicas espectroscópicas para el análisis de suelos." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 2 (July 25, 2016): 228–51. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2030.

Full text
Abstract:
Existe una gran diversidad de técnicas analíticas en el estudio de suelos, siendo las técnicas espectroscópicas las que mayor auge han tenido recientemente ante la necesidad de buscar metodologías que permitan estudiar adecuadamente grandes extensiones de tierra y que sean amigables con el ambiente. Por esto es necesario revisar dentro de las actuales técnicas espectroscópicas usadas en análisis de suelos cual sería la técnica más adecuada para incorporar en los servicios de extensión en suelos en Colombia bajo los lineamientos dados anteriormente. La espectroscopía infrarrojo es la técnica más pertinente para incorporar en los análisis de fertilidad de suelos en Colombia considerando su versatilidad, bajo costo y reproducibilidad. Asociando los datos de IR con el uso de análisis quimiométrico se pueden lograr estimaciones de parámetros edáficos con alto grado de certeza, con lo cual se genera una nueva estrategia de trabajo en laboratorio ambientalmente más amigable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Izquierdo Bautista, Jaime. "Métodos de análisis estadístico con datos dispersos." Ingeniería y Región 24 (December 28, 2020): 86–98. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2537.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las principales características de algunas metodologías para derivar modelos de predicción o clasificación cuando se tienen muchos datos. Dentro de estos se describen las redes neuronales, bosques aleatorios, árboles de decisión, árboles altamente aleatorizados (extra trees) y método de regresión asistida por patrón de contraste (CPXR). Técnicas que han sido utilizadas para derivar modelos de predicción de retención de agua, clasificación de imágenes, clasificación de suelos, determinación de las principales variables que intervienen en un proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vicente, Kleber, William Venegas, Christian Vásconez, and Iván Zambrano. "Análisis de Flexo-extensión del Cuello Mediante el Uso de Visión Artificial." Revista Politécnica 45, no. 1 (April 16, 2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n1.01.

Full text
Abstract:
En el tratamiento del dolor cervical se emplean equipos y técnicas que no miden la intensidad del dolor del paciente, sino que únicamente permiten observar los daños estructurales de dicha región. Sin embargo, la evaluación de éste dolor se puede llevar a cabo al analizar las variables cinemáticas de los tres movimientos de la articulación cervical: flexo-extensión, flexo-lateral y rotación. En este trabajo estudiaremos la fiabilidad de la técnica de fotogrametría, mediante el uso de una cámara de bajo costo, denominado Kinect V1. La cámara Kinect adquirirá los parámetros cinemáticos del movimiento de flexo-extensión de la articulación del cuello y, técnicas de visión artificial y de procesamiento de imágenes de profundidad/color del sensor Kinect serán empleadas para obtener las trayectorias de los marcadores anatómicos y técnicos. Se utilizará un filtro de Kalman para corregir el seguimiento continuo de las trayectorias de los marcadores técnicos y, consecuentemente, las coordenadas espaciales de cada marcador. Los datos fueron obtenidos de siete sujetos de prueba, entre hombres y mujeres, físicamente sanos. Las edades de los sujetos están comprendidas entre 17 y 40 años. Asociados a las coordenadas de cada marcador técnico, calculamos los parámetros cinemáticos de velocidad angular, aceleración angular y desplazamiento angular, para obtener los parámetros de fiabilidad y correlación entre pruebas. Esto último se realizó al analizar el error estándar medio, el índice de correlación múltiple y los índices de correlación de Pearson, empleados para análisis clínico. El alto índice de correlación entre los ensayos realizados nos permite ratificar la fiabilidad de nuestra metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamora Baidal, Dustyn, Anthony Triviño, Amilkar Yudier Puris Cáceres, Rodrigo Emilio Zhuma Mera, and Byron Oviedo Bayas. "Análisis y técnicas de prevención ante ataques ransomware." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 1 (July 6, 2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i1.72.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación está enfocado al análisis de los ataques ransomware y las formas para contrarrestarlo. Los ransomware son un tipo de malware que encriptan datos dejándolos inaccesibles y para desencriptarlos los ciberatacantes piden un rescate, generalmente económico. El proyecto consta de 4 partes y se plantea primero, realizar una recopilación de estudios con relación a los ataques ransomware usando el meta-análisis. Posteriormente se conocen los ransomwares más comunes y las características de los ataques por localidad, tipo de empresas, economía y software. En esta parte se detalla estadísticamente el impacto del ransomware a nivel global. En tercera parte se realiza un ataque ransomware WannaCry considerado el más común, simulado en una máquina virtual, también se detalla el proceso de infección y encriptación de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osorio-Zuluaga, Germán Augusto, Luis Gonzalo Sánchez-Giraldo, and Néstor Darío Duque-Mendez. "Técnicas de minería de datos aplicadas a la valoración de ambientes creativos." Respuestas 14, no. 1 (May 5, 2016): 77–83. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.532.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de algunas técnicas de Minería de Datos (DM) sobre la información de una investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales en los años 2004 y 2005 en veintitrés empresas de la ciudad, con el fin de determinar el estado de los ambientes creativos para la innovación, desde las dimensiones psicosocial, didáctica y física. Se consideran las técnicas de Análisis Discriminante Lineal (LDA), Análisis de Componentes Principales (PCA) y Análisis de Varianza Multivariado (MANOVA) de un camino para tareas de orden predictivo y descriptivo. Palabras Clave: Minería de datos; creatividad; análisis discriminante; análisis de varianza; análisis de componentes principales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez Castaño, Héctor Fabio, Jessica Almeida Braga, and Max Brandão de Oliveira. "Análisis de variables productivas y socio-empresariales de productores de aguacate hass de dos municipios del Cauca para la creación de indicadores para la toma de decisiones del sector rural." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3159.

Full text
Abstract:
Contextualización: En el artículo se aborda la aplicación de técnicas de análisis de datos multivariados en el sector agro, con el propósito de caracterizar a dos grupos de agricultores de aguacate hass, a partir de los datos que recogen las entidades que tradicionalmente prestan asistencia técnica rural en el país, las unidades municipales de asistencia técnica (UMATAS) y facilitar la toma de datos en campo y arrojando luces sobre la creación de nuevos indicadores de desempeño. Vacío de conocimiento: Deficiente aplicación de métodos e instrumentos de análisis de datos en el proceso de asistencia técnica rural, que permitan definir recomendaciones de actividades, insumos y manos de obra más específicas a la realidad de las distintas asociaciones o individuos de productores agrícolas Objetivos: 1) Analizar los datos recogidos a través del instrumento de diagnóstico a las fincas RUAT que realizan las Umatas en cumplimiento de su papel de acompañamiento técnico rural; 2) Aplicar las técnicas estadísticas de clasificación y organización de datos más pertinente a dicho instrumento de caracterización; y 3) Determinar la importancia que cumplen para la construcción de indicadores las variables que se recogen en los instrumentos de diagnóstico a las fincas. Metodología: A partir de la revisión de varios referentes teóricos sobre los pasos necesarios para la creación y selección de indicadores, se siguieron las siguientes etapas metodológicas: Desarrollo de un marco conceptual, selección de variables, normalización de los datos, análisis multivariado y ponderación de la información; otros pasos posteriores como la agregación de la información, análisis de robustez y sensibilidad, podrán ser parte de subsiguientes trabajos. Resultados y conclusiones: Se encontró que las variables que tuvieron mayor peso en la caracterización y agrupación de los productores fueron las pertenecientes al grupo de las buenas prácticas agrícolas y al de la producción, demostrando que con solo 8 variables se puede tener una buena aproximación a la caracterización de los productores, en lugar de las más de 36 variables de las que se compone el instrumento de diagnóstico denominado Registro de Usuarios de Asistencia Técnica (RUAT)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ondé Pérez, Daniel, and Jesús María Alvarado Izquierdo. "Análisis de clases latentes como técnica de identificación de tipologías." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (September 1, 2019): 251. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1641.

Full text
Abstract:
En Psicología es frecuente encontrar situaciones en las que se necesita realizar algún tipo de clasificación de personas en subgrupos o clases. Existen técnicas de análisis multivariado como el Análisis Clúster Jerárquico (HCA) que se utilizan habitualmente para este fin. Actualmente, existe un interés creciente por la técnica de Análisis de Clases Latentes (LCA), si bien es una técnica relativamente poco conocida y utilizada. Varios autores han destacado que el LCA presenta importantes ventajas respecto al HCA, en especial que el LCA permite obtener medidas de bondad de ajuste. El objetivo de este trabajo es presentar varias aplicaciones del LCA tanto a partir de un estudio de simulación como a partir de datos reales, y comparar el desempeño de esta técnica frente al HCA. Los resultados a partir de la simulación indican que el LCA tiene una elevada capacidad para detectar estructuras de clase. Los resultados del estudio a partir de datos reales muestran que las distintas clases o mixturas presentes en los datos pueden estar solapadas, lo que dificulta la agrupación de clases al aplicar LCA. El HCA puede ser una buena herramienta de análisis para el investigador aplicado, ya que puede orientar sobre el mejor modelo de LCA que se debería interpretar. En contextos de investigación en los que el modelo teórico no es claro, se recomienda utilizar ambas técnicas con el fin de buscar convergencia de resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escudero, Camila. "El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social." La Trama de la Comunicación 24, no. 2 (September 26, 2020): 089–100. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v24i2.746.

Full text
Abstract:
Procedente del Psicología, el Análisis temático (AT) es una técnica de investigación para identificar, analizar e informar patrones, es decir, temas dentro de los datos recopilados empíricamente. Organiza y describe mínimamente el conjunto de datos en detalle, e interpreta aspectos del tema. Así, este artículo pretende presentarla como una opción más de instrumento de investigación dentro del campo de la Comunicación Social, para investigaciones de enfoque cualitativo. A partir de la investigación bibliográfica y un breve análisis exploratorio, se pueden ver las ventajas y desventajas de la AT, su diferencia e inserción en otras técnicas o recursos teóricos y metodológicos relacionados y ampliamente difundidos (Análisis del Discurso y del Contenido, principalmente) y su posibilidad de garantizar un rigor técnico-metodológico frente a la flexibilidad y dinámica del área comunicacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Corso Sicilia, Giuseppe Bernardo, and Maribel Pinilla Rivera. "Métodos gráficos de análisis exploratorio de datos espaciales con variables espacialmente distribuidas." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 13, no. 25 (December 15, 2017): 92–104. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2417.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen, de manera compacta, los aspectos teóricos más relevantes de econometría espacial en la etapa de exploración estadística de datos, mediante las técnicas del análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE), así como la fase previa a la formulación del modelo econométrico espacial. Con este artículo, se brindan herramientas para describir y visualizar distribuciones espaciales, que permitan darle validez a un modelo econométrico y que herramientas de la econometría tradicional no incorporan al rezagar efectos espaciales. La metodología utilizada se desarrolla a partir del AEDE y sus aplicaciones; para tal fin, se analizan las técnicas gráficas y estadísticas del AEDE que ofrece el software GeoDa 1.0.1, desarrollado por el profesor Luc Anselin de la Arizona State University, en dos dimensiones: (1) el análisis de datos univariante, es decir, se estudian las características de distribución espacial con respecto a una sola variable y (2) el análisis de datos multivariante, que involucra más de dos variables. Finalmente, se concluye que el AEDE debe constituir el primer eslabón en un análisis para la toma de decisiones en investigaciones de tipo ambiental, social y económica, cuyas técnicas principales a través de la estadística y la representación gráfica, posibilitan el análisis de las distribuciones espaciales y agrupamientos espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valencia-Aguirre, Juliana, Genaro Daza-Santacoloma, Carlos D. Acosta, and Germán Castellanos-Domínguez. "Comparación de métodos de reducción de dimensión basados en análisis por localidades." TecnoLógicas, no. 25 (December 15, 2010): 131. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.127.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una comparación de las principales técnicas de reducción de dimensión no lineal basadas en análisis por localidades, tales como: Locally linear embedding, Isometric feature mapping y Maximum variance unfolding. El estudio pretende determinar, bajo criterios objetivos, cuál de las técnicas consideradas conserva de mejor manera las propiedades locales de la variedad, y la estructura global de los datos de entrada al realizar un mapeo a un espacio de menor dimensión. Los métodos son especialmente analizados en aplicaciones de visualización. Las inmersiones obtenidas son evaluadas por medio de dos criterios: Error de Conservación de Vecindarios y Promedio de Vecinos Conservados. Para la validación experimental se utilizan bases de datos artificiales y reales que permiten confirmar visualmente la calidad de las inmersiones obtenidas. Con base en los resultados se observa que la técnica Maximum variance unfolding presenta inmersiones de mejor calidad, debido a que la técnica de optimización de este algoritmo preserva exactamente las distancias entre puntos cercanos en el espacio de baja dimensión, conservando la estructura global de la variedad analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Brocos Fernández, José Martín. "Fuentes de información y bases de datos para investigación en ciencia y tecnología: estudio, análisis y búsqueda." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 2 (December 16, 2010): 202–34. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7514.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las diferentes fuentes de información donde se encuadran las disciplinas técnico-científicas. Examina la tipología de fuentes de información multidisciplinar con contenido científico-técnico; la tipología de las fuentes de información generales en ciencia y tecnología; y la tipología de las fuentes de información especializadas en áreas científico-técnicas; presentando una selección de recursos evaluados y descritos de alta calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Miranda, Mauricio A., and Jheser Guzmán. "Análisis de la Deserción de Estudiantes Universitarios usando Técnicas de Minería de Datos." Formación universitaria 10, no. 3 (2017): 61–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062017000300007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mazon-Olivo, Bertha, Wilmer Rivas-Asanza, Johnny Novillo-Vicuña, and Cinthia Flores-Cabrera. "Análisis de producción avícola mediante técnicas de inteligencia de negocios y minería de datos." Alternativas 19, no. 2 (August 21, 2019): 80–88. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.203.

Full text
Abstract:
Las organizaciones siempre están buscando el mejoramiento u optimización de sus procesos para ofertar productos o servicios de calidad que satisfagan a sus clientes; y en consecuencia, lograr mayor rentabilidad y beneficio. En la actualidad, la Ciencia de Datos (DS), la Inteligencia de Negocios (BI) y la Minería de Datos (DM) son disciplinas que se centran en el análisis de datos para la toma de decisiones. El propósito de este trabajo es la implementación de una solución de BI y DM en ambiente web, enfocada en el análisis de los indicadores claves de desempeño (KPI's) de los procesos de producción y ventas de una empresa avícola ubicada en el cantón Pasaje - El Oro - Ecuador. La aplicación web denominada IncuAnalytic fue implementada según la metodología Cross Industry Standard Process for Data Mining (CRISP-DM) y mediante la utilización de las herramientas como Postgres SQL para el data warehouse (DW), Pentaho BI Server para el Procesamiento Analítico en Línea (OLAP) y el diseño de un tablero de control (dashboard), el lenguaje R y el framework Shiny para la implementación de los modelos predictivos con técnicas de regresión y series temporales. Los resultados se evidencian en IncuAnalytic, una herramienta que utiliza una data dinámica e histórica, y que transparenta la complejidad de las técnicas de análisis de datos al administrador o dueño de la empresa; permitiéndole obtener de manera oportuna información actualizada de sus KPI's o simplemente hacer predicciones que orienten la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rosal Chicas, Jose Antonio. "Técnicas estadísticas de análisis multivariante aplicadas a la interpretación de variables del cambio climático." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 3, no. 5 (August 30, 2017): 652–73. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5938.

Full text
Abstract:
Los métodos multivariados son una herramienta de mucha aplicación en series de datos con gran cantidad de variables, las cuales muchas veces no tienen una correlación directa, pero de los cuales se necesita hacer interpretaciones y estimaciones. Un ejemplo son todos los datos que pueden estar relacionados con el cambio climático. Los países hacen mediciones de muchos factores que pueden ser causa o son consecuencia del mismo. Esto aporta bases de datos muy grandes, que son de difícil interpretación. Los métodos de análisis como el de componentes principales o el factorial, ayudan a la interpretación y agrupamiento de gran número de parámetros en series más sencillas. Para este estudio se utilizaron datos del Banco Mundial, en específico para los países de América Latina. Se eligieron datos sobre tierras agrícolas, área selvática, áreas terrestres protegidas, crecimiento de la población, población total, crecimiento de la población urbana y población urbana. Todas estas parecen tener cierta correlación, pero la misma no es tan evidente y en especial cuando se trata de mediciones en diferentes unidades. Sin embargo con el método de componentes principales se lograron encontrar grupos que se pueden relacionar con la necesidad de alimento, con la necesidad de tierra para vivienda y con la pérdida de ecosistemas. En el caso del análisis factorial, los grupos en los factores encontrados muestran conceptos como el uso de la tierra, las poblaciones totales y los crecimientos poblacionales. En ambos análisis se evidencia la utilidad de estos métodos para interpretación de grandes grupos de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montenegro-Montenegro, Esteban, Youngha Oh, and Steven Chesnut. "No le tema a los datos perdidos: enfoques modernos para el manejo de datos perdidos." Actualidades en Psicología 29, no. 119 (November 13, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i119.18812.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="671.4169411764707">La mayoría de los datos en ciencias sociales y educación presentan valores perdidos debido al abandono del estudio o la ausencia de respuesta. Los métodos para el manejo de datos perdidos han mejorado gramáticamente en los últimos años, y los programas computacionales ofrecen en la actualidad una variedad de opciones sofisticadas. A pesar de la amplia disponibilidad de métodos considerablemente justificados, muchos investigadores e investigadoras siguen confiando en técnicas viejas de imputación que pueden crear análisis sesgados. Este artículo presenta una introducción conceptual a los patrones de datos perdidos. Seguidamente, se introduce el manejo de datos perdidos y el análisis de los mismos con base en los mecanismos modernos del método de máxima verosimilitud con información completa (FIML, siglas en inglés) y la imputación múltiple (IM). Asimismo, se incluye una introducción a los diseños de datos perdidos así como nuevas herramientas computacionales tales como la función Quark y el paquete semTools. Se espera que este artículo incentive el uso de métodos modernos para el análisis de los datos perdido</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arencibia-Jorge, Ricardo, Rosa Lidia Vega-Almeida, and Humberto Carrillo-Calvet. "Evolución y alcance multidisciplinar de tres técnicas de análisis bibliométrico." Palabra Clave (La Plata) 10, no. 1 (October 1, 2020): e102. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e102.

Full text
Abstract:
Objetivo: el presente estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento de la producción científica sobre tres técnicas de análisis bibliométrico: la co-citación, el acoplamiento bibliográfico y la co-ocurrencia de términos. Metodología: se utiliza Web of Science como fuente de datos. Se emplean medidas de productividad e impacto para caracterizar el comportamiento de la aplicación de cada técnica. Se proponen dos nuevos índices para determinar el alcance multidisciplinar de las investigaciones, y se complementan con el análisis documental para interpretar los resultados y establecer los marcos referenciales. Resultados: se identifican los autores, instituciones y países líderes, así como la cantidad de publicaciones seriadas donde se difunden las investigaciones, y las categorías temáticas del Web of Science donde éstas están clasificadas. Se evidenció la creciente evolución de la literatura que utiliza estas técnicas para la representación y análisis de dominios del conocimiento. Los dominios tecnológicos predominaron en los núcleos temáticos de producción, aunque en los núcleos temáticos de citación también hubo presencia de los entornos biomédicos, económicos y sociales. Conclusiones: la existencia de un núcleo altamente productivo de instituciones y países evidencia la sostenida aplicación intensiva y extensiva de estas técnicas, ante el reconocimiento comunitario mundial de su importancia y validez. Los indicadores propuestos permitieron identificar el carácter multidisciplinar y la naturaleza interdisciplinar de la producción científica relacionada con estas técnicas analíticas. Además, se visibiliza la influencia de las metrías y sus técnicas al trascender los límites del dominio de conocimiento que las originó, desde propuestas teóricas y meta-teóricas hacia múltiples espacios disciplinarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Buendía Sánchez, Luis Manuel, and Eduardo Reinoso Angulo. "ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS COMERCIALES DURANTE LA OCURRENCIA DEL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 101 (December 31, 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.18867/ris.101.508.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de los daños en estructuras de los estados de México, Morelos, Puebla y la Ciudad de México durante la ocurrencia del sismo del 19 de septiembre de 2017, mediante datos recolectados en diversas fuentes como reportes, visitas técnicas y redes sociales, entre otros. Con los datos recabados fue posible geo-localizar cada estructura a nivel predio e identificar las características de cada inmueble tales como el número de pisos y el sistema estructural, además de posibles agravantes de los daños presentados tales como irregularidades geométricas y daños previos, entre otros. Se presenta un análisis estadístico de estos factores con la finalidad de identificar la vulnerabilidad y poder encontrar tendencias para estimar el riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pertierra Lazo, Rosa, Carlos Torres, and Carlos Balmaseda Espinosa. "Inversión en sistemas hidropónicos: Análisis comparativo de materiales, escalas y sistemas." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 2 Dicbre. (December 4, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i2.437.

Full text
Abstract:
En la provincia de Santa Elena el déficit hídrico permanente, el viento y el ataque de plagas son factores que afectan severamente la productividad hortícola. Los invernaderos de malla sumados al cultivo sin suelo, que permiten un mejor control de las condiciones ambientales y sanitarias, podrían mejorar la rentabilidad del rubro. Localmente la hidroponía es una técnica poco conocida, lo que se suma a la escasez de información al respecto a nivel nacional. Junto con los datos técnicos, de rendimiento y calidad es necesario contar con análisis económicos para proyectar un emprendimiento. El objetivo de este estudio fue generar información sobre los costos de inversión de dos materiales de construcción, dos dimensiones de invernadero y tres técnicas de cultivo sin suelo en hortalizas (pepino, lechuga, maíz). Se compararon los resultados entre los dos tipos de material de construcción (caña de bambú y fierro galvanizado); las dos dimensiones de superficie construida de 105 (15x7x3.5 m) y 1.000 m2 (30x35x4 m); y las tres técnicas de cultivo sin suelo (sustrato inerte, raíz flotante y forraje verde hidropónico). Este último fue el sistema de más alta inversión. La poca diferencia en las inversiones entre los materiales de construcción para ambas dimensiones evaluadas sugiere aconsejar la de metal, porque esta estructura tiene una larga vida útil y no presenta costos adicionales de mantenimiento. Para 10 veces más superficie construida, sólo hubo un aumento de costos cinco veces mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jimenez Chaves, Viviana Elizabeth, and Miguel García Torres. "Análisis de la Educación Inicial en Paraguay a través de las Técnicas de Aprendizaje Automático." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 2 (December 30, 2019): 293–304. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-2.293-304.

Full text
Abstract:
La educación inicial es fundamental para sentar las bases de conocimiento y habilidades que serán de vital importancia en el futuro. En Paraguay, el departamento de Estadística del Ministerio de Educación y Ciencias ha recolectado una base de datos con información sobre la escolarización de los niños. En este trabajo se hace un análisis descriptivo de dichos datos mediante una aproximación de minería de datos educativa (EDM del inglés) haciendo uso de técnicas de aprendizaje no supervisado. Para ello se consideraron las siguientes variables: Departamento, año, sexo, zona geográfica (rural o urbana), sector (oficial, subvencionada o privada) y etapa (primera o segunda). Los resultados obtenidos son prometedores y ayudan a entender la situación actual del país en relación con la Educación Inicial. Fruto del análisis se concluye, por una parte, que EDM es una aproximación que proporciona potentes técnicas de análisis en el ámbito educativo y, por otra, al contextualizar los resultados con las necesidades y realidades socioeconómicas del país, que la matricula en el nivel inicial tiene como principal factor de deserción el económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Avendaño Prieto, Bertha Lucía, Gerardo Avendaño Prieto, William Cruz, and Alejandro Cárdenas-Avendaño. "Guía de referencia para investigadores no expertos en el uso de estadística multivariada." Diversitas 10, no. 1 (January 1, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.01.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Quienes se inician en la investigación suelen encontrarse con dificultades en el análisis estadístico de los datos para la verificación de su hipótesis de trabajo, particularmente en la selección de la técnica estadística apropiada, su aplicación e interpretación. Se plantea que lo anterior resulta de una actitud negativa hacia el análisis cuantitativo, relacionado con dificultades percibidas en clases de estadística y metodología de la investigación en educación superior. El objetivo del presente artículo es ofrecer una guía de referencia para investigadores no expertos en el uso de algunas técnicas estadísticas con amplia aplicación en la generación de conocimiento. Se define cada técnica multivariada presentada y se especifican las condiciones en las cuales es posible su aplicación enumerando los supuestos mínimos que debe cumplir. Adicionalmente, se presentan tres ejemplos que muestran las inconsistencias estadísticas que resultan de no considerar algunos supuestos en el análisis de los datos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Niklson, I. A., and P. E. Reimitz. "Comparación del comienzo de la acción de los antidepresivos: aplicación de diferentes criterios al mismo conjunto de datos." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 7 (October 1998): 432–35. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002411.

Full text
Abstract:
ResumenVarios autores han planteado la cuestión del comienzo temprano de la acción (EOA) de un antidepresivo. Por desgracia, hasta ahora no existe consenso ni convención sobre las definiciones de EOA, o sobre las medidas y los métodos de las evaluaciones. Hay varios enfoques completamente diferentes para el análisis estadístico de los datos. Nuestro objetivo era comparar los resultados con respecto al EOA obtenidos por técnicas estadísticas diferentes aplicadas sobre un conjunto de datos que fue generado por varios ensayos doble ciego concluyentes e independientes distribuidos al azar controlados con placebo con dos antidepresivos. Se utilizaron las técnicas estadísticas siguientes: 1) la detección de diferencias estadísticamente significativas por primera vez; 2) la detección de diferencias estadísticamente significativas y clínicamente pertinentes por primera vez; 3) el análisis de patrones; 4) el análisis de supervivencia clásico sin “respuesta sostenida”; 5) el análisis de supervivencia con respuesta sostenida. Se debaten las ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez González, Damara S., and Antonio Ruiz Porras. "La eficiencia de los bancos de desarrollo mexicanos: mediciones determinísticas y estocásticas." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 35, no. 91 (June 1, 2018): 9–33. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2018.94.

Full text
Abstract:
Medimos la eficiencia y productividad de los bancos de desarrollo mexicanos durante el periodo 2011-2017. Las mediciones son estimadas usando técnicas de análisis-de-envolvente-de-datos (ADE) y de análisis-de-frontera-estocástica (AFS) y el índice de productividad de Malmquist (IPM). Las mediciones muestran que, bajo el enfoque teórico de intermediación, Banobras y Nafin son los bancos más eficientes. Sin embargo, con base en el enfoque teórico de producción, el banco más eficiente es SHF. Las mediciones son consistentes, independientemente, de la técnica utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez, L., Francisco Sánchez, and Fernando Flores. "ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA RED ACELEROMÉTRICA DEL VALLE DE MÉXICO CON TÉCNICAS ESPECTRALES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 49 (January 1, 1995): 21. http://dx.doi.org/10.18867/ris.49.267.

Full text
Abstract:
Se describe brevemente los avances recientes que se han logrado en la descripción de la respuesta sísmica del valle de México. Se exploran y desarrollan técnicas que permiten extraer de los registros información adicional a la estudiada tradicionalmente. Se aprovecha la existencia de la red acelerométrica y se hace el uso transformadas numéricas para inferir los distintos componentes del movimiento observado interpretando los datos en el dominio de frecuencia-número de onda. Se muestra que es posible separar los componentes del campo de ondas a condición de contar con tiempo absoluto. La resolución de la red permite esta separación para frecuencias relativamente bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Redondo, Carmen, and Beatrice Borghi. "El uso de la expresión plástica en los museos de Bolonia." Clío, no. 46 (December 21, 2020): 188–201. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465270.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se muestran los resultados de una investigación sobre el uso de técnicas plásticas en los programas educativos de los museos de la ciudad de Bolonia. Para ello se ha diseñado una herramienta específica para la recogida de datos sobre el uso de técnicas plásticas en los diseños educativos en los museos de la ciudad, siguiendo con los principios de investigación de corte cualitativo. Tras el análisis de los datos obtenidos los principales resultados que arroja el estudio se pueden observar cómo los museos incorporan las técnicas plásticas en sus diseños, pero principalmente técnicas tradicionales y con un sentido lúdico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Ruiz, Miguel Alejandro, Luis Eduardo Gómez Daza, and Luis Fernando Santa Guzmán. "Modelo Lineal Generalizado con respuesta Beta para estudiar el Índice de Escasez Hídrica en el Caribe colombiano incluyendo efectos espaciales." Perspectiva Geográfica 20, no. 1 (June 8, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4504.

Full text
Abstract:
El análisis de datos espaciales contempla la inspección, selección y transformación de datos, con el fin de mostrar información útil. Este artículo busca explicar, por medio del análisis de datos espaciales, el comportamiento y la distribución del índice de escasez hídrico en la región del caribe colombiano. Se hace una selección de variables: distribución del recurso, características sociodemográficas y distribución del recurso en términos de la cantidad de precipitación, se emplean técnicas para evaluar la presencia de dependencia espacial, las cuales demuestran que es necesario, luego de aplicar un análisis exploratorio de datos, incluir efectos espaciales en la estimación de los parámetros de los modelos estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Lozada, Diana. "Importancia del manejo estadístico adecuado de datos refractivos." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 8, no. 2 (December 1, 2010): 129–38. http://dx.doi.org/10.19052/sv.820.

Full text
Abstract:
La bioestadística es la aplicación de las herramientas estadísticas a las ciencias biológicas y de la salud, y puede ser descriptiva o inferencial, siendo fundamental su aplicación a la investigación cuantitativa. Es importante que en Colombia se genere investigación en optometría, no solo de tipo descriptivo, sino también analítico y experimental, con la aplicación adecuada de las técnicas estadísticas paramétricas y no paramétricas. Para ello es primordial que, desde la metodología de los estudios, se plantee adecuadamente la clasificación de las variables o características bajo observación. El presente artículo plantea que, en el caso de estudios que incluyan el análisis de técnicas de refracción tales como retinoscopía, autorrefractometría o subjetivo, lo ideal será obtener el dato en la forma tradicional (esfera, cilindro y eje) y luego categorizar la variable en el nivel que sea más conveniente en cada caso (nominal, ordinal, numérico), para así utilizar las técnicas estadísticas más convenientes, con el fin de dar un manejo adecuado a los datos y llegar a resultados y conclusiones válidas y confiables. De este modo, los resultados de las investigaciones realizadas en nuestro país sobre procedimientos de refracción se podrán comparar con los de estudios llevados a cabo en países como Estados Unidos, Australia o Reino Unido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ríos, Wilmer Pineda, Alexis Carrillo Ramírez, and Olga Garatejo Escobar. "Análisis de datos funcionales aplicado en electroencefalogramas: agrupamiento por k-medias funcional." Comunicaciones en Estadística 10, no. 1 (May 16, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2017.0001.07.

Full text
Abstract:
El análisis de datos funcionales se basa en el estudio de la función que describe la variabilidad de un conjunto de datos en un espacio de n muestras, y dentro de sus modelos se encuentra el análisis de conglomerados por k-medias funcional. Dado que la actividad cerebral responde a una función de onda de la carga eléctrica de las neuronas sobre el tiempo, observamos la oportunidad de aplicar el análisis de datos funcionales a este tipo de registros. El objetivo de este trabajo es describir la aplicabilidad del análisis de conglomerados por k-medias funcional para clasificación de la actividad cerebral en ratas Norvegicus Wistar. Se realizó la conversión de los registros en funciones de onda en bases de Fourier, las cuales fueron procesadas con análisis de componentes principales funcionales, algoritmo de k-medias funcional (k=6) y un análisis de correspondencias entre los conglomerados y las fases de actividad registradas manualmente en el hipnograma. Los conglomerados obtenidos hacen una categorización no supervisada consistente, especialmente en respecto a los atributos de frecuencia y regularidad de las ondas; elementos a tener en cuenta para la clasificación de señales. El análisis de datos funcionales es aplicable a la clasificación de registros de electroencefalograma, dado que toma un dato que es n-dimensional (en teoría infinito) y permite manejarlo como un único valor (una función de onda) y así ser procesado con diferentes técnicas de minería de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Crespo-Martinez, Esteban. "Análisis de vulnerabilidades con SQLMAP aplicada a entornos APEX 5." Ingenius, no. 25 (December 31, 2020): 104–13. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n25.2021.10.

Full text
Abstract:
Las bases de datos son usualmente los principales objetivos de un ataque, específicamente por la información que en ella reside, ya que, de acuerdo con Druker, la información es poder. En este trabajo se realizan las pruebas de vulnerabilidad de la base de datos de un software ERP desarrollado en APEX 5. Para ello, se utilizan herramientas FOSS de prueba y análisis de vulnerabilidades de bases de datos, identificando que las sesiones que utiliza ERP basada en Oracle APEX son realizadas de manera aleatoria y que, además, son nuevamente generadas en determinados momentos. Se concluye que, con las pruebas aplicadas y las actualizaciones de SQLMAP a la fecha del experimento, no se ha conseguido vulnerar el software ERP con técnicas de inyección SQL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Dominguez, Ignacio. "Análisis de volatilidad y correlación en series de precios: Aplicación a los precios del aceite de oliva." Revista EAN, no. 64 (August 1, 2008): 67. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.456.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza por una parte la volatilidad que presentan diferentes series de precios de diversas variedades de aceite de oliva, como forma de medir la variación o riesgo de dicho precio. Este análisis se realiza a través de diferentes técnicas que se van explicando paso a paso (varianza, índices de volatilidad, Black-Scholes, etc.). De la misma forma se evalúa el grado de correlación entre esas series a través del coeficiente de Pearson. En definitiva, aunque aplicado a un caso muy concreto, se desarrolla una técnica de análisis estadístico de gran utilidad para la evaluación de series de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De La Hoz Granadillo, Efraín, Gustavo García Cediel, and Ludis López Polo. "Analisis de la competitividad comercial del sector manufacturero colombiano mediante técnicas de análisis multivariante." Saber, Ciencia y Libertad 16, no. 2 (2021): 231–41. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7851.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la competitividad comercial del sector manufacturero en Colombia mediante el coeficiente de Apertura Exportadora para entender las variables que definen su posición actual a través de técnicas multivariantes como es el análisis clúster. Para lo anterior, se revisó la literatura relacionada con la competitividad comercial, el coeficiente de apertura exportadora y la técnica de análisis de conglomerados. A partir de lo anterior se analizaron los datos estadísticos suministrados por el Departamento Nacional de Planeación en los periodos 2013 al 2018, asociados a 10 subsectores representativos del sector manufacturero. Seguidamente se aplicó la técnica de análisis de conglomerados mediante el software estadístico Minitab 16 para identificar grupos y perfiles característicos de competitividad comercial. Se identificaron 3 grupos o perfiles característicos en donde los conglomerados 1 y 2 presentaron niveles bajos de competitividad y el clúster 3, niveles altos de la misma. Así mismo, los resultados muestran la capacidad y pertinencia de la técnica de análisis de conglomerados para determinar perfiles y niveles de competitividad comercial con lo que se aporta a la literatura un importante referente de evaluación competitiva, el cual puede ser replicado en distintos sectores productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva Duarte, Jorge Enrique. "Editorial." Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 64 (August 1, 2008): 3–4. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.449.

Full text
Abstract:
En la línea de trabajo de la Universidad EAN, por medio de su Revista, de difundir conocimiento aplicado y profundizar en temas de interés para la comunidad académica y empresarial, los artículos de este número se constituyen en una herramienta para la investigación en el campo de las ciencias sociales, en tanto abordan algunas técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo y su ámbito de aplicación; lo que facilita la comprensión y análisis de diversos fenómenos, así como la transformacion de datos en informacion y en conocimiento.Es claro que los procesos de análisis sugieren de manera implícita la realización de una serie de procedimientos en dónde el talento del investigador es importante, no sólo desde sus habilidades intelectuales, que ponen en juego su experticia (experiencia en el campo, bagaje teórico, habilidad para establecer relaciones significativas entre los datos, etc) y su capacidad creadora e interpretativa; pero también lo es, que en dicho proceso es indispensable el uso de diferentes técnicas que permitan la organización de los datos de manera sistemática y más confiable, en orden a aportar a la validez de la investigación. En este sentido es usual, que en el campo de las ciencias sociales, por la naturaleza misma de los fenómenos, se utilice e incluso combinen tanto técnicas cualitativas como cuantitativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Malacatus Cobos, Paúl Nicandro, Jaime Marti, Cristina Pantoja Vásquez, and Nathaly Cartuche Cojitambo. "Análisis comparativo del potencial de biogás obtenido de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 7, 2017): 53–64. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.69.

Full text
Abstract:
La determinación de la técnica de digestión anaerobia más eficiente para el tratamiento de la FORS del Mercado de Carapungo del DMQ fue el objetivo del presente trabajo, mediante el estudio comparativo del potencial de biogás generado a partir de un biodigestor batch simple, un biodigestor batch con recirculación en una etapa y un biodigestor batch con recirculación en dos etapas. No se han realizado estudios comparativos entre diferentes técnicas de digestión anaerobia, evaluando el potencial de biogás obtenido de la fracción orgánica de residuos sólidos del Mercado de Carapungo. La hipótesis a comprobar fue si se genera mayor potencial de biogása partir de la recirculación en dos etapas, en comparación con las otras técnicas de digestión anaerobia. El tratamiento de datos se realizó en Microsoft Excel para la comparación de las técnicas estudiadas, considerando el potencial de biogás, contenido de metano en el biogás y la complejidad del montaje de los biodigestores experimentales. La comparación del potencial de biogás entre las técnicas estudiadas batch no es posible dado que el gas obtenido posee un porcentaje de metano menor al 3%, el cual no es representativo para ser considerado biogás. Se debe tratar la FORS del Mercado de Carapungo con sistemas de digestión anaerobia continuos, debido a que experiencias han demostrado que son más eficientes que los sistemas batch para este tipo de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Avellón Naranjo, Blanca, and María José Prieto Jano. "Los factores determinantes de la eficiencia en la gestión de las Administraciones Tributarias Autonómicas españolas." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 3 (May 31, 2019): 749. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i3.2506.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estima la eficiencia técnica relativa de la gestión tributaria de las Administraciones Tributarias Autonómicas españolas de régimen común, en el periodo 2004 al 2012, mediante el Análisis Envolvente de Datos. Así mismo, se identifican los factores determinantes de la eficiencia mediante técnicas de Escalamiento Óptimo, como el Análisis de Correspondencias Simple. Los resultados más relevantes señalan que la eficiencia está correlacionada positivamente con la calidad de vida de los hogares y con el nivel educativo de la población. Además, cuando los partidos que gobiernan en la Comunidad Autónoma y en el Gobierno central difieren, la eficiencia gestora mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

ZULIANI, P., R. DEFACIO, A. LAVALLE, and S. BRAMARDI. "COMPARACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIADO MEDIANTE SIMULACIÓN PARA CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS EN FUNCIÓN DE CARACTERES SUSCEPTIBLES A INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE." FAVE Sección Ciencias Agrarias 17, no. 1 (September 8, 2018): 75–86. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v17i1.7651.

Full text
Abstract:
Los Recursos Fitogenéticos se conservan ex situ en bancos de germoplasma. Para que los mismos sean utilizados por los mejoradores deben ser caracterizados y evaluados. En el banco de Germoplasma del INTA Pergamino se realiza la caracterización y evaluación de poblaciones locales de maíz, donde los datos obtenidos pueden presentarse como matrices de tres vías (poblaciones * variable * ambiente). A partir de datos empíricos de tres vías se generaron datos simulados, los cuales se utilizaron para comparar las técnicas de Análisis de Componentes Principales (ACP), Análisis Factorial Múltiple (AFM) y Análisis de Procrustes Generalizado (APG). La correlación entre las matrices de datos se cuantifi có con el coefi ciente RV de Escoufi er. Los resultados muestran una alta concordancia entre las confi guraciones encontradas con las tres estrategias de análisis. Se destaca el potencial que tienen AFM y el APG en el estudio de la interacción genotipo-ambiente multivariada. También se pudo comprobar que el coefi ciente RV de Escoufi er, puede ser usado como una sencilla herramienta para cuantifi car dicha interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cea Esteruelas, Nereida. "Capítulo 4.4. Los métodos empleados en la literatura científica de la revista The International Journal on Media Management." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 2 (April 9, 2021): 147–66. http://dx.doi.org/10.52495/c4.4.emcs.2.mic6.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir la orientación metodológica que ha seguido The International Journal on Media Management, desde su nacimiento y hasta la fecha, a partir del análisis de contenido de la literatura académica publicada en esta revista, referente en el campo de la economía y los medios. De acuerdo a este objetivo, se analiza la metodología, métodos y técnicas de investigación utilizados en la literatura académica publicada en esta revista. Asimismo, se ofrece una taxonomía de los tópicos de investigación que aparecen en sus artículos, desde 1999 hasta 2014. De acuerdo a este doble objetivo, el trabajo ofrece las conclusiones de un estudio descriptivo longitudinal de los métodos de investigación utilizados en los artículos publicados en la referida revista académica, con un corpus compuesto por 86 artículos. El análisis de contenido de las publicaciones científicas de esta revista pone de manifiesto las prácticas más habituales de la investigación en este campo y señala algunas tendencias en la incorporación de nuevas herramientas de investigación y técnicas de análisis de datos. En referencia a la orientación metodológica que se observa en esta publicación, se concluye que se encuentra dominada por técnicas de recogida de datos cuantitativas, especialmente entre los autores de países anglosajones. Esto conlleva un predominio del enfoque del paradigma empirista en la mayor parte de los artículos. El trabajo, asimismo, ofrece una visión histórica de la evolución metodológica de las publicaciones académicas a lo largo del periodo estudiado. Por último, se recogen algunas de las técnicas de análisis de datos más novedosas y los tópicos de investigación más habituales, con sus correspondientes enfoques metodológicos. El artículo concluye con la sugerencia, a tenor de la revisión bibliografía de diversos especialistas, de la incorporación de nuevos métodos científicos interdisciplinares y de campos afines, así como el uso conjunto de herramientas conceptuales y teóricas que contribuyan al desarrollo del debate en la disciplina. Por último se pone de relieve la importancia del contenido metodológico de los artículos publicados en esta revista, pues condiciona la evolución de la futura literatura académica al abrir nuevas líneas de investigación que incorporan novedosas técnicas estadísticas de recogida y análisis de datos. Palabras clave: grupos de comunicación, mercados de la comunicación, industria, gestión de medios, metodología de investigación, métodos, técnicas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marín, Salvador, Juan Gómez, and Juan Cándido Gómez. "Eficiencia técnica en el sistema bancario español. Dimensión y rentabilidad." El Trimestre Económico 75, no. 300 (June 22, 2017): 1017. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i300.426.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la relación entre dimensión, rentabilidad financiera y eficiencia técnica de las entidades bancarias en España. El análisis se realiza mediante la utilización de las técnicas multivariantes, análisis factorial y análisis cluster para establecer grupos de empresas bancarias de dimensión homogénea. Se utiliza la metodología no paramétrica, el análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis) para obtener el coeficiente de eficiencia técnica de cada entidad bancaria. Además, se estudia la influencia de cada empresa evaluada como eficiente sobre los análisis de eficiencia previamente realizados con el objetivo de detectar si existe alguna entidad que afecta de manera especial a los resultados. También se utiliza la técnica bootstrap para obtener intervalos de confianza de la eficiencia media y eficiencia mediana del sistema bancario. Por último se analiza la relación entre la dimensión de la entidad, la rentabilidad financiera y las estimaciones de eficiencia técnica. La información utilizada corresponde a 82 empresas bancarias españolas (36 bancos y 45 cajas de ahorros) que constituyen la casi totalidad de la banca comercial en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gil-Yepes, José Luis. "Desarrollo integrado de técnicas de análisis de imágenes y datos LiDAR para la actualización de bases de datos de ocupación del suelo." Revista de Teledetección, no. 50 (December 26, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2017.9014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vallejo P., Diego, and Germán Tenelanda V. "Minería de datos aplicada en detección de intrusos." Ingenierías USBMed 3, no. 1 (June 30, 2012): 50–61. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.264.

Full text
Abstract:
Con base a los fundamentos y técnicas de la minería de datos se pueden diseñar y elaborar modelos que permiten encontrar comportamientos clandestinos de fácil detección a simple vista como lo es la información no evidente -desconocida a priori y potencialmente útil- en referencia a hechos determinados. En particular la utilidad de la minería de datos en esta área radica en una serie de técnicas, algoritmos y métodos que imitan la característica humana del aprendizaje: ser capaz de extraer nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La minería de datos posee características como: análisis de grandes volúmenes de información, generación de comportamientos que no son fácilmente perceptibles, depuración de datos para toma de decisiones. Estas características pueden ser de vital importancia para ser aplicadas en la seguridad de la información a través de la detección de intrusos. En la actualidad la seguridad de la información es uno de los grandes retos que tiene el mundo, y en especial, la detección de anomalías en los registros de acceso de los diferentes sistemas de información. Con esta aplicabilidad resulta un método básico y muy eficiente de poder prevenir intrusiones. Se centra el campo de en la detección de intrusos al nutrir el proceso de seguimiento de los acontecimientos que ocurren en la red informática, seguido del análisis de los mismos; con el fin de detectar los factores que ponen en peligro la confidencialidad, integridad, disponibilidad y no repudio de los datos. En el presente trabajo se pretende mostrar el aporte a la seguridad de la información de la minería de datos en el contexto de la detección de intrusos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Saavedra Cotrina, Deiver. "Determinación de niveles de contaminación del agua a partir de técnicas de análisis multivariable." Publicaciones e Investigación 13, no. 1 (October 17, 2019): 81–93. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.3263.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objeto, analizar de manera multivariable datos fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas provenientes de las quebradas La Colosa y La Arenosa ubicadas en el Municipio de Cajamarca, Departamento del Tolima (Colombia), como herramienta para determinar las dimensiones de la contaminación de dichos cuerpos de agua. La investigación se inicia de tipo descriptiva; sin embargo se termina como descriptiva – correlativa, debido a que se describen los resultados de información secundaria, se calculan los índices de contaminación del agua y se aplican técnicas de análisis multivariable, posteriormente se correlacionan los índices de contaminación con los resultados obtenidos con las técnicas de conglomerados y análisis factorial; permitiendo comprobar que las técnicas estadísticas seleccionadas son aplicables como herramienta para determinar los niveles la contaminación de cuerpos de agua. Lo anterior sustentado en la similitud obtenida en los resultados del cálculo de índices de contaminación y las técnicas de análisis multivariable empleadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Miranda, Ingry Natalia, and Gustavo Antonio Peñuela Mesa. "Revisión de los métodos estadísticos multivariados usados en el análisis de calidad de aguas." Revista Mutis 6, no. 1 (May 27, 2016): 54. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1112.

Full text
Abstract:
<p align="justify">En los ecosistemas acuáticos se monitorea el agua para determinar sus variaciones espacio-temporales, generando grandes y complejas matrices de datos que requieren herramientas que ayuden en la interpretación de los mismos, para que los administradores de los recursos hídricos puedan informar a la sociedad el deterioro de estos y tomar medidas correctivas. El presente artículo es una revisión de tema cuyo objetivo es el examen de técnicas estadísticas multivariadas usadas para examinar la variabilidad espacio-temporal de la calidad del agua. En él se presentan diversas técnicas como el análisis factorial, que se usa con el fin de disminuir la dimensionalidad de los datos y construir factores subyacentes o variables latentes que generen las variables observadas, estos factores pueden usarse e interpretarse como índices de calidad del agua construidos a partir de los datos recolectados; también se presenta en análisis de clúster y el análisis discriminante que se usan comúnmente para estudiar la variabilidad espacial, estudiando similaridades entre períodos o estaciones de muestreo, estas tres técnicas se usan comúnmente con fines exploratorios; para objetivos más complejos como el modelamiento y la predicción, se presentan los modelos jerárquicos, de regresión múltiple y de ecuaciones estructurales. Para todos los métodos se presenta su funcionalidad y aplicabilidad y se ilustran usando casos de estudio. Esta revisión describe cómo estos métodos pueden utilizarse con miras a estudiar la calidad del agua con el fin de monitorear espacial y temporalmente la variabilidad de las medidas tomadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández Morales, Mynor Eduardo, and Roger Bonilla Carrión. "Bibliominería, datos y el proceso de toma de decisiones." Revista Interamericana de Bibliotecología 43, no. 2 (May 2, 2020): eI8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v43n2ei8.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre bibliominería de datos, que es minería de datos aplicada a grandes volúmenes de datos disponibles en las bibliotecas, como resultado de la operación de los principales sistemas transaccionales, tales como préstamos, referencia, adquisiciones, entre otros. Así, la bibliominería de datos es el proceso que tiene como propósito descubrir, extraer y almacenar información relevante de grandes bases de datos existentes en las bibliotecas, mediante la utilización de programas de búsqueda e identificación de patrones y relaciones globales, tendencias, desviaciones y otros indicadores que pueden extraerse mediante distintas técnicas de minería de datos. Es importante señalar que para el análisis bibliométrico se requiere de la participación de equipos interdisciplinarios formados por ingenieros de sistemas, estadísticos y bibliotecólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Góngora-Rodríguez, Alfredo, and Diana Fontanilla-Ramírez. "La fragmentación de ADN espermático, influencia sobre las técnicas de reproducción asistida y la calidad embrionaria." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 2 (June 30, 2010): 160–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.285.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar una revisión de la literatura sobre la fragmentación del ADN espermático, su impacto en las técnicas de reproducción asistida y la calidad embrionaria.Metodología: se utilizó la base de datos MEDLINE/PubMed. Los términos de búsqueda fueron: fragmentación espermática, parámetros seminales, técnicas de reproducción asistida y calidad embrionaria. Se revisaron los artículos publicados entre 1999 y 2010.Resultados: los estudios de fragmentación espermática proveen información complementaria acerca de la calidad espermática del paciente, siendo una prueba paralela al análisis seminal. Partiendo del diagnóstico de dichas pruebas se puede tomar la decisión acerca de la técnica de reproducción a emplear.Conclusión: el índice de fragmentación de ADN espermático es una herramienta valiosa para conocer la capacidad fecundante del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivera Barrera, Gerardo, and Miguel Angel Uribe. "LVR para fenómenos físicos usando técnicas computacionales." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 17, no. 33 (January 27, 2016): 80. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.2157.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: normal;"> </p><p style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 8pt;" lang="ES-TRAD"><br /></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 8pt;" lang="ES-TRAD">En este trabajo de investigación se utilizaron, sistemas de adquisición, técnicas computacionales y procesamiento de datos, para modelar fenómenos físicos que nos permitieron introducir al estudiante en la experimentación, la resolución de problemas, el análisis e interpretación de resultados obtenidos por modelos computacionales. Para la elaboración de este proyecto se empleó Labview plataforma de programación y diseño propia para el proceso computacional y análisis de la información. También se utilizaron herramientas de visualización para las de simulaciones que garanticen la conexión vía Web entre los sistemas físicos reales y los simulados, para ésto se utilizó Easy Java Simulations, y Modellus. Para la toma y adquisición de datos se emplearon foto detectores, un sistema de acople mecánico que son leídos por una tarjeta de adquisición y serán almacenados en una computadora personal. Con este trabajo de investigación se espera: 1. Favorecer el aprendizaje significativo, desarrollando habilidades en los estudiantes para la solución de problemas. 2. Mejorar la comprensión e interpretación de los conceptos desarrollados en el aula y laboratorio. 3. Trabajar con modelos computacionales donde el estudiante pueda tomar decisiones en determinados sucesos, o poder modificar las variables con el objetivo de comprobar las hipótesis vistas en el aula de clase.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Prada-Nuñez, Raúl, Carlos Antonio Pabon-Galan, and Sergio Mulema. "Meta-evaluación del desempeño docente en la UFPS. Una aplicación de técnicas multivariantes." ECOMATEMATICO 4, no. 1 (January 1, 2013): 42–49. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.113.

Full text
Abstract:
Un aspecto de gran importancia en la investigación educativa es determinar si existen diferencias en la capacidad que tienen los docentes para promover aprendizajes en sus estudiantes, identificar aquellos docentes más efectivos y llegar a descubrir los factores que permiten que un docente se destaque en comparación con otros. El proceso de aprendizaje de los estudiantes está influido por múltiples factores, entre otros, el efecto combinado de varios docentes que afectan de manera coincidente los alcances académicos del estudiante en un determinado momento. Conocer la relación que existe entre las mediciones de desempeño docente y los resultados de los estudiantes es de gran importancia en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad académica que deben ofrecer las instituciones de Educación Superior. Ésta actividad investigativa se centra en la medición del desempeño docente como un primer paso, con el fin de llegar a caracterizar las diversas tipologías que se presentan en el ejercicio de la labor docente dentro de la UFPS e indagar si el instrumento utilizado es el adecuado. Para lograr este objetivo se procesan los datos derivados de la aplicación del formato de evaluación docente (del primer semestre del 2013) que fueron diligenciados por la totalidad de estudiantes en cada materia matriculada. Se utilizan diversas técnicas multivariantes como el Análisis Factorial, Análisis de Clústers y Análisis Discriminante para obtener el mayor beneficio posible de los datos y al final se generan varias conclusiones derivadas de estos análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salinas, Adriana Francisca, and Jaime Abel Huertas. "ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES EN LAS COMISIONES ECONÓMICAS DEL CONGRESO COLOMBIANO, USANDO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS TEXTUALES." Análisis Político 31, no. 92 (January 1, 2018): 202–28. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71108.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las actas de los debates sobre el proceso decisorio de aprobación del presupuesto general de la nación en las comisiones económicas del Congreso de la República de Colombia (periodo 2002-2009), con el propósito de detectar asociaciones entre la posición de los congresistas durante el debate y algunas de sus características individuales. Las actas que son transcripciones literales de los debates, se analizan por medio de las técnicas estadísticas de datos textuales, las cuales se han utilizado recientemente para el estudio de la toma de decisiones de los comités de política de los bancos centrales. Los resultados se contrastan con el concepto de racionalidad acotada asumido por Lindblom (1959). Se encuentra, entre otros resultados, que ser economista o estar inmerso en un proceso judicial son factores determinantes en la frecuencia con la que se debate, o que la filiación política tiene particular incidencia sobre el tipo de intervención que hacen los congresistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Olivares Álvares, Edgar. "DESARROLLO Y VENTAJAS COMPETITIVAS DE LOS NEGOCIOS DE FRANQUICIAS COMERCIALES EN BOLIVIA." Revista Enfoques 1, no. 3 (July 1, 2017): 183–94. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v1i3.16.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue analizar las características de las ventajas competitivas de los negocios de franquicias comerciales en Bolivia. El tipo de investigación corresponde al descriptivo explicativo. La recolección de datos se efectuó a través de técnicas cualitativas y cuantitativas. La técnica cualitativa que se emplea es el análisis y síntesis de la información recolectada, mientras que las técnicas cuantitativas fueron encuesta, entrevista y la sistematización de datos recolectados, además de la interpretación de información obtenida. Se pudo concluir que existen dos tipos de ventajas competitivas que las empresas bolivianas han desarrollado para incursionar en programas de franquicias. La primera y más extendida es la determinación del “costo de oportunidad” y la segunda ventaja competitiva es la creación de valor, que no todas las empresas bolivianas tienen, pero sí algunas que han logrado darles mayor valor agregado a sus productos o servicios como para desarrollar programas de franquicias en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zuñiga Maldonado, Cecilia Abigail, Manuel Darío Hernández Ripalda, and José Alfredo Jiménez García. "Comparación de técnicas de imputación para tratar respuestas censuradas en un diseño de experimentos bivariado." Nova Scientia 10, no. 20 (May 25, 2018): 190–212. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1288.

Full text
Abstract:
Introducción: El análisis de diseños de experimentos con respuestas bivariadas puede ser un reto para el investigador, más aún cuando algunos datos de las respuestas están censurados. Chowdhury y Aggarwala (2007) presentaron un conjunto de técnicas para imputar valores a los datos censurados, en este trabajo se comparan esas técnicas. Se utiliza un método propuesto por Chiao y Hamada (2001) para identificar la configuración óptima de parámetros. El caso con los datos que aquí se trata es el reportado por Harper, Kosbe y Peyton (1987) sobre el desequilibrio de un componente de cubierta de rueda de plástico. Método: Los datos del experimento no se encuentran censurados originalmente, estos se analizan a fin de tener una base de comparación. Después se implementan criterios para censurar el 16 y 21 por ciento de las respuestas con lo que se generan dos nuevos conjuntos de datos, a estos se aplican las técnicas de imputación: 1) esperanza condicional después de hacer regresión con las respuestas, 2) estadísticas de orden y 3) observaciones simuladas. Para cada conjunto de datos generado se determina la configuración óptima de parámetros (Xopt) y se calcula la suma de cuadrados del error (SCE). Resultados: Con los datos censurados al 16%, las técnicas de imputación: esperanza condicional iniciando con Y1, estadísticas de orden para Y1 y observaciones simuladas para Y2, generan valores con los que se obtiene una Xopt que concuerda con los datos originales. Con los datos censurados al 21%, ninguna de las técnicas obtiene una Xopt que concuerde con los datos originales. La suma de cuadrados del error de la respuesta 1 (SCE1) de observaciones simuladas para Y2 es significativamente menor comparada con la de los otros métodos. La diferencia entre la SCE2 resultante en todas las técnicas no es considerable. Conclusión: Después de comparar la Xopt y los SCE resultantes de los conjuntos de datos imputados con las técnicas mencionadas se puede decir que el método observaciones simuladas para Y2 funciona mejor para tratar las respuestas censuradas del diseño de experimentos bivariado que aquí se trabaja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Arenas, Osvaldo J., Yasser Vázquez Alfonso, and Luis Efraín Velasteguí López. "Empleo del Power BI para el análisis de datos en la carrera de Turismo." Ciencia Digital 4, no. 4 (October 7, 2020): 104–15. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1433.

Full text
Abstract:
La aplicación de las técnicas de Minería de Datos en la esfera educacional es un campo creciente que usa los datos obtenidos a partir de los procesos y sistemas educativos, teniendo como base la información previamente existente o generada para descubrir conocimiento y encontrar respuesta a preguntas y problemas concernientes a proceso instructivo. El articulo propone la utilización de la herramienta de Inteligencia de Negocio Microsoft Power BI, cuya introducción en la carrera de Licenciatura en Turismo permitiría solucionar problemas prácticos de análisis de datos, realización de pronósticos, soporte al desarrollo de sistemas de comerciales de procesos de negocios y modelar situaciones comerciales con la consiguiente obtención de conocimiento para el apoyo al proceso de toma de decisiones. Analizando sus características, ventajas y desventajas, se propone el modelo de inserción para su uso como aplicación para la creación de reportes de Inteligencia de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mena Arzú, Dania Valentina, José Antonio Gutiérrez Gallego, Francisco Javier Jaraíz Cabanillas, and José Manuel Pérez Pintor. "Identificación de los desequilibrios municipales de Honduras a partir de la clasificación y caracterización de unidades territoriales." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 78 (September 13, 2018): 518–46. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2402.

Full text
Abstract:
Partiendo del análisis de una serie de variables demográficas y socioeconómicas se pretende identificar las desigualdades entre los municipios hondureños, permitiendo clasificarlos y agruparlos en función de sus similitudes. Se plantea una propuesta metodológica apoyada en la aplicación de técnicas multivariantes y análisis clúster, utilizando los SIG como una herramienta para el análisis de datos espaciales. Los resultados muestran cuatro agrupaciones de entidades locales con características distintivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography