Academic literature on the topic 'Análisis de errores escritos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis de errores escritos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis de errores escritos"

1

Cabrera, Anita Ferreira, and Jéssica Elejalde Gómez. "Análisis de errores recurrentes en el Corpus de Aprendices de Español como Lengua Extranjera, CAELE." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 17, no. 3 (July 27, 2017): 509–38. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201710927.

Full text
Abstract:
RESUMEN El CAELE es una colección de 418 textos escritos producidos por 62 estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE), recogidos entre los años 2014 y 2015 y guardados y procesados en formato digital. El objetivo principal de este estudio es determinar los errores más frecuentes y recurrentes de ese corpus, con el objetivo de apoyar a la selección de errores adecuados para los procesos de corrección gramatical mediante las estrategias de Feedback Correctivo Escrito (FCE). Los resultados indican que los errores más frecuentes y recurrentes en el CAELE son los de falsa selección de género gramatical y la omisión de la tilde ortográfica. En cuanto a los niveles de competencia A2 y B1, el error más recurrente en ambos niveles corresponde a la omisión de la tilde ortográfica en las palabras esdrújulas. Aunque hay algunas diferencias: omisión de tilde ortográfica en las palabras llanas y en hiatos en el nivel A2, y falsa selección de género gramatical y omisión de acento en diacríticos en el nivel B1. Estos resultados sugieren una tendencia importante en el orden en que se deben tratar los errores según el nivel de competencia en el proceso de corrección por escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elejalde Gómez, Jessica, and Anita Ferreira Cabrera. "ERRORES DE TRANSFERENCIA EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LÍNEA POR APRENDIENTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE)." Trabalhos em Linguística Aplicada 55, no. 3 (December 2016): 619–50. http://dx.doi.org/10.1590/010318135097186021.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las comunidades de aprendizaje de lenguas en línea ofrecen espacios gratuitos para practicar la escritura en la lengua meta, donde los aprendientes publican experiencias y/o relatos de diversos tipos. Esta escritura se gesta en el marco de una producción libre caracterizada por la naturalidad con las que son escritas, sin una intervención directa de la instrucción formal en una clase presencial. Este hecho podría reflejar un estado real de la lengua meta y, como consecuencia, evidenciarse la influencia de la lengua materna producto de la condición espontánea que ofrece la comunidad de aprendizaje en línea. En este contexto, se presentan los resultados de un estudio descriptivo basado en el análisis de errores de un corpus de 400 textos escritos por 80 aprendientes de ELE (Español como Lengua Extranjera) de diferentes comunidades. El objetivo es determinar cuáles son los errores de transferencia más frecuentes que ocurren en este tipo de ambiente de aprendizaje. La lengua materna de los sujetos es el inglés y el alemán con un nivel de proficiencia B1 declarado. Los resultados revelan que los errores de transferencia más frecuentes son: 1) los errores producto de interferencias de estructuras gramaticales como la omisión o adición de categorías gramaticales, 2) errores relacionados con la interferencia de estructuras y funciones sintácticas y 3) errores morfológicos y gráficos. Los resultados obtenidos en este estudio aportan una nueva perspectiva sobre el fenómeno de la transferencia según el ambiente de aprendizaje mediatizado por la tecnología y la producción escrita en ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Londoño-Muñoz, Natalia, Sebastián Jiménez-Jiménez, Diana-Catalina González-Alexander, and Yulia Solovieva. "Análisis de los errores en la lectura y en el lenguaje escrito en niños de Educación Primaria." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 15, no. 1 (May 27, 2016): 97–113. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.931.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es caracterizar los tipos de error en lectura y lenguaje escrito que presentan niños colombianos de segundo grado de primaria sin antecedentes neuropsicológicos. Para esto, fueron evaluados 61 niños (7-9 años) divididos en dos grupos, uno con rendimiento alto o superior y otro con básico o bajo en Lengua Castellana. Los resultados permitieron identificar y comparar los tipos de error y las categorías gramaticales utilizadas por cada grupo. Se encontraron diferencias y semejanzas entre los grupos en errores como omisión sustituciones, adiciones, traslocaciones, errores ortográficos, escritura en espejo, unión de palabras y segmentación. Estas características dependen de las tareas de lectura y lenguaje escrito a las que está expuesto el niño. Los errores más frecuentes fueron la omisión y la adición. Se encontró que la aparición de errores en las tareas de lectura es menos frecuente en los niños con rendimiento alto, presentando mejor precisión y, por lo tanto, mayor generalización de estructura fonológica de las palabras. No obstante, se encontró mayor número de errores en las tareas de escritura de estos niños, relacionado con una mayor cantidad de palabras escritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rammou, Eirini. "ERRORES GRAMATICALES EN LA EXPRESIÓN ESCRITA DE LOS GRIEGOS APRENDICES DE ELE: ANÁLISIS EN EL NIVEL B1." Epos : Revista de filología, no. 34 (November 28, 2019): 239. http://dx.doi.org/10.5944/epos.34.2018.22782.

Full text
Abstract:
En este estudio hemos seguido el modelo de Análisis de Errores que constituye una fuente de información importante en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. El objetivo de este estudio ha sido investigar los errores gramaticales que cometen con más frecuencia los aprendices griegos de español como lengua extranjera en la expresión escrita del nivel B1. Durante el proceso de aprendizaje los alumnos formulan hipótesis mediante la utilización de estrategias y mecanismos psicolingüísticos y por ello nuestro estudio ha profundizado además en la descripción de estas estrategias con el fin de detectar las causas que originan los errores. La clasificación de los errores se ha basado en el criterio lingüístico, descriptivo y etiológico. Los datos obtenidos provienen de producciones escritas reales de los aprendices griegos. Para el análisis hemos aplicado una investigación cuantitativa. En los resultados se proporcionan porcentajes de los errores frecuentes que hemos localizado. Tanto los resultados obtenidos de nuestro análisis e investigación como las conclusiones a las que hemos llegado resultan relevantes para la prevención de errores gramaticales y la optimización de la enseñanza del español a griegos.ABSTRACTIn this study we have followed the model of Error Analysis that constitutes an important source of information in the field of teaching-learning foreign languages. The aim of this study has been to investigate the grammatical errors most frequently made by Greek learners of Spanish as a foreign language (SFL) in the written expression of the B1 level of the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR). During the learning process, students formulate hypotheses through the use of strategies and psycholinguistic mechanisms, which is why our study also goes deeper into the description of these strategies in order to detect the causes that originate the errors. The classification of errors is based on linguistic, descriptive and etiological criteria. The data obtained come from real written productions of the Greek students. For the analysis we have applied a quantitative research. Percentages of the frequent errors we have located are given in the results. The results obtained from our analysis and research and also the conclusions we have reached are relevant for the prevention of grammatical errors and the optimization of teaching Spanish language to Greek learners.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

España Palop, Eduardo. "ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS." Normas 1, no. 1 (February 26, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.7203/normas.1.4646.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se plantea, a través del análisis de textos producidos por alumnos universitarios, si realmente estos alumnos poseen las destrezas suficientes para considerar que pueden alcanzar un nivel C1 de español al finalizar sus estudios. El autor analiza cuáles son los principales errores que cometen estos alumnos en sus producciones textuales y se pregunta cuál es la función que los docentes universitarios deben desempeñar en la enseñanza de la composición de textos escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baptista, Lívia M. T. Rádis. "Análisis de errores y producción escrita de español lengua extranjera." Signum: Estudos da Linguagem 5, no. 1 (July 15, 2002): 49. http://dx.doi.org/10.5433/2237-4876.2002v5n1p49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira Cabrera, Anita, and Jessica Elejalde Gómez. "Propuesta de una taxonomía etiológica para etiquetar errores de interlengua en el contexto de un corpus escrito de aprendientes de ELE." Forma y Función 33, no. 1 (January 1, 2020): 115–46. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v33n1.84182.

Full text
Abstract:
La identificación, clasificación y anotación de errores en la producción escrita de una segunda lengua o lengua extranjera (l2-le), se basa principalmente en la taxonomía con la cual se implementa el análisis de los errores en el estudio de la lengua. Por esta razón, las taxonomías deben responder con la mayor precisión a la categorización de los errores, entregando al investigador la posibilidad de indagar en análisis posteriores sobre fenómenos que subyacen a la conformación de la interlengua. El propósito principal de esta investigación es proponer una taxonomía que pueda adaptarse a diferentes contextos de aprendizaje y análisis de la lengua en estudio, lo cual supone un avance relevante en materia de investigación a partir de clasificaciones más acertadas de la interlengua de un aprendiente. En este sentido, el presente artículo aborda la importancia de la problemática de categorización y etiquetado de errores y expone una propuesta hacia una taxonomía estandarizada para la clasificación de errores de interlengua con un criterio etiológico. Esta propuesta surge del avance en la investigación sobre errores en el marco de proyectos Fondecyt-Chile del área de la lingüística aplicada a la enseñanza y aprendizaje de ele.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Victoria Pardo, María. "El Análisis de Errores como Evidencia de la Interlengua de los Estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 281–307. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2836.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis de los tres primeros errores más comunes en la producción escrita del inglés como lengua extranjera (EFL) en un corpus de aprendices recolectado en la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia. El corpus fue recopilado siguiendo los parámetros de la lingüística de corpus computacional y la extracción de errores se hizo con software especializado en análisis lingüístico WordSmith Tools 5, Scott (2008) y Lancsbox, Brezina, McEnery, & Wattam (2015). El análisis se basó en la teoría de Corder, ( 1981) y James, (1998) sobre el análisis de errores (AE) y usando el etiquetador de la Universidad de Louvaina (Dagneaux et al., 2005a) para obtener resultados comparables con trabajos similares. De acuerdo con los resultados, los tres errores más relevantes en la escritura de estudiantes universitarios pertenecen a las categorías de Forma (FS), Gramática (G), y Léxico (LS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caballero, Alfonso Rascón. "Avance de análisis de errores de la interlengua en estudiantes lituanos de español, II p." Verbum 4 (February 6, 2013): 95–105. http://dx.doi.org/10.15388/verb.2013.4.4986.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta un avance de análisis generales de los errores que habitualmente cometen los estudiantes lituanos de español. Hasta el momento no se ha reunido un corpus suficiente de textos producidos por estudiantes de español en todos los niveles posibles, que permita realizar el análisis exhaustivo de acuerdo con los parámetros ya establecidos por Coder (1967, ed. 1981, p. 14–25): identificación, clasificación, descripción, explicación y evaluación de los errores. Pero sí se pueden adelantar algunas conclusiones tomando como base pruebas escritas de alumnos de enseñanza reglada (estudiantes universitarios), cuyo nivel máximo es A2, y los errores sistemáticos que recogidos a lo largo de 16 años de experiencia docente con estudiantes lituanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mateo Gallego, Carmen, and Guadalupe Ruiz Yepes. "Terapias de errores con aprendizaje móvil y gamificación: estudio comparativo en español de los negocios." Folios, no. 48 (July 1, 2018): 121–35. http://dx.doi.org/10.17227/folios.48-8139.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación compara los resultados de un análisis sobre la evolución de la interlengua escrita de dos grupos de aprendientes de español como lengua extranjera (ele). Los participantes realizaron cuatro redacciones a lo largo de un semestre seguidas respectivamente de una sesión de terapia de errores. El grupo de prueba realizó las terapias mediante la plataforma online Kahoot, que introduce la gamificación y permite la metodología mobile learning, mientras que el grupo de control realizó actividades tradicionales en papel. Las profesoras señalaron los errores de las redacciones mediante el criterio minimal marking (Haswell, 1983) y seguidamente los estudiantes procedieron a su autocorrección. Aunque con los dos métodos se obtuvieron resultados positivos, el grupo de prueba muestra una evolución más notable en cuanto a la reducción del número de errores de cada escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis de errores escritos"

1

Nergiz, Bengisu. "Análisis de errores en textos escritos por estudiantes turcos del nivel B1 de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/441752.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral presenta un estudio sobre el análisis de los errores lingüísticos de estudiantes turcos de español como lengua extranjera, dentro del campo de la Lingüística Aplicada. Para llevarlo a cabo nos centramos en analizar el corpus obtenido de las redacciones escritas por un grupo de 102 participantes del Instituto Cervantes de Estambul que tienen el español como lengua extranjera en los niveles B1.1 y B1.2, nivel intermedio según el Marco Cómun Europeo de Referencia (2002). El corpus se compone de cuatro tipos de texto: narrativos, descripciones-expositivos e instructivos, en total 102 redacciones escritas a mano en español. Esta investigación pretende ayudar a renovar los métodos empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del E/LE, una vez conocidas y analizadas las principales dificultades que presentan a nivel morfosintáctico los estudiantes turcos en el aprendizaje de la lengua española.
This thesis presents an extensive empirical study on the analysis of linguistic errors of Turkish students of Spanish as a foreign language in the field of Applied Linguistics. To carry it out we focus on analyzing the corpus of written compositions produced by a group of 102 informants from Cervantes Institute in Istanbul. These students have Spanish as a foreign language at the B1.1 and B1.2, intermediate level according to the Common European Framework of Reference (2002). The corpus consists of four types of texts: narrative, expository-descriptions and instructive, 102 compositions in total written in Spanish by hand. This research can help renew the methods used in the teaching-learning process of Spanish as a foreign language and to identify the main difficulties presented by the Turkish students at morphosyntactic learning at the Spanish language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvo, Fernández Laura. "Análisis de errores gramaticales en el aula de ELE : Un estudio de la producción escrita y la producción oral en la escuela sueca." Thesis, Högskolan Dalarna, Institutionen för språk, litteratur och lärande, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-37689.

Full text
Abstract:
The present study aimed to investigate and analyze the most frequent grammatical errors in both oral and written production, what causes the errors as well as the possible correlation that may exist between them by means of a quantitative and qualitative method.The sample selected to perform the investigation is composed of 23 students who study the eighth course in the primary Swedish school. The data analyzed are obtained by two corpus composed of 23 written texts and 8 audios.The process followed throughout the investigation consists of a deductive method applying the Error Analysis theory. The grammatical categories are divided into verbs, prepositions, articles, gender and number concordance. In addition, in order to get a deeper understanding of the results, global, local, coherent and idiosyncratic errors are investigated.The results show that the errors in the written production are more frequent than in the oral production and that the error percentages in each grammatical category differs, predominating the errors in verbs in both corpus as well as the local and idiosyncratic errors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña, Acuña Jeannette, and Soto Angélica Carrasco. "Análisis de cuentos escritos por trabajadores chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111216.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Este seminario es un trabajo de investigación enfocado al análisis de cuentos escritos por trabajadores chilenos para el concurso “Mi Vida y mi Trabajo” realizado por la Dirección del Trabajo durante los años 2002 y 2003. El objetivo principal de este trabajo es conocer el mundo laboral chileno desde otra perspectiva, en este caso, el estudio de la literatura escrita por trabajadores chilenos que nos narran sus experiencias y situaciones permitiéndonos tomar conocimiento de lo que ocurre en las organizaciones del país. Para ello, elegimos una muestra posible de analizar dentro de la totalidad de cuentos de ambos años, remitiéndonos sólo a los relatos provenientes de la ciudad de Santiago, clasificados según género y representativa de todos los estratos socioeconómicos, con lo que posterior al análisis, logramos obtener nuestras conclusiones. Estas dicen relación al aprendizaje de lo que sucede en las organizaciones chilenas, a los diversos tipos de trabajos que se presentan junto a las condiciones laborales que conlleva cada uno de ellos, y por consiguiente, el comportamiento y nivel de insatisfacción mayoritario que tienen los trabajadores frente a estas distintas circunstancias. Además, gracias a este tipo de estudio de la realidad en las organizaciones mediante la literatura y no sólo aplicando conocimientos teóricos entregados por textos, nos permite tomar conciencia, como futuros profesionales, de lo que podemos llegar a hacer para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y organizaciones chilenas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pujol, Llop Mario. "Análisis de errores grafemáticos en textos libres de estudiantes de enseñanzas medias." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/1283.

Full text
Abstract:
La tesis intenta responder a las siguientes preguntas relacionadas con el uso real de la ortografía dentro de la producción escrita: ¿por qué aparecen unos errores y otros no?, ¿por qué unos son más frecuentes que otros?, ¿qué mecanismos subyacen en las equivocaciones ortográficas de los sujetos?

La hipótesis de partida es que los errores no se producen de forma aleatoria, sino que su aparición y frecuencia depende de la distinta complejidad ortográfica que conlleva la escritura de cada grafema y dígrafo del sistema ortográfico.
Para comprobar la hipótesis propuesta se proyectó una investigación basada en el análisis de los errores de un grupo de estudiantes de 1º de BUP de un instituto de Mataró, en Barcelona. Los errores fueron extraídos de una serie de redacciones y con ellos se constituyó un corpus de 2.189 errores grafemáticos, sobre los que se realizaron los análisis posteriores.

El marco teórico se establece a partir de la consideración de la ortografía, no como un conjunto de normas a memorizar y aplicar, sino como un subsistema lingüístico utilizado por los sujetos dentro de su práctica escritora para codificar sus mensajes escritos de acuerdo con la norma establecida en ese momento. Este enfoque da lugar al concepto de actividad ortográfica, entendida como actividad comunicativa, lingüística y cognitiva.

Como actividad comunicativa, la actividad ortográfica queda contemplada como uno más de los subprocesos que tienen lugar en el momento de la creación de un texto, según los modelos cognitivos que analizan los procesos de escritura. La actividad lingüística supone el paso desde el sistema fonológico al ortográfico en la búsqueda de la forma gráfica que le corresponde a la palabra pensada; en dicho paso, son las relaciones establecidas entre ambos sistemas las que determinarán la propia constitución del sistema ortográfico y sus diferentes grados de dificultad. La actividad cognitiva se describe, siguiendo los modelos de procesadores ortográficos de doble ruta, a partir de los diferentes procesos mentales llevados a término por los individuos para plasmar por escrito cada una de las palabras que forman parte del discurso que está produciendo.

El desarrollo teórico anterior permite establecer una tipología explicativa de los errores desde la lógica ortográfica que lleva a ellos. A los errores intralingüísiticos, fruto de los condicionantes propios del sistema ortográfico, se suman los errores interlingüísticos, consecuencia de la interferencia con otro sistema ortográfico, en este caso el catalán, ya que los sujetos de la muestra estudiada son estudiantes escolarizados en la enseñanza de ambas lenguas.
El análisis cuantitativo permite el establecimiento de un perfil cacográfico en el que quedan agrupados y cuantificados los errores que cometen los estudiantes. Dicho perfil tiene carácter genérico y extrapolable más allá de la muestra estudiada.

El análisis cualitativo valida la hipótesis principal al demostrar que el tipo de errores encontrados y su frecuencia derivan de la constitución del sistema ortográfico, analizado desde el principio de la complejidad ortográfica.

El último capítulo está destinado a extraer las implicaciones didácticas. La posibilidad de prever los errores ortográficos que aparecerán en la producción escrita de los estudiantes supone la posibilidad de desarrollar un currículum basado en las deficiencias previstas para el grupo al que se dirige la enseñanza: los contenidos ortográficos objeto de la enseñanza-aprendizaje se pueden definir a partir del perfil cacográfico obtenido. Por último, la tipología de errores establecida posibilita un tratamiento diferenciado para los distintos tipos de error.

ENGLISH
In this thesis the analysis of the spelling errors is carried out of a group of students of 1º of BUP. The theoretical framework is built from the consideration of the orthographic activity as a communicative, linguistic and cognitive activity. Since they said framework the errors are classified and quantified to obtain the profile of the spelling errors of the group studied. The main hypothesis (validated in the investigation) is that the orthographic errors are not random inside the written production, but they depend on the orthographic complexity that every spelling use contains. The didactic applications consist of the orientation of the orthographic curriculum from detected needs and binding it with the process writer. Likewise, it indicates the contents to teach and the didactic treatment of the different types of mistake.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escamilla, Ochoa Irene Isabel. "Análisis de errores de la interlengua fónica de coreanos aprendices de español." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666727.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral analiza la producción oral de estudiantes coreanos aprendices de español, con el objetivo de sistematizar cuáles son sus errores de pronunciación, determinar su probable causa y el grado de influjo de su lengua materna. Para ello, se diseñaron dos corpus de lengua oral, uno de habla de laboratorio y otro de habla espontánea de ocho estudiantes coreanos con un nivel medio-bajo de español y de un grupo de control, compuesto por ocho estudiantes hablantes de la variante mexicana del español. En sus primeros capítulos se describen los inventarios fonéticos y fonológico del coreano y del español, se realiza el análisis contrastivo entre las dos lenguas y se revisan los materiales dedicados a la interlengua fónica de estudiantes con esta lengua, desde el enfoque de la fonética, la lingüística contrastiva y el análisis de errores. La finalidad de esta investigación es didáctica, busca contribuir tanto al desarrollo de estrategias que permitan mejorar la competencia fónica de los estudiantes coreanos, así como la posible creación de herramientas tecnológicas que sirvan para la mejora de la pronunciación de ELE por parte de hablantes con esta lengua materna.
This dissertation analyses oral production of Korean students learning Spanish. The objective is systemising their pronunciation mistakes to determine probable causes and the degree of influence of their mother tongue. Therefore, two oral expression corpora were designed: one for application in laboratory and the other, for spontaneous expression of 8 lower-intermediate level Korean students and a control group of 8 students of Mexican Spanish. Korean and Spanish phonetics and phonology are described in the first chapter. A contrastive analysis of the two languages is presented and teaching material focused on student interlanguage phonics with a phonetic, contrastive linguistic and error analysis approach. This research focuses on teaching methodology, aiming at contributing to developing strategies which enable Korean students to develop and improve their phonetic skills. It also provides the possibility of creating technological tools for improving Korean speakers’ ELE pronunciation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Súmar, Oscar. "Cinco errores frecuentes en la justificación de proyectos legislativos: una perspectiva económica." THĒMIS-Revista de Derecho, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110022.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor analizalas mencionadas medidas, buscando demostrar que muchas veces hay costos ocultos que el legislador no es capaz de prever y acaban siendo asumidos por la sociedad. Por ello, propone la aplicación del test de proporcionalidad para comprobar la idoneidad, necesidad y proporcionalidad de la disposición que va a ser adoptada. Sólo de este modo se podrá medir su impacto antes de ser aprobada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baerlocher, Rocha Cynthia. "Los errores léxicos en textos escritos en español por alumnos universitarios brasileños en formación como profesores de Español Lengua Extranjera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120580.

Full text
Abstract:
En esta tesis se examinan los errores léxicos presentes en la producción escrita de estudiantes lusohablantes de español lengua extranjera (ELE), un contexto de aprendizaje de lenguas afines, dentro del marco del estudio de la Adquisición de Segundas Lenguas. Para ello, colaboraron 142 universitarios brasileños en formación como profesores de ELE. De modo más específico, se focaliza en: a) el tipo de los errores léxicos; b) su origen; c) la presencia y frecuencia de estos errores en tres estadios del programa de formación: inicial, intermedio y avanzado; d) la persistencia de los errores léxicos en el nivel avanzado; e) las estrategias que utilizan los estudiantes en su intento de producir L2, y f) la percepción que tienen de la proximidad lingüística. Para la investigación empírica se optó por la aplicación de una metodología cuantitativa y un diseño pseudolongitudinal. Se analizaron 365 redacciones y se identificaron 4.407 errores en total. Posteriormente, se centró la atención en los errores que afectaban a las palabras léxicas (sustantivos, adjetivos, verbo, y adverbios) según el tipo (formales, semánticos y mixtos) y el origen del error léxico (interlingüísticos, intralingüísticos y ambiguos). Se analizaron los datos estadísticamente a través de pruebas tipo no paramétrico como el test de Kruskal-Wallis y el test U de Mann-Whitney. Los resultados permitieron identificar en la interlengua de los participantes que los errores formales son mucho más frecuentes que los errores semánticos y aunque los primeros disminuyen significativamente a medida que los estudiantes progresan en el aprendizaje, no se erradican al finalizar el período de formación, mientras que la presencia de los segundos es muy reducida y no varía entre los tres estadios de aprendizaje, y que se tratan probablemente de errores idiosincráticos. En cuanto al origen de los errores, hay un equilibrio en la presencia tanto de los que se deben a la L1 como los que tienen origen en el propio proceso de desarrollo de la interlengua, pero su incidencia varía a la lo largo del proceso de aprendizaje, predominando en el nivel inicial más errores debido a la influencia del portugués, mientras que, en nivel intermedio, la mayor parte de ellos son de origen intralingüístico y, en el nivel avanzado, hay un equilibrio en la presencia de ambos. Los verbos y los sustantivos son las clases de palabras léxicas con mayor número de errores respectivamente, y aunque la producción de ambas clases de palabras se incrementa a medida que aumenta el número de horas de formación, los errores en los verbos disminuyen progresivamente, mientras que la media de errores en los sustantivos no varía entre los niveles. A partir del análisis cualitativo de los errores, se pudo inferir las estrategias de producción más utilizadas por los participantes y que son causa de la mayoría de los errores. La transferencia es la más utilizada en el nivel inicial y su presencia decrece a medida que el aprendizaje progresa, aunque todavía es acentuada en el nivel avanzado. Tras el nivel inicial, destacan otras estrategias, como la sobregeneralización e hipercorrección en el nivel intermedio, y estrategias mixtas en las que se mezclan las anteriores. En otro nivel de análisis, y a partir de las respuestas de los participantes al cuestionario de percepción de la proximidad lingüística, se verificó que para un poco más de la mitad de los estudiantes, aprender español es fácil, aunque tanto los que piensan que aprender español es fácil como los que piensan que es difícil citan la semejanza entre las lenguas española y portuguesa como el principal motivo de su apreciación. Finalmente, se sugieren algunas implicaciones didácticas específicas para el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas en contextos de lenguas afines y especialmente de ELE para lusohablantes, se comentan las limitaciones de la presente tesis y se proponen líneas de investigación que se pueden seguir en trabajos futuros.
This thesis examines the lexical errors present in the written production of 142 Brazilian students of Spanish as a Foreign Language (SFL) during their training period as SFL teachers. More specifically, we focus on the type of lexical errors, the origin of the errors, the frequency of these errors during the learning process, the likelihood for fossilization, and the perception the students have regarding the linguistic proximity between Portuguese (L1) and Spanish (L2). Consequently, the theoretical framework of this research covers aspects such as: the paradigms of study in Second Language Acquisition, the study of language transfer, vocabulary and linguistic proximity, error identification, description, and classification, fossilization and stabilization, second language writing and quality measures. For the empirical research, we opted for a pseudolongitudinal design and the application of a quantitative methodology. We obtained 365 essays, from which 4.407 errors in total were identified and analyzed. Later, we focused on the errors affecting lexical words (nouns, adjectives, verbs, and adverbs), such as lexical error type (formal, semantic, and mixed), and the source of the lexical error (interlinguistic, intralinguistic, and ambiguous). We used non-parametric tests to analyze the data statistically. Overall, the results revealed that: a) the written production quality improves in fluency and lexical diversity during their training period; b) the lexical errors are more frequent than the functional errors; c) there are more errors in verbs and nouns, although they show a different behaviour during the students’ training period; d) there are much more formal errors; e) the interlinguistic errors are more frequent than the intralinguistic ones, with a different behaviour throughout the training process; f) the formal and the content errors have inter and intralinguistic influences with a different behaviour at each learning stage. Finally, we present the conclusions we have reached after the discussion of the results obtained from the quantitative data analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrera, Casserberg Vanessa. "Análisis de errores en un grupo de aprendientes suecos de español como segunda lengua." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8224.

Full text
Abstract:

El presente estudio versa sobre el análisis de errores de un grupo de suecos aprendientes de español como segunda lengua. El análisis trata de explorar si el tiempo de estadía en el país de la lengua meta, juega un papel significativo en la frecuencia de errores lingüísticos. Para este efecto, se analizaron las transcripciones de un ejercicio narrativo hecho por los aprendientes, para luego determinar los errores gramaticales y léxicos más frecuentes. Además de los aprendientes también se constó de un grupo de nativos monolingües de español quienes también hicieron el mismo ejercicio narrativo. El método de análisis en este trabajo es de tipo cuantitativo y como herramienta de análisis se utilizaron el t-test y el test correlacional Pearson. El t-test ayuda a determinar si la diferencia entre los dos grupos es suficientemente grande y significativa. El test correlacional Pearson ayuda a determinar la correlación entre el total de errores y el tiempo de estadía.

Las preguntas de investigación responden a dos preguntas: las diferencias entre nativos y aprendientes en lo que se refiere a los errores lingüísticos que comente y el papel que desempeña el tiempo de estadía en la frecuencia de errores cometidos. Seguido a estas preguntas se plantean dos hipótesis: los aprendientes cometen más errores que los nativos, y el tiempo de estadía juega un papel importante en este comportamiento en el sentido de que mientras más tiempo se lleva en el ámbito L2 menos errores lingüísticos se deben cometer.

Los resultados del análisis indican que el tiempo de estadía no presenta mayor efecto en la frecuencia de errores que los aprendientes cometen.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrió, Pastor Mª Luisa. "Análisis contrastivo del discurso científico-técnico: errores y variaciones comunes en la escritura del inglés como segunda lengua." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2281.

Full text
Abstract:
Este estudio se asienta sobre una base práctica, la lingüística aplicada, y desde ella concibe el concepto de lengua como reflejo de la sociedad y cultura de sus productores. El punto de partida que se plantea es el análisis del discurso escrito específico con un enfoque pragmático, y se considera la lingüística contrastiva como método de detección y clasificación de los errores y variaciones cometidos por los distintos grupos de producciones escritas a través de un corpus de artículos científicos. Así mismo se ha incluido dentro del ámbito del análisis del Inglés Académico y Profesional (IPA), puesto que se entiende el inglés como lengua franca e internacional dentro del ámbito académico y en el caso que nos ocupa, también profesional. La interlengua que se crea en la producción de una segunda lengua y con ello, la posibilidad de detección de las diferencias o variaciones que se efectúan, es también un factor vital en este estudio. Una vez considerados estos puntos de análisis que convergen en este estudio, se establecieron los objetivos de esta investigación, o sea, la detección y tipificación de los errores cometidos por los hablantes no nativos que escriben textos científico-técnicos en lengua inglesa, así como detectar la frecuencia, tipificación y relevancia estadística de las variaciones gramaticales, de cohesión y modalidad que se han observado al comparar textos escritos por escritores nativos (EN) y no nativos (ENN). Como consecuencia de esto, también se establecieron en qué partes de la frase se observaron las mayores diferencias y se determinaron las razones de tales, para con ello entender mejor el motivo de su aparición en los textos escritos por ENN y así considerar su relevancia dentro de la producción escrita internacional. Para conseguir este fin, se recopilaron un total de cien artículos escritos en lengua inglesa de revistas internacionalmente reconocidas entre la comunidad científica.
Carrió Pastor, ML. (2003). Análisis contrastivo del discurso científico-técnico: errores y variaciones comunes en la escritura del inglés como segunda lengua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2281
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lafuente, Gimenez Sabrina. "La interferencia como principal fuente de errores lingüísticos en docentes brasileños de ELE: Caracterización y estudio de los errores léxicos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404051.

Full text
Abstract:
En este estudio investigamos las principales características de los discursos orales de un grupo de profesores brasileños de español como lengua extranjera con relación a la interferencia del portugués. Para ello analizamos la grabación de clases y entrevistas orales. Nos basamos en el método de análisis de errores y en la lingüística contrastiva mediante el contraste entre obras lexicográficas. Estudiamos la frecuencia de los errores y describimos y explicamos sus tipos léxicos. Los resultados muestran que: las interlenguas presentan un alto índice de desvíos inter e intralingüísticos; los errores interlingüísticos son la mayoría en comparación con los intralingüísticos, siendo los lexicales los más frecuentes. Como conclusiones destacamos la necesidad de proporcionar cursos de formación contínua con el fin de desarrollar la competencia lingüística de los profesores; así como una readecuación de los programas de grado de formación docente de ELE, basada en las características específicas de aprender un idioma próximo.
In this study we investigate the main characteristics of the oral speech of brazilians Spanish teachers as foreign language group. Our main objective was identifying at what extent the Portuguese interference was present. The data was obtained through recordings of classes and oral interviews. The data analysis was based on the method of error analysis and contrastive linguistics through the contrast of different dictionaries. We studied the frequency of errors and described and explained the different types of lexical errors. The results show that: teachers have an interlanguage characterized by a high rate of both inter and intralinguistic errors; interlinguistic errors are more common than intralinguistic errors and lexical errors are the most frequently. The conclusions suggest the need of continuous training courses to develop the teachers' linguistic competence and advise a readjustment of degree programs for teacher training, based on specific features that involves learning a similar language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis de errores escritos"

1

Carrera, Francisco Viñals. Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos. Barcelona: Herder, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uranga, Emilio. Análisis del ser del mexicano: Y otros escritos sobre la filosofía de lo mexicano (1949-1952). México, D.F: Bonilla Artigas Editores, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Análisis de Errores En La Interlengua de Brasilinõs Aprendices de... 2nd ed. Eduel, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Modernidades, vanguardias, nacionalismos : análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920 - 1930. Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cavalleri, María Silvina, Silvina Pantanali, and Silvia Perez Torrecilla, eds. Procesos de intervención en Trabajo Social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70519.

Full text
Abstract:
El texto –destinado a estudiantes, docentes y graduados– reúne distintos artículos que contribuyen a comprender los procesos de intervención en la profesión de Trabajo Social. Para ello se aportan conceptos y análisis contextuales que recuperan categorías de la perspectiva histórico-crítica. Asimismo –y con el propósito de comprender particularidades de los procesos de intervención– se presentan diversos escritos vinculados con el ejercicio de la profesión en distintos ámbitos institucionales, ligados a la implementación de programas sociales y al abordaje de diferentes expresiones de la cuestión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopera Rendón, María. Corolario de la expansión hipertextual. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-907-9.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado del proyecto Hipertextualidad expandida del grupo de investigación Lengua y Cultura. Compila una serie de ensayos escritos por estudiantes de la Maestría en Literatura que hicieron parte de los proyectos de investigación del grupo. Cada capítulo asume alguna (o varias) estrategia(s) de la hipertextualidad literaria para integrarla(s) a la exposición de resultados específicos de la respectiva investigación: las notas al pie, las gráficas, las fotografías, los textos de creación, la disposición espacial de las ilustraciones en la obra contribuyen a la amplificación de posibilidades de lectura y de sentido. Juegos que por lo regular han estado presentes en los textos literarios, se ponen en escena aquí, de modo sutil, para expandir el uso y el concepto de hipertexto en el análisis literario (valga decir que no es una propuesta hipermedial).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alonso, Mariela, and Ely V. Di Croce, eds. Escribir para las artes. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63644.

Full text
Abstract:
La formación superior del estudiante universitario en relación con el análisis, la comprensión y la producción de textos resulta fundamental, tanto para su etapa de formación como para su posterior trabajo como profesional, y en ese sentido, es destacable que sea la propia institución la que proporcione las herramientas necesarias para su desarrollo a través de las materias de cursada obligatoria que conforman los planes de estudio. <i>Escribir para las Artes</i> surgió como respuesta a la convocatoria de la colección Libros de Cátedra con la idea de reunir en un libro algunos escritos sobre los contenidos abordados en la asignatura Producción de Textos (FBA-UNLP), con el fin de ponerlos a disposición de los alumnos y así complementar la bibliografía teórica que se aborda durante las clases. Producción de Textos para las Artes, como nos gusta llamar a nuestra propuesta de cátedra, comenzó mucho antes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez Lomelí, Daniel, María de los Angeles Maytorena Noriega, and Sandra Castañeda Figueiras. Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.74.

Full text
Abstract:
Lograr una prueba que mida las competencias académicas de forma confiable y válida en el salón de clase universitario, o en cualquier lugar donde se genere el aprendizaje, es un gran reto para las instituciones educativas de cualquier nivel escolar y un arduo trabajo para el docente en su papel de evaluador. Estos requisitos técnicos de las pruebas, no se logran a la primera y de una vez para siempre; ya que es un proceso dinámico, social y reflexivo. Este libro está dirigido a profesores de los diferentes niveles educativos tanto de las instituciones públicas como privadas. Contiene información sobre el concepto central de la evaluación del aprendizaje, los errores u omisiones más común en evaluación, así como los principios valorales de los evaluadores, se presenta el Modelo Multidimensional de Evaluación de Resultados de los Aprendizajes, los tipos de conocimientos a ser evaluados, los procesos cognoscitivos subyacentes, los dos contextos de recuperación de información y la técnica de Análisis Cognitivo de Tarea. Posteriormente se abordan los conceptos asociados a los reactivos objetivas de rendimiento, características y sugerencias para su redacción, las modalidades que pueden ser medidas con reactivos de opción múltiple, así como las estrategias para la elaboración de pruebas objetivas. Finalmente se presenta información sobre los conceptos relacionados con las pruebas Multireactivo de Base Común y las estrategias para su elaboración. El lector del libro Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes se beneficiará de la experiencia acumulada y de los conocimientos probados por los coautores en los últimos veinte años de trabajo en el área de la evaluación, los lectores tendrán acceso a las estrategias de evaluación que les permita crear escenarios futuribles para atender a los estudiantes a la medida de sus necesidades. ¡Bienvenidos todos!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Piero, Sergio, and Violeta Rosemberg, eds. A la plaza de Perón. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/86081.

Full text
Abstract:
Como todo libro, este surgió de un conjunto de ideas. La mejor parte, en este caso, es que se trataron de ideas discutidas por un colectivo. El origen, es un grupo de estudio e investigación, que decidimos armar desde el Seminario “La Argentina Reciente”, que se dicta en la Carrera de Ciencia Política de la UBA, desde principios de la década del ‘90. En aquel contexto, Miguel Talento y Norberto Ivancich, decidieron presentar una propuesta de estudio, que indagara en las huellas políticas sociales y económicas de las últimas décadas, en nuestro país; imprescindible para una ciencia política con capacidad de análisis profundo, situado históricamente y también de transformación. En esa iniciativa, el análisis del peronismo ocupó siempre un lugar central; así lo demuestran las clases y escritos que nos dejó Norberto (1948-2005) y las iniciativas que continúa llevando adelante Miguel (como la edición de los Cuadernos de la Argentina Reciente). Con ese espíritu, un grupo de ex-alumnos del seminario se sumaron al equipo de la cátedra, para pensar un hecho particular a 40 años de la muerte de Juan Domingo Perón: cómo se desarrolló la capacidad movilizadora del peronismo, una vez que su líder había fallecido. En esa discusión nos pareció convocante hacer referencia a “las plazas del peronismo”, a los motivos de las convocatorias, los actores, las consecuencias. Esa discusión colectiva produjo este breve libro. Su intención es, por ello, analizar al peronismo y su capacidad de movilización, tomando como punto de partida la despedida que Perón realizó, sin saberlo, el 12 de junio de 1974. Elegimos un conjunto de actos y convocatorias a la movilización (en particular a la Plaza de Mayo) que entendemos representaron momentos claves en el desarrollo del peronismo y de la historia reciente. Como en toda obra de las ciencias sociales, esperamos que este material estimule el debate, la formación y la reflexión sobre la política argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barbeito Andrés, Leticia, Carlos Coppa, and Ana Otondo, eds. Materialidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65033.

Full text
Abstract:
El presente trabajo formaliza un encuentro. Se constituye como la sistematización de experiencias y reflexiones sobre la materialidad, desde los contenidos de las asignaturas que integramos, situadas en el nuevo plan de estudios de la carrera de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Pretende iniciar una búsqueda conjunta en investigaciones desde el lugar de la producción artística, tomando referencias de nuestro campo específico de conocimiento, y fortaleciendo los nexos en el abordaje de las propuestas. Esta puesta en común nos permite establecer un punto dentro del recorrido de estos últimos diez años en los que comenzó a implementarse el nuevo plan, poniendo en texto rasgos que son la resultante de esta mirada sobre la enseñanza del arte. Encontramos en los materiales y en las múltiples variantes de intervención sobre los mismos un disparador para hablar sobre nuestras prácticas, y sobre los cambios sucedidos en el contexto del arte contemporáneo. Los escritos se estructuran desde el análisis de obras de artistas o de las propias producciones surgidas en el aula, y debido al carácter complementario de las asignaturas en cuestión, visibilizan la permeabilidad de los límites por los que transita actualmente el campo del arte, hilvanando experiencias realizadas desde primero a cuarto año de la carrera por la gran mayoría de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis de errores escritos"

1

Muñoz-Basols, Javier, and Sonia Bailini. "Análisis y corrección de errores." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 94–108. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rubinjoni Strugar, Vlatka. "La importancia de combinar el análisis contrastivo y el análisis de errores en los estudios que contrastan el español y el serbio." In Идентитет, мобилност и перспективе у студијама језика, књижевности и културе, 177–210. Београд ; Кјети; Пескара: Универзитет у Београду, Филолошки Факултет ; Универзитет ``Габријеле ДʼАнунцио'', 2017. http://dx.doi.org/10.18485/imp.2017.ch.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Ana Paula Montecchiari da, Jayne Rosa Abreu, and Cláudia da Silva. "ANÁLISE DE ERROS ORTOGRÁFICOS NA PRODUÇÃO DE ESCRITA." In Fundamentos Científicos e Prática Clínica em Fonoaudiologia, 135–47. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.87921210512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Javier Burgos Vergara, David Andrés Crespo Tovar, and Jonathan Castro Mercado. "Efectos del cambio climático sobre las tasas de transporte de sedimentos en grandes ríos: una revisión." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 38–52. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_3.

Full text
Abstract:
La respuesta de la descarga de agua y sedimentos de río al cambio climático y a la actividad humana es un tema que ha despertado mucho interés en todo el mundo; sin embargo, la mayoría de los estudios se han enfocado principalmente en las actividades humanas, especialmente en la construcción de presas, que se ha identificado como la causa principal de la tendencia decreciente en las cargas de sedimentos de los ríos; adicionalmente analizar los factores que afectan el transporte de sedimentos (cambio climático y diversas actividades humanas) en grandes ríos es difícil y se requiere de análisis complejos para su determinación desde un enfoque holístico. Es por ello que el presente trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura científica sobre las implicaciones que tiene el cambio climático en las tasas de aporte de sedimentos en grandes ríos, así como su relación con otros factores que también afectan el transporte de sedimentos. Esta investigación permitió concluir que es importante analizar el cambio climático de manera simultánea e integrada con el desarrollo de actividades humanas en cuencas hidrográficas (como por ejemplo: agricultura, construcción de presas, turismo, embalses, entre otras), ya que se han presentado casos de estudio en los cuales la afectación de las tasas de transporte de sedimentos ha sido más influenciada por el uso de suelo (como por ejemplo: la construcción de presas), que por el cambio climático, que aunque este último es evidente, muchas veces su análisis individual no representa bien su grado de incidencia sobre el transporte de sedimentos, ya que al no analizar las actividades antropogénicas, en especial en cuencas muy ocupadas y/o gestionadas con programas de conservación de agua y suelo, se correría el riesgo de tener errores muy altos en las estimaciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Horenstein, Norma Silvia. "Something More on What Explanation Explains." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 112–18. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199837660.

Full text
Abstract:
Es propósito de esta comunicación revisar la teoría pragmática de la explicación sostenida por van Fraassen en The Scientific Image y otros escritos. Se cuestiona la necesidad de responder objeciones como las de Kitcher y Salmon en términos de la identificación de una relación de relevancia objetiva en las explicaciones concebidas como respuestas a preguntas por qué. En consecuencia, se examina la alternativa de considerer positivamente la existencia de haces de relaciones de relevancia especialmente como determinantes de la producción de diferentes desarrollos teóricos que proporcionen nuevas imágenes no literales de cómo es el mundo. Se toma como punto de partida para esta propuesta la adhesión de van Fraassen a la concepción semántica de las teorías científicas. Se señala entonces el contraste entre el análisis complementario que de la explicación y de la reconstrucción de teorías realiza el enfoque estructural y la posición sustentada por van Fraassen. En esta última se advierte el divorcio entre la concepción pragmática de la explicación y la tesis de que las teorías científicas se identifícan a través de sus modelos más la definitió teórica que define estas estructuras. Se sugiere la necesidad de restablecer la conexión entre ambas aun sin comprometerse en una teoría de la unificación, pero reconociendo virtudes informacionales en la explicación. En un análisis que incorpora las dimensiones pragmática y diacrónica se intenta reivindicar el valor de la explicación en la generación de teorías que sean empíricamente adecuadas en principio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Bolaños, Jaime, and Marco Aguilera-Prado. "Temas de la investigación de impacto en Business and International Management." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 11–46. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.01.

Full text
Abstract:
El presente capítulo se pregunta por los temas más recurrentes en las revistas de la categoría business and international management presentes en Scopus y Web of Science. Para dar respuesta a la indagación se emplea un análisis de coocurrencia de las palabras clave de los artículos más citados en cada cuartil del Scimago Journal Ranking. Entre los resultados se destaca que: i) Estados Unidos y Reino Unido son los productores de literatura en el campo con el mayor impacto (Q1) y que Brasil es el único país latinoamericano que aparece en el listado, con una revista en el tercer cuartil (Q3); ii) los artículos con mayor citación versan sobre temas propios del estudio de las organizaciones productivas: estrategia, la gerencia del talento humano, la gerencia del conocimiento, la gerencia de la información y el gobierno corporativo, cuyos escritos se han especializado en dos tipos de estructuras productivas: textil y hospitalario; iii) se trata de un campo que ha bebido de aspectos puntuales de la economía (las instituciones, la teoría de la decisión, la innovación, el crecimiento económico, la competitividad, el desarrollo sostenible) y de la ingeniería (el ciclo de vida, la cadena de abastecimiento y scheduling).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benjumea Liñan, Edelsy, Tulia López Valera, and Marcela Gómez Cadavid. "Evolución y características de la evaluación de aprendizajes en el programa de enfermería, en una institución pública de educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 107–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es describir la evolución y características de la evaluación del aprendizaje, en el programa de Enfermería, durante el periodo 2008-2018. La evaluación, es un proceso dinámico y permanente, que permite valorar acciones y emitir juicios, que dependen del objeto y del sujeto. Este componente curricular, facilita información valiosa y confiable del proceso cognoscitivo de los estudiantes. El estudio, es cuantitativo de tipo descriptivo, se realizó en una población de 400 estudiantes de Enfermería; la muestra fue configurada con 190 personas; las técnicas e instrumentos fueron: cuestionario y análisis de documentos; la información, fue analizada conforme a los escritos y testimonios; la descripción de los datos encontrados en cuatro documentos: Proyectos Educativos Institucional de la Universidad, (2011 y 2016) y Proyectos Educativos del Programa de Enfermería (2006, 2014), los cuales, permitieron evidenciar en orden, la evolución de la evaluación en el programa de Enfermería. En efecto, ha evolucionado positivamente, pasando de evaluación tradicional a evaluación por proceso; no obstante, existen muchos aspectos conforme a la evaluación habitual, por ejemplo: el docente, es quien establece los criterios; la promoción de los estudiantes, depende concretamente de datos cuantitativos; la calificación, facilita la selección y la certificación; el medio más utilizado en la evaluación, es el examen escrito con preguntas en forma de test; por último, la evaluación diagnóstica, no es considerada como un eje importante en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis de errores escritos"

1

Bolaños González, Hellen Rocío. "Los errores frecuentes que cometen un grupo de estudiantes al utilizar y comprender el significado de las letras en álgebra. Universidad Nacional de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.7.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo general caracterizar los errores algebraicos de acuerdo a los distintos usos y significados de las letras, haciendo un análisis de los errores al resolver ejercicios algebraicos, para ello se trabajó con una muestra de 38 estudiantes de diversas carreras. El presente estudio constituye una réplica de investigación desde la perspectiva metodológica. Como resultado del análisis se ha detectado que los errores más frecuentes en las respuestas de los ítems responden al uso de la letra como incógnita de valor específico, letra como número generalizado o en el manejo de la letra como variable. Este es un producto de investigación del Máster en Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Page, Álvaro, Nicolás Jara, José Luis Abad, and José Navarro. "Validación de los marcadores ArUco para el análisis de movimientos humanos." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10029.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han publicado numerosos trabajos sobre el empleo de técnicas de bajo coste para el análisis de movimientos humanos, especialmente mediante sensores inerciales [1]. Menos esfuerzos se han realizado en la línea de otras técnicas basadas en video-análisis, donde la mayoría de trabajos se refieren al análisis de movimientos planos con una cámara [2]. Sin embargo, en el campo de la robótica se vienen usando desde hace tiempo sistemas de posicionado mediante marcadores de realidad aumentada (AR). Estos sistemas permiten analizar, en tiempo real y con una única cámara de video, la posición y orientación de objetos con precisión suficiente para su uso en muchas aplicaciones biomecánicas [3]. En particular, la librería ARUCO [4] permite analizar movimientos de varios marcadores de manera rápida y eficiente, lo que permite aplicarlos al análisis de varios segmentos corporales en tiempo real. En este trabajo se analiza la precisión de los marcadores ARUCO en la medida de ángulos y desplazamientos, comparando los movimientos medidos con el sistema con dos técnicas de precisión: encoders de desplazamientos lineales y giros, para las medidas estáticas, y un sistema de videofotogrametría de precisión, para las medidas en movimiento. Los resultados muestran que los marcadores pueden medir desplazamientos con errores estándar del orden de 1 mm en los desplazamientos paralelos al plano de la cámara y del orden de 3 mm en profundidad. Los errores angulares son inferiores a 0.5º en los giros en el plano de la cámara y del orden de 1º en los giros alrededor de ejes paralelos a dicho plano. Estos errores son mucho menores que los asociados a la variabilidad humana, por lo que sería posible utilizar este tipo de marcadores para numerosas aplicaciones biomecánicas. REFERENCIAS [1] Picerno, P. (2017). 25 years of lower limb joint kinematics by using inertial and magnetic sensors: a review of methodological approaches. Gait &amp; Posture, 51, 239-246. [2] Otín, C. et al.(2016). Análisis de habilidades deportivas mediante el uso del software Kinovea. In Simbiosis del aprendizaje con las tecnologías: experiencias innovadoras en el ámbito hispano (pp. 125-134). Prensas Universitarias de Zaragoza. [3] Parrilla, E. et al. (2013). Ankle 3D-kinematics measurement by using a single camera and AR-markers. Footwear Science, 5(sup1), S73-S74. [4] Munoz-Salinas, R. (2012). ArUco: a minimal library for augmented reality applications based on opencv. Universidad de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo García, Encarna, Lidia Ibañez Torres, Gemma Leon Bello, Amparo Sanahuja Santafé, Victoria Villagrasa Sebastián, and Isabel Martínez-Solís. "Zipgrade: herramienta para corrección de cuestionarios de evaluación y análisis de resultados." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10403.

Full text
Abstract:
Existen diversas herramientas informáticas aplicadas a mejorar la eficacia de los sistemas de evaluación. Zipgrade es un soporte informático, para uso en PC, tablet o como aplicación en el móvil, para la corrección y análisis automático de pruebas de tipo test. Las opciones que permite esta aplicación son:-Crear y editar respuestas clave.-Escanear las plantillas de respuesta con el teléfono móvil para corregir los exámenes.-Revisar los documentos que han sido escaneados. -Obtrner listados con las calificaciones de los alumnos.-Analizar la información de los datos escaneados (Opción Item analysis). -Resolver dudas en la web http://www.zipgrade.comHemos querido comprobar si esta herramienta supone un avance en la mejora de la realización de pruebas de test y, en definitiva, en el sistema de corrección y evaluación de estas pruebas. Para ello se ha empleado esta aplicación en la corrección de una prueba realizada a 135 alumnos. La corrección de la prueba se realizó con el móvil, escaneando alrededor de 15 pruebas por minuto. Esta aplicación ha sido de gran utilidad por la reducción de errores en la corrección, la rapidez en la obtención de los resultados y el análisis exhaustivo de la estadística referente a los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martí-Calatayud, Manuel César, Asunción Santafé-Moros, and José María Gozálvez-Zafrilla. "¿Interpretan los alumnos de ingeniería química los gráficos logarítmicos correctamente? Desarrollo de una herramienta para mejorar su precisión." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12003.

Full text
Abstract:
La interpretación de gráficos logarítmicos es una habilidad importante en los profesionales de ingeniería. Dichos gráficos se utilizan para representar la evolución de fenómenos naturales y para facilitar el diseño de procesos y equipos. No obstante, los estudiantes están acostumbrados a leer datos en diagramas con escalas lineales, lo cual supone un reto en el aprendizaje de la lectura de otros tipos de representaciones. En el presente trabajo se evalúan las capacidades de interpretación de gráficos logarítmicos en estudiantes de tercer curso de grado de ingeniería química. El análisis sobre una muestra de 64 individuos revela que un 49% de los alumnos comete errores de interpretación, siendo los mas comunes la lectura de datos realizando una interpretación de escalas lineal y el conteo erróneo del número de líneas de división secundarias. Con el fin de facilitar el manejo de diagramas con escalas logarítmicas, se ha desarrollado un software de lectura de gráficos llamado PUNTGRAF. El programa permite calibrar distintos tipos de gráficos, y obtener las coordenadas de un punto. Se propone PUNTGRAF como una herramienta de apoyo en el aprendizaje de la interpretación de gráficos ingenieriles, que permita al alumno aprender de forma autónoma de sus propios errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gusmão, Camila, Karla Figueiredo, and Walkir A. T. Brito. "Técnicas de Processamento de Linguagem Natural em Denúncias Criminais: Automatização e Classificação de Texto em Português Coloquial." In Seminário Integrado de Software e Hardware. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/semish.2021.15820.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a investigação de Técnicas de Processamento de Linguagem Natural (PLN) em Denúncias Criminais, provenientes do aplicativo do serviço do Disque Denúncia RJ para smartphone. Nele é apresentado o processo de automatização, avaliando e classificando as denúncias, objetivando reduzir o tempo de análise do conteúdo das mensagens, que possui, como principal desafio, textos escritos em linguagem muito informal, contendo muitos erros morfossintáticos. Para alcançar tais objetivos foi necessária uma investigação de técnicas de pré-processamento visando melhorar a acurácia da classificação, que foi realizada por Support Vector Machine (SVM). Os resultados encontrados são bastante promissores para o tipo de textos de denúncias, atingindo uma precisão de 76,11%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sancho, María, Beatriz García Fayos, and Jose Miguel Arnal Arnal. "Análisis de la calidad de los informes de prácticas de laboratorio en Ingeniería Química: comparación del trabajo presencial con el no presencial." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6875.

Full text
Abstract:
En la titulación de Ingeniería Química es fundamental la formación de los estudiantes a través de prácticas de laboratorio, que tradicionalmente son evaluadas a través de un informe en el que los estudiantes presentan y analizan los resultados experimentales obtenidos. Generalmente, dicho informe se realiza de manera no presencial, lo que supone ciertos inconvenientes como: reparto del trabajo sin interacción entre los miembros del grupo, errores u omisiones en la descripción del trabajo experimental por haber transcurrido cierto tiempo desde la sesión de laboratorio, copia de informes de otros cursos, etc. Todo ello repercute en una baja calidad de los informes y en unas calificaciones inferiores a las esperadas. Por ello, en este trabajo se plantea una nueva metodología de trabajo de los informes de laboratorio, consistente en la realización de los mismos, en parte o en su totalidad, de manera presencial. En este artículo se analiza si esta metodología de trabajo presencial de los informes supone una mejora de la calidad de los mismos, comparándolos con informes realizados de forma no presencial. Además, se presentan y analizan las valoraciones de los alumnos de la nueva metodología, recogidas a través de una encuesta anónima. Palabras clave: informes, laboratorio, Ingeniería Química, trabajo presencial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prats Boluda, Gema, Yiyao Ye Lin, and Beatriz Ana Trénor Gomis. "Análisis del uso del póster científico y de la revisión por pares como herramienta desarrollo de la competencia comunicación efectiva en estudiantes de grado en ingeniería." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4381.

Full text
Abstract:
La sociedad actual requiere de egresados que además de dominar las competencias específicas de su título presenten un amplio abanico de competencias transversales como es el caso de la comunicación efectiva. En el presente trabajo se valora el uso del póster científico-técnico como herramienta de comunicación para los alumnos de grado en ingeniería, analizando si el empleo de la revisión por pares permite a los estudiantes mejorar esta competencia. Asimismo se valora el grado de aceptación de esta metodología por parte del alumnado y si supone una carga adicional excesiva o no. Los resultados de la experiencia indican que tanto el alumnado como el profesorado valoran positivamente el desarrollo y defensa de un póster científico–técnico como herramienta de trabajo de la competencia comunicación efectiva. Además se evidencia que el proceso de la revisión por pares ha permitido identificar un gran número de errores presentes en los pósteres elaborados por los alumnos, ayudándoles a una mejor adhesión de la competencia, sin suponer una carga adicional excesiva.El 92.3% de los alumnos encuestados de la asignatura opinan que es una buena herramienta docente que debería emplearse en otras asignaturas y/o cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, Linda Miriam Silerio Hernández, and Arturo Barraza Macías. "Mentalidad Resiliente y Salud Mental Positiva en docentes de Nivel Superior." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8802.

Full text
Abstract:
El objetivo general es analizar la relación existente entre Mentalidad Resiliente (características de las personas que logran sobreponerse con éxito ante adversidades y logran ver en estas situaciones oportunidades de crecimiento) y Salud Mental Positiva (conjunto de características de personalidad y habilidades bio-psico-sociales que una persona tiene para alcanzar metas vitales y de autorrealización), en docentes de nivel superior. Se utilizó el método hipotético deductivo con encuestas,, aplicado a 238 docentes de siete instituciones públicas más importantes en la ciudad de Durango, México. La evidencia encontrada sugiere que los docentes desarrollan frecuentemente una Mentalidad Resiliente, a través de mostrar diálogos de vida, empatía, comunicación, aceptarse a sí mismos y a los demás, establecer contactos y mostrar compasión, manejar errores, manejar el éxito, desarrollar autodisciplina y autocontrol y conocer las características de una vida resiliente para mejorar su estilo de vida, también desarrollan frecuentemente una Salud Mental Positiva, a través del bienestar cognitivo emocional, dominar el entorno, tener habilidades sociales, tener bienestar físico y autorreflexionar. Se realizaron análisis correlacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Fonteboa, Belen, Iris González Taboada, Fernando Martínez Abella, and Gemma Rojo López. "Influencia de las variaciones en los materiales sobre la reología de hormigones autocompactantes reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6361.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis de la influencia de las variaciones de materiales en el comportamiento reológico de los hormigones autocompactantes fabricados con árido grueso reciclado. Se diseña un hormigón autocompactante patrón y tres reciclados con porcentajes de sustitución del 20%, 50% y 100% en volumen. Asimismo, en cada una de estas mezclas se efectúan variaciones en el contenido de agua, superplastificante y cemento para simular errores que se producen en las plantas de fabricación. Estas variaciones son de ± 3% en el agua, ± 5% en el superplastificante y ± 3% en el cemento. Todos los hormigones se estudian en estado fresco mediante ensayos reológicos: stress growth test y flow curve test.Con la utilización de reogramas de comportamiento, se evalúan los cambios reológicos que un incremento o decremento de agua, superplastificante o cemento pueden ocasionar. Los resultados permiten estudiar a qué variación de material es más sensible un hormigón autocompactante reciclado (HACR) y qué porcentajes de árido reciclado sería más recomendable utilizar para obtener un hormigón robusto.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6361
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ceravolo, Isabella, Antonio Brasil, and Karin Komati. "Classificação de dislexia a partir de movimentos oculares durante a leitura usando aprendizado de máquina e wavelets." In Encontro Nacional de Inteligência Artificial e Computacional. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/eniac.2019.9342.

Full text
Abstract:
Dislexia é um transtorno que dificulta a leitura e compreensão de textos. O diagnóstico é feito por um especialista através de testes orais e escritos. Isso o torna propenso a erros, por ser uma avaliação indireta do processo de leitura. A leitura pode ser avaliada diretamente através do rastreamento dos movimentos oculares durante o processo de leitura, e pessoas com dislexia possuem movimentos diferentes de pessoas sem dislexia. Esse trabalho propõe a análise destes movimentos utilizando wavelets e algoritmos de aprendizado de máquina, a fim de identificar leitores propensos a dislexia. A base de dados é pública e foi coletada de crianças entre 9 e 10 anos. Como resultado, obteve-se um modelo com acurácia de 97,30% com o algoritmo Floresta Aleatória.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography