To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de errores escritos.

Journal articles on the topic 'Análisis de errores escritos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de errores escritos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cabrera, Anita Ferreira, and Jéssica Elejalde Gómez. "Análisis de errores recurrentes en el Corpus de Aprendices de Español como Lengua Extranjera, CAELE." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 17, no. 3 (July 27, 2017): 509–38. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201710927.

Full text
Abstract:
RESUMEN El CAELE es una colección de 418 textos escritos producidos por 62 estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE), recogidos entre los años 2014 y 2015 y guardados y procesados en formato digital. El objetivo principal de este estudio es determinar los errores más frecuentes y recurrentes de ese corpus, con el objetivo de apoyar a la selección de errores adecuados para los procesos de corrección gramatical mediante las estrategias de Feedback Correctivo Escrito (FCE). Los resultados indican que los errores más frecuentes y recurrentes en el CAELE son los de falsa selección de género gramatical y la omisión de la tilde ortográfica. En cuanto a los niveles de competencia A2 y B1, el error más recurrente en ambos niveles corresponde a la omisión de la tilde ortográfica en las palabras esdrújulas. Aunque hay algunas diferencias: omisión de tilde ortográfica en las palabras llanas y en hiatos en el nivel A2, y falsa selección de género gramatical y omisión de acento en diacríticos en el nivel B1. Estos resultados sugieren una tendencia importante en el orden en que se deben tratar los errores según el nivel de competencia en el proceso de corrección por escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elejalde Gómez, Jessica, and Anita Ferreira Cabrera. "ERRORES DE TRANSFERENCIA EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LÍNEA POR APRENDIENTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE)." Trabalhos em Linguística Aplicada 55, no. 3 (December 2016): 619–50. http://dx.doi.org/10.1590/010318135097186021.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las comunidades de aprendizaje de lenguas en línea ofrecen espacios gratuitos para practicar la escritura en la lengua meta, donde los aprendientes publican experiencias y/o relatos de diversos tipos. Esta escritura se gesta en el marco de una producción libre caracterizada por la naturalidad con las que son escritas, sin una intervención directa de la instrucción formal en una clase presencial. Este hecho podría reflejar un estado real de la lengua meta y, como consecuencia, evidenciarse la influencia de la lengua materna producto de la condición espontánea que ofrece la comunidad de aprendizaje en línea. En este contexto, se presentan los resultados de un estudio descriptivo basado en el análisis de errores de un corpus de 400 textos escritos por 80 aprendientes de ELE (Español como Lengua Extranjera) de diferentes comunidades. El objetivo es determinar cuáles son los errores de transferencia más frecuentes que ocurren en este tipo de ambiente de aprendizaje. La lengua materna de los sujetos es el inglés y el alemán con un nivel de proficiencia B1 declarado. Los resultados revelan que los errores de transferencia más frecuentes son: 1) los errores producto de interferencias de estructuras gramaticales como la omisión o adición de categorías gramaticales, 2) errores relacionados con la interferencia de estructuras y funciones sintácticas y 3) errores morfológicos y gráficos. Los resultados obtenidos en este estudio aportan una nueva perspectiva sobre el fenómeno de la transferencia según el ambiente de aprendizaje mediatizado por la tecnología y la producción escrita en ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Londoño-Muñoz, Natalia, Sebastián Jiménez-Jiménez, Diana-Catalina González-Alexander, and Yulia Solovieva. "Análisis de los errores en la lectura y en el lenguaje escrito en niños de Educación Primaria." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 15, no. 1 (May 27, 2016): 97–113. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.931.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es caracterizar los tipos de error en lectura y lenguaje escrito que presentan niños colombianos de segundo grado de primaria sin antecedentes neuropsicológicos. Para esto, fueron evaluados 61 niños (7-9 años) divididos en dos grupos, uno con rendimiento alto o superior y otro con básico o bajo en Lengua Castellana. Los resultados permitieron identificar y comparar los tipos de error y las categorías gramaticales utilizadas por cada grupo. Se encontraron diferencias y semejanzas entre los grupos en errores como omisión sustituciones, adiciones, traslocaciones, errores ortográficos, escritura en espejo, unión de palabras y segmentación. Estas características dependen de las tareas de lectura y lenguaje escrito a las que está expuesto el niño. Los errores más frecuentes fueron la omisión y la adición. Se encontró que la aparición de errores en las tareas de lectura es menos frecuente en los niños con rendimiento alto, presentando mejor precisión y, por lo tanto, mayor generalización de estructura fonológica de las palabras. No obstante, se encontró mayor número de errores en las tareas de escritura de estos niños, relacionado con una mayor cantidad de palabras escritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rammou, Eirini. "ERRORES GRAMATICALES EN LA EXPRESIÓN ESCRITA DE LOS GRIEGOS APRENDICES DE ELE: ANÁLISIS EN EL NIVEL B1." Epos : Revista de filología, no. 34 (November 28, 2019): 239. http://dx.doi.org/10.5944/epos.34.2018.22782.

Full text
Abstract:
En este estudio hemos seguido el modelo de Análisis de Errores que constituye una fuente de información importante en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. El objetivo de este estudio ha sido investigar los errores gramaticales que cometen con más frecuencia los aprendices griegos de español como lengua extranjera en la expresión escrita del nivel B1. Durante el proceso de aprendizaje los alumnos formulan hipótesis mediante la utilización de estrategias y mecanismos psicolingüísticos y por ello nuestro estudio ha profundizado además en la descripción de estas estrategias con el fin de detectar las causas que originan los errores. La clasificación de los errores se ha basado en el criterio lingüístico, descriptivo y etiológico. Los datos obtenidos provienen de producciones escritas reales de los aprendices griegos. Para el análisis hemos aplicado una investigación cuantitativa. En los resultados se proporcionan porcentajes de los errores frecuentes que hemos localizado. Tanto los resultados obtenidos de nuestro análisis e investigación como las conclusiones a las que hemos llegado resultan relevantes para la prevención de errores gramaticales y la optimización de la enseñanza del español a griegos.ABSTRACTIn this study we have followed the model of Error Analysis that constitutes an important source of information in the field of teaching-learning foreign languages. The aim of this study has been to investigate the grammatical errors most frequently made by Greek learners of Spanish as a foreign language (SFL) in the written expression of the B1 level of the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR). During the learning process, students formulate hypotheses through the use of strategies and psycholinguistic mechanisms, which is why our study also goes deeper into the description of these strategies in order to detect the causes that originate the errors. The classification of errors is based on linguistic, descriptive and etiological criteria. The data obtained come from real written productions of the Greek students. For the analysis we have applied a quantitative research. Percentages of the frequent errors we have located are given in the results. The results obtained from our analysis and research and also the conclusions we have reached are relevant for the prevention of grammatical errors and the optimization of teaching Spanish language to Greek learners.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

España Palop, Eduardo. "ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS." Normas 1, no. 1 (February 26, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.7203/normas.1.4646.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se plantea, a través del análisis de textos producidos por alumnos universitarios, si realmente estos alumnos poseen las destrezas suficientes para considerar que pueden alcanzar un nivel C1 de español al finalizar sus estudios. El autor analiza cuáles son los principales errores que cometen estos alumnos en sus producciones textuales y se pregunta cuál es la función que los docentes universitarios deben desempeñar en la enseñanza de la composición de textos escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baptista, Lívia M. T. Rádis. "Análisis de errores y producción escrita de español lengua extranjera." Signum: Estudos da Linguagem 5, no. 1 (July 15, 2002): 49. http://dx.doi.org/10.5433/2237-4876.2002v5n1p49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira Cabrera, Anita, and Jessica Elejalde Gómez. "Propuesta de una taxonomía etiológica para etiquetar errores de interlengua en el contexto de un corpus escrito de aprendientes de ELE." Forma y Función 33, no. 1 (January 1, 2020): 115–46. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v33n1.84182.

Full text
Abstract:
La identificación, clasificación y anotación de errores en la producción escrita de una segunda lengua o lengua extranjera (l2-le), se basa principalmente en la taxonomía con la cual se implementa el análisis de los errores en el estudio de la lengua. Por esta razón, las taxonomías deben responder con la mayor precisión a la categorización de los errores, entregando al investigador la posibilidad de indagar en análisis posteriores sobre fenómenos que subyacen a la conformación de la interlengua. El propósito principal de esta investigación es proponer una taxonomía que pueda adaptarse a diferentes contextos de aprendizaje y análisis de la lengua en estudio, lo cual supone un avance relevante en materia de investigación a partir de clasificaciones más acertadas de la interlengua de un aprendiente. En este sentido, el presente artículo aborda la importancia de la problemática de categorización y etiquetado de errores y expone una propuesta hacia una taxonomía estandarizada para la clasificación de errores de interlengua con un criterio etiológico. Esta propuesta surge del avance en la investigación sobre errores en el marco de proyectos Fondecyt-Chile del área de la lingüística aplicada a la enseñanza y aprendizaje de ele.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Victoria Pardo, María. "El Análisis de Errores como Evidencia de la Interlengua de los Estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 281–307. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2836.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis de los tres primeros errores más comunes en la producción escrita del inglés como lengua extranjera (EFL) en un corpus de aprendices recolectado en la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia. El corpus fue recopilado siguiendo los parámetros de la lingüística de corpus computacional y la extracción de errores se hizo con software especializado en análisis lingüístico WordSmith Tools 5, Scott (2008) y Lancsbox, Brezina, McEnery, & Wattam (2015). El análisis se basó en la teoría de Corder, ( 1981) y James, (1998) sobre el análisis de errores (AE) y usando el etiquetador de la Universidad de Louvaina (Dagneaux et al., 2005a) para obtener resultados comparables con trabajos similares. De acuerdo con los resultados, los tres errores más relevantes en la escritura de estudiantes universitarios pertenecen a las categorías de Forma (FS), Gramática (G), y Léxico (LS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caballero, Alfonso Rascón. "Avance de análisis de errores de la interlengua en estudiantes lituanos de español, II p." Verbum 4 (February 6, 2013): 95–105. http://dx.doi.org/10.15388/verb.2013.4.4986.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta un avance de análisis generales de los errores que habitualmente cometen los estudiantes lituanos de español. Hasta el momento no se ha reunido un corpus suficiente de textos producidos por estudiantes de español en todos los niveles posibles, que permita realizar el análisis exhaustivo de acuerdo con los parámetros ya establecidos por Coder (1967, ed. 1981, p. 14–25): identificación, clasificación, descripción, explicación y evaluación de los errores. Pero sí se pueden adelantar algunas conclusiones tomando como base pruebas escritas de alumnos de enseñanza reglada (estudiantes universitarios), cuyo nivel máximo es A2, y los errores sistemáticos que recogidos a lo largo de 16 años de experiencia docente con estudiantes lituanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mateo Gallego, Carmen, and Guadalupe Ruiz Yepes. "Terapias de errores con aprendizaje móvil y gamificación: estudio comparativo en español de los negocios." Folios, no. 48 (July 1, 2018): 121–35. http://dx.doi.org/10.17227/folios.48-8139.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación compara los resultados de un análisis sobre la evolución de la interlengua escrita de dos grupos de aprendientes de español como lengua extranjera (ele). Los participantes realizaron cuatro redacciones a lo largo de un semestre seguidas respectivamente de una sesión de terapia de errores. El grupo de prueba realizó las terapias mediante la plataforma online Kahoot, que introduce la gamificación y permite la metodología mobile learning, mientras que el grupo de control realizó actividades tradicionales en papel. Las profesoras señalaron los errores de las redacciones mediante el criterio minimal marking (Haswell, 1983) y seguidamente los estudiantes procedieron a su autocorrección. Aunque con los dos métodos se obtuvieron resultados positivos, el grupo de prueba muestra una evolución más notable en cuanto a la reducción del número de errores de cada escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santiago Alonso, Gemma Maria. "La adquisición del artículo determinado por aprendices eslovenos: análisis cuantitativo y cualitativo de los errores." Journal for Foreign Languages 1, no. 1-2 (December 1, 2009): 35–51. http://dx.doi.org/10.4312/vestnik.1.35-51.

Full text
Abstract:
Con este artículo se ha querido delimitar y describir una de las áreas más problemáticas del aprendizaje del español para estudiantes eslovenos: la adquisición del artículo. A partir de un análisis cuantitativo de errores se ha podido observar y analizar qué tipo de errores presentaban en sus producciones escritas, cuáles eran las áreas más problemáticas, en qué estructuras aparecían y por qué se producían. Las implicaciones didácticas derivadas de esta investigación nos obligan a reflexionar sobre la metodología y los materiales utilizados en el aula para la enseñanza del artículo, ya que tanto los errores analizados, las estrategias utilizadas, como el problema de fosilización de dichos errores subrayan claramente insuficiencias didácticas y metodológicas. Esto nos lleva a la necesidad de crear materiales específicos para los aprendices eslovenos que cuenten con una metodología de enseñanza en consonancia con las necesidades y características de nuestros aprendices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Messakimove, Stéphanie. "Análisis de interferencias léxicas y morfosintácticas en las producciones escritas de alumnos de bachillerato de E/LE." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 22, 2021): 3461–74. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-182.

Full text
Abstract:
Nuestra experiencia como docente y examinadora de la prueba escrita de español como lengua extranjera (E/LE) en el Baccalauréat[1] nos ha permitido constatar que las producciones escritas de los alumnos presentan determinadas carencias al nivel lingüístico, lo que dificulta la comprensión de sus textos en esa lengua. El corpus de datos de esta investigación está constituido por los errores relativos a las producciones escritas que realizaron los alumnos en el examen final de baccalauréat de la convocatoria 2013. A través del análisis de errores identificados en 150 textos de alumnos, en el presente trabajo se reflexiona sobre las causas variadas de los errores y sobre la interferencia de la lengua materna, el francés. Para analizar las interferencias lingüísticas que aparecen en sus producciones se tomó como metodología el análisis de errores (Corder, 1967), que nos llevó primero a identificar el error, luego a describirlo y finalmente a intentar explicar su origen. Los resultados indican que algunas interferencias lingüísticas de nuestros alumnos son más cercanas del francés que del español (Eyeang y Messakimove, 2015). Otras reflejan más una lengua intermedia el “FRANPAÑOL”, un idioma artificial mezcla de FRANCÉS y ESPAÑOL (Martín Franco, 1990). Los resultados de este estudio pueden servir para remediar el material y las técnicas de enseñanza con el objeto de disminuir esta distancia. [1] En el sistema educativo gabonés el Baccalauréat, que se suele llamar el BAC, son los exámenes que sirven para obtener el título de bachillerato al final de la enseñanza secundaria y que son condición indispensable para acceder a la universidad. Son dos grupos de pruebas (10 u 11 asignaturas) organizadas sucesivamente: - las pruebas del primer grupo (escritas para todas las materias, a excepción de las lenguas donde los candidatos pueden elegir entre las dos modalidades), obligatorias para todos los candidatos al final del tercer curso del liceo; - las pruebas del segundo grupo (pruebas orales de recuperación), que han de pasar solo los candidatos que hayan obtenido una nota media inferior a 10/20, e igual o superior a 8, en las pruebas del primer grupo. Han de elegir dos asignaturas que son objeto de una prueba escrita en el primer grupo (la calificación se expresa entre 0 y 20). El sistema de calificación consiste en obtener una media de 10/20 o más para ser admitido. El organismo evaluador se compone de un jurado designado por la ²Direction Générale des Examens et Concours². En Gabón, el baccalauréat constituye el primer título de la Enseñanza superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ogneva, Anastasiia. "¿Cómo escriben los aprendices hispanohablantes de nivel intermedio en ruso como LE? Un estudio sobre la influencia fonológica de L1 en LE." ELUA, no. 35 (May 4, 2021): 203. http://dx.doi.org/10.14198/elua2021.35.10.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de un corpus compuesto de 30 producciones escritas realizadas por aprendices adultos hispanohablantes de ruso como LE. El objetivo del trabajo es identificar los errores ortográficos y sus causas en el nivel B2, así como comparar el número total de errores ortográficos que comenten dos grupos de aprendices de diferentes niveles – A2 y B2. El análisis ha reflejado que los errores más frecuentes son los de sustitución de las consonantes б-в [b]-[v], de las vocales и-ы [i]-[ɨ] y del signo blando. La causa de los errores se encuentra en las diferencias existentes entre los sistemas fonológicos de español y ruso. A pesar de que no se han encontrado diferencias significativas entre los corpus de los aprendices de niveles B2 y A2, se observa que los errores ortográficos disminuyen según vaya avanzando el nivel de los aprendices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cucatto, Andrea. "Un enfoque lingüístico-cognitivo para trabajar la conexión en los textos escritos. De la gramática al discurso." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 9, no. 1 (July 6, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.35956/v.9.n1.2009.p.11-43.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito ofrecer una redefinición de la conexión en los textos escritos, tomando la perspectiva teórico-metodológica de la Lingüística Cognitiva. El trabajo partirá del siguiente conjunto de supuestos: la convergencia entre los conceptos de conectividad, conexión y dispositivos conectivos o conectores; la relación entre los fenómenos de la conexión y la elaboración conceptual; la vinculación entre la conexión y la coherencia relacional –en tanto refiere a procesos de construcción e integración-, y el valor de los “errores” o las “anomalías” para investigar la conexión, particularmente en sus “usos subespecificados”. A partir del análisis de algunos ejemplos, se observará que los diversos modos de conectar los textos escritos dan cuenta de la existencia de patrones o formas de conceptualización diferentes que responden a motivaciones pragmático-funcionales específicas. Se demostrará, en suma, que la conexión constituye uno de los instrumentos lingüístico-cognitivos más aptos para concretar ese “ir/pensar/decir o escribir (algo) por partes” que caracteriza las experiencias humanas y explica también la forma de realizarlas, comprenderlas o valorarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ávila Storer, Jorge. "La última tentación de un militante: los errores de José Revueltas." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 9, no. 17 (January 1, 2005): 105. http://dx.doi.org/10.33064/17crscsh526.

Full text
Abstract:
Este escrito hace un análisis e interpretación de una obra de transición entre la militancia ortodoxa y la heterodoxia marxista en José Revueltas, a la luz de una contrastación con referentes literarios como Cervantes y Proust, y en el contexto del desencanto que la dictadura Staliniana y sus excesos provocó en la en la militancia Marxista. El análisis de los errores permite la realización de una hermenéutica en la que la tradición literaria, el análisis político y cultural, y la arqueología del sujeto se resuelven en una teleología trunca, producto del desengaño y de la generalización de la alineación, en un cosmos narrativo que aprende cabalmente a un mundo en el que la utopía marxista se ha volcado en una distopía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quintero Espinoza, Ruben Octavio, Jesús E. Fong-Flores, Laura E. Fierro-López, and Tatiana E. Galván-De la Fuente. "Recursos tecnológicos aplicados al desarrollo del tiempo verbal pasado en inglés." Revista Lengua y Cultura 2, no. 3 (November 5, 2020): 79–90. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v2i3.6169.

Full text
Abstract:
La conciencia lingüística desde la comprensión del tiempo verbal pasado, representa un punto de complejidad para el estudiante. Se entiende que, en el proceso y acceso al inglés como lengua meta existen representaciones del error que son elementos de orden transitorio. Nuestra investigación propone recursos tecnológicos aplicados a la comprensión y desarrollo del tiempo verbal pasado, que se sustenta a partir del análisis, clasificación y descripción de errores escritos por estudiantes del tronco común de la Facultad de Idiomas, Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. Además, la propuesta se fundamenta a partir de la encuesta de opinión que muestra la percepción del estudiante hacia el uso y preferencia de los recursos tecnológicos. Siendo una investigación de enfoque mixto, de alcance descriptivo y de diseño no experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Krumm, Sonia Patricia, Doris Cairus, and Josué Quinde. "Prácticas y concepto de evaluación prevalentes en docentes de los niveles primario y secundario." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 2 (July 8, 2019): 74–92. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.192.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue describir las prácticas de evaluación más utilizadas y el concepto de evaluación predominante en 522 docentes de los niveles primario y secundario en instituciones argentinas de educación privada. Se les administró un cuestionario con preguntas (a) sociodemográficas, (b) de frecuencia de utilización de las prácticas de evaluación y (c) abiertas, que exploran el concepto de evaluación de los docentes. Se realizaron análisis descriptivos para hallar las prácticas de evaluación más utilizadas, además de un análisis cualitativo para descubrir los conceptos de evaluación predominantes. Se encontró que las formas más frecuentes de evaluar son los siguientes: (a) en el primer ciclo de primaria, exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase, trabajos prácticos individuales y exámenes orales; (b) en el segundo ciclo de primaria, trabajos prácticos individuales, exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase y exámenes orales; (c) en el nivel secundario, trabajos prácticos individuales, trabajos prácticos grupales y exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase. El instrumento menos utilizado, en los tres casos, es el portafolio. En cuanto al concepto de evaluación, se encontraron 25 categorías. Las 10 más frecuentes destacan la evaluación como medio para visibilizar lo invisible y observar detalles; verificación de contenidos conceptuales; detección de errores, nivelación y corrección; mejora, cambio y oportunidad; seguimiento de un proceso; medición, manera de conocer a un estudiante en profundidad; construcción; sinónimo de autoevaluación; aprendizaje. Las prácticas de evaluación que predominan en los tres niveles pueden ser catalogadas como tradicionales e incompletas para la evaluación de competencias. Los conceptos de evaluación que predominan revelan una tensión entre la evaluación auténtica y la evaluación tradicional o de medición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Granados Ramos, Dora Elizabeth, and Patricia Torres Morales. "Escritura de niños de tercer grado de educación primaria con antecedentes de riesgo perinatal." Revista de Enfermería Neurológica 12, no. 2 (August 31, 2013): 62–67. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i2.161.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue describir las producciones escritas de niños de tercer grado de educación primaria con antecedentes de riesgo perinatal. Participaron 14 niños de tercer grado de educación primaria de escuelas oficiales de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, con edad promedio de 8 años 3 meses. Se aplicó la Evaluación Neuropsicológica Infantil, de la cual se analizaron los resultados obtenidos en las subpruebas de escritura, coherencia narrativa, habilidades metalingüísticas y espaciales. Para obtener el Cociente Intelectual se aplicó la Escala de Inteligencia Wechsler para niños mexicanos, WISC-IV. Se analizaron en las producciones escritas los errores de tipo visual, auditivo, sintáctico, ortográfico, espacial y repeticiones. En la comparación de las variables se encontraron diferencias significativas al comparar las habilidades metalingüísticas con la variable de sexo y la precisión en la escritura con los errores ortográficos. El análisis cualitativo de las producciones escritas de los niños permitió describir sus características, así como los tipos de error. Puesto que todos los niños presentaron factores de riesgo perinatal y errores en la escritura, habrá que implementar estrategias de corrección oportunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cabrera, Anita Ferreira, and Jessica Elejalde Gómez. "Análisis de Errores en ELE por Transferencia Negativa del inglés como L1 en clases presenciales versus clases no presenciales en comunidades virtuales." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 20, no. 3 (September 2020): 591–626. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398202015361.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este artículo se presenta un estudio sobre Análisis de Errores Asistido por Computador. Para ello, se considera como foco principal la identificación de los errores etiológicos más frecuentes y la tendencia del uso erróneo en diferentes niveles de la lengua en dos subcorpus CAELE y COELE-V. Cada uno se constituye por 200 textos. El objetivo es determinar la influencia de la L1 en errores causados por transferencia negativa en la habilidad escrita de los aprendientes de ELE (CAELE) y participantes de comunidades virtuales (COELE-V), ambos de niveles de competencia B1. Los resultados arrojan que los errores de transferencia negativa más frecuentes en ambos subcorpus se refieren al artículo definido y a la preposición “a”. En relación con las semejanzas y diferencias entre los dos ambientes de aprendizaje se verificó que en la omisión del artículo definido en ambos subcorpus las tendencias de errores y transferencia negativa del inglés como L1 son similares. No obstante, el orden en las frecuencias entre ambos subcorpus es diferenciador. En cuanto a la omisión de la preposición “a”, ambos subcorpus presentaron una mayor frecuencia en la omisión para introducir objeto directo o indirecto de persona. No obstante, se observan diferencias entre los dos subcorpus en la falsa selección de la preposición “a” en lugar de las prescripciones “de”, “para” y “en”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soriano-Ferrer, Manuel, and Mª Carmen Contreras-González. "Narraciones escritas en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)." Universitas Psychologica 11, no. 4 (June 20, 2012): 1351. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.nent.

Full text
Abstract:
El presente estudio examinó las narraciones escritas, así como la influencia de las variables lingüísticas sobre la competencia narrativa de los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Veinticinco niños con TEL y 25 niños con desarrollo normal del lenguaje, equilibrados en edad e inteligencia, realizaron una tarea de narración escrita. Los resultados indican que ambos grupos difieren en la producción de narraciones. Los niños con TEL no solo escribieron historias más cortas, sino también de menor organización y coherencia. Además cometieron significativamente más errores de ortografía natural y de sintaxis. Los análisis de regresión jerárquica mostraron que diferentes medidas lingüísticas –memoria secuencial auditiva, comprensión auditiva y expresión verbal– tienen un peso predictivo de la competencia narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cano Ruiz, Amanda. "Dificultades de escritura en estudiantes de telesecundaria de una comunidad indígena." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 28 (January 28, 2019): 183–206. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2604.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis de las dificultades en el español escrito de estudiantes de telesecundaria de una comunidad indígena al enfrentarse a una consigna de producción de textos. Se retoma un conjunto de formularios o encuestas contestados por estudiantes de primer grado en el marco de un proyecto didáctico de la asignatura de español. El estudio recupera los aportes de la didáctica de las lenguas y de la psicolingüística para analizar los aspectos transversales al texto y categorizar diversos errores. Se identifica que el mayor número de errores se encuentra en el uso fonológico de la tilde, errores léxicos y que reflejan la oralidad o de origen fonológico. A su vez, se reconocen otros errores que pudieran vincularse con la transferencia entre la lengua indígena y el español, como la inconcordancia de género y de número, así como confusiones en el uso de las preposiciones.Recibido: 13 de septiembre de 2018Aceptado: 19 de noviembre de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández Jódar, Raúl. "Análisis de errores en la producción escrita de los aprendices polacos de español: las preposiciones." Studia Romanica Posnaniensia 33 (October 4, 2006): 145. http://dx.doi.org/10.14746/strop.2006.33.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gerardo Morales, Lic Edgardo. "Producción escrita y dificultades de aprendizaje." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 19 (July 10, 2014): 345–50. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i19.978.

Full text
Abstract:
El libro Producción escrita y dificultades de aprendizaje (Production écrite et difficultés d’apprentissage) es una interesante obra de introducción a la didáctica de la escritura. Está destinado a los estudiantes que se inician en las ciencias de la educación y a los profesores que tienen como propósito actualizarse en esta temática. Los autores comparten diversos temas y conceptos de interés en la formación docente de la lengua escrita. Además, enfatizan el valor de los errores en la producción de textos como parte del aprendizaje, presentan una propuesta para el trabajo con los mismos, así como una metodología para el análisis de textos de los alumnos.AbstractThe book Producción escrita y dificultades de aprendizaje (Production écrite et difficultés d'apprentissage) is an interesting introduction of teaching writing. It’s intended for students in sciences of education and teachers who are interested to be updated. The authors share many interesting themes and concepts about teacher training in the area of teaching of writing. Also they emphasize the valor of errors in production of texts as part of learning, present a proposal to work with them, as well as a method for analyzing students’ texts.Recibido: 14 de marzo de 2014Aceptado: 05 de mayo de 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Delgado Viñas, Carmen. "Estructura y forma de la ciudad a través de la cartografía histórica: Castro Urdiales, Cantabria (1800-1960)." Investigaciones Geográficas, no. 63 (June 15, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2015.63.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo se plantea como objetivo el análisis de la evolución estructural y morfológica de un espacio urbano de rango y tamaño modestos, Castro Urdiales (Cantabria), desde su condición histórica de villa marinera hasta su consolidación como ciudad industrial moderna. Desde una perspectiva metodológica, la parte más substancial del análisis de la dinámica urbanística se apoya esencialmente en el uso de las imágenes cartográficas, como referencias documentales que proporcionan datos y testimonios que no se encuentran en otras fuentes. No obstante, como sucede con otras fuentes documentales, la información obtenida de mapas y planos ha sido combinada y complementada con otro tipo de fuentes coetáneas a las cartográficas. Y, por descontado, se han adoptado las oportunas precauciones, similares a las tomadas con las fuentes escritas, sobre posibles errores de información mediante el contraste y la comparación de unas y otras fuentes, cartográficas y literarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerrero de Lizardi, Carlos. "Granger revisited: t values and the empirical OLS bias with stationary and non-stationary time series using Monte Carlo simulations." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, SNEA (August 25, 2020): 577–88. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i0.547.

Full text
Abstract:
La realización de un análisis estadístico confiable se fundamenta en el reconocimiento de las características estadísticas de las series de tiempo en juego y de los supuestos probabilísticos subyacentes del modelo aplicado. Nuestro propósito es ilustrar este tipo de análisis utilizando algunas ideas de Granger. Nuestros resultados de Monte Carlo muestran que en presencia de series de tiempo estacionarias y no estacionarias, la inferencia basada en los mínimos cuadrados ordinarios puede ser engañosa. Abordamos gráficamente la distribución empírica del sesgo del estimador y el inconveniente del uso de errores estándar que subestiman su verdadera variación. Recomendaremos seguir las sugerencias de Granger, que destacamos con originalidad utilizando una perspectiva desde la “medición en economía”. Nuestros ejercicios cuantitativos son replicables en la medida en que compartimos completamente nuestros códigos y utilizamos la base de datos de acceso abierto del documento seminal escrito por Nelson y Plosser (1982). Nuestra conclusión principal es simple: los investigadores empíricos deben ser absolutamente cautelosos al momento de extraer conclusiones cualitativas basadas en una inferencia estándar de mínimos cuadrados ordinarios realizada en el contexto de un análisis de regresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cadavid Marín, Angela María, and Juan Pablo Parra Naranjo. "La autorregulación de los errores en las evaluaciones escritas de niños y niñas en la ciudad de Manizales." Plumilla Educativa 7, no. 1 (November 21, 2010): 129–44. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.7.539.2010.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en la Institución Educativa Pablo VI de la ciudad de Manizales con niños y niñas de grado quinto. El principal objetivo fue comprender las implicaciones que tiene la perspectiva temporal en la autorregulación de los errores que evidencian en las evaluaciones escritas niños y niñas. La perspectiva temporal para la autorregulación es notoria en la medida en que se establece la planeación como estrategia para hablar de tiempo pasado, presente y futuro; esto inspira a reflexionar la temporalidad como una importante categoría de análisis con alta injerencia para la autorregulación de los errores del aprendizaje, ya que el discurrir de las acciones humanas permite disponer de metas a corto, mediano y largo plazo dando así orden, coherencia y significado a los hechos cotidianos, lo que permite ejecutar, controlar y supervisar los procesos de aprendizaje, la conciencia de este y la aplicación del conocimiento con pertinencia comportando así mecanismos importantes para autorregular procesos que conducen hacia el conocimiento. El estudio sustenta en su referente teórico las categorías temporales: tiempo biológico y tiempo psicológico, relacionadas a las posibilidades de comprender la categoría nuclear del trabajo: “el tiempo” en la autorregulación ante los errores que evidencian en las evaluaciones escritas niños y niñas de quinto grado. Metodológicamente el trabajo investigativo se aborda desde la perspectiva del estudio de caso propuesta por Yin (2003), este tipo de estudio es un caso con unidad holística, de carácter temporal y de carácter mixto, con la aplicación de un diseño de investigación donde la población estuvo compuesta por 25 niños y niñas. Los datos estadísticos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos a niños y niñas de grado quinto. Entre ellos se tiene un Subtest de historietas (prueba WISC – R) para analizar la variable dimensión temporal, la prueba Stroop: test de colores y palabras, para analizar la variable autorregulación y una prueba proyectiva (historieta), que niños y niñas elaboraron para abordar qué percepción tenían de los errores que cometían en los exámenes. El procesamiento de los datos permitió determinar que, a pesar de que las funciones metacognitivas de niños y niñas no presentan inhabilidad para realizar dichos procesos, la construcción cognitiva de la perspectiva temporal necesaria en los procesos de autorregulación de los errores, aún no se ha desarrollado en los niños. Esto se evidencia en los resultados del Subtest de historietas y en las narraciones que realizan los niños, donde toda posibilidad de autorregulación de los errores está ligada a los sentimientos, emociones y connotaciones morales que los mismos suscitan. Permitiendo concluir que niños y niñas evidenciaron insuficiencia con respecto a la calidad del proceso de autorregulación, en tanto no es adecuado el equilibrio entre su posición crítica y los sentimientos y valoraciones afectivas del propio comportamiento, mostrando un centramiento afectivo/moral difícilmente evitable que supone que la perspectiva temporal como construcción cognitiva constriñe la posibilidad de trascender el desplazamiento de las percepciones subjetivas de niños y niñas, las cuales interfieren con sus situaciones reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

قــيس إبـراهــيم, غــيداء. "Análisis de Errores Semánticos por la Interferencia de la LM y LE1 en la Producción Escrita de los Aprendices Iraquíes de ELE." Al-Adab Journal 1, no. 121 (December 13, 2018): 37–56. http://dx.doi.org/10.31973/aj.v1i121.268.

Full text
Abstract:
The Interference and Transition Errors in the Fild of Semantic Resulting from First and Second Language in The Writing Production of Iraqi Apprentices when Teaching Spanish as a Foreign Language The acquisition of a foreign language for students can not be crossed only with the help of a. Here, the student begins to strengthen his tools of the rules and vocabulary (semantic, cultural), stages enhances the linguistic and communicative abilities, and the role of a professor in the field of foreign language learning is to help the student to overcome the difficult stages and prevent the commission of linguistic errors, for example, the negative interference of the mother language or any second language , the learner acquired during the various stages of study. To overcome such mistakes so we must - the task of the professor- identify strategies used by the student while speaking, writing when learning a foreign language with the knowledge of its causes, and so we can find ways to identify them with the correct teaching aids. Recently, it appeared the subject aroused the interest of many researchers in the field of foreign language learning, and that is the subject of "Analysis Errors", this new interest fields transforming the concept of error of old and traditional concept and put it in the new evaluation, as it is currently considered one of the essential tools in modern teaching methods when teaching a foreign language. So we all know that any foreign language education methods, in all stages, full of challenges and obstacles to the professor and to the student too. So this investigation is the my summary of continued and direct remarks with the Iraqi learner the Faculty of Languages in Baghda. It was highlighted in our research on the extraction of the following: The negative interference and transition errors in the semantic field, committed by the iraqi university student when he learned Spanish as a foreign language. And what causes it? And how to avoid them in the future? The study cited many examples extracted from three different stages of learning (intermediate and advanced) from the texts of Iraqi students in the Department of Spanish language / Faculty of Languages in Baghdad for two academic years, the interest of which is to know what the wrong strategies practiced by the learner in written tests - in the advanced stages of learning Spanish language - and identify the most important errors and concluded the results of research and recommendations that will contribute to the provision of the problems of the study solutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Schiavello, Aldo. "Norma de reconocimiento, convención y obligación. Aquello que Shapiro todavía puede aprender de los errores de Hart." Discusiones 20, no. 2 Especial (March 25, 2021): 135–77. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2017.2585.

Full text
Abstract:
Shapiro elabora una versión del positivismo jurídico tomando como punto de partida la teoría del derecho como práctica social de Hart. Algunos de los límites de la teoría de Hart se refieren a su concepción de la obligación jurídica y de la normatividad del Derecho. En este escrito analizaré los límites de la concepción de Hart de la normatividad del derecho y evaluaré si la teoría del derecho como plan indica el camino correcto para evitar estos límites. Anticipando la conclusión, intentaré demostrar cómo Shapiro reproduce los errores de Hart sobre estas cuestiones. En los siguientes párrafos se presenta una reconstrucción crítica de la concepción de la normatividad de Hart en parte distinta a la propuesta por Shapiro en Legalidad. El último párrafo se dedica a la realización de un análisis crítico de las concepciones de la obligación jurídica y de la autoridad del derecho asociadas a la teoría del derecho como plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Climent López, E., E. García Pascual, and E. Ruiz Budría. "La imagen de Aragón en los libros de texto de Educación Primaria." Geographicalia, no. 39 (June 23, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2001391376.

Full text
Abstract:
En el artículo se realiza un estudio de los libros de texto de educación primaria utilizados en los colegios aragoneses, con el objetivo de desvelar la imagen de Aragón que transmiten a los escolares. El análisis realizado permite concluir que todos los libros de texto siguen el modelo académico clásico, diferenciándose por adoptar, en unos casos, un enfoque puramente informativo-descriptivo y, en otros, un enfoque precientífico. La parte gráfica ocupa la mitad del área impresa y cumple, en general, una función explicativa respecto al texto escrito, pero la calidad de los mapas es baja. Se ha encontrado en todos los libros un importante número de errores, tanto de carácter informativo como conceptual, y presentan a Aragón como una región rural, atrasada y productora de alimentos y materias primas, lo cual constituye un falso estereotipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morandini, Maria Cristina. "I quaderni di epoca fascista veicolo di propaganda ideologica e strumento didattico: il fondo della scuola elementare Parini di Torino (1938-1942)." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 381. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.23365.

Full text
Abstract:
En el contexto de la investigación histórica y educativa reciente, no solo en Italia, ha adquirido una importancia primordial la línea dedicada a la «cultura material» de la escuela, destinada a reconstruir la vida real y cotidiana dentro de las aulas. Entre los nuevos tipos de fuentes utilizadas para documentar la experiencia escolar en su dimensión concreta se incluyen, además de libros de texto, los cuadernos. En la biblioteca del museo de la escuela de Turín, una biblioteca artesanal de clase y una serie de cuadernos de caligrafía e italiano, escritos por los alumnos de cuarto y quinto grado de la escuela primaria local Parini en los años inmediatamente anteriores a la caida del fascismo. A partir del análisis de los ejercicios de «hermosa escritura» y de la lectura de los temas e informes relacionados con los eventos noticiables nacionales e internacionales, aparece la propaganda ideológica masiva del régimen, dirigida a la celebración, con tonos retóricos, de la figura del Duce y de la dictadura fascista con referencia específica a las orientaciones en política nacional y exterior y a la promoción de obras de bienestar social y educativas. El material educativo examinado también ofrece información interesante sobre la actividad didáctica llevada a cabo en el aula: desde el programa de estudio hasta los contenidos de las disciplinas; desde los métodos de enseñanza y corrección de errores hasta los criterios para evaluar el rendimiento a corto y medio plazo; desde la verificación del progreso en la carrera escolar hasta la percepción subjetiva del nivel de conocimiento y los márgenes pers onales de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gea Serrano, María Magdalena, Pedro Arteaga Cezón, and Gustavo Raúl Cañadas de la Fuente. "Interpretación de gráficos estadísticos por futuros profesores de Educación Secundaria." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 12 (November 4, 2017): 19–37. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v1i12.189.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la interpretación de gráficos estadísticos por parte de estudiantes que se preparan como futuros profesores en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Con dicha finalidad, analizamos las respuestas escritas de 65 estudiantes de la especialidad de matemática a tres tareas en las que deben interpretar el histograma, diagrama acumulativo y gráfico de la caja de la distribución de la esperanza de vida al nacer en 197 países diferentes. Se categorizan las interpretaciones realizadas por los participantes, en función del nivel de lectura alcanzado y teniendo en cuenta los resúmenes estadísticos y elementos del gráfico que interpretan. Aunque la mayoría de las interpretaciones realizadas son correctas, en el análisis de las respuestas se identifican errores de comprensión de algunos conceptos estadísticos, que deberían tenerse en cuenta en la formación de estos profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alonso, María Cristina, María Teresa Gómez-Alonso, Ángel Pérez-Pueyo, and Carlos Gutiérrez-García. "Errores en la intervención didáctica de profesores de educación física en formación: perspectiva de sus compañeros en sesiones simuladas (Mistakes on teaching intervention of trainee teachers of physical education: classmates’ perspective in simulated ses." Retos, no. 29 (December 20, 2015): 229–35. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i29.40966.

Full text
Abstract:
En este trabajo se investigan los errores de intervención didáctica que cometen profesores de educación física en formación durante la realización de prácticas simuladas. También se describe una experiencia centrada en la formación reflexiva mediante la investigación-acción. Se diseñó un estudio descriptivo, enmarcado en un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) y retrospectivo, utilizando como fuente de información una muestra representativa de 270 informes por escrito de sesiones recogidos de 153 profesores en formación entre los cursos 2006-2007 y 2012-2013. La información fue analizada a través de un proceso de categorización en el que se diferenciaron dos categorías y veinte subcategorías. Los resultados mostraron un total de 1.482 errores, distribuidos de forma equilibrada en las categorías capacidad para dirigir la clase y habilidades para enseñar, y de forma no equilibrada en las subcategorías, destacando las relativas a organización general de la clase, adecuación de las actividades, tiempo dedicado a las tareas de aprendizaje, habilidades comunicativas, creación de un ambiente en el aula y estructuración de la sesión. El estudio concluye que las prácticas simuladas pueden aportar valor a los procesos de formación del profesorado como formas de exposición gradual a la realidad de la docencia, ayudando a observar errores de intervención didáctica a partir de los cuales es posible generar procesos de análisis y reflexión para la mejora docente.Abstract. In this paper we investigate the mistakes that trainee teachers of physical education frequently make while performing simulated training sessions. Also, we describe an experience focused on reflexive practice through action-research. This retrospective study is based on a combination of qualitative and quantitative approaches. Sources of information include 270 written reports on simulated sessions collected from 153 trainee teachers during the academic years from 2006 to 2013. The information was analyzed through a categorization process in which two categories and twenty subcategories were established. Results showed a total of 1,482 errors, distributed evenly in the categories ability to lead the class and teaching skills, and less balanced in the sub-categories, highlighting those relating to general organization of the class, activities adjustment, time spent on learning tasks, communication skills, creating a classroom environment, and structure of the session. We conclude that simulated training sessions that gradually expose trainees to the realities of teaching add value to teacher training. Simulated sessions help trainers and trainees alike identify and correct mistakes, and to establish methods and processes for systematic analysis, reflection, and improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González-Redondo, E. "Los primeros entramados de madera y muros de ‘doble hoja’: las posadas de Madrid (1669-1798)." Informes de la Construcción 71, no. 556 (December 3, 2019): 315. http://dx.doi.org/10.3989/ic.66687.

Full text
Abstract:
En Madrid perviven numerosas casas con estructura de entramado de madera, con catalogación Estructural o Integral. Sin embargo, este sistema constructivo de muros de carga interiores entramados y muros de fachada de ‘doble hoja’ es poco conocido. El descubrimiento y análisis de proyectos antiguos de posadas, con información gráfica y escrita no publicados hasta la fecha (1669-1798), y la reconstrucción de sus detalles constructivos, explican esta tipología, desde los primeros esqueletos de madera rellenos de albañilería, hasta el inicio de las estructuras metálicas. La Posada del peine, la más antigua conservada, y con el plano más antiguo con muros entramados dibujados, desvela el origen y desarrollo de estas estructuras; también la modificación del edificio original (1616 -1863) y su posterior ampliación (1891-2). La metodología desarrollada demuestra su validez para estudiar construcciones históricas similares, y llena el vacío bibliográfico existente, resolviendo también los errores en las referencias encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Nila, Álvaro J. "Francisco Nayari hace una petición al obispo Juan Ruiz Colmenero (1649). Análisis y traducción de una carta escrita en náhuatl por un hablante de cora." Tlalocan 25 (September 7, 2020): 343–85. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2020.505.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis, la paleografía y la traducción de una carta escrita en náhuatl por Francisco Nayari, el tonati o dirigente cora, fechada en 1649. Francisco Nayari le escribe al obispo de Guadalajara Juan Ruiz Colmenero con el fin de informar al prelado, que los coras se mantienen dentro de un modo de vida cristiano. La afirmación de Nayari pareciera derivar de alguna acusación contra los coras, en tanto que asevera que son fieles a la Corona española, y que son los tepehuanes, vecinos suyos, quienes no manifiestan un comportamiento cristiano. El documento es muy rico tanto por el momento histórico que revela como por el hecho de que el náhuatl de Francisco Nayari es su segunda lengua. Esto es notorio porque hay “errores” en el náhuatl del documento que son muy sistemáticos. Francisco Nayari finaliza su carta con una información que el obispo no puede subestimar: Francisco Nayari fue bautizado por Miguel Caldera, el capitán que negoció la paz entre los grupos chichimecas que estuvieron insurrectos por cerca de cincuenta años y el virrey de Nueva España. El obispo Ruiz Colmenero debe creer lo que Nayari dice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Broitman, Claudia, Claudia Castillo, and Alejandro Bernasconi Echeverría. "Hacia la ampliación de sentidos del símbolo igual en los primeros grados de la escuela primaria." Yupana, no. 11 (December 30, 2019): 8–37. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v0i11.8839.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos avances de un estudio sobre conocimientos infantiles y condiciones didácticas para el tratamiento de problemas aditivos que buscan ampliar los sentidos del símbolo igual que habitualmente se tratan en la escuela primaria. Analizamos las respuestas a una colección de problemas presentados en primer y tercer grado que exigen analizar la validez de equivalencias entre cálculos o entre cálculos y números y, en otros casos, completar equivalencias. Los alumnos debían determinar la validez de las mismas y justificar sus respuestas bajo la restricción de no hacer cálculos, ni obtener resultados numéricos. Las situaciones elegidas ponen en juego un sentido del símbolo igual que genera una ruptura con el sentido más usual de las matemáticas escolares de los primeros grados. El problema didáctico es presentado en diálogo con diferentes enfoques y antecedentes. Hacemosfoco en las respuestas y resoluciones de los alumnos incluyendo un detallado análisis de los errores y de las justificaciones escritas para cada uno de los ítems que componen los problemas. Asimismo, compartimos algunos aportes y reflexiones sobre la organización de las clases en vistas a generar espacios de producción de conocimientos matemáticos nuevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aquino Palacios, Ingrid Maritza. "Errores lingüísticos y ortográficos del español en avisos publicitarios." Horizonte de la Ciencia 5, no. 8 (September 18, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.8.117.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La investigación tuvo como objetivo analizar los principales errores lingüísticos y ortográficos del español, en los textos escritos, que presentan los avisos publicitarios expuestos en la ciudad de Huancayo, el problema fue: ¿En los textos escritos,qué tipo de errores lingüísticos y ortográficos del español presentan los avisos publicitarios expuestos en la ciudad de Huancayo? La investigación es de tipo básica, con diseño descriptivo simple. El método que utilizó fu el descriptivo y el bibliográfico documental lingüístico y gramatical. La conclusión principal fue: Los principales errores lingüísticos del español que presentan los textos escritos de los avisos publicitarios expuestos en la ciudad de Huancayo son: semántico, sintáctico, y fonológico. Los principales errores ortográficos del español son: literal y acentual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Di Tullio, Ángela, and Avelina Suñer. "Análisis de errores en las relativas." ITL - International Journal of Applied Linguistics 139-140 (January 1, 2003): 7–26. http://dx.doi.org/10.2143/itl.139.0.2003196.

Full text
Abstract:
The relativization devices of a language can be hierarchized according to case codification on the basis of linguistic typology, diachrony and acquisition studies. Yet, such a scale is sensitive to the variation between spoken and written language. In Spanish, the canonical relative, proper of the written language, fills a clause internal slot of the relative. Spoken language, however, drastically reduces morphosyntactic marking (as shown, e.g., by the depronominalization of the relative marker and by quesuismo), while at the same time simplifying the semantic compatibility relations with the antecedent (extending, e.g., the use of donde ‘where’). We propose to analyze native speakers’ and language learners’ errors, including those stemming from hypercorrection, in order to find out which are the prevailing relativization strategies. The tension between grammatical economy and communicative efficiency explains the fluctuation between simplification, on the one hand, characterized by the loss of prepositions and by the use of marked relative forms (e.g. cuyo ‘whose’), and on the other, the recovery of information, e.g. through the use of resumptive pronouns. Special attention will be paid to the so-called “subordinate subject relative attraction”, which privileges clause-internal concordance relations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Robledo Ramón, Patricia, and Vanesa García Gutiérrez. "Evolución de las estrategias de planificación y revisión textual y su relación con el producto escrito." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 2 (July 1, 2021): 9–26. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.01.

Full text
Abstract:
La escritura es fundamental en el ámbito escolar, siendo necesario conocer el proceso de adquisición de las habilidades de planificación y revisión textual que posibilitan su dominio. En este artículo se analizan comparativamente las habilidades y estrategias de escritura relativas a proceso de planificación y revisión textual que presentan estudiantes de 4º, 5º y 6º curso de Educación Primaria, así como la calidad de sus productos escritos, con la finalidad de identificar el patrón evolutivo de la adquisición de las habilidades cognitivas superiores implicadas en la competencia escrita y su posible relación con el producto escrito. El estudio se basa en un diseño de enfoque cuantitativo y carácter comparativo llevado a cabo con una muestra de 289 estudiantes (9-12 años), escolarizados en un mismo centro educativo en la provincia de León, España. Los estudiantes debieron elaborar varios textos escritos, evaluados con base a diferentes medidas de estructura, coherencia y calidad del producto textual. Los resultados destacan que la planificación textual es mínima, si bien los educandos de 6º son los que más ideas generan en sus borradores. En relación a la revisión, los alumnos menores son los que detectan más errores mecánicos. No hay diferencias en la detección de errores sustantivos ni en el tipo de estrategias de corrección de errores mecánicos desplegadas, pero sí en las activadas para corregir errores sustantivos. Como conclusión se evidencia una maduración mínima pero progresiva de las habilidades de planificación y revisión textual de los alumnos a medida que aumentan de curso, así como una mejoría en sus productos escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Domínguez Suraña, Mª Milagrosa, and Manuel Aguilar Villagrán. "ESTIMACIÓN EN LA LÍNEA NUMÉRICA Y CÁLCULO ESCRITO Y MENTAL EN ALUMNADO DE 4º Y 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (January 30, 2017): 453. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.815.

Full text
Abstract:
Resumen.Actualmente, la naturaleza y desarrollo de la recta numérica mental de los niños es objeto de una amplia línea de investigación. En una tarea sobre la línea numérica se pide a los niños que señalen un número presentado en una recta numérica física con extremos fijos. Por lo general, se observa que las estimaciones de los niños y jóvenes inexpertos responden más a una función logarítmica, mientras que los de más edad y niños con más experiencia reflejan mejor una función lineal. Los estudios sobre estimación en la línea numérica y predicción del rendimiento en matemáticas encuentran fuerte correlación entre las puntuaciones de precisión en la estimación y el rendimiento en test estandarizados de matemáticas (Siegler & Opfer, 2003; Siegler & Booth; 2004; Booth & Siegler, 2008; Reinert et al., 2014). Los análisis teóricos del desarrollo de las representaciones numéricas lineales sugieren que juegos de mesa con rectas numéricas lineales mejoran el conocimiento numérico de los niños pequeños (Ramani & Siegler, 2008). En nuestro contexto se han realizado estudios de estimación en la línea numérica y fluidez de cálculo (Araujo et al., 2012) en niños de primero de Educación Primaria y aquí abordamos estas relaciones con alumnos del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Hemos valorado en una muestra de 165 niños y niñas de 4º y 5º de Educación Primaria la relación entre estimación en la línea numérica (22 ítems numéricos en una recta entre 0 y 1000) y cálculo escrito y mental (20 operaciones de suma, resta, multiplicación y división que pueden resolverse aplicando el algoritmo tradicional de cálculo o estrategias de cálculo mental). Los resultados muestran la aparición de una clara función lineal de la estimación en la línea numérica y una correlación negativa y significativa entre los errores de estimación y el cálculo escrito y sobre todo cálculo mental, corroborando los hallazgos de estudios similares. La discusión se centra en la importancia de la construcción de una línea numérica para representar los números, que podría tener un papel crucial para el desarrollo matemático no sólo en las edades tempranas sino también en edades más avanzadas.Palabras clave: recta numérica, estimación, educación primaria, cálculo escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zabala, Monica, Franklin López, and Angel Ortega. "Análisis e implementación de diferencial GPS en configuración simple y doble." MASKAY 7, no. 1 (November 29, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v7i1.343.

Full text
Abstract:
El servicio de posicionamiento estándar (SPS), o medidas sin diferenciar, contiene errores en sus medidas que perturban en la solución final de posicionamiento del receptor. A través de la aplicación de técnicas de diferenciación de GPS en configuración simple (SD) y doble (DD) es posible la eliminación de errores que afectan a la señal de GPS en el trayecto de propagación, se considera los más críticos a los errores producidos por la atmósfera y tropósfera. Entre el receptor de referencia y el dispositivo receptor GPS móvil (rover) existen errores correlacionados en tiempo y espacio de acuerdo a la distancia que exista entre éstos. La eliminación de errores correlacionados incrementa la precisión en la solución final. Se diseña la aplicación denominada DGPS-Lab creada para ejecutar el proceso de diferenciación en ambas configuraciones y verificar los resultados al minimizar los errores en el posicionamiento a través del algoritmo de DGPS implementado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Saad Waheib, Hadeel. "LA NORMA LINGÜÍSTICA EN LOS PERIÓDICOS DIGITALES ÁRABES E HISPANOS. ESTUDIO CONTRASTIVO SOBRE VACILACIONES VERBALES." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 329–41. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11271.

Full text
Abstract:
En nuestro trabajo abordamos el estudio de algunas construcciones verbales en ocho periódicos digitales, cuatro escritos en español y cuatro, en árabe. El periodo escogido abarca desde el 01/01/2013 hasta el 31/05/2013. Clasificamos las vacilaciones en cinco tipos: errores de significado, errores de régimen, inexistencia de formas, ausencia de pronombre y otros errores sintácticos; para ello nos basamos en las normas de ambas lenguas, plasmadas tanto en gramáticas como en diccionarios.Nuestro objetivo es comparar dos lenguas con normas diferentes, pero con un gran número de hablantes repartidos entre varios estados y continentes. Asimismo pretendemos averiguar qué periódicos digitales son más fieles a las normas lingüísticas establecidas y cuáles lo son menos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Souza Melo, Sandra de. "Un análisis de los errores de los alumnos en clases virtuales de geometría descriptiva bajo las teorías del desarrollo del pensamiento geométrico y del concepto figural." Revista Iberoamericana de Educación 51, no. 1 (December 15, 2009): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5111926.

Full text
Abstract:
En este artículo realizamos un análisis de los errores presentados por los alumnos en clases virtuales de geometría descriptiva, mas precisamente sobre el contenido de superficies de revolución. Dicho análisis se realiza bajo las teorías del desarrollo del pensamiento geométrico (Van Hiele, 1986) y del concepto figural (Fischbein, 1993) con una metodología de investigación de enfoque cualitativo del estudio de casos (Yin, 1994). La clasificación de los errores que utilizamos es de Astolfi (1999, 2001), entendiendo dichos errores como un testigo que permite descubrir as dificultades con las que tropieza el proceso de aprendizaje. Analizamos la frecuencia de los tipos de errores presentados por los casos estudiados durante a realización de actividades en clases virtuales con una metodología del aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje colaborativo. A partir de la frecuencia de los errores encontrada, realizamos el análisis de cada uno de los tipos bajo la teorías de Van Hiele y Fischbein buscando entender por qué dichos errores ocurren durante el proceso de enseñanza/aprendizaje y además considerando que su presencia permite que el docente verifique el nivel de desarrollo presentado por el alumno y puede elegir las estrategias adecuadas a su superación y consecuente paso al nivel siguiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz, Mabel Andrea, María Angelica Fuica, and Lorena Alejandre Saez. "Uso del feedback correctivo indirecto y su efecto en la adquisición de aspectos gramaticales en estudiantes de Pedagogía en inglés de una universidad chilena." Revista Educación 43, no. 2 (May 28, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31933.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del feedback correctivo escrito indirecto en la adquisición de aspectos gramaticales en inglés. El estudio incluye 20 estudiantes de tercer año de un programa de formación de profesores de inglés de una universidad chilena. Este estudio sigue un diseño pre-experimental. Al comienzo del estudio los estudiantes realizaron un pretest. El tratamiento consistió en la producción de cuatro ensayos argumentativos breves y la provisión de feedback correctivo indirecto sobre los errores gramaticales encontrados en cada uno de ellos. Después de que el profesor proporciónó el feedback, los alumnos corrigieron sus errores y escribieron un nuevo texto. Al final del tratamiento, se realizó un posttest para observar si hubo una reducción en el número de errores gramaticales de sus escritos después de la intervención. Los resultados muestran que hubo una reducción significativa en el número de errores gramaticales después del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cordeiro dos Santos, Daisy. "Análise de erros na produção escrita de estudantes de PL2: uma abordagem sociocultural." Domínios de Lingu@gem 12, no. 2 (June 29, 2018): 803. http://dx.doi.org/10.14393/dl34-v12n2a2018-3.

Full text
Abstract:
Este estudo analisou os erros nos textos escritos por estudantes estrangeiros em processo de aprendizagem da Língua Portuguesa, matriculados no curso de Português para estrangeiros da Universidade Federal da Bahia, objetivando destacar, classificar e analisar as ocorrências no texto de cada sujeito. Para a pesquisa, foram utilizados os textos dos informantes além de observação de aulas e entrevistas. Este trabalho busca identificar quais fatores linguísticos e extralinguísticos influenciam nos erros dos sujeitos e de que forma essa informação pode contribuir para os estudos de ensino/aprendizagem de português como segunda língua. Para sustentação teórica do trabalho e análise dos dados foram convocados conceitos que norteiam os estudos socioculturais, com destaque especial para aqueles que põem em foco o aprendizado de língua estrangeira. De acordo com os resultados, o fator que exerce maior influência nas falhas de escrita é a língua materna dos sujeitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cohen, Hedy, and Ann D. Shastay. "Análisis a fondo de los errores de medicación." Nursing (Ed. española) 27, no. 6 (June 2009): 27–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(09)70569-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Perea Santos, Licenia Yaneth, and Edison Valencia Mosquera. "Análisis de las dificultades de los estudiantes angloparlantes con el aprendizaje del español en Jamaica." Civilizar 18, no. 34 (November 8, 2018): 189–200. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a13.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge de un trabajo investigativo cuyo objetivo fue describir cuáles son las mayores dificultades que enfrentan los estudiantes angloparlantes jamaicanos en el aprendizaje del español e identificar y analizar qué tipo de errores son más comunes entre estudiantes orientados con docentes nativos y estudiantes con profesores no nativos, así mismo, identificar los errores que tienden a fosilizarse con más facilidad entre estos aprendices angloparlantes jamaicanos. Se puede concluir que los errores cometidos por estudiantes orientados por docentes nativos y no nativos señalan la presencia indiscriminada de errores fosilizados, dada la fuerza de la interferencia de la L1, el inglés, común a ambos grupos de estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Andres David Pinto Hurtado. "Análisis y Clasificación de Errores Cometidos por Alumnos de Cálculo Diferencial en Relación al Concepto de Derivada." Perspectivas da Educação Matemática 14, no. 34 (March 26, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.46312/pem.v14i34.10738.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación de pregrado, cuyo objetivo es analizar y clasificar los errores cometidos por alumnos de Cálculo Diferencial, de una universidad pública colombiana, al resolver preguntas en relación al concepto de la derivada. Este trabajo es de tipo exploratorio y descriptivo, en el marco de la teoría de errores de Rico (1995) y las categorías de respuestas de López (2005) y categorías de errores propuesta por Radatz (1979). Como instrumento de investigación, fui utilizado una prueba aplicada a 23 alumnos sobre contenidos relacionados a los procesos de derivación y aplicaciones de la derivada. A partir del instrumento fueron analizadas y clasificadas 207 respuestas. Con base en los resultados, fue posible reconocer y detectar algunas causas de los errores al trabajar con el concepto de la derivada. Se encontró que gran parte de los errores fueron cometidos por deficiencias o vacíos conceptuales de los alumnos con respecto a conocimientos matemáticos propios de los niveles de educación media. El análisis de los errores, en una perspectiva que combine lo cuantitativo y lo cualitativo, podría ser utilizado como una valiosa herramienta de diagnóstico e intervención en la Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garzón González, Gerardo, Laura Montero Morales, Sara de Miguel García, Cristina Jiménez Domínguez, Nuria Domínguez Pérez, and Inmaculada Mediavilla Herrera. "Análisis descriptivo de los errores de medicación notificados en atención primaria: aprendiendo de nuestros errores." Atención Primaria 52, no. 4 (April 2020): 233–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2019.01.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez García, Ana B. "Errores algorítmicos. Procesos cognitivos y acciones educativas." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 25, no. 1 (November 18, 2013): 215–35. http://dx.doi.org/10.14201/11159.

Full text
Abstract:
En este trabajo definimos el espacio cognitivo de la sustracción e incidimos en el control del procedimiento y en los procesos que tiene que potenciar el marco educativo para su correcta adquisición. Describimos la teoría que subyace a la adquisición del error. Para ello, tomamos como referencia el análisis de los procesos de transferencia negativa inducidos desde el contexto educativo. El análisis se inscribe en la intersección entre la teoría de la educación y las teorías cognitivas sobre el aprendizaje algorítmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez-Uclés, Rafael, Pablo Flores Martínez, and Isabel Ramírez-Uclés. "Análisis de los errores en tareas geométricas de argumentación visual por estudiantes con talento matemático." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 21, no. 1 (March 31, 2013): 29–56. http://dx.doi.org/10.12802/relime.18.2112.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los errores cometidos por un grupo de veinticinco estudiantes de entre 13 y 16 años, que participan en un proyecto de estimulación del talento matemático, al resolver tareas geométricas durante tres sesiones de enriquecimiento curricular focalizado en técnicas de argumentación. Se identifican errores específicos de la argumentación visual (establecer falsas analogías entre plano y espacio, no discutir todos los casos posibles y razonar a partir de ejemplos concretos limitados) y derivados del uso incorrecto de los elementos de razonamiento, contenidos y procedimientos matemáticos. El estudio de correlaciones muestra que, en su mayoría, los errores son independientes, tanto entre sí como con las puntuaciones en tres test que miden su capacidad visual e intelectual. Los resultados del anova de medidas repetidas indican que a lo largo de las tres sesiones disminuye significativamente la frecuencia con la que manifiestan los errores específicos de la argumentación visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography