To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de escenarios financieros.

Dissertations / Theses on the topic 'Análisis de escenarios financieros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis de escenarios financieros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Avendaño, Pavez Gabriel Eduardo Patricio. "Análisis comparativo de distintos escenarios de desarrollo energético." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132378.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>Chile es un país que en el mediano plazo requerirá una mayor capacidad de generación de energía eléctrica. Si bien a Agosto de 2014 el país posee una capacidad instalada de aproximadamente 20.000 [MW] presentando una demanda máxima conjunta de 9.000 [MW], se estima que para el año 2030 se tendrá una demanda máxima de 20.000 [MW], la cual de ningún modo podría ser abastecida por la matriz actual. Este problema debe ser resuelto imperiosamente durante los próximos años, para lo cual se han escrito algunos documentos que proponen distintos escenarios de desarrollo energético, así como posibles soluciones al problema energético que tendrá que enfrentar Chile en los próximos años. Los documentos anteriormente mencionados corresponden a los elaborados por la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), la Comisión Ciudadana-Técnico-Parlamentaria (CCTP) y la Comisión Nacional de Energía (CNE), que presentan algunas visiones contrapuestas acerca de las políticas que debiese adoptar Chile para su desarrollo energético. Este trabajo empieza con un breve resumen de ambas visiones. Posterior a ello, en este trabajo se muestran los principales sistemas de incentivo de ERNC adoptados en otros países y se estudia la posibilidad y pertinencia de ser aplicados en Chile. Se demuestra que tecnologías como la solar fotovoltaica, biomasa y eólica terrestre han alcanzado niveles de madurez tales que actualmente no requieren ayuda financiera para ser competitivas con tecnologías convencionales. Finalmente, se mencionan ciertas restricciones técnicas y prácticas relativas a la implementación de algunas tecnologías tales como la geotermia, eólica marítima, nuclear, mareomotriz y undimotriz. Además, se estudian perfiles horarios y mensuales de disponibilidad de las fuentes eólica y solar y se analiza de qué manera podrían contribuir a abastecer la demanda en el SIC y en el SING, considerando su intermitencia natural y los posibles efectos sobre la reserva en giro de ambos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sala, López Antonio. "Desarrollo de casos chilenos en análisis financieros." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108143.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial<br>En los últimos años, y sobre todo en las escuelas de negocios, se ha venido incorporando un sistema que intenta explicar la realidad con la realidad, es decir, un método por el cual el alumno adquiera los conocimientos teóricos que le expliquen de que manera se comportan las cosas, pero con la salvedad que los esta aprendiendo en la práctica. Nos referimos al sistema de resolución de casos, en donde, el profesor orienta a los alumnos y los insta a participar de la discusión de cómo se llegó a resolver por alguna empresa en particular, algún tipo de problema ya fuese financiero, económico, o de cualquier otra naturaleza. Es por esta razón y motivado por nuestro profesor guía, quien posee una vasta experiencia en la publicaciones de casos chilenos, que he desarrollado dos temas: el primero trata de una de las quiebras más grandes que han ocurrido en el último tiempo, la de Enron Corp., la cual fue provocada principalmente por una serie de artificios contables, la avaricia de los principales administrativos, los vacíos en la regulación del sector de este tipo de empresa , etc. El segundo caso trata de la quiebra de una empresa chilena, CRAV S.A., la cual fue de gran envergadura para la época en que se produjo (en la década de los ochenta). Esta fue provocada principalmente por la caída en los precios en el mercado azucarero, el cual era muy volátil. Los administradores, a pesar de conocer estas características de este mercado, no se protegieron adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade, Pinelo Antonio Miguel. "Análisis vertical y horizontal de los estados financieros." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/609208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Concha Alejandro Iván. "Instrumentos financieros derivados; análisis desde la perspectiva legal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106717.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho, con mención en derecho económico)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Este trabajo se refiere a la problemática de las normas jurídicas que regulan las operaciones y contratos con Instrumentos Financieros Derivados y particularmente Swaps. A través del estudio de la doctrina y del Derecho que ha abordado esta temática, se analizan estas operaciones de swaps y los contratos por los que se rigen, para luego aplicar y contrastar dicho marco teórico con las escasas normas chilenas que hay sobre la materia. El lector apreciará el contraste entre la realidad práctica analizada del modo más simple posible y la realidad normativa de Chile, permitiendo confirmar el carácter complejo de las operaciones con Derivados e identificar las falencias normativas que, en determinado momento, impiden o complican resolver una situación conflictiva entre partes. Para ello, se identifican los elementos propios de las operaciones con Derivados en el marco del Derecho chileno actual, parámetro de referencia obligado para el estudio de la realidad chilena. En nuestro Ordenamiento Jurídico los Swaps están regulados por normas emanadas de la potestad normativa del Banco Central de Chile, lo que permite su rápida modificación y adaptación, pero asimismo implica que la seguridad jurídica se ve sacrificada. Más aun, bajo el nombre “swaps” se regularon operaciones que no son de ese tipo formándose una situación confusa entre unas operaciones de swaps en su sentido puro no reguladas y unas operaciones que no son de swaps, pero que bajo ese nombre se regularon. Es en este contexto se desarrolla este trabajo, radicando su importancia en el hecho de que no hay otro mercado en la historia de los productos derivados que haya crecido, y se haya desarrollado con la rapidez con que lo ha hecho el mercado de los Swaps, al cual se le dedica una parte completa, la tercera, lo que ya es increíble considerando la rapidez con que se desarrollan y evolucionan los Instrumentos Financieros y particularmente los derivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, Machado Jaime. "Teoría de Contratos Financieros en Exploraciones Mineras: Análisis Empírico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104507.

Full text
Abstract:
La cadena del valor del negocio minero parte en las etapas de exploración. Se inicia con el capital semilla que impulsa el proyecto inicial, tales activos son provistos típicamente por un emprendedor minero, quien tiene los derechos para explorar en un área determinada. Una vez que se cuenta con información, se determina si el potencial depósito mineral pudiese ser atractivo económicamente. De ser positiva la evaluación, se necesitaría una inyección mayor de capital para realizar una exploración de seguimiento o avanzada en la zona. Existen variadas formas de conseguir financiamiento, siendo estudiada en este caso una de las más típicas, que corresponde al financiamiento provisto por empresas denominadas Junior de exploración, las cuales se encuentran especializadas en la materia. La negociación entre empresas Junior y emprendedores chilenos queda plasmada en un contrato financiero, siendo lo típico para el caso chileno, la utilización de contratos de opción de compra. Existiendo otros, como los contrato tipo opciones reales y combinaciones de ambos. En la concepción de las herramientas legales nombradas se presenta un problema relacionado con la información privada que manejan las partes, donde cada una posee un conjunto de información y toma decisiones en base a lo que tiene. En términos económicos el problema es llamado “problema de agencia”. La aplicación principal de los problemas de agencia en este trabajo corresponde a la identificación y exposición de las diferencias más significativas, en términos de dominio de información, que pudiesen afectar considerablemente a una de las partes. En este caso, se ha decidido enfocar el trabajo desde el punto de vista del emprendedor minero, quien generalmente suele ser una persona (natural o jurídica) que no domina el negocio de las exploraciones mineras al nivel de su contraparte. Una vez detectadas las asimetrías más significativas se procedió a exponer, en este informe, los conceptos básicos y recomendaciones necesarias para lograr una negociación que diese menor espacio a posibles comportamientos oportunistas. Para ello se procedió a sintetizar las variables influyentes en dos variables principales, que son: 4 El poder de negociación del emprendedor. Las intenciones de negocio del emprendedor En base a esas variables se procedió a estandarizar y recomendar acciones para casos típicos y normalizados, siendo el objetivo fundamental estimular el análisis necesario en el emprendedor o su equipo, con la finalidad de reducir las asimetrías de información y en parte mitigar las imperfecciones de mercado. A continuación se plantean las principales recomendaciones que pudiesen contribuir, por parte del emprendedor, a mitigar los problemas de agencia: Dar buen uso poder de negociación, exigiendo derechos y diseños de contratos mas adecuados. Mayor presencia de contratos tipo Opciones Reales Acudir a algún intermediario especializado Mayor involucramiento y control en los proyectos Exigencia de planes de inversión Profesionalizar la difusión de las pertenencias y generar redes de contacto Para finalizar, cabe destacar que actualmente en Chile se negocia con la percepción de que los tenedores de pertenencias cuentan con un bajo poder de negociación y que sus intenciones tienden solamente a querer obtener ganancias en el corto plazo, ver tabla 7.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuica, Letelier Yerly Rodrigo, and Delgado Zandra Valenzuela. "Descripción y análisis jurídico económico de los instrumentos derivados." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107277.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El presente trabajo se encuentra dividido en diversos capítulos que lleven al lector a comprender cómo se relaciona el aspecto legal y técnico de los instrumentos derivados. A saber, en el capítulo “Conceptos Previos” de esta memoria, se expondrán los conceptos básicos, necesarios para comprender el fundamento y origen de los instrumentos derivados, quienes nacen principalmente por el hecho de que los inversionistas desean cubrirse o protegerse de los riesgos existentes, provocados por las fluctuaciones y la volatilidad de precios de los activos y de la incertidumbre de las inversiones realizadas. En el desarrollo de la parte relativa a “Objetivos Económicos en la Utilización de Instrumentos Derivados”, se explica cuál es la finalidad de operar con este tipo de instrumentos por parte de los inversionistas, vale decir, intentar describir cuáles son las alternativas de inversión que ofrecen los instrumentos derivados en relación al riesgo existente en los mercados. En el acápite “Análisis Legal de las Operaciones”, se expone que dichos instrumentos son celebrados en consideración al elemento “riesgo” existente en las inversiones, es decir, los inversionistas pueden utilizar el riesgo como un elemento negativo, caso en el cual el contratante intentará cubrirse o protegerse del mismo mediante dichos instrumentos, o bien, pueden utilizar el riesgo como un elemento positivo, caso en el cual el contratante celebrará dichos instrumentos con la expectativa de lucrar a través de la especulación. También se analiza si dichos instrumentos constituyen valores desde el punto de vista de la Ley de Mercado de Valores existente en nuestro país, y por último, estudiar la cesibilidad o transferencia de los mismos. En la parte “Principales Instrumentos”, se describen y desarrollan los principales instrumentos derivados desde un punto de vista económico y jurídico. Se describirá la interacción y dinamismo que existen entre lo económico y jurídico, utilizando conceptos, clasificaciones, estableciendo sus características principales, la naturaleza jurídica de tales contratos y las finalidades de los mismos. Otro tema importante que trataremos es la “Situación de estos Instrumentos en Chile”, en la cual se describe y analiza, en forma sintética, el marco legal e institucional existente y la utilización de los mismos en las carteras de inversión, sea en el mercado interno o externo. Por último, en la última parte “Análisis Tributario de las Operaciones con Instrumentos Derivados”, se intenta estudiar, desde el punto de vista impositivo, el resultado de estas operaciones, mediante la descripción de ciertos principios generales que rigen en materia tributaria tales como la neutralidad, la inexistencia de doble tributación y la equidad de la estructura tributaria. Se analiza la circunstancia de cómo tributarían los instrumentos derivados, toda vez que no existen normas específicas que los regulen, plasmando para tal efecto ciertas discusiones tributarias existentes a propósito de las ganancias o pérdidas de capital en las operaciones realizadas a fin de determinar la base tributable de tales operaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña, Barria Carlos Rodrigo Hernán. "Análisis del mecanismo de aportes financieros embolsables en empresas sanitarias." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110948.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el instrumento conocido como Aportes Financieros Reembolsables que cobran los prestadores de servicios sanitarios a los nuevos abonados que solicitan la conexión a las redes de las concesionarias de agua potable y alcantarillado y que de acuerdo a la definición que contiene la ley, corresponde a una fuente de financiamiento alternativo al que pueden recurrir los concesionarios para la construcción de obras que son de su cargo y costo. A través de la sentencia N° 85 del 2 de julio de 2009 el Tribunal de la Libre Competencia, zanjó una controversia existente entre urbanizadores y prestadores sanitarios por abuso de posición dominante. Si bien, este proceso no se refería específicamente a este instrumento de financiamiento, sí lo analiza y concluye la necesidad de que sea modernizado a la luz de los cambios ocurridos tanto en el mercado de capitales como en la estructura de financiamiento de los propios prestadores. En este contexto, recogiendo esta inquietud, en este trabajo se analizan las características del instrumento, se revisa la estructura actual de los prestadores sanitarios, su evolución y los mecanismos que han ocupado para financiar la construcción de las obras requeridas para aumentar las coberturas. Se concluye de este análisis, que estos prestadores presentan condiciones muy ventajosas, por ejemplo, para la emisión de bonos, con clasificaciones de riesgo muy favorables respecto de otros emisores que utilizan este mismo tipo de instrumentos. Se investiga también, los mecanismos de financiamiento de las empresas inmobiliarias y en general las condiciones del mercado que permiten definir el riesgo de cada uno de estos agentes, para desde ahí deducir la facilidad con que cada uno de ellos pueden entrar al mercado de capitales con el objeto de financiar sus inversiones. Se verifica para las inmobiliarias condiciones mucho menos ventajosas para el endeudamiento, con pasivos constituidos fundamentalmente por créditos bancarios y con clasificaciones de riesgo mucho menos favorables que para el caso de los prestadores sanitarios. Del análisis, se verifica claramente que el cobro de este aporte no representa estrictamente una necesidad de financiamiento, sino que más bien una oportunidad de adquirir deuda a bajo costo, sin que necesariamente exista una necesidad emergente de inversión. Por lo anterior, las modificaciones regulatorias que se proponen buscan restringir el uso de este instrumento solo para aquellos casos en que efectivamente existan necesidades de inversión para obras que son propias de la concesionaria y su financiamiento impacte el presupuesto de tesorería del prestador, estableciendo tamaños mínimos de proyectos a los que se les puede hacer efectivo este cobro, estableciendo condiciones a la distribución de dividendos entre los accionistas y en general medidas que permitan fortalecer la condición de mecanismo alternativo para el financiamiento de estas obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Deambrosi, Bruno Ariel. "Modelos de análisis financieros aplicados a un título público nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6990.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe los modelos deterministas y estocásticos de análisis financiero y su aplicación a un título público emitido por el estado argentino. Actualmente, el país se encuentra en un proceso de renegociación internacional de la deuda soberana con los tenedores de bonos de alto riesgo (holdouts). Asimismo, las expectativas de devaluación a corto plazo y la promulgación de la nueva ley de mercado de capitales han propiciado que las personas se interesen por conocer nuevas alternativas de inversión para sus excedentes de fondos. En ese sentido, es relevante analizar los fundamentos sobre los cuales se determinan las decisiones de inversión o desinversión en activos financieros.<br>Fil: Deambrosi, Bruno Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orozco, de la Paz Sebastián. "Análisis comparativo y causal de modelos de volatilidad para activos financieros." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129900.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Dentro del trabajo de memoria, se analizaron los modelos de volatilidad de Desviación Estándar, Alisamiento Exponencial de la Varianza, GARCH con distribución Normal y Normal Inversa Gaussiana y el GJR GARCH, los cuales se aplicaron al precio del cobre, al tipo de cambio dólar-peso observado, al precio de la acción de Copec, al IPSA y a la TIR de un BCP a 10 años, buscando establecer las ventajas y desventajas de cada uno con la finalidad de generar una métrica que permita, al tomador de decisión, escoger el mejor modelo de volatilidad a usar bajo sus requerimientos y recursos. Además, se estudiarán efectos causales de la volatilidad en los activos escogidos para entender de mejor forma las causas que la originan. Se observó que los modelos GARCH están por sobre los otros dos modelos en todos los criterios escogidos, exceptuando el costo computacional. Además, los resultados de estos modelos son consistentes con la literatura en cuanto a determinar las características de la volatilidad (sensibilidad al corto plazo, persistencia y velocidad de reversión) y que cuando los retornos distribuyen cercanos a una Normal, los modelos GARCH entregan valores similares, los cuales difieren al cambiar la distribución por otra con asimetría o colas más gruesas, donde los modelos NIG y GJR son capaces de capturar información que el otro no puede. Además se observa que existe una relación fuerte entre el riesgo del cobre con el tipo de cambio dólar-peso, donde el metal genera cambios en el valor de la moneda norteamericana. Adicional a ésta se encontraron otras relaciones débiles. Se concluye que la volatilidad es causada por tres principales factores, la persistencia, el retorno del activo y el contagio de riesgo con otros activos de la economía. Finalmente, se concluye que una adecuada medición de la volatilidad es de suma importancia, ya que tal como se observó para el caso del tipo de cambio dólar-peso, sin necesariamente cambiar la forma de estimar la provisión, sino utilizando una diferente forma de medir la volatilidad, se puede ahorrar una significativa cantidad de dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PELAYO, GUTIÉRREZ BRENDA KARINA. "Análisis Financiero de la empresa “Valeo” 2008 - 2011." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66293.

Full text
Abstract:
Las finanzas son el arte y/o la ciencia numérica que facilita la toma de decisiones respecto al uso de los recursos financieros a nivel personal, corporativo o gubernamental ante una realidad de recursos escasos, objetivos infinitos e incertidumbre futura. Las finanzas pueden definirse como la ciencia de la administración del dinero; son el conjunto de actividades que sirven para la administración de los distintos tipos de recursos financieros y la optimización de los mismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz, Salas Oscar Alfonso Martín, Mori Esther Gonzales, and Aliaga Jose Darío Valerio. "“Asesoría personalizada para personas con probleamas financieros, global finanzas”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622050.

Full text
Abstract:
Global Finanzas es un negocio online que utiliza una plataforma virtual de fácil acceso en tiempo real, en donde un asesor con experiencia en finanzas resolverá todas las dudas e inquietudes acerca de problemas con tarjetas de crédito, con créditos hipotecarios, créditos personales y reestructuración de deudas. Cuenta con la implementación de una aplicación móvil con acceso a una “red social financiera”, donde los clientes podrán interactuar entre sí por el pago de una membresía anual o mensual, este podrá dejar comentarios y recibir información especializada sobre temas financieros. El servicio está dirigido a la generación Y (las personas, entre 21 a 35 años) ya que según estudios realizados por la Caja Piura , los cuales determinan que los Millennials poseen bajo conocimiento financiero y que usualmente están sobre-endeudados por el estilo de vida que prefieren, los convierte en mercado potencial apropiado para la propuesta de negocio. La inversión necesaria para poner en marcha Global Finanzas es de S/360,035.00 de los cuales se han considerado financiar el 40%, por intermedio de un socio accionista, la suma de S/144,014.00 y el resto de la inversión, S/216,021.00, será aporte de los socios fundadores. La proyección de ventas, demandas y flujos económicos y financieros respalda la rentabilidad del proyecto. El proyecto obtiene un Valor Presente Neto (VPN) positivo que genera valor por S/391,284.00. Asimismo, resulta una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.12%, lo cual es muy atractiva para el inversionista. Finalmente, el Período de Recuperación Descontado es de 3.17 años, el cual es otro indicador atractivo, dado que el horizonte del proyecto es de 5 años.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chu, Ribio Manuel. "Finanzas para no financieros - Cuarta edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/346104.

Full text
Abstract:
Finanzas para no financieros muestra, de manera sencilla, los principios básicos para la comprensión de las decisiones financieras que principalmente implican riesgo y rentabilidad. Así, presenta conceptos como costo de oportunidad y valor del dinero en el tiempo, asimismo analiza diversos tópicos contables, siempre con ejemplos prácticos. Es, en suma, una estupenda introducción a la estructura del sistema financiero para ejecutivos y profesionales cuya labor diaria no son las finanzas. En esta tercera edición, el autor presenta algunos conceptos y reportes financieros actualizados que siguen instruyendo al lector de forma didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marchant, Zambrano Rocío Angélica. "Análisis de escenarios de cambio climático en las regiones productoras de vino en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112314.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título profesional de Ingeniera Agrónoma<br>Con el fin de establecer los requerimientos térmicos necesarios para llegar a diferentes eventos fenológicos en seis de las variedades de mayor relevancia en la vitivinicultura chilena, se procedió a recabar las fechas de ocurrencia de eventos fenológicos representativos en el desarrollo de la vid en conjunto con las temperaturas presentadas a lo largo de la temporada de crecimiento en nueve lugares con diferentes climas ubicados en el territorio nacional. Los promedios térmicos obtenidos para las diferentes variedades fueron evaluados en los tres escenarios climáticos proyectados para el cambio climático a fin de poder evaluar su posible impacto en la fenología de la vid. Si bien los resultados variaron entre cada cepa y escenario climático, el cambio más significativo fue el acortamiento del ciclo en cifras cercanas al mes. De igual modo fueron evaluados los índices bioclimáticos del Sistema de Clasificación Climática Multicriterio (CCM) para los escenarios climáticos proyectados. En el Índice Heliotérmico se evidenció un aumento en todos los escenarios y puntos analizados. Si bien el grado de cambio entre las condiciones actuales y las temperaturas proyectadas depende del grado de severidad en cuanto a emisiones de gases efecto invernadero del escenario, el cambio más radical apreciado fue la variación de la condición Caluroso (actual) a la condición Muy Caluroso en el escenario más severo. El Índice de Frescor Nocturno presentó una variación en los escenarios proyectados pasando de noches muy frías, actualmente, a noches frías y eventualmente noches temperadas en escenarios climáticos futuros. Los resultados para el Índice de Sequía en los escenarios climáticos proyectados evidenciaron en el escenario más severo un cambio en la aptitud vitivinícola de algunas zonas pasando de una condición de sequía moderada en el escenario actual o baseline a una condición de sequía muy fuerte en el escenario más severo, pero no evidenciando mayor cambio respecto al índice en el escenario climático proyectado moderado. Resulta importante evaluar y considerar los cambios eventuales en la fenología de la vid, ya que es muy probable que dichos cambios se vean reflejados en la tipicidad y calidad de los vinos obtenidos de las diversas zonas productoras.<br>To determine the necessary thermal requirements in order to develop different phenological events in six of the most relevant varieties in Chilean vitiviniculture, dates when representative phenological events occur have been analized, during vine development, together with temperatures present during the growing season in nine areas with different climates, located along the national territory. The average temperatures obtained for the different varieties where evaluated in the three thermal scenarios projected to exist due to climatic change, as to analize their possible impact on vine phenology. Though reslts varied among each variety and climatic scenario, the most significant chane was due to shorter cycles, close to a month. Bioclimatic indexes where also evaluated in the Multicrietria Clasification Climatic System (MCC) for the projected scenarios. The Heliothermic Index showed an increase in each and every scenario and analyzed points. Even though the change degree among current conditions and projected temperatures depend on the severity degree of the scenario, the most radical change occurred when varying the Hot (current) condition to Very Hot in the most severe scenario. The Cool Night Index presented a variation of projeted scenarios going from Cold Nights in the current situation, to Cool Nights and eventually Warm Nights in future climatic scenarios. Results for the Dryness Index in projected future scenarios show that the most severe stage a variation in the vitiviniculture aptitude of some areas, going from a Moderately dry in the currents situation or baseline, to a condition of Very dry, in the most severe situation, but not showing a major change according to the index in the moderate projected scenario. It is important to evaluate and consider eventual changes in vine phenology, due to the probability that such changes may be reflected in the tipification and quality of wines obtained in these productive areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yupanqui, Aznarán Dayana, Guerrero Edgar Vera, Eyzaguirre José Eráusquin, and Perez Wolfgang Rojas. "Análisis del uso de derivados financieros en las empresas top 1000 del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1672.

Full text
Abstract:
Los instrumentos financieros derivados son una herramienta que permite a las empresas administrar adecuadamente su riesgo reduciendo su exposición a las fluctuaciones de la tasa de interés y del tipo de cambio. El uso de estos instrumentos a nivel internacional ha mantenido una tendencia creciente, llegándose a negociar importantes cantidades de dinero anualmente en los mercados organizados y en los extrabursátiles. La investigación busca determinar el grado de desarrollo del mercado de derivados financieros en el Perú, y a partir de ello identificar las variables que influyen en su uso por parte de las principales empresas del país. El estudio inicia con la revisión teórica de los instrumentos financieros derivados, incluyendo experiencias en otros países y la situación actual en el país, para poder plantear adecuadamente las hipótesis y las variables correspondientes. Mediante un levantamiento de información a través de entrevistas se validó la información recogida en el marco teórico para así elaborar las encuestas en forma estructurada considerando las variables identificadas que fueron medidas en el trabajo de campo. Este cuestionario permitió recoger la información para explicar xxii el efecto de los factores que influyen en el desarrollo de los derivados financieros en el Perú. Cabe mencionar que la mayor dificultad en el desarrollo de la investigación fue la recopilación de las encuestas, debido a la falta de interés de las empresas en contribuir con este tipo de investigaciones. A pesar de ello se logró una tasa de respuesta del 21 %, superior a la obtenida en investigaciones similares en otros países. El análisis de los resultados permitió reconocer que en el Perú no existe un uso generalizado de los instrumentos financieros de derivados, a la vez permitió determinar que el grado de conocimiento de mercado, el nivel de formación en derivados y una adecuada normatividad son los aspecto más valorados que influyen en el uso de los instrumentos financieros derivados en el país. Esta investigación permite recomendar lineamientos de acción para los agentes del mercado y las entidades gubernamentales que promuevan el uso de derivados, así como, proporcionar información para futuras investigaciones que puedan contribuir a establecer los mecanismos más adecuados para desarrollar el mercado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerra, María Belén. "Gestión del recurso humano en comercializadora de productos financieros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15699.

Full text
Abstract:
La presente investigación realiza un abordaje del análisis y diseño de puestos de trabajo. Dentro del call center en el que se aplica el estudio, se detectó que el personal de ventas, los operadores específicamente, no tenían muy en claro los límites de su labor, dónde comenzaba y terminaba la misma. Esta poca clarificación del trabajo entorpece el desarrollo de las demás áreas, al haber duplicación de tareas o procesos incompletos, por ejemplo. Dichos inconvenientes derivan en ventas no concluidas, lo que implica un obstáculo para la consecución de objetivos individuales y grupales. El call center no cuenta con análisis y diseños de puestos de ningún cargo, por lo que se estarían implementando dichas técnicas por primera vez, buscando establecer un precedente para futuros análisis. El desarrollo del trabajo se basa en una investigación documental, que sustenta el marco teórico de los dos grandes temas a abordar. Finalmente, se desarrolla un caso práctico en un call center mendocino, implementando como estrategias de investigación las consultas y entrevistas, la confección de instrumentos y la observación directa. El presente trabajo nos permite determinar los requerimientos del puesto y del ocupante, a través del análisis de puestos, y verificar que el puesto se adapte al ocupante por medio del diseño de puestos.<br>Fil: Guerra, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García, Lara Nayeli. "Análisis jurídico de las funciones y denominación de la comisión nacional para la protección y defensa de usuarios de servicios financieros." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58519.

Full text
Abstract:
Tesis de Licenciatura<br>Es necesario reconocer, que las funciones y el objetivo primordial de la Comisión Nacional, es y ha sido siempre la protección de los derechos e intereses de la población, sin embargo la comisión solamente se encarga de la población financiera, ya que la creación de procuradurías, es un instrumento del Estado para garantizar la protección de los derechos fundamentales, se crean como un defensor, que garantiza los derechos fundamentales y la dignidad humana. Es así, que resulta necesario, que la que hoy en día se conoce como la CONDUSEF,se convierta en una Procuraduría para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chu, Rubio Manuel. "Finanzas para no financieros - Quinta edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620823.

Full text
Abstract:
La 5ta edición del libro Finanzas para no financieros explica, de manera sencilla, los principios básicos para la comprensión de las decisiones financieras que, principalmente, implica riesgo y rentabilidad. La publicación presenta conceptos de costo de oportunidad y valor del dinero en el tiempo. Presenta algunos conceptos y reportes actualizados para ser tomados como ejemplos.<br>The Finanzas para no financieros ‘s fifth edition explains, in a simple way, the basics values to comprehension of the financial choices which imply risk and profitability. The book also explains concepts of opportunity cost and value of money in time. The publication presents some concepts and reports updated to be taken as examples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Obrecht, Ihl Raúl. "Caracterización del consumo energético residencial en la Región Metropolitana y análisis de escenarios de eficiencia energética." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142776.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el consumo de energía en el sector residencial de la Región Metropolitana de Chile y, a partir de ello, identificar dónde enfocar las medidas que deben implementarse para generar un mayor ahorro de energía dentro de las viviendas. En este estudio se utilizaron los datos de la encuesta Estudio de usos finales y curva de oferta de conservación de la energía en el sector residencial de Chile (Ministerio de Energía, 2010). De donde se seleccionó una muestra de 450 encuestas, correspondientes a viviendas ubicadas en 30 comunas de las provincias de Santiago, Chacabuco, Cordillera, Maipo y Talagante. Se compararon los consumos de energía por cada sistema y artefacto presente en el hogar, de acuerdo al promedio regional, al nivel socioeconómico y al nivel de urbanización. Se destaca el gas natural como el principal energético que se utiliza en la vivienda, el cual alcanza un 44,7% del consumo energético promedio de la región. A continuación le sigue la electricidad con un 26,4% del consumo energético del hogar. Por otro lado, es importante observar que más de un 62% del consumo energético de una vivienda promedio es destinado a climatización o agua caliente sanitaria. Si se considera solo la energía eléctrica la refrigeración representa un 31,6% y el consumo en iluminación alcanza un 19%. Por lo que ambos sistemas son buenos candidatos para la implementación de mejoras en la vivienda. Al analizar los consumos según el nivel socioeconómico el primer grupo tiene un consumo energético de 10.866 kWh por hogar, el segundo grupo posee un consumo de 7.152 kWh, el tercero un consumo de 6.620 kWh y finalmente el cuarto grupo posee un consumo de solo 5.822 kWh. La enorme diferencia entre el primer grupo y el resto resalta el grado de desigualdad que enfrenta Chile. Luego de desarrollar los distintos escenarios mediante cambios en la iluminación, refrigeración y en las lavadoras, se hizo posible corroborar que una serie de políticas energéticas bien elaboradas e implementadas podrían llevar a una reducción considerable del consumo energético residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Celdrán, Bernabéu Marco Antonio. "Nuevos escenarios para la planificación y gestión de los destinos turísticos. El enfoque destinos turísticos inteligentes." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/85687.

Full text
Abstract:
El objetivo central de esta tesis consiste en analizar los procesos de planificación y gestión turística, de acuerdo al impacto generado por las TIC en el turismo y, concretamente, su influencia en la gestión de los destinos turísticos. Para ello se parte de la hipótesis fundamental de que la reciente revolución tecnológica ha contribuido a la configuración de nuevos modelos de gestión. El enfoque DTI parece ser una pieza clave en este proceso de adaptación, gracias al uso intensivo de los datos producidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González, Lombardo Tomás Ignacio. "Análisis de escenarios de descarbonización de la matriz energética chilena mediante la incorporación de geotermia y CSP." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152485.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>Los niveles de dióxido de carbono han alcanzado los niveles más altos en la historia escrita, de esta forma almacenando más calor en la atmosfera, generando condiciones climáticas cada vez más extremas y cambiando el clima más rápido de lo que las especies se adaptan. Esfuerzos mundiales se realizan para reducir las emisiones globales mediante metodologías de cambios tecnológicos y eficiencia energética, de las que destaca la COP21 y el tratado de París, del cual Chile es parte. En la presente memoria se procedió a desarrollar 4 escenarios de descarbonización de la matriz eléctrica chilena al largo plazo, reemplazando la potencia instalada en carbón por geotermia y concentración solar CSP. Adicionalmente se procedió a hacer un análisis técnico económico de las centrales de reemplazo con la reutilización del bloque de poder, en particular, la turbina de vapor de la central térmica desmantelada. Para los escenarios de reemplazo de largo plazo se utilizó el modelo desarrollado en la Mesa de Geotermia con software PLP. Este proceso ocurre en el periodo que abarca desde enero del 2017 hasta diciembre del año 2050. El análisis técnico económico se desarrolla con cifras obtenidas de la Mesa y por el software SAM de NREL. Los principales resultados muestran que al acortar la vida útil de las centrales térmicas a carbón, la generación por medios renovables y sostenibles aumenta, el perfil de costos marginales del sistema baja, en particular durante en los valles, se logra reducir considerablemente las emisiones y la intensidad de CO2 y los costos de operación del sistema se reducen, sin embargo existe una inversión de capital necesaria para el plan de reemplazo. Para escenarios con vida útil acortada, se alcanza una matriz energética sin carbón al año 2040 y 2048 para los escenarios de descarbonización normal. Con respecto al análisis técnico económico, se muestra que, en base a los resultados obtenidos, la reutilización de las turbinas de las centrales desmanteladas genera reducciones en el costo de inversión y costo nivelado de la electricidad, haciendo que estos proyectos sean más competitivos. La descarbonización del sistema muestra beneficios en el sistema, reduciendo las emisiones totales de CO2, llegando a un parque generador con una baja intensidad de carbono, en particular planteando una política de desmantelamiento más intensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz, Muñoz Julio Santiago. "Análisis de escenarios de interconexiones internacionales de Chile con un enfoque en alta penetración de energía solar." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152502.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>Debido al desarrollo tecnológico que se ha experimentado a nivel mundial y a las políticas de apoyo existentes para las energías de fuente renovable, se ha observado en el último tiempo una tendencia decreciente en los costos de inversión de las centrales solares fotovoltaicas y eólicas, lo cual se traduce en un aumento en la participación de estas tecnologías. Con respecto a lo anterior, se destaca América Latina donde se ha alcanzado un aumento de 80 miles de millones de dólares en las inversiones entre los años 2010 y 2015. En cuanto a las regiones con grandes potenciales en energías renovables dentro de Latino América se hace notar Chile, que posee gran potencial en energía solar y que puede ser explotada en beneficio tanto propio como para la región. De acuerdo a estudios recientes, dicho potencial puede ser mayormente aprovechado si se establecen interconexiones eléctricas entre las diversas regiones, beneficiándose así de las características estacionales y horarias que estas fuentes de energía presentan y varían a lo largo del territorio. Dado lo anterior, el presente documento tiene por objetivo el desarrollo y análisis de escenarios de expansión basados en la integración eléctrica de las diferentes naciones que componen América Latina con el fin de evaluar el costo-beneficio de explotar los diversos recursos que presenta esta región, en particular el recurso solar presente en el norte de Chile. La metodología de este trabajo contempla la utilización de la base de datos proporcionada por el estudio Grid of the Future Development of a Clean and Sustainable Grid in Latin America del Banco Interamericano del Desarrollo, la elaboración de escenarios de estudios y sensibilidades para la región de América Latina, donde se busca la minimización de los costos de inversión y operación para el periodo entre el 2016 al 2030, según candidatos de interconexión entre países y de generación para la región. Los resultados de este trabajo están dados de acuerdo a los siguientes escenarios de estudio: Business As Usual (BAU), Máxima Coordinación y Alta Penetración Solar en Chile (100 GW adicionales de capacidad solar). Del análisis de estos escenarios se ha podido confirmar que la integración eléctrica entre los países resulta ser ampliamente beneficiosa para el conjunto de la región de América Latina. Por otra parte, se ha concluido que la explotación y la exportación del recurso solar en Chile hacia el resto de la región permite disminuir los costos totales (6,6%) y los niveles de emisiones (5,5%) de este nuevo sistema interconectado Latinoamericano propuesto, respecto del escenario BAU. Las sensibilidades estudiadas corresponden a la variación del precio de combustible, incorporación de impuesto a emisiones de carbono, aumento en integración de generación renovable, y variaciones de la capacidad en generación solar en Chile para el escenario de Alta Penetración. Como trabajo futuro se sugiere incorporar de manera endógena la variabilidad hidrológica, incorporar sistemas de almacenamiento y una revisión de los costos de tecnologías utilizados como base. Asimismo, se sugiere comparar los resultados de una planificación centralizada con las dinámicas esperadas de los actores en los mercados regionales de electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galindo, Ríos Anthony Daniel, and Neyra Raúl Enrique Laura. "Análisis del marco contable utilizado en las actividades exploratorias de las empresas del sector hidrocarburos local y su impacto en los estados financieros." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623533.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe un debate continuo sobre el alcance de la NIIF 6: Costos de exploración y evaluación de recursos minerales, para compañías del sector hidrocarburos. Esto es debido a la generalidad que ésta manifiesta en sus párrafos, enfocados más a un sector minero, lo cual es traducido en una liberalidad al usuario al momento de usarla como guía para emitir una política contable interna. Es por ello que, muchas compañías del sector, que están acogidas a las NIIF, utilizan la salvedad del Marco Conceptual que permite usar normas de contabilidad extranjera como la USGAAP. Dicha normativa contiene a la FAS 19 Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies. Esta norma se enfoca netamente a hidrocarburos con modelos de capitalización, denominados Successful efforts y Full costing, y guías específicas que ayudan al usuario a alinear una política contable razonable para sus costos de exploración y evaluación. Se utilizó una metodología mixta con el fin de obtener una perspectiva amplia y un mayor entendimiento de los resultados de los métodos de las FAS 19 utilizados por las compañías del sector hidrocarburos. Para ello, se recolectaron datos en base a entrevistas a expertos del sector, informes y ensayos relacionados al tema. También, se obtuvo información financiera de cuatro empresas del sector para su respectivo análisis contable. Como resultado, se pudo confirmar las hipótesis formuladas de manera positiva, concluyendo nuestra investigación de manera efectiva acorde a nuestros objetivos.<br>Currently, there is a continuous debate about the scope of the IFRS 6: Costs of exploration and evaluation of resources, for companies in the oil and gas sector. This is due to the generality that it manifests in its paragraphs and is more focused on a mining sector. For users, this means a liberality when using it as a guide to issue an internal accounting policy. That is why many companies in the oil and gas sector that are covered by IFRS use the exception of the IFRS Framework that allows using foreign accounting standards such as USGAAP, which contains a standard called FAS 19 Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies. This standard is clearly focused on the sector of oil and gas with capitalization models, like Successful efforts and Full costing, and specific guidelines that help the user to align a reasonable accounting policy for their exploration and evaluation costs. For the present work, a mixed methodology was used in order to obtain a broad perspective and a better understanding and exemplification about the results of FAS 19 methods used by the companies in the oil and gas sector. Therefore, data were collected based on interviews with experts from the sector and reports and trials related to the subject. Also, we collected financial information from four companies of the sector for their respective accounting analysis. Finally, it was possible to confirm the hypotheses formulated in a positive way, concluding our research effectively according to our objectives.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña, Vinces Jesús. "Análisis Comparativo del Escenario de las Economías de Perú y Chile, desde la perspectiva del Doble Diamante de Moon, Rugman y Verbeke, en la Competitividad Global." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333777.

Full text
Abstract:
Las pequeñas economías como la peruana y chilena, se encuentran inmersas en la arena global de las economías emergentes, por lo que evaluarlas desde un punto de vista puramente local (homed based; Porter, 1992), sería un enfoque bastante limitado y poco útil. Este hecho hace que el diamante nacional de Porter (1992) resulte a todas luces insuficiente para dicho propósito (Moon, Rugman y Verbeke, 1998: 135). Este articulo analiza las economías mencionadas desde un enfoque más global que incluye tanto el mercado local como el extranjero, es decir, evaluarlo desde la perspectiva del doble diamante de la competitividad internacional propuesta por Moon, Rugman y Verbeke, (1998) y Moon y Lee (2004: 138).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Izquierdo, i. Aznar Josep Maria. "Análisis de soluciones para juegos cooperativos de valores medios crecientes respecto a un vector: juegos financieros." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2135.

Full text
Abstract:
El campo de estudio de la Teoría de Juegos se centra en los modelos matemáticos de conflicto y cooperación entre agentes decisores racionales. Las situaciones y problemas que analiza surgen de la interdependencia que tienen las decisiones de los agentes y de su repercusión sobre la utilidad de cada uno de ellos (repercusiones de tipo económico, de poder o, simplemente, de satisfacción). Este planteamiento hace que un objeto de estudio importante para la Teoría de Juegos sea la Economía y, en general, las Ciencias Sociales.<br/><br/>Las decisiones y acciones llevadas a cabo por los agentes pueden tomarse de forma independiente, aunque tomando en cuenta la actuación de otros decisores, o en cooperación y de forma coordinada con ellos. Estos dos enfoques dan lugar a la división de la Teoría de Juegos en un parte dedicada a los juegos cooperativos y en otra dedicada a los juegos no cooperativos. En la presente Tesis nos ocuparemos de modelizar situaciones dentro del campo de la Teoría de Juegos cooperativos.<br/><br/>Básicamente, un juego cooperativo analiza cuál es el fruto de la cooperación conjunta entre los agentes con la intención de encontrar un criterio que permita la distribución de las ganancias o beneficios obtenidos. En muchos de los modelos estudiados se observa o se asume que la cooperación siempre incrementa positivamente los resultados; sin embargo, la forma en cómo se incrementa es diferente según los problemas analizados.<br/><br/>Una primera idea al respecto nos diría que la adhesión de nuevos miembros a una coalición de agentes nunca empeora el resultado obtenido por la coalición; en Teoría de juegos esta noción se expresa mediante el concepto de <i>monotonía</i>. Una segunda idea reforzaría la anterior e indicaría que romper una coalición de agentes ya formada resultaría ineficiente pues los grupos resultantes de la escisión saldrían perdiendo; esta condición nos conduce a lo que en Teoría de Juegos se denomina <i>superaditividad.</i> Una tercera vía aún más restrictiva respecto a la manera en que la cooperación es beneficiosa exigiría que el efecto positivo de la adhesión de un nuevo agente a una coalición fuera mayor cuanto mayor fuera el número de participantes en la coalición; en otras palabras, estaríamos hablando de la noción de convexidad. <br/><br/>Las dos primeras condiciones (monotonía y superaditividad) son muy generales y se asumen en la mayoría de modelos. La convexidad, sin embargo, implica una regularidad en la aportación de los nuevos jugadores al juego: siempre resulta más productivo que un jugador se incorpore a una coalición con muchos jugadores que a una con pocos jugadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández, Montoya Óscar Emilio. "Análisis de la normativa contable y su impacto en los estados financieros de la industria minera." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135209.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/7/2020.<br>Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Al cierre de diciembre de cada año las empresas mineras deben reportar al organismo regulador del estado (Superintendencia de Valores y Seguros S.V.S.) los Estados Financieros que muestran el desempeño y posición de cada una de las entidades por el período reportado, en este sentido, las empresas a partir del año 2009 tienen la obligación de reportar sus Estados Financieros bajo normas internacionales I.F.R.S. (International Financial Reporting Standard). Debido a la importancia que tiene la emisión de este reporte en el cierre de cada período en la vida de las empresas, se hace necesario tener una adecuada exposición de los antecedentes contables y financieros de las entidades, ya que los resultados que presenta cada una de las empresas, va a tener incidencia en el desarrollo y en las decisiones de inversión que tienen las entidades, debido a que con esta información se determina la cantidad de impuestos que se deben pagar como tributos al estado, se toman decisiones de pago de dividendos a los accionistas, se determinan decisiones de inversión en las Compañías en caso que las empresas se quieran expandir o decidan realizar inversiones para solamente mantener el negocio minero. De esta forma, se ha realizado este estudio cuyo objeto es identificar los principales aspectos relacionados con el negocio minero desde sus inicios en las primeras etapas de exploración, evaluación, desarrollo, producción y venta de productos hasta el cierre de la mina, vinculado con la aplicación de la normativa contable internacional. A su vez determinar mediante análisis de información, si la normativa contable se está aplicando de manera adecuada en las principales empresas del país mediante un análisis comparativo, para finalizar con ejemplos prácticos de aplicación de la interpretación que permiten las normas contables. El objetivo general de la tesis es identificar los aspectos más significativos de las normas internacionales de información financiera (NIIF) que aplican en el sector minero y el rango de interpretación que tiene la norma contable ya que es muy amplio. Su enfoque se da principalmente en este aspecto ya que la interpretación permite tener más alternativas de contabilización, y también, de cómo presentar la información en los estados financieros de las entidades. La estructura de la tesis está compuesta por una definición de conceptos del proceso minero, los tipos de minas y otras definiciones que ayudan a tener un mejor entendimiento de la investigación, luego, se explica cómo funciona el ciclo minero, desde que se explora el lugar donde hay recursos minerales, hasta que se cierra la mina rehabilitando el lugar dejándolo tal como estaba antes de que se iniciaran las operaciones. Se efectuó un resumen de las principales normas internacionales de contabilidad que aplican en la industria minera, y cómo impactan en cada etapa del ciclo minero. Se seleccionaron empresas de gran relevancia en el tema minero en el país, obteniendo información de cada una de ellas de cómo aplican la normativa contable con un análisis comparativo de la información recopilada en los estados financieros, en las cuales se identificaron diferencias en las aplicación de las normas contables. A su vez se hizo un ejercicio de aplicación de casos reales en la contabilidad de cómo impactan diversas situaciones, y de los cuales se revisaron varias alternativas de acuerdo a lo que permite la interpretación de la norma contable, permitiendo entender el impacto de las contabilizaciones y cómo afectan en la presentación de los estados financieros de las Compañías. Por último, debido a la coyuntura y volatilidad que ha experimentado el precio del cobre durante el año 2015, se hace necesario tener diversas alternativas de contabilización de la información, específicamente de los costos y en esta tesis queda demostrado. En este aspecto, las empresas deben tener claro que los clientes son principalmente del mercado de Asia, del cual, en el caso específico de China e India, por el tamaño geográfico y cantidad de personas que habitan en estos países, queda mucho por hacer en términos de infraestructura y también en aspectos de tecnología, por este motivo es importante poner paños fríos en estos momentos de incertidumbre, porque también puede ser una excelente oportunidad de realizar inversiones de expansión de las grandes empresas mineras, que aprovechando este ciclo de precios bajos, puedan realizar proyectos de expansión que permitan tener mayor nivel de mineral cuando nuevamente los países vuelvan a tener niveles de crecimiento mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arakaki, Amaya Ernesto Yoshinori. "Análisis y mejora del proceso de firma de contratos de arrendamientos financieros de una entidad bancaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bardales, Torres Brandon. "Análisis de los efectos de la educación financiera en la tenencia de servicios financieros en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656683.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo examinar la inclusión financiera en Perú, medida como tenencia de servicios financieros y, en especial, su relación con la educación financiera. De acuerdo con estudios previos, existe una relación positiva en las variables propuestas. Al mismo tiempo que, la literatura teórica sugiere que la educación financiera podría ser un factor que disminuye los costos de transacción para incentivar la tenencia de servicios financieros. Por estos motivos, el estudio analiza esta relación en Perú utilizando información de representatividad nacional provista por la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras 2019 de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS), en la cual colaboró en diseño la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sumado a esto, la OCDE ha provisto encuestas similares a instituciones gubernamentales de otros 40 países. En consecuencia, tomando en consideración un conjunto de variables socioeconómicas, este estudio utiliza los indicadores de educación financiera e inclusión financiera propuestos por la OCDE, los cuales permiten analizar un espectro más amplio de la inclusión financiera al ofrecer información sobre la tenencia de servicios financieros de ahorro, pago, seguro y crédito. En concreto, se utilizan 3 variables de inclusión financiera dentro de modelos de elección binaria para proveer resultados comparables internacionalmente. Finalmente, los resultados sugieren que existe una relación positiva entre la educación financiera y la tenencia de los tres tipos de servicios financieros.<br>The objective of this research is to examine financial inclusion, measured as tenure of financial services in Peru and, especially, its relationship with financial education. According to previous studies, there is a positive relationship between the proposed variables. At the same time, the theoretical literature suggests that financial education could be a factor that reduces transaction costs to encourage the ownership of financial services. For these reasons, the study analyzes this relationship in Peru using national representative information provided by the 2019 National Survey of Financial Capabilities of Peru’s Banking, Insurance and AFP Superintendency (SBS), in which the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Additionally, the OECD has provided similar surveys to government institutions in 40 other countries. Consequently, taking into consideration a set of socioeconomic variables, this study uses the financial education and financial inclusion indicators proposed by the OECD, which make it possible to analyze a broader spectrum of financial inclusion by offering information on the ownership of savings, payment, insurance, and credit financial services. Specifically, 3 financial inclusion variables are used within binary choice models to provide internationally comparable results. Finally, the results suggest that there is a positive relationship between financial education and the possession of the three types of financial services.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moreno, González Rosangel. "Evaluación del riesgo sísmico en edificios mediante análisis estático no lineal: Aplicación a diversos escenarios sísmicos de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6247.

Full text
Abstract:
The analysis of the structural seismic response has gained a special importance both for the seismic design of buildings as for predicting the damage caused by earthquakes. In this thesis a complete study about the seismic risk assessment of the two main structural<br/>typologies of residential buildings of Barcelona, Spain, is presented. These correspond to reinforced concrete buildings with waffle slabs and unreinforced masonry buildings. The main goal of this research is to apply a systematic methodology for the seismic risk<br/>assessment, by means of fragility curves, in buildings located in urban zones with moderate seismic hazard.<br/><br/>After revising the conceptual aspects involved in the seismic risk assessment and describing the current state of the art, the adopted methodology to evaluate the structural<br/>capacity, fragility and expected damage analyses is described. To assess the capacity a structural modelling of the buildings and a non-linear static analysis is required. The fragility or vulnerability is evaluated through the capacity spectrum, by means of a simplified procedure. The damage probability matrixes for a given seismic scenario require knowledge of the maximum structural response, which is obtained by using the capacity spectrum method.<br/><br/>The methodology has been applied to three reinforced concrete models representative of<br/>low, mid and high rise buildings of the city; this has allowed developing seismic risk scenarios for two earthquakes, which occurrence in Barcelona is reasonably possible. These scenarios take into account the Barcelona seismic zoning.<br/>The method has been also applied to characterize the expected seismic behaviour of masonry buildings, modelling three typical buildings of the Eixample District. Two of them present different plane configuration, one more regular than the other. The third is<br/>representative of corner buildings, typical of the city's blocks. The better behaviour of the regular buildings compared to corner buildings is confirmed. An aggregate set of buildings, corresponding to a typical line of the district's blocks has been studied. It has been observed that the aggregate behaviour does not improve; instead it inherits the vulnerability of the constituting buildings.<br/><br/>A sensitivity analysis of the slight and extensive threshold damage states is carried out; it is observed that little variations in these thresholds significantly influence the expected damage. Consequently, new thresholds for these damage states are proposed based on certain structural characteristics obtained from the non-linear static analysis. The proposed slight damage threshold takes into account the elastic stiffness degradation, while hardening is considered for the extensive damage state. To validate the results obtained with of the employed methodology, a series of non linear dynamic analysis were carried out in two reinforced concrete buildings. <br/>The global results were compatible with the ones of the methodology. In general, the results show a good confidence level.<br/>Finally, the conclusions drawn the current thesis are summarized and some recommendations for future works are given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Minga, León Saula Verónica. "ANÁLISIS DE CAMBIO DEL RENDIMIENTO HÍDRICO ACTUAL Y BAJO ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99126.

Full text
Abstract:
En este estudio, se estimó el rendimiento hídrico medio anual del periodo 1970-2015 y con proyecciones de cambio climático de los periodos 2030s, 2050s, 2070s y 2080s en nueve cuencas hidrográficas de la región sur del Ecuador. Para la estimación del rendimiento hídrico se utilizó el modelo Water Yield de InVEST, una herramienta basada en el marco hidrológico de Budyko. El modelo estima el escurrimiento superficial anual a nivel píxel y cuenca hidrográfica, considerando las variables: precipitación, evapotranspiración real, uso/cobertura del suelo, profundidad del suelo, y contenido de agua disponible para la planta. El estudio implicó la generación de las variables actuales de precipitación y evapotranspiración de referencia. Y la utilización de las variables proyectadas de dos Modelos de Circulación General (MCG) de la Quinta fase del Programa de Comparación de Modelos Acoplados (CMIP5, acrónimo en inglés): MIROC-ESM-CHEM y MRI-CGCM3, bajo dos escenarios, RCP4.5 y RCP8.5. Los resultados mostraron que las cuencas Mayo y Zamora son las de mayor producción hídrica, con valores de 934 y 1218 mm, respectivamente; mientras que las cuencas Alamor y Catamayo son las de menor producción hídrica con 206 y 291 mm, respectivamente. De acuerdo con el modelo MIROC, se espera cambios promedio de -33 y 67 mm en los escenarios RCP4.5 y RCP8.5, respectivamente; mientras que, el modelo MRI presenta incrementos de 130 y 223 mm para los escenarios RCP4.5 y RCP8.5, respectivamente. Los MCG prevén generalmente que el rendimiento hídrico incrementará en las zonas medias y bajas de las cuencas hidrográficas, mientras que en las zonas altas de las cuencas que nacen en la cordillera de Los Andes habrá una reducción de la producción hídrica.<br>In this study, the average annual water yield for the 1970-2015 period was estimated and with climate change projections for the 2030s, 2050s, 2070s and 2080s in nine hydrographic basins of the southern region of Ecuador using the InVEST water yield model based on the Budyko framework using the InVEST water yield model based on the Budyko framework using the InVEST water yield model based on the Budyko framework. The model estimates annual surface run-off at the pixel, sub-basin, and basin level considering the following variables: precipitation, actual evapotranspiration, land cover/use, soil depth, and available water content for plants. The study involved the generation of the current variables of precipitation and reference evapotranspiration. And the use of the projected variables of two General Circulation Models (GCM) of the Coupled Model Intercomparison Project Phase 5 Fifth (CMIP5): MIROC-ESM-CHEM and MRI-CGCM3, under two scenarios, RCP4.5 and RCP8.5. The results showed that the Mayo and Zamora basins had the highest water production, corresponding with 934 and 1218 mm per year, respectively, while the Alamor and Catamayo basins had the lowest water production, corresponding with 206 and 291 mm per year, respectively. According to the MIROC model, average changes of -33 and 67 mm are expected in the scenarios RCP4.5 and RCP8.5, respectively; while, the MRI model presents increments of 130 and 223 mm for the scenarios RCP4.5 and RCP8.5, respectively. GCM generally foresee that the water yield will increase in the middle and lower zones of the watersheds, while in the upper areas of the basins that originate in the Andes mountain range there will be a reduction in water production.<br>CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrión, Olivarez Daniela Alejandra. "Análisis de un posible vaciamiento del lago Greve, Campo de Hielo Sur, en relación con distintos escenarios climáticos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100241.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las variaciones de cinco glaciares localizados en Campo de Hielo Sur (Occidental, Greve, HPS8, Lautaro y Pío XI) y el comportamiento del lago Greve, así como las tendencias climáticas pronosticadas para el sector, con el objeto de determinar un posible vaciamiento de dicho lago represado desde 1963 por los repentinos avances del glaciar Pío XI. Además, se realiza un inventario de lagos represados por glaciares para la cuenca. Mediante registros históricos y series de imágenes satelitales LANDSAT MSS, TM, ETM+ y Terra ASTER, se estudiaron las variaciones frontales de todos los glaciares, las morrenas de los glaciares Occidental-Greve y Pío XI, y se analizaron los cambios de elevación en glaciares mediante la comparación de datos topográficos del IGM (1975), SRTM (2000) y CAMS (2007). Las variaciones frontales muestran un máximo en el glaciar Greve, con un retroceso de 6.160 m para el periodo comprendido entre 1945 y 2009 (tasa media de -96 m a-1). El adelgazamiento fue detectado para los glaciares Occidental y Greve con una tasa anual de -3,40 m a-1 y -4 m a-1, respectivamente entre los años 1975 y 2007. Por lo tanto, se detecta un retroceso y un adelgazamiento general de los glaciares, el cual se relaciona con las tendencias climáticas detectadas en esta zona. Sin embargo, el glaciar Pío XI muestra una alta variabilidad de su lengua terminal, presentando un comportamiento único comparado con los demás glaciares estudiados. Por otra parte, se inventariaron cerca de 30 cuerpos de agua, los cuales han aumentado continuamente sus áreas desde 1976, donde el lago Greve desde su aparición en 1963 y consolidación en 1976, se ha mantenido hasta la actualidad, siendo controlado por el glaciar Pío XI. Debido a que se esperan cambios positivos de temperaturas (calentamiento) y una disminución en la cantidad de precipitaciones, todo el sector se verá afectado por el aumento de la línea de equilibrio (aumento estimado en 450 m y 300 m para los escenarios severo A2 y moderado B2, respectivamente), acentuando el proceso de retroceso y adelgazamiento presentado por los glaciares, lo cual permitiría un posible vaciamiento del lago Greve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calla, Marquina José Eduardo, and Baca Valery Pieryna Gutiérrez. "Análisis de la clasificación de las operaciones de confirming bajo NIIF y su impacto en los estados financieros de las principales empresas del sector pesquero en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623532.

Full text
Abstract:
El sector pesca en el Perú ha sufrido fluctuaciones en su crecimiento en los últimos años, ello ha significado que las compañías pesqueras busquen mitigar sus debilidades, ocasionadas por características propias del sector, con herramientas que le permitan gestionar una solución de forma oportuna y con ello crear un ambiente estable para continuar con sus actividades. Una de las herramientas empleadas por las compañías pesqueras es el confirming o factoring con proveedores. El confirming permite a las compañías gestionar su amplia cartera de proveedores, aplazar sus pagos en temporadas de veda, tener menores costes de financiamiento, entre otros. A lo largo de las indagaciones realizadas para el presente trabajo de investigación, se identificó que las compañías pesqueras clasificaban y presentaban sus operaciones de confirming como cuentas por pagar comerciales, sin realizar una evaluación a detalle que contemple todos los lineamientos dados por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) e interpretaciones, específicamente las normas NIIF 9 Instrumentos Financieros y NIC 1 Presentación de Estados Financieros. De acuerdo a ello, la presente investigación de enfoque mixto tiene por objetivo identificar el tratamiento adecuado para la clasificación de las operaciones de confirming, tanto como una operación comercial o financiera, y de acuerdo a ello medir el impacto en los estados financieros de las principales compañías del sector pesquero en el Perú. Para ello, se toma una muestra no probabilística de dos casos de estudio, que representa adecuadamente al sector pesquero del Perú y hacen comparable nuestra evaluación del tratamiento del confirming en dicho sector. Para el análisis cualitativo se aplicaron entrevistas, encuestas a expertos y revisión documentaria. Al definir la clasificación de dicha transacción, se procedió a medir el impacto cuantitativo utilizando para dicho fin la aplicación de la dinámica contable y el cálculo de covenants financieros a los que están sujetos las compañías pesqueras. Tras la aplicación de ambas etapas analíticas, se propuso un checklist de evaluación que permitirá clasificar adecuadamente el confirming.<br>The fishing industry in Peru has suffered growth fluctuations in recent years, for that reason the fishing companies seek to moderate their weaknesses, induced by characteristics of the industry, with tools that allow them to manage a solution in an opportune way and thereby creating a balanced environment to continue with their activities. One of the tools used for fishing companies is the confirming or factoring reverse. The confirming allows companies to manage their broad portfolio of suppliers, postpone their payments in closed seasons, use lower financing costs and others. Throughout the inquiries made for the present research work, it was identified that the fishing companies classified and presented their confirming operations as trade accounts payable, without performing a detailed evaluation that contemplates all the guidelines given by the International Standards of Financial Information (IFRS) and their interpretations, specifically IFRS 9 Financial Instruments and IAS 1 Presentation of Financial Statements. Accordingly, the present mixed-method investigation aims to identify the appropriate treatment for the classification of the confirming operations, either as a commercial or financial operation, and in consequence measure the impact on the financial statements of the main companies of the fishing sector in Peru. For this purpose, it is taken a not probabilistic sample of two study cases that appropriately represents the Peruvian fishing industry which makes comparable this confirming treatment evaluation For the qualitative analysis, interviews, expert surveys and documentary review were applied. After determining the classification of this transaction, the quantitative impact was measured by the application of the accounting dynamic and the calculation of the financial covenants to which the fishing companies are subject. After the application of the analytical stages, it was proposed an evaluation checklist that will allow companies to classify appropriately the confirming.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maradiegue, Vargas Eduardo. "Webinar. Economática : plataforma de análisis para el mercado de fondos y acciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655778.

Full text
Abstract:
El webinar se desarrolló el 22 de abril a la 1:00 pm con la participación de Eduardo Maradiegue Vargas, gerente general de Latcomperu quien nos apoyó en el desarrollo del evento además de la interacción con el recurso iniciando con la presentación de la ventana inicial y donde empieza el análisis, además realiza una descripción y demostración de las funcionalidades de Economatica como los datos generales de las empresas, reportes financieros, fondo de índices que tiene el activo, screening, optimización de carteras. Finalmente, el ponente invitado absolvió las consultas de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quiroga, Tapia Patricio. "Análisis de rendimiento financiero de las empresas familiares que cotizan en bolsa en América Latina." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134589.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El objetivo de estudio es analizar la diferencia de rendimiento financiero entre las empresas familiares y no familiares cotizadas en bolsa de los principales mercados financieros de América Latina; Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú entre los años 2004-2013. La metodología utilizada para analizar la diferencia de rendimiento entre las empresas fue mediante el test de diferencia de medias. Y en adición, utilizando regresiones multivariadas por el método mínimo cuadrados ordinarios (MCO) se busca determinar la relación entre rendimiento financiero y estructura de propiedad en la empresa familiar. Entre los principales resultados obtenidos, se destaca que en promedio las empresas familiares tienen un menor rendimiento financiero que sus homologas no familiares y existe una relación negativa entre concentración de la propiedad familiar y rendimiento financiero en las empresas familiares de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arenas, Lazarte Javier Rodrigo. "La aplicación del análisis de opciones reales en inversiones inmobiliarias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13784.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplica la metodología de las opciones reales a un proyecto inmobiliario de venta de lotes y expandible a venta de casas para uso residencial en el Peru, departamento de Cusco, provincia de Cusco, distrito de San Sebastián, aprovechando las oportunidades que se presentan por la demanda del sector socioeconómico B y C. Primero se hará el análisis económico por los métodos de valoración de proyectos utilizando un flujo de efectivo descontado que permite el cálculo del VAN y la TIR y considera el tradicional análisis estático en escenarios pesimista, normal y optimista. La teoría del análisis de inversiones ha incorporado la valoración de oportunidades de inversión en un escenario flexible y de incertidumbre. La teoría de las Opciones Reales es entonces, un complemento a la metodología tradicional. Luego de evaluar el proyecto de desarrollo inmobiliario por la metodología tradicional se procederá a realizar una simulación mediante el Análisis de Montecarlo, para determinar el coeficiente de variabilidad del proyecto y diagnosticar la flexibilidad operativa frente a la incertidumbre relevante del proyecto inmobiliario. Finalmente se procederá a analizar la incertidumbre relevante del proyecto mediante el Análisis de Opciones Reales a través del modelo binomial, para comprobar si el valor del proyecto en estudio aumenta en relación con la evaluación tradicional. Entonces, la valoración de proyectos inmobiliarios mediante las Opciones Reales brinda potencial a un proyecto que posee incertidumbre, utilizándolo como elemento en la agregación de valor al mismo. Los resultados obtenidos se concentran en la incertidumbre durante el período de preventa y establecen una importante ganancia de valor si se paga por acceder a una opción de compra del terreno por un año; y luego valoran la opción de expandir el proyecto de la venta de lotes a la venta de casas, cuándo la demanda lo aconseja, consiguiendo también un importante aumento de valor. La expansión del proyecto de venta de lotes a venta de casas se plantea en dos etapas de construcción de casas y cada etapa determinada por escenarios de demanda.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores, Audante Edgar Jairo Jesus. "Transmisión de choques financieros de Estados Unidos sobre América Latina : un enfoque GVAR." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7500.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la transmisi on de choques nancieros de EUA sobre las econom as m as grandes de Am erica Latina que adoptaron el esquema de metas expl citas de in aci on, especi cando su interrelaci on con el resto del mundo a trav es de sus v nculos comerciales. Para ello, se utiliza un modelo GVAR propuesto por Pesaran y otros (2004a) y posteriormente modi cado en D ees y otros (2007) que permite estudiar la relaci on entre pa ses y variables usando datos de frecuencia mensual desde 2003 hasta 2014. Adem as, dado que la tasa de pol tica monetaria de la Fed se encuentra cercana al l mite inferior cero desde la crisis nanciera, se emplea una medida alternativa construida en Wu & Xia (2014) llamada la tasa de inter es sombra de pol tica de la Fed, shadow federal funds rate. Esta tasa de inter es sombra presenta correlaciones din amicas con las principales variables macroecon omicas en EUA similares a las que registr o la tasa de pol tica de la Fed en el periodo previo a la crisis nanciera. En primer lugar, se encuentra que un choque de pol tica monetaria contractiva en EUA ocasiona la respuesta esperada sobre sus principales variables dom esticas y produce una disminuci on signi cativa y persistente de la actividad econ omica y de los precios en los pa ses de la regi on. En segundo lugar, un choque positivo a los precios de los activos en EUA registra un efecto signi cativo y persistente sobre los precios de los activos de la regi on, mientras que sus efectos sobre la actividad econ omica y los precios resultan no signi cativos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Creixans, Tenas Judit. "Las Empresas hospitalarias españolas en el contexto Europeo : análisis de los estados financieros, comunicación y responsabilidad social." Doctoral thesis, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665036.

Full text
Abstract:
La sanidad es uno de los pilares fundamentales de la gestión pública y debe ser uno de los objetivos principales de cualquier sociedad que quiera el progreso y el bienestar verdadero para sus ciudadanos. Sin embargo, en los últimos años, el sistema sanitario público está buscando sinergias colaborativas con el sistema sanitario privado para lograr un eficiente funcionamiento a nivel de demanda asistencial, de listas de espera y de presión financiera. Es por este motivo que es necesario analizar las entidades privadas del ámbito hospitalario, mediante la aplicación de sistemas de información integrados por indicadores financieros y no financieros. En este contexto organizacional, los indicadores económicos y financieros, de comunicación y de responsabilidad social, se hacen imprescindibles para gestionar correctamente el desempeño de las empresas hospitalarias. De este modo, el objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar los estados financieros, la comunicación y la responsabilidad social de las empresas hospitalarias españolas dentro del contexto europeo, para posteriormente determinar un modelo de ecuaciones estructurales que relacione estos tres factores. Los principales resultados del estudio señalan una adecuada situación económica y financiera, una mejorable comunicación y una escasa divulgación de la responsabilidad social en los centros hospitalarios españoles. Finalmente, se valida empíricamente un modelo estructural que vincula y predice que las acciones de responsabilidad social acometidas por estas empresas son relacionadas directamente con la comunicación empresarial que se realiza y los resultados económicos y financieros que se obtienen.<br>La sanitat és un dels pilars fonamentals de la gestió pública i ha de ser un dels objectius principals de qualsevol societat que vulgui el progrés i el benestar veritable pels seus ciutadans. No obstant això, en els últims anys, el sistema sanitari públic està buscant sinergies col·laboratives amb el sistema sanitari privat per aconseguir un funcionament eficient a nivell de demanda assistencial, de llistes d'espera i de pressió financera. És per aquest motiu que cal analitzar les entitats privades de l'àmbit hospitalari, mitjançant l'aplicació de sistemes d'informació integrats per indicadors financers i no financers. En aquest context organitzacional, els indicadors econòmics i financers, de comunicació i de responsabilitat social, es fan imprescindibles per gestionar correctament l'acompliment de les empreses hospitalàries. D'aquesta manera, l'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral és analitzar els estats financers, la comunicació i la responsabilitat social de les empreses hospitalàries espanyoles dins el context europeu, per a posteriorment determinar un model d'equacions estructurals que relacioni aquests tres factors. Els principals resultats de l'estudi assenyalen una adequada situació econòmica i financera, una millorable comunicació i una escassa divulgació de la responsabilitat social en els centres hospitalaris espanyols. Finalment, es valida empíricament un model estructural que vincula i prediu que les accions de responsabilitat social escomeses per aquestes empreses són relacionades directament amb la comunicació empresarial que es realitza i els resultats econòmics i financers que s'obtenen.<br>Health is one of the fundamental pillars of public management and must be one of the main objectives of any society that wants progress and true welfare for its citizens. However, in recent years, the public health system is looking for collaborative synergies with the private health system to achieve efficient functioning at the level of care demand, waiting lists and financial pressure. It is for this reason that it is necessary to analyse private hospital companies, through the application of information systems composed of financial and non-financial indicators. In this organizational context, economic and financial indicators, communication and social responsibility, are essential to properly manage the performance of hospital companies. In this way, the main objective of this doctoral thesis is to analyse the financial statements, communication and social responsibility of Spanish hospital companies within the European context, to later determine a model of structural equations that relates these three factors. The main results of the study indicate an adequate economic and financial situation, an improved communication and a scarce disclosure of social responsibility in Spanish hospitals. Finally, a structural model is validated empirically that links and predicts that the actions of social responsibility undertaken by these companies are directly related to the business communication that is carried out and the economic and financial results obtained.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salas, Herranz Jorge. "Vulnerabilidad Urbana, nueva caracterización y metodología para el diseño de escenarios óptimos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/119115.

Full text
Abstract:
[ES] La vulnerabilidad urbana es un problema a cuya solución la planificación estratégica urbana puede realizar una importante contribución, y cuya evaluación ha despertado un interés creciente en diferentes países. En España, este interés ha cristalizado en forma de Observatorio de Vulnerabilidad Urbana, donde se ofrece una evaluación que clasifica barrios en vulnerables o no vulnerables de acuerdo a tres indicadores básicos. Esta evaluación, sin embargo, no se ajusta aún a los requisitos actuales en materia de planificación estratégica, dificultando así su implementación en este tipo de procesos y haciendo necesaria su actualización. La tendencia actual en planificación estratégica urbana se caracteriza por una serie de atributos que han sido objeto de desigual interés por parte de la comunidad científica, dando lugar a diferentes grados de avance en los métodos con los que implementarlos. Estos métodos tienen por objetivo posibilitar el empleo de enfoques cognitivos, e incorporar procesos participativos en el diseño de estrategias como medio de legitimarlas y para captar las preferencias de los diferentes interesados. También persiguen modelizar la naturaleza dinámica y multi-escala de los aspectos tanto temporales como político-administrativos que afectan a los problemas de planificación propios de este campo. La capacidad estratégica es, así mismo, otra cualidad demandada, para lo cual el empleo de enfoques multi-objetivo ofrecen una alternativa válida a la hora de localizar estrategias con las que hacer frente a los diversos problemas que acucian a nuestra sociedad. Toda estrategia, además, cifra buena parte de sus posibilidades de éxito en una correcta apreciación de las circunstancias que la rodean lo cual, por otro lado, la hace dependiente de las incertidumbres asociadas. En el ámbito de la planificación estratégica urbana, la creciente necesidad de incorporar estas incertidumbres a los procesos decisionales ha marcado la evolución que ha experimentado dicho campo, dando lugar al desarrollo de diferentes métodos de evaluación basados en la generación de escenarios y el análisis de alternativas bajo estos supuestos. Estos métodos analizan el comportamiento de diferentes estrategias a lo largo de un conjunto de escenarios que pueden ser óptimos o pésimos, pero no ambos. Esta laguna supone una limitación a la hora de identificar estrategias a la vez robustas frente a los escenarios más adversos, y sensibles frente a los más favorables. Entre estas técnicas, además, no figura ningún intento por incorporar la incertidumbre relacional, característica en sistemas de infraestructura implementados a lo largo de diferentes escalas político-administrativas. Esta investigación propone solucionar dichas carencias mediante un sistema de soporte decisional integrado por diversos módulos que, en sintonía con los atributos actualmente exigibles a toda herramienta de planificación estratégica, cubra el proceso decisional completo. Partiendo de la selección de un modelo apropiado de evaluación de vulnerabilidad urbana, el sistema propuesto genera alternativas de planificación con las que hacerla frente, y permite seleccionar aquella que ofrezca un balance adecuado de riesgos y oportunidades. Así mismo, al final del proceso se ofrece un conjunto óptimo de medidas, en forma de sistema relacional, con las que acompañar la implementación de la alternativa elegida a través del tejido político-administrativo de un territorio. Como consecuencia, es de esperar que la aplicación de la metodología propuesta contribuya a una mejor distribución de los importantes recursos movilizados para reducir la vulnerabilidad urbana y mejorar la resiliencia. Además, el sistema decisional está compuesto por una serie de métodos de caracterización, propuesta de alternativas y evaluación de incertidumbres, aplicables a problemas similares que puedan resultar de interés en el campo de la plan<br>[CAT] La vulnerabilitat urbana és un probleme a la solució la planificació estratègica urbana pot realitzar una important contribució, de manera que la seva avaluació ha despertat un interès creixent en diferents països. A Espanya, aquest interès ha cristal·litzat en forma de Observatori de Vulnerabilitat Urbana, on s'ofereix una avaluació que permet classificar barris en vulnerables o no vulnerables d'acord a tres indicadors bàsics. Aquesta avaluació, però, no s'ajusta encara als requisits actuals en matèria de planificació estratègica, dificultant així la seva implementació en aquest tipus de processos i fent necessària la seva actualització. Juntament amb l'apreciació d'incerteses, la tendència actual en planificació estratègica urbana es caracteritza per una sèrie d'atributs que han estat objecte de desigual interès per part de la comunitat científica, donant lloc a diferents graus d'avanç en els mètodes amb els quals implementar-los. Aquests mètodes tenen per objectiu possibilitar l'ocupació d'enfocaments cognitius, i incorporar processos participatius en el disseny d'estratègies com a mitjà de legitimar-i per captar preferències dels diferents interessats. També persegueixen modelitzar la naturalesa dinàmica i multi-escala dels aspectes tant temporals com politicoadministratius que afecten els problemes de planificació propis d'aquest camp. La capacitat estratègica és, així mateix, una altra qualitat demandada, per la qual cosa l'ocupació d'enfocaments multi-objectiu ofereixen una alternativa vàlida a l'hora de localitzar estratègies amb què fer front als problemes que apressen a la nostra societat. Tota estratègia xifra, en gran mesura, les seves possibilitats d'èxit en una correcta apreciació de les circumstàncies que l'envolten la qual cosa, d'altra banda, es pot veure seriosament compromès per les incerteses associades. En l'àmbit de la planificació estratègica urbana, la creixent necessitat d'incorporar aquestes incerteses als processos de decisió ha marcat l'evolució que ha experimentat aquest camp, donant lloc al desenvolupament de diferents mètodes d'avaluació basats en la generació d'escenaris i l'anàlisi d'alternatives sota aquests supòsits. D'altra banda, els mètodes d'avaluació d'incertesa esmentats analitzen el comportament de diferents estratègies al llarg d'un conjunt d'escenaris que poden ser òptims, o pèssims, però no ambdós. Aquesta llacuna suposa una limitació a l'hora d'identificar estratègies robustes enfront dels escenaris més adversos, i sensibles davant els més favorables. Entre aquestes tècniques, d'altra banda, no figura cap intent per incorporar la incertesa relacional, característica en sistemes d'infraestructura implementats al llarg de diferents escales politicoadministratives. Aquesta investigació proposa solucionar aquestes mancances mitjançant un sistema de suport decisional integrat per diversos mòduls que, en sintonia amb els atributs actualment exigibles a tota eina de planificació estratègica, cobreixi el procés de decisió complet. Partint de la selecció d'un model apropiat d'avaluació de vulnerabilitat urbana, el sistema proposat genera alternatives de planificació amb què combatre-la, i permet seleccionar aquella que ofereixi un balanç adequat de riscos i oportunitats. Així mateix, al final del procés s'ofereix un conjunt òptim de mesures, en forma de sistema relacional, amb les quals acompanyar la implementació de l'alternativa escollida a través del teixit politicoadministratiu d'un territori. Com a conseqüència, és d'esperar que l'aplicació de la metodologia proposada contribueixi a una millor distribució dels importants recursos mobilitzats per reduir la vulnerabilitat urbana i millorar la resiliència. A més, el sistema de decisió planteja un conjunt de mètodes de caracterització, proposta d'alternatives i avaluació d'incerteses, aplicables a problemes similars que puguin resultar d'in<br>[EN] Urban vulnerability is a problems whose evaluation has aroused growing interest in different countries, and to whose solution urban strategic planning can render important contributions. This interest, in Spain, crystallized in the Urban Vulnerability Observatory, allowing neighborhoods to be classified as vulnerable or non-vulnerable according to three basic indicators. This evaluation does not meet, however, the requirements curently demanded by strategic planning, which makes it inadequate for its implementation into strategic planning processes, making it necessary to update it. The current trend in urban strategic planning is characterized by a series of attributes that have been object of unequal interest on the part of the scientific community, giving rise to different degrees of progress in the methods with which to implement them. These methods are intended to afford cognitive approaches, and incorporate participatory processes in the design of strategies as a means of legitimizing them and to capture preferences of the different stakeholders. They also seek to model the dynamic and multi-scale nature of both temporal and political-administrative aspects that affect the planning problems relating this field. The strategic capacity is, likewise, another quality demanded, for which the use of multi-objective approaches offer a valid alternative when it comes to locating strategies with which to deal with the real-world problems that beset our society. Besides, whatever the strategy we analize its chances for succes relies, to a large extent, on the propper appreciation of the circumstances surrounding it which, on the other hand, makes it dependent of the uncertainties associated to the problem at stake. In the field of urban strategic planning, the growing need to address these uncertainties by incorporating them into decision-making processes, has marked the evolution of this field. As a consequence, different evaluation methods have been developed based on the generation of scenarios and the analysis of alternatives under these assumptions. These methods analyze the behavior of different strategies along a set of scenarios focused on worst or best cases, but not on both. This gap is a limitation when seeking strategies being simultaneously robust against the most adverse scenarios, and sensitive to the most favorable ones. Among these techniques, on the other hand, there is no attempt to incorporate the relational uncertainty, characteristic of infrastructure systems implemented along different political-administrative scales. This research proposes to solve these deficiencies through a decisional support system composed of various modules that, in line with the attributes currently required by any strategic planning tool, cover the entire decisional process. Based on the selection of an appropriate urban vulnerability assessment model, the proposed decisión framework generates planning alternatives with which to address urban vulnerability, and allows selecting the one that offers an adequate balance of risks and opportunities. Likewise, at the end of the process an optimal set of policy measures, in the form of a system of relational contracts, is offered with which to accompany the implementation of the chosen alternative through the multiple political-administrative scales of a territory. As a consequence, it is expected that the application of the proposed methodology to real decisión-making contributes to a better distribution of the important resources mobilized to reduce urban vulnerability and improve resilience. In addition, the decision system integrates a set of methods for evaluating concepts, generation of planning alternatives and evaluation of uncertainties, that are applicable to similar problems that may be of interest in the field of urban strategic planning.<br>Salas Herranz, J. (2019). Vulnerabilidad Urbana, nueva caracterización y metodología para el diseño de escenarios óptimos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119115<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ubilla, Espinoza Gloria Ester. "Rediseño Organizacional en una Empresa Consultora e Impacto en Indicadores de Control de Gestión y de Finanzas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101989.

Full text
Abstract:
La propuesta de estudio de caso se realizó en la empresa consultora Bitrán & Asociados Ltda. (B&A), empresa chilena que se dedica a las asesorías en el campo de la economía, el financiamiento y la gestión de servicios de salud en el ámbito mundial. En sus 13 años de funcionamiento, B&A, ha crecido y adoptado diferentes medidas que contribuyen al funcionamiento de la misma, pero no existe un esfuerzo sistemático que le permita determinar que modelo de organización es más adecuado a su gestión y como evaluarlo, El objetivo de este estudio es hacer una evaluación y análisis de la situación pasada y actual, para formalizar un modelo de rediseño organizacional y un sistema administrativo que permita medir con indicadores de control de gestión y de gestión financiera, el impacto de un cambio organizacional. La metodología propuesta es realizar el estudio por etapas: de descripción, de investigación, de desarrollo y de aplicación. Las fases son: Fase 1: Descripción detallada de los diferentes procesos que requieren un proyecto dentro de la empresa. Descripción de los sistemas actuales de administración, de gestión y financieros, del modelo de toma de decisiones y la estructura de dirección. Fase 2: Revisión de los diferentes modelos de estructura organizacional. Preparación de una síntesis de los elementos centrales de los modelos, de los criterios de aplicación y selección de la estructura más adecuada a este tipo de empresa consultora. Fase 3: Revisión de modelos de análisis de estados financieros de empresas. Fase 4: Elaboración en base a las fases 1, 2 y 3, de un listado de indicadores. Fase 5: Aplicación de los indicadores seleccionados en dos cortes de tiempo, comprendidos en el periodo de los años 2001 - 2005. Del análisis del marco conceptual, se determinó que el modelo de estructura que este tipo de empresas consultoras debería adoptar, es de una estructura Adhocrática, donde se realza la importancia del conocimiento y la información. Esto está dado por el entorno dinámico y complejo que enfrenta la organización en el día a día. El análisis financiero nos muestra que la composición de los balances cambió entre los años 2001 y 2005, lo cual se debe principalmente a la adquisición de activo fijo (funcional y extra-funcional) por parte de la compañía. La solvencia se ha mantenido positiva en ambos periodos de tiempo y el fondo de maniobra ha mantenido su importancia relativa con respecto al activo circulante. Ambos son buenos indicadores del funcionamiento financiero positivo de la compañía. El análisis económico muestra un desequilibrio en el funcionamiento de la empresa. Este desequilibrio está dado por un resultado de operación negativo para ambos periodos, que a su vez es cubierto por un resultado no operacional positivo y creciente en ambos cortes de tiempo. Aún así la compañía tiene un resultado neto positivo de 4% y 12% para los años 2001 y 2005 respectivamente. Sin embargo es necesario centrar la gestión y el control en el aspecto operacional, que tiene resultados negativos, lo cual pone en riesgo la viabilidad del negocio en el futuro. La formalización de los 25 procesos más relevantes, entre ellos ventas (CV, documentos legales, bases de proyectos, etc.), producción (control de calidad, plazos, apoyo logístico viajes, etc.), y post venta (encuesta satisfacción de clientes), y la implementación de indicadores, contribuirán en conjunto a mejorar el funcionamiento de la empresa y el desempeño operacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vaca, Estrada Juan. "ANÁLISIS DE LOS OBSTÁCULOS FINANCIEROS DE LAS PYMES PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO Y LAS VARIABLES QUE LO FACILITAN." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/18141.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar la fuente de donde obtienen recursos las pymes para su operación, se analizan las teorías de la literatura que hablan sobre la forma en que las pymes solicitan crédito y los distintos obstáculos que se encuentran para obtenerlo. La revisión de la literatura académica muestra que en ocasiones las empresas prefieren mantenerse operando con recursos propios, o buscan una fuente externa vía endeudamiento, dejando al final el ingreso de nuevo capital, pues este puede contribuir a la pérdida de control de la empresa. Además, la literatura nos da a conocer varios obstáculos que la empresa tiene cuando desea solicitar un crédito, tales como: el tamaño, las pequeñas tienen menos posibilidades; la edad, las menos antiguas no cuentan con el historial requerido por la mayoría de instituciones financieras; la opacidad, las pymes por lo general no llevan un control adecuado de su información y no generan los reportes mínimos solicitados en el trámite del crédito; garantía, en muchas ocasiones el diluir el riesgo en la operación de crédito se hace mediante el depósito de un colateral, bien que no siempre se tiene o se está disponible para tal fin y, tasa de interés, el costo mayor en una operación de crédito es el pago de intereses, costo que puede resultar bastante alto para una pyme. A partir de estas teorías se establece un modelo en el cual se enmarcan las variables que pueden ayudar o limitar la obtención de crédito de las empresas. Esto con la finalidad de establecer cuales son las principales y como influyen en la obtención de un crédito. Además, si algunas de estas variables pueden ayudar o facilitar la obtención del mismo, por ejemplo, la relación de préstamo, establecida como el conocimiento que el banco tiene de la empresa a través del contacto y relación con la empresa. Los resultados se analizarán a partir de 208 encuestas realizadas a nivel nacional; el estudio empírico analizado a través de la técnica de ecuaciones e<br>Vaca Estrada, J. (2012). ANÁLISIS DE LOS OBSTÁCULOS FINANCIEROS DE LAS PYMES PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO Y LAS VARIABLES QUE LO FACILITAN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18141<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

BEDOLLA, RODRIGUEZ ALAN DANIEL, and GARCIA MARIA DELCARMEN SUAREZ. "MIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA PRECARIEDAD DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LOS FLUJOS MIGRATORIOS INTERNOS EN MÉXICO, 2000-2010." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105233.

Full text
Abstract:
Para efectos del presente trabajo de investigación es importante mencionar que se seguirá una metodología con enfoques variados que permitirán una óptima obtención y posible aplicación de nuevos conocimientos. Para la evaluación empírica de la hipótesis planteada se propone utilizar una metodología cuantitativa que servirá para determinar la relación entre las condiciones precarias del mercado laboral y los flujos migratorios internos; esto se realizará principalmente a través de la utilización de los microdatos proporcionados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), así como los Censos de Población y Vivienda e información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El uso de estos instrumentos es de suma importancia para la investigación, ya que proveerán un panorama sobre los individuos más específico y de largo plazo. Se comenzará por analizar los flujos migratorios dentro del territorio nacional comparando los Saldos Netos Migratorios arrojados por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y el Censo de Población y Vivienda 2010, para conocer cuáles son las entidades que se caracterizan por ser emisoras y receptoras de migrantes y, asimismo ser testigos de su comportamiento a lo largo del período establecido; posteriormente, se construirá un índice que permitirá cuantificar las condiciones de trabajo de los mexicanos por entidad federativa para cada uno de los cortes transversales 5 antes mencionados. Finalmente, a través del uso de regresiones lineales y estadística descriptiva se compararán ambas variables para determinar si su relación es directa y positiva como se sugiere líneas atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valencia, Gracia Diego Andrés. "¿Debiera aumentarse la regulación de los instrumentos financieros relacionados a commodities alimentarios?: un análisis de los precios en el mercado de los alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112180.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>Los mercados financieros internacionales han recibido durante la última década un gran flujo de capitales con fines puramente especulativos. Muchos de estos han sido utilizados para especular con commodities; alimentos, energía y metales por medio de los índices de commodities. Como resultado, se han creado burbujas especulativas que han alejado el valor de los commodities de sus valores fundamentales. El caso que es más inquietante es el de los commodities de alimentos, los cuales han experimentado una fuerte alza y alta volatilidad en el precio. Esto ha traído consigo una mayor pobreza y hambre en el mundo, dificultando el desarrollo y el alcance de las metas del milenio. Por ello, la pregunta que se plantea es que si debe aumentarse la regulación de los instrumentos financieros en los mercados de los alimentos para evitar burbujas especulativas en el futuro y sus consecuencias adversas. Por medio de una estimación econométrica ocupando un modelo que asume la presencia de dos tipos de agentes, fundamentalistas y chartistas, se muestra que para el periodo 2006-2008 la persistencia de los chartistas aumentó fuertemente, lo que sugiere que debería aumentarse la regulación a los mercados financieros para evitar escenarios extremos en el futuro como el vivido en el periodo 2006-2008. Las regulaciones propuestas van en tres ejes; (I) Transparencia de la información en los mercados financieros internacionales, (II) Poner límites a las tomas de posiciones de los agentes y (III) promover una mayor concientización global de los agentes con respecto a los temas de especulación financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Caputto, María Inés. "Análisis de solvencia fiscal para el caso de los municipios del Gran Mendoza (1997-2012)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7049.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se basa en el análisis de solvencia y sustentabilidad fiscal de seis de los dieciocho municipios de la Provincia de Mendoza, aquellos que componen el área Metropolitana del Gran Mendoza: Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo, Maipú y Las Heras. Este centro urbano está ubicado al oeste de la República Argentina, en el piedemonte de la Cordillera de Los Andes. El Gran Mendoza se extiende de forma casi regular hacia el Nordeste, Este y Sur. Se trata de la cuarta aglomeración del país con 1.230.000 habitantes y ninguna de estas localidades departamentales del Gran Mendoza es dominante en la composición demográfica, ya que la población se distribuye uniformemente en toda el área.<br>Fil: Caputto, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Catálan, Santelices Carolina Andrea. "Estandarización del análisis de riesgo de sobrecosto de proyecto aplicado a Proyecto Mayores de BHP." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168608.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El objetivo de la presente tesis es proponer una estandarización del análisis de riesgo de sobre costo para los proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de BHP en Chile, a través del diseño de un bow tie tipo, que sirva como base de análisis permitiendo así optimizar el proceso actual. El bow tie es la actual herramienta de análisis y gestión de riesgos en BHP, donde se identifican causas e impactos asociados a un riesgo, lo que permite una correcta definición de controles preventivos y mitigadores. La realización de esta tesis se justifica por los desafíos que actualmente enfrenta la minería, la necesidad de contar con la capacidad productiva suficiente para cumplir con la demanda de cobre del mundo y un precio que obliga a ser eficientes con el uso de capital. Es aquí donde la predictibilidad de costos es uno de los desafíos en la industria de proyectos, por lo que la gestión de riesgos resulta una herramienta importante para enfrentar dichos desafíos. La metodología utilizada para el desarrollo de la presente tesis comprende un levantamiento de información a partir de los análisis de riesgo y lecciones aprendidas de tres proyectos ejecutados por BHP entre los años 2012 y 2017, sumado al análisis realizado por un panel de expertos que permite caracterizar el riesgo de sobrecosto, en específico, las potenciales causas que podrían generarlo y aquellos controles que permiten prevenir su ocurrencia y/o mitigar sus potenciales impactos. Como resultado se obtienen un bow tie estandarizado para el análisis del riesgo de sobre costo. El análisis realizado tiene como resultado catorce causas, doce controles preventivos y siete controles mitigadores, cada uno de ellos es descrito para la comprensión de los futuros usuarios. Los resultados de esta tesis permiten entregar una herramienta estandarizada que identifica tempranamente las principales causas y propone una batería de controles a ser aplicados en todos los proyectos de la Vicepresidencia. La implementación de esta herramienta no considera costos adicionales dentro del área y sus potenciales beneficios se consideran importantes. Se pone a disposición el resultado de esta tesis recomendando su uso como base para futuros análisis que permita tener una base de control estándar dentro de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chirkova, Serafima. "Three essays on family policy." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/35073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caballero, Montañez Raúl Walter. "El estado de situación financiera orientado a la toma de decisiones en las empresas privadas del Perú, 2008 -2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15405.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Expone la necesidad de reformular la participación en la gestión empresarial, proporcionando información contable en tiempo real, relevante para la toma de decisiones. En tal sentido se hace necesario el uso de herramientas contables ágiles y de fácil entendimiento que nos permitan ir midiendo paso a paso la gestión empresarial. Por tal razón, el objetivo del presente trabajo es plantear un nuevo modelo de estado financiero que nos permita informar la real situación financiera de las empresas privadas en el Perú en un formato de fácil lectura y entendimiento, orientado a los usuarios internos de las empresas bajo el enfoque de la Contabilidad Gerencial.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Miranda, Sotelo Constanza Montserrat. "Diseño de modelos econométricos para la estimación de estados financieros de microempresas que se desempeñan en sevicios profesionales y manufactura." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116131.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial<br>Para BancoEstado Microempresa (BEME) y para la banca en general, las exigencias del mercado y la industria de microempresas en Chile han ido creciendo constantemente llegando a quintuplicarse en los últimos diez años. Es por eso que es muy importante ir mejorando los procesos de créditos y de atención de clientes para funcionar y responder rápidamente a sus demandas y así no perder frente a la competencia. La Tecnología de Evaluación de Riesgo (TER) es una herramienta que evalúa a los clientes de BEME que necesitan créditos. Actualmente, para la mayoría de los clientes, consiste en visitas en terreno y entrevistas por parte de los ejecutivos con el fin de corroborar la información otorgada por éstos lo cual hace de la TER un procedimiento lento. Con el fin de disminuir este tiempo, se desarrollaron modelos de estimaciones lineales de las variables del estado financiero. De este modo se espera disminuir considerablemente el tiempo que le toma a los ejecutivos realizar un crédito a microempresarios del área Servicios Profesionales y Manufactura. Se generaron seis modelos de regresión lineal para ventas, costo fijo y margen. Esta memoria presenta las variables que más influyeron sobre el estado de resultado operacional como la formalidad del cliente, la cantidad de empleados de la microempresa, el rubro, si tiene línea de crédito y el tipo de vivienda en la que se encuentra. Estos modelos arrojan una variabilidad porcentual (MAPE) de 2% en promedio para los clientes con historia y de un 10% para los clientes sin historia en el banco. La diferencia entre estos valores está dada en gran parte por la variable que da cuenta de cómo fue el comportamiento de los clientes en el periodo anterior, la cual no está presente en los clientes sin historia. Finalmente, se proponen alternativas para realizar estos pronósticos utilizando segmentación por rubro de estos, utilizando modelos como probit o logit para modelos que estiman entre el rango (0,1), como el margen, el cual con regresión lineal podría llegar a dar un valores mayores a 1. Otra opción es crear modelos no lineales, como redes neuronales, los cuales pueden captar patrones de comportamiento que no lo hacen los modelos lineales. Se recomienda al banco integrar variables exógenas al modelo, como el PIB o la tasa de desempleo sectorial, de modo que éstos lleguen a ser más robustos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sandoval, Verdugo Gino Sandro. "Análisis del proceso de cambio de uso y cobertura de suelo en la expansión urbana del Gran Valparaíso, su evolución y escenarios futuros." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100106.

Full text
Abstract:
Las ciudades chilenas de igual forma como varias en el mundo, se encuentran en un fuerte proceso de expansión. Este crecimiento casi incontrolado de las ciudades (Romero et al., 2007), ha ocurrido y ocurre a través del cambio de usos y coberturas de suelos, transformando espacios naturales o seminaturales en urbanos. Claramente el sistema urbano llamado Gran Valparaíso no se encuentra ajeno a esta dinámica, por lo cual en la presente investigación se estudian las tendencias espaciales de crecimiento y realiza la simulación de escenarios futuros de ocupación del territorio de esta ciudad conformada por la conurbación de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, para los años 2016 y 2025. Esta conurbación urbana ha experimentado durante los últimos 18 años una fuerte expansión, y se planea agregar alrededor de 10.500 Hás. más al límite urbano, mediante la implementación del PREMVAL (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso). La consideración de los escenarios futuros debe contemplar este proceso de crecimiento propuesto, como así también la simulación de las situaciones a partir de la consideración del crecimiento histórico o registrado entre los años 1989 y 2007. El principal objetivo de esta investigación es analizar el proceso de cambio de usos / coberturas de suelos causados por la expansión urbana en el Gran Valparaíso y realizar proyecciones para simular los escenarios de los años 2016 y 2025, con el fin de proporcionar antecedentes que permitan mejorar la planificación urbana, ambiental y territorial. Para el desarrollo de este estudio se obtuvieron, en primer lugar, las coberturas de uso de suelo de los años 1989, 1998 y 2007 a través de fotointerpretación de Imágenes Satelitales LANDSAT TM. En segundo lugar se determinaron las probabilidades de cambio de los usos de suelo mediante la aplicación del Método de Cadenas de Markov, para proseguir a continuación con la creación de Imágenes de Aptitud Territorial para cada uso y cobertura de suelo. Ambos resultados fueron combinados con el empleo de Autómatas Celulares para la simulación de escenarios para los años 2016 – 2025. Se concluye identificando diferentes tasas de crecimiento para diversos usos urbanos a través de los escenarios simulados, en la medida que se contempla o no la implementación del PREMVAL. Además, se lograron establecer las diferencias en los patrones espaciales y estadísticos resultantes de los distintos escenarios simulados, como así también los alcances en los patrones de reemplazo de las coberturas naturales y seminaturales circundantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alfaro, Carrasco Matías. "Análisis exploratorio del rol del CFO y el Big Data en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140466.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>Este estudio busca reconocer las oportunidades y desafíos, que implica el Big Data, en la industria financiera y en el Rol de directores financieros (CFOs) y sus colaboradores en las empresas Chilenas. Los directivos de hoy se ajustan a un rol cambiante dentro de las empresas, dónde este nuevo rol puede ser apoyado por las herramientas del Big Data y una agenda corporativa que lo soporte. En este contexto, el rol del CFO debe ser estudiado desde una nueva perspectiva, vinculándolo a una función más comercial pero manteniendo la expertise técnica, todo bajo un creciente ecosistema de abundancia de información. Reconocer desafíos y oportunidades, tanto para la industria financiera, cómo para los CFOs, puede resultar clave en la consecución de un cambio de agenda corporativa que soporte al Big Data y el nuevo rol del CFO. El documento representa un punto de partida, hacia una “plataforma de descubrimiento” que posibilite mejoras en los modelos de riesgo, el desarrollo de propuestas de valor o modelos de negocio basados en datos y la disminución de los costos operativos, al permitir automatizar procesos, producto de la implementación de una agenda corporativa, que soporte el Big Data y permita a los Directivos, encontrar la forma de ejecutar este cambio. Algunos de los beneficios de la implementación de una estrategia Big Data para los CFOs, podrían ser; una toma de decisiones más veloz, con nuevos puntos de vista. Igualmente, proveer un mejor soporte, gestión y mitigación de los riesgos en la empresa. También, mejorar el modelo de negocios existente, seleccionando indicadores clave de la performance que se conecten con una ejecución efectiva de la estrategia. En los resultados exploratorios destacan la percepción positiva que otorgan los participantes, la mayoría de grandes empresas y con un título universitario y postgrado, al rol del Big Data en apoyar la labor del CFO, dando el punta pie inicial para cambios en la agenda corporativa de las empresas, cambios en su propuesta de valor y estrategia, para aprovechar al máximo el valor que el Big Data puede aportar a sus organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espino, Araujo Maria Marylin. "Propuesta de diseño de un sistema de costeo estándar para mejorar la rentabilidad en los polos de algodón peinado 20 al 1 de la empresa KZZU Australia Lima – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/839.

Full text
Abstract:
KZZU AUSTRALIA, es una empresa textil competitiva en el mercado, donde sus competidores han aumentado notablemente, tras la amenaza la empresa fija su mirada al control y manejo de los costos ya que están relacionados con productividad y rentabilidad. La información que se maneja está lejos de la realidad del negocio tanto que carece de mecanismos para medición y control. Por ello, se propone implementar un sistema de costos estándar cuyo diseño se basa en el control, organización y distribución de los costos incurridos en los proceso de fabricación de sus productos, tanto que permitirá medir y vigilar la eficiencia de las operaciones. El objetivo principal que persigue la presente investigación es demostrar que mediante la propuesta de implementación de un sistema de costeo estándar mejora la rentabilidad, para ello se elaboró un diagnóstico sobre el sistema de costeo y se analizó los procesos productivos de la empresa. Los resultados mostraron que surgen ineficiencias, entonces si se propone esta implementación para una mejora en la rentabilidad de la empresa en el periodo 2015, para ello se realizó una metodología de investigación empírica y un diseño aplicativo-no experimental descriptivo simple. Los resultados obtenidos de la medición y control para la fijación de los estándares y la comparación con lo real aplicado por la empresa, se obtuvieron desviaciones desfavorables, indicando que existe deficiencias en la asignación de cantidad y precio en los elementos del costo, a pesar de estos resultados la empresa es rentable pero tras la fijación de los estándares denotamos que esta rentabilidad puede aumentar dependiendo que tan competitiva quiere ser la empresa en el mercado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chávez, Melgarje John Dorian. "Teorema fundamental sobre valoración de activos en tiempo discreto y finito." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6418.

Full text
Abstract:
El teorema fundamental de valoración de activos caracteriza modelos de mercados financieros libre de arbitraje; es decir, aquellos en los que no es posible generar utilidades libres de riesgo sin una inversión inicial. En términos generales, el teorema fundamental de valoración de activos afirma que un modelo de mercado es libre de arbitraje, sí y solo si, todos los activos en el modelo pueden tener un precio de una manera coherente. Es bien conocido el modelo clásico libre de fricción, que se trabaja en ausencia de costos de transacción y con tasas de interés de depósito y crédito iguales, que fue establecido por Harrison y Pliska en 1981 [5]. Jouini y Kallal en 1995, [6] Y [7], fueron los primeros en extender el teorema fundamental de valoración de activos incorporando costos de transacción proporcionales, conteniendo un stock con riesgo y una cuenta de banco libre de riesgo; en este modelo el mercado es libre de arbitraje, sí y solo si, existe una medida de probabilidad ]ID bajo la cual el proceso de precios del stock descontados por la tasa de interés de la cuenta de banco, es una martingala. La colección de tales medidas de probabilidad juega un rol fundamental en la determinación de los precios del activo. El propósito del presente trabajo consiste en desarrollar la propuesta de Alet Roux [11], quién extiende el teorema fundamental de valoración de activos hacia un modelo en el cual, el precio de un stock con riesgo S¡ está sujeto a costos de transacción proporcionales, en el sentido de que el precio de venta Sf de este stock es menor o igual al de compra Sf y además la cuenta de banco tiene una tasa de interés de depósito 7't menor o igual a la de crédito rf. En el artículo de Alet Roux [12], el autor extiende el teorema fundamental de valoración de activos para n activos, con costos de transacción proporcionales y tasas de interés y depósitos diferentes. Además, presenta una demostración alternativa a la aquí presentada en una de las implicaciones del teorema. Será el principal objetivo del presente trabajo presentar con detalle la demostración de que el proceso de precios descontados por la tasa de interés de depósito o crédito es libre de arbitraje sí y solo si éste puede ser expresado como una martingala bajo alguna medida de probabilidad equivalente P. Este documento está organizado de tal forma que en el capítulo 2, se presentan las definiciones necesarias sobre las estrategias de negociación de activos con la finalidad de maximizar utilidades y algunos lemas y proposiciones que son indispensables para su posterior aplicación en el capítulo siguiente. En el capítulo 3, se desarrolla la prueba del teorema fundamental de valoración de activos bajo costos de transacción proporcionales en tiempo discreto y finito. Finalmente, en el apéndice se incluyen algunas definiciones y resultados básicos que se aplican en el desarrollo de los capítulos anteriores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!