To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de excretas.

Journal articles on the topic 'Análisis de excretas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de excretas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zevallos-Cobeña, José Gregorio, and Pita Cantos Lenin-Julián. "Análisis energético de excretas en la laguna de oxidación de Portoviejo para la generación de biogás." MQRInvestigar 7, no. 4 (2023): 2665–80. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.2665-2680.

Full text
Abstract:
La evaluación energética de excretas en la poza de oxidación de Portoviejo permitió determinar su potencial en la producción de biogás. Este estudio considera que estos desechos pueden convertirse en una valiosa fuente de energía renovable. El objetivo principal se basó en seleccionar una metodología que permitiera calcular teóricamente la cantidad de metano producido por las excretas y posteriormente analizar su viabilidad energética y económica. La metodología empleada consistió en llevar a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica relacionada con la producción de bi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perdomo-Gaitán, María Alejandra, Yaneth Muñoz-Saba, and Diego Casallas-Pabón. "Excretas y guano: análisis taxonómico y ecológico de un estudio de caso en Colombia." Mammalia aequatorialis 6 (July 5, 2024): 123–53. http://dx.doi.org/10.59763/mam.aeq.v6i.84.

Full text
Abstract:
La investigación de vertebrados suele realizarse con muestreos directos que implican uso de trampas. Otros métodos indirectos, como observación de rastros, son poco utilizados, aunque fáciles, económicos y con una adecuada interpretación ofrecen valiosa información. Proponemos un protocolo de análisis de excretas y guano con el fin de orientar a los investigadores para obtener información taxonómica y ecológica. Este protocolo incluye detalles del muestreo, registros fotográficos, recolección de muestras, rescate de información, reporte de caracteres organolépticos, procedimientos de laborator
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Britto López, Yassuana Katyuska, Daniel Andrés Cotes García, and Antonio Rudas Muñoz. "ESTIMACIÓN DE LAS VARIABLES MICROBIOLÓGICAS DE DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE LA MEZCLA ESTIERCOL BOVINO Y CAPRINO." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 14, no. 2 (2023): 19–29. http://dx.doi.org/10.24054/raaas.v14i2.2788.

Full text
Abstract:
El proceso de digestión anaerobia permite que por medio de un biodigestor en ausencia de oxígeno y utilizando excretas de animales se pueda obtener como resultado biogás + biofertilizante. Este proceso permite que dentro del biodigestor se genere una serie de reacciones bioquímicos, donde diferentes microorganismos a temperaturas y pH, determinado, generen la descomposición de la materia orgánica convirtiéndola en biogás y biofertilizante. En este artículo se realizó un análisis microbiológico del afluente y efluente del biodigestor y el análisis de control de calidad del biofertilizante produ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nunes Calumby, Rodrigo José, Davi Porfirio da Silva, Rossana Teotônio de Farias Moreira, Juliane Cabral Silva, Luciano Aparecido Meireles Grillo, and Maria Anilda Dos Santos Araújo. "Prevalencia y susceptibilidad de Cryptococcus neoformans aislados del suelo y excretas de palomas en la ciudad de Maceió - Al, Brasil." Revista de Ciências Médicas e Biológicas 20, no. 2 (2021): 245–52. http://dx.doi.org/10.9771/cmbio.v20i2.36999.

Full text
Abstract:
Introducción: Cryptococcus neoformans es una levadura encapsulada, que se encuentra en fuentes ambientales, incluyendo excrementos de palomas. Tiene una gran relevancia clínica porque es el agente etiológico de la criptococosis, considerada una causa importante de mortalidad en personas inmunocomprometidas en todo el mundo. But: determinar la prevalencia y susceptibilidad de C. neoformans aislados del suelo y excremento de palomas en la ciudad de Maceió - Alagoas, Brasil. Méthodologie: Se recolectaron 150 muestras (50 de excretas secas, 50 de excretas frescas y 50 del suelo) y cultivaron en Ag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroz Castelán, Héctor, Ophir Martínez Arroyo, Rocío Palacios Gómez, Isela Molina Astudillo, and Roberto Trejo Albarrán. "Análisis de Sistemas Experimentales de Integración Peces-Pollos." Acta Universitaria 10, no. 1 (2000): 18–31. http://dx.doi.org/10.15174/au.2000.320.

Full text
Abstract:
En este trabajo, el objetivo fue evaluar cuatro tratamientos utilizando estiércoles de diferentes tipos en cultivos experimentales, estimando su eficiencia en relación a la producción piscícola y las características de cada estanque. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Hidrobiología de la UAEM en Cuernavaca, Morelos, México; en estanques de fibra de vidrio, con Oreochromis niloticus albina. Se realizaron análisis del plancton, bacteriológicos, bromatológicos, crecimiento piscícola y fisicoquímicos del agua. Las excretas frescas de pollo presentaron variaciones en la cantidad de nutrimentos. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda Ruiz, Edwin. "EFECTO DE TRES TIPOS DE ABONO ORGÁNICO LÍQUIDO (BIOL), EN LA ETAPA DE DESARROLLO EN VIVERO DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN PUCALLPA PERÚ." TZHOECOEN 10, no. 3 (2018): 371–82. http://dx.doi.org/10.26495/rtzh1810.327529.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación denominado “Efecto de tres tipos de abono orgánico líquido (BIOL), en la etapa de desarrollo de bolaina blanca (Guazuma crinita) en Pucallpa-Perú”, fue diseñado para realizarse en un año. El objetivo general fue evaluar el efecto del abono orgánico liquido biol sobre el crecimiento y desarrollo de plantas de bolaina blanca (Guazuma crinita) en fase de vivero. Para ello se utilizaron tres composiciones de abonos orgánico liquido biol a base de excreta animal, vaca, cerdo, cuy, como componentes que aportaron nitrógeno, fosforo y potasio.
 La metodología aplicado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angeles, María de Lourdes, Sergio Gómez Rosales, and Rafael Jiménez Ocampo. "Evaluación del valor nutrimental de pasta de higuerilla (Ricinus communis L.) producida en México en la alimentación de pollos de engorda." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 7, no. 4 (2024): e76320. https://doi.org/10.34188/bjaerv7n4-151.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la retención de nutrientes, contenido de energía metabolizable aparente corregida a retención cero de nitrógeno (EMAn) y la digestibilidad ileal aparente (DIA) de los aminoácidos (AA) en pollos de engorda alimentados con dietas que incluyeron niveles crecientes de pasta de higuerilla (PAH) detoxificada con un tratamiento térmico. La detoxificación de PAH se hizo calentando durante 15 min en autoclave a 121 oC, a 1 atm de presión y 30% de humedad relativa. Se usaron 60 pollos machos Ross B308 de 35 a 49 días de edad, alojados en jaulas individuales equipad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Ubaque, Cesar Augusto, Juan Carlos García-Ubaque, and Paula Fernanda García-Ubaque. "Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia." Revista de Salud Pública 22, no. 5 (2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87018.

Full text
Abstract:
Objetivos Evaluar las condiciones de habitabilidad de las viviendas y su incidencia sobre la salud en el sector de Mochuelo Bajo, en Bogotá (Colombia), en el marco del proyecto Hábitat Saludable, que es liderado por el Centro de estudios en Vivienda, Hábitat e Innovación Social (CENVIS).Métodos Se elaboró una herramienta de toma de información en campo sobre condiciones socioeconómicas y saludables de la unidad habitacional de familias adscritas al proyecto. Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo de la información recolectada para responder al objetivo de la investigación.Resultad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macías Sánchez, Samuel, and Marcelo Aranda. "ANALISIS DE LA ALIMENTACI0N DE LA NUTRIA LONTRA LONGICAUDIS (MAMMALIA: CARNIVORA) EN UN SECTOR DEL RIO LOS PESCADOS, VERACRUZ, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 76 (April 14, 1999): 49–57. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1999.76761699.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis de 474 excretas de nutria, colectadas en el río Los Pescados, Veracruz, entre diciembre de 1994 y agosto de 1995. Los grupos de presas que presentaron los más altos porcentajes de aparición fueron los peces (54.1%) y los crustáceos (30.8%); en menor grado estuvieron representados los insectos (7.5%), los reptiles (6.2%) y las aves (1.4%). Las especies con el mayor porcentaje de aparición fueron los langostinos Macrobrachium spp (21.3%) y los peces Agonostomus monticola (15.2%), Cichlasoma meeki (11.8%) y Sicydium gymnogaster (11.0%). Se detectó variació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mora-Alvarado, Darner A., and Carlos F. Portuguez-Barquero. "Cobertura de la disposición de excretas en Costa Rica en el periodo 2000-2014 y expectativas para el 2021." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (2016): 43. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2690.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar las coberturas y evolución del porcentaje de población con sistemas de disposición de excretas (DE) en Costa Rica en el periodo 2000-2014, según los diferentes mecanismos de evacuación como alcantarillado, tanque séptico, letrinas y otros, aunado al inventario y evaluación de la remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno Total (DBO mg/L) y de Coliformes fecales (CF/100 mL), en los sistemas de tratamiento convencionales de aguas residuales a cargo del AyA y el análisis de las expectativas de cobertura con DE en el país para el año 2021. <br /
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes Aguilera, Edwin Antonio, and Emilio Pérez Castellón. "Caracterización de las propiedades fisicoquímicas de las excretas de ganado, caballo, cerdo y gallinaza para la generación de biogás." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 97–108. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8474.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como propósito la caracterización fisicoquímica que determina el potencial con el que cuentan los sustratos para ser sometidos a un proceso biológico como la digestión anaerobia. De acuerdo al método de investigación el presente estudio es experimental, se escogió como sustratos orgánicos el estiércol de ganado, caballo, gallinaza y cerdo. Para la caracterización de las propiedades básicas de la materia orgánica se basó en la norma APHA/SM 2540-B que establece técnicas gravimétricas. Los resultados obtenidos muestran según los análisis de varianzas univariados y multi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Grajales Tam, Karina M., Ricardo Rodríguez Estrella, and Jorge Cancino Hernández. "DIETA ESTACIONAL DEL COYOTE CANIS LATRANS DURANTE EL PERIODO 1996-1997 EN EL DESIERTO DE VIZCAÍNO, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 89 (August 18, 2003): 17–28. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2003.89891771.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta del coyote (Canis latrans) en el Desierto de Vizcaíno. El estudio se realizó durante las temporadas de verano e invierno de 1996 y 1997 respectivamente. Por medio del análisis de 302 excretas, se identificaron 8963 presas totales, 64 taxa animales y 10 de vegetales. La mayor proporción correspondió a los artrópodos, constituyendo un 95% de las presas consumidas durante el invierno. Las proporciones en relación al tamaño de presa se ubicaron en el intervalo de 0-20 g, aunque en relación al mayor aporte de biomasa las presas estuvieron entre los 1280-2560 g. El coyote se comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ochoa Rodríguez, Manuel Felipe. "Desafíos socioambientales en la porcicultura campesina del Valle del Cauca, Colombia." Revista Controversia, no. 222 (March 11, 2024): 95–126. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi222.1320.

Full text
Abstract:
El estudio pone de manifiesto la necesidad de miradas socioambientales complejas respecto de la producción pecuaria, que aporten a la seguridad alimentaria regional. Para ello, se caracterizó la dinámica socioambiental de la producción de cerdos en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, como una medida que aporta una perspectiva de análisis a elementos de la seguridad alimentaria regional. Se seleccionaron 64 predios para determinar el manejo hídrico, materiales residuales, olores ofensivos y aspectos socioeconómicos. Los datos se procesaron a través del software SAS®. Como r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Doria Argumedo, Carlos Julio. "Degradación de Residuos Aceitosos Provenientes de Actividades Mineras en la Guajira, Colombia." Revista Politécnica 14, no. 26 (2018): 42–51. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a4.

Full text
Abstract:
En la actualidad la contaminación de los suelos por derrame de petróleo y sus derivados, se ha considerado como uno de los problemas ambientales más importantes. La adición de nutrientes a un suelo contaminado por hidrocarburos es una de las técnicas de biorremediación de mayor aplicación. En esta investigación se evaluó dicha técnica a escala piloto, a través de un diseño de 3 unidades experimentales con capacidad de 200000 cm3 que contenían una mezcla variable de suelo, aceites usados en las actividades de exploración y explotación de carbón, y excretas de ganado vacuno y caprino manteniendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aranda, Marcelo. "IMPORTANCIA DE LOS PECARIES {TAYASSU SPP.) EN LA ALIMENTACION DEL JAGUAR {PANTHERA ONCA)." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 62 (May 9, 1994): 11–22. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1994.62621670.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados del análisis de 37 excretas de jaguar colectadas en la Reserva de la Biosfera Calakmul, en el estado de Campeche, México, durante visitas realizadas en 1989, 1990, 1991 y 1993. Los resultados obtenidos indican que la alimentación del jaguar está constituida principalmente por mamíferos (86%) y en menor grado por aves (10%) y reptiles (4%). Entre los mamíferos, las especies más importantes fueron el pécari de collar (42%), coatí (18%) y armadillo (12%). El análisis de la alimentación se hizo en función de la disponibilidad de presas, encontrándose que existe una preferen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aranda, Marcelo, Octavio Rosas, José De Jesús Ríos, and Nashieli García. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ALIMENTACIÓN DEL GATO MONTÉS (LYNX RUFUS) EN DOS DIFERENTES AMBIENTES DE MÉXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 87 (December 17, 2002): 99–109. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2002.87871803.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza, en forma comparativa, la alimentación del gato montés en dos localidades con ambientes diferentes: la primera es el predio El Plomito, Sonora, con vegetación de matorrales áridos, y la segunda es la Sierra del Ajusco, en el sur de la Cuenca de México, donde predominan los bosques de coníferas. Mediante el análisis de 197 y 922 excretas, se identificaron 18 y 28 presas diferentes, respectivamente. En ambas localidades, los grupos de especies presa que aportaron mayor biomasa a la alimentación del gato montés fueron los lagomorfos, con 74.2% en El Plomito y 70.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cantú-Martínez, Marco Antonio, Indra Shamady González-Sáenz, Bruno Pereira-Berto, et al. "Identificación de especies de Eimeria presentes en caprinos (Capra aegagrus hircus) en Nuevo León, México." Revista MVZ Córdoba 27, s (2022): e2560. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2560.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar, describir y determinar la frecuencia de especies de género Eimeria a partir de heces de cabra del estado de Nuevo León, México. Materiales y métodos. Se colectaron 403 muestras de excretas de caprinos de 13 municipalidades de Nuevo León, México. Posteriormente, tras la esporulación de las formas de dispersión parasitaria (Ooquistes), se realizó la identificación en función de su morfología y morfometría mediante histogramas y análisis de regresión lineal. Resultados. Un total de 60.29% de los animales muestreados resultaron positivos a la presencia de ooquistes de Eimeri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aranda, Marcelo, Nora López Rivera, and Lorena López De Buen. "HABITOS ALIMENTARIOS DEL COYOTE (CANIS LATRANS) EN LA SIERRA DEL AJUSCO, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 65 (May 11, 1995): 89–99. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1995.65651657.

Full text
Abstract:
Se presentan los resullcidüs del análisis de los residuos encontrados en 238 excretas de coyote colectadas en la Sierra del Ajusco, en los estados de México, Morelos y el Distrito Federal, durante un período de dos años (1992 y 1993). Los resultados obtenidos indican que en esta región el coyote se alimenta principalmento de mamíferos (79.0%) y en menor grado por aves (7.8%). Entre los mamíferos, los mayores porcentajes de aparición (N = 409) se encontraron en los lagomorfos (30.1 %), roedores (24.0%) y mamíferos domésticos (22.0%). Las especies con el mayor porcentaje de aparición fueron Micr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muraira-Soto, Mercedes, Zulmy A. Cardoza-José, Emanuel Pérez-López, and Roberto P. Mora-Solís. "Reproduction and Mass Gain of the Californian Red Worm (Eisenia foetida) with Cattle and Sheep Manure." Ciencia y Agricultura 20, no. 3 (2023): 16287. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v20.n3.2023.16287.

Full text
Abstract:
La vermicultura, como biotecnología, permite el cultivo o la crianza de lombrices, con el fin de gestionar los residuos orgánicos en vermicomposta o lombricomposta, principalmente de excretas animales que ocasionan impactos negativos al ambiente. El objetivo fue evaluar la producción, reproducción y el incremento de biomasa de Eisenia foetida y conversión de sustrato en vermicomposta. A partir de estiércol precomposteado se utilizaron cinco tratamientos: bovino (1:0), ovino (0:1) y las combinaciones 3:1, 1:1 y 1:3 masa/masa, con tres repeticiones. Se establecieron 100 lombrices por repetición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perez-Cortez, Sadao, and Rafael Reyna-Hurtado. "La dieta de los pecaries (Pecari tajacu y Tayassu pecari) en la región de Calakmul, Campeche, México." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 12, no. 1 (2008): 17. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2008.12.1.45.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Se determinaron los componentes principales y su variación estacional de la dieta del Tayassu pecari y Pecari tajacu en la región de Calakmul, Campeche, durante el período de mayo de 2005 a julio de 2006. Del análisis de 22 estómagos de P. tajacu, se encontró que los componentes más abundantes durante el año fueron los frutos (57.9%) y las hojas (30.1%). De las 37 especies vegetales consumidas por P. tajacu las principales fueron: Brosimum alicastrum, Manilkara zapota, Pipper amalago, Zea maiz y una más no identificada. Se analizaron nueve estómagos y 16 excretas de T. pecari, encontr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Florián Medina, Sócrates, and José Mostacero León. "Tiempo y estaciones de muestreo en la presencia de coliformes fecales como indicadores de calidad ambiental del balneario Huanchaco — Trujillo — Perú, 2010." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 1 (2011): 39. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n1.527.

Full text
Abstract:
El mar peruano ha sido convertido en enorme vertedero de residuos cloacales; tal es el caso del balneario de Huanchaco, que recibe turistas de todas las partes del mundo y el baño en estas aguas podría significar riesgo para la salud de los usuarios, porque podrían estar contaminadas con excretas humanas, que pueden contener agentes patógenos; por tal razón, a través del presente trabajo, se pretende determinar si el tiempo (meses) y estaciones de muestreo influyen en los niveles de coliformes fecales, como indicadores de la calidad de las aguas del balneario de Huanchaco —2010. El tipo de est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bautista Pérez, Fabio. "Segundo diagnóstico socioeconómico del cantón San Isidro Los Planes del municipio de San Salvador." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 2 (2016): 38–46. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i2.5986.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades del cantón San Isidro Los Planes, municipio de San Salvador, El Salvador. El tipo de estudio fue con enfoque descriptivo y con un diseño transversal. La unidad de análisis fue el grupo familiar, con una muestra no probabilística de 89 familias. La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) desarrolló proyectos sobre atención a las madres de familia, orientación familiar, asesoría jurídica, brigadas médico-odontológicas, Centro de Desarrollo Integral (CDI) y Centro Escolar (CE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gallo-Reynoso, Juan Pablo, and María Concepción García-Aguilar. "Análisis preliminar de la presencia de perros ferales en la isla de Cedros y su efecto sobre las colonias de pinnípedos." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 12, no. 1 (2008): 130. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2008.12.1.49.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Los perros ferales (Canis lupus familiaris) son los cánidos salvajes más ampliamente distribuidos y su presencia en áreas naturales puede afectar la dinámica de las comunidades, incluyendo efectos que pueden propagarse a través de los ecosistemas, afectando plantas, animales y procesos ecológicos. En islas donde no existen depredadores naturales de gran tamaño, los perros han sido responsables de varias extinciones de especies endémicas. La presencia de perros ferales en la Isla de Cedros fue reportada desde hace una década y, presumiblemente, están afectando a los vertebrados nativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Romero, Luis Enrique, and Salvador Mandujano. "HABITOS ALIMENTARIOS DEL PECARI DE COLLAR {PECAR! TAJACU) EN UN BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO DE JALISCO, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 64 (May 11, 1995): 1–20. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1995.64641940.

Full text
Abstract:
Se determinaron los constituyentes principales y su variación en el Tiempo, de la dieta del pacari do collar [Pacari tajacu) en e! bosque tropical caducifolio de la Estación de Biología "Chamela", Jalisco, durante el período do mayo do 1992 a mayo de 1993. Para conocer la dieta de esta especie se analizaron los excrementos, clasificando los restos encontrados en: raíces, hojas-ramas, frutos y desconocido. Del análisis de 162 excretas se encontró que las componentes más abundantes fueron las raíces (47.9%) y las hojas-ramas (41.2%), luego los frutos (10.6%), el componente "desconocido" se encon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinoza Livias, Franco Elio, and Luisa Huaynates Natividad. "ENTEROBIASIS EN LA POBLACIÓN DE 5 A 11 AÑOS DE LOS COLEGIOS DEL DISTRITO DE QUISQUI-HUÁNUCO." Revista Peruana de Investigación en Salud 2, no. 1 (2018): 34–41. http://dx.doi.org/10.35839/repis.2.1.211.

Full text
Abstract:
Introducción El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia y factores relacionados a enterobiasis en la población de 5 a 11 años de los colegios del distrito de Quisqui-Huánuco durante el periodo de junio a setiembre del 2014. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de prevalencia en 430 niños, tomados aleatoriamente de 880 niños de entre 5 y 11 años (IC: 95%). Todos los datos fueron recolectados a partir de fuentes primarias: entrevista e informe de resultados del test de Graham. La recolección de las muestras para el diagnóstico de Enterobiasis fue seriada, por la técnica de Grah
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Luis Rojas Oviedo, Luis Rojas Oviedo, Tamia Noboa Abdo, Segundo Shagñay Rea, and Luis Cono Plaza. "Alimentación de cuyes en la fase de crecimiento en base a gramíneas tropicales de Morona Santiago." ConcienciaDigital 3, no. 2.2 (2020): 50–59. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1245.

Full text
Abstract:
La alimentación de cuyes en la fase de crecimiento en base a gramíneas tropicales se desarrolló en los predios de la ESPOCH Sede Morona Santiago, para lo cual se utilizaron 20 cuyes de 60 días de edad, los mismos que se distribuyeron en cinco tratamientos (Tripsacum laxum, Pennisetum sp, Pennisetum purpureum y Axonopus scoparius) incluido el control y cuatro repeticiones, cada unidad experimental estuvo conformado por un animal el mismo que tuvo un peso promedio de 409.6 g. a los cuales se le alojaron aleatoriamente en una jaula metabólica individual para observar el comportamiento productivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cisneros-Moreno, Cesar, and Matías Martínez-Coronel. "Alimentación del cacomixtle (Bassariscus astutus) en un ambiente urbano y uno agrícola en los valles centrales de Oaxaca." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 9, no. 1 (2019): 31. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2019.1.1.274.

Full text
Abstract:
ResumenEn este estudio se determinó la dieta de una población urbana y una rural de Bassariscus astutus en los valles centrales de Oaxaca, con base en el examen de 139 excretas recolectadas durante el 2018. En él se identificaron 48 elementos, que representan ocho categorías alimentarias, de las cuales frutos y artrópodos conforman la dieta básica de la población urbana (58.18%) y rural (88.49%). Las aves fueron más consumidas en la población urbana (19.23%) que en la rural (5.31%). Asimismo, se encontró que la población urbana consumió dulces y chocolates (9.13%) y huevos de aves (1.92%), cat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cisneros-Moreno, C., and M. Martínez-Coronel. "Alimentación del cacomixtle (Bassariscus astutus) en un ambiente urbano y uno agrícola en los valles centrales de Oaxaca." Revista Mexicana de Mastozoologia 91 (June 7, 2019): 31–43. https://doi.org/10.5281/zenodo.15536845.

Full text
Abstract:
En este estudio se determinó la dieta de una población urbana y una rural de Bassariscus astutus en los valles centrales de Oaxaca, con base en el examen de 139 excretas recolectadas durante el 2018. En él se identificaron 48 elementos, que re- presentan ocho categorías alimentarias, de las cuales frutos y artrópodos conforman la dieta básica de la población urbana (58.18%) y rural (88.49%). Las aves fueron más consumidas en la población urbana (19.23%) que en la rural (5.31%). Asimismo, se encontró que la población urbana consumió dulces y chocolates (9.13%) y huevos de aves (1.92%), categorí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leguizamón, L. A., C. A. Pérez, and María Ligia Roa Vega. "Utilización de Leucaena leucocephala en el levante de ovinos africanos en el Piedemonte Llanero, Colombia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 1, no. 1 (2010): 14–31. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.559.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto fue evaluar la L. lecucephala como suplemento en ovinos de levante en pastoreo. Se utilizaron 12 machos tipo africano (sudaneses), peso promedio de 14.45 Kg, con una dieta base de B. decumbens, los ovinos se distribuyeron completamente al azar tres repeticiones y cuatro tratamientos: T1: (testigo) braquiaria, T2: braquiaria más el 1% del peso vivo del animal, en materia seca de leucaena (MSL), T3: braquiaria, 1.5% de MSL y T4: braquiaria más el 2.0% de MSL. Los ovinos se mantuvieron en franjas divididas con cerca eléctrica y diariamente se rotaban. Los pesajes se t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carreño, Monica, Juan Camilo Rojas, German Torres, et al. "Establecimiento de necesidades en salud en las islas de Providencia y Santa Catalina, 16 meses después de la emergencia por el huracán Iota ocurrido en noviembre de 2020." Reporte Epidemiológico Nacional 5, no. 2 (2023): 15. https://doi.org/10.33610/28059611.135.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este estudio fue establecer las necesidades en salud en la comunidad de Providencia y Santa Catalina a través de la descripción de las condiciones higiénico-sanitarias al momento del estudio y la ocurrencia de enfermedades de notificación obligatoria luego de 16 meses de ocurrido el huracán Iota. Metodología: estudio transversal con metodología CASPER adaptada. Se realizó muestreo aleatorio estratificado espacial por sectores utilizando el sistema de información geográfica QGIS. Para la recolección de información se aplicó una encuesta adaptada en Epicollect5 y se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Elvira Tabera, Anahí, Nicolás Eloy Cisneros-Basualdo, Rosana Cepeda, et al. "Calidad microbiológica, física y química del agua empleada en establecimientos lácteos artesanales de Tandil, Argentina." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 39 (November 3, 2023): 547–56. http://dx.doi.org/10.20937/rica.54861.

Full text
Abstract:
La elaboración de productos lácteos requiere agua de calidad potable, de tal manera que no comprometa la inocuidad del producto. El objetivo del presente trabajo fue investigar la calidad del agua en ocho establecimientos lácteos de elaboración artesanal del municipio de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina, que utilizan el recurso subterráneo. Se recolectaron datos y se tomaron muestras de agua en diferentes visitas desde 2016 a 2020. Los análisis evidenciaron que un 41 % de las muestras obtenidas de las perforaciones no cumplieron con los criterios físicos y químicos establecidos por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz Ortiz, Juan De La Rosa. "Estudio epidemiológico de las parasitosis intestinal y su influencia en el estado nutricional de los niños de Potao - Barranca - 2010." Revista Científica Pakamuros 1, no. 2 (2013): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i2.22.

Full text
Abstract:
Siendo la parasitosis intestinal un problema de salud pública en el Perú, la investigación tuvo como objetivo describir las características parasitológicas y epidemiológicas sobre la parasitosis intestinal y su efecto en el estado nutricional de los niños de Potao - Barranca. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 290 niños menores hasta los 14 años de edad de la comunidad de Potao - Barranca, de la cual se obtuvo una muestra aleatoria simple de 71 niños, y se utilizó un cuestionario para encuestar a los padres de familia, el q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ibarra Rosero, Edison Marcelo, and Héctor Guillermo Chuquín Yépez. "Diagnóstico de prácticas de manejo agropecuario en el Cantón Bolívar." SATHIRI, no. 6 (July 6, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.278.

Full text
Abstract:
Para determinar las prácticas de manejo agropecuario que se desarrollan en el Cantón Bolívar perteneciente a la Cuenca Transfronteriza del Río Mira – Mataje, se seleccionó cinco rubros de mayor extensión según el III Censo Nacional Agropecuario del año 2002, siendo estos la arveja, fréjol, maíz, cebolla y ganadería. EL procesamiento de información se realizó utilizando un análisis descriptivo para las variables en estudio con un enfoque universalista. El historial de uso de suelo entre el año 2000 y 2013 muestra una importante rotación de cultivos con: arveja, maíz, fréjol, cebolla, trigo, pap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Naranjo Riñera, Eduardo J., and Epigmenio Cruz Aldán. "ECOLOGIA DEL TAPIR (TAPIRUS BAIRDII) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA, CHIAPAS, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 73 (April 14, 1998): 111–25. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1998.73731730.

Full text
Abstract:
El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) es un mamífero en peligro de extinción debido principalmente a la pérdida de hábitat y a la cacería excesiva en casi todo su rango de distribución. Esta especie subsiste en algunas áreas silvestres del sureste México; sin embargo, el estado de sus poblaciones aún es virtualmente desconocido. Mediante conteos y análisis de rastros, y la aplicación de una encuesta, en este trabajo se determinó la abundancia, preferencias de hábitat, hábitos alimentarios e impacto de la cacería sobre el tapir en la Reserva de la Biósfera La Sepultura (192,734 ha), con el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vazquez, Miguel, Marisol Montellano Ballesteros, Christina I. Barrón Ortiz, Jesús E. Ramos Heredia, and Jaime A. Escoto Moreno. "Nuevo material de Nothrotheriops sp. (Mammalia: Xenarthra) de la fauna El Cedazo, Aguascalientes, México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 77, no. 1 (2024): A021024. https://doi.org/10.18268/bsgm2024v77n1a021024.

Full text
Abstract:
En la década de los setenta Mooser y Dalquest (1975) describieron la fauna local El Cedazo, recuperada en los alrededores de Aguascalientes, a la cual asignaron una edad illinoiana. Entre elmaterial de mamíferos descrito identificaron un diente y elementos postcranealescomo pertenecientes al perezoso terrestre Nothrotherium cf. N. shastensis. Recientemente, una mandíbula casi completa de Nothrotheriops fue recolectada por uno de los autores (MV) en el arroyo Cobos, uno de los barrancos donde se ha recuperado la fauna local de El Cedazo. Esta mandíbula conserva ambas ramas con tres molariformes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vázquez, Miguel, Marisol Montellano Ballesteros, Christina I. Barrón Ortiz, Jesús E. Ramos Heredia, and Jaime A. Escoto Moreno. "Nuevo material de Nothrotheriops sp. (Mammalia: Xenarthra) de la fauna El Cedazo, Aguascalientes, México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 77, no. 1 (2025): A021024. https://doi.org/10.18268/bsgm2025v77n1a021024.

Full text
Abstract:
En la década de los setenta Mooser y Dalquest (1975) describieron la fauna local El Cedazo, recuperada en los alrededores de Aguascalientes, a la cual asignaron una edad illinoiana. Entre el material de mamíferos descrito identificaron un diente y elementos postcraneales como pertenecientes al perezoso terrestre Nothrotherium cf. N. shastensis. Recientemente, una mandíbula casi completa de Nothrotheriops fue recolectada por uno de los autores (MV) en el arroyo Cobos, uno de los barrancos donde se ha recuperado la fauna local de El Cedazo. Esta mandíbula conserva ambas ramas con tres molariform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Caicedo R., Luis, Edgar Varón Devia, Tito Bacca, and Arturo Carabali. "Daños ocasionados por el perforador del aguacate Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en Tolima (Colombia)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 11, no. 2 (2010): 129. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol11_num2_art:203.

Full text
Abstract:
<p>El aguacate 'Hass' es un producto con potencial de exportación pero los daños presentados por insectos perforadores lo restringen para el norte del Tolima (Colombia). Para plantear su manejo se estableció la cría de la especie involucrada con frutos afectados individualmente. Se determinó el número de días en estado pupal para observar su morfología y determinar la magnitud de daño en el fruto y en la cosecha. Las cámaras de cría tipo tarrina o cajas tipo mantequillero fueron las más convenientes para la cría (P≤0,05) con suelo estéril o toalla absorbente y la desinfección del fruto c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodriguez-Molano, Carlos Eduardo. "Caracterización de bloques multinutricionales con bovinaza enriquecidos con un preparado BAL (bacterias ácido lácticas)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 2 (2021): 115–26. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3914.

Full text
Abstract:
Contextualización: Colombia es el cuarto mayor productor de ganado en América Latina, después de Brasil, Argentina y México, con aproximadamente 22,5 millones de cabezas de ganado, convirtiendo a la ganadería una de las actividades más importante en la economía del país, aportando 53% del producto interno pecuario; se ha apreciado un crecimiento de aproximadamente una tercera parte con el fin de producir alimentos que provean una fuente optima de proteína de origen animal y satisfagan las necesidades de los consumidores 
 
 Vacío de conocimiento: un problema serio que se presenta en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Navarro Ortiz, Cesar Augusto, Jhon Camilo Díaz, María Ligia Roa Vega, and Enid Cuellar Leuro. "Comparación de la técnica de digestibilidad in vitro con la in situ de diez forrajes en bovinos rumino-fistulados en el piedemonte llanero del Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (2011): 2–24. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.577.

Full text
Abstract:
El consumo y la digestibilidad son temas de gran interés para los nutricionistas, puesto que en la producción animal se requiere de alimentos con alta aceptación y excelente aprovechamiento, con bajas pérdidas de nutriente por excretas. Atendiendo a lo anterior, esta investigación se realizó en UNILLANOS Villavicencio, consideró como objetivo principal evaluar dos técnicas de digestibilidad (in situ en rumen e in vitro) de 6 leguminosas, 2 gramíneas y 2 arbustivas no leguminosas a las que se les determinó la digestibilidad de la materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y nitrógeno tota
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cardona, Manuel G., Juan D. Sorza, Sandra L. Posada, Juan Carmona, Silvio A. Ayala, and Olga L. Alvarez. "Establecimiento de una base de datos para la elaboración de tablas de contenido nutricional de alimentos para animales." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 15, no. 2 (2016): 240–46. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.323805.

Full text
Abstract:
Resumen Con el propósito de diseñar una base de datos que discrimine la composición nutricional de las materias primas más utilizadas en la elaboración de alimentos balanceados para los animales y de aquellos alimentos presentes en la ración, se clasificaron en seis grupos los resultados de los análisis químicos suministrados por las empresas Solla S.A, Concentrados del Campo, Colanta, Concentrados Tribilandia y el laboratorio Integrado de Nutrición Animal, Bioquímica y de Pastos y Forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia. Los seis grupos en mención son: ener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villegas González, Daniel Enrique, and Maria Ligia Roa Vega. "Digestibilidad in vivo de morera (Morus alba), con diferentes niveles de concentrado en curies (Cavia porcellus)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 2 (2020): 52–70. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.470.

Full text
Abstract:
La carne de cuy (Cavia porcellus) tiene una elevada demanda en Ecuador, Perú y Colombia principalmente en Pasto. Se ha evidenciado que su consumo se ha extendido hacia gran parte del país, existen pocos estudios que involucren estos animales y mucho menos evalúen las estrategias alimenticias en su comportamiento en cuanto a metabolismo y aprovechamiento de nutrientes. De la misma manera no se conocen alternativas teniendo en cuenta que esta especie consume gran cantidad de forrajes, lo que favorece por la disminución en costos de producción de carne, evitando el uso de concentrado al 100%, pue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ibarra, Marcelo, and Héctor Chuquín. "Diagnóstico de prácticas de manejo agropecuario en el cantón Urcuquí provincia de Imbabura." Tierra Infinita 2, no. 1 (2016): 110–32. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.117.

Full text
Abstract:
Para determinar las prácticas de manejo agropecuario que se desarrollan en el Cantón Urcuquͬ de la Provincia de Imbabura, perteneciente a la Cuenca Transfronteriza del Río Mira " Mataje, se seleccionó cinco rubros de mayor extensión según el III Censo Nacional Agropecuario, siendo estos la caña de azúcar, maíz, frejol, tomate de árbol, y ganadería. EL procesamiento de información se realizó utilizando un análisis descriptivo para las variables en estudio con un enfoque universalista.
 El historial de uso de suelo denota una baja rotación de cultivos, en especial en la caña de azúcar. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernánez-Sandoval, Luis. "Análisis cladístico de la familia Agavaceae." Botanical Sciences, no. 56 (April 26, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1464.

Full text
Abstract:
A morphological based cladistical analysis was undertaken, using 20 taxa from or associated to the family Agavaceae. To assess homologous and independent characters, the morphology of each taxa was analyzed under the next criteria: a. plants have modular construction; b. plant morphology evolves through ontogenetic changes; c. morphological characters evolve through sequential modifications. Hypotheses on character evolution were proposed and tested with comparative and cladistical methods. The morphological characters were optimized with the Wagner parsimony method using PAUP 3.1.1 , consider
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carvalho, Genilson Bezerra de, Leilane Rocha Barros Dourado, João Batista Lopes, et al. "Métodos de análise da cinza insolúvel em ácido utilizada como indicador na determinação da energia metabolizável do milho para aves." Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal 14, no. 1 (2013): 43–53. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-99402013000100005.

Full text
Abstract:
Objetivou-se avaliar métodos de análise da cinza insolúvel em ácido como indicador na determinação da energia metabolizável do milho para aves em relação ao procedimento padrão de coleta total de excretas. Foi formulada uma dieta referência a base de milho e farelo de soja e uma dieta teste com inclusão de 40% de milho à dieta referência. Foi adicionado 1% de celite™ às dietas, como fonte de cinza insolúvel em ácido. Foram utilizados 60 pintos de corte, da linhagem Cobb500, dos 12 aos 21 dias de idade, distribuídos em um delineamento experimental inteiramente casualizado com duas dietas e seis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sarmento, Kênia Kelly Freitas, José Everton Soares de Souza, Vanessa Rosales Bezerra, Karyna Steffane da Silva, Keila Machado de Medeiros, and Carlos Antônio Pereira de Lima. "Análise de agentes patogênicos em fezes de pombos da Cidade de Campina Grande – PB." Research, Society and Development 10, no. 10 (2021): e387101018717. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i10.18717.

Full text
Abstract:
Pombos que partilham o mesmo espaço dos humanos aparentam serem seres inofensivos a saúde, todavia, estas aves representam um agravo para saúde pública, tendo em vista que possuem a capacidade de disseminar doenças através de suas fezes, sendo uma delas a criptococose, da espécie Columba livia. Por motivos de ter contato com as pessoas, para se alimentarem pode aumentar a disseminação de agentes patogênicos para os humanos. Diante desta pesquisa, o presente estudo tem como objetivo fazer um levantamento bibliográfico sobre algumas doenças propagadas por pombos e uma analise da presença de pató
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nascimento, G. A. J., P. B. Rodrigues, R. T. F. Freitas, R. V. Reis Neto, R. R. Lima, and I. B. Allaman. "Equações de predição para estimar valores da energia metabolizável de alimentos concentrados energéticos para aves utilizando meta-análise." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 63, no. 1 (2011): 222–30. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352011000100032.

Full text
Abstract:
Obtiveram-se equações de predição dos valores de energia metabolizável aparente corrigida (EMAn) para alimentos energéticos mais utilizados nas dietas de frangos de corte por meio do princípio da meta-análise. Foi realizada uma revisão bibliográfica de estudos realizados no Brasil para catalogar informações sobre valores de EMAn e composição química dos alimentos (PB; EE; MM; FB, FDN e FDA). Também foram considerados os efeitos de sexo, macho, fêmea e mistos de idade (primeira e segunda semanas, terceira e quarta semanas, quinta e sexta semanas e acima de seis semanas ou indefinido), e da meto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Frank, R., R. V. Nunes, R. A. Schone, I. C. Pires Filho, I. M. Silva, and L. D. Castilha. "Determinação dos valores energéticos e aminoacídicos da silagem de grãos úmidos de milho para frangos de corte." Archivos de Zootecnia 65, no. 249 (2016): 103–6. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i249.448.

Full text
Abstract:
Para a determinação dos valores energéticos da silagem de grãos úmidos de milho (SGUM), foram utilizados 120 frangos de corte machos, linhagem Cobb Slow, de 21 a 31 dias de idade, com peso médio inicial de 765,0±1,7 g, distribuídos em um delineamento inteiramente casualizado, com cinco tratamentos (ração referência-RR e níveis de substituição da SGUM de 10, 20, 30 e 40 %), seis repetições e quatro aves por unidade experimental. O período experimental teve duração de dez dias, sendo cinco de adaptação e cinco de coleta. O método de análise foi o de coleta total de excretas, para posterior análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nacif, Marcelo Souto, Gustavo Federico Jauregui, Alderico Mendonça Neto, et al. "Análise retrospectiva das urografias excretoras em um serviço de radiologia de um hospital geral." Radiologia Brasileira 37, no. 6 (2004): 431–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-39842004000600009.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Fazer uma revisão de 225 exames de urografia excretora, analisando estatisticamente as principais alterações relacionadas com o trato urinário, e reafirmar a utilidade do método. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo retrospectivo e descritivo realizado a partir de levantamento de 225 exames de urografia excretora realizados no período de 2/1/2002 a 29/11/2002, no Serviço de Radiologia do Hospital Santa Cruz da Beneficência Portuguesa de Niterói. RESULTADOS: Do total de 225 exames, 173 (76,9%) apresentaram alterações radiológicas (anatômicas, congênitas, adquiridas, funcionais, relacionadas a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Teixeira, Vicente Imbroisi, José Carlos Batista Dubeux Jr., Alexandre Carneiro Leão de Mello, Mário de Andrade Lira Jr., Mario de Andrade Lira, and Felipe Martins Saraiva. "Repetibilidade de variáveis produtivas e qualitativas da forragem e da excreta bovina em pastagem de braquiária." Pesquisa Agropecuária Brasileira 46, no. 6 (2011): 655–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2011000600012.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi determinar a repetibilidade e o número de avaliações necessárias para se obter coeficiente de determinação superior a 90% em variáveis produtivas e qualitativas de forragem e de excreta bovina, em pastagem de capim-braquiária (Urochloa decumbens). As variáveis avaliadas foram: produção fecal, composição mineral das fezes e da forragem ao redor, biometria das fezes, massa e rejeição de forragem ao redor das fezes, volume urinário e composição mineral da urina. Utilizou-se lotação intermitente fixa, com três dias de ocupação e 32 ou 67 de descanso, nas épocas chuvos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carvalho, Débora Cristine de Oliveira, Luiz Fernando Teixeira Albino, Horacio Santiago Rostagno, et al. "Composição química e energética de amostras de milho submetidas a diferentes temperaturas de secagem e períodos de armazenamento." Revista Brasileira de Zootecnia 33, no. 2 (2004): 358–64. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982004000200012.

Full text
Abstract:
O objetivo do experimento foi determinar a composição química, energia bruta, energia metabolizável aparente (EMA) e energia metabolizável aparente corrigida (EMAn) de amostras de milho submetidas a diferentes temperaturas de secagem (temperatura ambiente e secagem artificial com temperaturas de 80, 100 e 120ºC) e a diferentes períodos de armazenamento (0, 60, 120 e 180 dias). Para determinar os valores de EMA e de EMAn, foi utilizado o método tradicional de coleta total de excretas com pintos machos, Avian Farm, de 21 a 30 dias de idade. Utilizou-se um esquema fatorial 4 x 4 (quatro temperatu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!