Academic literature on the topic 'Análisis de imágenes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis de imágenes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis de imágenes"

1

Muñoz Castaño, Jesús E. "Bancos de imágenes: evaluación y análisis de los mecanismos de recuperación de imágenes." El Profesional de la Informacion 10, no. 3 (March 1, 2001): 4–18. http://dx.doi.org/10.1076/epri.10.3.4.6533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villegas-Rivera, Gerardo Antonio, Maria C. Torres-Madronero, Sarah Rothlisberger Booth, and Edilson Delgado Trejos. "Procesamiento de imágenes de electroforesis bidimensional: una revisión." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 76. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20091.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de las técnicas y algoritmos aplicados al procesamiento y análisisde imágenes de electroforesis bidimensional (2DGE). La electroforesis bidimensional permite separar cientos de proteínas en un único gel, mostrando un patrón característico. En el análisis de imágenes es importante una correcta detección de las proteínas presentes, ya que cualquier error en esta etapa puede llevar a la detección de falsas proteínas, o a obviar proteínas importantes, pero de baja abundancia, lo cual afectaría los resultados del análisis. Técnicas de segmentación son empleadas para separar las proteínas del fondo y encontrar anomalías. Los métodos empleados para la segmentación de imágenes 2DGE se pueden clasificar como: basados en detección de bordes, morfológicos, umbralización y basados en regiones. En muchos estudios proteómicos se hace necesario la fusión o registro de imágenes para la identificación y comparación de patrones de varias muestras diferentes. Para este proceso de fusión se pueden usar las imágenes originales o los resultados de la segmentación. A pesar de los avances significativos en el campo de procesamiento de imágenes 2DGE, no se encuentran en la literatura métodos completamente automatizados. Las herramientas comerciales disponibles para el análisis y procesamiento de imágenes 2DGE requieren que el usuario seleccione adecuadamente ciertos parámetros, de los cuales dependen los resultados arrojados por el software. Este artículo revisa diferentes técnicas para el procesamiento de las imágenes 2DGE. Especial atención es dada a las técnicas de segmentación y registro de imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Martínez, Tamara, Diana Marín Suelves, and Enrique García Tort. "ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD EN MATERIALES DIDÁCTICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 21, no. 1 (June 30, 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.15984.

Full text
Abstract:
El objetivo de este análisis fue detectar la presencia o no de la diversidad en las imágenes de materiales didácticos realizando un estudio de tipo descriptivo y comparativo entre los diferentes materiales. La muestra recogió 66 materiales didácticos. Los resultados obtenidos mostraron que las parejas homosexuales son excluidas de las imágenes y que se proyecta una visión estereotipada tanto de la discapacidad como de la etnia llegando a la discriminación de alguna de ellas. Es por ello por lo que consideramos la necesidad de concienciar sobre la importancia de las imágenes de los materiales didácticos y, de esta manera, identificar y eliminar los estereotipos que se están transmitiendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Briñez de León, Juan C., Hermes A. Fandiño Toro, Alejandro Restrepo Martínez, and John W. Branch Bedoya. "Análisis de resolución en imágenes de fotoelasticidad: caso carga dinámica." Visión electrónica 11, no. 1 (June 28, 2017): 69–75. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12789.

Full text
Abstract:
En imágenes de fotoelasticidad, los patrones de franjas envuelven el campo de esfuerzos de un cuerpo birrefringente bajo cargas mecánicas. En estos casos, zonas con concentraciones de esfuerzos producen altas densidades de franjas, dificultando la recuperación, y en ocasiones la pérdida, de la información envuelta en la imagen. Este artículo evalúa el crecimiento de tales regiones y su efecto en el campo de esfuerzos para un caso donde el cuerpo es sometido a cargas dinámicas. Aquí, una secuencia sintética de imágenes de fotoelasticidad es generada partiendo del modelo analítico de la distribución de esfuerzos en un disco bajo compresión diametral. El tamaño de las regiones con pérdida de información es estimado mediante la implementación de transformadas de Fourier y filtros paso alto. Los resultados muestran que el incremento de la carga introduce aumentos en las regiones con pérdida de información. En estos casos, los esfuerzos máximos recuperados a partir de las imágenes se alejan de los valores en el modelo analítico. Esto permite identificar regiones en las imágenes de fotoelasticidad, donde el campo de esfuerzos debe ser corregido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matewecki, Natalia, and María de las Mercedes Reitano. "Artes, medios y tecnologías. Una introducción al análisis de prácticas híbridas locales." Question 1, no. 61 (January 2, 2019): e148. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e148.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el estado de avance del proyecto de Investigación + Desarrollo (I+D) denominado “Artes, Medios y Tecnologías. Estudio de prácticas híbridas locales para la producción de nuevas teorías, conceptos y categorías”. La investigación pretende reunir una serie de casos de hibridación entre artes, medios y tecnologías con el fin de construir conceptos y categorías que surjan del análisis comparativo de los casos seleccionados. De la interacción de las artes, los medios, las ciencias y las nuevas tecnologías se configuran problemáticas en torno a las imágenes híbridas: imágenes técnicas científicas apropiadas por el arte, imágenes artísticas o científicas producidas por medios tecnológicos, imágenes artísticas producidas por medios tradicionales que aplican métodos o exploran temáticas de las ciencias e imágenes donde convergen lo culto, lo masivo y lo popular. El estudio de casos locales conformado por artistas y colectivos que trabajan sobre estas intersecciones, serán abordados desde una perspectiva interdisciplinar que incluye enfoques y aportes provenientes de los estudios visuales, la historia del arte, la semiótica, la filosofía, las ciencias biológicas, las ciencias físicas y las ciencias informáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navas-Millán, Javier, and Antonio-Ángel Ruiz-Rodríguez. "Análisis y recomendaciones sobre software para archivos de imágenes." El Profesional de la Informacion 20, no. 4 (July 1, 2011): 474–81. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.jul.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tello-Cifuentes, Lizette, and Jean P. Díaz-Paz. "Análisis de la contaminación ambiental usando técnicas de teledetección y análisis de componentes principales." TecnoLógicas 24, no. 50 (January 30, 2021): e1710. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1710.

Full text
Abstract:
En los últimos años, uno de los principales problemas en Colombia es la contaminación ambiental debido al crecimiento de la población y la industrialización. La contaminación afecta a las grandes ciudades, perjudicando el medio ambiente y la salud humana. Es por ello que se presenta una metodología para el análisis de la contaminación ambiental en Medellín, usando técnicas de percepción remota, imágenes Landsat 7 y 8 y variables de calidad del aire. La metodología está compuesta por cuatro etapas: i. Preprocesamiento de imágenes, ii. Procesamiento de imágenes, cálculo de los índices de temperatura de la superficie (TS), índice de vegetación normalizado (NDVI), índice de vegetación ajustado al suelo transformado (TSAVI), índice de diferencia normalizada del agua (NDWI) y el índice normalizado del suelo (NSI), iii. Interpolación de variables de calidad del aire, Material Particulado (PM10), Material Particulado (PM2.5), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Ozono (O3); y, iv. Análisis de componentes principales. A partir de las técnicas aplicadas combinadas con la estimación del primer componente principal, el cual contenía el 90 % de variación de la información, se obtuvo un mapa de calidad ambiental que permitió identificar que los focos de contaminación se presentan en sectores con poca cobertura de vegetación, gran cantidad de construcciones y gran flujo vehicular. Por otro lado, las zonas con calidad de aire bueno son sectores que presentan una mayor cobertura de vegetación, por lo general ubicados en los extremos de la ciudad y de estrato socioeconómico 4, 5 y 6. Este mapa puede ser insumo en la oportuna toma de decisiones en cuanto a la planificación urbana, ya que permite la pronta intervención en las zonas donde la calidad ambiental es deficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Botina Monsalve, Deivid Johan, July Galeano, Sandra Pérez, and Johnson Garzón. "ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES BIOLÓGICAS: UN CASO DE ESTUDIO EN TEJIDO CARDIOVASCULAR." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 1 (September 30, 2016): 61–66. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n1.26.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el uso de técnicas de adquisición y procesamiento imágenes multi-espectrales para el análisis de tejido biológico, específi camente cardiovascular. Se presentan diferentes tipos de arquitecturas, tales como los basados en fi ltros de interferencia y los que no requieren el uso de estos fi ltros. También se presentan ventajas y desventajas de ambos sistemas, así como técnicas para la calibración del color y fuentes de ruido. Además, se presentan dos tipos de técnicas de procesamiento de imágenes biológicas: análisis de componentes principales (PCA) y análisis de componentes independientes (ICA). Estas técnicas se han utilizado en el análisis de imágenes biológicas tales como piel humana y tejido gástrico. Sin embargo, y hasta nuestro conocimiento, dichas técnicas no han sido ampliamente utilizados en el análisis de tejido cardiovascular, de modo que se hace un enfoque especial en este tipo de tejido. Como resultado, se encontró que los métodos de PCA e ICA permiten la obtención de imágenes con una mejor defi nición de la morfología del tejido cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mesa Restrepo, Daniel Alcides, Daniel Jiménez Ramírez, and Alejandro Restrepo Martínez. "Análisis cinemático del lanzamiento de un frisbee mediante acelerómetros y análisis de imágenes digitales." Revista Politécnica 14, no. 27 (December 2018): 9–19. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n27a1.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se analiza la cinemática del lanzamiento y trayectoria del frisbee utilizando la plataforma Arduino con un acelerómetro. Además, se implementa el análisis de videos digitales mediante el software cinemático Kinovea®. Por medio de éstos se obtienen las aceleraciones y velocidades que toma el disco en tres diferentes tipos de lanzamientos: Backhand, forehand y elevator pass. Se halló que tanto el lanzador como el tipo de lanzamiento presentan diferencias que permiten su reconocimiento. Los resultados obtenidos muestran que el lanzador tuvo dificultades en garantizar la repetitividad en el lanzamiento backhand, con aceleraciones entre 23m/s2 y 64m/s2, lo cual mejoró en el caso del elevator pass entre 22m/s2 y 52m/s2 y en el forehand entre 50m/s2 y 73m/s2. Finalmente, se concluye como estos instrumentos describen la cinemática del lanzamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Albán, Karolina. "Imágenes nómadas transnacionales. Análisis crítico del discurso del cine ecuatoriano." ComHumanitas: revista científica de comunicación 10, no. 3 (December 17, 2019): 146–49. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v10i3.217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis de imágenes"

1

García, Hilares Nilton Alan. "Procesamiento de imágenes basado en el análisis de ondículas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11263.

Full text
Abstract:
Desarrolla el fundamento matemático del análisis de ondiculas (Wavelets) para luego aplicarlo al procesamiento de imágines. El análisis de ondículas es estructurado siguiendo su evolución temporal partiendo de resultados generales sobre ondículas, extendiendo estos resultados con los frames para luego desarrollar la matemática del análisis multiresolución en cual se desarrolla los algoritmos piramidales o algoritmos de descomposición y reconstrucción por ondículas. Desarrollado el análisis de ondículas se procede a aplicar los algoritimos en el contexto de las imágenes, mediatne la transformada rápida de ondícua (TRO) bidimensional, centrándose en tres aplicaciones; detección de bordes, compresión de imagen y reducción de ruido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez, Ramírez Luis Miguel. "Aspectos matemáticos de la descomposición de imágenes utilizando ondículas (wavelets)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3207.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente tesis es estudiar de manera analítica técnicas para la construcción de los elementos básicos del Análisis Multirresolución (AMR) como son los espacios Vj o la función escala y la ondícula. La idea básica de una ondícula es que ella es una función que pertenece a un cierto espacio de funciones y que sometida a dilataciones y traslaciones genera una base ortonormal, u otro tipo de base, en tal espacio. Surgen dos funciones básicas, la función escala y la función ondícula. Esta técnica de descomponer señales en términos de ondículas (o de frames), tiene gran impacto en diversas investigaciones interdisciplinarias (aplicaciones a la medicina, biología, economía, astronomía, entre otros). En este trabajo también estudiaremos, la descomposición de un espacio de funciones en subespacios, así como algunas estrategias para la construcción del polinomio trigonométrico m0; siguiendo los lineamientos matemáticos de una de las mejores exponentes de la teoría de ondículas, Ingrid Daubechies. Por otro lado, se establece la descomposición y reconstrucción de una señal sometida a un filtro, y la relación que existe entre la ondícula y el polinomio trigonométrico m0.
-- The purpose of this thesis is an analytical study of techniques for the construction of the basis elements of Multiresolution Analysis (MRA) as are the spaces Vj or scaling function ' and wavelet. The basic idea of a wavelet is that it is a function that belongs to a certain space of functions and subjected to dilations and translations generate an orthonormal basis, or other basis in this space. There are two basic functions, the scaling function ' and wavelet function. This technique of decomposing signals in terms of wavelet (or frame) has great impact on various interdisciplinary research (applications in medicine, biology, economics, astronomy, among others). This work also will study the decomposition of a function space into subspaces and some strategies for building the trigonometric polynomial m0, following mathematical guidelines of one of the best exponents of the theory of wavelets, Ingrid Daubechies. On the other hand, provides for the decomposition and reconstruction of a signal subjected to a …lter, and the relationship between the wavelet and the trigonometric polynomial m0.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toro, García Cristian. "Imágenes recompuestas: un análisis del narrador de The difference engine." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Sánchez Juan Carlos. "Análisis de imágenes digitales para reconocimiento de cobertura de suelos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98997.

Full text
Abstract:
Conocer los recursos naturales, cuantificar los desastres ecológicos y planear las campañas de reforestación. Necesitan de información actual pronta y precisa, esta información se puede obtener por técnicas manuales (censos, estudio de campo, inferencias estadísticas) o análisis de imágenes aéreas. El análisis de imágenes aéreas ha tenido grandes avances tecnológicos, lo cual permite colocar sensores remotos de mayor capacidad con el fin de obtener imágenes que brinde información detallada del área de estudio. Una tecnología desarrollada es la imagen híper-espectral. Las imágenes híper-espectrales permiten obtener más información de una fotografía área que otro tipo de imágenes, esta información se empleó para obtener la cobertura de suelo en la imagen. Esta cobertura de suelo es generada por 2 partes; la segmentación y la clasificación, para segmentar y clasificar imágenes existen técnicas como (ANN, Likelihood y SVM). En este trabajo, la segmentación se realiza de manera conjunta con la clasificación esto es posible al usar los pixeles de forma individual, con lo que se obtiene la clasificación y segmentación en un solo paso. Para clasificar se emplea una SVM con kernel Sigmoid la cual ofrece altas precisiones en imágenes terrestres y aéreas. Antes de emplear el SVM los pixeles son filtrados por 9 diferentes filtros creados a partir del concepto de Markov, buscando solo incluir a los pixeles más próximos al píxel de interés, estos 9 filtros están dado por 3 patrones (cruz, cuadrado y estrella) combinados con 3 magnitudes (1, 3, 5). Debido a que SVM es solo para clasificación binaria se ha introducido la técnica OAA para obtener multi-clasificación. Los resultados experimentales muestran que con la combinación de técnicas ha obtenido una precisión promedio de 90% para clasificar diferentes tipos de cultivos en imágenes híper-espectrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes, Bujes Constanza Ivonne. "Determinación de la Distribución de Tamaño de Burbujas vía Análisis de Imágenes: Análisis y Alternativas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104395.

Full text
Abstract:
La distribución de tamaño de burbujas (DTB), entre otras propiedades de dispersión de aire, es un parámetro clave en el desempeño del proceso de flotación, por lo que es esencial disponer de técnicas confiables para su estimación. La técnica actual de muestreo y análisis de imágenes para determinar la DTB consiste en muestrear burbujas desde una celda de flotación, para fotografiarlas en un visor inclinado a una frecuencia de 1 imagen/segundo. Las imágenes son procesadas mediante un software que generalmente no incluye un algoritmo de procesamiento de clusters (conglomerados de burbujas), de modo que éstos no son considerados en el cálculo de la DTB. Este trabajo presenta un estudio de las limitaciones y sesgos de la técnica de muestreo y análisis de imágenes utilizada para estimar la DTB en celdas de flotación y valida una nueva técnica, llamada modelo booleano, capaz de reducir algunos de los sesgos identificados. Las principales limitaciones de la técnica de muestreo y análisis de imágenes detectadas son: • Segregación espacial de las burbujas en el visor: la zona central de las imágenes presenta una mayor densidad de burbujas. •Sesgo por muestreo temporal: debido a la diferencia de velocidades entre burbujas de distinto tamaño, las burbujas de mayor tamaño son submuestreadas. • Sesgo por eliminación de clusters (análisis tradicional): la eliminación de los clusters genera una subestimación del tamaño de burbujas. Este efecto depende fuertemente de la densidad de burbujas en la imagen y de la DTB. El sesgo por muestreo temporal puede ser reducido si se consigue un perfil homogéneo de velocidades de burbujas. Para esto, se propone y se prueba satisfactoriamente el uso de un visor vertical donde las burbujas están confinadas a un espacio horizontal de 3.6 cm. Esta técnica requiere el uso de un método de análisis de imágenes capaz de procesar los clusters pues en este tipo de régimen su efecto es importante. Para esto se utiliza el modelo booleano, el cual es capaz de analizar las burbujas superpuestas. El método permite determinar con precisión el diámetro de Sauter, parámetro de dispersión de aire clave para determinar el área superficial disponible en la celda de flotación, esto a pesar de no cumplirse a cabalidad los supuestos sobre los que se construye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Persson, Anna. "Imágenes de Hispanoamérica : Un análisis crítico de material didáctico de ELE." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-6220.

Full text
Abstract:
This paper investigates how Latin America and its cultures are represented in textbooks on Spanish as a foreign language. The study aims at investigating how much attention and of what type is dedicated to Latin America in the investigated material, whether the textbooks contribute to giving a varied and nuanced image of the Spanish-American cultures and how this relates to the educational goal of promoting an intercultural competence.A qualitative method of analysis has been applied in order to carry out the analysis of three textbooks for intermediate levels of language studies: Caminando 3, Alegria and De acuerdo.The results of the investigation show that the investigated textbooks mostly present a simplified, ethnocentric, homogenized and sometimes postcolonial image of the Spanish-American cultures. Texts where the culture constitutes the context and not the subject can promote a process of identification and consequently an intercultural competence.The study’s main conclusions show that Spanish-American cultures are underrepresented in the investigated material and that a non-native perspective dominates in the majority of the texts. This combined with the lack of variety and profundity, may have consequences for the promotion of an intercultural competence and for teachers’ work with textbooks and cultural content.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Malagelada, Prats Carolina. "Evaluación de la motilidad intestinal mediante análisis de las imágenes endoluminales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/4565.

Full text
Abstract:
La manometria gastrointestinal es actualmente el método de referencia para el diagnóstico de los trastornos graves de la motilidad intestinal. Este proceso es invasivo, caro y complejo en su interpretación. Nuestro objetivo ha sido analizar las imágenes endoluminales obtenidas por la cápsula endoscópica para la valoración de la motilidad intestinal.
El análisis de las imágenes endoluminales se ha realizado mediante un complejo programa informático desarrollado con técnicas de visión por computadora y aprendizaje automático específicamente para estudiar la motilidad del intestino delgado. Permite detectar contracciones intestinales y caracterizarlas según la intensidad de los pliegues concéntricos que se forman en su centro. Se identifican secuencias estáticas en las que el intestino o su contenido presentan muy escaso movimiento. Se detectan secuencias en las que el lúmen intestinal permanece abierto con una imagen tipo "túnel". Se cuantifican las secreciones intestinales turbias y se analiza su movimiento.
En un primer estudio de validación, se ha demostrado que los períodos de inhibición de la motilidad intestinal, producidos farmacológicamente, se pueden diferenciar de forma automática de los períodos de actividad fisiológica. Mediante esta técnica se ha demostrado también que la dinámica del contenido intraluminal y la propulsión a lo largo del intestino están relacionadas con la contractilidad muscular y el movimiento de la pared intestinal.
En un segundo estudio se ha desarrollado un clasificador informático para detectar motilidad intestinal patológica a partir de las características de la imagen endoluminal. Se estudiaron 36 pacientes con diagnóstico clínico de trastorno grave de la motilidad intestinal (19 con diagnóstico manométrico y 17 sin criterios manométricos) y 50 individuos sanos. A partir de las imágenes endoluminales de estos casos se seleccionaron 19 parámetros para crear un clasificador automático que identificara los casos de motilidad patológica. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. El programa informático es capaz de identificar correctamente el 95% de los pacientes con criterios manométricos de trastorno severo de la motilidad intestinal. Asimismo, identifica como anormales el 65% de los pacientes que no cumplían criterios manométricos. Ningún voluntario sano es clasificado como patológico.
Se concluye que el análisis de las imágenes endoluminales obtenidas mediante cápsula endoscópica detecta correctamente y de forma no invasiva los trastornos graves de la motilidad gastrointestinal.
Gastrointestinal manometry is currently the gold standard diagnostic test for small bowel motility disorders. It is an invasive and expensive procedure that requires expertise for its interpretation. Our aim was to use non-invasive capsule technology for evaluation of intestinal motor function based on computer image analysis.
An endoluminal image analysis program for evaluation of intestinal motility was developed using computer vision and machine learning techniques. Intestinal contractions are detected and characterized depending on the intensity of concentric wrinkles that form in the center. Static sequences where the gut or its contents show reduced movement are identified. Sequences where the lumen is open in a tunnel fashion are detected. Intestinal content and endoluminal motion is quantified.
An initial validation study showed that periods of pharmacologically inhibited intestinal motility can be automatically distinguished from periods of physiological activity. It also showed that the dynamics of the intraluminal content and propulsion along the intestine are related to the movement of the intestinal wall.
In a second study, a computerized classifier was developed to detect small bowel dysmotility based on endoluminal image analysis. 36 patients with a clinical diagnosis of intestinal dysmotility (19 fulfilling manometric criteria and 17 not) and 50 healthy subjects were studied. Based on the endoluminal images from these cases, 19 parameters were selected to develop an automatic classifier for identification of abnormal motility. The classifier correctly identified 95% of patients with manometric criteria of intestinal dysmotility. It also identified as abnormal 65% of the patients who did not meet manometric criteria of dysmotility. All healthy subjects were classified as normal.
In conclusion, analysis of endoluminal images obtained by capsule endoscopy constitutes a reliable, non-invasive and automated diagnostic test of intestinal motor disorders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arenas, Sepúlveda Matías Esteban. "Detección y Seguimiento de Robots Articulados Mediante Análisis Computacional de Imágenes." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102172.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es diseñar e implementar un sistema de detección y seguimiento de robots articulados mediante el análisis computacional de imágenes. El principal aporte es extender el uso de técnicas de detección de objetos rígidos a robots articulados y lograr un seguimiento en tiempo real de la posición de éstos en imágenes y secuencias de video. El trabajo realizado está enfocado principalmente a condiciones de fútbol robótico pero es fácilmente extendible a otras aplicaciones. El reconocimiento de robots articulados requiere la detección de éstos en cualquier estado y posición. Para lograrlo, se probaron distintos tipos de clasificadores de manera de obtener una mayor tasa de detección, independiente del estado del robot (acostado, parado, caminando, etc…). Los robots utilizados para probar los algoritmos fueron el robot Aibo y los robots de tipo Humanoide (basado en el modelo Hajime). El sistema antes mencionado necesitó la creación e implementación de distintas herramientas computacionales. Para la detección de robots en imágenes se utilizó un sistema basado en Adaboost, y para el posterior seguimiento se ocupó el algoritmo “mean-shift”. Para la detección mediante Adaboost se generaron una serie de bases de datos para el entrenamiento del algoritmo. Posteriormente se construyeron diversos clasificadores (frontal, lateral, trasero, global, etc…), y se probaron distintas estrategias de detección. El detector con mejores resultados para Aibos fue el Lateral, con una tasa de detección de hasta 94.7% con 98 falsos positivos en la base de datos AIBODetUChileEval. Luego siguen el detector Trasero, con 89.9% y 166 falsos positivos y, por último, el detector Frontal con 89.4% y 254 falsos positivos. Finalmente se probó la detección de los Aibos en todas las posiciones con un detector múltiple, el cual obtuvo una tasa de detección de 94.8% con 392 falsos positivos. Aplicando solo el detector frontal sobre todas las imágenes con Aibos obtuvo solo un 90% de detecciones con 392 falsos positivos, pero es más rápido que el detector múltiple. Para los Humanoides se desarrolló un solo detector que logró un 92.2% de detecciones con 123 falsos positivos sobre la base de datos HDetUChileEval. Se concluyó finalmente que los clasificadores Adaboost elegidos en este trabajo para hacer las clasificaciones reportan excelentes resultados, y no se duda que puedan también hacerlo en otros tipos de aplicaciones de similares características. Además se logró hacer la detección y el seguimiento de robots en tiempos muy cercanos al tiempo real, lo cual permite ocuparlo en aplicaciones con altas restricciones de procesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Agustí, Melchor Manuel. "Análisis y clasificación de imágenes repetitivas mediante técnicas de simetría computacional." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63270.

Full text
Abstract:
[EN] Currently we handle a lot of visual information. We see, create and use many images in our diary lives and work. Analysis techniques based on low level features are, in many cases, little descriptive or representative for the human user. This is partly because they are highly dependent on the conditions of acquisition of each image and also, due to the difficulty of matching the content of the image with a high number of numeric values that describe very small details of the image. In the way of approximating the computational process to describe the image content to the human way of reasoning, current trends are aimed at the construction of descriptions that involve the use of more complex concepts. These abstractions are achieved by building more elaborate descriptions assume the variability (and tolerances) with which humans make the decisions when it comes to describe the visual content of images. This thesis addresses the use of symmetry and uses the combinations of symmetries presents in an image for description based on symmetry patterns rather than pixels patterns (textures). The problem of image description in these contexts can be viewed as a classification, because of its relationship to plane group theory (WallPaper Group Theory) also called mosaic or tessellation groups, is formulated as the determination of symmetry group an image belongs to. The number of these groups is finite (there are only seventeen in 2D) and are described by a set of internal symmetries with respect to a basic element that encapsulates the entire contents of the design. If we can determine the existence of repetitive content in a picture, we get a pattern for describing the image in terms of an area that is repeated indefinitely in the plane (no gaps, nor overlaps), in discrete steps obtained from the two directions of translational symmetry that defines the grid. Under this formulation, the image content can be expressed from a minimum elemental form, which contains no internal symmetry.
[ES] Actualmente manejamos mucha información de carácter visual. Vemos, creamos y usamos imágenes en gran medida para nuestra comunicación. Las técnicas de análisis basadas en características de bajo nivel son, en muchas ocasiones, poco descriptivas o representativas para el usuario humano. Esto es debido en parte a que son muy dependientes de las condiciones de adquisición de cada imagen y, también, a la dificultad de asociar el contenido de la imagen con una gran cantidad de valores numéricos que describen detalles muy pequeños de la misma. Buscando acercar la forma computacional a la humana de describir el contenido de una imagen, las tendencias actuales están encaminadas a la construcción de descripciones que implican el uso de conceptos mas complejos. Estas abstracciones se consiguen construyendo descripciones más elaboradas que asuman la variabilidad (y las tolerancias) con que los humanos tomamos las decisiones a la hora de describir el contenido visual de las imágenes. En esta tesis se aborda el uso de la simetría y la determinación de qué combinaciones de simetrías aparecen en una imagen para su descripción en base a patrones de simetría en lugar de por ejemplo patrones de píxeles, basados en las texturas, el color, etc. El problema de la descripción de imágenes en estos contextos se puede ver como uno de clasificación, debido a su relación con la teoría de grupos en el plano (WallPaper Group Theory) también denominada de mosaicos o teselación que se formula como la determinación del grupo de simetría al que pertenecen, caracterizado por un conjunto de simetrías interiores a un elemento básico que condensa todo el contenido del diseño. Si somos capaces de determinar si existe contenido repetitivo en una imagen, podremos obtener un patrón que permita describir la imagen en términos de un área que se repite de forma indefinida en el plano (sin dejar huecos y sin solapes), en pasos discretos marcados por las dos direcciones de simetría de traslación que define la retícula. Bajo esta formulación, el contenido de la imagen se puede expresar a partir de una forma elemental mínima, que no contiene ninguna simetría interior.
[CAT] Actualment fem ús de molta informació de caràcter visual. Veiem, creem i fem ús d'imatges en gran quantitat per a la nostra comunicació. Les tècniques d'anàlisi basades en característiques de baix nivell són, moltes voltes, poc descriptives o representatives per a l'usuari humà. Açò és degut en part a què són molt dependents de les condicions d'adquisició de cada imatge i, per la dificultat d'associar el contingut de la imatge amb una gran quantitat de valors numèrics que descriuen detalls molt menuts de la imatge. Per aproximar la forma computacional a la humana de descriure el contingut d'una imatge, les tendències actuals estan encaminades a la construcció de descripcions que impliquen l'ús de conceptes mes complexos. Estes abstraccions s'aconseguixen construint descripcions més elaborades que assumisquen la variabilitat (i les toleràncies) amb que els humans prenem les decisions a l'hora de descriure el contingut visual de les imatges. En esta tesi s'aborda l'ús de la simetria i la determinació de quines combinacions de simetries apareixen en una imatge per a la seua descripció basant-se en patrons de simetria en compter de patrons de píxels (textures) . El problema de la descripció d'imatges en estos contextos es pot veure com un de classificació, degut a la seua relació amb la teoria de grups en el pla (WallPaper Group Theory) també denominada de mosaics o teselación, es formula com la determinació del grup de simetria a què pertanyen, que és de cardinal finit (només hi ha dèsset en 2D) i es descriuen per un conjunt de simetries interiors a un element bàsic que condensa tot el contingut del disseny. Si som capaços de determinar si n'hi ha contingut repetitiu a una imatge, podrem obtindre un patró que permeta descriure la imatge en termes d'una àrea que es repetix de forma indefinida en el pla (sense deixar buits i sense solapamentss), en passos discrets marcats per les dos direccions de simetria de translació que definix la malla. Davall esta formulació, el contingut de la imatge es pot expressar a partir d'una forma elemental mínima, que no conté cap simetria interior
Agustí Melchor, M. (2016). Análisis y clasificación de imágenes repetitivas mediante técnicas de simetría computacional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63270
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ticona, Huaroto Javier Eduardo. "Análisis de características de forma del bacilo de koch para detección automática de tuberculosis en imágenes digitales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9242.

Full text
Abstract:
La Tuberculosis es una de las enfermedades más letales a nivel mundial. Los esfuerzos en salud pública están dirigidos a la temprana detección de los casos bacilíferos, ya que son la fuente de infección. En el mundo la detección se realiza mediante baciloscopía, que consiste en la observación de muestras de esputo para identificar y contar bacilos con la ayuda de un microscopio. Sin embargo, el procedimiento es subjetivo y consume excesivo tiempo al personal de salud. El presente estudio tiene como objetivo identificar bacilos en imágenes digitales captadas desde el microscopio. Dichas imágenes muestran bacilos y otros artefactos con el mismo color. Ambos tipos de estructura se almacenaron y etiquetaron individualmente conformando la base de datos. Se analizó el espectro de magnitudes de los descriptores de Fourier de dichas estructuras, con el fin de seleccionar los necesarios para la óptima caracterización e identificación. Mediante el método sub-óptimo de selección de características hacia atrás (backward feature selection) se determinó los 14 descriptores que mejor discriminan entre las clases. Para comprobar este método se diseño un programa que procesó las 480 estructuras de la base de datos. Dicho programa obtuvo un porcentaje de acierto de 96.86%, una sensibilidad de 100% y una especificidad de 91.47% El estudio demuestra que es posible la identificación de bacilos mediante la clasificación de descriptores de Fourier previamente seleccionados. Estos resultados sugieren que las técnicas de procesamiento de imágenes digitales tienen el potencial de agilizar el diagnóstico de Tuberculosis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis de imágenes"

1

D, Cristóbal Campana. El arte chavín: Análisis estructural de formas e imágenes. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores-López, Francisco J. Superficie agrícola estimada mediante análisis de imágenes de satélite en Guanajuato, México. México, D.F., México: Instituto Internacional del Manejo del Agua, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Portiansky, Enrique Leo. Análisis multidimensional de imágenes digitales. 2ª edición. Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70938.

Full text
Abstract:
El análisis de imágenes se define como la ciencia de extracción cuantitativa de datos (numéricos, geométricos, densitométricos y espectrométricos) a partir de las imágenes. Desde el comienzo de los tiempos el hombre ha tratado de clasificar elementos y registrar variaciones para comprender fenómenos físicos, químicos o biológicos. Particularmente, la biología se ha basado en la medición de las formas de los organismos y sus células para comprender los fenómenos evolutivos. Hoy en día, la morfometría permite establecer normas que sirven para comprender los cambios fisiológicos o patológicos observados en estas estructuras. Este libro no pretende ser un compendio de información tecnológica sobre el conocimiento actual del análisis de imágenes. Por el contrario, trata de ser un texto dinámico, dirigido a todas aquellas personas que quieran comenzar a interiorizarse en esta ciencia. En esta segunda edición, corregida y aumentada, el lector encontrará las bases del conocimiento del tema, así como ejemplos de cómo capturar las imágenes, procesarlas, segmentarlas y medirlas, para obtener valores numéricos a ser analizados estadísticamente. En su último capítulo se presentan ejemplos de rutina en el laboratorio que requieren el uso de la morfometría. Estos pueden servir como guía para la iniciación el lector en esta fascinante rama de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliva Abarca, Jesús Eduardo. Cultura y Big Data. Métodos y técnicas para el análisis cultural en una sociedad datificada. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.014.

Full text
Abstract:
El propósito de este libro es ejemplificar los conceptos, métodos y aplicaciones de la analítica cultural, propuesta formulada por Lev Manovich, y que consiste en el empleo sistemático de herramientas y técnicas de la ciencia de datos para el análisis de datos masivos de fenómenos culturales. Con tal objetivo, se presentan tres estudios que ejemplifican diferentes flujos de trabajo desde este enfoque. El primero consiste en un análisis del micromecenazgo cultural y creativo en México y América Latina, así como en la elaboración de dos sistemas de recomendación a partir de la recolección automatizada de datos mediante “raspado de red” (web scraping), todo ello con la finalidad de brindar información relevante para la financiación de proyectos de artistas y creativos independientes. El segundo estudio es la aplicación de técnicas de procesamiento de lenguaje natural (natural language processing) a un corpus conformado por diversos tweets, a partir de los cuales se elabora un modelo de clasificación automática de textos. A partir del examen automatizado de atributos sintácticos y semánticos, se perciben las diferencias estructurales entre tweets clasificados como noticias, frases o reflexiones, y ficciones. En el tercer estudio se abordan las posibilidades y usos de la visión computacional para el análisis y modelado de sistemas de clasificación de imágenes de obras plásticas; para ello, se parte del método iconográfico-iconológico, así como del procesamiento automatizado de atributos visuales de piezas artísticas. Del desarrollo de estas investigaciones se ratifica la necesidad de fomentar abordajes interdisciplinarios para el análisis de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Belén, Paola Sabrina, and Sofía Delle Donne, eds. La dimensión epistémica de la imagen. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/125276.

Full text
Abstract:
Este libro busca realizar un análisis de la dimensión epistémica de la imagen, a partir de las categorías de producción y recepción y mediante un recorte temático de casos, que posibilitan indagar en imágenes de diferentes espacios y momentos históricos, las cuales no son estudiadas cronológicamente sino a través de un enfoque procesual, relacional y situacional del arte, articulador además de los aportes de diversas disciplinas (Epistemología del arte, Historia de las artes, Estudios visuales, Estética y Teoría del arte).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra Gregory, Valeria, Omar Rincón, Jorge Bonilla, and Rousbeh Legatis. La mediática de la guerra y la paz. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2112.

Full text
Abstract:
La mediática de la guerra y la paz consta de cuatro ensayos que estudian los discursos, las imágenes y la comunicación durante los años del proceso de paz en Colombia (2021 – 2016). La investigación principal es de Valeria Parra Gregory, politóloga y periodista, quien aborda las palabras mediatizadas durante estos diálogos. El texto de Omar Rincón, ensayista y profesor de la Universidad de los Andes, reflexiona sobre la figura de Santos y sus modos erroristas de habitar comunicativamente la paz. El análisis de Jorge Bonilla, estudioso de los medios de comunicación y profesor de la Universidad Eafit, nos recuerda que para lograr la reconciliación debemos mirarnos en el horror que habita las imágenes. Y, finalmente, Rousbeth Legatis, experto internacionalista, nos lleva a comprender cómo desde la mediática se construye colectiva y solidariamente la paz. El libro reúne, así, miradas diversas sobre cómo pasamos de un relato de nación de violencia a un nuevo relato de Colombia: el de la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Sarmiento, Claudia Angélica, ed. Periódico Tierra. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253139.

Full text
Abstract:
Este libro surge de la investigación titulada: “Periódico Tierra: análisis estético, gráfico e histórico de los discursos visuales que circularon en la prensa obrera colombiana entre 1928 y 1939”, proyecto que convocó a investigadores de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y de la Universidad Santo Tomás y que se enfocó en estudiar los fenómenos de producción, circulación y consumo de la publicación periódica Tierra, vigente en Colombia entre 1928 y 1939. Dichos fenómenos se articularon con el análisis de los discursos visuales que fueron creados para el periódico y que tienen una relación estrecha, tanto ideológica como política, con el Partido Comunista Colombiano. La investigación parte de la importancia de los estudios en donde se articulen la imagen, su producción, circulación y consumo, con el contexto histórico en el que posiblemente emergieron formas de apropiación de algunos discursos visuales que se vincularon con un aparato ideológico comunista que se empezaba a consolidar en Colombia. Entonces, al historiar con imágenes se busca articular diferentes momentos del contexto colombiano entre 1932 y 1938, para reconstruir los discursos visuales y recrear procesos con los que se puede aportar a la construcción de la memoria colectiva colombiana desde la mirada del diseño, la semiología y el análisis de discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buchely Ibarra, Lina Fernanda. El Estado de la paz. Burocracias, memoria y afecto en el posconflicto colombiano. Universidad Icesi; Tirant lo Blanch;, 2020. http://dx.doi.org/10.18046/eui/tirant.2020.1.

Full text
Abstract:
Este libro presenta una preocupación por las formas en que las discusiones relacionadas con la justicia transicional –memoria, reparación y restitución– han suplantado y acaparado las discusiones sobre política económica y social en los territorios en distintas escalas. Mediante análisis legales de las reglas que estructuran procesos, crean instituciones y delegan competencias, acompañados de técnicas etnográficas que permiten observar cómo esas normas se aplican en casos concretos por funcionarios y funcionarias y los efectos que esto tiene en las personas que ahora llamamos “víctimas”, este libro ofrece algunas imágenes del proceso de erigir un singular estado para el posconfl icto. La pretensión del libro es entonces hacer un aporte en dos sentidos. Uno metodológico: promover las discusiones interdisciplinarias en las reflexiones jurídicas. Y uno teórico: despertar frente a las nuevas formas de gobierno afectivo que tenemos ante nosotros. De alguna manera, está surgiendo una nueva especie de gobernanza. Entenderla implica el reto de documentar nuevas existencias de lo público, de lo jurídico y de lo humano frente al estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puerta Domínguez, Simón. Cine y nación: negociación, construcción y representación identitaria en Colombia. Fondo Editorial FCSH, 2015. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-8890-87-6.

Full text
Abstract:
Este libro busca develar las mediaciones a partir de las cuales las imágenes cinematográficas son producidas y entran a participar en la generación de percepciones sobre la identidad nacional, al relacionar los implicados en la industria y las narrativas que son llevadas a la pantalla con los procesos históricos, económicos, políticos y socioculturales que han sucedido en Colombia durante todo el siglo xx, que es el siglo que ha sido registrado por el cine. De igual modo, una profundización en la legislación y en las lógicas a partir de las cuales las obras son legitimadas o rechazadas por el mismo ente institucional, las distribuidoras y exhibidoras privadas, y el mismo público, son una preocupación imperativa del análisis, para determinar cómo se van moldeando los discursos fílmicos y qué papeles se van adjudicando a las obras a lo largo de este proceso, interminable, de discusión acerca de la afinidad colectiva de la nación. El cine se plantea entonces como un escenario a partir del cual se hace posible la indagación sobre la identidad nacional, al ser los procesos creativos de las obras y los productos que se prestan al consumo simbólico del cuestionamiento identitario, proyectos imbricados en lógicas e intereses que se superponen en la imagen final, develando las negociaciones y posturas que la heterogeneidad que constituye la comunidad nacional postula como legítimos y representativos de Colombia y sus ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Miguel A., and Gloria Beatriz Chicote. Voces de tinta. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/90795.

Full text
Abstract:
El libro constituye la edición parcial y anotada de un manuscrito inédito de Robert Lehmann-Nitsche en el cual el estudioso alemán reunió un conjunto de poemas que se cantaban en el área cultural del Río de la Plata entre fines del siglo XIX y principios del XX. Los textos que integran el manuscrito se corresponden con las versiones grabadas en un fonógrafo por el mismo investigador en la ciudad de La Plata entre los meses de febrero y mayo de 1905. La amplia variedad de géneros poéticos y musicales presentes en este, y la diversidad de registros de escritura, narrativas y personajes que ellos abordan,dan cuenta de la pluralidad de actores, prácticas y representaciones propias de los escenarios urbanos de entresiglos, en el momento en que la cultura criolla de carácter fundamentalmente rural y los estilos de vida de miles de inmigrantes europeos, comenzaban a fusionarse y a plasmar nuevas formas de convivencia. En el pasado, el conjunto de poemas que editamos en este libro eran poseedores de una naturaleza lúdica y transformadora como parte de las expresiones que los habitantes urbanos empleaban para describir, domesticar y comprender el mundo emergente, y para delinear una frontera entre sus peculiares formas de ser y esa otredad amenazante que pugnaba por establecer zonas particulares de familiaridad. En la actualidad, estos mismos poemas testimonian el carácter fundante e inestable de esa realidad, con letras y músicas que operaron como un campo de experimentación en el cual escritores, músicos, lectores y oyentes intentaban reconfigurar y vigorizar sus viejas identidades desterritorializadas. La edición ofrece una caracterización general del manuscrito y nuestro juicio sobre la perspectiva teórico-metodológica desplegada por Lehmann-Nitsche en torno a la recolección de los poemas y a la confección del manuscrito, partiendo desde una coordenada cultural que intenta reanimar en los textos parte de esa profusión de actores sociales y juegos de exotización y reconocimiento, que evita tanto un estricto análisis de tipo estilístico-literario como otro de orden estructural-musicológico. Asimismo, a partir de una selección representativa y anotada del corpus, intentamos establecer relaciones con el fenómeno de la literatura popular impresa en sus vertientes criollistas y europeizantes, dando cuenta de cómo ha sido comprendida la emergencia de dicha literatura por otros investigadores. Si bien en este trabajo está presente una larga tradición de estudios textualistas que afecta al análisis formal y a la exaltación de las figuras del escritor y del lector, intentamos además, un poco en sentido divergente de esa tendencia, poner de relieve el consumo auditivo de estas expresiones llevando a un primer plano al sujeto que no se constituye sólo como un individuo lector fascinado por la flamante adquisición de la tecnología de la lecto-escritura, sino también como un consumidor de esos mismos textos a partir de su condición de oyente. El objetivo último es hacer confluir el desarrollo de todos estos aspectos en una cuestión que ha sido obsesivamente abordada por las ciencias sociales y las humanidades desde el romanticismo: las relaciones entre las llamadas cultura popular y letrada, y entre los medios de comunicación orales y escritos. En este sentido, la edición del manuscrito ha sido casi un pretexto para reflexionar en clave cultural sobre el proceso que atravesaron los centros urbanos rioplatenses en ese período y marcó el rumbo que adoptaron tanto la literatura como la música popular en las décadas siguientes.Con estas expectativas en el horizonte, brindamos, en primer lugar, una descripción del ambiente sociocultural urbano de la época resaltando la incidencia de las inmigraciones interna y externa, el plan modernizador y el proyecto educativo emprendidos por el Estado, la aparición de un circuito de literatura popular impresa y su interacción con el circuito letrado. En segundo término dedicamos un apartado a la figura de Lehmann-Nitsche a fin de comprender cómo operó en su labor eso que Hans-Georg Gadamer (1991) definió como pertenencia a una tradición de pensamiento. Con ese objetivo establecemos un diálogo entre los textos que componen el manuscrito, la colección de literatura popular impresa también reunida por Lehmann-Nitsche, conocida como, las monografías que dedicó a temas y personajes gauchescos, y su libro Textos Eróticos del Río de La Plata (1981). En tercer lugar exponemos nuestras reflexiones sobre aspectos contextuales, literarios y musicales de los poemas para introducir la selección de textos anotados con transcripciones musicales. Un CD con registros sonoros tomados por Lehmann-Nitsche y reproducciones de imágenes de la época pertenecientes a su Legado completan la publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Análisis de imágenes"

1

SantosDíaz, A., R. ValdésCristerna, D. Bialostozky, and L. JiménezÁngeles. "Evaluación de la Severidad en la Asincronía de Contracción Cardiaca mediante Análisis de Imágenes de Medicina Nuclear." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1039–42. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Axayacatl, A. O. Rodriguez, A. Diaz, C. Ríos, H. Salgado, G. J. Cruz, M. G. Olayo, et al. "Estudio de implante de polímero semiconductor en lesión de médula espinal en rata mediante análisis de imágenes." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 650–53. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Camacho, César A., M. R. Ortiz Pedroza, and M. A. Peña Castillo. "Análisis de Movimientos “Respiratorios” Fetales obtenidos a partir de imágenes de video de ultrasonido en modo M." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 1242–45. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"POLÍTICAS PÚBLICAS Y ANÁLISIS DE IMÁGENES." In La paradoja de Teseo . La representación del Carnaval de Barranquilla en Instagram, 135–56. Universidad del Externado de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf06d.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galán-Cuenca, Álvaro, Ricardo Vázquez-Martín, Anthony Mandow, Jesús Morales, and Alfonso García-Cerezo. "Análisis de técnicas de aumento de datos y entrenamiento en YOLOv3 para detección de objetos en imágenes RGB y TIR del UMA-SAR Dataset." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 686–94. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.686.

Full text
Abstract:
El uso de imágenes de los espectros visible (RGB) e infrarrojo térmico (TIR) para la detección de objetos puede resultar crucial en aplicaciones donde las condiciones de visibilidad están limitadas, como la robótica para búsqueda y rescate en catástrofes. Para ello resulta beneficioso analizar cómo las técnicas de aprendizaje profundo basadas en redes neuronales convolucionales (CNN) pueden aplicarse a ambas modalidades. En este artículo se analizan diferentes configuraciones y parámetros para el entrenamiento de CNN tanto para imágenes térmicas como para imágenes equivalentes del espectro visible. En concreto, se aborda el problema del sobre-entrenamiento para determinar una configuración eficaz de técnicas de aumento de datos y parada temprana. El caso de estudio se ha realizado con la red de código abierto YOLOv3, pre-entrenada con el dataset RGB COCO y optimizada (o re-entrenada) con el conjunto público de datos UMA-SAR dataset, que incluye pares de imágenes RGB y TIR obtenidas en ejercicios realistas de rescate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra Galaviz, Román Edén, Manuel de Jesús Pérez Valdez, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Hugo Humberto Piña Ruiz, and Claudia Selene Castro Estrada. "Implementación de fotografías aéreas y sistemas de información geográfica para la determinación de áreas y volúmenes de corteza vegetal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 66–85. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.5.

Full text
Abstract:
La vegetación representa una de las variables de mayor interés en la mitigación de los efectos del cambio climático, por tal motivo, su análisis debe ser considerado por diferentes especialistas desde un punto de vista investigativo que aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presente estudio tiene como finalidad establecer nuevas alternativas de muestreo de corteza vegetal para su ubicación, cuantificación y distribución sobre la superficie terrestre, empleando para ello una combinación de técnicas tales como: fotogrametría digital, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis multitemporales. La metodología empleada es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, basada en la utilización de datos fotogramétricos, llevados a un proceso de validación rigurosa, en función de dos variables; áreas y volúmenes de corteza vegetal, aplicando procesos de teledetección a partir de filtros en ortofotografías. La zona seleccionada fue el emblemático “Cerro de la Memoria” ubicado en la Ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Se realizaron vuelos aerofogramétricos en diferentes fechas, obteniéndose imágenes orto rectificadas del lugar. Mediante el empleo de una clasificación supervisada por el método de máxima verosimilitud, se dio respuesta a la primera variable (áreas de vegetación), mientras que en la segunda (volúmenes de vegetación) se recurrió a la confección y comparativa entre modelos digitales de elevación, específicamente modelos digitales de terreno y de vegetación. Se obtuvieron resultados relevantes en cuanto al uso de fotografías aéreas tomadas a baja altura, su procesamiento y el análisis en SIG, como punto de partida en el estudio de vegetación a través de imágenes de alta resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yandar-Lobon, Mario A., and Esteban Puerto Lara. "Vigilancia y seguridad con procesamiento de imágenes." In Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 65–84. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-5.

Full text
Abstract:
Los conceptos de vigilancia y seguridad se han dado por sentado en las sociedades urbanas colombianas. La vigilancia, desde la perspectiva de la observación implica el conocer lo que pasa, mientras que la seguridad se asocia al cuidado de personas y bienes. Desde el punto de vista del sector en Colombia, ciertamente ha habido un auge creciente, no solo en la demanda de los servicios, sino de tecnología asociada, como cámaras de vigilancia de manera individual y en circuitos cerrados (CCTV), sistemas de alarmas, autenticación biométrica para control de acceso, entre otros. La industria 4.0 supone un impacto relevante en diversos aspectos de una vigilancia y seguridad, principalmente porque el sector demanda servicios 7x24 con altos niveles de confiabilidad, teniendo hoy por hoy la tendencia a automatizar cada vez más sus operaciones. En la actualidad, este sector registra mucha más información de la que es procesada y retroalimentada eficazmente para la toma de decisiones. El presente análisis tiene como objetivo principal el estudio de la incorporación de técnicas de reconocimiento de imágenes y procesamiento de video en tiempo real para aplicaciones relacionadas con la seguridad perimetral en diferentes lugares que presenten diferentes tipos de actividades. Estas técnicas involucran visión artificial por medio de redes neuronales convolucionales utilizando sistemas de computación paralela que permiten procesar cantidades significativas de imágenes con resultados precisos y en tiempo real que benefician la toma de decisiones en el momento de afrontar un problema de seguridad. Utilizando las técnicas mencionadas se evaluaron videos en algunos sitios públicos y mediante la detección de personas se obtuvieron ciertos parámetros como el flujo de personas. Finalmente, este tipo de parámetros pueden ser utilizados para evaluar la toma de decisiones brindando un apoyo a las empresas de vigilancia en zonas de se presentan altas concurrencias de personas y que pueden tener como consecuencia algunos incidentes de inseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espacio, Alejandro, Santiago Salamanca, Pilar Merchán, Emiliano Pérez, and Samuel Punzón. "Análisis comparativo de segmentación semántica de nubes de puntos con redes neuronales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 655–62. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.655.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios, el ámbito de la visión por computador se ha esforzado por recabar de imágenes 2D y espacios 3D la información y el conocimiento que el ser humano puede extraer fácilmente con un solo vistazo. Los métodos más efectivos han apostado por llevar el concepto de inteligencia artificial un paso más allá, optando por unir la extracción de información con el uso de redes neuronales, dando como resultado lo que hoy llamamos aprendizaje profundo, una de las ramas de la computación que más desafíos ofrece a día de hoy. Este artículo no busca sino realizar una recopilación de aquellos métodos que siguen siendo la base, como PointNet, de muchos estudios recientes, así como aquellos que bien podrían suponer nuevas líneas de investigación en el campo de la segmentación semántica de escenas y modelos tridimensionales, dada la importancia y el reto derivado de trabajar con nubes de puntos. Con este objetivo, se realiza una comparativa entre los métodos para quienes deseen introducirse en este campo, considerando aspectos que se creen convenientes para trabajar con nubes de puntos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Horenstein, Norma Silvia. "Something More on What Explanation Explains." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 112–18. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199837660.

Full text
Abstract:
Es propósito de esta comunicación revisar la teoría pragmática de la explicación sostenida por van Fraassen en The Scientific Image y otros escritos. Se cuestiona la necesidad de responder objeciones como las de Kitcher y Salmon en términos de la identificación de una relación de relevancia objetiva en las explicaciones concebidas como respuestas a preguntas por qué. En consecuencia, se examina la alternativa de considerer positivamente la existencia de haces de relaciones de relevancia especialmente como determinantes de la producción de diferentes desarrollos teóricos que proporcionen nuevas imágenes no literales de cómo es el mundo. Se toma como punto de partida para esta propuesta la adhesión de van Fraassen a la concepción semántica de las teorías científicas. Se señala entonces el contraste entre el análisis complementario que de la explicación y de la reconstrucción de teorías realiza el enfoque estructural y la posición sustentada por van Fraassen. En esta última se advierte el divorcio entre la concepción pragmática de la explicación y la tesis de que las teorías científicas se identifícan a través de sus modelos más la definitió teórica que define estas estructuras. Se sugiere la necesidad de restablecer la conexión entre ambas aun sin comprometerse en una teoría de la unificación, pero reconociendo virtudes informacionales en la explicación. En un análisis que incorpora las dimensiones pragmática y diacrónica se intenta reivindicar el valor de la explicación en la generación de teorías que sean empíricamente adecuadas en principio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Socci Tokunaga, Midori, Víctor Ramón Oliva Aguilar, and Josué Emmanuel García Vázquez. "El paisaje como factor importante en el turismo de naturaleza para el Municipio de Huauchinango, Puebla, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 613–28. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.36.

Full text
Abstract:
El turismo se discurre como un fenómeno territorial con aspectos económicos o sociales; pero va más allá, ya que reproduce y recrea imágenes que trasladan al turista a los servicios del destino. Por lo que, la actividad turística y el paisaje son dos factores íntimamente relacionados. Deben generarse estudios que permitan describir su importancia para el desarrollo de las actividades turísticas, principalmente los de naturaleza; estos estudios son especialmente importantes ya que determina la relación del paisaje con el territorio y la comunidad receptora. El objetivo de esta investigación es el estudio y análisis de los recursos paisajísticos que otorgan identidad a las áreas en el municipio de Huauchinango, Puebla, y sus zonas aledañas para el turismo de naturaleza. Se basa en una investigación de tipo cualitativa en la que se utilizó el Método Directo de Subjetividad representativa (MDS): lo que permitió valorar la calidad estética mediante el uso de fotografías. Fue así que se generaron estrategias para el fortalecimiento de las actividades de turismo de naturaleza, teniendo principalmente el arraigo del territorio por parte de los habitantes y el beneficio que ellos obtienen a través de las actividades turísticas y el paisaje; estableciendo mecanismos de conservación para las estructuras antropogénicas, así como la involucración de los tomadores de decisiones para la conservación y recuperación de algunas zonas de paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis de imágenes"

1

TRABADELA ROBLES, Javier, and Ana GONZÁLEZ DELGADO. "LA CIUDAD REPRESENTADA. ANÁLISIS DE CASOS EN BANCOS DE IMÁGENES." In 6 Conference Creatives Cities. Madrid: ICONO 14 Editorial, 2018. http://dx.doi.org/10.7195/piccc.00051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrión-Ruiz, Berta, and José Luis Lerma. "ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES EN EL ÁMBITO DEL ARTE RUPESTRE." In 1st Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2017.2017.6597.

Full text
Abstract:
This paper tackles principal component analysis (PCA) in images that include wavelengths between 380-1000 nm. Our approach is focussed on taking advantage of the potencial of ultraviolet and infrarred images, in combination with the visible ones, to improve documentation process and rock art analysis. In this way, we want to improve the discrimination between pigment and support rock, and analyse the spectral behaviour of rock art paintings in the ultraviolet and infrared regions. Three images were used, one image from the ultraviolet (UV) region, one from the visible region (VIS) and another one from the near infrared region (NIR). Optical filters coupled to the camera optics were used to take the images. These filters capture specific wavelengths excluding radiation that we are not interested in registering. Finally, PCA is applied to the acquired images. The results obtained demonstrate the PCA usefulness with imagery in this field and also it is possible to extract some conclusions about the correspondent paint pigments.http://dx.doi.org/10.4995/CIGeo2017.2017.6597
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Acosta, Alex David, Jaider Enrique Reyes Herazo, Henrique Javier Romero Cardenas, and Sergio Antonio Sanchez Hernandez. "Sistema de monitoreo y control de crecimiento de hortalizas hidropónicas utilizando análisis de imágenes." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro Ferreres, Luis, María José Roca Estellés, and Carlos Pascual. "Imagen digital en Anatomía Patológica: desde el diágnóstico a la docencia y la investigación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8720.

Full text
Abstract:
La Anatomía Patológica se encarga del diagnóstico de las enfermedades a partir del estudio de muestras de la lesiones de los pacientes. La base del diagnóstico es el reconocimiento y la interpretación de las alteraciones morfológicas que las enfermedades inducen en los tejidos y en las células del organismo. Hay una parte inicial, con el estudio macroscópico de las muestras extirpadas: biopsias y piezas quirúrgicas y una segunda con el análisis microscópico de las lesiones. Este proceso en la actualidad se puede realizar a partir del estudio de las imágenes digitalizadas de las lesiones macroscópicas y microscópicas. Los servicios hospitalarios de Anatomía Patológica con una organización digital generan una enorme cantidad de imágenes con gran valor en la docencia y en la investigación. Para transferir estas imágenes desde entorno hospitalario hemos generado una un sistema de consulta en formato web a partir de las bases de datos hospitalarias que son exportadas a MySQL y accesibles desde un servidor web Apache (XAMPP) donde se generan los formularios de consulta a través de los cuales los estudiantes e investigadores acceden a la imágenes de las diferentes patologías. El sistema permite la actualización continua y la incorporación potencial de imágenes de diferente procedencia. Palabras clave: imagen digital, anatomía patológica, bancos de imágenes, portabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León Mendoza, Raúl. "Cristina en el supermercado. Vigilancia y espectáculo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9575.

Full text
Abstract:
El pasado 25 de abril de 2018 Eduardo Inda, a través de su página web OK Diario, hizo públicas unas imágenes de lo que parece ser una señora con traje azul junto con guardia jurado en la trastienda de un establecimiento comercial. Estas imágenes le costaron el puesto de Presidenta de la Comunidad de Madrid: Cristina Cifuentes.A diario vemos que las imágenes de videovigilancia se escapan del ámbito que la ley les tiene reservadas (judicial, policial), para filtrarse hacia los medios de comunicación de masas, apareciendo en telediarios y magazines matinales, como una especie de certificado de un suceso. Diversos tiros de cámara de varias fuentes de video-vigilancia construyen una historia “real” y al tiempo “espectacular”.Pero, ¿Es legal este uso de estas imágenes? ¿Es legal que las imágenes grabadas por dispositivos de videovigilancia acaben en los programas matinales o en los telediarios? La imagen producida por dispositivos de vigilancia es considerada como un dato personal. En tanto que dato, las imágenes de esta naturaleza se rigen por la legislación en materia de protección de datos personales. La Agencia Española de Protección de Datos es la encargada de velar por el cumplimiento de las leyes en materia de protección de datos.El mismo día 25 formulé una denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos contra Dos mil Palabras S.L. por haber sacado a la luz estas imágenes. El presente artículo se forma a través del análisis crítico de la resolución de la Agencia Española de Protección de Datos sobre mi denuncia y cómo esta resolución certifica el estado del Régimen Escópico contemporáneo a través del eje de lo visible y lo invisible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcia Orallo, Robert. "La dynamis de la imagen fotográfica." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6785.

Full text
Abstract:
El giro hacia la imagen producido en las últimas décadas ha situado la fotografía en el centro de unos análisis sobre unas imágenes que se mueven entre la sospecha y la fascinación por su potencia. A pesar de ello los modos de hacer de las sociedades contemporáneas a través de nuevos imaginarios ayudan a generalizar la opinión que la imagen se encuentra inmersa en una profunda crisis de credibilidad y de comunicabilidad como resultado del secuestro de aquella autonomía que tanto preocupó a la Escuela de Frankfurt. Ante esto, nuestra intención es presentar, desde una posición crítica pero también desde la fascinación por la potencia de la imagen, una propuesta metodológica dirigida a mostrar de qué manera la imagen que acompaña el medio fotográfico configura el lugar idóneo para debatir sobre las maneras de crear sentido en la actualidad. Para Giorgio Agamben, un crítico también de la autonomía, no es posible progresar en una definición de la imagen si no se comprende antes el hecho que esta aparece en la contemporaneidad como algo imposible. En la imagen se muestra aquello que es repetible y reproducible, pero, al mismo tiempo, se expone la aparición de algo único. Por lo tanto, desde una perspectiva ontológica las imágenes en cuanto tales no significan nada más que el lugar para una dualidad irreductible. Sólo es en el momento en que intentamos apropiarnos de ellas, de su exposición, que las imágenes aparecen como dispositivo en la forma imagen-exposición, abriéndose tanto a la comunicabilidad como a la posibilidad de su captura y manipulación. Este es precisamente el lugar que ofrece el medio fotográfico. Adoptamos aquí el análisis que realiza Agamben sobre el atlas Mnemosyne de Aby Warburg para crear una analogía capaz de situar la imagen fotográfica como el lugar privilegiado para constatar la potencialidad de un análisis centrado en la imagen-exposición. Aquello que, respondiendo a esta dualidad del dispositivo, es capturado y a la vez expuesto en las imágenes del Atlas Warbugniano, es identificado por Agamben como "gesto". Por un lado una fotografía, como cada imagen en Warburg, es la reificación y cierre del gesto (imagen-símbolo) mientras que por otro es la preservación y exposición de su dynamis (imagen-dynamis). La dynamis capturada en nuestras imágenes fotográficas acaba refiriendo a otras imágenes como fragmentos del mismo gesto a modo de fotogramas de una película que ya no puede ser vista. Poder identificar la dynamis del gesto, más allá de lo fijado en la imagen, permite su propia reversibilidad abriendo la fotografía hacia la experiencia de la comunicabilidad frente a un simple mensaje intercambiable. A partir de la estructura imagen-exposición, Agamben acaba construyendo un paradigma de la imagen que, funcionando por analogía, se convierte -como reconoce Didi-Huberman- en una autentica epistemología del ejemplo. Esto permite situarnos en el campo de lucha que abre la imagen armados con un esquema teórico definido y un instrumento útil para analizar y plantear estrategias válidas para la praxis fotográfica contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortigosa, Nuria, and Joaquín Cerdá Boluda. "Primera experiencia y presentación de labores investigadoras referentes a análisis de imágenes médicas para alumnos de enseñanzas medias." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8792.

Full text
Abstract:
Los Campus Científicos de Verano tienen como objetivo que los alumnos de enseñanzas medias de las opciones científico-técnicas tengan un primer contacto con la labor investigadora que se realiza en las universidades y centros de investigación. Para ello, los estudiantes participan en proyectos de una semana de duración organizados en diferentes sesiones, como la presentada en este trabajo. Enmarcado en el proyecto “Tecnología y física médicas: la innovación al servicio de la medicina”, cuyo objetivo es fomentar el interés de los alumnos en las aplicaciones tecnológicas de la ingeniería biomédica, presentamos un seminario sobre técnicas de análisis de imágenes biomédicas mediante la utilización del software Mathematica. Realizada en la Universitat Politècnica de València, a los estudiantes se les muestran diferentes técnicas básicas de análisis para, por ejemplo, ser capaces de ubicar el punto de emisión de radiactividad mediante el empleo de histogramas o diferentes técnicas de eliminación de ruido en imágenes procedentes de sistemas para diagnóstico médico. Todo ello se realiza representando los datos de un modo muy visual y adaptando los problemas a resolver a las necesidades del alumnado, motivándolo a través de actividades prácticas tras la presentación de los contenidos teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soriano Colchero, José Antonio, and Inmaculada López Vílchez. "LA ANAMORFOSIS COMO IMAGEN SINCERA. FELICE VARINI Y LA ABOLICIÓN DEL ESPACIO COMO ALTERNATIVA A LA IMAGEN DE LOS MASS MEDIA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4828.

Full text
Abstract:
La imagen tiene una posición fundamental en la comunicación global contemporánea. Pero ¿cuál es la relación entre su mensaje y la receptiva sociedad actual? Tras la tradicional interpretación iconológica de Panofsky, alejados de la imagen como signo, nuevos argumentos han enriquecido actualmente las posibilidades de análisis de las imágenes. Retomando la que a nuestro juicio resulta una interesante y afortunada interpretación de Ana María Guash, utilizaremos el argumento de cómo los nuevos “estudios visuales” apoyan la relectura y la reinterpretación de imágenes, desde unos nuevos códigos que atienden a factores tan interesantes como la relación con el espectador en su determinado contexto. Nuestro estudio retomará uno de los temas cruciales para la Vanguardia del siglo XX, la negación y destrucción del paradigma del espacio perspectivo tridimensional, y presentaremos el recurso plástico de la anamorfosis tratado desde la óptica del arte contemporáneo como una tipología de imagen que, sirviéndose de la ambigüedad, ofrece la posibilidad de establecer mensajes múltiples y lecturas complejas. La obra de dicho artista funcionará como paradigma de revelación contra los mensajes impuesto por los mass media, evidenciando la posibilidad de generar nuevos códigos para el análisis de las imágenes.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Torre Oliver, Francisco. "Imágenes de otros mundos. La alianza entre pintura y videojuego." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9013.

Full text
Abstract:
La industria del videojuego ha encontrado en la pintura el medio donde visualizar sus propios mundos ¿Podría suponer el desarrollo de los videojuegos AAA una revalorización de la pintura naturalista convirtiendo al concept artist en el nuevo pintor del siglo XXI? Objetivos que nos planteamos:Revisar la creación de imágenes de mundos en la pintura.Estudiar el papel del concept artist en la industria del videojuego.Desarrollar el análisis de un caso práctico actual. El arte tiene la capacidad de representar una imagen del mundo coherente con los planteamientos ideológicos desde los que se desarrolla. La pintura ha satisfecho, a lo largo de su historia, la necesidad del hombre de crear una imagen del mundo, una representación del mundo e imaginar nuevos mundos. Una práctica que conectaría con el concepto de Mundo abierto desarrollado en los videojuegos actuales.Realizaremos una breve revisión de la representación de mundos en la pintura a través de su historia, desde la idealización en la Edad Media a los planteamientos experimentales de la vanguardia artística del siglo XX. Actualmente, el concept artist representaría al agente de la industria del entretenimiento encargado de desarrollar la visualización del mundo en el que se desarrollan los videojuegos. La labor de encarnar estas imágenes se realiza a través de la pintura, mediante técnicas tradicionales o digitales. De este modo, se estaría produciendo una revisión de las claves pictóricas clásicas con el objetivo de resolver problemas de representación actuales, replanteando las relaciones entre arte y diseño o cultura y entretenimiento. Para profundizar en estas cuestiones, planteamos estudiar el caso de Red Dead Redemption 2 y su relación con la Hudson River School.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

German, Alba, Carolina Tauro, Veronica Andreo, Ines Bernasconi, and Anabella Ferral. "Análisis de una serie temporal de clorofila-a a partir de imágenes MODIS de un embalse eutrófico." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis de imágenes"

1

Carrillo Bravo, Jeremy Antonio, María José Dominguez-Cuesta, and José Cuevas-Mons. Aplicación de Técnicas SIG y A-DinSAR al análisis de movimientos del terreno en Guayaquil (Ecuador). Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, April 2021. http://dx.doi.org/10.21028/jacb.2021.04.26.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha realizado el análisis y cuantificación de las características del terreno del área metropolitana de la ciudad de Guayaquil y las aledañas de Samborondón y Durán (provincia del Guayas, Ecuador), aplicando una metodología basada en técnicas A-DinSAR y SIG. Para ello, se han utilizado imágenes del satélite Envisat ASAR correspondientes al período 2003-2005 que han permitido obtener una serie de puntos con velocidades de desplazamiento en la dirección de la línea de vista del satélite (LOS), expresada en mm/año. Se han diferenciado tres áreas: 2 de ellas áreas urbanas, situadas sobre depósitos aluviales con relieve suave y pendientes inferiores a 12º con velocidades medias de desplazamiento que pueden llegar a -20,7 – -10,0 /-10,0 – -5,0 mm/año, afectadas por inundaciones periódicas por el desbordamiento del Río Guayas; la tercera es un área urbana sobre una de las laderas de la Cordillera Chongón Colonche, donde se observa un antiguo deslizamiento con velocidades medias de desplazamiento entre -2,0 – 2,0/2,0 – 5,0 mm/año, afectando a depósitos coluviales. Las velocidades medias obtenidas se han relacionado con factores litológicos, orográficos y de inundabilidad, identificando deformaciones compatibles con determinados riesgos geológicos, como subsidencia urbana y deslizamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography