To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de indicadores.

Journal articles on the topic 'Análisis de indicadores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de indicadores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salvà-Mut, Francesca, Maurici Ruiz-Pérez, Irene Psifidou, and Miquel F. Oliver-Trobat. "Formación profesional de grado medio y abandono temprano de la educación y la formación en España: una aproximación territorial." Bordón. Revista de Pedagogía 72, no. 4 (2020): 95–116. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2020.76826.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. España combina elevadas tasas de abandono temprano de la educación y la formación (ATEF) y baja titulación y participación en la formación profesional. En este artículo se realiza un análisis territorial de la participación y la titulación en Formación Profesional de Grado Medio (FPGM) y su relación con el ATEF. MÉTODO. La metodología utilizada se ha basado en la selección y, en su caso, en la elaboración de indicadores y en el análisis de sus relaciones. Se ha realizado un indicador de titulación y uno sobre participación en FPGM para cada una de las comunidades autónomas que co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Beltrán, Enrique, Humberto Martinez Bautista, and Bey Jamelyd López Torres. "Análisis de redes organizacionales con herramientas multicriterio y análisis de componentes principales." Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 36, no. 2 (2025): 134–47. https://doi.org/10.5565/rev/redes.1072.

Full text
Abstract:
En la actualidad muchas organizaciones han adoptado el análisis de datos para respaldar su toma de decisiones, buscando con ello mejorar su competitividad y operación. El análisis de redes sociales (ARS) constituye una opción eficiente para analizar la estructura de una red organizacional usando indicadores representativos de las relaciones internas de una empresa. La complejidad de integración e interpretación de los indicadores de ARS ha limitado su utilización en las organizaciones empresariales, por tanto, el objetivo en este trabajo es construir una medida integral que combine los indicad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fontalvo Herrera, Tomás J., Adel A. Mendoza Mendoza, and Delimiro A. Visbal Cadavid. "Behavioral Assessment of productivity and profitability Indicators in Health Provider companies from the Contributory Schemein Colombia." Salud Uninorte 32, no. 3 (2021): 419–28. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9742.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el comportamiento que han sufrido los indicadores de productividad y rentabilidad financieros en las Empresas Prestadoras de Salud del régimen contributivo en Colombia. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, descriptivo propositivo y cuantitativo soportado en un Análisis Discriminante Multivariado (ADM), que permite analizar diferencias significativas durante los periodos 2008 y 2010. Se definen y calculan los indicadores de productividad y rentabilidad financieros analizando las diferencias significativas y medias de los periodos estudiados. Resultados: Se pudo evidenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heald, Jeremy. "Del IDH al análisis geográfico del desarrollo desigual a través de un paisaje de indicadores." Acta Universitaria 28 (December 13, 2018): 35–49. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1866.

Full text
Abstract:
El presente trabajo discute el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como indicador del desarrollo y plantea la inclusión de ámbitos adicionales para crear un paisaje de indicadores. Se procede a diagnosticar procesos de desarrollo desigual discutidos en la literatura y se analiza críticamente la evolución de distintos indicadores de desarrollo. Para los 46 municipios del estado de Guanajuato, México, se lleva a cabo un mapeo de indicadores en los siguientes diez ámbitos: educación, salud, ingresos, población, trabajo, vivienda, desarrollo agropecuario y ruralidad, infraestructura social, finanzas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corinaldesi, Sofia, Milena Intrieri, Florencia Abdala, et al. "Colores y números: extractos vegetales como indicadores de pH." Educación Química 35, no. 3 (2024): 125–39. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.87494.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el uso de un indicador de pH obtenido a partir de la mezcla de algunos pigmentos orgánicos naturales. El indicador se propone como una herramienta económicamente accesible y medioambientalmente amigable para actividades de laboratorio que involucren conceptos como titulaciones ácido-base o escala de pH. La propuesta se presenta como un aprendizaje efectivo que une análisis cuali y cuantitativo, permitiendo cubrir diversos tópicos del currículum, tales como procesos de extracción, colorimetría, estadística y análisis de datos, indicadores naturales y escala de pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castaño, Elkin. "Proxy means test index for targeting social programs : two methodologies and empirical evidence." Lecturas de Economía, no. 56 (January 21, 2010): 133–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n56a4346.

Full text
Abstract:
Frecuentemente los beneficiarios de los programas sociales del Estado son identificados por medio de indicadores aproximados de los recursos (proxy means test), los cuales tratan de medir el bienestar de los inviduos del hogar. Uno de los más empleados es el predictor de una regresión del ingreso (o mejor del consumo) sobre características relevantes. Éste tiene la desventaja de necesitar mediciones adecuadas del consumo o ingreso, las cuales son costosas de obtener. Otro enfoque consiste en usar análisis de componentes principales cualitativas. Este artículo muestra que hay una estrecha relac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe Llanos, Renán. "Análisis comparativo de los indicadores sintéticos de la pobreza, desarrollo humano, competitividad y niveles de vida entre los departamentos en el año 2017." Revista IECOS 19 (March 19, 2021): 53–100. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v19i0.1169.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha pretendido organizar analizar y presentar los indicadores sintéticos más relevantes que permiten analizar en forma integral y complementaria, las condiciones demográficas, sociales y económicas de los departamentos. Por tal motivo se ha elegido indicadores de pobreza, desarrollo humano, competitividad, incorporando para cerrar el círculo, un índice de nivel de vida, que concentran muchainformación. En efecto, el porcentaje de pobres según la pobreza monetaria, nos cuantifica el segmento de la población cuyos gastos no alcanzan para una canasta mínima de consumo. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morejón Cabrera, Gabriela, and Javier Fernandez Macho. "INDICADORES SINTÉTICOS DE ACELERACIONES Y DESACELERACIONES EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 6, no. 15 (2025): 34–66. https://doi.org/10.56519/fvccts06.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las aceleraciones y desaceleraciones de la economía ecuatoriana mediante la construcción de indicadores sintéticos, utilizando como base metodológica el Crecimiento Anual de la Tendencia (CAT). El problema identificado es la falta de herramientas anticipativas para analizar los ciclos económicos en Ecuador, donde los métodos tradicionales son reactivos y limitados en su capacidad predictiva. El objetivo principal es proponer un sistema de indicadores que facilite el análisis cíclico de la economía, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas.Se empleó una investigació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Favila, Mario E., and Gonzalo Halffter. "THE USE OF INDICATOR GROUPS FOR MEASURING BIODIVERSITY AS RELATED TO COMMUNITY STRUCTURE AND FUNCTION." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 72 (December 14, 1997): 1–25. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1997.72721734.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discuten las razones para utilizar grupos indicadores en la medida do la biodiversidad a nivel de especies (diversidad organismal de Harper y Hawksworth). Se profundizan nuestras propuestas anteriores para el uso de los escarabajos del estiércol de la subfamilia Scarabaeinae (Insecta: Cnleoptera) como grupo indicador para estudiar los tipos de comunidades que conforman los bosques tropicales y formaciones derivadas, especialmente por la acción antrópica. Se plantea cómo obtener una información cuantificable que permita realizar estudios comparativos, así como un análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diener-González, Ligia, and Patricio Robles-Calderón. "Análisis cinemático del rondat flic-flac." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, no. 3 (2019): 29. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i3.7488.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es mostrar un análisis de los indicadores cinéticos y cinemáticos del ejercicio flic-flac de Rondat. Se ha realizado una investigación cualitativa y sistemática de la literatura correspondiente de los últimos veinte años considerando las siguientes fuentes: Google Academic, Elsevier, Medline, ScienceDirect y Journal of Human Kinetics. Los resultados obtenidos muestran que los valores de los indicadores de fuerza e inercia, así como los indicadores cinemáticos relacionados con la velocidad, el movimiento del centro de masa, el momento angular y el ángulo de tor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villa Bedoya, David Felipe. "Relaciones entre aversión al riesgo y sobrecarga en la elección." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 11, no. 2 (2020): 75–98. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a03.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis de correlaciones entre los indicadores observables de la aversión al riesgo y la sobrecarga en la elección, en una muestra conformada por 120 estudiantes universitarios. Los resultados indican diversas correlaciones en el indicador tiempo, y diferencias significativas por género. El tiempo, al ser interpretado de manera aislada en investigaciones antecedentes, sustentaba explicaciones unidireccionales que tomaban al decisor como causa de las decisiones, en algunos casos, y al entorno, en otros. Se presentan dos niveles de análisis: (1) análisis de lo visible,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maldonado Guillén, Victor Andrés, Jesús Alberto Pérez-Rodríguez, and Ciaddy Gina Rodríguez-Borges. "Análisis de metodologías empleadas en los sistemas de gestión energética y sus indicadores." Revista Científica y Arbitrada del Observatorio Territorial, Artes y Arquitectura: FINIBUS 8, no. 15 (2025): 103–11. https://doi.org/10.56124/finibus.v8i15.011.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es efectuar un análisis comparativo de varios modelos energéticos, para identificar aspectos clave que deben contemplarse en un sistema de gestión de energética, haciendo énfasis en los indicadores de desempeño energético. La metodología seguida consta de cuatro fases: análisis comparativo de los modelos energéticos, identificación de las actividades previas a la definición de indicadores, análisis de factores internos y externos que influyen en la organización, y finalmente, un estudio detallado de los indicadores energéticos. Se identificaron carac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Condori Huanca, Ronal Edwin. "ANÁLISIS FACTORIAL DINÁMICO APLICADO A LA MEDICIÓN DE RIESGO DE LIQUIDEZ." Varianza 24, no. 24 (2024): 23–31. http://dx.doi.org/10.53287/zrsb8936ro76t.

Full text
Abstract:
Actualmente, hechos como la intervención del Banco Fassil en 2023 ponen en el centro de atención el monitorio de indicadores de riesgos financieros, siendo el riesgo de liquidez uno de los más importantes. Esta tarea ha sido abordada en el medio nacional mediante técnicas muy variadas; sin embargo, la vasta cantidad de estas mediciones requiere la aplicación de métodos multivariados de reducción de dimensión, como el análisis factorial. Este método es denominado análisis factorial dinámico por considerar la dimensión temporal. Su aplicación para cuantificar un proxy del riesgo de liquidez en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jimenez, Lizbeth, and Diego Cueva. "Empresas familiares ecuatorianas: Análisis de rentabilidad en el período 2007-2017." 593 Digital Publisher CEIT 5-1, no. 4 (2019): 58–70. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.154.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el desempeño de la rentabilidad en las empresas familiares ecuatorianas, identificando la asociatividad entre las variables dependientes e independientes, a través de una metodología de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional con enfoque mixto, mediante el uso de datos panel no balanceado. Se determina una muestra de 9.304 empresas familiares registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCÍAS) dentro del periodo 2007-2017. Los resultados evidencian que los indicadores de rentabilidad en las medianas y gr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díez Ripollés, Jose Luis, and Alejandra Gómez Céspedes. "La corrupción urbanística: Estrategias de análisis." Revista Española de Investigación Criminológica 8 (April 19, 2008): 1–37. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v8i0.36.

Full text
Abstract:
Hipótesis de este estudio es que el asentamiento de la corrupción urbanística en un determinado territorio resulta favorecido por la presencia simultánea en esa área geográfica de determinados indicadores socioeconómicos. Si los poderes públicos ejercen una escasa influencia sobre esos indicadores, la corrupción urbanística tiende a perdurar o a agravarse. Si, por el contrario, los poderes públicos inciden significativamente en un número crítico de esos factores socioeconómicos, cabe esperar que la corrupción urbanística acabe descendiendo de forma apreciable en ese territorio. En estos moment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Machado Gómez, Mónica Fabiola. "Las competencias profesionales del entrenador de deportes colectivos." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 272 (2021): 2–15. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i272.2754.

Full text
Abstract:
Introducción: El entrenador de deportes colectivos es el gestor fundamental del éxito o fracaso de sus dirigidos, su desempeño efectivo es proporcional a la experticia y al dominio de los conocimientos, directamente relacionado con las competencias profesionales que posee. Objetivo: Determinar el nivel e importancia de las competencias del entrenador de deportes colectivos. Métodos: Investigación teórico-descriptiva con orden estructural y análisis cualitativo-correlacional, aplicando un muestreo intencional no probabilístico para seleccionar dos grupos independientes de 22 especialistas (Grup
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Azofeifa Ureña, Cinthia, Karen Corrales Bolívar, and Katherine Sandí Araya. "La situación académica y laboral de las mujeres graduadas universitarias costarricenses en el periodo 2011-2016." Actualidades Investigativas en Educación 23, no. 3 (2023): 1–25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i3.54683.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar la situación laboral y académica de las mujeres graduadas universitarias, entre los años 2011 al 2016 en Costa Rica por medio de análisis estadísticos y zonas de análisis que permitan determinar la brecha laboral y académica entre hombres y mujeres. El análisis fue de carácter cuantitativo, que se basa en estadísticas descriptivas, construcción de indicadores laborales y razones estadísticas. Se tomaron en cuenta las bases de datos de los Estudios de seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas de las universidades costarricenses, en lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morelos-Gómez, José, Oscar F. Gómez-González, and Jairo E. Recuero-Castillo. "Análisis de los factores que inciden en la ejecución y eficiencia de los proyectos de construcción." Revista científica anfibios 8, no. 1 (2025): 11–20. https://doi.org/10.37979/afb.2025v8n1.168.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los factores que tienen mayor incidencia en el desempeño de los proyectos de construcción, determinando los más importantes y agrupándolos de acuerdo a los indicadores de desempeño o éxito de un proyecto. Se utilizó una revisión sistemática analizando los factores e identificando los indicadores de desempeño a través del índice de importancia relativa (RII) en los diferentes casos de estudios; para lo cual se realizó una revisión de la literatura comprendida en el rango de años de 2015 a 2025 por medio de las bases de datos de ScienceDirect, Google académico, Scopu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cañabate Guerrero, Mª Luisa, and Alberto Sánchez Vizcaíno. "Análisis de indicadores bioquímicos en un ataifor almohade." Arqueología y Territorio Medieval 3 (December 9, 1995): 293–96. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1633.

Full text
Abstract:
El estudio de los indicadores bioquímicos de contenidos en recipientes cerámicos engloba el análisis de una serie de compuestos orgánicos, cuya identificación puede ayudar en la determinación del posible uso/s de un recipiente. A través de su estudio, y en conjunción con el resto de los datos arqueológicos disponibles, se podría llegar a precisar y/o establecer por una parte, el tipo de contenido y como consecuencia una aproximación a la dieta (CONDAMIN et al., 1976; NEEDHAM AND EVANS, 1987; MICHEL et al., 1993; EVERSHED, 1993; CHARTERS et al., 1995); y por otra, en un plano más general, una d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Freire-Magariños, Antonio. "Análisis de indicadores de gestión en centros termales." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 31, S1 (2016): 182–83. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2017.0287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lopezosa, Carlos, Lluís Codina, and Pere Freixa. "Protocolo de análisis para evaluar la experiencia de búsqueda en medios digitales." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 4 (2021): 1125–38. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.72988.

Full text
Abstract:
El Protocolo de Análisis de la eXperiencia de Búsqueda en CiberMedios (PAXBCM) tiene como objetivo proporcionar un procedimiento detallado y con las mejores condiciones de operatividad posibles para el análisis de la Search eXperience Optimization, o SXO en medios de comunicación digitales. Este sistema de análisis se basa en la identificación y operacionalización de los indicadores obtenidos previamente gracias a una revisión sistematizada y un análisis comparativo. Después de una versión inicial de indicadores, de su aplicación a un conjunto de sitios web y de su posterior refinamiento se ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tolentino_Duran, Yerlin, Manuel Ñique_Alvarez, Christian Valencia_Albitres, and Manuel Reategui_Inga. "Desarrollo sostenible en distritos de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha durante su primer quinquenio." Llamkasun 3, no. 1 (2022): 147–56. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.94.

Full text
Abstract:
Las Reservas de Biosfera son considerados espacios de aprendizaje para el desarrollo sostenible, en ese sentido se planteó como objetivo medir el desarrollo sostenible en la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha durante su primer quinquenio de reconocimiento por la UNESCO; para ello. se ha definido como unidad de análisis cinco distritos integrados en el área de la reserva de biósfera (Chontabamba, Huancabamba, Oxapampa, Pozuzo y Villa Rica). A partir de 111 indicadores planteados por la ONU y los ODS, se definieron 39 indicadores estratégicos, los que fueron estandarizados mediante Z
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuello-Cuello, Yilena, Juan Lázaro Acosta-Prieto, Edian Dueñas-Reyes, and Elvia Luz González-Muñoz. "Modelo para evaluar carga mental de trabajo en puestos con altas demandas cognitivas." EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo 6, no. 2 (2024): 35–45. http://dx.doi.org/10.29393/eid6-11meyj40011.

Full text
Abstract:
La investigación propone un procedimiento donde su objetivo general es gestionar la carga mental de trabajo en los puestos de oficina. Es el resultado del estudio de procedimientos existentes para la evaluación del trabajo mental tanto en el contexto internacional como nacional, y esta se nutre y enriquece de los aportes más beneficiosos de la aplicación de estos en diferentes sectores a lo largo de los años. La misma queda conformada por tres etapas: Preparatoria, donde se selecciona el puesto de trabajo objeto de estudio; Experimental, se propone aplicar indicadores antes y después de culmin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saldaña-Chafloque, Charles Frank, Sharon Dayana Mendoza-Mallqui, Diana Estrella Orellana-Reyes, Jack Brando Perez-Hijar, and Nick Maycol Rodas-Riveros. "Ingeniería en la abundancia y diversidad de árboles forestales de la comunidad andina de Ahuaycha, Tayacaja, Huancavelica." TAYACAJA 5, no. 1 (2022): 02–12. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v5i1.190.

Full text
Abstract:
Las Reservas de Biosfera son considerados espacios de aprendizaje para el desarrollo sostenible, en ese sentido se planteó como objetivo medir el desarrollo sostenible en la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha durante su primer quinquenio de reconocimiento por la UNESCO; para ello. se ha definido como unidad de análisis cinco distritos integrados en el área de la reserva de biósfera (Chontabamba, Huancabamba, Oxapampa, Pozuzo y Villa Rica). A partir de 111 indicadores planteados por la ONU y los ODS, se definieron 39 indicadores estratégicos, los que fueron estandarizados mediante Z
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Viteri Sánchez, Cristina, Jorge Viteri Moya, and Edison Matute Déleg. "Sistema de indicadores de gestión para pymes, sector metalmecánico." Enfoque UTE 5, no. 1 (2014): 49–61. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n1.35.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2013/03/05 - Aceptado: 2013/03/25)El presente trabajo se centró en el diseño y propuesta de indicadores de gestión para las pequeñas y medianas industrias (pymes) metalmecánicas en la ciudad de Quito. Se identificó el número de metalmecánicas para el estudio. Mediante análisis se conoció el funcionamiento de las empresas y se determinó qué áreas merecen ser permanentemente monitoreadas, para ello se empleó herramientas como el análisis DAFO, entrevistas y reuniones con los gerentes de las empresas, cuyos resultados demandaron el planteamiento de una estrategia genérica, que abarcó l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fontalvo Herrera, Tomás, José Morelos Gómez, and Efraín De la Hoz Granadillo. "Análisis financiero del Sector Inmobiliario del departamento de Bolívar." INGENIARE, no. 12 (January 1, 2012): 35. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.12.632.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación presenta los resultados de la aplicación del análisis discriminante en la evaluación de la gestión financiera de las empresas del Sector Inmobiliario de Bolívar. En la metodología utilizada se calcularon los indicadores de liquidez, actividad y rentabilidad, a las siete empresas del Sector Inmobiliario de Bolívar. Seguidamente, se utilizó la técnica de análisis multivariante de datos; para explicar la pertenencia y discriminación de cada grupo de los indicadores financieros evaluados, teniendo como resultado la correlación existente entre las empresas del Sector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Miguel Calvo, Jesús María. "Escala de indicadores potenciales de la representación organizacional: EIPRO." Revista de Investigación en Psicología 6, no. 1 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v6i1.5088.

Full text
Abstract:
El informe de investigación presenta el proceso de construcción de un instrumento de medida para el estudio de la organización como realidad socialmente construida, concretamente las fases para identificar, aislar y discriminar los indicadores del fenómeno que hemos denominado representación organizacional. La delimitación de los indicadores potenciales se ha realizado utilizando técnicas cualitativas (análisis documental, diagrama de afinidad, acuerdo interjueces -conceptual). Los indicadores potenciales pertenecen a cualquiera de las siete dimensiones siguientes: contexto, estructura, proces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Limón, Mónica Lorena. "Emprendimiento e Innovación: Indicadores bibliométricos." Revista Venezolana de Gerencia 28, Especial 10 (2023): 1160–77. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.18.

Full text
Abstract:
La investigación sobre emprendimiento e innovación en América Latina ha generado cada vez más interés entre los académicos en los últimos años. Sin embargo, en comparación con otras regiones, todavía existe una escasez de trabajos en esta área en países latinoamericanos. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de identificar las principales tendencias temáticas en la literatura sobre emprendimiento e innovación utilizando el análisis bibliométrico de documentos indexados en la base de datos Web of Science. Los resultados revelaron que todavía hay lagunas en la investigación sobre emprendi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarro Arancegui, Mikel, and Asier Minondo Uribe-Etxeberria. "Competitividad y empleo en la industria manufacturera: un análisis comparado." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 44, no. 2 (1999): 92–115. https://doi.org/10.69810/ekz.0555.

Full text
Abstract:
Tras precisar el significado del término competitividad y delimitar los indicadores que se emplearán para su medición (renta per capita industrial, saldo comercial relativo y rentabilidad empresarial), en el artículo se efectúa un análisis del nivel que alcanzan tales indicadores en la actualidad, así como de la relación que guardan dichos indicadores tanto entre sí como con la tasa de ocupación, en las industrias manufactureras de la CAPV, España, la UE-13, EEUU y Japón. En el artículo se analiza igualmente la evolución mostrada por dos de los indicadores de competitividad citados (el VAB man
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escobar Briones, Rebeca, and Yobanny Melesio Sámano Claudio. "Disponibilidad regional de la infraestructura de telecomunicaciones. Un análisis multivariado." El Trimestre Económico 85, no. 340 (2018): 765. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i340.537.

Full text
Abstract:
Antecedentes: las telecomunicaciones son servicios que se prestan con infraestructura de carácter multifactorial, la cual resulta relevante por su impacto sobre el desempeño económico y el nivel de vida de la población. No hay una propuesta que mida de manera exclusiva la infraestructura sectorial y que sea aplicada a nivel local, por lo que se hace necesario contar con una métrica con ese objetivo. Metodología: el estudio se estima a través del promedio ponderado de diversos indicadores, ensayando la idoneidad de la muestra mediante pruebas y técnicas de análisis multivariado, y calculando lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rabanaque Yuste, María Pilar, Vanesa Martínez Fernández, and Gerardo Benito Ferrández. "Caracterización diacrónica de formas y cambios fluviales mediante análisis automatizado de ortofotografías y técnicas de machine learning." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 107 (February 3, 2022): 49. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.107.21218.

Full text
Abstract:
El análisis de la evolución temporal de formas y procesos fluviales mediante fotografía aérea presenta un alto grado de interpretación subjetiva y un elevado coste de tiempo, dificultando su implementación a grandes áreas de estudio. En la práctica ha supuesto que la cartografía geomorfológica no haya sido considerada suficientemente en la caracterización “hidromorfológica” requerida en la implementación de la Directiva Marco del Agua, lo que hace que los indicadores de estado ambiental aplicados sean principalmente biológicos y ecológicos. La elevada disponibilidad de imágenes remotas con per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nuñez-Peñaloza, Jorge Luis, Joel Pérez-Nieto, and Jorge Víctor Prado-Hernández. "Análisis de indicadores e índices de calidad de suelos en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 6 (2023): e3148. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i6.3148.

Full text
Abstract:
Una estrategia para evaluar suelos es mediante índices de calidad que dependen de indicadores específicos sobre los suelos muestreados, el tipo de cultivo y el manejo realizado. Los indicadores son variables físicas, químicas o biológicas medibles, que afectan la capacidad del suelo al ejercer una o varias de sus funciones. El objetivo de esta investigación fue examinar el uso metodológico de las diferentes propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo usadas como indicadores de calidad para determinar índices de calidad del suelo en México, a través de una revisión bibliográfica realiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

BERRA BARONA, CLAUDIA, and MARGARITA RAMÍREZ RAMÍREZ. "Análisis del sector manufactura en México." Criterio Libre 18, no. 31 (2019): 167–82. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6135.

Full text
Abstract:
En este articulo se muestra un analisis exploratorio y descriptivo del sector manufactura en Mexico, se presenta un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) por el metodo de minimos cuadrados parciales (PLS) con datos estadisticos de la industria manufacturera del pais y mediante el software Smart PLS se realiza el analisis de dieciseis indicadores agrupados en seis variables que contienen informacion estadistica del sector manufactura del periodo 2011 a 2019. Con la construccion de variables se identifican las relaciones entre los indicadores que permiten a las empresas del sector manufactura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Medeiros Filho, Adonis Reis de, and Suzana Leitão Russo. "Marcas como um indicador: revisão sistemática e análise bibliométrica da literatura." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 71 (July 2, 2018): 50–67. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2018.464.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo del estudio es investigar, presentar y discutir los conceptos, contextos y aplicaciones referentes al uso de marcas como indicadores, revelando lo que puede ser entendido a partir de pedidos de registro de marcas, y cuáles conclusiones pueden ser inferidas con fundamento en las publicaciones encontradas.Método. Para satisfacer los objetivos fueron empleadas técnicas de revisión sistemática de la literatura, análisis bibliométrica y sistémica. Utilizándose los programas Microsoft Excel y VOSviewer, fueron efectuadas las evaluaciones de publicaciones por año, fator de impac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez-Moreno, María Josefa, Rodrigo Rodríguez Laguna, Miguel Jorge Escalona Maurice, Ramón Razo Zarate, and Otilio Arturo Acevedo Sandoval. "Análisis de indicadores ambientales espacio-temporales de agua, suelo y vegetación." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (2019): 1641–52. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1806.

Full text
Abstract:
Los indicadores ambientales son de suma importancia porque proveen información cuantitativa y cualitativa para evaluar el uso, disponibilidad y alteración de los recursos naturales. El presente ensayo tuvo como objetivo revisar del año 2006 a 2018 indicadores ambientales con un enfoque espacial y temporal, utilizados para evaluar la condición del ambiente. Posteriormente, se clasificó la información consultada en tres grupos principales de indicadores de agua, suelo y vegetación. Después se determinó las potencialidades de los diferentes métodos de indicadores ambientales, dentro de estos hall
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Berrío-Monsalve, Marco Alejandro, Sergio Botero-Botero, and Mónica Arango-Arango. "Análisis de los Indicadores de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para Valorar Proyectos de Energía Renovable en Sistemas Eléctricos, Caso de Colombia." Lámpsakos, no. 13 (January 1, 2015): 24. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1496.

Full text
Abstract:
La contribución técnica presenta una discusión acerca los indicadores definidos por la UNFCCC y apropiados para aplicar en proyectos de generación eléctrica en Latinoamérica. Se hace énfasis en el posible uso de indicadores para incentivar el uso de tecnologías de generación renovables y mitigar la emisión de gases con efecto invernadero a la atmósfera, en proyectos que se encuentren en fase operativa. Adicionalmente, se presenta un nuevo indicador (El del Costo Social del Carbono- SCC-) diferente a los definidos por la UNFCCC. Finalmente se centra la discusión en la aplicación de los indicado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Almagro Vázquez, Francisco, and Marco Antonio Durán Ruvalcaba. "Alcance y limitaciones del producto interno bruto; su evolución en México." Panorama Económico 16, no. 33 (2021): 229–54. http://dx.doi.org/10.29201/peipn.v16i33.71.

Full text
Abstract:
El producto interno bruto es uno de los indicadores sintéticos de mayor utilización para medir la dinámica del crecimiento de la economía. Conocer su alcance y limitaciones es de mucha importancia para investigadores y estudiosos del sistema económico, dado que en ocasiones se sobrevalora su uso. El alcance de este indicador es significativo, ello se prueba con aplica¬ciones a la evolución y análisis del desempeño de la economía de México. En cuanto a sus limitaciones, no mide por sí sólo, el desarrollo económico y social, ni el bienestar de la sociedad. Para ese fin se requiere adicionar otro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez-Perdomo, Rubén, Darlenis Herrera-Vallejera, Salvador Gorbea-Portal, and Humberto Carrillo-Calvet. "The metrix of the international impact of Mathematics: to determine the leadership through scientific impact." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 36, no. 91 (2022): 65. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58534.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es determinar los perfiles de impacto científico de los países, instituciones y autores más destacados en el campo de las matemáticas a nivel internacional. Los datos se colectaron a partir de la herramienta Essential Science Indicators. Se utilizó el software LabSOM para determinar el perfil bibliométrico de los países, las instituciones y los autores más destacados sobre la base de un análisis multiparamétrico. Los resultados muestran que no coinciden los líderes de cada indicador bibliométrico en ninguno de los niveles de agregación analizados y demuestran que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez-Perdomo, Rubén, Darlenis Herrera-Vallejera, Salvador Gorbea-Portal, and Humberto Carrillo-Calvet. "The metrix of the international impact of Mathematics: to determine the leadership through scientific impact." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 36, no. 91 (2022): 65. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58534.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es determinar los perfiles de impacto científico de los países, instituciones y autores más destacados en el campo de las matemáticas a nivel internacional. Los datos se colectaron a partir de la herramienta Essential Science Indicators. Se utilizó el software LabSOM para determinar el perfil bibliométrico de los países, las instituciones y los autores más destacados sobre la base de un análisis multiparamétrico. Los resultados muestran que no coinciden los líderes de cada indicador bibliométrico en ninguno de los niveles de agregación analizados y demuestran que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Camarero, A., A. Camarero, M. M. Cerbán, I. J. Turias, and N. González-Cancelas. "Clasificación de los puertos españoles mediante análisis cluster." Informes de la Construcción 71, no. 554 (2019): 296. http://dx.doi.org/10.3989/ic.61806.

Full text
Abstract:
El sistema portuario español es sumamente complejo y admite el estudio desde numerosos puntos de vista En este artículo se estudian los puertos según su actividad y sus características externas para la clasificación en agrupaciones. Para ello se han utilizado indicadores que reflejan la actividad portuaria y se han aplicado sobre las 28 Autoridades Portuarias españolas. Con estos indicadores se ha aplicado una metodología específica para a través del análisis de conglomerados (cluster) para averiguar cuáles son los agrupamientos que se producen. El análisis cluster se complementa con otros aná
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marín Velásquez, Tomás Darío, and Dany Day Josefina Arriojas Tocuyo. "Revistas ambientales latinoamericanas en Scopus y WoS en 2019: relación con indicadores ambientales." Bibliotecas 39, no. 2 (2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.15359/rb.39-2.3.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar las revistas de ciencias ambientales de ALyC indexadas en Scopus y WoS en 2019, así como su relación con ciertos indicadores ambientales. Se realizó con enfoque cuantitativo y nivel explicativo, a partir de datos obtenidos de los portales oficiales de Scopus y WoS. Los datos bibliométricos fueron los países que poseen revistas indexadas, el Número de Revistas, el Factor de Impacto, Número de Documentos Publicados, Número de Citas, Número de Autocitas, Relación de Citas por Documentos, Relación de Citas Externas por Documento, Porcentaje de Colaborac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-Carro, Beatriz, and Maria-Carmen Sánchez-Sellero. "Evolución de la calidad de vida subjetiva en la Unión Europea. Comparación de diferentes metodologías para la construcción de indicadores sintéticos." Revista de Economía Mundial, no. 61 (June 16, 2022): 21–38. http://dx.doi.org/10.33776/rem.v0i61.5140.

Full text
Abstract:
Cada vez es más frecuente el uso de indicadores subjetivos para el estudio de la calidad de vida, por el interés que genera conocer no solo lo que tienen sino también lo que sienten los ciudadanos en diferentes ámbitos de su vida. El objetivo de este trabajo es construir indicadores sintéticos subjetivos que cuantifiquen la calidad de vida en los distintos países de la UE-28, con los datos de la Encuesta de Calidad de Vida (EQLS) en los años 2007, 2011 y 2016. Se construirá un indicador sintético general utilizando dos metodologías, basados en formulaciones claramente diferentes: análisis de M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sancho, Rosa. "Indicadores bibliorriétricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica." Revista española de Documentación Científica 13, no. 3-4 (2020): 842. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1990.v13.i3.842.

Full text
Abstract:
Se estudian los artículos aparecidos en la bibliografía referentes a indicadores bibliométricos empleados para evaluar el proceso científico. Se comentan con detalle: los indicadores de la calidad científica (opiniones de expertos); los de la actividad científica (nº y distribución de publicaciones, de productividad de autores, de colaboración en las publicaciones); conexiones entre trabajos y autores científicos (nº de referencias de las publicaciones); impacto de los trabajo, (nº de citas recibidas); impacto de las fuentes (factor de impacto de las revistas, indice de inmediatez, influencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ferreiro Santamaria, Graciela. "Competencias investigativas en educación superior: análisis de planes de estudio en la enseñanza del inglés." EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa 4, no. 1 (2023): 90–108. http://dx.doi.org/10.55040/educa.v4i1.80.

Full text
Abstract:
La investigación es por excelencia la promotora del saber; por tanto, es importante que la academia propicie una cultura investigativa en su comunidad. La educación superior debe formar profesionales involucrados en investigación que genere conocimiento y promueva desarrollo en la sociedad. Esta investigación constituye un análisis de contenido de los planes de estudio de pregrado oficiales de la carrera de Enseñanza del inglés de la Universidad Americana (UAM). El propósito de esta es determinar la presencia de contenidos o temas relacionados con competencias investigativas en los programas i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Franciscovic, Mónica Karina, Ivanna Fanin, and Valeria Eliana Ojeda Muñoz. "La economía social: Herramientas de medición para analizar su impacto en el territorio." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 3 (2016): 27–55. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.221.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza distintas alternativas de indicadores que se utilizan y se han utilizado para medir el impacto de la economía social en la economía y su impacto en el desarrollo. Este análisis se desarrolla tanto a nivel internacional como nacional, buscando enfatizar en las potencialidades y dificultades de cada uno de los indicadores, realizando un análisis comparativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Peña-Rodríguez, Gabriel. "Análisis de los indicadores generales de Publindex 2002 - 2010." Respuestas 16, no. 2 (2011): 4. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vergara Romero, Arnaldo Andrés, and Adrián Nixon Moreno Silva. "Soberanía alimentaria en Ecuador: fundamentos teóricos y metodológicos para un modelo de medición." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.6.256.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene una revisión teórica para fundamentar una metodología preliminar de los indicadores que, permitan medir el concepto de Soberanía Alimentaria en Ecuador mediante un modelo estadístico, buscando las variables óptimas para dicha medición y a su vez variables indicadoras que regulen dicho modelo y los resultados esperados. La metodología que se propone en la investigación es cuantitativa, correlacional y causal, con recolección de datos de fuentes secundarias mediante bases especializadas en materia de Soberanía Alimentaria que sustentan al Banco Mundial. Mediante téc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vergara Romero, Arnaldo Andrés, and Adrián Nixon Moreno Silva. "Soberanía alimentaria en Ecuador: fundamentos teóricos y metodológicos para un modelo de medición." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.60.256.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene una revisión teórica para fundamentar una metodología preliminar de los indicadores que, permitan medir el concepto de Soberanía Alimentaria en Ecuador mediante un modelo estadístico, buscando las variables óptimas para dicha medición y a su vez variables indicadoras que regulen dicho modelo y los resultados esperados. La metodología que se propone en la investigación es cuantitativa, correlacional y causal, con recolección de datos de fuentes secundarias mediante bases especializadas en materia de Soberanía Alimentaria que sustentan al Banco Mundial. Mediante téc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz Núñez, María del Carmen, Luz María Galán Briseño, and Gloria Ruiz Núñez. "Importancia de las bolsas de valores en la economía." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 4 (January 18, 2016): 55–64. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.vi4.75.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, algunos países tienen una o varias bolsas de valores, sobre todo aquellos con mejor desempeño económico. Una bolsa de valores es el lugar tangible en el que realizan operaciones compradores y vendedores de títulos, a través de intermediarios. La finalidad de esta investigación es destacar la importancia de las bolsas de valores en la economía mediante un análisis comparativo de indicadores emitidos por la Bolsa Mexicana de Valores con otros indicadores económicos emitidos por otros organismos y algunas características de las mismas en lo referente a su operatividad, cuántas bo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz Núñez, María del Carmen, Luz María Galán Briseño, and Gloria Ruiz Núñez. "Importancia de las bolsas de valores en la economía." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 04 (January 18, 2016): 55–64. https://doi.org/10.32870/dfe.vi4.49.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, algunos países tienen una o varias bolsas de valores, sobre todo aquellos con mejor desempeño económico. Una bolsa de valores es el lugar tangible en el que realizan operaciones compradores y vendedores de títulos, a través de intermediarios. La finalidad de esta investigación es destacar la importancia de las bolsas de valores en la economía mediante un análisis comparativo de indicadores emitidos por la Bolsa Mexicana de Valores con otros indicadores económicos emitidos por otros organismos y algunas características de las mismas en lo referente a su operatividad, cuántas bo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!