Academic literature on the topic 'Análisis de mercado - Nicaragua'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis de mercado - Nicaragua.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Análisis de mercado - Nicaragua"
Ayerdis Amaya, Wendy Elizabeth. "Mercado Laboral y Género." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 6, no. 12 (March 7, 2019): 54–74. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v6i12.7508.
Full textBlanco-Orozco, Napoleón, Carlos Alberto Zúniga-González, Jaime Torres, Eduardo Arce-Díaz, Erick Martínez-Andrade, Rafaela Dios-Palomares, Olman José Quiros-Madrigal, and Mauricio José Rueda-Hernández. "Análisis de seguridad y productividad del suministro de energía eléctrica en el sistema eléctrico de Nicaragua en el periodo comprendido desde el año 2010 hasta el 2018." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 2 (July 20, 2016): 20–52. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i2.2476.
Full textHernández Rosete Martínez, Daniel. "Mario Trujillo Bolio, Historia de los trabajadores en el capitalismo nicaragüense (1850-1950), México, FCPyS/UNAM, 1992, 226 pp." Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (September 14, 1994): 191. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1994.2.49692.
Full textMartínez, Jessica. "Mujeres en el micro-financiamiento. Un análisis institucional." Encuentro, no. 45 (May 4, 1998): 96–106. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i45.3750.
Full textLópez Acevedo, Jefry Joel. "Competitividad comercial del cacao (Theobroma cacao L.), en el mercado de Nicaragua, Guatemala, Hondura, Panamá, Costa Rica y El Salvador en el periodo del 2011-2015." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 13 (August 9, 2019): 60–76. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i13.8172.
Full textOcón López., Samuel. "Análisis de políticas cambiarias: la producción de café en el departamento de Matagalpa 2009/2010." Universidad y Ciencia 8, no. 13 (July 25, 2017): 15–24. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v8i13.4535.
Full textBenavides, Rebeca Saray Lara, and Ana Paola Arceda Ruiz. "Desabastecimiento de frijol rojo nacional en el mercado interno de Nicaragua (Enero-Agosto 2014)." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 4 (January 20, 2015): 96–109. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1728.
Full textMartí i Puig, Salvador, and Salvador Santiuste Cué. "¿Consolidación o, simplemente, persistencia democrática?. Análisis de las percepciones de las élites políticas en Nicaragua, El Salvador y Guatemala." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 684 (October 31, 2005): 961–84. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i684.5160.
Full textSalmerón Delgado, Welmer, María Espinoza Torres, Odalye Laguna Laguna, María Ruíz Sarria, Rosa Munguía Salgado, and Daniela Lazo Ruíz. "Gestión financiera en las cooperativas de transporte del municipio de León - Nicaragua." Apuntes de economía y sociedad 2, no. 1 (July 31, 2021): 63–78. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v2i1.12115.
Full textTercero Lola, Leuvad, Adriana Ríos Zapata, Haymi Salgado Miranda, and María Zabala Ortega. "Operaciones Bancarias y Crecimiento Económico en Nicaragua." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 1 (September 4, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i1.11434.
Full textDissertations / Theses on the topic "Análisis de mercado - Nicaragua"
Casco, Valle Ricardo Benjamín. "Plan de negocios para la creación de una cadena de gimnasios para mujeres en Managua, Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137865.
Full textEl presente plan de negocios evalúa la viabilidad de implementar la primera cadena de fitness centers sólo para mujeres en Nicaragua. La economía del país está prosperando, con un PIB creciente, bajos niveles de inflación y mayor inversión extranjera. Por su parte la industria de los gimnasios en América Latina está en expansión, creciendo 34,4% en 2013; no hay información específica para Nicaragua al respecto. En ese país esta industria está fragmentada y presenta bajos niveles de competencia. Al mismo tiempo, está aumentando el interés en la salud y el cuidado físico, y con ello la tendencia a hacer ejercicio. La única cadena de gimnasios existente en el país posee sólo 2 sedes en Managua y crece a un 13% anual. La oferta de gimnasios sólo para mujeres es limitada, habiendo sólo uno en la ciudad, el cual, según la estrategia de la franquicia norteamericana a la que pertenece, compite por costos. Todo permite concluir que el mercado es atractivo. Como cliente objetivo para el proyecto se seleccionaron, con el apoyo de la herramienta SAP (Segmentar, Apuntar y Posicionar), las mujeres entre los 22 y 40 años de edad, residentes de la zona sur de Managua, con alto poder adquisitivo y que viven o trabajan cerca de los gimnasios. Su número es cercano a 54.000. En su mayoría son mujeres trabajadoras y amas de casa de altos ingresos. Se contempla instalar tres sedes del gimnasio. La estrategia de negocios se basará en el enfoque por diferenciación (nicho). El plan de negocios persigue aprovechar economías de ámbito, incluyendo en los gimnasios una oferta de nutrición especializada. También se persigue aprovechar economías de escala, por ejemplo a través de la centralización de departamentos (marketing, finanzas). Considerando que el recurso más importante es el humano, debido a que los entrenadores son quienes estarán más cercanos al cliente, se estableció un plan de desarrollo de carrera e incentivos. Otro aspecto clave es la localización de las sedes, la que se definió entre diferentes opciones empleando una metodología de evaluación ponderada de atributos. El análisis financiero permite establecer que el proyecto es rentable, con un VAN de MMUD$ 2,3 y una TIR de 27%, considerando una tasa de descuento 8,33% y un horizonte de evaluación de 10 años. La inversión requerida asciende MMUSD$ 1,9 y se recupera en el quinto periodo. El análisis de sensibilidad se hizo en base a tres escenarios: aumento de costos en un 40%, reducción de precios en un 25% o reducción de la demanda en un 40%. De los escenarios analizados, el más pesimista es una disminución de la demanda en un 40%, que arroja un VAN de MU$D 184 y una TIR de 9,89 %. El proyecto muestra resultados atractivos como negocio, por lo que se recomienda llevarlo a cabo. Se considera también importante realizar este mismo análisis en otras zonas del país para evaluar posibles crecimientos por extensión geográfica.
Suárez, Perezcassar Indira Lucía. "Plan de negocios para una cadena de Hostales en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139791.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
La presente tesis tiene como principal objetivo determinar la viabilidad económica y financiera para la implementación de una cadena de hostales en la República de Nicaragua. La empresa tendrá como finalidad la prestación de servicios de alojamiento en tres ciudades y proveerá al cliente de un lugar seguro, cómodo y de esparcimiento social. La idea nació durante mis prácticas en el área de encuestas turísticas del Banco Central de Nicaragua donde detecte la insatisfacción de los turistas extranjeros de encontrar un servicio de alojamiento a un precio conveniente que cumpla con los requerimientos básicos que todo viajero necesita. Se realizó una investigación de mercado en donde se conocieron las necesidades y comportamientos de los clientes, así como las tendencias mundiales en el servicio de alojamiento. Se determinó que el cliente al que se dirigirá la cadena será tanto turistas nacionales como extranjeros de 18 a 30 años de edad. El primer año se iniciará operaciones con la apertura de una sucursal, la segunda y tercera abrirán al tercer y quinto año de operaciones respectivamente. El objetivo para el tercer año será mantener una ocupación superior al 67%. Cada sucursal contará con una capacidad de 26 huéspedes, alojados en cuatro tipos de habitaciones. Se determina que la implementación de la cadena de hostales en Nicaragua es viable económica y financieramente con un VAN de U$82,474 y una TIR de 33%.
Valle, Canelo Marco Antonio. "Plan de Negocio para Facilitadora de Servicios Turísticos en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102174.
Full textRuiz, Duarte Amalia Lucía. "Plan de Negocio para la Empresa Productora y Comercializadora de Quesos “Lácteo Don Apolo” en la Ciudad de Tipitapa, Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102064.
Full textCardoza, López Julio César. "Análisis del Crédito Tributario para los exportadores de bienes en Nicaragua (2013-2017)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169845.
Full textLa creación del crédito tributario para los exportadores de bienes se generó ante la necesidad del gobierno nicaragüense de impulsar un crecimiento económico sostenible, generar empleos y reducir el déficit comercial insostenible de largo plazo. En este sentido, una de las medidas que se planteó fue fortalecer e incentivar las actividades destinadas la producción de bienes exportables. Por tanto, en el año 2003, el gobierno estableció un crédito tributario del 1.5 por ciento del valor FOB de las exportaciones para disminuir la obligación de pago del Impuesto sobre la renta de los exportadores de bienes de origen nicaragüense y a los productores o fabricantes de esos bienes. Este incentivo representa recursos a los cuales el estado renuncia y podría disponer para financiar gasto público en inversión social y de capital; ante lo cual se despierta el interés por su estudio. Por consiguiente, este trabajo investigativo se plantea el objetivo de analizar el crédito tributario a los exportadores de bienes en Nicaragua para evaluar si su uso es racional, eficaz y eficiente como herramienta de política tributaria durante el periodo de 2013 2017. En concreto se propone cuantificar el costo del gasto tributario que corresponde al crédito tributario de 1.5 por ciento al pago del IR (Impuesto sobre la Renta) para los exportadores de bienes en Nicaragua durante el periodo 2013 2017, luego evaluar la racionalidad, eficacia y eficiencia del crédito tributario de 1.5 por ciento al pago del IR para los exportadores de bienes en Nicaragua durante el periodo 2013 2017. Finalmente, analizar, a la luz de los resultados, limitaciones y dimensiones de mejoramiento de la actual política de gasto tributario del crédito de 1.5 por ciento al pago del IR para los exportadores de bienes en Nicaragua. La metodología utilizada considera modelos cuantitativos, para la estimación del crédito tributario a los exportadores se emplea el método de obtención directa desde las estadísticas de ingresos y para la evaluación de la efectividad y eficiencia se emplea un modelo econométrico de panel de datos con efectos fijos, con estimadores de GLS (General Least Square) y PCSE (Corrected Estandar Errors), que refleja la correlación entre el incentivo y sus variables objetivo. El crédito tributario equivale a un monto de 687 millones de córdobas relativo al 0.17 por ciento del PIB para el año 2017. Por un lado, los resultados indican que el crédito tributario solo es efectivo para grandes empresas, mientras que la evaluación generalizada, de grandes y pequeñas empresas, del crédito tributario de 1.5 por ciento para los exportadores de bienes, indica que el incentivo no es efectivo ni eficiente y que las exportaciones se explican en mayor medida por las características de rentabilidad propias de cada empresa y las condiciones exógenas del mercado exterior. Finalmente, a la luz de los resultados, se propone realizar modificaciones graduales en el incentivo sobre las dimensiones de mejoramiento de temporalidad y focalización.
Zurita, Román Karen Elizabeth. "Análisis estratégico mercado personas Entel." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147594.
Full textENTEL ha pasado por transformaciones internas importantes en la última década debido al entorno cambiante en el cual se encuentran las grandes organizaciones, la industria donde participa y el avance de la tecnología. Se ha realizado un Análisis Estratégico que permita definir un camino para el Mercado Personas de Telefonía Móvil de la empresa un camino bajo las nuevas condiciones de mercado en el cual hoy está realizando sus operaciones. El presente trabajo se enfoca en el análisis de la situación actual de la compañía utilizando distintas herramientas que permiten entregar un diagnóstico para iniciar la elaboración del análisis estratégico. Además se realizan mejoras a la misión y visión de la compañía a través de un análisis crítico lo que permite establecer la razón de ser de la empresa, el sentido y el futuro que esta desea alcanzar. Por otra parte, se realiza un diagnóstico del entorno de la industria de las telecomunicaciones realizando un análisis del microentorno a través de la herramienta FODA que permite establecer las fortalezas, debilidades de Entel además de las oportunidades y amenazas que enfrenta la industria. El análisis del macroentrono de la compañía se efectuó a través del análisis PETS el cual permite identificar el entorno competitivo a través de las variables Político, Económico, Social y Cultural, Legal y Tecnológicas que puedan afectar a la industria de las telecomunicaciones, todo lo anterior para establecer los fundamentos sobre los que se han definido los objetivos y estrategias para la compañía.
Gutiérrez, Pereira Álvaro Vicente. "Análisis del mercado global del oro." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116753.
Full textA partir del año 1999 el mercado del oro sufre una serie de cambios estructurales positivos que gatillan el alza continua del precio del metal: el lanzamiento de los fondos Gold ETF, la apertura del mercado de Oro en China, el acuerdo de los Bancos Centrales de limitar las ventas, el aumento del poder adquisitivo de los mercados emergentes y el uso del oro como activo seguro ante las crisis financieras. Desde el año 2000 existe un aumento sostenido del Precio del Oro desde 279.11 USD/Oz hasta alcanzar un récord de 1,900.30 USD/Oz a mediados del año 2011. Esto corresponde aun aumento nominal de 680 % en 11 años. La cantidad de oro que hay en el mundo aumenta con la Producción Mina a una tasa razón stock-flow- de 1.7 % al año. Esta tasa tan baja implica que un aumento o disminución de la producción mina no influye en forma relevante en la Oferta total real ni en el Precio del metal. Para tener una proyección del comportamiento del Precio del Oro en el corto plazo, este estudio recomienda monitorear las siguientes variables: 1.- COMPRAS NETAS BCOS. CENTRALES: Aumento Compras Netas => Sube Precio. 2.- DEMANDA DE INVERSIONISTAS: Aumento Demanda Inversionistas => Aumento Precio. Se postula que existe una relación directa entre Precio del oro y la Demanda de Inversionistas y que dicha variable explica el 92 % de la variación del Precio del oro. 3.- CRECIMIENTO CHINA INDIA => Crece P. Adquisitivo => Sube D. Inv. => Sube Precio. 4.- TASAS INTERÉS USA: Aumento tasas => Baja Demanda Inversionistas => Baja Precio. 5.- INVENTARIOS COMEX: Aumento Stocks Comex => Aumento Precio. El Precio de oro es una variable aleatoria o proceso estocástico, no estacionario que tiene un comportamiento tipo Modelo Caminata Aleatoria (MCA) sin deriva. Es decir el Precio del Oro tiene un comportamiento similar al precio de las acciones. El precio de hoy de las acciones es igual al precio de ayer más un choque aleatorio. Se desprende del análisis realizado que los pronósticos de largo plazo deben ser considerados sólo como referencia, aplicables en escenarios ideales hasta antes de que ocurra una crisis económica, ya que estas cambian la curva de Precios bruscamente en ese momento y hacia adelante. En el corto plazo es más relevante observar los factores identificados en este estudio, como son la Demanda de Inversionistas, Inventarios en el Comex, tasas de interés en USA, compras o ventas netas de los Bancos Centrales y el comportamiento de las economías de China e India.
Yamana Gold Inc.
Rojas, Rojas Alejandra Elizabeth. "Análisis de mercado para Aphrodite Truffles." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116288.
Full textEl objetivo de este proyecto es la elaboración de la primera etapa de un plan de negocios para la empresa Aphrodite Truffles, que iniciará actividades de truficultura en Chile, con la finalidad de comercializarlas en el exterior; específicamente en el mercado asiático, considerando a Hong Kong como puerta de entrada. Hoy en día, se ha dado un creciente interés por el cultivo de trufas, el cual puede realizarse en pocos lugares en el mundo, que cumplen con condiciones especiales. Europa, tradicional productor, por distintos factores ha disminuido en el tiempo su labor. Hoy en el hemisferio Sur, Australia, Nueva Zelandia y últimamente Argentina han incursionado con éxito desarrollando técnicas propias de producción. En Chile se ha logrado poner en marcha la producción de trufas negras gracias a la instauración de tecnologías agronómicas modernas junto a la elección acertada del lugar. La metodología utilizada para el desarrollo del presente estudio, considera la realización de un análisis de la industria y mercado de las trufas, investigando fuentes con experiencia acreditada en el rubro, asesoramiento técnico de instituciones locales, y revisión de regulaciones y certificaciones pertinentes, tanto en las plataformas gubernamentales de Chile como las de Hong Kong. El potencial del negocio se sustenta en la creciente demanda en países europeos, EEUU, China y Japón, en donde la oferta no es suficiente. Esto garantiza un acceso al mercado con altos precios, que van de 1500 2500 USD/kg. (Ville de Carpentras, 2012) a los 4000 USD/kg. (Oficina Económica y Comercial del Consulado de España en Hong Kong, 2012-2013). Por otra parte, Hong Kong ostenta una economía abierta y un poder adquisitivo y disposición a pagar por bienes de lujo que lidera el ranking mundial. La estrategia competitiva por diferenciación de producción en contra temporada respecto al Hemisferio Norte, es una ventaja. Por lo cual, son pocas las barreras de entrada y la competencia para la empresa. El tamaño del mercado, posee un nivel de importación actual cercano a los 28.500 Kgs. en volumen y de unos 74 millones de USD abasteciéndose sólo en temporada de invierno (Oficina Económica y Comercial del Consulado de España en Hong Kong, 2012-2013). Por lo tanto, teniendo que las proyecciones de oferta productiva de Aphrodite Truffles son cercanas a los 900 Kgs. en el peak de producción en la contra temporada insatisfecha, se calcula un match acorde a las capacidades del mercado. Por esto, se recomienda: continuar con la 2ª etapa del plan de negocios estableciendo y resaltando estándares de calidad con el fin de agregar valor al bien producido bajo técnicas rigurosas y amigables con el ambiente y; potenciar un enfoque hacia el cliente, sobre todo al tratarse de un mercado internacional con características particulares.
Zúñiga, Fica Daniel. "Mercado automotriz chileno : un análisis empírico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116653.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio del mercado automotriz chileno, evaluar su comportamiento a través del tiempo y determinar que variables influyen en la decisión de tener un automóvil. La economía chilena en el último tiempo ha gozado de "buena salud", que se refleja en el dinamismo de esta misma, bajas tasas de desempleo, crecimiento económico constante y acelerado, una solidez que ha permitido enfrentar las grandes crisis económicas del último tiempo (crisis sub-prime) y salir "bien parados", con efectos menos devastadores que los observados en países vecinos. Sin embargo, ¿Es este ambiente de bonanza económica suficiente para generar cambios en la industria automotriz? El objetivo de este estudio es analizar el mercado automotriz para obtener información relevante relacionada a este. De esta forma, buscamos contestar preguntas como ¿Existe sobre endeudamiento en el mercado del crédito automotriz? ¿Son las exigencias demasiado bajas? Inclusive en materia de políticas públicas, ¿Cuál es la tasa esperada de crecimiento del parque automotriz? ¿Tiene el país la infraestructura necesaria para soportar este crecimiento? Antiguamente, la compra de un automóvil estaba asociada al nivel socioeconómico y a la capacidad de endeudamiento, sin embargo con la entrada al mercado de nuevos competidores y la aparición de nuevas marcas de autos con precios más bajos (tanto en costos de adquisición como en costos de mantención), sumado al contexto de solidez y de confianza económica antes descrito, le han brindado al mercado automotriz un dinamismo nunca antes visto. En los últimos años, se han registrado volúmenes de venta históricos en la industria automotriz, lo cual puede ser explicado por la confianza de los consumidores, las bajas tasas de interés asociadas al endeudamiento, específicamente a las deudas automotrices y a la normativa vigente referente a este último punto (Amicar, Forum, podemos ver por ejemplo que Tanner tiene solo tres requisitos para obtener financiamiento: Renta líquida superior a $300.000, un año de antigüedad laboral y las tres últimas liquidaciones de sueldo. La particularidad de este tipo de créditos, es que no aparecen en el sistema financiero, por lo que no interfiere a la hora de postular a un crédito hipotecario, por ejemplo , y por ende que no se esté reflejando el real nivel de deuda de un individuo en el sistema. El trabajo se estructura como sigue, en la sección II, contexto en la sección III, se explican los datos utilizados y las transformaciones realizadas a estos datos, en la sección IV, se explica la metodología a utilizar y, el por qué de esta misma, en la sección V se presentan los resultados obtenidos y finalmente en la sección VI conclusiones y comentarios.
González, Kahao Christina Margarita. "Análisis de Mercado y Plan de Marketing: Bluebox." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102524.
Full textBooks on the topic "Análisis de mercado - Nicaragua"
Martínez, Stella Maris. Hamburguesas: Un análisis del mercado argentino. [Buenos Aires, Argentina]: Informe Ganadero, 1991.
Find full textArtana, Daniel. La comercialización de granos: Análisis del mercado argentino. Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, 1990.
Find full textS, Raúl A. Lacayo. El desarrollo del mercado de valores en Nicaragua. Managua: Ediciones del Centro de Investigaciones Económicas y de Recursos Humanos, 1996.
Find full textA, Freddy Amador. Nicaragua: Reforma agraria, propiedad y mercado de tierra. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Economía Agrícola, CIES-ESECA, 1992.
Find full textPérez, Adilia Gadea. Análisis de la situación de salud en Nicaragua. Managua: Republica de Nicaragua, Ministerio de Salud, 2000.
Find full textLuis, Cendejas Bueno José, and Avendaño Martínez Paco, eds. El mercado de trabajo en España: Análisis y propuestas. Madrid: Ediciones Encuentro, 2000.
Find full textGN versus FSLN: Análisis de un pasado reciente. Managua: Editorial La Prensa, 2008.
Find full textPérez, Justiniano. GN versus FSLN: Análisis de un pasado reciente. Managua: Editorial La Prensa, 2008.
Find full textParrilli, Mario Davide. Análisis subsectorial en la rama cuero/calzado de Nicaragua. Managua, Nicaragua: UCA Publicaciones, 2001.
Find full textSolís, María Auxiliadora Rosales. Atlas lingüístico de Nicaragua: Nivel fonético (análisis geolingüístico pluridimensional). Managua: PAVSA, 2008.
Find full textBook chapters on the topic "Análisis de mercado - Nicaragua"
Gómez Racines, Lígia, Carlos Alberto Mina Varela, and Duvan Peña. "Análisis de la percepción del consumidor acerca de los vegetales orgánicos Análisis de estadística descriptiva." In Agricultura orgánica: los casos Colombia, Costa Rica y Nicaragua, 73–94. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522886.4.
Full textBrachet-Márquez, Viviane. "LOS DILEMAS DEL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL CAMBIO:." In Entre polis y mercado, 9–24. El Colegio de México, 2001. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcq4.3.
Full text"Análisis del mercado transnacional de drogas." In Informe mundial sobre las drogas 2010, 29–120. UN, 2010. http://dx.doi.org/10.18356/7e898911-es.
Full textde Oliveira, Orlandina. "MÚLTIPLES PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DEL TRABAJO FEMENINO EN AMÉRICA LATINA." In Entre polis y mercado, 149–76. El Colegio de México, 2001. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcq4.7.
Full text"EL MERCADO DE IDEAS:." In Análisis cualitativo de la industría cinematográfica colombiana y el impacto de las políticas públicas en el mercado de ideas., 15–72. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503hg9.4.
Full textArias, Francisco, Alejandro Valencia, Luis Fernando Garcés, Carlos Arboleda, and Jovany Sepulveda. "Perspectiva del mercado mundial del cuero." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 231–51. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios12.
Full textRivera Ríos, Alba Tatiana, Samira Fory Castro, Diego Fernando Vargas, and José Luis Duque Ceballos. "Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 191–212. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.7.
Full textGómez Racines, Lígia, Carlos Alberto Mina Varela, and Claudia Johana Rámirez. "Análisis cualitativo de la percepción del consumidor para los grupos focales." In Agricultura orgánica: los casos Colombia, Costa Rica y Nicaragua, 51–72. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522886.3.
Full textArroyo Aparicio, Alicia. "ANÁLISIS CRÍTICO DE LA NORMATIVA RELATIVA A LA COMERCIALIZACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS DESTINADOS A LOS CONSUMIDORES." In Tendencias actuales en torno al mercado de crédito, 339–68. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0ct.15.
Full textHobson, Emily K. "Talk About Loving in the War Years." In Lavender and Red. University of California Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1525/california/9780520279056.003.0006.
Full textConference papers on the topic "Análisis de mercado - Nicaragua"
Picca, Laura. "Diseño mediterrâneo. Análisis preliminar de epígrafes." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.7262.
Full textDuarte Duarte, Juan Benjamín, Laura Daniela Garcés Carreño, Silvia Juliana Vargas Ayala, and Valentina María Vásquez González. "Evaluación de la integración financiera entre los países pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8785.
Full textTrejo Guzmán, María Teresa. "La forma urbana como herramienta interpretativa de vulnerabilidad espacio-cultural. Caso de estudio: Mercado "El Tepetate"." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9962.
Full textTrejo Guzmán, María Teresa. "La forma urbana como herramienta interpretativa de vulnerabilidad espacio-cultural. Caso de estudio: Mercado "El Tepetate"." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9962.
Full textSoler Campillo, Maria Lidón. "El mercado de la imagen 3D. Un análisis desde la perspectiva de las empresas de comunicación." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.30.
Full textCuenca, Llanos, María Del Mar Alemany, Leonor Ruiz, and Andres Boza. "SCAMPER-3-5 para generación de ideas y su análisis de valor." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6831.
Full textVargas, Pablo Eduardo. "MODELO DECISIONAL PARA DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN BASE AL GEM EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-24.
Full textOltra Gutiérrez, Juan Vte, José Onofre Montesa Andrés, Doina Stratu, Hermenegildo Gil-Gómez, and Raúl Oltra-Badenes. "Análisis de la firma electrónica en el contexto de la Transformación Digital en la Unión Europea." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10942.
Full textRubio Cintas, Mª Dolores, Mª Eugenia Parrón Rubio, Francisca Pérez García, Francisco Contreras de Villar, and Mª José Pelufo Carbonell. "Características mecánico-resistentes de hormigones fabricados con residuos siderúrgicos como conglomerantes y reducción de cemento." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6127.
Full textPetit-Laurent Charpentier, Claudio Andrés. "Entre lo local y lo global: símbolos de la tradición cultural en los procesos de creación de objetos para el turismo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5374.
Full textReports on the topic "Análisis de mercado - Nicaragua"
Estrada, Dairo Ayiber. Análisis de las fusiones en el mercado bancario colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 2005. http://dx.doi.org/10.32468/tef.9.
Full textUribe-Gil, Jorge Mario. Caracterización del mercado accionario colombiano, 2001-2006: un análisis comparativo. Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.456.
Full textDe Salvo, Carmine Paolo, Marion Le Pommellec, and Araceli Jiménez. Análisis de políticas agropecuarias y estimación de apoyo a los productores para Nicaragua. Banco interamericano de Desarrollo, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002946.
Full textCaicedo, Santiago, Miguel Ángel Morales-Mosquera, and David Perez-Reyna. Un análisis de sobrevaloración en el mercado de la vivienda en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2010. http://dx.doi.org/10.32468/tef.51.
Full textUrquidi, Manuel, Amparo Ergueta, Carlos Foronda, Mauricio Chumacero, Gisele Calvo, and Guillaume Durand. Análisis del mercado laboral en Bolivia: Habilidades y necesidades de formación: Dataset. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002814.
Full textPérez-Villalobos, Jhonatan, Carlos Eduardo León-Rincón, and Ricardo Mariño. Aproximación a la estructura del mercado cambiario colombiano desde el análisis de redes. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2015. http://dx.doi.org/10.32468/be.867.
Full textVega, Javier Yabrudy. Raizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés. Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2011. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.146.
Full textUrquidi, Manuel, Carlos Foronda, and Amparo Ergueta. Análisis del mercado laboral: Demanda de empleo, habilidades y necesidades de formación en Bolivia. Banco interamericano de Desarrollo, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002516.
Full textIsla, Lorena, Martín Singla, Manuel Rodríguez Porcel, and Isabel Granada. Análisis de tecnología, industria, y mercado para vehículos eléctricos en América Latina y el Caribe. Edited by Jana Boltvinik, Daniel Pérez, Juan Roberto Paredes, Carlos Mojica, and Andrés Cardona. Inter-American Development Bank, March 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001638.
Full textUrquidi, Manuel, Amparo Ergueta, and Carlos Foronda. Análisis del mercado laboral: Demanda de empleo, habilidades y necesidades de formación en Bolivia (Resumen ejecutivo). Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002819.
Full text