Dissertations / Theses on the topic 'Análisis de mercado - Nicaragua'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis de mercado - Nicaragua.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Casco, Valle Ricardo Benjamín. "Plan de negocios para la creación de una cadena de gimnasios para mujeres en Managua, Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137865.
Full textEl presente plan de negocios evalúa la viabilidad de implementar la primera cadena de fitness centers sólo para mujeres en Nicaragua. La economía del país está prosperando, con un PIB creciente, bajos niveles de inflación y mayor inversión extranjera. Por su parte la industria de los gimnasios en América Latina está en expansión, creciendo 34,4% en 2013; no hay información específica para Nicaragua al respecto. En ese país esta industria está fragmentada y presenta bajos niveles de competencia. Al mismo tiempo, está aumentando el interés en la salud y el cuidado físico, y con ello la tendencia a hacer ejercicio. La única cadena de gimnasios existente en el país posee sólo 2 sedes en Managua y crece a un 13% anual. La oferta de gimnasios sólo para mujeres es limitada, habiendo sólo uno en la ciudad, el cual, según la estrategia de la franquicia norteamericana a la que pertenece, compite por costos. Todo permite concluir que el mercado es atractivo. Como cliente objetivo para el proyecto se seleccionaron, con el apoyo de la herramienta SAP (Segmentar, Apuntar y Posicionar), las mujeres entre los 22 y 40 años de edad, residentes de la zona sur de Managua, con alto poder adquisitivo y que viven o trabajan cerca de los gimnasios. Su número es cercano a 54.000. En su mayoría son mujeres trabajadoras y amas de casa de altos ingresos. Se contempla instalar tres sedes del gimnasio. La estrategia de negocios se basará en el enfoque por diferenciación (nicho). El plan de negocios persigue aprovechar economías de ámbito, incluyendo en los gimnasios una oferta de nutrición especializada. También se persigue aprovechar economías de escala, por ejemplo a través de la centralización de departamentos (marketing, finanzas). Considerando que el recurso más importante es el humano, debido a que los entrenadores son quienes estarán más cercanos al cliente, se estableció un plan de desarrollo de carrera e incentivos. Otro aspecto clave es la localización de las sedes, la que se definió entre diferentes opciones empleando una metodología de evaluación ponderada de atributos. El análisis financiero permite establecer que el proyecto es rentable, con un VAN de MMUD$ 2,3 y una TIR de 27%, considerando una tasa de descuento 8,33% y un horizonte de evaluación de 10 años. La inversión requerida asciende MMUSD$ 1,9 y se recupera en el quinto periodo. El análisis de sensibilidad se hizo en base a tres escenarios: aumento de costos en un 40%, reducción de precios en un 25% o reducción de la demanda en un 40%. De los escenarios analizados, el más pesimista es una disminución de la demanda en un 40%, que arroja un VAN de MU$D 184 y una TIR de 9,89 %. El proyecto muestra resultados atractivos como negocio, por lo que se recomienda llevarlo a cabo. Se considera también importante realizar este mismo análisis en otras zonas del país para evaluar posibles crecimientos por extensión geográfica.
Suárez, Perezcassar Indira Lucía. "Plan de negocios para una cadena de Hostales en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139791.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
La presente tesis tiene como principal objetivo determinar la viabilidad económica y financiera para la implementación de una cadena de hostales en la República de Nicaragua. La empresa tendrá como finalidad la prestación de servicios de alojamiento en tres ciudades y proveerá al cliente de un lugar seguro, cómodo y de esparcimiento social. La idea nació durante mis prácticas en el área de encuestas turísticas del Banco Central de Nicaragua donde detecte la insatisfacción de los turistas extranjeros de encontrar un servicio de alojamiento a un precio conveniente que cumpla con los requerimientos básicos que todo viajero necesita. Se realizó una investigación de mercado en donde se conocieron las necesidades y comportamientos de los clientes, así como las tendencias mundiales en el servicio de alojamiento. Se determinó que el cliente al que se dirigirá la cadena será tanto turistas nacionales como extranjeros de 18 a 30 años de edad. El primer año se iniciará operaciones con la apertura de una sucursal, la segunda y tercera abrirán al tercer y quinto año de operaciones respectivamente. El objetivo para el tercer año será mantener una ocupación superior al 67%. Cada sucursal contará con una capacidad de 26 huéspedes, alojados en cuatro tipos de habitaciones. Se determina que la implementación de la cadena de hostales en Nicaragua es viable económica y financieramente con un VAN de U$82,474 y una TIR de 33%.
Valle, Canelo Marco Antonio. "Plan de Negocio para Facilitadora de Servicios Turísticos en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102174.
Full textRuiz, Duarte Amalia Lucía. "Plan de Negocio para la Empresa Productora y Comercializadora de Quesos “Lácteo Don Apolo” en la Ciudad de Tipitapa, Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102064.
Full textCardoza, López Julio César. "Análisis del Crédito Tributario para los exportadores de bienes en Nicaragua (2013-2017)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169845.
Full textLa creación del crédito tributario para los exportadores de bienes se generó ante la necesidad del gobierno nicaragüense de impulsar un crecimiento económico sostenible, generar empleos y reducir el déficit comercial insostenible de largo plazo. En este sentido, una de las medidas que se planteó fue fortalecer e incentivar las actividades destinadas la producción de bienes exportables. Por tanto, en el año 2003, el gobierno estableció un crédito tributario del 1.5 por ciento del valor FOB de las exportaciones para disminuir la obligación de pago del Impuesto sobre la renta de los exportadores de bienes de origen nicaragüense y a los productores o fabricantes de esos bienes. Este incentivo representa recursos a los cuales el estado renuncia y podría disponer para financiar gasto público en inversión social y de capital; ante lo cual se despierta el interés por su estudio. Por consiguiente, este trabajo investigativo se plantea el objetivo de analizar el crédito tributario a los exportadores de bienes en Nicaragua para evaluar si su uso es racional, eficaz y eficiente como herramienta de política tributaria durante el periodo de 2013 2017. En concreto se propone cuantificar el costo del gasto tributario que corresponde al crédito tributario de 1.5 por ciento al pago del IR (Impuesto sobre la Renta) para los exportadores de bienes en Nicaragua durante el periodo 2013 2017, luego evaluar la racionalidad, eficacia y eficiencia del crédito tributario de 1.5 por ciento al pago del IR para los exportadores de bienes en Nicaragua durante el periodo 2013 2017. Finalmente, analizar, a la luz de los resultados, limitaciones y dimensiones de mejoramiento de la actual política de gasto tributario del crédito de 1.5 por ciento al pago del IR para los exportadores de bienes en Nicaragua. La metodología utilizada considera modelos cuantitativos, para la estimación del crédito tributario a los exportadores se emplea el método de obtención directa desde las estadísticas de ingresos y para la evaluación de la efectividad y eficiencia se emplea un modelo econométrico de panel de datos con efectos fijos, con estimadores de GLS (General Least Square) y PCSE (Corrected Estandar Errors), que refleja la correlación entre el incentivo y sus variables objetivo. El crédito tributario equivale a un monto de 687 millones de córdobas relativo al 0.17 por ciento del PIB para el año 2017. Por un lado, los resultados indican que el crédito tributario solo es efectivo para grandes empresas, mientras que la evaluación generalizada, de grandes y pequeñas empresas, del crédito tributario de 1.5 por ciento para los exportadores de bienes, indica que el incentivo no es efectivo ni eficiente y que las exportaciones se explican en mayor medida por las características de rentabilidad propias de cada empresa y las condiciones exógenas del mercado exterior. Finalmente, a la luz de los resultados, se propone realizar modificaciones graduales en el incentivo sobre las dimensiones de mejoramiento de temporalidad y focalización.
Zurita, Román Karen Elizabeth. "Análisis estratégico mercado personas Entel." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147594.
Full textENTEL ha pasado por transformaciones internas importantes en la última década debido al entorno cambiante en el cual se encuentran las grandes organizaciones, la industria donde participa y el avance de la tecnología. Se ha realizado un Análisis Estratégico que permita definir un camino para el Mercado Personas de Telefonía Móvil de la empresa un camino bajo las nuevas condiciones de mercado en el cual hoy está realizando sus operaciones. El presente trabajo se enfoca en el análisis de la situación actual de la compañía utilizando distintas herramientas que permiten entregar un diagnóstico para iniciar la elaboración del análisis estratégico. Además se realizan mejoras a la misión y visión de la compañía a través de un análisis crítico lo que permite establecer la razón de ser de la empresa, el sentido y el futuro que esta desea alcanzar. Por otra parte, se realiza un diagnóstico del entorno de la industria de las telecomunicaciones realizando un análisis del microentorno a través de la herramienta FODA que permite establecer las fortalezas, debilidades de Entel además de las oportunidades y amenazas que enfrenta la industria. El análisis del macroentrono de la compañía se efectuó a través del análisis PETS el cual permite identificar el entorno competitivo a través de las variables Político, Económico, Social y Cultural, Legal y Tecnológicas que puedan afectar a la industria de las telecomunicaciones, todo lo anterior para establecer los fundamentos sobre los que se han definido los objetivos y estrategias para la compañía.
Gutiérrez, Pereira Álvaro Vicente. "Análisis del mercado global del oro." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116753.
Full textA partir del año 1999 el mercado del oro sufre una serie de cambios estructurales positivos que gatillan el alza continua del precio del metal: el lanzamiento de los fondos Gold ETF, la apertura del mercado de Oro en China, el acuerdo de los Bancos Centrales de limitar las ventas, el aumento del poder adquisitivo de los mercados emergentes y el uso del oro como activo seguro ante las crisis financieras. Desde el año 2000 existe un aumento sostenido del Precio del Oro desde 279.11 USD/Oz hasta alcanzar un récord de 1,900.30 USD/Oz a mediados del año 2011. Esto corresponde aun aumento nominal de 680 % en 11 años. La cantidad de oro que hay en el mundo aumenta con la Producción Mina a una tasa razón stock-flow- de 1.7 % al año. Esta tasa tan baja implica que un aumento o disminución de la producción mina no influye en forma relevante en la Oferta total real ni en el Precio del metal. Para tener una proyección del comportamiento del Precio del Oro en el corto plazo, este estudio recomienda monitorear las siguientes variables: 1.- COMPRAS NETAS BCOS. CENTRALES: Aumento Compras Netas => Sube Precio. 2.- DEMANDA DE INVERSIONISTAS: Aumento Demanda Inversionistas => Aumento Precio. Se postula que existe una relación directa entre Precio del oro y la Demanda de Inversionistas y que dicha variable explica el 92 % de la variación del Precio del oro. 3.- CRECIMIENTO CHINA INDIA => Crece P. Adquisitivo => Sube D. Inv. => Sube Precio. 4.- TASAS INTERÉS USA: Aumento tasas => Baja Demanda Inversionistas => Baja Precio. 5.- INVENTARIOS COMEX: Aumento Stocks Comex => Aumento Precio. El Precio de oro es una variable aleatoria o proceso estocástico, no estacionario que tiene un comportamiento tipo Modelo Caminata Aleatoria (MCA) sin deriva. Es decir el Precio del Oro tiene un comportamiento similar al precio de las acciones. El precio de hoy de las acciones es igual al precio de ayer más un choque aleatorio. Se desprende del análisis realizado que los pronósticos de largo plazo deben ser considerados sólo como referencia, aplicables en escenarios ideales hasta antes de que ocurra una crisis económica, ya que estas cambian la curva de Precios bruscamente en ese momento y hacia adelante. En el corto plazo es más relevante observar los factores identificados en este estudio, como son la Demanda de Inversionistas, Inventarios en el Comex, tasas de interés en USA, compras o ventas netas de los Bancos Centrales y el comportamiento de las economías de China e India.
Yamana Gold Inc.
Rojas, Rojas Alejandra Elizabeth. "Análisis de mercado para Aphrodite Truffles." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116288.
Full textEl objetivo de este proyecto es la elaboración de la primera etapa de un plan de negocios para la empresa Aphrodite Truffles, que iniciará actividades de truficultura en Chile, con la finalidad de comercializarlas en el exterior; específicamente en el mercado asiático, considerando a Hong Kong como puerta de entrada. Hoy en día, se ha dado un creciente interés por el cultivo de trufas, el cual puede realizarse en pocos lugares en el mundo, que cumplen con condiciones especiales. Europa, tradicional productor, por distintos factores ha disminuido en el tiempo su labor. Hoy en el hemisferio Sur, Australia, Nueva Zelandia y últimamente Argentina han incursionado con éxito desarrollando técnicas propias de producción. En Chile se ha logrado poner en marcha la producción de trufas negras gracias a la instauración de tecnologías agronómicas modernas junto a la elección acertada del lugar. La metodología utilizada para el desarrollo del presente estudio, considera la realización de un análisis de la industria y mercado de las trufas, investigando fuentes con experiencia acreditada en el rubro, asesoramiento técnico de instituciones locales, y revisión de regulaciones y certificaciones pertinentes, tanto en las plataformas gubernamentales de Chile como las de Hong Kong. El potencial del negocio se sustenta en la creciente demanda en países europeos, EEUU, China y Japón, en donde la oferta no es suficiente. Esto garantiza un acceso al mercado con altos precios, que van de 1500 2500 USD/kg. (Ville de Carpentras, 2012) a los 4000 USD/kg. (Oficina Económica y Comercial del Consulado de España en Hong Kong, 2012-2013). Por otra parte, Hong Kong ostenta una economía abierta y un poder adquisitivo y disposición a pagar por bienes de lujo que lidera el ranking mundial. La estrategia competitiva por diferenciación de producción en contra temporada respecto al Hemisferio Norte, es una ventaja. Por lo cual, son pocas las barreras de entrada y la competencia para la empresa. El tamaño del mercado, posee un nivel de importación actual cercano a los 28.500 Kgs. en volumen y de unos 74 millones de USD abasteciéndose sólo en temporada de invierno (Oficina Económica y Comercial del Consulado de España en Hong Kong, 2012-2013). Por lo tanto, teniendo que las proyecciones de oferta productiva de Aphrodite Truffles son cercanas a los 900 Kgs. en el peak de producción en la contra temporada insatisfecha, se calcula un match acorde a las capacidades del mercado. Por esto, se recomienda: continuar con la 2ª etapa del plan de negocios estableciendo y resaltando estándares de calidad con el fin de agregar valor al bien producido bajo técnicas rigurosas y amigables con el ambiente y; potenciar un enfoque hacia el cliente, sobre todo al tratarse de un mercado internacional con características particulares.
Zúñiga, Fica Daniel. "Mercado automotriz chileno : un análisis empírico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116653.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio del mercado automotriz chileno, evaluar su comportamiento a través del tiempo y determinar que variables influyen en la decisión de tener un automóvil. La economía chilena en el último tiempo ha gozado de "buena salud", que se refleja en el dinamismo de esta misma, bajas tasas de desempleo, crecimiento económico constante y acelerado, una solidez que ha permitido enfrentar las grandes crisis económicas del último tiempo (crisis sub-prime) y salir "bien parados", con efectos menos devastadores que los observados en países vecinos. Sin embargo, ¿Es este ambiente de bonanza económica suficiente para generar cambios en la industria automotriz? El objetivo de este estudio es analizar el mercado automotriz para obtener información relevante relacionada a este. De esta forma, buscamos contestar preguntas como ¿Existe sobre endeudamiento en el mercado del crédito automotriz? ¿Son las exigencias demasiado bajas? Inclusive en materia de políticas públicas, ¿Cuál es la tasa esperada de crecimiento del parque automotriz? ¿Tiene el país la infraestructura necesaria para soportar este crecimiento? Antiguamente, la compra de un automóvil estaba asociada al nivel socioeconómico y a la capacidad de endeudamiento, sin embargo con la entrada al mercado de nuevos competidores y la aparición de nuevas marcas de autos con precios más bajos (tanto en costos de adquisición como en costos de mantención), sumado al contexto de solidez y de confianza económica antes descrito, le han brindado al mercado automotriz un dinamismo nunca antes visto. En los últimos años, se han registrado volúmenes de venta históricos en la industria automotriz, lo cual puede ser explicado por la confianza de los consumidores, las bajas tasas de interés asociadas al endeudamiento, específicamente a las deudas automotrices y a la normativa vigente referente a este último punto (Amicar, Forum, podemos ver por ejemplo que Tanner tiene solo tres requisitos para obtener financiamiento: Renta líquida superior a $300.000, un año de antigüedad laboral y las tres últimas liquidaciones de sueldo. La particularidad de este tipo de créditos, es que no aparecen en el sistema financiero, por lo que no interfiere a la hora de postular a un crédito hipotecario, por ejemplo , y por ende que no se esté reflejando el real nivel de deuda de un individuo en el sistema. El trabajo se estructura como sigue, en la sección II, contexto en la sección III, se explican los datos utilizados y las transformaciones realizadas a estos datos, en la sección IV, se explica la metodología a utilizar y, el por qué de esta misma, en la sección V se presentan los resultados obtenidos y finalmente en la sección VI conclusiones y comentarios.
González, Kahao Christina Margarita. "Análisis de Mercado y Plan de Marketing: Bluebox." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102524.
Full textAlarcón, Sabag Pilar, Rojas Paola Mendoza, and Collarte Rocío Oscariz. "Análisis crítico del mercado de futuros en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107380.
Full textNuestro objetivo en el siguiente trabajo es adentrarnos un poco más en esta materia, de manera que aumente el interés por conocer y estudiar este tipo de instrumentos aprovechando, así, las ventajas que éstos ofrecen. Trataremos, además, de explicar los motivos del fracaso del Mercado de Futuros Bursátil e intentaremos proponer posibles remedios a fin de solucionar los problemas que impiden el buen funcionamiento de estos mercados en nuestro país
Valladares, María Victoria. "Análisis macroeconómico del mercado de los países nórdicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5726.
Full textFil: Valladares, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Jaentschke, Acevedo Katia Zelda. "La Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud en Nicaragua. Análisis en la Implementación del Componente de Inserción Productiva (2001- 2011)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102680.
Full textCastillo, Benavente Juan Carlos. "Análisis del régimen de metas de inflación, Perú: 2002-2009." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/castillo_jc/html/index-frames.html.
Full textAnalyze the influence of the amount of money circulating in the Peruvian economy in relation to the nominal exchange rate using a methodology involving the use according to a set of econometric models based on information from numerical data related to the monetary aggregates study. In this study it was found that the amount of money issued by the Central Bank of Peru, is inversely related to the nominal exchange rate. The estimates carried out, allowed to verify that the nominal exchange rate from 2002 to 2009 has been losing its par value over time, since the implementation of inflation targeting, which showed that this variable did not float freely in the exchange market
Luluaga, Francisco José. "Análisis financiero proyectos de energía solar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15773.
Full textFil: Luluaga, Francisco José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Quijada, Javer Sandra. "Un análisis costo beneficio para el mercado del crimen." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108286.
Full textMorena, Corvalán Pablo Andrés. "Análisis económico, institucional y social del mercado vitivinícola chino." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139870.
Full textLa necesidad de crecimiento y diversificación de la matriz exportadora ha llevado a las viñas chilenas a crear planes de expansión más allá de los típicos mercados vitivinícolas de Estados Unidos y de Europa. Bajo este contexto, los mercados emergentes parecen ser la mejor opción para las bodegas nacionales, presentando un alto potencial de crecimiento y rentabilidad. En este sentido, China es considerada el ícono de los mercados emergentes. Durante los últimos 20 años, el consumo de vino importado en China paso desde los 170 millones de litros en el año 2009 a 300 millones de litros durante el año 2015 con una tasa de crecimiento promedio de 9% anual. China es un país de 1.357 millones de habitantes donde conviven enormes mega ciudades como Shanghai, con una población de 24,15 millones de habitantes y un ingreso per cápita de Usd 14.100 y ciudades como Nanyang cuya población es de 11,71 millones de habitantes y su ingreso per cápita es de Usd 3.864. Este hecho es la principal razón de por qué las viñas nacionales deben adoptar diferentes estrategias de penetración y/o expansión en China, dependiendo del mercado o ciudad al cual se desea llegar. Esta tesis analizó el mercado vitivinícola de la ciudad de Chongqing desde el punto de vista económico, institucional y social, haciendo uso del modelo de análisis cualitativo de mercados emergentes propuesto por TarunKhanna y Krishna Palepu. El modelo se basa en 5 dimensiones que contextualizan el macro y micro entorno en el cual las viñas nacionales se desenvolverán y los cuales determinan, en cierta medida, el potencial de rentabilidad de un negocio. Los principales resultados obtenidos en este trabajo mostraron que Chongqing se caracteriza por un bajo desarrollo institucional y elevadas barreras económicas y sociales para realizar negocios. Se apreció una fuerte influencia del guanxi en las relaciones sociales y un desarrollo medio de servicios logísticos y de distribución, mostrando insuficiencias en la trazabilidad de los productos. La ciudad presentó una escasa cultura vitivinícola y un pobre conocimiento de los vinos importados. La publicidad y el marketing no son fáciles de realizar y los canales de entrega de información son mayoritariamente informales. Chongqing, comparada con Shanghai, carece de recursos humanos capaces de liderar y trabajar con o en empresas internacionales, posee poca claridad de leyes relacionadas con compensaciones, salarios y sindicatos. Finalmente, el mercado financiero es prácticamente inexistente para empresas multinacionales. La conclusión global del trabajo y su recomendación para las viñas nacionales que deseen introducir sus vinos en el mercado de Chongqing es enfocarse en la segmentación, posicionamiento de marca y distribución de los productos, a través de una correcta comunicación y educación del consumidor. Una confiable y leal red de distribución asegurará un amplio acceso a los consumidores de la ciudad, una mayor cobertura geográfica en zonas rurales y zonas urbanas y una disminución de los costos de transacción, dando cabida a márgenes más holgados o precios más competitivos. El posicionamiento de la marca, a través de una correcta estrategia de comunicación y educación del consumidor, sentará las bases para la fidelización y la diferenciación del producto, creando una ventaja competitiva a largo plazo.
Diblasi, Micaela Lourdes. "Análisis microeconométrico del mercado de trabajo de las mujeres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8335.
Full textFil: Diblasi, Micaela Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Ahumada, Arriaza Elisa. "Actitudes hacia el consumo y evaluación de rentabilidad de productos gourmet elaborados mediante la técnica “sous vide”." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149467.
Full textEl rubro del mercado gourmet, en los últimos años ha tenido un explosivo crecimiento, debido a que los pequeños empresarios pueden diferenciarse en un producto determinado, permitiéndoles la entrada al mercado, y a la vez, porque la demanda por estos productos ha aumentado debido al estilo de vida de los consumidores, enfocados en la rapidez, lujo y alimentación saludable. Con el propósito de satisfacer las necesidades del consumidor, y generar un negocio innovador y sostenible, es que nace la cocina “Al vacío”, o mejor conocida como “Sous vide”. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las actitudes hacia el consumo de productos gourmet elaborados mediante la técnica “Sous vide” y la evaluación de rentabilidad de estos productos. Para el logro del objetivo planteado, se procedió a un levantamiento de información sobre alimentos y mercado gourmet, y la definición de la técnica “Sous vide”. Posteriormente, se empleó una encuesta con el 100% de preguntas cerradas, aplicada a 80 consumidores de la empresa Quinto Cielo, constituyendo una muestra no probabilística. A partir de ésta, se evaluó aspectos sociodemográficos, hábitos de compra y consumo, actitudes, segmentos de consumidores, y preferencia de éstos hacia los productos “Sous vide”. El análisis de los datos se realizó utilizando técnicas univariante y multivariante: análisis de componentes principales, de conglomerados y conjunto. Como estrategia de marketing, se aplicó un análisis FODA y Cinco fuerzas de Porter a la empresa Quinto cielo. Finalmente para determinar la rentabilidad de la empresa se utilizó los indicadores VAN y TIR, y se utilizó el margen bruto para determinar la rentabilidad a tres líneas de productos (pollo, vacuno y salmón). Por medio del análisis de conglomerados se establecieron 3 segmentos, “Grupo 1” (22,5%), “Grupo 2” (51,3%) y “Grupo 3” (26,3%). A través del análisis conjunto se identificaron las estructuras de preferencias hacia: tipo de producto, precio y lugar de compra. Los 3 segmentos prefieren el supermercado como lugar de compra. “Grupo 1” y “Grupo 2” prefieren el salmón como producto con un precio de $10.000 y $5.000 respectivamente; y “Grupo 3” prefieren el pollo a un precio de $10.000. Finalmente, la rentabilidad de la empresa Quinto cielo, mostró en sus indicadores un VAN al 10% de $32.058.396 y una TIR de 34%. Por otra parte, en su línea de productos, Salmón, Pollo y Vacuno mostraron un margen bruto de 18,4%; 24,5% y 34.0% respectivamente. Indicando así que el negocio es rentable.
The item of the gourmet market in recent years had an explosive growth, because small businesses can differentiate into a specific product, allowing them to enter the market, and also because the demand for these products has increased by lifestyle of consumers, focused on speed, luxury and healthy eating. In order to meet consumer needs, and generate innovative and sustainable business, is born "Under vacuum cooking", or better known as "Sous vide". The objective of the present study was conducted to determine the attitudes towards the consumption of gourmet products produced by the technique "Sous vide" and evaluation of profitability of these products. To achieve the stated objective, proceeded to collect information about food and gourmet market, and the definition of "Sous vide" technique. Subsequently, a survey with 100% closed questions applied to 80 consumers from the company Quinto Cielo, using a nonprobability sample. From these sociodemographic aspects, shopping habits and consumer attitudes, consumer segments, and "Sous vide" products preferences were evaluated. The data analysis was performed using univariate and multivariate techniques: principal component analysis, cluster and conjoint analysis. As a marketing strategy, a SWOT analysis and Porter's Five Forces applied to the company Quinto Cielo. Finally, to determine the profitability of the company's NPV and IRR indicators used, and the gross margin was used to determine the profitability of three product lines (chicken, beef and salmon). Through cluster analysis 3 segment were established, "Group 1" (22,5%), "Group 2" (51,3%) and "Group 3" (26,3%). By conjoint analysis were identified preferences for type of product, price and purchase place. The 3 segments prefer the supermarket as place of purchase. "Group 1" and "Group 2" prefer salmon as a product with a price of $10.000 and $5.000 respectively; “Group 3” prefer chicken and priced of $10.000. Finally, Quinto Cielo profitability indicators showed a NPV of 10% of $32.058.396 and an IRR of 34%. However, in its product line, Salmon, Chicken and Beef showed a gross margin of 18,4%; 24,5% and 34,0% respectively. Indicating that, the business is profitable.
Jofré, Nuñez Carolina. "El multiplo FV/EBITDA en el mercado chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111399.
Full textNo disponible a texto completo
En mercados globalizados donde la forma de hacer negocios y las herramientas disponibles para su ejecución, son compartidas indistintamente, las prácticas de la industria financiera suelen ser también homogéneas. Es así como en Chile, al igual que en muchos mercados, la metodología de valoración de empresas tiene un lenguaje común. Existen algunas técnicas de valoración generalmente aceptadas y comúnmente consideradas como los mejores enfoques para estimar el valor de una compañía. Estos métodos varían en sofisticación y objetivos, con sus correspondientes ventajas y desventajas. Dependiendo del grado de información disponible que se tenga de una compañía, las técnicas generalmente utilizadas son: la valoración por flujos de caja descontados (DCF) y la valoración por múltiplos comparables. Estos métodos varían en sofisticación, recursos y practicidad en su aplicación. La técnica predominante es DCF, que pretende estimar el valor "fundamental" o "intrínseco" de la compañía, en donde la premisa principal es que el valor o precio de una compañía es el valor actual de los flujos de caja netos futuros que ésta puede generar, descontados a una tasa que incluye entre otros el riesgo asociado a la compañía. Ahora bien, como es posible inferir, la aplicación de esta metodología es muy costosa en tiempo y necesita de gran conocimiento de la compañía para utilizar proyecciones adecuadas (por Ej., de crecimiento de los ingresos, costos operacionales, gastos de administración y ventas (GAV), gastos de capital o inversión (CapEx), etc.), que se acerquen lo mas posible a la realidad de la empresa y también se debe estimar la tasa de descuento de los flujos de acuerdo a su nivel de riesgo. Por el contrario, la metodología de múltiplos comparables, permite tener una aproximación de valor de una forma más simple y generalmente más rápida de calcular. Específicamente se escoge una medida central del valor del múltiplo (media, mediana, moda, media armónica, etc.) ya sea para un momento en el tiempo o para un período de tiempo y se aplica a la empresa que se requiere valorar
Guercio, María Belén. "El mercado de renta fija argentino: análisis interno y comparativo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8815.
Full textEl objetivo de nuestro trabajo es analizar la evolución del mercado de renta fija argentino, país que sufrió el contagio de las crisis financieras que se desataron en las economías emergentes a lo largo de toda la década del '90, pero que además, sufrió una de las peores crisis de su historia. La evolución del mercado de renta fija argentino se realizó desde dos perspectivas: a partir un análisis interno, y a partir de un análisis comparativo. El análisis interno comprende dos etapas marcando como limite la crisis del 2001. En la primera etapa se describe la evolución del mercado a partir de lo que podemos llamar el nacimiento del mercado de renta fija. La segunda etapa se inicia en el 2005, a partir de la reestructuración de la deuda pública en default.
El análisis comparativo se realizó a través de la descripción del mercado de renta fija de países agrupados por su grado de desarrollo. Para lo cual seleccionamos un grupo de países desarrollados y un grupo de países emergentes, haciendo hincapié en los principales países de Latinoamérica. A partir de los resultados de las comparaciones entre mercados con diferentes grados de desarrollo, pudimos observar que en el mercado argentino se observan una serie de peculiaridades, que no se presentan ni en los mercados desarrollados ni en otros mercados emergentes de la región.Estos resultados junto al análisis interno mencionado anteriormente, se utilizaron para detectar cuales son los problemas actuales con los que se enfrenta el gobierno argentino, a la hora de emitir títulos de deuda, y plantear posibles soluciones con el objetivo de mejorar la calidad de la deuda de este país.
During the last years, the occurrence of several major financial crises in the emerging markets has led a number of studies on the determinants such crises. Financial vulnerability to external and internal shocks, is one of the key variables to explain the emergence of financial crises, as well as the different channels through which shocks could be transmitted toward other economies with similar levels of development, i.e, contagion.Several authors have studied the causes an economies financial vulnerability and many of them conclude that the structure of the issuance of government bonds is closely related to the degree of financial vulnerability of an economy. In this context, a series of works claims that when financial system disruptions appear, there are securities whose emission characteristics cause unexpected changes, and raise the risk of default by the government. The aim of this study is to analyze the evolution of the Argentine bond market, which suffered the contagion of financial crises that were triggered in the emerging economies throughout the decade of the'90s, and which also suffered its own crises, the worst crises in its history.The analysis of the Argentine bond market was conducted from two perspectives: internal and comparative analysis. The internal analysis includes two stages. In the first stage (1990-2001) we describe the evolution of the market from what we call the birth of the fixed income market. The second stage (2005-2008), we describe the restructuring of public debt in default and the new securities issues.
The comparative analysis was carried out through the description of the bond market countries grouped by their level of development. With this purpuse, we select two grups of countries: developed and emerging countries, in the last case, emphasizing the main countries of Latin America. In this context, we observed that in the Argentine market contains a number of specials features which are presented either in developed markets or other emerging markets in the region.These results together with the internal analysis was used to detect the current problems being faced with the Argentine Government, when issuing debt securities, and give to possible solutions with the aim of improving the quality of the debt of this country.
Fullerton, Quezada Christopher James. "Análisis de Mercado y Oportunidad de Globalización para Distribuidora Fullerton." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102271.
Full textLavín, Bello Christian Mauricio. "Análisis del mercado de energía solar en el sector residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139154.
Full textEl objetivo de este informe es analizar y caracterizar el mercado de los paneles solares del sector residencial en Chile para conocer las oportunidades de negocio y estimar la demanda con el fin de proyectar el mercado a mediano plazo. Para esto se estudia el panorama nacional e internacional de la energía fotovoltaica y se realizan entrevistas para medir las fuerzas de actores de mercado. La metodología para estipular los niveles de ventas consiste en determinar los tamaños de mercados objetivos para los paneles, y su crecimiento a mediano y largo plazo. Luego se establecen los motores que impulsan las ventas de paneles térmicos y fotovoltaicos. Estos motores actualmente los componen quienes compran paneles de forma independiente, y otros sectores que compran paneles con el uso de beneficios económicos que disminuyen los costos. Para cada motor se establece un nivel de penetración basado en datos de años anteriores o en datos internacionales según corresponda. Por último se calculan en base a las ventas pronosticadas de paneles las cantidades de empleos generados y las inversiones de mercado. Se proyecta instalar entre 2016 y el año 2020 un total de 47.443 sistemas por la Ley de Franquicia Tributaria, 28.000 sistemas por el Programa de Protección al Patrimonio Familiar, 47.334 sistemas térmicos independientes y 11.235 sistemas fotovoltaicos independientes. Además se proyecta que a fines del año 2019 se hayan creado alrededor de 5.200 puestos de empleo relacionados al mercado solar. Esta cifra es 6 veces mayor a la cantidad actual de empleos generados en el sector solar residencial, por lo que se sugiere comenzar a capacitar a los profesionales que trabajarán en el futuro en este campo. A partir del Estudio efectuado, se concluye que existe un gran potencial económico en este mercado. La cifra de inversión por instalaciones en el mercado térmico y fotovoltaico superaría los 376 millones de USD hasta 2025. Para alcanzar o superar estas cifras es necesario aumentar la publicidad de energía solar distribuida (para aumentar así el público dispuesto a invertir) y diferenciar los productos o soluciones otorgadas (para no disminuir la participación de mercado de las empresas). Además es importante reformular la Ley de Net Billing para equiparar las condiciones de inversión al comprar un sistema solar.
Castillo, De La Cruz Luis Raúl. "Análisis estratégico del mercado de la palta en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17280.
Full textTrabajo de investigación
Warner, Villagrán Felipe. "Análisis de Mercado y Propuesta de Estrategia Comercial para MARCASOCIAL.COM." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102499.
Full textOyarzún, Barrera Cristina Loreto. "Análisis del Mercado de Servicios Complementarios de Control de Frecuencia." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103356.
Full textConsiderando que en el país los servicios complementarios todavía no poseen un marco reglamentario y aún quedan temas por analizar, esta memoria aborda los servicios de control de frecuencia y la forma en que éstos deben operar técnica y económicamente. Se realiza una revisión de los distintos fundamentos de la operación técnica y económica del control de frecuencia en el sistema español, argentino y uno de los sistemas norteamericanos denominado PJM. Asimismo, se realiza una revisión de los servicios complementarios de control de frecuencia en Chile, señalando cuáles son las exigencias de la norma técnica y cómo se lleva a cabo su operación actual. Adicionalmente, se presenta una descripción teórica del control de frecuencia y se muestran los modelos básicos de distintos tipos de tecnologías (hidráulicas y térmicas). En función del conjunto de antecedentes, se presenta la propuesta técnico-económica, mostrando el comportamiento de máquinas térmicas e hidráulicas aisladas ante la variación de distintos parámetros. A partir de estas respuestas es factible reconocer los parámetros que explican el mal desempeño de una máquina de manera de poder descartar estos casos en simulaciones del sistema en su conjunto. Se seleccionan algunas configuraciones de máquinas y parámetros para ser utilizadas en las simulaciones de escenarios de distintas configuraciones del sistema, es decir, sistemas compuestos principalmente por máquinas térmicas, sistemas compuestos preponderadamente por máquinas hidráulicas y sistemas mixtos. De las simulaciones realizadas se demuestra que no solo es necesario saber cómo se comporta un determinado tipo de máquinas, sino que también la composición de máquinas del sistema. Se constata que existen máquinas que reaccionan más rápido al momento de regular frecuencia, mientras que otras son muy lentas y en algunos casos ni siquiera pueden efectuar una acción de regulación. Por medio de simulaciones, se comprueba que se alcanzan mejores resultados al efectuar una regulación con un conjunto de maquinas en vez de una sola o un grupo pequeño. En un sistema en que una máquina no aporta reserva y es reemplazada por otras, se verifica que mientras mas máquinas se repartan la reserva faltante menor resulta la desviación de frecuencia final. Con respecto al análisis económico se analiza un sistema similar al español, donde la regulación de frecuencia primaria es obligatoria y la secundaria es por medio de un mercado. Además, se entrega la posibilidad de que las centrales que no realicen la acción de regulación puedan compensar la acción reguladoras de otras unidades. Asimismo, el conjunto amplio de casos presentado en este trabajo se aprecia como un material docente que puede complementar de manera adecuada las temáticas tratadas en cátedra en cursos de especialización. Por último, cabe señalar que se propone como trabajo futuro un análisis que incluya el modelo del SIC para evaluar el comportamiento de la regulación de frecuencia con los parámetros que éste posee y así poder incluir el sistema de transmisión.
Ibarra, Navarrete Andrea. "ANÁLISIS DEL MERCADO DE ARROZ EN MÉXICO, DURANTE 2001-2017." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95396.
Full textGallardo, Fernando Gabriel. "Análisis de la última tendencia en el mercado de consumo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4868.
Full textFil: Gallardo, Fernando Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Catania, Franco. "Análisis comercial del mercado automotriz argentino en el año 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7554.
Full textFil: Catania, Franco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Ilabaca, García Javiera, and Concha Felipe Sepúlveda. "Investigación del mercado de productos vegetarianos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107960.
Full textEl siguiente estudio tiene como objetivo explorar las posibilidades de éxito de introducir salchichas vegetarianas en el mercado chileno. La Metodología empleada contempla el análisis de estudios del mercado de productos vegetarianos en diferentes países, donde se aprecia un rápido crecimiento y éxito en las regiones más desarrolladas. Se incluyeron estudios recientes realizados en Chile donde se manifiesta que el mercado de productos vegetarianos aún es un mercado subdesarrollado pero con potencial de crecimiento, dado la baja oferta de productos de este tipo, y una demanda importante según los datos reportados. Adicional a esto se realizó un estudio de mercado, mediante una encuesta de quince preguntas, a 200 personas mayoritariamente del sector C2 y ABC1 debido a la característica Premium de la salchicha vegetariana que se pretende introducir. Los principales objetivos de este estudio son: a) Indagar el nivel de aceptación de las salchichas vegetarianas en el mercado. b) Determinar el grado de sustitución de salchichas tradicionales por salchichas vegetarianas que presenta el mercado. c) Encontrar el posicionamiento ideal de las salchichas vegetarianas. d) Determinar el tipo de salchicha vegetariana que sustituiría en mayor grado la de carne tradicional. Los resultados de la encuesta dejaron en evidencia una clara voluntad a consumir productos vegetarianos, e incluso el nivel de sustitución de la salchicha de carne tradicional por una vegetariana es de un 80% para nuestra muestra, y la razón primordial, era como esperábamos, porque son más sanas y aportan menos calorías. Con respecto al producto final elegido y su posicionamiento, el cual pudimos concluir que la mejor imagen de posicionamiento que maximiza el interés por consumir la salchicha vegetariana, es la salchicha a la parrilla, y la percepción más atractiva es una consistente y firme salchicha vegetariana con un auténtico sabor a salchicha vegetariana 100% natural, perfecta a la parrilla y que aporte una menor cantidad de calorías a la dieta, con un mensaje o slogan de posicionamiento “Un rico sabor puede ser sano”.
Silva, Neculman Claudio Alberto. "Calidad percibida en aceite de oliva en la comuna de La Florida: un modelo explicativo sobre la base de atributos intrínsecos y extrínsecos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149033.
Full textEl aceite de oliva es un producto que ha aumentado notablemente su consumo en los últimos años, lo que se ha visto reflejado en el aumento sostenido en su consumo a nivel nacional. Por este motivo el objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo que contribuya a explicar la calidad del aceite de oliva según la percepción de consumidores de la comuna de La Florida, lugar elegido debido que presenta una distribución de habitantes con características socioeconómicas similares a las de la Región Metropolitana. Para lograr el objetivo, se aplicaron 402 encuestas y se utilizó una muestra probabilística (error 5%; intervalo de confianza = 95,5%) El tratamiento estadístico de los datos estuvo compuesto de dos etapas, en la primera se utilizaron técnicas multivariables como el análisis de componentes principales, el análisis de conglomerados jerárquicos y análisis conjunto con el fin de describir el consumo de aceite de oliva y luego poder obtener segmentos de mercado. En la segunda etapa se realizó un análisis de ecuaciones estructurales, con la finalidad de proponer un modelo teórico, el cual explica la calidad mediante un conjunto de atributos intrínsecos y extrínsecos. Este análisis fue sometido a un conjunto de indicadores de bondad de ajuste del modelo (CMIN/DF (3,720), RMR (0,99), NFI (0,789) RFI (0,684), RMSEA (0,082), HOELTER (225), entre otros). De tal modo, ajustándose a los valores recomendados por la literatura, se logró identificar un modelo que explica la calidad en los consumidores estudiados, mediante dos conjuntos de atributos: extrínsecos y extrínsecos. Entre los principales resultados de la primera etapa resalta la obtención de cuatro segmentos de mercado, a) Clásicos (37,9%); b) Modernos e Inocuos (20,7%) c) Esenciales (20,3%) d) Etnocéntricos (21,1%). Algo llamativo es que los últimos 3 segmentos son de tamaño similar. En relación a la segunda etapa, el modelo de ecuaciones estructurales arrojo relaciones significativas entre calidad percibida y envase de vidrio y, calidad percibida y el aroma del Aceite de Oliva.
Olive oil is a product that has increased significantly their consume in recent years what has been reflected in the steady increase in its consume at the national level. For this reason the study is to develop a model that contributes to explain the quality of the olive oil according to the perception of consumers in the commune of La Florida, place chosen because that presents a distribution population with socio-economic characteristics similar to the Metropolitan Region. For the development of the study, 402 surveys were applied and used a sample probability (error 5%; confidence interval = 95.5%) Statistical treatment of the data consisted of two stages, the first used multivariate techniques such as principal components analysis, hierarchical cluster analysis and joint analysis in order to describe the consume of Olive Oil and then to obtain market segments. In the second stage was conducted an analysis of structural equations, in order to propose a theoretical model, which explains the quality using a set of intrinsic and extrinsic attributes. This analysis was subjected to a set of indicators of goodness of fit of the model (CMIN/DF (3,720), RMR (0.99), NFI (0,789) RFI (0,684), RMSEA (0,082), HOELTER (225), among others). So, adjusting to the values recommended by the literature, was identifying a model that explains the quality of consumers studied, using two sets of attributes: extrinsic and extrinsic. Among the main results of the first stage highlights the obtaining of four segments, a) Classics (37.9%); b) modern and innocuous (20.7%) c) essential (20.3%) d) ethnocentric (21.1%). We should note that the last 3 segments are similar in size. In relation to the second stage, the structural equations model throw significant relationships between perceived quality and glass of packaging, and, perceived quality and flavor of Olive Oil.
Figueroa, Matías Emanuel. "Análisis financiero empresa Kabusha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15722.
Full textFil: Figueroa, Matías Emanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Valencia, Pérez Milton Juan. "Desarrollo de un plan comercial para investigación de mercado online en base a un panel estable." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115613.
Full textEl presente proyecto consiste en la realización de un plan comercial dirigido a la creación del servicio -que será ofrecido por la empresa Followup- consistente en investigación de mercado digital mediante el uso de un panel de consumidores estable que responde a incentivos. El proyecto se justifica por i) el creciente auge de las tecnologías de Internet ii) la creciente demanda por estudios de mercado online iii) la necesidad de la empresa de potenciar y rentabilizar los conocimientos de investigación de mercado y en las tecnologías asociadas a la investigación online. Los objetivos específicos del proyecto son: i) Analizar la situación interna y externa de la industria de los estudios de mercado que permita definir la estrategia, ii) Realizar una investigación de mercado que identifique los aspectos más relevantes de los potenciales clientes y de los potenciales colaboradores del panel de consumidores, iii) Desarrollo del Plan Comercial y de Operaciones, y v) Evaluación Económica del proyecto. La metodología utilizada consistió en i) Análisis del entorno, análisis de la industria mediante análisis de las 5 fuerzas de Porter, y análisis interno, concluyendo con análisis FODA ii) análisis e investigación de mercado y estudio a los potenciales integrantes del panel de consumidores, v) diseño de los planes comercial y de operaciones y vi) factibilidad económica. Se determinó que la industria es atractiva para la realización del proyecto, mostrando una gran potencial de crecimiento y desarrollo, pero también alta competencia. Asimismo, se identificó la principal fortaleza con la experiencia de la empresa en la industria y el uso y conocimiento de las tecnologías asociadas, y la principal debilidad con la falta de prestigio y reconocimiento. Los factores críticos de éxito son la creación y gestión del panel estable y la necesidad de crear reconocimiento y prestigio para la empresa. También se determinó la competencia directa del proyecto y, a través de una encuesta, los principales aspectos a tener en cuenta del servicio a ofrecer: asesoría personalizada, panel con segmentos atractivos y control de sesgos de la metodología, y calidad de informes y conclusiones entregadas. Se determinó mediante una encuesta a potenciales panelistas los incentivos más adecuados y características del perfil de consumidor. El Plan Comercial centró sus propuestas en la necesidad de crear diferenciación frente a la competencia mediante: i) definición de producto con asesoría personalizada, panel con segmentos atractivos, rapidez del estudio, profundidad de análisis e informes, ii) promoción del servicio mediante publicación de estudios de interés público, iii) promoción y fidelización de panelistas mediante planes de incentivos. Finalmente, la evaluación económica del proyecto recomienda la ejecución del mismo, obteniéndose un VAN de $128 millones, en un horizonte de 5 años, con una tasa de descuento del 18%.
Masihy, Muñoz Catalina. "Potencial de mercado de ice wine elaborado en Chile : un estudio exploratorio en el mercado del Reino Unido." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112378.
Full textDurante la última década, el Reino Unido se ha convertido en el segundo mercado más importante de destino de vino chileno, con una gran recepción por parte del consumidor inglés y obteniendo un reconocimiento como vinos de calidad a un precio atractivo. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar el grado de aceptación que tiene el vino del tipo Icewine proveniente de Chile en el mercado del Reino Unido, analizar las posibilidades de producir y comercializar un vino de alta calidad en un mercado como éste, y desarrollar las estrategias de marketing necesarias para hacer esto operable. Para el desarrollo de lo antes expuesto, se aplicaron 82 encuestas a personas residentes del Reino Unido, las que fueron utilizadas como fuente principal de información. Con estas encuestas se obtuvo la información primaria y se lograron conocer las características socioeconómicas y de comportamiento de compra de los consumidores de vino. El análisis de la información primaria se llevó a cabo con un tratamiento estadístico de la encuesta mediante técnicas multivariantes, como el análisis de componentes principales y el análisis de conglomerados jerárquicos, y mediante técnicas de marketing, como el esquema conceptual de Kotler. Como resultado principal de este análisis se obtuvieron dos segmentos de consumidores de vino chileno, y dos segmentos de consumidores de vinos Icewine. Los primeros se dividieron en: “Informados”, con un 48,8% y “Conservadores” representando el 51,2%. Por otro lado los consumidores de Icewine se separaron en “Conservadores”, los que representaban el 36,6% y en “Innovadores”, con el 63,4%. Asimismo, se determinaron orientaciones de marketing necesarias para la introducción de un vino Icewine en el mercado Inglés, identificando las variables que se relacionan con estos instrumentos y con la preferencia de los consumidores de vino del Reino Unido.
During the last decade, the United Kingdom has become the second most important destination of Chilean wine, with a good reception by the British consumers and with a reputation of quality wines at good prices. In this context, this study examines the possibilities of production and commercialization of a premium wine, such as Icewine, in a market like the British, and the marketing strategies that need to be perform to make it operable. For the development of the above, 82 surveys were applied to individuals who reside in the UK, in order to obtain primary information and know the socioeconomic characteristics and purchasing behavior of wine consumers. The primary data analysis was performed with a statistical treatment of the survey using multivariate techniques such as principal components analysis and cluster analysis, and using marketing techniques such as Kotler's conceptual map. As a result of this analysis two segments of consumers of Chilean wine and two segments of Icewine consumers were obtained. The first group was divided into "Informed", with 48.8% and "Conservatives" (51.2%). On the other hand, Icewine consumers were separated into "Conservative” (36.6%) and "Innovators", with 63.4%. It also were established the necessary marketing tools for the introduction of an Icewine in the British market, identifying the variables related to these instruments and to the preferences of wine consumers from the United Kingdom.
Deambrosi, Bruno Ariel. "Modelos de análisis financieros aplicados a un título público nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6990.
Full textFil: Deambrosi, Bruno Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Roig, Hernando Jaume. "Análisis e inversión en el mercado inmobiliario desde una perspectiva conductual." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288316.
Full textEl aumento del interés inversor en el sector inmobiliario, el cual forma parte tanto de carteras de pequeños inversores hasta grandes fondos de inversión internacionales, ha llevado a la aparición de nuevos vehículos de inversión inmobiliaria dotando al mercado de mayor complejidad, asemejándolo cada vez más a los mercados financieros. La investigación académica entorno al mercado inmobiliario, desde una perspectiva financiera, ha tomado como referencia las finanzas modernas surgidas de la escuela económica neoclásica y basadas en la teorías de carteras de Markowitz, del mercado de capitales de Sharpe y del mercado eficiente de Fama. No obstante, una nueva corriente denominada finanzas conductuales, desarrolladas a partir de las teorías de la escuela conductual, han puesto en duda los modelos de las finanzas modernas debido al dudoso encaje de sus modelos en el mercado inmobiliario, así como en la escasa previsión de la crisis de los mercados financieros del año 2008. Así, la falta de un mercado único de comercialización, la ineficiencia informacional, la heterogeneidad e iliquidez de los activos, son algunas de las características del sector inmobiliario que no se adaptan a las hipótesis de la teoría económica moderna, y que, por tanto, exigen un nuevo planteamiento que parece resolverse mediante las finanzas conductuales. La escuela conductual asume la ineficiencia de los mercados y la irracionalidad de sus actores (los cuales influyen en los precios infravalorándolos o sobrevalorándolos de forma persistente y duradera) y desarrolla modelos en base al comportamiento real de las personas. La presente tesis doctoral aplica las finanzas conductuales para el análisis e inversión en el mercado inmobiliario evidenciando que los modelos conductuales comportan una mejora en las tomas de decisiones de sus actores. Por un lado, se ha desarrollado un modelo econométrico del precio de la vivienda nueva en España que supone no sólo un acercamiento que combina el enfoque extrínseco e intrínseco, si no que incorpora también hipótesis de la escuela conductual a fin de explicar y prever el ciclo inmobiliario español y comprender los períodos de exuberancia irracional. Adicionalmente, se ha procedido a analizar desde una perspectiva financiera, el comportamiento de las primeras SOCIMI (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) constituidas en España, desarrollando un modelo que prevé el valor del ratio P/NAV, obtenido como el cociente entre la cotización (P) y el valor neto de los activos (NAV) de una SOCIMI. Así mismo se comprueba que la constitución de una SOCIMI es una alternativa eficiente para las sociedades inmobiliarias para la obtención de liquidez de sus activos, frente a otras alternativas como la enajenación directa de éstos o la obtención de financiación bancaria. Finalmente, aunque la liquidez de las primeras SOCIMI constituidas en España es moderada, se evidencia que son un vehículo de inversión inmobiliaria competitivo en términos de rentabilidad y riesgo, previéndose una mejora en el medio plazo a medida se constituyan SOCIMI de mayor tamaño y se disponga de series históricas de rentabilidades más amplias.
Testart, Pacheco Cecilia Andrea. "Análisis del Mercado de Generación Eléctrica: Spot, Contratos y Comportamientos Estratégicos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103880.
Full textPeña, Suárez Marco, and Peña Alejandra Véliz. "Análisis del mercado de capitales. Fuerzas elásticas aplicadas al movimiento intraday." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108228.
Full textNahmías, Navarro María Francisca. "Análisis del Mercado de Tarjetas de Crédito Bancarias: Evidencia en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108454.
Full textVilaboa, Martínez Valeria Andrea. "Análisis y Caracterización del Mercado de los Paneles Solares en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103621.
Full textO'Ryan, Sanders Sofía Charlotte. "Manipulación de precios en el mercado de valores: un análisis comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113637.
Full textLa manipulación de precios ha sido marginada del abuso de mercado por la gran relevancia que ha tomado la información privilegiada. Sin embargo, su importancia en la mantención de un mercado equilibrado, competitivo y transparente, es incalculable. Existen múltiples diferencias en el tratamiento comparado de este ilícito, lo cual queda de manifiesto en las distintas sanciones, que van de administrativas a penales, al mismo tiempo que tienen en común el hecho de querer sancionar de manera preventiva este ilícito para que no se repita y no afecte la confianza en el mercado y, consecuentemente, la fe pública. Este análisis busca primero, otorgar una comprensión más adecuada del ilícito de manipulación de precios dentro del mercado de valores, y segundo, comparar las regulaciones de Estados Unidos y la Unión Europea con la chilena, y dar una aproximación de cuál sería una tipificación adecuada y la mejor sanción aplicable a esta conducta.
Guitart, Franetovic Sergio. "Análisis exploratorio de mercado para el diseño de una entidad de promoción del mercado del carbono en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103732.
Full textContreras, Catalán Ana Karina del Carmen. "Análisis comparativo del consumo de vino en caja versus vino en botella." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147865.
Full textEn la actualidad los consumidores de vinos chilenos han disminuido su consumo anual de vinos, pero han mejorado su consumo por vinos de mayor calidad. Lo que se debe principalmente a la alta competencia que trae la cerveza al mercado y a la alta disponibilidad de marcas de estos mismos vinos, que logran una mayor competencia y oferta en el mercado, permitiendo adquirir vinos de calidad a un menor precio. Hoy en día existen escasos estudios sobre la compra y/o consumo de vinos en caja, los que son considerados como vinos de inferior calidad, pero a la vez diversos estudios de este tipo sobre el vino embotellado. El presente estudio busca en su principal objetivo un análisis comparativo entre el mercado de vino en caja y del vino en botella, en la comuna más representativa de la Región Metropolitana, la comuna de Maipú. Para lograr con este objetivo, se aplicó una encuesta a una muestra no probabilística por conveniencia a 400 consumidores pertenecientes a esta comuna. Luego, se analizó la información mediante análisis estadístico descriptivo y de métodos multivariantes, específicamente análisis factorial de componentes principales, análisis de conglomerados jerárquicos, análisis conjunto y árbol de decisión. Las variables analizadas en este estudio tienen relación con aspectos descriptivos del consumo y compra, antecedentes sociodemográficos y variables que influyen en el proceso de decisión de compra. En relación a los resultados de este estudio se determinó que el vino embotellado es el preferido tanto para consumidores de vino en botella como para los consumidores de vino en caja, sin embargo su frecuencia de consumo es menor que la frecuencia del vino en caja. El supermercado es el lugar de compra preferencial para estos consumidores. La cepa Merlot, por su parte, es preferida por ambos consumidores. Finalmente, el mayor precio es el preferido tanto por los consumidores de vino en caja como por los consumidores de vino en botella.
Nowadays consumers of Chilean wines have decreased its annual consumption of wine, but have improved their consumption by higher quality wines. What is mainly due to the high competition that brings beer to the market and to the high availability of brands of these same wines that achieve greater competition and supply in the market, allowing you to buy wines of quality at a lower price. Today there are few studies on the purchase or consumption of boxed wines, which are considered as lower quality wines, but at the same time several studies of this type on the bottled wine. The present study seeks in its main objective a comparative analysis between market of boxed wine and bottled wine, in the most representative of the Metropolitana Region, the commune of Maipú. To achieve this objective, a survey was applied to a non-probabilistic sample, for convenience, 400 consumers belonging to this commune. Then, analyzed the information through descriptive statistics and multivariate methods, specifically of principal component analysis, hierarchical clustering analysis, conjoint analysis and decision tree. The variables analyzed in this study are related to descriptive aspects of consumption and purchase and antecedent socio-demographic variables that influence the purchase decision process. In relation to the results of this study it was determined that the bottled wine is the favorite both for consumers of bottled wine as for boxed wine consumers, however their frequency of consumption is lower than the frequency of boxed wine. The supermarket is the place of preferential purchase for these consumers. The Merlot strain, on the other hand, is preferred by both consumers. Finally, the higher price is the preferred both by consumers of boxed wine as consumers of bottled wine.
Locamuz, Santiago. "Análisis estratégico de la plataforma virtual de revelado digital Printlab." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15770.
Full textFil: Locamuz, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Morales, Pineda Pablo Alejandro. "Análisis de los factores que inciden en la compra de vino en una tienda retail." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110866.
Full textTesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Las empresas están en una constante búsqueda por satisfacer a sus clientes, con el fin de generar una fidelidad por parte de ellos y tener una mayor participación en su canasta de compra. Para esto, realizan diferentes estrategias de marketing enfocadas en entregarles beneficios. Sin embargo, las estrategias están dirigidas a todos los clientes por igual, y como éstos son muy distintos entre sí, las campañas tienen un impacto diferente sobre ellos, el cual no necesariamente es proporcional a los ingresos que ellos aportan a la empresa, por lo que los clientes podrían no estar satisfechos con esto y por lo tanto buscar nuevas alternativas. Entonces la empresa tendría grandes pérdidas al no poder retenerlos. En virtud de lo señalado, el principal objetivo de esta investigación fue desarrollar lineamientos estratégicos comerciales para la tienda Paris Plaza Oeste®, orientada a la venta de vino, para ello se debió primero analizar los atributos que brinda la tienda retail a los consumidores para la compra de vino. Para el logro de este objetivo se aplicó una encuesta mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, interceptando a los encuestados al momento de haber realizado la compra de vino en la tienda. El tratamiento estadístico de los datos se llevó a cabo mediante técnicas multivariantes como el análisis de componentes principales, análisis de conglomerados y análisis conjunto. Para la caracterización de los consumidores de vino se utilizó estadística descriptiva, considerando para ello frecuencias de consumo, canales de comercialización, cantidad comprada por ocasión y variables sociodemográficas. Los resultados de este estudio permitieron identificar dos segmentos en función de las actitudes hacia la tienda retail orientada a la venta de vino. Segmento 1: “Leales a recomendaciones” (39%) y Segmento 2: “Leales a las garantías del local” (61%). Identificado estos segmentos, se comprobó una clara preferencia hacía la “marca”, el “precio” y la “degustación” que inciden en la compra de vino en la tienda retail, desarrollando lineamientos estratégicos comerciales enfocados en estos factores.
No autorizada
Aguilera, Valenzuela Sandra, Porta Antonio Palape, and Bernal Roberto Rivera. "Análisis del compromiso y la confianza en el contexto de los productos electrónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111193.
Full textEste estudio se enfoca en uno de los negocios más importantes dentro del retail nacional como es el mercado de los productos electrónicos de uso doméstico. El atractivo del trabajo resulta de la interacción existente en la relación cliente-empresa, que se da entre los distintos grupos de consumidores junto con los diversos actores del negocio. El principal objetivo de esta tesis es comprobar la existencia de una relación de causalidad entre la confianza y el compromiso en los consumidores de este tipo de productos. Además se desea conocer el efecto que posee la percepción de comportamientos oportunistas ejercidos por la firma, en la confianza y el compromiso. Finalmente se extienden estas relaciones a los criterios de compra, formulando que para las personas que compran de acuerdo a la marca, se dará que la confianza y el oportunismo tendrán un mayor y menor impacto sobre el compromiso respectivamente, en comparación con los otros criterios. Asimismo se plantean objetivos secundarios, los cuáles buscan encontrar relaciones entre los factores de oportunismo, confianza y compromiso con variables tales como: género del encuestado, lugar de compra, nivel socioeconómico, frecuencia de compra y finalmente con los criterios de marca, calidad y precio (en promedio). El análisis de los resultados es coincidente con la literatura estudiada, al señalar que la confianza es la principal variable explicativa del compromiso, de manera tal que si los consumidores tienen mayor confianza en los aparatos electrónicos que compran, entonces desarrollarán un mayor nivel de compromiso. Asimismo se encontró que la percepción de comportamientos oportunistas por parte del consumidor tiene un efecto negativo directo sobre la confianza, y a través de ésta sobre el compromiso. Con respecto a los criterios de compra, las personas que compran de acuerdo a la marca tienen un efecto de la confianza sobre el compromiso similar a los que compran por calidad, ambos superiores al de precio, pero su percepción de oportunismo es menor
González, Obreque Juan Francisco. "Sistema de monitoreo de mercado eléctrico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112736.
Full textCon el proceso de introducción del modelo de mercados competitivos al segmento de generación eléctrica, el acceso a la información se ha vuelto vital en la toma de decisiones de empresas y entidades reguladoras. Las nuevas tecnologías de manejo de datos e Internet como plataforma de difusión, han dado cabida a sistemas que reúnen, almacenan y difunden información relevante acerca del estado de un sistema eléctrico. Uno de estos sistemas es el Sistema de Monitoreo de Mercado Energético implementado para el Ministerio de Energía. Esta herramienta, desarrollada por el Centro de Energía de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Computación de la Universidad Católica. El objetivo general de este trabajo es implementar un nuevo conjunto de indicadores para el módulo de seguimiento de proyectos del sistema de monitoreo. La estructura de la base de datos que respalda el funcionamiento del sistema, fue creada usando un modelo de inteligencia de negocios, facilitando la generación de nuevos reportes informes o gráficos. Este trabajo busca demostrar que con mínimos cambios y actualizaciones de los datos que usa el sistema, se puede generar reportes y gráficos de interés para los distintos agentes que participan del sector energético del país. La metodología utilizada comprende una revisión del estado del arte de los tipos de indicadores, que se diseñan utilizando la estructura e información contenida por el módulo de seguimiento de proyectos. Se analiza la actual capacidad de la base de datos para posteriormente incorporar información actualizada. Finalmente, se implementan los indicadores utilizando programas de inteligencia de negocios. Los indicadores desarrollados en este trabajo están orientados a extender la capacidad del sistema como plataforma de información del Ministerio. Los nuevos indicadores que se implementan proporcionan una vista global del conjunto de proyectos, complementando la vista individual con la que actualmente se cuenta vía formulario. Se implementan 36 indicadores entre tablas y gráficos que muestran el estado en el que se encuentra el conjunto de los proyectos eléctricos del país. Los indicadores tipo tablas entrega totales de número de proyectos y potencias lo que permite generar una vista del sistema. Los indicadores tipo gráfico muestran la tendencia de crecimiento de los proyectos y como impactan en el estado futuro de la matriz energética nacional.
Carvajal, Gallardo Mariela, Estay Gerardo Fajardo, and Wyss Dinelli Villar. "Reforma al Mercado de Capitales II Proyecto de Ley: Descripción y análisis." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108312.
Full textLa Reforma al Mercado de Capitales II, proyecto de ley, planteada por el gobierno tiene como objetivo fundamental proponer una serie de iniciativas legales y normativas, tendientes a desarrollar la industria de capital de riesgo, incrementar la competitividad de los mercados y fortalecer la capacidad de regulación, a objeto de evitar situaciones que pongan en peligro la estabilidad del sistema financiero chileno. Asimismo el proyecto de ley presenta seis objetivos específicos: incentivar el desarrollo de la industria de capital de riesgo, reducir los costos de transacción y contratación comercial sofisticada, profundizar las reformas de perfeccionamiento de los gobiernos corporativos, fortalecer los mecanismos de ahorro previsional voluntario, fortalecer los mecanismos de fiscalización, potestades de control, sanción y coordinación, y actualizar los textos legales correspondientes para dar cumplimiento a lo anterior propuesto. La metodología utilizada se basa en describir las modificaciones que propone el proyecto y realizar un análisis crítico en base a los objetivos planteados en esta iniciativa, analizando alcances y posibles situaciones que se generarán una vez aprobada esta segunda reforma. La investigación en este sentido está orientada en la recopilación de experiencias internacionales en estas materias, realizando posibles proyecciones de los potenciales impactos que una reforma de estas características trae al país. Finalmente, se entrega una opinión fundada, en todos los aspectos analizados anteriormente, respecto de la viabilidad del cumplimiento de estos objetivos, y de todos aquellos mecanismos involucrados en la misma. Muchas de las conclusiones presentadas en la investigación no se establecen de manera empírica, sino que habrá que esperar algún tiempo para revisar con datos reales el verdadero alcance de las afirmaciones aquí descritas, no obstante, estas bases siembran un precedente en el análisis futuro de los efectos buscados con la nueva reforma, en caso de ser aprobada. Si bien Chile posee una economía pequeña, toda iniciativa en el sentido de modernizar el mercado de capitales, debe ser tomada con las debidas precauciones. Evidentemente implica ciertos riegos. El papel de los analistas financieros será tratar de anticipar los efectos, positivos o negativos con la mayor objetividad posible. Lo anterior pretende también ser uno de los objetivos de este trabajo.
Rojas, Santelices Sebastián. "Medidas de rendimiento: Análisis en el Mercado de Carteras Recomendadas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108087.
Full textKincade, P. ALexander, G. Daniela Labra, and V. Felipe Lubiano. "Análisis del mercado inmobiliario: — Perspectivas de crecimiento en Chile y América Latina." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108076.
Full text