To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de mercado - Nicaragua.

Journal articles on the topic 'Análisis de mercado - Nicaragua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de mercado - Nicaragua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ayerdis Amaya, Wendy Elizabeth. "Mercado Laboral y Género." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 6, no. 12 (March 7, 2019): 54–74. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v6i12.7508.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene un análisis sobre los factores que determinan la inserción laboral de las mujeres, las políticas que se han implementado en Nicaragua en relación a la equidad de género, así como el comportamiento del mercado laboral de la mujer en Nicaragua durante el periodo 2012-2017, y su impacto en las condiciones de trabajo de hombres y mujeres. Lograr detallar de esta manera los principales elementos en que puede radicar la diferencia equitativa en relación al salario en las diferentes actividades económicas que tiene Nicaragua. Además de brindar un aporte a la formación de conocimiento sobre la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blanco-Orozco, Napoleón, Carlos Alberto Zúniga-González, Jaime Torres, Eduardo Arce-Díaz, Erick Martínez-Andrade, Rafaela Dios-Palomares, Olman José Quiros-Madrigal, and Mauricio José Rueda-Hernández. "Análisis de seguridad y productividad del suministro de energía eléctrica en el sistema eléctrico de Nicaragua en el periodo comprendido desde el año 2010 hasta el 2018." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 2 (July 20, 2016): 20–52. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i2.2476.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue el de estudiar la seguridad y productividad del suministro de energía eléctrica en el sistema eléctrico de Nicaragua en el periodo desde el año 2010 hasta el 2018 utilizando el Indicador Stirling, indicador margen de reserva, indicador pérdida del mayor generador, el indicador de concentración de mercado y herramienta metodológica de análisis envolvente de datos (DEA) y los índices de Malmquist. Se estudió el comportamiento del sector energético de Nicaragua, en el periodo 2005 – 2013. Como resultado del indicador Stirling se obtuvo, que Nicaragua en estos momentos cuenta con seguridad en el sistema eléctrico, Del indicador margen de reserva se obtuvo como resultado, que el nivel de seguridad desde el punto de evaluación de este indicador el sistema cuenta con la suficiente seguridad como para no incurrir en afectaciones a los consumidores finales, Como resultado del indicador pérdida del mayor generador (LU), concluye en que se posee un sistema seguro. Por otra parte, El índice de concentración de mercado mostro que Nicaragua no posee un mercado energético competitivo. En la evaluación de productividad del uso de recursos energéticos se encontró que solo el uso de biomasa presenta un ritmo promedio anual de crecimiento de productividad.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol. 1 num 2, 2015, pág. 20-52
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Rosete Martínez, Daniel. "Mario Trujillo Bolio, Historia de los trabajadores en el capitalismo nicaragüense (1850-1950), México, FCPyS/UNAM, 1992, 226 pp." Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (September 14, 1994): 191. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1994.2.49692.

Full text
Abstract:
Esta obra es un análisis histórico de la clase obrera nicaragüense como sector económicamente esencial para el desarrollo del capitalismo en la región. En el libro se explican las estructuras particulares de la formación del mercado interno, con el fin de conocer los mecanismos que permitieron al mercado mundial incidir para que en Nicaragua se generaran los procesos de acumulación de capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Jessica. "Mujeres en el micro-financiamiento. Un análisis institucional." Encuentro, no. 45 (May 4, 1998): 96–106. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i45.3750.

Full text
Abstract:
Las mujeres han sido frecuentemente consideradas como un sector poco atractivo para las instituciones crediticias. Sin embargo, esta idea es un mito que debe ser abandonado. A partir del examen de una experiencia concreta que ha tenido lugar en Nicaragua, la autora de este artículo plantea que las mujeres constituyen un tipo de prestatarias que, en virtud de las actividades económicas que se les asigna socialmente en el mercado ocupacional, pueden contribuir a diversificar la cartera de dichos programas y a mejorar su rentabilidad y sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Acevedo, Jefry Joel. "Competitividad comercial del cacao (Theobroma cacao L.), en el mercado de Nicaragua, Guatemala, Hondura, Panamá, Costa Rica y El Salvador en el periodo del 2011-2015." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 13 (August 9, 2019): 60–76. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i13.8172.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo el análisis de la competitividad comercial del cacao, en el periodo 2011-2015del mercado centroamericano, enfocado a la participación de Nicaragua en comparación a cada país de la región centroamericana, dirigido al comercio del cacao mediante las exportaciones e importaciones, oportunidades y procesos de exportación. Para la recolección de datos estadísticos se consultó las bases de datos FAO, CETREX y SIECA, se elaboró tablas dinámicas, tablas de frecuencias y gráficos para su posterior análisis e interpretación. El estudio demostróque en Centroamérica presenta una tendencia creciente en cuanto a las exportaciones del año 2011 al 2015, en este contexto Nicaragua es el país que más exporta cacao en valores monetario con promedios porcentuales superiores al 55% en relación a los demás países de la región, en cuanto al volumen de exportación Nicaragua se posiciona en el lugar más alto , indicando que exporta con los mejores precios del mercado internacional, ubicándose competitivamente en primer lugar en comparación a los demás países de la región por su alta calidad del grano. El destino de las exportaciones de Centroamérica en su mayoría está destinado a los países de la misma región, siendo importadores: Guatemala, El Salvador y Panamá, en países fuera de la región centroamericana están Costa de Marfil, Ecuador, Bélgica y Alemania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ocón López., Samuel. "Análisis de políticas cambiarias: la producción de café en el departamento de Matagalpa 2009/2010." Universidad y Ciencia 8, no. 13 (July 25, 2017): 15–24. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v8i13.4535.

Full text
Abstract:
En Nicaragua se han desarrollado investigaciones económicas con el propósito de estudiar los problemas de competitividad del sector agrario nacional en rubros prioritarios tales como: café, frijol, maíz, arroz, sorgo, entre otros, utilizando metodologías de cálculo entre ellas la MATRIICA. Para este caso en particular, se efectuó el análisis sobre la producción desarrollada por pequeños caficultores con menos de cuatro hectáreas en el departamento de Matagalpa, en el ciclo agrícola 2009/2010. En vista que los resultados preliminares no demostraron una tendencia clara de las políticas cambiarias, se realizó una estimación autónoma usando el tipo de cambio de paridad y el resultado final demostró que los pequeños caficultores recibieron un precio de mercado más bajo que el que recibirían en el mercado internacional en ese período al tipo de cambio oficial, es decir, que los caficultores referidos fueron desprotegidos por las políticas cambiarias desde el punto de vista nominal y efectivo. Cabe destacar, que los avances en la estimación oficial del tipo de cambio de paridad permitieron mejores niveles de competencia en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavides, Rebeca Saray Lara, and Ana Paola Arceda Ruiz. "Desabastecimiento de frijol rojo nacional en el mercado interno de Nicaragua (Enero-Agosto 2014)." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 4 (January 20, 2015): 96–109. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1728.

Full text
Abstract:
El objetivo del escrito es analizar las causas y consecuencias asequibles del desabastecimiento del frijol rojo nacional en el mercado interno nicaragüense. En el proceso de elaboración se observaron detenidamente los elementos que incorporaban el fenómeno para posteriormente razonarlos y retomar la temática en un tanto holista y generar propuestas de las causas y consecuencias viables que permitirían explicar el mencionado desabastecimiento de frijol rojo en el mercado nacional. Asimismo, se consideraron máxime momentos específicos (alza de precios), facilitadores del análisis comparativo y correlacional de la eventualidad con respecto a otros períodos. De ahí surge como resultado, la advertencia del papel preponderante de los productores, los comercializadores y el gobierno como agentes que influyen en el desarrollo evolutivo del tópico discurrido. Sin embargo, es indispensable mencionar que su influjo en la economía repercute de manera directa y proporcional a su proceder en la misma, afectando adicionalmente y de manera preponderante al demandante del bien, en este caso “frijol rojo”. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1728 REICE Vol. 2, No. 4, julio-diciembre 2014: 96-109
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martí i Puig, Salvador, and Salvador Santiuste Cué. "¿Consolidación o, simplemente, persistencia democrática?. Análisis de las percepciones de las élites políticas en Nicaragua, El Salvador y Guatemala." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 684 (October 31, 2005): 961–84. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i684.5160.

Full text
Abstract:
Retomando el estudio de las élites políticas como elemento de análisis para el examen de la democratización en América Latina, este artículo se interroga sobre el alcance del proceso de convergencia intraelitaria, que siguió a la recuperación o instauración reciente de la democracia, en tres países centroamericanos (Nicaragua, El Salvador y Guatemala). El análisis desarrollado, centrado en las opiniones y actitudes que los principales grupos parlamentarios de estos tres países tienen con respecto a la democracia y sus instituciones, así como también en relación con el vínculo Estado-mercado, subraya las características básicas de un consenso elitista aún débil, dada la "incomodidad" institucional de la izquierda y la persistente polarización ideológica del espacio partidista. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 684, 2005: 961-984.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salmerón Delgado, Welmer, María Espinoza Torres, Odalye Laguna Laguna, María Ruíz Sarria, Rosa Munguía Salgado, and Daniela Lazo Ruíz. "Gestión financiera en las cooperativas de transporte del municipio de León - Nicaragua." Apuntes de economía y sociedad 2, no. 1 (July 31, 2021): 63–78. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v2i1.12115.

Full text
Abstract:
Con las exigencias actuales del mercado, se requiere de cambios continuos en la gestión financiera de las organizaciones (Cabrera, Fuentes y Cerezo, 2017). En Nicaragua el movimiento cooperativo, a pesar de su evolución en los últimos años, aun cuenta con problemas de administración y gestión (Chamorro, Escampini, Gariazzo y Guido, 2007). Esta investigación tiene como objetivo analizar el nivel de gestión financiera de las cooperativas de transporte del municipio de León. Se aplicó un cuestionario adaptado para el análisis de la gestión financiera en pymes de Vera (2012), compuesto por 6 dimensiones y 62 ítems. El cuestionario fue aplicado a través de una entrevista con un diseño de investigación de campo no experimental, transversal y descriptivo, en una muestra de 7 cooperativas del municipio de León. Los principales hallazgos de esta investigación muestran que las cooperativas de transporte, mostraron condiciones bajas en relación a los mecanismos de control estratégico (0.8214) y el proceso de planificación y control financiero (0.8304), la planificación financiera (1.0179), el análisis funcional de la gerencia financiera (1.0179) y los parámetros financieros para la toma de decisiones a largo plazo (1.0510) y a corto plazo (1.0952) alcanzaron valores medios, siendo este último el de mayor alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tercero Lola, Leuvad, Adriana Ríos Zapata, Haymi Salgado Miranda, and María Zabala Ortega. "Operaciones Bancarias y Crecimiento Económico en Nicaragua." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 1 (September 4, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i1.11434.

Full text
Abstract:
El estudio de las operaciones bancarias en el análisis del crecimiento económico de un país es relevante, por lo que este trabajo analiza el crecimiento económico en dependencia de las variables: Cartera de Crédito y Depósitos Bancarios, respaldado con la “Teoría de Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico”, planteada por Schumpeter (1912). Los resultados se muestran mediante un modelo econométrico caracterizado por ser una función Log-log que expone la influencia que tienen dichas variables para el período 2007 - 2018 en Nicaragua, mediante la utilización del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) dando respuesta al planteamiento de los objetivos propuestos. La tendencia mostrada por las variables cartera de crédito y depósitos bancarios es positiva con leves desaceleraciones entre periodos; el PIB Real demuestra ser dinámico con tendencia creciente durante el periodo de estudio, no obstante, la tasa de crecimiento ha registrado fluctuaciones a lo largo del mismo, debido a acontecimientos de contexto macroeconómico internacional y nacional. En términos de montos, las mayores colocaciones de crédito durante el periodo fueron dirigidas al sector comercial; respecto a la composición de los depósitos, los depósitos a la vista han concentrado en promedio anual el 46.3% de los depósitos totales. En el modelo econométrico se refleja el aporte significativo de las variables cartera de crédito, depósitos bancarios al crecimiento económico. El modelo es significativo a un nivel de confianza del 95%, cumpliendo los supuestos de MCO. Los resultados obtenidos concluyen el cumplimiento de la teoría ya que la capitalización del mercado y el acceso a fuentes de financiamiento impulsan al crecimiento económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodgers, Dennis, and José Luis Rocha. "Small Arms Survey 2013: Una amenaza cotidiana. Capítulo 9. Puntos de inflexión: La evolución de las pandillas en Nicaragua." Encuentro, no. 98 (September 30, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i98.5841.

Full text
Abstract:
Este capítulo se apoya en un trabajo de campo profundo y de largo plazo con el fin de ofrecer un análisis comparitivo de la trayectoria evolutiva, durante el período posterior a la guerra fría, de las pandillas asociadas a dos barrios de Managua, la capital de Nicaragua: Elías Blanco y Luis Fanor Hernández (estos nombres son seudónimos). Se centra en las tendencias cambiantes en el uso de armas ligeras por parte de los miembros de las pandillas, explorando los diferentes tipos de armas que han usado en diversos momentos de su historia, la naturaleza variable del mercado clandestino de armas, el apogeo y la decadencia de los actores armados, y la evolución constante de la relación entre pandillas y sus comunidades locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Negri, Mauro. "Oportunidades de energía renovable en Nicaragua para el desarrollo sostenible." Nexo Revista Científica 26, no. 1 (July 1, 2013): 45–54. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211.

Full text
Abstract:
Este trabajo se originó a partir de la colaboración entre la Universidad Nacional de Ingeniería en Managua (UNI),Università Politecnico di Milano (PM) y el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). Nicaragua tiene un enormepotencial en recursos naturales para la producción de energía renovable. Actualmente, el sector energético siguedependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, pero el plan del gobierno es hacer que el país irá avanzar haciael 94% de energía renovable para el 2017. Principal objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de los recursosenergéticos renovables de Nicaragua, junto con la descripción de las políticas gubernamentales y de desarrolloeconómico. En segundo lugar describir algunos recursos energéticos estratégicos en los que proyectos de fortalecimientopueden conducir al desarrollo local. La investigación se ha desarrollada en Nicaragua, donde entrevistas, conferencias yvisita a las plantas de energía fueron organizadas gracias a la contribución de la UNI. El análisis del mercado energéticoreveló un gran potencial de energía hidráulica, geotérmica y eólica. En particular, el sector de la pequeña energíahidroeléctrica ofrece buenas perspectivas de desarrollo, sobre todo en aquellas áreas donde no llega la red nacional, comola Costa Caribe. Se identificó centrales hidroeléctricas en el rango de 100 kW y 5 MW como la alternativa tecnológicapara satisfacer la demanda de electricidad de las zonas rurales sin acceso. La abundancia de agua disponible, los esfuerzospolíticos hacia las tecnologías respetuosas con el medio ambiente y la motivación de la gente dieron un fondo prometedorpara un desarrollo energético sostenible de la región.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villagra Gutiérrez, Enrique. "Estudio de la primer autorización de concentración de empresas en Nicaragua bajo el régimen de la ley 601 y su reglamento." Revista de Derecho, no. 15 (April 28, 2013): 145–90. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1032.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que usted tiene en sus manos es un análisis exhaustivo sobre la primera concentración empresarial que se da en Nicaragua, cuya singularidad es que fue autorizada por la Administración Pública, en sede administrativa y responde a los criterios que establece la Ley 601 y su reglamento, Ley de Promoción de la Competencia. Este “estudio de casos y análisis jurisprudencial” como lo nomina la normativa interna de esta Universidad en su artículo 8 inc. f), tiene un particular interés para determinar si en la práctica se logró alcanzar las metas que se fijó la norma que consagra al Derecho de Competencia, que es nuevo en nuestro Ordenamiento Jurídico. El caso concreto estriba en la fusión de dos empresas avícolas, Tip Top y Pipasa, las cuales tienen participación accionaria de dos grandes transnacionales como es Cargill y Rica Foods. El monto de esta operación fue de aproximadamente 80 millones de dólares americanos con un impacto en el mercado relevante de un 61%. Utilizando un análisis estructural y otro jurídico, determinamos que Nicaragua se ubica en los países que ejercen un control previo a las concentraciones empresariales en aras de salvaguardar el bien común y el interés social. Igualmente señalamos un alto grado de satisfacción por parte de PROCOMPETENCIA en el cumplimiento de la ley, pero igualmente puntualizamos los errores en que incurrieron. Este es el primer antecedente que marca una tendencia para todas aquellas empresas que en el futuro pretendan fusionarse. Queda de manifiesto en el estudio de esta Resolución Administrativa que no existe derogación tácita de normas sino una complementación legal al tratamiento que prescribe el Código de Comercio en la figura de la fusión, que la Ley 601 fortalece para que el Estado asuma una conducción de la economía nacional con un papel de mayor protagonismo, sin menoscabar los derechos a la libre empresa que consagra nuestra Constitución. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1032 Revista de Derecho No.15 2011 pp.145-190
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vallejos, Carlos. "Estudios comparativos para la determinación de Ocratoxina A en granos de café verde." Encuentro, no. 73 (May 15, 2006): 60–76. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i73.3720.

Full text
Abstract:
LA OCRATOXINA A (OTA) ES UNA DE LAS MICOTOXINAS MÁS NEFROTÓXICA y nefrocancerígena producida por varias especies de Aspergillus y Penicillium. OTA se encuentra frecuentemente en productos de origen vegetal como cereales, cerveza, vino, granos de café, cacahuetes y frutas secas. Desde que se ha descrito su presencia en el café verde, las compañías de café han prestado mucha atención a la calidad micotóxica del café verde para garantizar la seguridad alimentaria. En este estudio se comparan tres métodos para la determinación de OTA: Cromatografía de capa fina-TLC, Cromatografía líquida de alta resolución-HPLC y Vicam Ochratest en muestras de café, y se ha validado el Vicam Ochratest para el análisis de OTA en el café con columnas de inmunoafinidad. Por su bajo costo y la similitud de los resultados comparados con el método HPLC, el uso del método Vicam Ochratest se presenta como muy útil para los pequeños productores de café de Nicaragua, pues les permitirá mejorar su competitividad en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zeledón Talavera, Olga Karelia, and Yasmina Ramírez Sobalvarro. "Plan de marketing para el desarrollo competitivo de la Cooperativa COOSERLAC, en el municipio de Estelí, Nicaragua, periodo 2018." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 30 (June 11, 2019): 43–51. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i30.7886.

Full text
Abstract:
La Cooperativa Multifuncional de Servicio Lácteo “Lácteos EL Rancho” (COOSERLAC) está ubicada en la comunidad El Coyolito en la Zona de Miraflor – Departamento de Estelí, constituida por seis socios, dedicada a la producción y acopio de leche, cuentan con una planta industrializada con capacidad para procesar 5,000 litros de leche, obteniendo un producto terminado como el queso, cuajada y crema. Actualmente la Cooperativa presenta algunos problemas entre ellos: no tienen un segmento de mercado definido, existe demasiada competencia desleal que perjudica directamente en la comercialización y venta de los productos lácteos que ellos producen y solo cuentan con un medio de transporte disponible para trasladar los productos hasta el lugar donde se ejecutará la venta, provocando que la comercialización del producto sea aún menor y reducido. Por tanto, se considera de suma necesidad la implementación de un Plan de marketing para aumentar el nivel de ventas de la cooperativa, y que permita a los socios obtener las ganancias que se tienen previstas. Para la realización de este estudio se aplicaron técnicas de recolección de datos tales como la entrevista y la encuesta, permitiendo hacer un análisis real y exhaustivo de cómo la cooperativa opera, el comportamiento del mercado meta y la competencia, a la vez, plantear una propuesta de plan de marketing que se ajuste a las necesidades de la cooperativa, de fácil aplicación para que sea ejecutado por los socios. Partiendo de la información descrita anteriormente se abordaron temáticas para describir de forma teórica los procedimientos adecuados para la aplicación de un plan de marketing, obteniendo buenos resultados porque se logró establecer estrategias para el desarrollo competitivo, apto y flexible para este tipo de empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Saballos Velázquez, José Luis. "La universidad y la efectividad del desarrollo comunitario: La promoción de la apropiación comunitaria en las Regiones Autónomas de Nicaragua." Revista Universitaria del Caribe 20, no. 1 (June 29, 2018): 28–41. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v1i1.6781.

Full text
Abstract:
En más de 65 años de teorización y práctica, el desarrollo ha constituido uno de los conceptos más controvertidos y esquivos en su realización. Inicialmente, se consideraba que el desarrollo económico guiado por el libre mercado o el Estado, produciría una serie de beneficios que se distribuirían en cascada a todos los miembros de la sociedad, generando modernidad, el florecimiento de la democracia y un estado general de bienestar social. La imposibilidad de un rápido, significativo, equitativo y sostenido alivio de la pobreza ha replanteado en años recientes el poder que tiene la colectividad, los lazos afectivos y la identidad para un desarrollo inclusivo. Este trabajo resulta de una investigación doctoral en el campo de los estudios de desarrollo, que ha centrado su análisis en la apropiación comunitaria como una variable clave para determinar la efectividad de los procesos de acompañamiento al desarrollo comunitario. Basada en un estudio de casos múltiples (comunidades de Tuara, Españolina y El Carao), esta tesis doctoral resulta principalmente en una propuesta de modelo conceptual y metodológico de acompañamiento a la apropiación comunitaria, a partir de las perspectivas de la agencia colectiva, capital social y participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dietsch, Laurent. "La apicultura: ¿Una alternativa de desarrollo rural sostenible para las laderas secas de Nicaragua?" Encuentro, no. 89 (October 5, 2011): 7–38. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v44i89.550.

Full text
Abstract:
Se presenta una investigación participativa enfocada en los actores del sector apícola y sus interacciones, tanto a nivel territorial como de cadenas productivas, en tres zonas de laderas del trópico seco de Nicaragua: Boaco, El Sauce y Ciudad Darío.Utilizando la metodología RAAKS se realizó de manera sucesiva en cada territorio un mapa de actores y cadena de miel, un análisis de innovaciones, una identificación y medición de indicadores locales y una construcción de estrategias territoriales de desarrollo de la apicultura. Cada etapa descansó sobre la recopilación de información secundaria, entrevistas y un taller con los actores relacionados a la apicultura.Se analizaron las principales características e interrelaciones, y de forma general, los rasgos comunes y especificidades de las dinámicas de desarrollo de la apicultura en cada territorio. Se evidencia que el sector productivo apícola está principalmente en manos de pequeños productores y presenta un nivel fuerte de organización. Las organizaciones de apicultores juegan un papel muy importante en el desarrollo de la apicultura en su territorio, articulando diferentes servicios y actores de apoyo, y facilitando a los apicultores el acceso a mercados más remuneradores pero con requerimientos que no podrían cumplir individualmente. Se ha logrado identificar, de forma participativa, en cada territorio, de 4 a 8 innovaciones claves para lograr el “progreso” de la apicultura. Su análisis sirvió de base a la formulación concertada de un conjunto de acciones estratégicas para el desarrollo de la apicultura en cada territorio con sus indicadores y metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz Domínguez, Josseth Mhartin. "Identificación y cuantificación de residuos de plaguicidas en hortalizas de alto consumo comercializadas en mercados y supermercados de Managua." Revista Torreón Universitario 8, no. 23 (January 13, 2020): 48–57. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i23.9532.

Full text
Abstract:
El uso de plaguicidas para el control de plagas es una práctica común en los sistemas de producción agrícola de Nicaragua. En este estudio se determinaron las concentraciones de 21 plaguicidas (7 insecticidas organofosforados, 1 insecticida organoclorados, 3 insecticidas piretroides, 7 herbicidas y 3 fungicidas) en muestras de tomates, chiltoma, lechuga y repollo colectadas en 2 mercados populares y 2 supermercados de Managua. El análisis de las muestras refleja que el 55,0% de estas contienen plaguicidas, lográndose identificar residuos de clorpirifos, mocap, cipermetrina, clorotalonil, imazalil, diazinon, deltametrina, simazina y 2,4-D, en concentraciones entre 0,005 mg/kg hasta 5,3 mg/kg. El 20,0 % de las muestras contienen concentraciones de residuos que sobrepasan los valores establecidos en el Codex Alimentarius en las matrices lechuga (diazinon), repollo (clorpirifos y diazinon), Tomate (mocap y deltametrina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salinas Artica, Karen Omara, and Natalia Sergueyevna Golovina. "Posicionamiento de la empresa AGROCOMSA versus las casas comerciales de agroquímicos de la ciudad de Jalapa en el año 2018." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 30 (June 11, 2019): 70–75. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i30.7889.

Full text
Abstract:
Este articulo contiene los principales resultados de la investigación realizada en la Empresa AGROCOMSA que comercializa productos agroquímicos, y está ubicada en la ciudad de Jalapa, al norte de Nicaragua. En el estudio se aborda el “Posicionamiento de la empresa AGROCOMSA con respecto a las casas comerciales de agroquímicos de la ciudad de Jalapa en el año 2018”. Configurando de esta forma un mapa competitivo de este sector con los demás agro servicios químicos, y los atributos importantes para los consumidores al momento de decidir la compra. El diseño metodológico es mixto porque incluye el análisis de variables cualitativas y cuantitativas validadas para el estudio del posicionamiento, es de tipo aplicada y se basa en un paradigma pragmático. De corte trasversal y muestreo probabilístico aleatorio simple. El universo de investigación consta de 2000 productores de la ciudad de Jalapa, y cinco agros servicios químicos, uno de ellos es AGROCOMSA. La información fue recolectada utilizando instrumentos como encuestas a consumidores, y entrevistas a los gerentes. La encuesta fue analizada en Microsoft Excel. Los principales resultados del estudio demuestran que el AGROCOMSA está posicionado como uno de los tres agro servicios de reconocimiento por las empresas de la ciudad de Jalapa, este segmento de mercado es altamente identificable y muy rígido para realizar sus compras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bastiaensen, Johan, Peter Marchetti, René Mendoza, and Francisco Pérez. "Las paradójicas secuelas del ‘Movimiento No Pago’ en las microfinanzas agropecuarias en Nicaragua." Encuentro, no. 95 (September 26, 2013): 47–68. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i95.1224.

Full text
Abstract:
El artículo devela las coyunturas políticas y económicas que produjeron en Nicaragua la crisis de las microfinanzas de 2009. Explica que las causas que la generaron siguen intactas, y que las familias campesinas y campesina-finqueras siguen pagando el costo de la crisis. El abordaje teórico del artículo se basa en el enfoque socio-político de Karl Polanyi. Así, para los autores las microfinanzas y los mercados asociados no son realidades naturales, sino procesos “ficticios”, socialmente institucionalizados e inevitablemente integrados en procesos políticos específicos y marcos socioinstitucionales particulares. El artículo argumenta que el ‘Movimiento No Pago’ y las reacciones de las instituciones microfinancieras (IMF), junto con los carteles que monopolizan las cadenas de valor de productos agropecuarios, condujeron a un proceso de exclusión del campesinado, apartándolo del financiamiento. El análisis de los dos años de enfrentamientos violentos entre las IMF, los movimientos de productores y el gobierno nacional, permite llegar a la paradójica conclusión de que los intereses estratégicos, tanto de las microfinancieras como de sus clientes rurales vulnerables, se hubieran beneficiado más con una alianza política que con la confrontación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lopéz, Mario Ramón. "La Teoría de los Costos de Transacción Económicos: ¿Se aplican en las Instituciones de Educación Superior en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (September 12, 2016): 229–60. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2833.

Full text
Abstract:
Objetivo: En el ensayo se ha analizado el grado de aplicación de la teoría de costos de transacción, información incompleta y mercados en la dimensión de capital intelectual y las estructuras académicas en el caso particular de Nicaragua. Método y materiales. Se adoptó el método analítico inductivo-deductivo sobre la base de literatura relevante rastreada por medio de scholar de google y base de datos bibliográficos libres y subscripción de la biblioteca de la Universidad. Resultados: Los resultados sugieren que hay poca literatura que considera un análisis directo de los costos de transacción en la dimensión académica. Este hallazgo refleja la existencia de brechas de información, e insuficiente alineamiento de las bases de datos provenientes del Consejo Nicaragüense de Universidades CNU que den cuenta factores e indicadores que señalen transacción económica con los clientes y usuarios de productos tangibles e intangibles que la universidad ofrece, no obstante, las universidades confrontan una demanda por innovación en su sentido amplio y los costos de transacción a confrontar no son cero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Blandón Navarro, Sandra Lorena, Marylinda Blandón, and Keyla Torres. "Validación de ensilaje elaborado a partir de pulpa de café como una alternativa de alimentación de ganado lechero en dos etapas de experimentación." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 2, no. 1 (May 21, 2013): 14–20. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v2i1.8644.

Full text
Abstract:
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar el ensilaje elaborado a partir de pulpa de café en ganado lechero. Dicho estudio se hizo en dos etapas, una de validación en nueve fincas, después de 60 días de ensilaje y la segunda, validación del alimento después de nueve meses de ensilaje en una finca del municipio de Estelí. Para la elaboración se utilizó pulpa fresca, la cual se preparó en dos silos tipo montón. Después de 60 días de ensilaje se realizaron análisis bromatológicos a la pulpa ensilada siendo los contenidos de cafeína de 0.75 y 0.76. Se inició la validación en fincas, utilizando un diseño “Cross Over”, con seis vacas lecheras. Los tratamientos fueron alimentación con pulpa ensilada y manejo tradicional. Se midió el volumen y peso de la leche. De manera global se encontró diferencia entre los tratamientos, a favor de la pulpa de café. En el caso del análisis sensorial, se presentó variación únicamente en el color de la leche proveniente de ganado alimentado de manera tradicional, que resultó más amarillenta. En la segunda etapa, se usaron dos tratamientos, uno fue la inclusión de pulpa de café y el otro fue concentrado comercial (16% de proteína). Los resultados señalan apropiado el uso de la pulpa de café como alimento para ganado lechero, porque no hubo diferencia entre los tratamientos y por lo tanto, el producto puede competir con el concentrado comercial. Lo mismo ocurrió en el análisis sensorial y en la composición de la leche, ya que no hubo diferencia significativa en las concentraciones de proteínas, grasas y materia seca. Asimismo, se determinó ventaja económica del uso del ensilaje como alimento en comparación al concentrado comercial, con ahorros de C$ 8.29 diarios y de C$ 1492.2 en seis meses, por cada vaca. Se concluyó que la pulpa de café ensilada tiene efectos positivos sobre la producción de leche y existe disponibilidad de equipos y materiales en el mercado nacional para elaborar el producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Delgadillo, Maritza Del Socorro. "Mercados de granos básicos y Ordenamiento Territorial en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (September 12, 2016): 311–24. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2840.

Full text
Abstract:
Este artículo explica el mercado de granos básicos en Nicaragua y como el ordenamiento territorial puede estimular la competencia y su funcionamiento. Se inicia con una síntesis del ordenamiento territorial y de la teoría convencional sobre el mercado, complementado con una descripción de políticas de competencia. Luego se analiza el marco jurídico, importancia y característica de los granos básicos con enfoque de ordenamiento territorial. Se concluye que no existe una expresión de políticas económicas, social y ecológica territorial articulada con la competencia en este mercado. Lo que se muestra con la existencia de prácticas anticompetitivas y de competencia desleal en el mercado del arroz hasta la competencia con casi ninguna restricción en los casos del frijol y maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez, Ramiro, and Teresa Zúñiga. "Análisis del comercio de psitácidos en Nicaragua." Encuentro, no. 46 (July 29, 1998): 71–85. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i46.3760.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo caractelizar la dinámica comercial y estimar el volumen del comercio de psitácidos -loras y chocoyos- en Nicaragua. Las evidencias obtenidas permiten estimar que, de cada cinco animales que se extraen de la naturaleza, uno se exporta legalmente, dos se trafican ilegalmente y dos mueren en la cadena comercial. Hay tres especies que están siendo afectadas seriamente por el comercio: la cotorra corona blanca (Pionus senilis), la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata), y la lora corona azul (Amazona farinosa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Polvorosa, Juan, Álvaro Altamirano, Gabriela Arteaga, Eddy Gamboa, Francisco Lacayo, Xochilt Loásiga, Laureen Montes, and Gustavo Vega. "Poder de mercado y transmisión asimétrica de precios en el mercado de hidrocarburos en Nicaragua." Encuentro, no. 83 (October 21, 2009): 7–31. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i83.3604.

Full text
Abstract:
LA INVESTIGACIÓN DESCRIBE UNA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS derivados del petróleo -específicamente de diesel y gasolinas- altamente concentrada en Nicaragua, donde una empresa concentra un gran porcentaje del mercado en la fase de distribución y ventas. La regresión de nuestro modelo identificó la presencia de asimetría tanto en magnitud como en velocidad para el diesel y la gasolina súper. En términos de la velocidad de ajuste de los precios, ambos productos exhiben asimetrías, dado que los períodos de ajuste difieren entre alzas y bajas de los precios. La asimetría en la magnitud del ajuste describe una situación en la que, para ambos productos, los incrementos en los precios internacionales conllevan a un aumento más que proporcional de los precios domésticos, siendo más significativo este ajuste para el diesel. Por otro lado, las reducciones en los precios internacionales se traducen en reducciones de la misma magnitud para el diesel, no así para la gasolina, cuyo precio desciende menos que proporcionalmente al descenso experimentado en el precio internacional de la misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Narváez, Eddy, and Mario Davide Parrilli. "El mercado de exportación: la única vía de salida para Nicaragua." Encuentro, no. 50 (July 28, 1999): 101–14. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i50.3818.

Full text
Abstract:
El mercado nicaragüense no ofrece suficientes incentivos para que las PYMES industriales incrementen su oferta, debido a que el ingreso per cápita es demasiado bajo y la población sustancialmente pequeña y dispersa. Se necesita buscar mercados alternativos que puedan absorber e impulsar la oferta nacional. La experiencia internacional muestra cómo en el caso de varios clusters de PYMES, el mercado internacional ha sido la clave para tal desarrollo. ¿Qué enseñanzas transmiten tales experiencias? ¿Qué espacios existen para que las PYMES nicaragüenses repitan tales experiencias exitosas? ¿Con quiénes es posible entrar efectivamente al mercado internacional? ¿Qué iniciativas a nivel micro, meso y macro son posibles implementar en tal sentido? Estas son las principales preguntas a las cuales se intentará responder en este artículo, teniendo como punto de referencia el sector de la producción de muebles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cerda Ramírez, Nathaly Virginia. "Competitividad y Acceso Al Mercado Centroamericano De Piña Producida en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 3 (August 27, 2014): 188–207. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i3.1455.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivo presentar las alternativas favorables de fomentar la producción de piña en Nicaragua como un segmento integral del proceso de incremento y diversificación de las exportaciones del país. El esbozo evalúa un periodo de cuatro años. Los datos cuantitativos se encuentran sustentados por la base de datos de FAOSTAT y otras fuentes tales como: MIFIC, CETREX, DGA, CEPAL y CEI. El procedimiento técnico de este ensayo se constituye por la estadística descriptiva sobre una base de índices comerciales que siguen un parámetro conceptual e ilustrativo inherente de la dinámica comercial de la región centroamericana. Sus resultados validan la tendencia comercial a través de los años, marcando un precedente significativo, sobre todo en nivel productivo de nuestro país. El término que puntualiza este informe, redunda en el grado potencial del cultivo de piña, puesto que presta condiciones de libre mercado a nivel mundial y en las ventajas y desventajas comparativas de Nicaragua con respecto a lo que todavía sigue siendo la práctica artesanal del país, los rendimientos a escala internacional que posicionan a Nicaragua como un mercado importador neto, atractivo para otros mercados dentro de la región Centroamericana y el mundo. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i3.1455 REICE Vol. 2, No. 3, enero-junio 2014; 188-207
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Romo Puebla, Ciro Moisés, and Víctor Manuel Delgado Moreno. "Análisis del mercado del Shampoo Naturenix." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 4 (October 8, 2019): 52–67. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i4.31.

Full text
Abstract:
El presente representa un apoyo a un grupo de emprendedores de la División de Ingeniería de la Universidad de Sonora quienes requerían apoyo para obtener información para tomar decisiones acertadas e implementar estrategias adecuadas en la comercialización de su producto: un Shampoo (Naturenix) que ayuda a evitar la pérdida de cabello y además lo fortalece, su característica principal es que está hecho con ingredientes naturales. La ardua competencia en el sector, así como el poco conocimiento del comportamiento del mercado hacen necesaria esta investigación, logrando obtener la información necesaria y aplicable en las decisiones inmediatas de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Solá Montserrat, Roser. "La estructura productiva de Nicaragua: retos y posibilidades." Encuentro, no. 79 (February 7, 2008): 63–75. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i79.3649.

Full text
Abstract:
Recién terminada mi “Estructura Económica de Nicaragua y su contexto centroamericano y mundial” (en prensa), que me ha ocupado por más de dos años la recopilación de información y su análisis, me atrevo a resumir en pocas páginas los grandes ejes que configuran la estructura productiva de Nicaragua, con sus éxitos, sus problemas y sus posibilidades. Debo advertir que la bibliografía que acompaña el artículo, referida únicamente a las citas en él explicitadas, es totalmente insuficiente para dar razón de la visión de conjunto, nacida del poso que en mí ha dejado el estudio y análisis de cada uno de los sectores que conforman la realidad económica de Nicaragua en su vertiente productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrera Pérez, Oscar. "Turismo y globalización: un reto para. Nicaragua." Encuentro, no. 47 (October 22, 1998): 46–53. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i47.3773.

Full text
Abstract:
La internacionalización de la actividad turística y de la globalización han convertido al mercado mundial en el único escenario competitivo, relegando a un segundo plano el ámbito específico de cada uno de los países como parcelas de ese gran escenario. Aprovechando las oportunidades y. ofertas de productos turísticos, la integración y coordinación de los recursos regionales deben potencializar el diseño de estrategias que creen un producto regional y competitivo. A su vez, la demanda condicionara a las características particulares de cada nación. En el caso de Nicaragua, la integración regional nos permitirá enfrentar el desafío de la globalización, y potencializará las ventajas comparativas de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz Ramírez, Luis Carlos, and Evelin Cruz Contreras. "Proporciones generales en las iglesias patrimoniales de Granada, Nicaragua." Revista Arquitectura + 5, no. 10 (December 29, 2020): 63–75. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v5i10.10562.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre la proporción en los edificios monumentales religiosos del departamento de Granada, Nicaragua. Los objetos de estudios fueron los edificios religiosos catalogados como patrimonio inmueble, localizados en este departamento. Se consideró como guía para esta investigación los edificios registrados e Catálogos de Bienes Culturales de Granada. Con base en dos catálogos consultados, la muestra obtenida fue de 11 edificios. Dos análisis probabilísticos fueron realizados, considerando las propiedades de la muestra y los objetivos de la investigación: análisis de regresión y análisis de conglomerados. Se encontró que los edificios catalogados de género religioso, localizados en el departamento de Granada, en un solo conjunto no responden a un solo patrón de proporción. En promedio se aproximan a la relación 1: 2.42. Sin embargo, los coeficientes de correlación y determinación son valores medianamente representativos. Los resultados obtenidos son de utilidad para ampliar los conocimientos en ciencia básica en el ámbito del conocimiento de las proporciones mismas, de los edificios locales de este género. Fortuitamente, podrá ser de utilidad en futuros proyectos de proyección de nuevos edificios que deseen considerar este aspecto formal, adoptando el criterio de diseño tipológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Juárez Juárez, Darwin, and Lester Rocha Molina. "Algodón y externalidades ambientales en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (September 12, 2016): 13–42. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2819.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los resultados parciales de la investigación “Externalidades, medio ambiente y política económica en Nicaragua”. Parte de la temática referida al algodón fue presentada en el II Coloquio Internacional Doctoral y Postdoctoral Geopolítica, Sociedad, Nueva Economía y Gerencia (Caracas, 2012) y durante el II Seminario Internacional Historia, Cultura y Medio Ambiente (Managua, 2013). La investigación se inscribe dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (Venezuela), y consistió en determinar la posible relación entre las externalidades del mercado asociadas a los cuatro principales rubros históricos de exportación de Nicaragua, sus impactos sobre el medio ambiente y posibles riesgos para actividades económicas emergentes. Los resultados revelaron que el modelo agroexportador, además de generar grandes externalidades negativas, se ha fortalecido acompañado de severos impactos ambientales que llevaron incluso al colapso del propio rubro algodonero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández, Paula Daniela, and Fernando Gabriel Romero Wimer. "Relaciones China-América Central: el caso de Nicaragua y el proyecto del canal interoceánico." Conjuntura Austral 9, no. 46 (August 17, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.82287.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la relación entre China y Nicaragua, haciendo hincapié en el proyecto del canal interoceánico, recobrando algunas consideraciones teóricas sobre la dinámica capitalista. Además, hacemos un racconto histórico sobre las intenciones de abrir un canal en Nicaragua, y un análisis del proyecto canalero y su relación con China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Saravia-Matus, Silvia L., and Jimmy Saravia-Matus. "Reforma Agraria: Teoría y Práctica. La experiencia de Nicaragua." Encuentro, no. 84 (December 15, 2009): 21–43. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v41i84.48.

Full text
Abstract:
La experiencia nicaragüense se considera un valioso caso de estudio puesto que permite analizar en detalle el impacto de una exhaustiva modificación al sistema de propiedad privada y mercados relacionados a la agricultura que tuvo lugar en un relativamente corto periodo de tiempo. De esta manera, es posible evaluar cómo las políticas gubernamentales cambiaron el escenario institucional y económico, así como el comportamiento de los diferentes agentes (en lo referente a sus planes de producción e inversión). Nuestros hallazgos indican que la estructura de incentivos y una intervención estatal coordinada son aspectos cruciales para alcanzar un desarrollo sostenido. La agenda rural del Sandinismo incluía detallados programas estructurales encaminados a la eliminación del modelo latifundista antecesor, pero hacia finales de la década de los 80, la agricultura nacional se encontraba estancada. En el presente estudio se alega que las consecuencias de una reforma agraria descoordinada incrementaron las imperfecciones, no solamente del mercado de tierras, sino también del mercado laboral y crediticio en Nicaragua. Una importante conclusión radica en que sin un ambiente institucional adecuado y legítimo que reduzca la incertidumbre y mantenga los incentivos financieros intactos, el acceso abundante a recursos no conlleva necesariamente a una mayor actividad económica.Palabras clave: reforma agraria / políticas / Revolución Sandinista / NicaraguaDOI: 10.5377/encuentro.v41i84.48Encuentro 2009/ Año XLI, N° 84, 21-43
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez, A. Mijail, and Adolfo López SJ. "Análisis comparativo preliminar de localidades notables de gastrópodos de Nicaragua." Encuentro, no. 46 (July 29, 1998): 60–70. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i46.3759.

Full text
Abstract:
Se aplicaron métodos de clasificación numérica para explorar patrones biogeográficos entre localidades notables de gastrópodos terrestres de Nicaragua. Se analizaron 121 especies, distribuidas en 30 familias y 54 géneros. Se consideraron veinte (20) localidades en total. La medida de similitud empleada me el índice de similitud de Sorensen, que viene dado por la expresión S 2c/(a+b). Los resultados obtenidos muestran la existencia de cuatro agrupamientos más o menos generales a diferentes niveles de similitud. El primero (Sz 0.47) comprende todas las localidades de la región climática del Pacífico, el segundo (Sz 0,67), involucra dos localidades de la región Central del país. El tercer agrupamiento (Sz 0.33), comprende localidades de las regiones del Centro Sur y del Atlántico Sur, entre las que existen notables diferencias Climáticas y de vegetación. El cuarto grupo está constituído por una sola localidad (Wani) y se une con el resto con una similitud de O. 13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales Rivas, Oliver David. "Relación del El Tipo de Cambio Real y las Exportaciones en Nicaragua: una Aplicación de Vectores Autorregresivos (VAR)." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5, no. 9 (June 23, 2017): 126–43. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v5i9.4367.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre las exportaciones nicaragüense y la evolución del Tipo de Cambio Real (TCR), se aplicó técnicas cuantitativas y de series de tiempo mensual, para el periodo 2006-2016. Los resultados indican que mediante el modelo VAR, se logra comprobar que la variable tipo de cambio real impacta significativamente en las exportaciones de Nicaragua. Sin embargo la magnitud del impacto dependerá en gran medida de la política comercial que adopte Nicaragua para promover un nivel de diversificación de mercado y de productos para exportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mayorga Mendoza, María Lourdes. "El álbum ilustrado en Nicaragua." Encuentro, no. 104 (September 7, 2016): 53–80. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i104.2862.

Full text
Abstract:
Las publicaciones nicaragüenses dirigidas al público infantil han sido poco estudiadas por la crítica literaria. En las dos últimas décadas la literatura infantil nicaragüense ha tenido un crecimiento visible, aunque, a diferencia de lo que ocurre en otros países, el álbum ilustrado se ha introducido de manera tímida en la producción nacional. Algunas publicaciones, sin llegar a ser álbumes en la definición del término, destacan por el diálogo que se establece entre texto e imágenes. En este trabajo se analizan libros ilustrados publicados desde 1993 (fecha en que se crea la asociación “Libros para niños”) con el fin de identificar algunas características que los aproximarían a los álbumes. El contexto nacional y el futuro del álbum ilustrado, desde las voces de escritores, ilustradores y principales promotores de lectura que apuestan por este tipo de libros en Nicaragua, sirve para contextualizar el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baltodano Reyes, Hilda María. "El léxico que nos hace amar a Nicaragua." Revista Lengua y Literatura 5, no. 1 (January 13, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v5i1.8970.

Full text
Abstract:
Ilustre señor director y miembros de la Academia Nicaragüense de la Lengua, distinguidos invitados y queridos familiares: Quiero expresar mi gratitud en esta oportunidad primero a Dios, digno de honra y gloria, quien me concedió el privilegio de ingresar a esta prestigiosa Casa, que el día de hoy se engalana para celebrar el nonagésimo aniversario de su fundación; mi agradecimiento también a D. Francisco Arellano Oviedo, D. Sergio Ramírez Mercado y D. Róger Matus Lazo, por proponer mi candidatura, y a los señores académicos, valiosos maestros, por conferirme el honor de trabajar juntos, distinción que, inmerecida, solo puedo compensar con mi compromiso de estudiar con pasión y enaltecer nuestra variedad lingüística ante la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saballos, Norman Javier, Carlos Manuel Amador, and Wilson Antonio Calero Borge. "Competitividad de las organizaciones productoras de cacao (Theobroma cacao l) en el sureste de Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 21, no. 2 (December 15, 2017): 104–14. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v21i2.5604.

Full text
Abstract:
Se identificó los factores relacionados a la competitividad de las organizaciones de productores que comercializaron cacao durante el 2014, en la región sureste de Nicaragua. Para identificar los factores relacionados a la competitividad, se estudiaron a través de la “Cadena de Valor” cada una de las actividades primarias y de apoyo, así los indicadores de la competitividad; la productividad, calidad del producto, costos, cuota de mercado, permanencia en el mercado y la rentabilidad. El estudio se realizó mediante encuestas a representantes de siete organizaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Canales Salinas, Ricardo José, and Oliver David Morales Rivas. "Determinación del Tipo de Cambio en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 15 (July 5, 2020): 126–51. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9950.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un análisis de los factores que influyeron en el comportamiento del tipo de cambio real. Con datos de los informes del Banco Central de Nicaragua, tomando como referencia los años 2001 a 2006. Los factores más importantes para el Tipo de cambio real son los siguientes: Precios internacionales, Flujos de capitales, tasa de interés real, Impuestos y subsidios domésticos, Volumen del gasto público (déficit fiscal). Los términos de intercambio para Nicaragua tuvieron un marcado deterioro. La política fiscal ha venido controlando el déficit fiscal. El entorno internacional no ha sido favorable para Nicaragua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martí Puig, Salvador. "Evolución de las percepciones de las élites políticas en democracias frágiles: los casos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua." Revista Española de Sociología 29, no. 3 (September 9, 2020): 635–53. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.39.

Full text
Abstract:
El artículo muestra datos extraídos de encuestas realizadas a las elites parlamentarias de El Salvador, Guatemala y Nicaragua desde la década de 1990 hasta 2017 respecto a los temas de la democracia, las instituciones del Estado de Derecho, los actores políticos, sus respectivos partidos, los partidos con los que compiten, y a la relación entre el Estado y el mercado en sus países. El objetivo del trabajo es analizar las percepciones sobre cómo han evolucionado los sistemas políticos democráticos en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, que nacieron como democracias de nuevo cuño en un contexto de crisis y guerra. Los temas centrales sobre los que el artículo reflexiona son la consolidación democrática en El Salvador, la frágil permanencia democrática en Guatemala y la des-democratización en Nicaragua, y la difícil reconciliación entre los actores políticos en contextos de pos-conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alegría Calvo, María Angélica, Fernando Valdés Hernández, and Adrián Lillo. "El Mercado de aguas. Análisis teórico y empírico." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 8 (November 10, 2017): 169–85. http://dx.doi.org/10.7764/redae.8.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Acevedo, Jefry Joel. "Mercado internacional para frutas deshidratadas, oportunidades, limitaciones de acceso, normas y requisitos de exportación." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 6, no. 12 (March 7, 2019): 112–25. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v6i12.7511.

Full text
Abstract:
En el mercado internacional se analizó los principales países socios comerciales de Nicaragua la mayor demanda se da en la Unión Europea representando el 98% de exportaciones, observando que el coco presento mayor volumen de exportación pero tiene el precio más bajo mientras el plátano seco es el producto mejor pagado con una tasa de crecimiento en el precio del 11% anual. Al exportar frutas deshidratadas se deben cumplir con una series de requisitos y normas sanitarias, fitosanitarias y de medio ambiente, el cual es emitido por medio de instituciones del estado. Al penetrar al mercado se debe enfrentar con restricciones y factores críticos. En los resultados obtenidos se determinó que si es viable comercializar al mercado internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zamora Díaz, Winston Joseph, Jairo José Flores Morales, David Gabriel Suárez Rivas, Erling Antonio Trujillo Urbina, and Nelson Antonio Pérez Suárez. "Implicación del límite en la enseñanza de la matemática en educación secundaria de Nicaragua." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 1, no. 1 (January 1, 2018): 42–53. http://dx.doi.org/10.30698/recsp.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo por objetivo el análisis de la organización matemática en los libros de textos de octavo y décimo grado de secundaria en Nicaragua sobre el abordaje de aquellos tópicos que estudian funciones racionales y sucesiones. Para el desarrollo de este aporte predominó la investigación documental y el análisis del tratamiento metodológico que los textos hacían a los objetos matemáticos indicados. A partir de los resultados obtenidos, se procedió a elaborar una propuesta que además de evidenciar la organización matemática presentada en los textos, pudiera recoger reflexiones de mejora para la implicación metodológica y didáctica del concepto de límite en la enseñanza de las temáticas. Los principales resultados destacan el hecho de que, en los libros en Nicaragua, la forma en que se propone el abordaje de las funciones racionales y sucesiones en la disciplina de Matemática, presenta limitaciones considerables en materia de organización didáctica, inclusión conceptual de límite y análisis funcional que garantice el correcto desempeño del estudiante en contenidos de educación superior. La propuesta de acción sugerida, es una oportunidad para generar nuevos paradigmas en Educación Matemática en Nicaragua, porque pone a disposición un enfoque didáctico en acuerdo con la gnoseología de la noción del Límite adjunto a los contenidos de funciones racionales y sucesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Serra Vázquez, Luis Héctor. "La sociedad civil nicaragüense: sus organizaciones y sus relaciones con el Estado." Encuentro, no. 78 (December 9, 2007): 136. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i78.3672.

Full text
Abstract:
Este libro presenta un panorama del desarrollo alcanzado por las organizaciones de la sociedad civil y el rol que han jugado en la democratización del sistema político y en el desarrollo humano de Nicaragua. Teóricamente la sociedad civil es enfocada como un “Tercer Sector” basado en el principio de asociación solidaria, distinto del “Sector Estatal” regido por la lógica del poder y el control, y del “Sector del Mercado”, basado en relaciones de competencia en búsqueda del lucro mercantil. El estudio aborda las interrelaciones de estos tres sectores en los “espacios de gobernanza” existentes en la Nicaragua contemporánea y los retos planteados por el nuevo gobierno del FSLN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodrigues Ribeiro, María Augusta. "Respuesta a la crisis del Zika en Nicaragua: Análisis crítico feminista." Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (April 8, 2019): 269–96. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.39901.

Full text
Abstract:
La transversalización del enfoque de género se incorpora al marco legal nicaragüense en el 2008. En correspondencia, el Gobierno nicaragüense ha promovido una estrategia de comunicación social articulada con el derecho a una vida sin violencia. Este artículo analiza la implementación de estas medidas con ocasión de la epidemia del zika desarrollando un análisis crítico feminista de los discursos del Gobierno y medios de comunicación privados durante el año 2016. Se concluye que ambos actores fortalecieron la estructura patriarcal de las relaciones sociales al reforzar los mandatos de género, obviar la responsabilidad del sector privado y obstaculizar el acceso a información clave para el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, lo cual afectó al logro de los objetivos de prevención del zika y de la violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva-Guerra, Harold, and Carlos Iván Aizpurúa-González. "Gobierno Corporativo Internacional en Bellsouth: Escándalo corporativo en Nicaragua." Clío América 9, no. 17 (January 25, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1481.

Full text
Abstract:
Este artículo surgió a partir de una investigación de un curso de International Corporate Governance de nuestro doctorado en la Universidad de St. Gallen (Suiza) y se aplicó en una compañía que hubiese sufrido un escándalo, el cual afectó sus operaciones en Nicaragua. Para el análisis se aplicaron los principios KISS del profesor Dr. Martin Hilb, profesor de la mencionada universidad. Las violaciones del derecho y de la ley que subyacen en el caso descrito en este documento son producto de las acciones y omisiones relativas a la filial de BellSouth en Nicaragua, Telefonía Celular de Nicaragua, S.A. Este artículo de reflexión es solo para fines académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Serra, Luis. "Retos de las ciencias sociales en Nicaragua." Encuentro, no. 79 (February 7, 2008): 52–62. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i79.3648.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea algunas reflexiones sobre la pertinencia y los retos que enfrentan las ciencias sociales (en adelante CS) actualmente en nuestro país con el fin de contribuir al debate y al análisis de esta temática que, ciertamente, requiere de un estudio sistemático para dilucidar las tesis planteadas en este ensayo. En este documento se trata de identificar –basado en la información disponible– las principales fortalezas y limitantes que observamos en dos ámbitos básicos del quehacer de las CS –formación e investigación1 –, así como de plantear los retos que enfrentan en el contexto nacional marcado por la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Solano, Pablo Augusto, and Ludwing Moncada Bellorin. "“Base de datos sobre instituciones públicas de Costa Rica y Nicaragua, 1840-1940”. Una propuesta para el análisis comparativo de Centroamérica." Anuario de Estudios Centroamericanos 43 (December 1, 2017): 347. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v43i0.31562.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como principal objetivo presentar la “Base de datos sobre instituciones públicas de Costa Rica y Nicaragua, 1840 y 1940”. Esta fue desarrollada como parte de un proyecto del Programa Estado de la Nación, en Costa Rica, con la colaboración del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad de Centroamericana, en Nicaragua (IHNCA-UCA). Además de los aspectos técnicos de la base, se presentan algunas de las conclusiones obtenidas de una revisión preliminar de los resultados. Se pretende mostrar las posibilidades de esta herramienta para el estudio comparativo de la formación de los Estados en el istmo, a partir del análisis de su composición institucional-administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreno Castillo, María A. "El derecho a la vida privada en la Constitución de Nicaragua." Encuentro, no. 49 (May 5, 1999): 22–30. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i49.3798.

Full text
Abstract:
Con este estudio se pretende brindar un enfoque general sobre el tratamiento constitucional del derecho a la vida privada en Nicaragua, a la luz de la legislación vigente (centrado en el arto. 26 de la Constitución de Nicaragua). Al momento de exponer la evolución conceptual de intimidad o de vida privada como un concepto jurídico, se recurre a las construcciones doctrinales científicas. Luego, hacemos un análisis relativo a la titularidad, contenido, límites y mecanismos de garantías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography