Academic literature on the topic 'Análisis de regresión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis de regresión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis de regresión"

1

Lafosse, Róger. "Regresión y análisis factoriales." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 7, no. 1-2 (February 19, 2009): 43. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v7i1-2.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dominguez-Lara, Sergio. "Magnitud del efecto en análisis de regresión." Interacciones: Revista de Avances en Psicología 3, no. 1 (May 1, 2017): 3–5. http://dx.doi.org/10.24016/2017.v3n1.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tosěnovský, J. "Procedimiento de selección de factores de influencia en el análisis de regresión." Revista de Metalurgia 32, no. 6 (December 30, 1996): 397–99. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1996.v32.i6.887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez-Planells, Ll, J. Delegido, J. P. Rivera-Caicedo, and J. Verrelst. "Análisis de métodos de validación cruzada para la obtención robusta de parámetros biofísicos." Revista de Teledetección, no. 44 (December 22, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.4153.

Full text
Abstract:
<p class="Bodytext">Los métodos de regresión no paramétricos son una gran herramienta estadística para obtener parámetros biofísicos a partir de medidas realizadas mediante teledetección. Pero los resultados obtenidos se pueden ver afectados por los datos utilizados en la fase de entrenamiento del modelo. Para asegurarse de que los modelos son robustos, se hace uso de varias técnicas de validación cruzada. Estas técnicas permiten evaluar el modelo con subconjuntos de la base de datos de campo. Aquí, se evalúan dos tipos de validación cruzada en el desarrollo de modelos de regresión no paramétricos: hold-out y k-fold. Los métodos de regresión lineal seleccionados fueron: Linear Regression (LR) y Partial Least Squares Regression (PLSR). Y los métodos no lineales: Kernel Ridge Regression (KRR) y Gaussian Process Regression (GPR). Los resultados de la validación cruzada mostraron que LR ofrece los resultados más inestables, mientras KRR y GPR llevan a resultados más robustos. Este trabajo recomienda utilizar algoritmos de regresión no lineales (como KRR o GPR) combinando con la validación cruzada k-fold con un valor de k igual a 10 para hacer la estimación de una manera robusta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arzola R., José, Vladimir Rodríguez S., Jesús Espinola G., and Maximiliano Asis L. "Representación y reconstrucción de superficies usando análisis de regresión." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 2 (December 19, 2010): 206. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.441.

Full text
Abstract:
Se orienta a la representación y la posterior reconstrucción de cerámicas usando técnicas del Diseño Geométrico. En primer lugar, se realiza la representación de la cerámica en el computador, para lo cual es discretizada la cerámica en un conjunto de puntos ("nube de puntos") con un digitalizador 3D. Luego, se genera un conjunto de parches (trozos) de superficies B-spline unidos con continuidad C1 , al cual se denomina<br />superficie compleja. Finalmente, se procede a reconstruir (estimar) los pedazos de superficies faltantes correspondientes a la superficie compleja con un error de estimación aceptable. Para tal fin se realiza un método que utiliza de una fonna adecuada técnicas de aproximación de funciones, como es el caso del análisis de regresión múltiple. Es así que, se introduce un método novedoso, no tan complejo y con esfuerzo computacional mínimo, pero eficiente para reconstruir superficies de fonna local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-López, Edgar, Carlos Andrés Galan-Vidal, José Antonio Rodríguez-Ávila, Luis Humberto Mendoza-Huizar, and María Elena Páez-Hernández. "Biosensores multienzimáticos para el análisis multiparamétrico con un solo dispositivo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 42–47. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5787.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la simulación de la respuesta voltamperométrica y cronoamperométrica de un biosensor multienzimático para la cuantificación simultánea de glucosa, colesterol y triglicéridos con un solo dispositivo. Los resultados fueron procesados mediante regresión lineal múltiple MLR, regresión de componentes principales PCR y regresión de mínimos cuadrados parciales PLS, encontrando que se obtienen los mejores resultados con MLR procesando la información voltamperométrica, obteniendo porcentajes de error relativo menores al 10% en promedio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Pinilla, Jorge, and Diana Gil. "Transformaciones logarítmicas en regresión simple." Comunicaciones en Estadística 7, no. 1 (June 20, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0001.06.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En este artículo se investiga los efectos de las transformaciones logarítmicas en un análisis de regresión simple. En la práctica, es muy común que los parámetros de los modelos conocidos como </span><span>exponencial </span><span>y </span><span>potencial </span><span>se estimen de manera habitual mediante una transformación logarítmica, que los reduce a modelos lineales y se “regresa” al modelo original aplicando la función exponencial a la estimación del intercepto. En este trabajo se encuentra que este procedimiento no genera estimadores de mínimos cuadrados para el modelo inicial e introduce variaciones en la forma como se conciben las relaciones entre las variables. La popularidad de las herramientas de análisis hace que el riesgo de utilizar modelos que no correspondan a los datos pase desapercibido. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Salvador, Blanca Rosa, and María Guadalupe García Salazar. "Análisis del cambio estructural en el modelo de regresión lineal." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 17, no. 2 (July 2, 2010): 159. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v17i2.2126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarro Céspedes, Juan M., Gladys M. Casas Cardoso, and Emilio González Rodríguez. "Análisis de Componentes Principales y Análisis de Regresión para Datos Categóricos. Aplicación en la Hipertensión Arterial." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 17, no. 2 (July 2, 2010): 199. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v17i2.2128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caldato, Silvana L., Miguel A. Durlo, and Solon J. Longhi. "Análisis de la ocurrencia de Ocotea porosa (Lauraceae) a través del método de regresión logística." Bosque 21, no. 2 (2000): 27–36. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.2000.v21n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis de regresión"

1

Manco, Pomacaja Juan Manuel. "Análisis de regresión logística aplicada a la educación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14849.

Full text
Abstract:
Proporciona una explicación general y a la vez detallada del análisis de regresión logística, y así como también la construcción de un modelo a través de etapas en la cual se van seleccionando variables y al mismo tiempo eliminando otras. El siguiente trabajo está dirigido al área de educación, en el cual se presenta una aplicación con respecto a los ingresantes de la Facultad de Ciencias Administrativas correspondiente al proceso de admisión 2006-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo del trabajo monográfico es conocer qué características presentan los ingresantes según el colegio de procedencia estatal o particular. La información de los ingresantes se ha obtenido a través de la Oficina Central de Admisión que nos brindó la base de datos con variedad de variables relevantes, asimismo hacemos presente la absoluta reserva de información del ingresante.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Flores Claudio Jaime, and Flores Claudio Jaime Flores. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/211.

Full text
Abstract:
En muchos estudios clínicos es muy frecuente el uso de modelo de riesgos proporcionales de Cox; el cual asume riesgos proporcionales y restringe a que el logaritmo de la razón de riesgo sea lineal en las covariables, lo cual en muchos casos no se verifica. En este sentido, una forma funcional no lineal del efecto de las covariables puede ser aproximada por una función spline. En este trabajo, se presenta la metodología del modelo de regresión de Cox usando splines, particularmente regresión splines y P-splines, para aproximar la forma funcional no-lineal de los efectos de las covariables en la función de riesgo. Como una aplicación, se analiza los datos de pacientes con LNH para determinar los factores pronósticos para la supervivencia global. Los resultados muestran que el efecto de las covariables contínuas como hemoglobina, leucocitos, linfocitos y DHL presentan una forma funcional no lineal en el logaritmo de la razón de riesgo. -- Palabras claves: Modelo de Cox, regresión splines, P-splines, LNH.
-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Flores Claudio Jaime. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/211.

Full text
Abstract:
En muchos estudios clínicos es muy frecuente el uso de modelo de riesgos proporcionales de Cox; el cual asume riesgos proporcionales y restringe a que el logaritmo de la razón de riesgo sea lineal en las covariables, lo cual en muchos casos no se verifica. En este sentido, una forma funcional no lineal del efecto de las covariables puede ser aproximada por una función spline. En este trabajo, se presenta la metodología del modelo de regresión de Cox usando splines, particularmente regresión splines y P-splines, para aproximar la forma funcional no-lineal de los efectos de las covariables en la función de riesgo. Como una aplicación, se analiza los datos de pacientes con LNH para determinar los factores pronósticos para la supervivencia global. Los resultados muestran que el efecto de las covariables contínuas como hemoglobina, leucocitos, linfocitos y DHL presentan una forma funcional no lineal en el logaritmo de la razón de riesgo. -- Palabras claves: Modelo de Cox, regresión splines, P-splines, LNH.
-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Pinto Lizeth Mayra. "Regresión lineal con datos censurados por intervalos." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/mendoza_pl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las observaciones intervalo censuradas se presentan en estudios donde no se puede precisar exactamente la observación, solamente se conoce un rango de ocurrencia, dentro del cual se supone recae la información, como por ejemplo, datos de estudios médicos, económicos, etc. En este documento se consideran modelos de regresión lineal en los cuales la variable respuesta es intervalo censurada y/o la variable covariante. El uso de un método ad hoc de análisis para dichos datos, como el que emplea los puntos medios de los intervalos de las variables intervalo censuradas en mínimos cuadrados ordinarios para la estimación de parámetros, no es válido en general, pues da lugar a estimaciones sesgadas. En este documento se emplea, una aproximación de máxima verosimilitud semiparamétrica, junto a un algoritmo condicional de dos fases, para estimar conjuntamente los coeficientes de regresión así como la distribución marginal de la covariante intervalo censurada. El método se aplica a la estimación del Gasto familiar en alimentación dependiente del Gasto total familiar, tomando datos censurados por intervalos. Se comparan las estimaciones obtenidas por el método con las estimaciones obtenidas por el procedimiento que emplea puntos medios, para analizar las bondades del método propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montes, Quintana Grabiela Yolanda. "Regresión no paramétrica mediante procesos de simulación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16488.

Full text
Abstract:
Realiza una revisión preliminar de los modelos de regresión, presentando los modelos de regresión lineal simple y múltiple, conocidos como paramétricos. Luego se estudian los modelos de regresión no paramétricos, describiendo los más importantes. Finalmente se realiza un estudio de simulación para comparar dos modelos de regresión no paramétricos, Loess y suavización por Splines. Se utilizan diferentes funciones de regresión, como son funciones sin oscilaciones, con pocas oscilaciones y con muchas oscilaciones, también se utilizan diferentes distribuciones para el término de error del modelo de regresión, estos son simétricas, asimétricas hacia la izquierda y asimétricas hacia la derecha. Del estudio se obtiene como resultado un buen comportamiento del modelo de regresión no paramétrico por Splines, para los casos de modelos sin oscilaciones o con muchas oscilaciones. Concluye que en el caso de modelos con pocas oscilaciones ambos métodos son igualmente eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esquivel, Segura Henry John. "Modelo de regresión semiparamétrico robusto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19051.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis presenta un modelo de regresión semiparamétrico con errores t-Student, que permite estudiar el comportamiento de una variable dependiente dado un conjunto de variables explicativas cuando los supuestos de linealidad y normalidad no se cumplen. La estimación de los parámetros se realiza bajo el enfoque bayesiano a través del algoritmo de Gibbs. En el estudio de simulación se observa que el modelo propuesto es más robusto ante la presencia de valores atípicos que el usual modelo regresión semiparamétrico normal. Asimismo se presenta una aplicación con datos reales para ilustrar esta característica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Beltrán Aníbal Alcides. "Modelos de regresión gamma generalizada cero-inflacionada para la media con aplicación a gastos en educación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12999.

Full text
Abstract:
Cuando los valores posibles de una variable aleatoria son continuos y no negativos, incluyendo el valor cero con probabilidad no nula, la variable es denominada semicontinua o cero-in acionada y posiblemente sea pertinente suponer que presenta una distribución mixta de probabilidades constituida por una distribución de Bernoulli para explicar si la respuesta toma el valor cero o no y una distribución continua positiva para explicar si ésta última no es cero. En el análisis de regresión, el modelo de dos partes (MDP) es tradicionalmente usado para explicar una variable semicontinua. En el MDP la respuesta presenta este tipo de distribución mixta y sus parámetros son expresados de tal manera que posibilite estimar el efecto de un conjunto de covariables sobre la media de esta respuesta condicionada a que tome valores positivos y sobre la probabilidad de que la respuesta tome el valor cero. El objetivo de la tesis es estudiar un modelo alternativo al MDP, que llamaremos modelo de regresión cero-in acionada a la media (MCIM), cuya parametrización permita estimar e interpretar efectos de covariables sobre la media total de la respuesta, en lugar de la media condicionada a valores positivos. Además, optamos por la distribución gamma generalizada (MCIM-GG) para modelar ciertas características de los valores positivos de la respuesta, tales como, por ejemplo, la asimetría positiva y la curtosis pronunciada. Estas características, junto con el exceso de valores cero, son típicas en diferentes ejemplos de variables respuestas en la Economía y la Medicina. Los resultados del estudio de simulación muestran un adecuado desempeño de las estimaciones de máxima verosimilitud del MCIM-GG bajo diferentes escenarios de nidos según porcentajes de valores ceros de la respuesta y tamaños de muestra. Por último, los resultados de la aplicación muestran que el MCIM-GG puede tener un mejor ajuste a los datos respecto al MDP-GG, así como proporcionar una más directa interpretación de los efectos de ciertas covariables sobre la media de los gastos en educación de adolescentes participantes del estudio Niños del Milenio en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Rodriguez Julia Elena. "El modelo de larga duración Exponencial-Poisson." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13062.

Full text
Abstract:
En esta tesis se introducir y estudiar el modelo de supervivencia de larga duración Exponencial-Poisson. Este modelo permite estudiar el tiempo hasta la ocurrencia de un evento de interés cuando se asume que existe una fracción de unidades de la población inmunes a la ocurrencia de este evento. El modelo descrito en esta tesis es un modelo de mixtura que usa la distribución Exponencial-Poisson para modelar el tiempo a la ocurrencia del evento de interés en la sub población suceptible al evento de interés. Además se plantea un modelo de regresión logística sobre la probabilidad de ser inmune al evento de interés. Se realiza un estudio de simulación en el cual a través del sesgo porcentual y cobertura se comprobó la buena performancia del modelo. Finalmente, el modelo es aplicado sobre una muestra de clientes morosos de una entidad del sistema financiero Peruano donde el evento de interés es la cancelación de dicha deuda.
In this thesis the long-term survival model Exponential-Poisson will be introduced and discussed. This model allows to study the time until the occurrence of an event of interest when it is assumed that there is a fraction of the population that is immune to the occurrence of this event. The studied model is a mixture model that assumes that the time to the event among susceptible follows a Exponential-Poisson distribution and that the probability of being inmune to the event of interes is explained by a set of covariates via a logistic regression model. A simulation study was carried out in which the good performance of the model was checked through the percentage bias and 95% coverage. Finally, the model is applied to a sample of a Peruvian nantial entity where the event of interest is the cancellation of the debt.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras, Vilca Norma. "Análisis de votos electorales usando modelos de regresión para datos de conteo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4472.

Full text
Abstract:
Se presentan dos modelos de regresión para datos de conteo: el modelo de regresión Poisson y modelo de regresión Binomial Negativa dentro del marco de los Modelos Lineales Generalizados. Los modelos son aplicados inicialmente a un conjunto de datos conocido como ((The Aircraft Damage)) presentado en Montgomery (2006) referido al número de daños en las aeronaves durante la guerra de Vietnam. La principal aplicación de este trabajo sería el análisis de los votos obtenidos por el candidato Ollanta Humala Tasso en los resultados de las ((Elecciones Generales y Parlamento Andino 2011)), analizamos los datos de la primera vuelta a nivel de regiones considerando diversos predictores. Ambos conjunto de datos, presentan sobredispersión, esto es una varianza mayor que la media, bajo estas condiciones el modelo de Regresión Binomial Negativa resulta m as adecuado que el modelo de Regresión Poisson. Adicionalmente, se realizaron estudios de diagnósticos que confirman la elección del modelo Binomial Negativa como el más apropiado para estos datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manrique, Pachas Christian Fernando. "Análisis comparativo de los modelos de elección discreta, regresión logística y Probit." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10671.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Presenta la teoría y aplicación de los modelos de regresión logística y los modelos Probit a fin de conocer los factores de riesgo que influyen en la enfermedad angina de pecho. La razón principal de este estudio es identificar los factores más significativos de riesgo y prevención para dicha enfermedad dentro de la población en estudio. El trabajo presenta el desarrollo de ambos métodos y ha finalizado con la aplicación en la cual se compararon las dos metodologías, demostrando que los mejores resultados son obtenidos con el modelo Probit. La aplicación fue desarrollada con los programas SPSS versión 22 y el Minitab 17.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis de regresión"

1

G, Weiss Amy, and Soler Joan, eds. Los milagros existen: El poder sanador de los recuerdos de vidas anteriores. Bogotá, D.C: Ediciones B, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

L, Prentice Ross, ed. The statistical analysis of failure time data. 2nd ed. Hoboken, N.J: J. Wiley, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Introducción al análisis de regresión lineal - 1. ed. Patria, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villeda Santana, Mary Carmen. Factores asociados a la pobreza multidimensional en México: un análisis de género. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073028653e.2020.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por superar la situación de pobreza y la desigualdad de género han sido constantes en el tiempo. Con base en el reconocimiento de que hombres y mujeres tienen diferentes necesidades y capacidades, la inclusión de la categoría de género es fundamental para reflejar cómo desigualdades en la distribución de labores de cuidado y actividades domésticas del hogar pueden profundizar la pobreza. En este libro se analizan los factores asociados a la pobreza multidimensional de los hogares de jefatura femenina y jefatura masculina en México, caracterizados a partir del concepto de jefatura económica. Si bien, la literatura sobre el tema de pobreza y género, es amplia, la mayor parte es de carácter cualitativo por lo que hay un vació de corte cuantitativo, en particular con métodos econométricos. En este sentido, la presente investigación aporta evidencia en esta temática al utilizar modelos de regresión logística contribuye a conocer el efecto que tienen diversos factores de género como el uso del tiempo, la presencia de menores y el acceso a activos en la pobreza multidimensional de los hogares en interacción con variables sociodemográficas y de contexto territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manual de análisis de supervivencia: De supervivencia y regresión de Cox : (ejercicios resueltos con ayuda de IBM SPSS, EPIDAT, OPEN EPI y R). España: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apezteguía, María del Carmen, and Julieta Ferrario, eds. Probabilidades y estadística. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74877.

Full text
Abstract:
Este libro intenta dar una introducción a las ideas básicas de Probabilidades y Estadística. Fue concebido para ser usado por los estudiantes del ciclo básico de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP (CiBEx), con conocimientos básicos de Análisis Matemático. La temática puede considerarse dividida en dos núcleos centrales: 1. Nociones básicas de probabilidades: son las herramientas necesarias para desarrollar las primeras nociones de inferencia estadística. 2. Algunos elementos de inferencia estadística: estimación puntual y mediante intervalos de confianza, test de hipótesis, regresión lineal. La gran mayoría de los temas son introducidos con ejemplos, tratando de enfatizar la manera correcta de encararlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jorge, José Eduardo. Cultura politica y democracia en Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46396.

Full text
Abstract:
La cultura política comprende las ideas, valores y hábitos de individuos y grupos referidos al proceso político, sus actores e instituciones. El renovado interés por su estudio coincide con la historia reciente de expansión de la democracia: desde mediados de la década de los setenta, alrededor de ochenta países adoptaron esa forma de gobierno en un lapso de veinticinco años. En estas sociedades, como la argentina y la mayoría de las latinoamericanas, una cultura política democrática parece ser esencial para la persistencia y la calidad del sistema, tanto como pueden serlo las cuestiones económicas e institucionales. El potencial transformador de esas nuevas experiencias democráticas no oculta los problemas que, como vemos en América Latina, afrontan muchas de ellas para responder a las expectativas creadas con su instauración. El establecimiento de una democracia electoral no abre el paso automáticamente a instituciones efectivas, que den respuesta a las demandas y preferencias de la gente y actúen eficazmente para solucionar los problemas del país. Es en la estabilidad, profundidad y efectividad de la democracia, más allá del periódico ejercicio electoral, donde la cultura política cumple un rol prominente. El libro se divide en dos partes. La primera aborda las cuestiones teóricas generales. El Capítulo 1 repasa el fenómeno de expansión global de la democracia que tuvo lugar desde mediados de los años setenta, así como los aportes y limitaciones de los modelos utilizados en su análisis, para finalizar con un balance de más de un cuarto de siglo de democracia en la Argentina. El Capítulo 2 se ocupa de los enfoques teóricos para el estudio de la cultura política. Examina el origen y evolución del concepto y las principales hipótesis y teorías sobre las que se apoya la investigación. La segunda parte trata, sobre una base empírica, algunos de los temas más importantes de la cultura política argentina. El Capítulo 3 pone brevemente en perspectiva histórica la experiencia iniciada en 1983. A partir del Capítulo 4, que enfoca la cuestión del apoyo a la democracia y la evaluación de su desempeño por parte de los argentinos, se recurre a datos proporcionados por conocidas encuestas transnacionales para cubrir el periodo que se extiende desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad. Los análisis se fundan en procesamientos propios de las bases de datos oficiales de la Encuesta Mundial de Valores y, de manera complementaria, en los sucesivos informes de Latinobarómetro. Junto a los estudios descriptivos y a las técnicas tradicionales de análisis multivariado, se construyen modelos de regresión para indagar los nexos causales sobre algunos de los principales fenómenos abordados. El Capítulo 5 describe e interpreta la crisis de confianza en las instituciones políticas, mientras que el Capítulo 6 hace lo propio con la evolución del interés por la política desde la restauración democrática. La participación en organizaciones voluntarias y la confianza interpersonal se hallan entre los principales componentes del capital social de los argentinos sobre los que profundiza el Capítulo 7. Éste explora los factores causales relacionados con la inserción en asociaciones civiles, la confianza generalizada y el activismo político no convencional. El Capítulo 8 constituye una aproximación al estudio de las diferencias regionales de cultura política en el país. Presenta los resultados generales de la Encuesta Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata, dirigida por el autor a mediados de 2008, y los compara con las características del contexto nacional y de algunas grandes subdivisiones de la sociedad argentina que surgen de las encuestas internacionales. El Epílogo ofrece una visión sumaria de los hallazgos y conclusiones obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villafuerte Solís, Daniel, and María del Carmen García Aguilar, eds. Migraciones en el sur de México y Centroamérica. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Miguel Ángel Porrúa, 2008. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.872.

Full text
Abstract:
El libro convoca a la reflexión sobre la migración irregular desde la periferia. Cada uno de los ensayos que integran este libro trata sobre la estructura y los acontecimientos de la experiencia humana de la migración como realidades vidas desde donde pensar y construir un análisis dirigido a revertir la lógica regresiva que atenta contra los principios de la justicia. El propósito es posicionar el tema de la migración en el sur de México y Centroamérica en las agendas de las ciencias sociales y de las instituciones nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Análisis de regresión"

1

"Correlación y regresión." In Análisis exploratoria de datos, 143–78. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc9g.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Análisis de regresión y correlación." In M??todos y t??cnicas de medici??n en turismo, 219–48. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctkd.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ANÁLISIS DE REGRESIÓN CON INFORMACIÓN CUALITATIVA." In Econometríaa aplicada usando Eviews 10, 43–52. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0cqv.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Análisis de regresión con información cualitativa." In Econometría aplicada usando stata 13, 39–46. Sello Editorial Javeriano, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnh95.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Análisis de regresión con series de tiempo." In Econometría aplicada usando stata 13, 61–84. Sello Editorial Javeriano, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnh95.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moncho Vasallo, Joaquín. "Análisis de regresión lineal simple y múltiple." In Estadística aplicada a las ciencias de la salud, 157–223. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-446-5.00005-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis de regresión"

1

Batista, Saneth, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "ANÁLISIS Y REGRESIÓN DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-07.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan datos estadísticos sobre el flujo de visitantes e ingresos turísticos de enero a diciembre de 2019, estos de acuerdo con distintos puntos de entrada y se comparan con los datos obtenidos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para 2017 y 2018. Estos resultados se analizaron con ayuda de la técnica estadística de regresión lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante, Iris, Nadia Cárdenas-Escobar, Sandra García-Bustos, Kevin Peralta Rizzo, and Stefany Uguña Salazar. "Análisis de la obesidad en los adultos ecuatorianos. Una aplicación de regresión Poisson y regresión Logística." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nieto Rodríguez, Evaristo, Adria Palau Miguel, Pedro Alvarez Guerrero, and Meriem Khatib. "INCIDENCIA , VARIABLES ASOCIADAS E IMPLICACIONES DEL POSITIVO DE ALCOHOL EN ORINA AL INGRESO DE LOS PACIENTES BIPOLARES." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o036.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: -Determinar la incidencia de alcohol positivo en orina en las hospitalizaciones psiquiátricas de pacientes Bipolares y sus relaciones con diferentes características sociodemográficas y clínicas. MÉTODO Pacientes: Estudiamos una cohorte retrospectiva formada por todos los pacientes Bipolares tipo I o II (según criterios DSM-IV) ingresados por primera vez en nuestra unidad de psiquiatría de un hospital general entre 2009 y 2018. Método: Se recogieron múltiples variables durante el ingreso hospitalario y se compararon entre los pacientes que marcaron positivo en la prueba de alcohol en orina recogida el primer día del ingreso y los que no. Análisis estadístico : Primero realizamos un análisis univariante entre positivo en alcohol en orina y el resto de variables y posteriormente un análisis multivariante de regresión logística multinomial con alcohol positivo en prueba de orina como variable dependiente RESULTADOS: Solo en 19 (4,2%) de 451 primeros ingresos de pacientes bipolares hubo una prueba de orina positiva para alcohol al ingreso. Después del análisis de regresión logística solo el subtipo Bipolar II (OR = 3,4, P <0,025), el sexo masculino (OR = 3,28, P <0,029) y la ausencia de alteración psicomotora al ingreso (OR = 4,4, P <0,01) tenían una asociación significativa con alcohol positivo . El suicidio consumado en el seguimiento se asoció significativamente (OR = 11,7, P <0,008) con la prueba de orina positiva para alcohol en el ingreso. CONCLUSIONES: 1.Sólo el 4,2% de los pacientes bipolares marcaron alcohol positivo en orina al ingreso. 2. El sexo masculino, el subtipo Bipolar II y la ausencia de alteración psicomotora al ingreso se asociaron claramente con la prueba de alcohol positivo en orina en estos pacientes bipolares. 3.Los pacientes bipolares que marcaron alcohol positivo en orina tuvieron un mal pronóstico en el seguimiento ya que multiplicaron por 10 su riesgo de suicidio consumado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Bustos, Sandra, Ysaí Ronquillo, and Gema Zambrano. "Regresión multinomial en el análisis de factores asociados en el consumo de alcohol en estudiantes adolescentes." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jovani Alcover, Antonio, Nerea Juan Gallego, and Irene Escamilla Valencia. "Diferencias sociodemográficas en la adicción a videojuegos en una muestra de adolescentes." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p159.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar en una muestra de adolescentes, la posible relación entre la adicción a videojuegos y algunos factores sociodemográficos: Sexo, Edad, Estructura familiar, Características del centro educativo y Rendimiento académico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional transversal con una muestra de 397 adolescentes entre 13 y 17 años realizado en 6 centros educativos de la provincia de Castellón, que cumplimentaron una serie de cuestionarios en relación a la adicción a videojuegos. Se emplearon análisis descriptivos y se realizaron comparaciones mediante los tests T-Student y Chi-Cuadrado. Por último, se evaluaron los factores sociodemográficos estadísticamente significativos mediante una regresión logística variable adelante condicional. RESULTADOS: La edad media de los sujetos es de 14,82 años, siendo el 42.9% hombres. El 77.4% conviven con ambos padres, el 20.6% con un progenitor y el 2% restante con otros familiares. Destacar que un 10.2% de los individuos presentan adicción a videojuegos. No se encontraron diferencias significativas en los adictos a videojuegos respecto a las características del centro educativo (privado/concertado/público; ateo/católico), el rendimiento académico ni la edad de los individuos. Según el análisis de regresión logística, el sexo masculino es un factor de riesgo frente a la adicción a videojuegos [OR = 4.29 (IC95 1.83 – 10.05); p = 0.001], así como convivir con otros familiares diferentes de los progenitores [OR = 7.86 (IC95 1.36 – 45.31); p = 0.021]. CONCLUSIONES: Ser varón y convivir con familiares diferentes de los progenitores son factores de riesgo independientes para el desarrollo de adicción a videojuegos en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esquivel-Hernández, Germain. "Análisis de vapor de agua precipitable sobre Costa Rica: una comparación entre diferentes técnicas de análisis basadas en GPS, sondeo atmosférico y productos satelitales MODIS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.41.

Full text
Abstract:
La cuantificación del vapor de agua en regiones tropicales como América Central es necesaria para estimar la influencia del cambio climático en su distribución y la formación de precipitaciones. Este trabajo analiza las estimaciones diarias de vapor de agua precipitable (PWV) utilizando los datos de retardo zenital del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en la región del Pacífico de Costa Rica durante 2017. Las mediciones del PWV con GPS se compararon contra los datos del sondeo atmosférico y del espectrómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS). Se encontraron sesgos relativamente pequeños entre las temperaturas atmosféricas medias (Tm) del sondeo atmosférico y la ecuación de Bevis. Las variaciones estacionales de PWV fueron controladas por dos de los principales procesos de circulación en América Central: los vientos alisios del noreste y la migración latitudinal de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). No se encontraron diferencias estadísticas significativas para los cálculos de MODIS Terra durante la estación seca con respecto a los cálculos basados ​​en GPS (p> 0.05). Un modelo de regresión lineal múltiple estimado con base en variables meteorológicas de superficie pudo predecir las mediciones basadas en GPS con un sesgo relativo promedio de -0.02 ± 0.19 mm/día (R2=0.597). Estos primeros resultados son prometedores para incorporar aplicaciones meteorológicas basadas en GPS en América Central, donde las condiciones climáticas prevalecientes ofrecen un escenario único para estudiar la influencia de los aportes de humedad marítimos en la distribución estacional de vapor de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ojeda Toche, Lilia, and Lizbeth Tovar Plata. "El análisis espacial como una herramienta para el estudio del transporte de carga urbano." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4125.

Full text
Abstract:
El análisis espacial es una herramienta que permite la manipulación de datos espaciales, tiene la capacidad de representar las características, dinámica y comportamiento de procesos que ocurren en el territorio ya sea sociales, económicos y/o ambientales; definiendo los elementos que los conforman y la manera en como éstos se relacionan, permitiendo así transformar datos en información que aporta conocimientos adicionales sobre el proceso estudiado. El transporte de carga urbano es un proceso económico y social imprescindible para las actividades económicas de una ciudad; para su estudio se han utilizado: el modelo de las cuatro etapas, métodos de regresión lineal, modelos gravitacionales, análisis costo-beneficio, modelos probabilísticos, simulación, análisis multicriterio y multifactor, entre otros; sin embargo, resulta importante aportar nuevas metodologías y hacer uso de otras herramientas para evaluarlo con la finalidad de tener información adicional que favorezca la toma de decisiones que conciernen a este tipo de transporte. El propósito de este documento es presentar una revisión de los trabajos referentes al transporte de carga urbano publicados en la literatura, haciendo énfasis en cómo éste ha sido y puede ser estudiado desde el punto de vista espacial o geográfico, destacando las ventajas y desventajas de hacerlo en comparación con los métodos utilizados tradicionalmente. En la revisión se pudo identificar la relevancia que existe actualmente de incluir en los estudios de transporte de carga consideraciones de análisis espacial, determinando así la aplicabilidad y las oportunidades que este análisis aporta para el estudio de este tipo de transporte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4125
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coelho Scholl, Carolina, Jéssica Puchalski Trettim, Gabriela Kurz da Cunha, Bárbara Borges Rubin, Kassiélen Fortes Rösler, Mariana Bonati de Matos, Ricardo Tavares Pinheiro, and Luciana Luciana de Avila Quevedo. "¿SON LAS MUJERES EMBARAZADAS EN RIESGO DE SUICIDIO MÁS PROBABLES DE ABUSAR EL ALCOHOL Y EL TABACO?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p017.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre el riesgo de suicidio y el abuso de alcohol y tabaco durante el embarazo. Materiales y métodos: Estudio transversal con mujeres embarazadas entre los dos primeros trimestres gestacionales. La muestra fue elegida por sorteo de 50% (n=244) de los sectores censales en el área urbana de una ciudad en el sur de Brasil. Los instrumentos utilizados fueron la Mini International Neuropsychiatric Interview 5.0.0 (M.I.N.I. Plus), la Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST), la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) y la Escala Brasileira de Insegurança Alimentar (EBIA). Esas que estaban en riesgo de suicidio y/o abuso/dependencia del alcohol fueron derivadas al servicio de salud apropiado y aquellas que demostraron abuso/dependencia del tabaco recibieron orientación sobre el daño del uso de esta sustancia durante el embarazo. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Universidad y todas las participantes firmaron un formulario de consentimiento. El estudio está financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Los análisis univariados se realizaron con frecuencia simple y relativa, media y desviación estándar. Para los análisis bivariados y multivariados, se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado, ANOVA y regresión logística, respectivamente. Resultados y conclusiones: Participaron en el estudio 981 mujeres embarazadas. La prevalencia del abuso de alcohol fue de 8.6% (n=84) y el abuso de tabaco fue de 16.2% (n=158). Después de la regresión logística, las mujeres embarazadas con menos educación (OR 7.85; IC95% 2.94-20.92), de clase económica baja (OR 2.80; IC95% 1.44-5.42), con inseguridad alimentaria (OR 1.72; IC95% 1.16-2.55) y con riesgo de suicidio (OR 1.95; IC95% 1.21-3.16) tenían más probabilidades de ser dependientes del tabaco. Este resultado resalta la necesidad de una buena atención prenatal, incluida la atención especial al uso de sustancias y la salud mental de la mujer embarazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cueva, Ruth, Jaime Calderón, Juan Almachi, Edwin Bone, Martín Medina, Jessica Montenegro, and Nelson Medina. "Predicción y Análisis del Nivel Cognitivo de Jóvenes de 15 Años del Ecuador utilizando Regresión Lineal de Múltiples Variables." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Ruiz, Francesc, Marta Sánchez Llorens, Irene Escamilla Valencia, Nerea Juan Gallego, Antonio Jovani Alcover, and Ana Benito Delegido. "Adicción a videojuegos y personalidad: ¿la patología dual de los adolescentes?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o014.

Full text
Abstract:
1. Objetivos Evaluar la relación entre adicción a videojuegos, personalidad y patología dual en una muestra de adolescentes. 2. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, transversal, con una muestra de 397 adolescentes entre 13 y 17 años, en 6 centros educativos de la provincia de Castellón, cumplimentando cuestionarios en relación a adicción a videojuegos (GASA, CERV), personalidad (BFQ-NA) y conducta (BASC). Se realizaron análisis de comparaciones mediante la T-Student, Chi-Cuadrado y ANOVA, por último, se utilizó una regresión logística binaria. 3. Resultados y Conclusiones Los adolescentes adictos a videojuegos obtuvieron una puntuación significativamente mayor en Desajuste Escolar (p = 0.005) e Índice de Síntomas Emocionales (p = 0.001), y obtuvieron una puntuación significativamente menor que los adolescentes sin adicción en Conciencia (p = 0.003), Amabilidad (p = 0.007) y Ajuste Personal (p = 0.045). El modelo de regresión logística mostró que el sexo masculino es un factor de riesgo para desarrollar adicción a videojuegos [OR = 5.91 (IC95 1.658 – 21.065); p = 0.006], como el Índice de Síntomas Emocionales [OR = 1.068 (IC95 1.014 – 1.125); p = 0.014], mientras que la personalidad (Conciencia) actuaría como un factor protector [OR = 0.93 (IC95 0.877 – 0.986); p = 0.016]. Existe relación entre la adicción a videojuegos y el sexo masculino, el desajuste escolar y los síntomas emocionales, mientras que algunas características de la personalidad (la conciencia, amabilidad y ajuste personal) serían más un factor de protección que una patología dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis de regresión"

1

Pierri, Gastón, and Mariano Lafuente. Gobierno digital y corrupción: El impacto de InfObras y el control ciudadano en la eficiencia de la ejecución de obras públicas en Perú. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002875.

Full text
Abstract:
Las iniciativas de gobierno digital y control ciudadano han aumentado en los últimos años. Sin embargo, la literatura sobre su efectividad es escasa. En este estudio se busca presentar evidencia acerca del impacto generado a partir de la combinación de herramientas de gobierno digital e iniciativas de control ciudadano en Perú. En el análisis se emplea un diseño de regresión discontinua para evaluar los efectos del programa de Monitores Ciudadanos de Control (MCC), un programa de voluntarios de la Contraloría de Perú para realizar auditorías de bajo costo a las obras públicas. A partir de datos de herramientas tecnológicas como las plataformas InfObras de la Contraloría** y la Consulta de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas (aplicativo Invierte.pe)***, se examinan los efectos del programa en materia de costos y tiempos en la ejecución de obras públicas en Perú. Los hallazgos sugieren que si bien hay un impacto positivo y significativo en la reducción de los sobrecostos para las obras tercerizadas a firmas constructoras, no se encuentran efectos significativos en resultados relativos a la ejecución de las obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography