Academic literature on the topic 'Análisis de Regresión Lineal Múltiple'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis de Regresión Lineal Múltiple.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis de Regresión Lineal Múltiple"

1

González-López, Edgar, Carlos Andrés Galan-Vidal, José Antonio Rodríguez-Ávila, Luis Humberto Mendoza-Huizar, and María Elena Páez-Hernández. "Biosensores multienzimáticos para el análisis multiparamétrico con un solo dispositivo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 42–47. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5787.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la simulación de la respuesta voltamperométrica y cronoamperométrica de un biosensor multienzimático para la cuantificación simultánea de glucosa, colesterol y triglicéridos con un solo dispositivo. Los resultados fueron procesados mediante regresión lineal múltiple MLR, regresión de componentes principales PCR y regresión de mínimos cuadrados parciales PLS, encontrando que se obtienen los mejores resultados con MLR procesando la información voltamperométrica, obteniendo porcentajes de error relativo menores al 10% en promedio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho, J. H., I. Aguilar, and F. Cervantes. "Confianza, normas y participación: análisis de organizaciones de productores lecheros en méxico." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 197–207. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2793.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre confianza, normas y participación en redes sociales en dos organizaciones de productores lecheros de la cuenca de Tecamachalco, en el estado mexicano de Puebla. Se utiliza un análisis de componentes principales, índices de correlación y regresión lineal múltiple. El método de componentes reveló tres factores subyacentes a los que se les realizó un análisis de fiabilidad para conocer el grado de consistencia de la escala aditiva construida. Se estableció un modelo lineal de regresión múltiple, en dónde la Confianza en el grupo se tomó como variable dependiente, mientras que Normas compartidas y Participación en grupos son variables explicativas (en conjunto con variables de control como edad de los productores, sexo, tamaño del hato lechero y organización a la que pertenecen). El análisis de varianza reveló que el modelo es estadísticamente significativo (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Ramón, Paula Mendiri, and Alicia Arias. "Una aproximación a las variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes de secundaria." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 13, no. 2 (February 2, 2014): 223. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.13.num.2.2002.11597.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo presentamos el proceso y los resultados de un estudio de investigación sobre una serie de variables cognitivo-motivacionales en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria. Mediante diferentes análisis de regresión lineal múltiple obtenemos las variables predictoras del rendimiento académico, analizando y discutiendo los resultados obtenidos.ABSTRACTThis work presents the process and results of an empirical research several carried out on cognitive and motivational variables in a sample of secondary education students. Through different multiple linear regression analyses we obtain the predictive variables of academic achievement, analysing and discussing the outcomes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo Punina, Álvaro, Sandra Galarza Torres, and Nelson García Osorio. "PIB e indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana 2000-2016." Economía y Negocios 9, no. 2 (December 31, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.497.

Full text
Abstract:
El presente estudio identifica las relaciones existentes entre el producto interno bruto PIB y algunos indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana. Para el efecto, se aplica el análisis factorial de componentes principales ACP y el modelo de regresión lineal. Los resultados indican que en el modelo de regresión lineal múltiple el PIB tiene una relación positiva con la cartera de crédito y negativa con el número de bancos privados. Mientras que la investigación expone empíricamente la existencia de una relación entre las variables macroeconómicas e indicadores financieros de la banca privada durante el período 2000-2016. Se plantea como una nueva línea de investigación el análisis de la relación entre tasas de interés e indicadores financieros del sector financiero ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Velásquez, Tomás Darío. "Modelo matemático para la predicción de la viscosidad de crudos pesados muertos producidos en el Estado Monagas, Venezuela." Enfoque UTE 8, no. 3 (June 30, 2017): 16–27. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.164.

Full text
Abstract:
La viscosidad es la propiedad de los fluidos de oponerse al movimiento cuando es aplicado sobre ellos un esfuerzo de corte para transportarlos de un punto a otro. El petróleo pesado presenta una alta viscosidad mayor a 1000 cP, lo que hace que sea difícil de transportarlo. En el presente trabajo se muestra un modelo matemático para la predicción de la viscosidad de petróleos pesados muertos producidos en los campos del Estado Monagas, Venezuela. Para el desarrollo del trabajo se recolectaron 25 muestras de petróleo, a las que se les midió la viscosidad a 5 temperaturas, además de la gravedad API y el porcentaje de asfaltenos. Los datos fueron introducidos en el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI y mediante análisis de regresión múltiple se obtuvieron dos modelos matemáticos, 1) lineal múltiple y 2) no lineal múltiple; seccionándose el mejor modelo según su coeficiente de determinación R2 y el error relativo medio (ERM). El modelo seleccionado se comparó con los modelos de Glaso, Bennison y Naseri. Se obtuvo como mejor modelo el no lineal múltiple con R2 de 0,9792 y ERM de 5,05%, superando los modelos de Glaso (35,5% ERM), Bennison (107,5% ERM) y Naseri (61,7% ERM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crovetto, Mirta, and Daniel A. López. "¿Está la calidad de las carreras asociada a la universidad que la imparte? El caso de Nutrición y Dietética en Chile." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 3 (September 29, 2020): 226. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.996.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este trabajo fue determinar si entre los factores que más influyen en la calidad de las carreras en Nutrición y Dietética, representada por el tiempo de acreditación, está la calidad de la universidad. Material y métodos: El estudio fue transversal, descriptivo y asociativo. Se usaron fuentes oficiales del Ministerio de Educación de las universidades que ofertan la carrera de Nutrición y Dietética en Chile y que se presentaron a acreditación entre los años 2004-2016. Se usó una muestra intencionada de 20 carreras acreditadas. Se usaron análisis estadísticos multivariados: regresión lineal, múltiple y análisis de conglomerados; la regresión lineal múltiple para estimar cuales variables explican el tiempo de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética y el análisis de conglomerado para evidenciar la afinidad de carreras de Nutrición y Dietética dictadas por distintos tipos de universidades. Se aplicó el software estadístico SPSS 24.0 Resultados: Los años de acreditación de las carreras y de las universidades se asociaron positivamente, sin que variables económicas y de selectividad de las carreras sean estadísticamente significativas. Las carreras mostraron un patrón de afinidad según el tipo de universidad que las imparte y ello estuvo también relacionado con la calidad.Conclusiones: La acreditación de la universidad es un factor crítico para el aseguramiento de la calidad de las carreras de Nutrición y Dietética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carpio Freire, Carlos Raúl, and Sergio Moisés Afcha Chávez. "Efecto de las barreras de innovación en la capacidad de absorción de las empresas innovadoras." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 3–22. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2940.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la importancia de la capacidad de absorción de las empresas innovadoras y el efecto que en ella ejercen las barreras de innovación. Se revisa además la gestión de inversión en capacidad de absorción como promotor de innovación y se exponen las implicaciones al nivel de desempeño de las empresas en cuestiones de procesos y posición en el mercado. Se realiza el análisis mediante modelos de regresión lineal simple y múltiple. Finalmente, el impacto de la innovación en las empresas se obtuvo mediante un análisis de componentes principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pletsch, Caroline Sulzbach, Estelamaris Reif, and Tarcísio Pedro Da Silva. "Análisis de la relación entre el valor económico agregado (EVA) y los indicadores del mercado de empresas brasileñas." Revista Facultad de Ciencias Económicas 23, no. 1 (December 31, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.613.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo muestra los resultados de un estudio que tuvo como objetivo analizar la relación entre el Valor Económico Agregado (EVA) y los indicadores del mercado de empresas brasileñas perte- necientes al índice IBrX 100 en el período 2008-2012. Se trató de una investigación descriptiva y cuantitativa, que usó como técnica de análisis estadístico la regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que solo la variable valor de mercado tiene influencia en el EVA.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos Alonzo, Robert, and Miguel Alva Huayaney. "Análisis del mejor método para completar datos de precipitación en el sector alto de las cuencas de Camaná y Chili, Arequipa, Perú." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 97–110. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15889.

Full text
Abstract:
En todo el Perú se carece de estaciones meteorológicas suficientes que pudieran proporcionar datos climáticos y ante esta necesidad, en la presente investigación se analiza la aplicación de diferentes métodos con el objetivo de completar datos faltantes en cuatro estaciones pluviométricas en las zonas ubicadas entre 4000 a 4500 m.s.n.m. de la región Arequipa. Estos métodos son; regresión lineal, razones de distancia, promedios vecinales, correlación con estaciones vecinas, regresión múltiple y se ha añadido la completación por el método del Vector Regional. Los métodos se analizan a través del Coeficiente de Determianción (R2), Error Estándar de Estimación (EEE) y el test de concordancia de Bland y Altman, logrando establecer el mejor estimador en esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cossio-Bolanos, Marco Antonio, Rossana Gómez-Campos, Silvia Pilco-Quesada, José Luis Lancho-Alonso, and Miguel De Arruda. "Propuesta de una ecuación lineal para valorar la velocidad de crecimiento somático a partir de la masa corporal de ratas machos Wistar." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (November 22, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.818.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción:</strong> Para conocer el grado de maduración biológica de los roedores es necesaria la aplicación de métodos invasivos y no-invasivos, para lo cual los estudios que engloban diversas cepas de ratas necesitan de procedimientos simples de manera de controlar los efectos de confusión que la maduración biológica pudiera ocasionar.<strong> Objetivos:</strong> Determinar la velocidad de crecimiento (VC) de ratas machos Wistar a partir de la masa corporal y proponer ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento (PVC). <strong>Diseño:</strong> Estudio longitudinal de cohorte. <strong>Institución:</strong> Universidad Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil, Departamento de Farmacología. <strong>Métodos: </strong>De un total de 101 ratas, se seleccionó de forma probabilística-aleatoria (tablas aleatorias) 25 ratas machos Wistar de 3 semanas de vida (21 días de edad). Se evaluó la masa corporal (g) cada semana, hasta las 16 semanas de vida. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva de la media aritmética (X) y desviación estándar (DE). Para determinar las diferencias significativas entre las edades se usó ANOVA para medidas repetitivas (p&lt;0,001) y para correlacionar las variables de edad, peso y PVC se utilizó (r) de Pearson (p&lt;0,001). La predicción del PVC se efectuó a través del análisis de regresión lineal simple y múltiple StepWise (p&lt;0,001). <strong>Principales medidas de resultados: </strong>Velocidad de crecimiento; propuesta de ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento. Resultados: Los resultados muestran que la velocidad de crecimiento evaluada a través de la masa corporal se presentó alrededor de los 42 días de vida. Con dichos resultados se generó tres ecuaciones de regresión lineal simple y múltiple, donde el coeficiente de determinación (R2) para el modelo 1 fue 0,99, para el modelo 2, 0,89 y para el modelo 3, 0,99, respectivamente. Estas ecuaciones permiten predecir la proximidad y el alejamiento del PVC de ratas machos Wistar y los resultados pueden ser interpretados a través de 14 niveles. <strong>Conclusiones: </strong>El PVC se produjo a los 42 días de vida y las ecuaciones de regresión lineal generadas a partir del peso corporal y la edad permitieron predecir el grado de maduración somática de ratas machos Wistar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis de Regresión Lineal Múltiple"

1

Valenzuela, Valenzuela Fanny. "Aplicación del análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple para evaluar el rendimiento académico en un instituto superior tecnológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12724.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Aborda la realidad educativa basada en el rendimiento académico del instituto superior tecnológico en el periodo 1994 a 1996. El instituto ofrece las carreras profesionales de Enfermería Técnica y Computación e Informática. Cada especialidad tiene una duración de 6 ciclos académicos en 3 años de estudios. Se realizará un análisis comparativo basado en el Rendimiento Académico de los Alumnos de Enfermería Técnica y Computación e Informática que iniciaron sus estudios en el año 1994 y egresaron en el año 1996. Se considera como fuente de datos los registros de notas emitidos por los profesores de las diversas asignaturas, para así poder conocer como ha variado los niveles del promedio del rendimiento académico desde el I ciclo hasta el VI ciclo en las dos especialidades. Se aplica el análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística para conocer el rendimiento académico en la educación superior.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Penadillo, Palomino Cristina Tessa. "Aplicación de técnicas de análisis de regresión y aprendizaje automático para la estimación de sobre dilución en el método de Sub Level Stoping - Compañía Minera Condestable." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655994.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo aplicar técnicas de análisis de regresión y aprendizaje automático (ML) para mejorar los resultados de estimación de sobre dilución en tajos explotados por el método de Sub Level Stoping (SLS) de la Compañía Minera Condestable (CMC) a través de la generación de ecuaciones de regresión y código en lenguaje de Python para las técnicas de ML. Para la estimación de sobre dilución se analizaron las reconciliaciones de tajos explotados con el método de SLS del período 2017-2019 con la aplicación de las técnicas: Análisis de Regresión Lineal Múltiple (ARLM), regresión no lineal múltiple (ARNM) y métodos de aprendizaje automático (ML) como Máquinas de Vectores de Soporte (SVM) y bosques aleatorios (RF), lo que permitió establecer comparaciones entre los resultados a nivel predictivo y tecnológico con la metodología de O’Hara aplicada actualmente en CMC para la estimación de sobre dilución de tajos SLS. La aplicación de las técnicas mencionadas implicó variables operativas como: nivel, buzamiento, densidad, burden, espaciamiento, altura, longitud, ancho, RQD, RMR y ratio de tonelada por metro de perforación (TMP) de los tajos evaluados, mientras que el objetivo o variable dependiente fue la sobre dilución. Ello permitió inicialmente identificar que las técnicas de regresión ARLM y ARNM mejoraron el coeficiente de determinación R2 de O’Hara en 5.5% y 4.4%. Luego, con la aplicación de herramientas de aprendizaje automático se identificó que ambas técnicas (SVM y RF) lograron la mejora en 0.3% y 18.5% respectivamente. El resultado de ello fue la reducción de la diferencia de costos estimados obtenidos con la metodología de O’Hara relacionados al costo adicional por carguío y transporte de carga rota de dilución.
This research work aims to apply Regression Analysis and Machine Learning (ML) techniques to improve the results of estimating over dilution in stopes mined by Sub Level Stoping (SLS) method at Compania Minera Condestable (CMC) through the generation of regression equations and code in Python language for ML techniques. For the estimation of over dilution, the reconciliations of stopes mined with the SLS method for the period 2017-2019 were analysed with the application of the techniques: Multiple Linear Regression Analysis (MLRA), Multiple Non-linear Regression Analysis (MLNRA) and Machine Learning (ML) methods such as Support Vector Machine (SVM) and Random Forests (RF), which allowed comparisons of the results at predictive and technological level with the O'Hara methodology currently applied at CMC for the estimation of over dilution of SLS stopes. The application of the afore mentioned techniques involved operational variables such as: level, dip, density, burden, spacing, height, length, width, RQD, RMR and tonne per metre drilling (TMP) ratio of the evaluated stopes, while the objective or dependent variable was over dilution. This initially identified that the ARLM and ARNM regression techniques improved O'Hara's R2 determination coefficient by 5.5% and 4.4%. Then, with the application of machine learning tools it was identified that both techniques (SVM and RF) achieved the improvement by 0.3% and 18.5% respectively. This resulted in a reduction of the estimated cost difference obtained with the O'Hara methodology related to the additional cost of loading and transporting broken stock from the dilution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Pinto Lizeth Mayra. "Regresión lineal con datos censurados por intervalos." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/mendoza_pl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las observaciones intervalo censuradas se presentan en estudios donde no se puede precisar exactamente la observación, solamente se conoce un rango de ocurrencia, dentro del cual se supone recae la información, como por ejemplo, datos de estudios médicos, económicos, etc. En este documento se consideran modelos de regresión lineal en los cuales la variable respuesta es intervalo censurada y/o la variable covariante. El uso de un método ad hoc de análisis para dichos datos, como el que emplea los puntos medios de los intervalos de las variables intervalo censuradas en mínimos cuadrados ordinarios para la estimación de parámetros, no es válido en general, pues da lugar a estimaciones sesgadas. En este documento se emplea, una aproximación de máxima verosimilitud semiparamétrica, junto a un algoritmo condicional de dos fases, para estimar conjuntamente los coeficientes de regresión así como la distribución marginal de la covariante intervalo censurada. El método se aplica a la estimación del Gasto familiar en alimentación dependiente del Gasto total familiar, tomando datos censurados por intervalos. Se comparan las estimaciones obtenidas por el método con las estimaciones obtenidas por el procedimiento que emplea puntos medios, para analizar las bondades del método propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ROBLES, JIMENEZ LIZBETH ESMERALDA 657888, and JIMENEZ LIZBETH ESMERALDA ROBLES. "Correlación entre parámetros ante mortem y características de la canal en ovinos producidos en México." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68539.

Full text
Abstract:
En el estudio se emplearon los datos de 750 canales de ovinos procedentes de diferentes sistemas de producción (intensivo, semiintensivo y extensivo), genotipos (pelo, lana y pelo x lana) y sexos (hembras y machos). Se realizaron análisis de correlación y regresión lineal múltiple, y se obtuvieron ecuaciones de predicción para área del músculo Longissimus dorsi y para el espesor de la grasa subcutánea, utilizando el peso a la matanza y algunas variables morfométricas de la canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galicia, Guzmán Axel, and Playas Alejandro Valentin. "Análisis del crecimiento económico del Estado de México del plan estatal de desarrollo 2005-2011." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62578.

Full text
Abstract:
La tesis consistió en realizar una comparación y análisis del crecimiento económico en el Estado de México entre los gobiernos de Arturo Montiel Rojas (1999-2005) y Enrique Peña Nieto (2005-2011). Para realizar dicha comparación se basó en los siguientes indicadores: PIB, población, inversión y educación. El análisis arrojó que en los dos periodos hubo crecimiento económico, siendo el de Enrique Peña Nieto el de mayor proporción.
El Estado de México, es uno de los centros urbanos más importantes de la República Mexicana, por su cercanía al Distrito Federal, es la segunda entidad que mayor aportación hace al Producto Interno Bruto. El objetivo de investigación consistió en analizar y comparar el crecimiento económico del Estado de México del periodo de Enrique Peña Nieto (2005-2011), con respecto al gobierno de Arturo Montiel Rojas (1999-2005). Para lo cual, se elaboraron dos modelos de regresión lineal múltiple, para conocer si efectivamente las variables como el PIB, la población, la inversión y la educación tiene influencia significativa sobre el crecimiento económico de la entidad. De los resultados obtenidos, las variables que explicaron el crecimiento y que tuvieron un valor significativo fueron: el desempleo, la población, la inversión, la tasa de interés, el gasto en educación y la educación en los distintos niveles de formación educativa (primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura). Para el caso de Enrique Peña Nieto, la variable que tuvo un valor significativo fue el desempleo, la cual cumplió como factor explicativo del menor crecimiento económico en el Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Virreyra, Alvaro, Manuel Pacheco, Elizabeth Ninacondor, Gustavo Cornejo, and Alonso Moscoso. "Variables monetarias en la fuerza de ventas y su importancia para las ventas de la empresa Grupo Forte S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622179.

Full text
Abstract:
El propósito de nuestra investigación es analizar las variables monetarias que influyen directamente en las ventas, los cuales son cuotas, comisiones y bonos. Asimismo, lo que buscamos es encontrar cuál de estas variables influyen en mayor proporción al incremento de las ventas para así poder determinar estrategias de mayor relevancia y descartar el uso de aquellas que apoyen una variable de menos impacto en la empresa Forte. Los datos que usaremos para el desarrollo de nuestra investigación serán básicamente información secundaria adquirida de la empresa Grupo Forte SA C donde se analizarán las ventas del año 2013 al 2015 (rangos mensuales) junto con las cuotas, bonos y comisiones recibidos por cada periodo. En cuanto al método que usaremos para identificar a la variable que más influye será el modelo de regresión lineal múltiple donde podemos encontrar el análisis de multicolinealiadad, esto nos servirá para poder determinar si existe correlación entre alguna de las variables o combinación de variables con respecto a la variable dependiente que son las ventas. El análisis de regresión lineal múltiple probará qué combinación de variables independientes tienen el mayor impacto en las ventas respectivamente. Finalmente, los resultados de las pruebas estadísticas nos indican que las variables más relevantes son las cuotas y las comisiones para el incremento de las ventas en Forte, por lo que un método correcto en la fijación de cuota y una clara estrategia de pago de comisiones incrementarán los ingresos en Forte.
The purpose of our research is to analyze the monetary variables that directly influence sales, which are quotas, commissions and bonuses. Also, what we seek is to find which of these variables influence in greater proportion to the increase of the sales in order to be able to determine strategies of greater relevance and to discard the use of those that support a variable of less impact in the company Forte. The data that we will use for the development of our research will basically be secondary information acquired from the company Grupo Forte SA C where the sales from 2013 to 2015 (monthly ranges) will be analyzed along with the quotas, bonuses and commissions received for each period. As for the method that will be used to identify the variable that most influences will be the multiple linear regression model where we can find the analysis of multicolinealidad, this will serve to be able to determine if there is correlation between any of the variables or combination of variables with respect to The dependent variable that sales are. The multiple linear regression analysis will test which combination of independent variables have the greatest impact on sales respectively. Finally, the results of the statistical tests indicate that the most relevant variables are the quotas and commissions for the increase of the sales in Forte, so that a correct method in the fixation of quota and a clear strategy of payment of commissions will increase Income in Forte. Key words: Quota, bonuses, commissions, sales, analysis, linear regression
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plata, Miranda Rubén. "Modelo econométrico para la demanda de carne de cerdo en México, 1990-2019." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110774.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estimar un modelo econométrico de demanda nacional (de México) de carne porcina en canal con datos de la serie de tiempo 1990-2019. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple aditivo, en el que la variable dependiente o variable explicada fue la demanda nacional de carne porcina en canal y las variables explicativas, fijas o variables predeterminadas, el precio real de la carne porcina en canal, el precio real de la carne de bovino en canal, precio real de la carne de pollo en canal, precio real de la tortilla y el Producto Interno Bruto real, como medida de aproximación al ingreso real per cápita. Los resultados indicaron un comportamiento inelástico de todas las variables explicativas sobre la demanda de esa carne durante el periodo de análisis. Así, la elasticidad precio del producto calculada fue -0.38, y las elasticidades cruzadas de la demanda como la del precio de la carne de bovino de 0.17, la del pollo 0.49 y la de la tortilla de -0.43. Por su parte, la elasticidad ingreso de la demanda estimada fue 0.11; concluyéndose que, en el periodo de estudio, el precio real del producto, precio real del pollo y precio real de la tortilla, tuvieron la respuesta mayor del comportamiento de demanda mexicana de carne de cerdo en canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alonzo, Huaman Max Walter. "Modelo de regresión lineal con censura basado en una distribución senh-normal/independiente: una perspectiva frecuentista." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20125.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudia el modelo de regresión lineal para datos censurados considerando una distribución senh-normal/independiente para los errores desde un enfoque frecuentista. Este trabajo considera la revisión de la teoría existente, la construcción del nuevo modelo, estimación de parámetros, estudios de simulación para recuperar los parámetros del modelo y la aplicación a un conjunto de datos reales.
In this thesis, the linear regression model for censored data is studied considering a sinhnormal / independent distribution for errors from a frequentist approach. This paper considers the revision of the existing theory, the construction of the new model, estimation of parameters, simulation studies to retrieve the parameters of the model and the application to a set of real data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CERON, CARRILLO KARINA ESTEFHANY. "IMPACTO DE LA POLÍTICA MONETARIA DE MÉXICO EN EL PIB (2006 – 2018)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105515.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en México analizando los periodos de dos sexenios correspondientes a los presidentes Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) con la finalidad de analizar el impacto de la política monetaria de México en el crecimiento económico para el periodo de 2006 a 2018. La metodología empleada fue realizada en dos fases, la primera consistió en la revisión de datos otorgados por el Banco de México, así como también en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), revistas científicas, periódicos y páginas de internet. Así se pueda tener una mejor comprensión y desarrollo del tema. La segunda fase fue un proceso de datos y se hizo para calcular la tasa de crecimiento anual compuesta (TCMA) del PIB, tasa de interés, tasa de inflación, tipo de cambio, reserva internacional y cetes. Se hace un modelo de regresión lineal múltiple de cada uno de los periodos asimilados y así poder comprobar la hipótesis que apoya el estudio. Los principales resultados fueron que para la (𝑅𝑖) reserva internacional y él (𝐸) tipo de cambio desde el lado de la exportación tiene un crecimiento a la par con el Producto Interno Bruto (PIB), por lo que concluyo que ha existido un crecimiento lento y varios decesos económicos, ya que su contribución económica ha ido disminuyendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huaranga, Narvajo Juvert Alexi. "Distribución asintótica de los estimadores MCO en una regresión lineal con variables explicativas que siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10104.

Full text
Abstract:
Trata de obtener la distribución asintótica de los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) en regresiones de series temporales con variables explicativas que siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia. De modo que puedan ser usados para hallar relaciones causales válidas entre las variables y poder así dar respuestas válidas a los problemas de interés que tengan los investigadores en los diversos campos de investigación que hacen uso intensivo de series temporales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis de Regresión Lineal Múltiple"

1

Introducción al análisis de regresión lineal - 1. ed. Patria, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Apezteguía, María del Carmen, and Julieta Ferrario, eds. Probabilidades y estadística. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74877.

Full text
Abstract:
Este libro intenta dar una introducción a las ideas básicas de Probabilidades y Estadística. Fue concebido para ser usado por los estudiantes del ciclo básico de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP (CiBEx), con conocimientos básicos de Análisis Matemático. La temática puede considerarse dividida en dos núcleos centrales: 1. Nociones básicas de probabilidades: son las herramientas necesarias para desarrollar las primeras nociones de inferencia estadística. 2. Algunos elementos de inferencia estadística: estimación puntual y mediante intervalos de confianza, test de hipótesis, regresión lineal. La gran mayoría de los temas son introducidos con ejemplos, tratando de enfatizar la manera correcta de encararlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Análisis de Regresión Lineal Múltiple"

1

Moncho Vasallo, Joaquín. "Análisis de regresión lineal simple y múltiple." In Estadística aplicada a las ciencias de la salud, 157–223. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-446-5.00005-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE CON DATOS TRANSVERSALES." In Econometríaa aplicada usando Eviews 10, 31–42. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0cqv.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Modelo de regresión lineal múltiple con datos transversales." In Econometría aplicada usando stata 13, 25–38. Sello Editorial Javeriano, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnh95.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis de Regresión Lineal Múltiple"

1

Esquivel-Hernández, Germain. "Análisis de vapor de agua precipitable sobre Costa Rica: una comparación entre diferentes técnicas de análisis basadas en GPS, sondeo atmosférico y productos satelitales MODIS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.41.

Full text
Abstract:
La cuantificación del vapor de agua en regiones tropicales como América Central es necesaria para estimar la influencia del cambio climático en su distribución y la formación de precipitaciones. Este trabajo analiza las estimaciones diarias de vapor de agua precipitable (PWV) utilizando los datos de retardo zenital del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en la región del Pacífico de Costa Rica durante 2017. Las mediciones del PWV con GPS se compararon contra los datos del sondeo atmosférico y del espectrómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS). Se encontraron sesgos relativamente pequeños entre las temperaturas atmosféricas medias (Tm) del sondeo atmosférico y la ecuación de Bevis. Las variaciones estacionales de PWV fueron controladas por dos de los principales procesos de circulación en América Central: los vientos alisios del noreste y la migración latitudinal de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). No se encontraron diferencias estadísticas significativas para los cálculos de MODIS Terra durante la estación seca con respecto a los cálculos basados ​​en GPS (p> 0.05). Un modelo de regresión lineal múltiple estimado con base en variables meteorológicas de superficie pudo predecir las mediciones basadas en GPS con un sesgo relativo promedio de -0.02 ± 0.19 mm/día (R2=0.597). Estos primeros resultados son prometedores para incorporar aplicaciones meteorológicas basadas en GPS en América Central, donde las condiciones climáticas prevalecientes ofrecen un escenario único para estudiar la influencia de los aportes de humedad marítimos en la distribución estacional de vapor de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yepes Piqueras, Víctor, José V. Martí, and Tatiana García-Segura. "Desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4294.

Full text
Abstract:
La comunicación presenta una metodología para el desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil, en el ámbito de la asignatura “Procedimientos de Construcción II” de segundo curso. Se presenta una actividad de trabajo individual y en grupo basada en la discusión del procedimiento constructivo de un puente y de sus cimentaciones. Dicha actividad permite la evaluación de la competencia de “pensamiento crítico” basada en una rúbrica, así como la evaluación de competencias específicas de la asignatura. Se ha realizado un análisis estadístico, de correlación y de regresión lineal múltiple de las calificaciones obtenidas en la actividad y en la prueba de evaluación contínua individual. Los resultados muestran como casi tres cuartas partes de los alumnos han alcanzado suficientemente la competencia. Sin embargo, los resultados muestran cierta desconexión entre los resultados relativos a las competencias específicas y los resultados relativos a la competencia transversal. Estas evidencias manifiestan que la adquisición de la competencia transversal del pensamiento crítico se ve favorecida por los trabajos de discusión en grupo. No obstante, la adquisición de competencias específicas por parte de los alumnos requiere no sólo de trabajos en grupo, sino también de trabajos individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cueva, Ruth, Jaime Calderón, Juan Almachi, Edwin Bone, Martín Medina, Jessica Montenegro, and Nelson Medina. "Predicción y Análisis del Nivel Cognitivo de Jóvenes de 15 Años del Ecuador utilizando Regresión Lineal de Múltiples Variables." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Batista, Saneth, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "ANÁLISIS Y REGRESIÓN DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-07.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan datos estadísticos sobre el flujo de visitantes e ingresos turísticos de enero a diciembre de 2019, estos de acuerdo con distintos puntos de entrada y se comparan con los datos obtenidos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para 2017 y 2018. Estos resultados se analizaron con ayuda de la técnica estadística de regresión lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ojeda Toche, Lilia, and Lizbeth Tovar Plata. "El análisis espacial como una herramienta para el estudio del transporte de carga urbano." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4125.

Full text
Abstract:
El análisis espacial es una herramienta que permite la manipulación de datos espaciales, tiene la capacidad de representar las características, dinámica y comportamiento de procesos que ocurren en el territorio ya sea sociales, económicos y/o ambientales; definiendo los elementos que los conforman y la manera en como éstos se relacionan, permitiendo así transformar datos en información que aporta conocimientos adicionales sobre el proceso estudiado. El transporte de carga urbano es un proceso económico y social imprescindible para las actividades económicas de una ciudad; para su estudio se han utilizado: el modelo de las cuatro etapas, métodos de regresión lineal, modelos gravitacionales, análisis costo-beneficio, modelos probabilísticos, simulación, análisis multicriterio y multifactor, entre otros; sin embargo, resulta importante aportar nuevas metodologías y hacer uso de otras herramientas para evaluarlo con la finalidad de tener información adicional que favorezca la toma de decisiones que conciernen a este tipo de transporte. El propósito de este documento es presentar una revisión de los trabajos referentes al transporte de carga urbano publicados en la literatura, haciendo énfasis en cómo éste ha sido y puede ser estudiado desde el punto de vista espacial o geográfico, destacando las ventajas y desventajas de hacerlo en comparación con los métodos utilizados tradicionalmente. En la revisión se pudo identificar la relevancia que existe actualmente de incluir en los estudios de transporte de carga consideraciones de análisis espacial, determinando así la aplicabilidad y las oportunidades que este análisis aporta para el estudio de este tipo de transporte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4125
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maddonni, Alejandra Viviana. "Formas del tiempo y la memoria en el arte contemporáneo latinoamericano." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5875.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del arte, el espacio y el tiempo se han abordado como categorías separadas. En efecto, la concepción moderna definió al tiempo como el ámbito donde las cosas suceden y al espacio donde las cosas están. En este esquema, el tiempo es progresivo, posible de medir en términos de sucesos que se presentan con un patrón homogéneo. El proyecto de la modernidad, en su implacable búsqueda de certezas, ha necesitado de esta escisión y otras -como la separación forma – contenido- , a fin de borrar toda incertidumbre e inestabilidad. De este modo algunas categorías de análisis han quedado fuera de la mirada moderna, aún hasta nuestros días. El cuerpo, lo monstruoso, el misterio, el tiempo detenido, la intensidad, la experiencia, lo complejo, lo múltiple, lo suspendido, lo no lineal y lo sugerido son sólo algunas de las dimensiones con las que la contemporaneidad teje la trama de sus obras. El arte contemporáneo reconfigura la temporalidad. El tiempo y el espacio unidos se construyen con la obra, son la obra. Permite nuevos modos de percepción y nos ofrece otro modo de ver el mundo a través de operaciones cognitivas complejas. A través del análisis crítico de un conjunto de artistas latinoamericanos, este texto intenta generar un entramado de vínculos y tensiones entre sus producciones visuales, sus poéticas y los modos contemporáneos del tiempo, la materialidad y el contexto. Los artistas seleccionados Ana Mendieta (Cuba), Graciela Sacco (Argentina), Lucy Argueta (Honduras), Jorge Macchi (Argentina), Alfredo Jaar (Chile) y Regina Galindo (Guatemala) han trabajado en buena parte de su producción con el cuerpo. Presente o ausente. Único o múltiple. Como tema, soporte, forma y contenido. Como posicionamiento cultural, social y político. Como devenir temporal, memoria y territorio en disputa permanente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5875
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcia-Taengua, Emilio, and Benjamin Linden. "Un nuevo enfoque para optimizar dosificaciones de hormigón autocompactante." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5958.

Full text
Abstract:
Todo procedimiento para diseñar hormigones autocompactantes comprende dos etapas: la aplicación de un método de dosificación, y el ajuste de la mezcla mediante amasadas de prueba. Ambas se centran en el comportamiento del hormigón en estado fresco, buscándose maximizar tres propiedades fundamentales: fluidez, capacidad de llenado, y estabilidad. Para su evaluación y control se pueden monitorizar multitud de parámetros obtenidos mediante distintos ensayos, pero raramente se recurre a más de dos o tres ensayos, que además varían de un caso a otro. Además, estos muestran un importante grado de correlación entre sí, y por tanto existe siempre cierto solape entre la información obtenida mediante cualesquiera dos ensayos. Este estudio propone formular matemáticamente el comportamiento en fresco del hormigón autocompactante como un fenómeno multivariado. Aunque sus tres propiedades fundamentales no son directamente medibles de forma independiente, se pueden obtener mediante transformación lineal a partir de las métricas que ofrece cada tipología de ensayo. Este nuevo enfoque posibilita una optimización más robusta de los hormigones autocompactantes. Con esta finalidad, se ha llevado a cabo un metanálisis de cerca de trescientas dosificaciones recogidas de distintas fuentes, abarcando: las propiedades de los materiales utilizados y sus cantidades relativas; los resultados de los ensayos de escurrimiento, embudo en V, anillo en J, caja en L, e índice visual de segregación; y la resistencia media a compresión simple. Se han estudiado las relaciones de codependencia entre los distintos parámetros medibles, y cómo estas relaciones se ven afectadas por cambios en la dosificación. Para ello se han aplicado las técnicas de reducción de información utilizadas en minería de datos y se han desarrollado modelos semiempíricos mediante regresión lineal múltiple. Las ecuaciones obtenidas se han utilizado para formular explícitamente el problema de optimización multiobjetivo para obtener altos niveles de autocompactabilidad a la vez que se minimiza el riesgo de segregación. Dicho problema se ha resuelto de forma gráfica en una serie de escenarios hipotéticos para ilustrar la aplicación de la nueva metodología desarrollada, que permite reducir el número de amasadas de prueba necesarias y por tanto conlleva un ahorro significativo en tiempo y recursos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5958
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography