To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de Regresión Lineal Múltiple.

Journal articles on the topic 'Análisis de Regresión Lineal Múltiple'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de Regresión Lineal Múltiple.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González-López, Edgar, Carlos Andrés Galan-Vidal, José Antonio Rodríguez-Ávila, Luis Humberto Mendoza-Huizar, and María Elena Páez-Hernández. "Biosensores multienzimáticos para el análisis multiparamétrico con un solo dispositivo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 42–47. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5787.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la simulación de la respuesta voltamperométrica y cronoamperométrica de un biosensor multienzimático para la cuantificación simultánea de glucosa, colesterol y triglicéridos con un solo dispositivo. Los resultados fueron procesados mediante regresión lineal múltiple MLR, regresión de componentes principales PCR y regresión de mínimos cuadrados parciales PLS, encontrando que se obtienen los mejores resultados con MLR procesando la información voltamperométrica, obteniendo porcentajes de error relativo menores al 10% en promedio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho, J. H., I. Aguilar, and F. Cervantes. "Confianza, normas y participación: análisis de organizaciones de productores lecheros en méxico." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 197–207. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2793.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre confianza, normas y participación en redes sociales en dos organizaciones de productores lecheros de la cuenca de Tecamachalco, en el estado mexicano de Puebla. Se utiliza un análisis de componentes principales, índices de correlación y regresión lineal múltiple. El método de componentes reveló tres factores subyacentes a los que se les realizó un análisis de fiabilidad para conocer el grado de consistencia de la escala aditiva construida. Se estableció un modelo lineal de regresión múltiple, en dónde la Confianza en el grupo se tomó como variable dependiente, mientras que Normas compartidas y Participación en grupos son variables explicativas (en conjunto con variables de control como edad de los productores, sexo, tamaño del hato lechero y organización a la que pertenecen). El análisis de varianza reveló que el modelo es estadísticamente significativo (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Ramón, Paula Mendiri, and Alicia Arias. "Una aproximación a las variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes de secundaria." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 13, no. 2 (February 2, 2014): 223. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.13.num.2.2002.11597.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo presentamos el proceso y los resultados de un estudio de investigación sobre una serie de variables cognitivo-motivacionales en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria. Mediante diferentes análisis de regresión lineal múltiple obtenemos las variables predictoras del rendimiento académico, analizando y discutiendo los resultados obtenidos.ABSTRACTThis work presents the process and results of an empirical research several carried out on cognitive and motivational variables in a sample of secondary education students. Through different multiple linear regression analyses we obtain the predictive variables of academic achievement, analysing and discussing the outcomes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo Punina, Álvaro, Sandra Galarza Torres, and Nelson García Osorio. "PIB e indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana 2000-2016." Economía y Negocios 9, no. 2 (December 31, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.497.

Full text
Abstract:
El presente estudio identifica las relaciones existentes entre el producto interno bruto PIB y algunos indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana. Para el efecto, se aplica el análisis factorial de componentes principales ACP y el modelo de regresión lineal. Los resultados indican que en el modelo de regresión lineal múltiple el PIB tiene una relación positiva con la cartera de crédito y negativa con el número de bancos privados. Mientras que la investigación expone empíricamente la existencia de una relación entre las variables macroeconómicas e indicadores financieros de la banca privada durante el período 2000-2016. Se plantea como una nueva línea de investigación el análisis de la relación entre tasas de interés e indicadores financieros del sector financiero ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Velásquez, Tomás Darío. "Modelo matemático para la predicción de la viscosidad de crudos pesados muertos producidos en el Estado Monagas, Venezuela." Enfoque UTE 8, no. 3 (June 30, 2017): 16–27. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.164.

Full text
Abstract:
La viscosidad es la propiedad de los fluidos de oponerse al movimiento cuando es aplicado sobre ellos un esfuerzo de corte para transportarlos de un punto a otro. El petróleo pesado presenta una alta viscosidad mayor a 1000 cP, lo que hace que sea difícil de transportarlo. En el presente trabajo se muestra un modelo matemático para la predicción de la viscosidad de petróleos pesados muertos producidos en los campos del Estado Monagas, Venezuela. Para el desarrollo del trabajo se recolectaron 25 muestras de petróleo, a las que se les midió la viscosidad a 5 temperaturas, además de la gravedad API y el porcentaje de asfaltenos. Los datos fueron introducidos en el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI y mediante análisis de regresión múltiple se obtuvieron dos modelos matemáticos, 1) lineal múltiple y 2) no lineal múltiple; seccionándose el mejor modelo según su coeficiente de determinación R2 y el error relativo medio (ERM). El modelo seleccionado se comparó con los modelos de Glaso, Bennison y Naseri. Se obtuvo como mejor modelo el no lineal múltiple con R2 de 0,9792 y ERM de 5,05%, superando los modelos de Glaso (35,5% ERM), Bennison (107,5% ERM) y Naseri (61,7% ERM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crovetto, Mirta, and Daniel A. López. "¿Está la calidad de las carreras asociada a la universidad que la imparte? El caso de Nutrición y Dietética en Chile." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 3 (September 29, 2020): 226. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.996.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este trabajo fue determinar si entre los factores que más influyen en la calidad de las carreras en Nutrición y Dietética, representada por el tiempo de acreditación, está la calidad de la universidad. Material y métodos: El estudio fue transversal, descriptivo y asociativo. Se usaron fuentes oficiales del Ministerio de Educación de las universidades que ofertan la carrera de Nutrición y Dietética en Chile y que se presentaron a acreditación entre los años 2004-2016. Se usó una muestra intencionada de 20 carreras acreditadas. Se usaron análisis estadísticos multivariados: regresión lineal, múltiple y análisis de conglomerados; la regresión lineal múltiple para estimar cuales variables explican el tiempo de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética y el análisis de conglomerado para evidenciar la afinidad de carreras de Nutrición y Dietética dictadas por distintos tipos de universidades. Se aplicó el software estadístico SPSS 24.0 Resultados: Los años de acreditación de las carreras y de las universidades se asociaron positivamente, sin que variables económicas y de selectividad de las carreras sean estadísticamente significativas. Las carreras mostraron un patrón de afinidad según el tipo de universidad que las imparte y ello estuvo también relacionado con la calidad.Conclusiones: La acreditación de la universidad es un factor crítico para el aseguramiento de la calidad de las carreras de Nutrición y Dietética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carpio Freire, Carlos Raúl, and Sergio Moisés Afcha Chávez. "Efecto de las barreras de innovación en la capacidad de absorción de las empresas innovadoras." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 3–22. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2940.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la importancia de la capacidad de absorción de las empresas innovadoras y el efecto que en ella ejercen las barreras de innovación. Se revisa además la gestión de inversión en capacidad de absorción como promotor de innovación y se exponen las implicaciones al nivel de desempeño de las empresas en cuestiones de procesos y posición en el mercado. Se realiza el análisis mediante modelos de regresión lineal simple y múltiple. Finalmente, el impacto de la innovación en las empresas se obtuvo mediante un análisis de componentes principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pletsch, Caroline Sulzbach, Estelamaris Reif, and Tarcísio Pedro Da Silva. "Análisis de la relación entre el valor económico agregado (EVA) y los indicadores del mercado de empresas brasileñas." Revista Facultad de Ciencias Económicas 23, no. 1 (December 31, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.613.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo muestra los resultados de un estudio que tuvo como objetivo analizar la relación entre el Valor Económico Agregado (EVA) y los indicadores del mercado de empresas brasileñas perte- necientes al índice IBrX 100 en el período 2008-2012. Se trató de una investigación descriptiva y cuantitativa, que usó como técnica de análisis estadístico la regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que solo la variable valor de mercado tiene influencia en el EVA.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos Alonzo, Robert, and Miguel Alva Huayaney. "Análisis del mejor método para completar datos de precipitación en el sector alto de las cuencas de Camaná y Chili, Arequipa, Perú." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 97–110. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15889.

Full text
Abstract:
En todo el Perú se carece de estaciones meteorológicas suficientes que pudieran proporcionar datos climáticos y ante esta necesidad, en la presente investigación se analiza la aplicación de diferentes métodos con el objetivo de completar datos faltantes en cuatro estaciones pluviométricas en las zonas ubicadas entre 4000 a 4500 m.s.n.m. de la región Arequipa. Estos métodos son; regresión lineal, razones de distancia, promedios vecinales, correlación con estaciones vecinas, regresión múltiple y se ha añadido la completación por el método del Vector Regional. Los métodos se analizan a través del Coeficiente de Determianción (R2), Error Estándar de Estimación (EEE) y el test de concordancia de Bland y Altman, logrando establecer el mejor estimador en esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cossio-Bolanos, Marco Antonio, Rossana Gómez-Campos, Silvia Pilco-Quesada, José Luis Lancho-Alonso, and Miguel De Arruda. "Propuesta de una ecuación lineal para valorar la velocidad de crecimiento somático a partir de la masa corporal de ratas machos Wistar." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (November 22, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.818.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción:</strong> Para conocer el grado de maduración biológica de los roedores es necesaria la aplicación de métodos invasivos y no-invasivos, para lo cual los estudios que engloban diversas cepas de ratas necesitan de procedimientos simples de manera de controlar los efectos de confusión que la maduración biológica pudiera ocasionar.<strong> Objetivos:</strong> Determinar la velocidad de crecimiento (VC) de ratas machos Wistar a partir de la masa corporal y proponer ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento (PVC). <strong>Diseño:</strong> Estudio longitudinal de cohorte. <strong>Institución:</strong> Universidad Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil, Departamento de Farmacología. <strong>Métodos: </strong>De un total de 101 ratas, se seleccionó de forma probabilística-aleatoria (tablas aleatorias) 25 ratas machos Wistar de 3 semanas de vida (21 días de edad). Se evaluó la masa corporal (g) cada semana, hasta las 16 semanas de vida. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva de la media aritmética (X) y desviación estándar (DE). Para determinar las diferencias significativas entre las edades se usó ANOVA para medidas repetitivas (p&lt;0,001) y para correlacionar las variables de edad, peso y PVC se utilizó (r) de Pearson (p&lt;0,001). La predicción del PVC se efectuó a través del análisis de regresión lineal simple y múltiple StepWise (p&lt;0,001). <strong>Principales medidas de resultados: </strong>Velocidad de crecimiento; propuesta de ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento. Resultados: Los resultados muestran que la velocidad de crecimiento evaluada a través de la masa corporal se presentó alrededor de los 42 días de vida. Con dichos resultados se generó tres ecuaciones de regresión lineal simple y múltiple, donde el coeficiente de determinación (R2) para el modelo 1 fue 0,99, para el modelo 2, 0,89 y para el modelo 3, 0,99, respectivamente. Estas ecuaciones permiten predecir la proximidad y el alejamiento del PVC de ratas machos Wistar y los resultados pueden ser interpretados a través de 14 niveles. <strong>Conclusiones: </strong>El PVC se produjo a los 42 días de vida y las ecuaciones de regresión lineal generadas a partir del peso corporal y la edad permitieron predecir el grado de maduración somática de ratas machos Wistar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Legato, Ana Maria, and Aldo Hernan Alonso. "Resultados óptimos demandan herramientas de mayor precisión: el aporte de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS)." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 10 (March 2, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0101102.

Full text
Abstract:
<p>La regresión PLS (Partial Least Squares) es un método estadístico multivariante recientemente generalizado. Combina y generaliza conceptos de análisis de Componentes Principales y de análisis de Regresión Lineal Múltiple y resulta particularmente útil cuando se desea predecir un conjunto de variables dependientes (Y) desde un conjunto (relativamente grande y posiblemente correlacionadas) de variables predictoras (X). También resuelve con propiedad el problema de multicolinealidad, que generalmente se supera eliminando las variables que la causan o transformándolas, solución aplicable si la permanencia del set de variables X no es requerida, o sea cuando necesidades de explicación y predicción no inhiban tal procedimiento. Es apto asimismo cuando el problema requiere considerar relaciones múltiples y cruzadas, y que todas ellas se den simultáneamente o cuando existen variables que no se puedan medir directamente (no observables) no obstante ser necesarias para desarrollar la teoría. El presente trabajo considera específicamente esta metodología, la describe e interpreta en su concepción y hace explícito su potencial aporte a través de su aplicación a dos casos simplificados1 que permiten comparar los resultados con los obtenidos mediante el empleo de otra técnica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez-Vela, Rosa, Javier Cieza-Zevallos, Miguel Pinto-Valdivia, and Félix Medina-Palomino. "Correlación del grosor de la íntima media carotidea con el perfil de lípidos y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis crónica." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (July 2, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1036.

Full text
Abstract:
Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de sustitución renal tienen riesgo incrementado de eventos cardiovasculares, los cuales están asociados a diferentes factores, dentro de los cuales el grosor de la íntima media de la arteria carótida común (GIMCC) y de la carótida interna (GIMCI), es un predictor relevante. Objetivo: Determinar la relación entre el grosor de la íntima media de las arterias carótidas con el valor de los lípidos, el estado nutricional, el metabolismo óseo y otros factores de riesgo cardiovascular en una población nacional en hemodiálisis crónica. Material y métodos: Se estudiaron 50 pacientes adultos en hemodiálisis (HD) crónica del Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; a quienes se les determinó lípidos, calcio (Ca), fósforo (P), paratohormona (PTH), proteínas totales, albúmina en sangre y se midió el grosor íntima media de las arterias carótidas común e interna. Se registró información demográfica, antropométrica, clínica, tiempo en HD y dosis de diálisis medida (Kt/V). Los datos se analizaron mediante correlación lineal simple y análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Se encontró correlación significativa entre GIMCC y PTH (r=-0,426, p=0,013), entre GIMCI y PTH (r=-0,349, p=0,046), GIMCC y colesterol total (r=0,410, p=0,018) y entre el GIMCI y colesterol total (r=0,506 p=0,003). En el análisis de regresión lineal múltiple el mejor modelo fue el relacionado con tabaquismo, edad y HDL colesterol (Coeficiente beta 1,216 ± 0,347 ES; p=0,002). Conclusión: Los resultados muestran que el factor más relevante relacionado al GIMCI es el tabaquismo y en menor importancia el colesterol HDL y la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Valderrrama, Freddy, and Juan Mere Del Castillo. "Factores de riesgo asociados a hematoma de cúpula infectado post histerectomía vaginal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 2 (April 18, 2015): 107–12. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i194.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados con la presencia de hematoma de cúpula infectado posterior a una histerectomía vaginal. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo y de correlación tipo casos y controles. Institución: Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Participantes: Mujeres sometidas a histerectomía vaginal. Métodos: Se analizó 90 historias clínicas (30 casos y 60 controles) de pacientes sometidas a histerectomía vaginal, en los años 2008 y 2009. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 17.0, dado que todas las variables en el estudio fueron adaptadas a denominación cualitativa y, siendo la variable dependiente dicotómica, se empleó un análisis de regresión logística simple y múltiple, para determinar las variables de asociación y confusión. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Principal medida de resultados: Hematoma de cúpula vaginal infectado. Resultados: Se encontró una prevalencia de 6,1% casos de hematoma de cúpula vaginal infectado. El análisis estadístico de regresión logística múltiple mostró que las variables con significancia estadística fueron: edad (OR 3,5, IC95% 1,3 a 9,6, p < 0,05); índice de masa corporal (OR 6, IC95% 2,1 a 17,4, p < 0,05) y sangrado postoperatorio (OR 4,3, IC)5% 1,3 a 13,8, p < 0,05). Existió una asociación estadística significativa entre sangrado estimado postoperatorio y la variación de hemoglobina entre el pre- y post operatorio, demostrada mediante un análisis de regresión lineal p<0,05. Conclusiones: La edad, el índice de masa corporal y el estimado de pérdida sanguínea postoperatoria constituyeron variables asociadas con la presencia de hematoma de cúpula infectado posterior a una histerectomía vaginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramudo Andión, Indalecio, Juan Carlos Brenlla, Alfonso Barca Lozano, and Manuel Peralbo Uzquiano. "Enfoques de aprendizaje, autoeficacia y rendimiento académico en el alumnado de bachillerato: implicaciónes enseñanza." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 138. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2435.

Full text
Abstract:
Este estudio intenta explicar las relaciones e influencia de los enfoques y autoeficacia en el rendimiento académico de una muestra de 1505 alumnos de bachillerato de Galicia. Una vez realizados los correspondientes análisis de regresión lineal múltiple, los resulados obtenidos muestran que los enfoques de orientación al significado (EOR-SG) y la autoeficacia académica mantienen una capacidad predictiva positiva sobre el buen rendimiento académico, mientras que los enfoques de orientación superficial (EOR-SP) y la Autoeficacia general tienden a incidir de forma negativa en el rendimiento del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Izquierdo-Guerra, Karina Ibeth, David Andres Montoya-Arenas, Jose G. Franco, and Ana M. Gaviria. "Relación entre la sintomatología depresiva y el desempeño cognitivo en adultos mayores." International Journal of Psychological Research 11, no. 2 (September 1, 2018): 35–45. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.3520.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación de los síntomas depresivos con componentes diferenciados de la función cognitiva de adultos mayores usando el protocolo Neuronorma.Co. Metodología: Se analizó el rendimiento cognitivo de 144 adultos, 58, 3% mujeres, con una edad media de 68, 1 ± 11, 2 años. Se realizó un análisis factorial de componentes principales, para identificar factores independientes de la función cognitiva. Se usó el análisis de regresión lineal múltiple para estimar el tipo y la fuerza de asociación entre síntomas depresivos y los componentes del desempeño neurocognitivo. Resultados: Se identificaron siete componentes diferenciados del rendimiento cognitivo. En el análisis multivariado el control de la interferencia y el lenguaje resultaron afectados por la puntuación total en la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peralta-Gonzales, Sadith, Jannet Santisteban-Francia, and Frank Peralta-Alvarez. "Rendimiento en el área de educación física y tipo de huella plantar en escolares limeños." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 3, no. 1 (April 12, 2018): 33–39. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2018.38.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si existe asociación entre el rendimiento en el área de educación física y el tipo de huella plantar en escolares limeños. Materiales y métodos: el estudio fue transversal. La muestra fue de 217 escolares de 6 a 12 años. Las variables de estudio fueron: rendimiento académico en el área de educación física, tipo de huella plantar e índice de Hernández Corvo y dos variables sociodemográficas (sexo y edad). Se emplearon las pruebas de Chi-cuadrado, Kruskal Wallis, Spearman y regresión lineal múltiple. Resultados: la media del rendimiento académico fue 15.69 y del índice de Hernández Corvo fue 0.52 en ambos pies. Tanto en el pie derecho (54.38%) e izquierdo (58.99%) se encontró mayor porcentaje en el tipo de huella plantar cavo. No hubo relación entre rendimiento académico y tipo de huella plantar (p=0.26) y el ser mujer se asoció significativamente con tener pie cavo (derecho= 65.52%; izquierdo= 75.86%). En el análisis múltiple al ajustar rendimiento académico, índice de Hernández Corvo y edad hubo significancia. Conclusión: se evidencia que no existe relación entre el rendimiento académico en el área de educación física y el tipo de huella plantar. Por otro lado, ser mujer se relaciona con tener pie cavo. Asimismo, se muestra una tendencia en el aumento del rendimiento académico a través del análisis de regresión lineal. Debido a la poca variabilidad de promedios de rendimiento académico se recomienda emplear un instrumento preciso para medir las notas con indicadores de desempeño práctico y otros instrumentos precisos para medir la huella plantar. Palabras clave: Pie; Rendimiento Atlético; Estudiantes (Fuente: DeCS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pizarro, Roberto, Paula Ausensi, Dayanna Aravena, Claudia Sangüesa, Lastenia León, and Francisco Balocchi. "Evaluación de Métodos Hidrológicos para la Completación de datos faltantes de precipitación en estaciones de la Región del Maule, Chile." Aqua-LAC 1, no. 2 (September 30, 2009): 172–84. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-07.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa la aplicabilidad de distintos métodos para la estimación de datos faltantes de precipitación puntual, en ocho estaciones pluviográficas de la Región del Maule, Chile. Estos métodos corresponden a correlación lineal, completación por razones de distancia, completación por promedios vecinales, completación por razones promedio y completación por correlación con estaciones vecinas, propuestos por UNESCO-ROSTLAC, en 1982, en el marco del balance hídrico para América del Sur. Además se agregó un sexto método, el de completación por regresiones múltiples. Los métodos se analizan a través del coeficiente de determinación (R²), error estándar de estimación (EEE), test de concordancia de Bland y Altman y análisis de varianza, con los que se determina que método presenta mejor ajuste para la región. Según el análisis de Bland y Altman, el mejor método de completación fue el de regresión múltiple con 2 y 3 estaciones cercanas, lo que además se corrobora con los valores obtenidos del R² y el EEE. Asimismo, los errores estándar de los otros métodos estudiados fueron demasiado altos, lo que los hace no recomendables, excepto el de correlación con estaciones vecinas que tiende a acercarse en sus resultados al de regresiones múltiples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramudo Andión, Indalecio, Alfonso Barca Lozano, Juan Carlos Brenlla, and Eduardo Barca Enríquez. "Metas académicas, atribuciones causales y género: su determinación en el rendimiento académico del alumnado de bachillerato." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2436.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de analizar la influencia de variables como Metas académicas y Atribuciones causales sobre el rendimiento del alumnado de bachillerado, analizado diferencialmente por sexo y especialidad. La muestra es de 1505 sujetos, pertenecientes a las tres especialidades que comprende la Enseñanza Media de Galicia. Los análisis correlacionales y de regresión lineal múltiple muestran una relación positiva y significativa de las atribuciones internas sobre el rendimiento, resultando mayor esta relación en el caso de las mujeres. Respecto a las Metas de aprendizaje se aprecia la misma influencia positiva sobre el rendimiento, siendo ésta mayor respecto a los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Coral Carrillo, Katty Verónica. "“Modelos estadísticos de ruido ambiental para el Distrito Metropolitano de Quito DMQ, mediante datos históricos del 2009 al 2015, como herramienta de calidad ambiental.”." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, no. 1 (July 15, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i1.941.

Full text
Abstract:
La gestión del ruido generado por el flujo vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se ha tratado de forma indirecta, es decir únicamente como medida de control de la calidad de aire, lo cual no está mal. Sin embargo, se ha dejado de lado el estudio para evaluar los efectos generados en la población y la magnitud del contaminante en la ciudad ocasionado por el crecimiento desmedido del parque automotor del 12% anual, hecho que satura las vías e incrementan la contaminación acústica. Por tal razón, el presente proyecto tuvo por objetivo diseñar modelos estadísticos de ruido de tráfico rodado en el DMQ con datos históricos del 2009-2015, aplicando el análisis de regresión lineal simple y múltiple. Para lo cual se procedió a realizar una base de datos y un análisis del comportamiento del ruido en los últimos años influenciado por el flujo vehicular en la ciudad, estableciendo la relación entre la cantidad de vehículos y el ruido equivalente. Finalmente se realizó la validación y evaluación de los modelos mediante intervalos de confianza y la regresión por mínimos cuadrados calculando el coeficiente de correlación de dichos modelos y validándolos mediante el análisis de varianzas (ANOVA), que permitieron determinar la magnitud de relación entre las variables y la efectividad del modelo. El resultado de la investigación determinó que el ruido mantiene una tendencia variante, la cual está relacionada con el número de vehículos que circulan por las calles quiteñas así como la velocidad de los mismos, es evidente que durante el día el ruido cambia constantemente hasta las seis de la tarde y a partir de las siete de la noche el ruido decrece en función a la disminución de los vehículos. Por tal razón, los modelos de regresión lineal simple así como el múltiple, zonales e integrales, se ajustan a las condiciones de la zona urbana Sur, Centro y Norte del Distrito Metropolitano de Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Abeh, Prenam, and Manuel Muñoz Palomeque. "Factores predictores del desempeño de un grupo de docentes universitarios." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 21, no. 1 (June 30, 2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2021.209.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo determinar si la motivación laboral, el clima organizacional, la capacitación docente y la percepción del grado de cumplimiento de la misión de la institución son predictores significativos del desempeño docente autopercibido de 110 docentes que representan el 58% del plantel de profesores de una universidad del noreste de México. Mediante el análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que las cuatro variables incluidas en el análisis explican un 80.7% de la varianza del desempeño docente. Se pudo inferir estadísticamente que existió una influencia lineal positiva y significativa. Se encontró que las variables motivación laboral, capacitación docente y misión institucional, fueron predictores significativos del desempeño docente, pero el aporte del clima organizacional no resultó significativo. Además, el mejor predictor fue la capacitación docente (β = .623). Se concluye que, en la medida en que los docentes mejoren su nivel de motivación laboral, reciban mayor capacitación docente e interioricen mejor la misión institucional, se incrementará de manera importante su desempeño laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ladrón de Guevara-Cortés, Rogelio, Gladys Iveth López-Juárez, and Rosa Marina Madrid-Paredones. "Factores que explican el comportamiento del mercado accionario mexicano." Clío América 13, no. 25 (May 24, 2019): 232–42. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3025.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es proporcionar evidencia empírica preliminar sobre un conjunto de variables macroeconómicas que pudieran explicar el comportamiento del mercado accionario en México. La variable a explicar se encuentra representada por el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) y las variables macroeconómicas explicativas están conformadas por: el tipo de cambio peso mexicano-dólar, la tasa de interés y el precio del petróleo. La metodología de análisis de esta investigación empírica incluye, primero, un estudio correlacional de las variables objeto de estudio y posteriormente, un contraste unifactorial (regresión lineal simple) y multifactorial (regresión lineal múltiple) de los indicadores mencionados. Se aplica una metodología econométrica de corte transversal de datos históricos reales mensuales, que permite determinar de manera inicial la importancia e influencia de estos factores en el IPC. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan evidencia empírica de la influencia que tienen dos de las variables en el comportamiento del principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV): el tipo de cambio y el precio del petróleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez Muñoz, Paula Camila, and Adriana Angarita Fonseca. "Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales." Revista Colombiana de Rehabilitación 8, no. 1 (November 30, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v8.n1.2009.171.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue describir la fuerza de agarre en una muestra de trabajadores sanos de Manizales y evaluar posibles asociaciones con la edad, el género, la ocupación y la dominancia. Participaron 199 trabajadores sanos (39,8 ± 11,5 años), 53,8% de género femenino. La fuerza se midió por triplicado con un dinamómetro Jamar, el logaritmo natural (ln) de ese promedio fue la variable de salida. Como variables explicatorias se incluyeron género, edad, ocupación y dominancia. Para el análisis bivariado se usó la prueba signo con rango de Wilcoxon. Las asociaciones se evaluaron aplicando modelos de regresión lineal simple y múltiple para estimar los coeficientes de regresión ( β ) y su error estándar. Nivel de significancia α =0,05. Se encontró una diferencia de 3,52 Kg/Fza (IC95% 2,9;4,1) a favor de la fuerza de la mano derecha comparada con la izquierda. La diferencia por género fue de 9,17 Kg/Fza (IC95% 6,5;11,8) y de 11,4 Kg/Fza (IC95% 9,04;13,7) para la mano derecha e izquierda, respectivamente, ambas a favor de los hombres. El análisis de regresión múltiple mostró coeficientes significativos (p<0,0001) para el género masculino ( β = 0,39 y 0,31) en el ln de la fuerza de las manos izquierda y derecha, respectivamente. Se detectó una tendencia significativa (p<0,0001) a la disminución del ln de la fuerza por cada año de incremento de la edad en ambas manos ( β -0,010). No se encontraron asociaciones con la ocupación ni con la dominancia. Estos resultados muestran cambios en la fuerza de agarre asociados con la edad y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barrios Juárez, Luis Enrique, Renzo Javier Ortega Bazalar, Juan Carlos Vega Quiñones, and Javier Antonio Cieza Zevallos. "Nivel del magnesio sérico y su relación con el medio interno en pacientes incidentes al servicio de emergencia médica de un hospital general." Revista Medica Herediana 30, no. 3 (October 15, 2019): 163. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i3.3583.

Full text
Abstract:
El magnesio participa en múltiples procesos metabólicos y diversos estudios han mostrado que sus niveles alterados se asocian a enfermedades crónicas, alteraciones del medio interno y en unidades de cuidados críticos, está asociado a mayor mortalidad. Objetivos: Determinar la relación entre el nivel de magnesio sérico y las alteraciones del medio interno, en pacientes incidentes al servicio de emergencia de un hospital general de Lima, Perú. Material y métodos: Se incluyeron 201 pacientes con medida del magnesio, creatinina y electrolitos séricos, así como gasometría arterial al ingreso a emergencia del Hospital Cayetano Heredia (HCH) durante los años 2017-2018. Se analizó los valores del magnesio sérico y su asociación con las demás variables electrolíticas y clínicas. Resultados: La edad media de la población fue 60,1 ± 20,1 años. El magnesio sérico promedio fue 2,05±0,57 mg/dl. La hipomagnesemia e hipermagnesemia tuvieron una frecuencia de 20,4% y 21,9% respectivamente. La regresión lineal bivariado mostró correlación del magnesio con la creatinina, el potasio, el fósforo, el pH y HCO3-. En la regresión lineal múltiple, sólo el pH se asoció significativamente con el magnesio. En el análisis del magnesio estratificado, el pH mostró la mayor significancia estadística. No hubo relación con la edad, sexo y variables clínicas. Conclusión: El magnesio es una alteración frecuente en la población que acude a la emergencia del HCH y tiene correlación con el bicarbonato, la creatinina, el potasio, el fósforo y el pH; siendo el último la variable más relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sierraalta Uria, Nepthalí. "Microfranquicia en energías renovables: Factores de éxito de la rentabilidad de los microfranquiciados - Un abordaje de regresión múltiple." Talento - Revista de Administración 3, no. 2 (May 7, 2021): 11–26. http://dx.doi.org/10.33996/talento.v3i2.2.

Full text
Abstract:
La Microfranquicia “Más Energía” es un negocio inclusivo que ha dotado de energía a más 10.000 familias bolivianas, se sabe que la rentabilidad que logren sus microfranquiciados es importante para su sostenibilidad. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores explicativos de su rentabilidad y su importancia comparativa, a través de un análisis descriptivo y de regresión lineal múltiple de mínimos cuadrados aplicado al 98% del total de microfranquiciados esparcidos en 6 departamentos de Bolivia, en el período 2016-2017. Los resultados muestran que los microfranquiciados incrementaron su rentabilidad en 79%, asimismo las variables que explican el 72% de su rentabilidad son: prioridad de la población a la energía domiciliaria, competencia, publicidad, su reputación, edad y días trabajados al mes. Los hallazgos encontrados significan una importante contribución a la discusión, porque aportan con un enfoque cuantitativo explicativo y de priorización de variable, que no se encontró en la bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Anaya-Velasco, Ana, Estibalis Anaís Luna Chávez, Claudia Saldaña Orozco, and M. Ángeles Carrión-García. "Factores psicosociales del personal de una organización educativa y su relación con desgaste psíquico." Actualidades en Psicología 35, no. 130 (June 24, 2021): 115–30. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.40255.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar los factores psicosociales percibidos por los trabajadores en una organización pública de educación superior y su relación con el desgaste psíquico. Método. La investigación fue transversal, participaron 292 trabajadores y se utilizó una batería que evalúa las dimensiones: Contexto de Trabajo, Contenido de Trabajo y Factores Individuales, como variables independientes y Desgaste Psíquico como variable dependiente. Resultados. La percepción de los participantes resultó favorable en más del 80%. Las dimensiones psicosociales indicaron una correlación media, positiva y estadísticamente significativa con el Desgaste Psíquico, consistente con los análisis Odds Ratio. Factores Individuales fue la dimensión de mayor influencia acorde con el modelo de regresión lineal múltiple, seguida de Contenido de Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zamora Matamoros, Larisa, Nelsa María Sagaró del Campo, Luis Eugenio Valdés García, and Iliana Benítez Jiménez. "Indicadores demográficos en la incidencia de la covid-19 en Santiago de Cuba." Revista Brasileira de Estudos de População 38 (July 26, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.20947/s0102-3098a0153.

Full text
Abstract:
Los indicadores demográficos han sido empleados por algunos investigadores para estimar el número de personas infectadas por la covid-19. El presente trabajo tiene como primer objetivo determinar en qué medida la incidencia de casos con covid-19 en los municipios de la provincia de Santiago de Cuba puede ser explicada a partir de determinados indicadores demográficos. El segundo objetivo es construir una jerarquía de grupos de municipios de acuerdo al comportamiento diferenciado de los indicadores demográficos seleccionados. Se desarrolló un estudio ecológico, exploratorio, de grupos múltiples, comparando los nueve municipios de la provincia Santiago de Cuba según variables del nivel global, supuestamente relacionadas con la cantidad de casos con covid-19 confirmados desde el 15 de octubre de 2020 hasta el 16 de enero de 2021. Se aplicó el análisis de regresión lineal múltiple para seleccionar el modelo que describiera mejor el comportamiento de los datos y el análisis de clúster para visualizar la agrupación de los municipios. Se evidenció una correlación significativa entre la cantidad de casos con covid-19, la densidad de población y el grado de urbanización. En cambio, en el modelo de regresión solo resultó significativa la densidad poblacional cuando se consideraron los nueve municipios y el índice de masculinidad, cuando se excluyó el municipio atípico, Santiago de Cuba. El índice de masculinidad resultó ser una variable espuria condicionada por la densidad poblacional como variable confusora. El análisis de clúster reveló la formación de tres grupos de municipios, quedando Santiago de Cuba aislado del resto de los municipios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nieto Masot, Ana, Nerea Ríos Rodríguez, and Gema Cárdenas Alonso. "PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN EXTREMADURA. ANÁLISIS DE SUS TERRITORIOS TURÍSTICOS." Cuadernos de Turismo, no. 46 (December 16, 2020): 291–317. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.451851.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX, la aparición de nuevas tendencias y modelos de consumo del turismo ha permitido la proliferación de equipamientos turísticos en Extremadura, optándose por la explotación de los recursos patrimoniales, tanto naturales como culturales. Así, en este trabajo se analizan la oferta y demanda del sector turístico en la región extremeña, haciendo hincapié en la clasificación por Territorios Turísticos del gobierno regional. Para ello, se realiza un análisis de variables económicas, patrimoniales y sociales mediante las técnicas de Regresión Lineal Múltiple (OLS), Análisis de Componentes Principales y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se podrá ver qué Territorios Turísticos han implantado mejores líneas de actuación encaminadas a la recepción de visitantes, al incremento de las rentas económicas y a una preservación de la población en los espacios rurales, así como cuáles presentan deficiencias en su desarrollo turístico. Since the end of the last century, the development of new trends and tourism consumption models has allowed the proliferation of tourist equipment in Extremadura, exploiting the heritage resources, both natural and cultural. In this paper, supply and demand of tourist sector in Extremadura are analyzed, emphasizing the classification by Tourist Territories of the regional government. For this, economic, social and patrimonial variables are studied through the Multiple Linear Regression statistic (OLS), Principal Components Analysis (PCA)and Geographic Information Systems (GIS). It will be seen what Tourist Territories have implemented better strategies intend to reception of visitors, the increase of economic rents and the preservation of the population in rural areas, as well as which ones present deficiencies in their tourist development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

GRADOS VALDERRAMA, Flor de María, Ronald CABRERA EPIQUEN, and Jorge DIAZ HERRERA. "Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido." Revista Medica Herediana 14, no. 3 (April 28, 2015): 128. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i3.2372.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido para los diferentes estados nutricionales pregestacionales maternos según el IMC. Material y métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero 1995 a Septiembre 2000 según los criterios de inclusión y exclusión. La población se estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pregestacional (Adelgazada: < 19.8, Ideal: 19.8-26, Sobrepeso: 26.1-29, Obesa: >29). Se realizó un análisis de regresión múltiple que incluyó IMC pregestacional, ganancia ponderal materna, edad materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada grupo de IMC pregestacional. Resultados: Se encontró que el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recién nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santana Villegas, Josefina del Carmen, Arturo García-Santillán, and Milka Elena Escalera-Chávez. "Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 5 (December 16, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.17345/rile5.79-94.

Full text
Abstract:
El aprendizaje del idioma inglés cobra cada vez mayor auge en el mundo, sin embargo la brecha entre la calidad del aprendizaje de una segunda lengua entre los estudiantes es cada vez mayor. Por ello el objetivo de esta investigación es explorar las variables que puedan llevar a un mejor aprendizaje del inglés. El estudio es de tipo cuantitativo, la muestra está integrada por 897 alumnos de nuevo ingreso de una universidad privada. Se aplicó un análisis de Regresión Lineal Múltiple y un análisis ANOVA, los resultados muestran las variables: tiempo de estudio, tipo de escuela, y la frecuencia con qué se lee influyen en un mayor puntaje en el examen de ubicación de inglés; además se observó una diferencia significativa entre las variables que miden la percepción del alumno sobre sus habilidades para este idioma y el puntaje obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zurita Moreano, Eduardo, Gabriela González Bautista, and Eugenia Borja Lombeida. "Análisis de la dolarización y sus efectos sobre la inversión extranjera directa en Ecuador. Periodo 2000 - 2016." Bolentín de Coyuntura 1, no. 15 (December 15, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.15.2017.652.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfoca en las consecuencias que ha tenido la implementación de la dolarización en la economía ecuatoriana y a su vez, las repercusiones de ésta sobre las decisiones de los inversionistas extranjeros, la metodología de investigación utilizada para el análisis de la dolarización se realizó a través de las variables macroeconómicas más importantes con relación a la inversión extranjera directa, los resultados de la estimación del modelo econométrico se los obtuvo mediante una regresión lineal múltiple, estimada por el método de mínimos cuadrados ordinarios. Se demuestra que la dolarización, medida a través de los indicadores: inversión en electricidad, índice de precios al consumidor, salario básico unificado, gasto en educación y PIB tienen una relación directa con la inversión extranjera directa. Palabras clave: Dolarización, inversión extranjera directa, salario básico unificado, gasto en educación, producto interno bruto. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/652
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acosta Palomeque, Galo, Henry Pazmiño Arroyo, and Nelson Cerda Prado. "Inversión extrajera directa, exportaciones y crecimiento económico en América Latina." Economía y Negocios 9, no. 2 (January 9, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.502.

Full text
Abstract:
Del análisis de la relación de la Inversión Extranjera Directa (IED) y de las exportaciones con el crecimiento económico de 16 países de Latinoamérica durante el año 2015. En este sentido, se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple, utilizando una serie transversal de datos para el análisis de los países. Los resultados identificados permiten concluir que en los países latinoamericanos analizados, la IED y las exportaciones impulsan el crecimiento económico, lo cual es un dato relevante para los organismos que hacen políticas públicas y es concordante con la mayoría de literatura al respecto. Si bien la variable volumen negociado en el mercado de valores fue descartada por tener una alta correlación con la IED y por ser la menos correlacionada con la variable dependiente, a los diferentes países les corresponde incentivar a este mercado que constituye para las empresas una importante fuente de financiamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navalón Mira, Alba, and Raúl Ruiz Callado. "Consumo de sustancias psicoactivas y rendimiento académico. Una investigación en estudiantes de educación secundaria obligatoria." Health and Addictions/Salud y Drogas 17, no. 1 (January 31, 2017): 45–52. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v17i1.278.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar la asociación existente entre los hábitos de ocio nocturno, el consumo de drogas y el rendimiento y absentismo escolar en los adolescentes de Alicante (España). La muestra estuvo compuesta por un total de 738 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los datos se recogieron mediante un cuestionario anónimo y auto-administrado durante el curso académico 2013/2014. Se realizó un análisis descriptivo de las variables cuantitativas; se estudió la correlación entre las variables con el coeficiente de correlación de Pearson, y por último se llevó a cabo un análisis de regresión lineal múltiple mediante el método de paso a paso adelante. A tenor de los resultados se puede concluir que el rendimiento académico y el absentismo escolar se encuentran influenciados por el consumo de drogas, y a su vez el consumo de psicoestimulantes se ve incrementado cuanto más se retrasa la hora de regreso a casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Domínguez Mercado, Diana Lucia, Alicia Edith Hermosillo de la Torre, and Ma de los Ángeles Vacio Muro. "Efecto de los factores de protección y de riesgo sobre el comportamiento suicida en estudiantes de Psicología." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 69 (December 31, 2016): 73–80. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016691873.

Full text
Abstract:
El comportamiento suicida es afectado por factores de protección y riesgo que interactúan entre sí en circunstancias sociales específicas. Conocer estos factores facilita diseñar tratamientos preventivos costo-efectivos, especialmente en jóvenes estudiantes de las áreas de la salud mental. En el presente estudio se analizó el valor predictivo de dichos factores y su alcance explicativo del comportamiento suicida en estudiantes de Psicología en Aguascalientes. Participaron 199 estudiantes entre 17 y 29 años elegidos por muestreo convenido. Se evaluaron a través de la batería MDPS-AGS. Se empleó la correlación de Pearson para observar la asociación de los factores, análisis factorial para la conformación de componentes y la regresión lineal múltiple para identificar un modelo causal exploratorio. Los resultados se discuten en función de tres puntos: la exclusión de la sintomatología depresiva, la participación diferenciada de autocontrol en los modelos y la dispersión que mostraron los factores de riesgo en análisis factorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales-Ramos, Lilian Victoria, Karla Estefania Morales-Ramos, and Alexandra Tatiana Valle-Alvarez. "Crecimiento y supervivencia empresarial en el sector de fabricación de calzado en Ecuador." Panorama Económico 25, no. 1 (January 1, 2017): 43–56. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-2068.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue motivado por casos de éxito de empresas dedicadas a la fabricación de calzado en Ecuador, en particular en la provincia de Tungurahua, y se explicaron los determinantes de la capacidad de supervivencia de estas empresas establecidas en el mercado ecuatoriano a lo largo de los años. Los datos empleados para el analisis corresponden a indicadores producción, ventas y capacidad instalada medidos a partir de las cuentas de los estados financieros de las empresas. Por otro lado, la supervivencia considera indicadores edad y tamaño inicial de las empresas, Mediante un análisis estadístico de correlación, regresión lineal múltiple y anova, se evidencia una alta y positiva correlación entre las ventas y producción empresarial con la supervivencia de las firmas para los casos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Germán Zurita, Eduardo, María Gabriela González, and Eduardo Ramiro Dávalos. "Impacto de la Inmigración sobre el crecimiento de la Renta Per Cápita de Ecuador (2001-2015)." Revista Científica Hermes - FIPEN 19 (December 10, 2017): 514. http://dx.doi.org/10.21710/rch.v19i0.372.

Full text
Abstract:
El análisis de los efectos de la inmigración sobre la renta per cápita tiende a acrecentar el porcentaje de población en edad de trabajar, integrándolos plenamente dentro del sistema productivo, que fomenta el crecimiento económico y el aumento del bienestar en la población. El presente trabajo busca determinar el impacto de la inmigración sobre el crecimiento de la renta per cápita de Ecuador a través del modelo de regresión lineal múltiple. Este modelo se basa en la teoría de la transición demográfica, con la premisa de que los inmigrantes se ven atraídos por las diferencias salariales de su país con respecto a otro. En conclusión, se obtiene una relación directa entre las variables independientes inmigración, tasa de empleo, productividad y la variable dependiente renta per cápita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castellanos Páez, Virgelina, and Paola Andrea Reyes Parra. "Factores motivacionales y desempeño académico en adolescentes." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 101–8. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1636.

Full text
Abstract:
En este estudio se exploró si los factores motivacionales (morosidad, temor al fracaso y autoeficacia) se relacionan con el desempeño académico en adolescentes colombianos y de qué manera se establece esta relación. Participaron 32 estudiantes, 53 mujeres y 31 hombres, pertenecientes a cuatro instituciones educativas no oficiales de la ciudad de Tunja. La edad de los participantes osciló entre 11 y 18 años, con una edad promedio de 13.48. A partir de un análisis de regresión lineal múltiple se encontró que los factores motivacionales predicen 6% de la varianza de desempeño académico. En el modelo, la variable problemas de autoeficacia y la edad como predictor de control resultaron ser estadí­sticamente significativos. Las variables morosidad y el temor al fracaso no resultaron asociarse con el desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zurita, Eduardo Germán, María Gabriela González, and Eduardo Ramiro Dávalos. "Impacto de la Inmigración sobre el Crecimiento de la Renta Per Cápita de Ecuador (2001-2015)." INNOVA Research Journal 2, no. 10 (October 30, 2017): 147–61. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.2017.530.

Full text
Abstract:
El análisis de los efectos de la inmigración sobre la renta per cápita tiende acrecentar el porcentaje de población en edad de trabajar integrándolos plenamente dentro del sistema productivo, que fomenta el crecimiento económico y el aumento del bienestar en la población. El trabajo busca determinar el impacto de la inmigración sobre el crecimiento de la renta per cápita de Ecuador a través del modelo de regresión lineal múltiple. Este modelo se basa en la teoría de la transición demográfica, con la premisa de que los inmigrantes se ven atraídos por las diferencias salariales de su país con respecto a otro. En conclusión, se obtiene una relación directa entre las variables independientes inmigración, tasa de empleo, productividad y la variable dependiente renta per cápita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pereira Álvarez, Oscar Andrés. "La imagen institucional y el cumplimiento misional como predictores de la satisfacción estudiantil." Apuntes Universitarios 11, no. 3 (April 13, 2021): 226–40. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i3.703.

Full text
Abstract:
Las variables imagen institucional y el cumplimiento misional como predictores de la satisfacción estudiantil, hacen parte de una investigación cuantitativa de tipo correlacional, aplicada a 352 estudiantes de las 20 Instituciones Educativas Adventistas de la Unión Colombiana del Sur. El propósito es conocer la correlación existente entre la satisfacción del estudiante como receptor de los servicios del sistema educativo adventistas, y las variables de imagen institucional y cumplimiento misional, para efectos de fidelización y retención de los estudiantes actuales. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple por el método de pasos sucesivos, mediante el cual se encontró que las variables, percepción de la imagen institucional y percepción del cumplimiento misional explican un 47.9% la varianza de la satisfacción estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez Osorio, Shirley, Juliana Otero Rivero, and Robinson Castro De Ávila. "Análisis de los determinantes que influyen en el uso de la red social Facebook en estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena." Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem 1, no. 1 (June 15, 2018): 22–35. http://dx.doi.org/10.32997/rjia-vol.1-num.1-2018-2554.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el sitio web Facebook, es una de las páginas de redes sociales más utilizada a nivel mundial por aquellas personas que buscan interactuar con otras, ya sea para estudiar, chatear, ver imágenes, jugar y hasta para emprender su propio negocio. Por lo anterior, el presente trabajo, busca analizar aquellos factores que son determinantes en los estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Cartagena, a la hora de pasar parte del día en esta herramienta tecnológica. Para tal fin, se estimó un modelo de regresión lineal múltiple tipo ANCOVA a través del método de los mínimos cuadrados ordinarios MMCO y, posteriormente se realizaron las pruebas de pertinentes con el fin de darle validez y rigor a los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mendoza Catalán, Geu, Yadira Mateo Crisóstomo, Yari Rodríguez Santamaría, José Luis Higuera Sainz, Juana Mercedes Gutiérrez Valverde, and José Alfredo Pimentel Jaimes. "Etapas de duelo y adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2." Atención Familiar 28, no. 3 (June 24, 2021): 157. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.3.79581.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>identificar la relación entre las etapas de duelo y la adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos: </strong>estudio transversal, participaron 179 pacientes de 20 a 70 años de edad. La recolección de datos se realizó en los centros de salud de tres localidades del estado de Oaxaca, México. Se utilizó el instrumento para medir etapas de duelo en diabéticos (imedd) y la Escala de Adherencia a los Medicamentos en dm2. Se realizaron análisis de correlación y un modelo de regresión lineal múltiple. <strong>Resultados: </strong>la edad promedio fue de 54.5 años (±11.0), escolaridad de 5.3 años (±3.8) y 10.8 años (±7.1) con dm2; 79.3% fueron mujeres,<strong> </strong>30.2% consumía alcohol, 10.1% refirió fumar y 64.8% presentó sobrepeso u obesidad. La adherencia terapéutica se correlacionó con la negación, negociación y aceptación. En el modelo de regresión lineal, solo las etapas de negación y aceptación fueron los predictores de la adherencia. <strong>Conclusiones: </strong>Existe una relación significativa entre la adherencia terapéutica con las etapas del duelo negación y aceptación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendoza Catalán, Geu, Yadira Mateo Crisóstomo, Yari Rodríguez Santamaría, José Luis Higuera Sainz, Juana Mercedes Gutiérrez Valverde, and José Alfredo Pimentel Jaimes. "Etapas de duelo y adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2." Atención Familiar 28, no. 3 (June 24, 2021): 162. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.3.79582.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>identificar la relación entre las etapas de duelo y la adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos: </strong>estudio transversal, participaron 179 pacientes de 20 a 70 años de edad. La recolección de datos se realizó en los centros de salud de tres localidades del estado de Oaxaca, México. Se utilizó el instrumento para medir etapas de duelo en diabéticos (imedd) y la Escala de Adherencia a los Medicamentos en dm2. Se realizaron análisis de correlación y un modelo de regresión lineal múltiple. <strong>Resultados: </strong>la edad promedio fue de 54.5 años (±11.0), escolaridad de 5.3 años (±3.8) y 10.8 años (±7.1) con dm2; 79.3% fueron mujeres,<strong> </strong>30.2% consumía alcohol, 10.1% refirió fumar y 64.8% presentó sobrepeso u obesidad. La adherencia terapéutica se correlacionó con la negación, negociación y aceptación. En el modelo de regresión lineal, solo las etapas de negación y aceptación fueron los predictores de la adherencia. <strong>Conclusiones: </strong>Existe una relación significativa entre la adherencia terapéutica con las etapas del duelo negación y aceptación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Posada, Laura Marcela, Germán Rubio Guerrero, and Mercedes Parra Alviz. "Caracterización multidimensional de la mujer emprendedora." Revista Facultad de Ciencias Económicas 28, no. 1 (June 30, 2020): 9–26. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.4012.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es mostrar los resultados de la investigación cuantitativa sobre los aspectos que influyeron en la capacidad de las mujeres emprendedoras, ubicadas en las ciudades colombianas de Florencia e Ibagué, en la creación y consolidación de sus proyectos productivos. Para tal fin, se aplicó un cuestionario previamente validado a 198 mujeres de estas dos poblaciones, cuya información fue procesada mediante técnicas del Análisis Descriptivo, Componentes Principales y Regresión Lineal Múltiple del Análisis Multivariado. Los hallazgos demostraron que las variables de tiempo como empresaria, definición y posicionamiento estratégico de la empresa, y formación académica recibida por estas mujeres, no solo les permitieron mejorar sus habilidades emprendedoras, sino también sus métodos, su forma de pensar, así como su capacidad para la identificación de oportunidades para nuevos negocios. En la misma línea, se observa que el número de empleados al servicio de la organización también influyó sobre la creación de sus empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cabrera, Victoria Eugenia, Liliana Eloisa Herrera Calle, and Consuelo Serrato Vásquez. "Importancia de la Diferenciación de Sí Mismo y el Ajuste Diádico en la Explicación de la Estabilidad Marital." Revista Colombiana de Psicología 28, no. 1 (January 1, 2019): 65–80. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v28n1.67705.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue explicar la estabilidad marital a partir de la diferenciación del yo y el ajuste diádico. Se contó con 262 participantes colombianos, hombres y mujeres con matrimonio civil o religioso, a quienes se les informaron las consideraciones éticas del estudio. Se aplicaron los instrumentos de Diferenciación del Sí Mismo, la escala de Ajuste Diádico e Inestabilidad Marital. Se corrieron ANOVAS, análisis de correlación y dos modelos de análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados indicaron que los hombres muestran mayor reactividad emocional que las mujeres y que las personas con matrimonio civil se fusionan más y presentan menor nivel de consenso que las de matrimonio religioso. De acuerdo con los resultados de las correlaciones, en cuanto al sexo y tipo de unión, se encontró que a mayor ajuste diádico, mayor estabilidad marital. La cohesión es la dimensión que mejor explica la estabilidad marital, seguida de la satisfacción diádica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguilera Enríquez, Luis, Héctor Cuevas Vargas, and Octavio Hernández Castorena. "Impacto de la Responsabilidad Social y el Capital Intelectual en la Competitividad de las PYMES Manufactureras de Aguascalientes." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 31, no. 83 (June 1, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2014.51.

Full text
Abstract:
El presente estudio empírico de tipo explicativo tiene como objetivo identificar el impacto de las variables responsabilidad social y capital intelectual en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) manufactureras de Aguascalientes. El instrumento utilizado fue un cuestionario, el cual se sometió a una prueba de fiabilidad estadística y se obtuvo un .962 en el coeficiente Alpha de Cronbach, que al ser aplicado a los gerentes de 150 PYMES manufactureras los resultados obtenidos, a través del análisis de regresión lineal múltiple bajo el método de pasos sucesivos, permiten inferir que tanto la variable responsabilidad social como el capital intelectual influyen de manera positiva en la competitividad de las PYMES manufactureras de Aguascalientes a un nivel de significancia de 0.001 y juntas explican la competitividad en 57.8 por ciento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jorquera Gutiérrez, Ricardo. "Autoconcepto e identificación social urbana en la ciudad de Copiapó, Chile." Summa Psicológica 9, no. 1 (July 1, 2012): 33–46. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.73.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo de carácter empírico presenta los principales resultados de una investigación realizada en laciudad de Copiapó, Chile, en la cual se indagaron los autoconceptos y los procesos de identificación social quesus habitantes poseen hacia la ciudad. Respecto a los autoconceptos se realizó un análisis factorial que arrojó oncefactores, los cuales fueron comparados por origen, sexo, edad, nivel educativo, nivel de ingresos familiares y estadocivil de los encuestados, encontrándose diferencias que permiten describir cómo se estructuran las percepcionesde diversos grupos respecto a los copiapinos. Posteriormente, se realizó una regresión lineal múltiple presentandolos factores de los autoconceptos como predictores de la identificación social urbana. En tanto, se hizo el mismoprocedimiento para observar la relación predictiva de los autoconceptos y de la identificación social urbana sobrela percepción de calidad de vida en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Giraud Herrera, Loraine Mayrim, and Giobertti Morantes. "Aplicación del análisis multivariante para sostenibilidad ambiental urbana. Determinación de las variables ambientales urbanas." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 1 (January 26, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.52110.

Full text
Abstract:
La determinación de las variables ambientales urbanas en el marco de la sostenibilidad ambiental urbana, implica la identificación de las posibles variables que incidan de manera crítica en el desarrollo sostenible urbano a nivel de parcelas y edificaciones. Este análisis multivariante aplicado a un caso de estudio de un sector de Los Palos Grandes (LPG) del Municipio Chacao (Caracas, Venezuela) aborda las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las variables ambientales urbanas que influyen en la variabilidad de la sostenibilidad ambiental urbana (SAU) y, cómo es la relación entre estas variables a partir de la escasa información obtenida? El marco teórico fundamental es el relacionado a indicadores SAU para las ciudades y la evaluación de la SAU se hace a partir de datos recolectados en trabajo de campo y datos extraídos de fuentes de información secundaria. Se levantó data de factores ambientales y urbanos en 21 manzanas del sector LPG (277 parcelas; 33% aproximadamente del área total), utilizando el programa SPSS para luego proponer un modelo de regresión lineal múltiple que prediga la sostenibilidad ambiental urbana a nivel de parcela. Los resultados obtenidos reflejan cierta coherencia lógica y relaciones vinculadas con la SAU a nivel de parcela en LPG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Prună, Laurențiu Cătălin. "Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de un liceo en Bucarest." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 21, no. 1 (June 30, 2021): 12–20. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2021.208.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre los estilos de aprendizaje y las calificaciones de 308 estudiantes de entre 15 y 18 años, de un liceo en Bucarest. Para identificar los estilos de aprendizaje, se utilizó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, el cual está compuesto por 80 ítems que responden a cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Se utilizó como prueba estadística el análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que los estilos de aprendizaje activo y reflexivo son predictores significativos de las calificaciones de los estudiantes. Los estilos teórico y pragmático no contribuyen significativamente a la predicción del rendimiento académico de los estudiantes encuestados. Es importante que los docentes adecuen sus estrategias para que los estudiantes, independientemente de su estilo de aprendizaje, tengan un desempeño exitoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Forero Camacho, César A., Guillermo H. Rojas Carvajal, and Jorge H. Argüelles-Cárdenas. "Capital social y capital financiero en la adopción de tecnologías ganaderas en zonas rurales altoandinas de Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 14, no. 2 (October 4, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:405.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">La adopción tecnológica se ha planteado como una alternativa de fortalecimiento del desarrollo rural y de solución a los problemas de producción de alimentos en el mundo; sin embargo, es una decisión enmarcada por múltiples factores que favorecen o no su implementación. El objetivo de esta investigación fue conocer cuáles aspectos del capital social y del capital financiero influyen en la adopción de tecnologías en zonas rurales, donde productores campesinos desarrollan el sistema productivo ganadero de doble propósito. Se utilizó un modelo metodológico mixto que integra el enfoque cuantitativo y cualitativo y herramientas para la obtención de información: encuestas, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, en una comunidad de pequeños productores de Bogotá, Colombia. Se determinó la tasa de adopción tecnológica a través de índices de ponderación estimados para las subdimensiones: conservación, alimentación, agrosilvopastoriles, ordeño, reproducción y sanidad. Se realizaron índices de ponderación para los componentes del capital social (nivel de capacitación, organización comunitaria, confianza comunitaria, confianza institucional y reciprocidad) y del capital financiero (ahorros e ingresos). Se realizó un análisis de correspondencia múltiple que estableció tres grupos de productores denominados según el nivel de adopción: innovadores, tempranos y escépticos. Luego, con modelos de regresión lineal múltiple se establecieron los componentes del capital social y capital financiero con mayor significancia o influencia sobre la adopción de tecnologías ganaderas. Los factores que más influyen sobre la adopción son la capacitación, la reciprocidad y la organización comunitaria (capital social) y el índice de planificación (capital financiero).</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López-Chao, Vicente, Dorinda Mato-Vázquez, and Rocío Chao-Fernández. "Análisis confirmatorio de la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas." Revista de Investigación Educativa 38, no. 1 (December 29, 2019): 221–37. http://dx.doi.org/10.6018/rie.359991.

Full text
Abstract:
Esta investigación replantea la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas propuesta por Autor (2006), a través del estudio de una muestra de 1220 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. El modelo de ecuaciones estructurales sugiere un modelo basado en cuatro escalas: "Ansiedad hacia la demostración del conocimiento matemático", "Preocupación por la presencia inevitable de las matemáticas", "Ansiedad hacia la acción matemática" y "Ansiedad hacia la actividad matemática en el entorno No formal". Posteriormente, se ha analizado mediante análisis de regresión lineal múltiple (paso a paso), con el objetivo de predecir el rendimiento académico en matemáticas medido a través de la calificación del curso anterior. Los resultados muestran un mayor porcentaje de predicción en el curso más alto, lo que confirma la importancia de la ansiedad como variable predictora en el rendimiento y, por lo tanto, su influencia determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los resultados académicos adquiridos. This research rethinks the factorial structure of the anxiety towards mathematics proposed by Autor (2006), through the study of a sample of 1220 students of Compulsory Secondary Education. The model of structural equations suggests a model based on four scales: "Anxiety towards the demonstration of mathematical knowledge", "Preoccupation with the inevitable presence of mathematics", "Anxiety towards mathematical action" and "Anxiety towards mathematical activity in environment Not formal". Subsequently, it has been analyzed by multiple linear regression analysis (step by step), with the aim of predicting the academic performance in mathematics measured through the qualification of the previous Mathematics course grade. The results show a higher prediction percentage in the highest course, confirming the importance of anxiety as predictor variables on the performance and therefore, its determining influence on the teaching and learning process, as well as the academic results acquired.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Encalada, Luis, Jorge Rocha, and Carlos Ferreira. "Análise exploratória da pegada digital dos turistas para a identificação de padrões espaciais e temporais em destinos urbanos." Revista Cartográfica, no. 97 (June 30, 2019): 17–35. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i97.174.

Full text
Abstract:
En este artículo se utilizaron las fotos georreferenciadas, compartidas por usuarios de la red “Panoramio” entre 2007 y 2014, como un proxy para analizar la distribución espacial y temporal de los visitantes, en la ciudad de Lisboa. El conjunto total de datos (> 75.000 fotografías) fue segmentado en turistas y locales, con base en las marcas temporales, resultando una muestra de 17.604 fotos tomadas por > 5.000 usuarios. La evidencia empírica sugiere que la distribución espacial de los visitantes no es homogénea. Además, exploramos la relación espacial entre el patrón observado (la aglomeración geográfica de visitantes) y un conjunto de 24 variables asociadas a la oferta turística de la ciudad. A través del análisis de regresión lineal múltiple, se verificó que son los “monumentos de interés público”, los elementos que presentan mayor atractivo, considerando los factores explicativos seleccionados, y que existen áreas del centro histórico cuyo potencial turístico está subestimado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography