Academic literature on the topic 'Análisis de regresión logística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis de regresión logística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis de regresión logística"

1

Úsuga-Manco, Olga C., and Carmen E. Patiño-Rodríguez. "Análisis discriminante no métrico y regresión logística en el problema de clasificación." TecnoLógicas, no. 21 (December 7, 2008): 13. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.249.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados de un proyecto de investigación donde se realizó un estudio de comparación entre análisis discriminante no métrico y regresión logística para el caso en el que se clasifican más de dos grupos que provienen de distribuciones normales y no normales, bajo diferentes tamaños muestrales. Este proceso se llevó a cabo por medio de un estudio de simulación, evaluando los dos procedimientos por medio de la tasa de clasificación errónea. El estudio permitió concluir que bajo distribuciones simétricas los dos procedimientos son similares en cuanto a la tasa de clasificación errónea y bajo distribuciones no simétricas la regresión logística se comporta mejor que el análisis discriminante no métrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza Mendoza, Adel, Delimiro Visbal Cadavid, and Sandra Díaz Santana. "Estrategias de aprendizaje en la educación superior." Sophia 13, no. 2 (June 30, 2017): 70–81. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.461.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio realizado a los estudiantes de la facultad de Ingenierías en una universidad, en donde se identifican las estrategias de aprendizaje que ellos emplean, su relación con las variables: rendimiento académico, género, estrato social, tipo de colegio y el tipo de ingeniería que estudian. En este estudio se emplean diversas herramientas estadísticas para el análisis de la información obtenida por medio de una encuesta, tales como análisis descriptivo, regresión logística y árboles de decisión, los resultados obtenidos en cada uno de los análisis estadísticos se contrastaron entre ellos, además se presentan unas propuestas resultantes del análisis de los datos.En la regresión logística, se evaluó la relación que existía entre el rendimiento académico de los estudiantes y las demás variables de estudio con un 61,3 % de predicción de casos correcta, en los resultados obtenidos con el árbol de decisión se observa una coherencia con lo mostrado por la regresión logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franco, José Gabriel, Ana Milena Gaviria, Yolanda Torres, and José Miguel Cotes. "Regresión logística en la literatura psiquiátrica: evaluación de los artículos publicados entre 2002 y 2005 en una prominente revista." Revista Brasileira de Epidemiologia 10, no. 3 (September 2007): 370–79. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x2007000300008.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Muchos artículos de revistas especializadas en psiquiatría usan la regresión logística para identificar el efecto de variables independientes sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento. Evaluaciones de artículos publicados en otras especialidades médicas han mostrado que el reporte de la regresión logística es incompleto en muchos casos, lo cual implica dificultades para su interpretación. OBJETIVO: Evaluar la calidad, en cuanto al análisis de regresión logística y a al cumplimiento de criterios de validez interna de los artículos publicados en una revista de alto factor de impacto en psiquiatría. METODOLOGÍA: Dos revisores independientes seleccionaron (búsqueda manual) los artículos publicados en Archives of General Psychiatry (2002-2005) que usaran regresión logística y los evaluaron con criterios de validez interna del Journal of American Medical Association (JAMA) y un instrumento diseñado para valorar la calidad de los modelos logísticos (CML). RESULTADOS: De 121 artículos evaluados, 85 (70,2%) cumplían criterios de validez interna de JAMA. En relación con el instrumento CML, el criterio más reportado fue la codificación de las variables independientes (90,9%), seguido por el reporte del proceso de selección de variables independientes incluidas al inicio del estudio (87,6%) y por la inclusión del RR u OR del modelo con su respectivo IC (82,6%). El criterio menos reportado fue la evaluación de la bondad del ajuste (9,1%), seguido por el reporte del proceso de ajuste del modelo (24,8%). CONCLUSIONES: Aunque la mayoría de los artículos cumplen con altos estándares editoriales, la forma en que se reporta la regresión logística debe ser mejorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caldato, Silvana L., Miguel A. Durlo, and Solon J. Longhi. "Análisis de la ocurrencia de Ocotea porosa (Lauraceae) a través del método de regresión logística." Bosque 21, no. 2 (2000): 27–36. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.2000.v21n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pick, James B., Glenda L. Tellis, Edgar W. Butler, and Suhas Pavgi. "Determinantes socioeconómicos de migración en México." Estudios Demográficos y Urbanos 5, no. 1 (January 1, 1990): 61. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v5i1.752.

Full text
Abstract:
En este estudio se examina la influencia socioeconómica en la frecuencia de migración y movimientos transitorios en cuatro regiones de México. El análisis se basa en los datos colectados en la Encuesta Mexicana de Fecundidad 1976-1977, y considera la influencia de: educación, ocupación, alfabetización, lugar de residencia y fecundidad. Los métodos utilizados para el análisis son regresión y regresión logística. En la regresión logística las tres primeras transiciones de movimientos se separaron y se analizaron individualmente. Los resultados muestran una sucesión de influencias socioeconómicas dependiendo del estado de transición del movimiento. Para la transición 0–1 + el mayor efecto es el lugar de residencia; para la transición de 1–2 + es la ocupación de migrante; y para la transición de 2–3 + los efectos inconsistentes de edad y educación. Se muestran los efectos específicos de acuerdo con la edad y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villanueva Ramírez, Ricardo Ray, and Carlos Del Valle Jurado. "Modelamiento del crecimiento urbano de la ciudad de Huaraz mediante regresión logística." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 201–10. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20644.

Full text
Abstract:
En 1941, la ciudad de Huaraz fue afectada por un aluvión originado en la laguna Palcacocha, de origen glaciar, desde entonces la ciudad creció significativamente ocupando áreas expuestas a aluviones. Para analizar futuros riesgos es necesario evaluar prospectivamente el crecimiento de la cuidad siendo la regresión logística una técnica ampliamente empleada. Mediante herramientas geomáticas, se corrigieron visual y geométricamente fotografías aéreas y satelitales de 1948, 1962, 1977, 2011 y 2018 tomando como cartografía base el Plano Catastral 1/10,000. Con trabajo de campo complementario se obtuvieron los polígonos urbanos/poblados en una zona de análisis de 25.6 km², con los que se analizó la tendencia espacial histórica y características de crecimiento en relación con factores como pendiente, altitud, distancia al centro medio de la ciudad, dirección de crecimiento y densidad de puntos; que fueron empleados como variables independientes dentro del modelo de regresión logística siendo la dependiente la cobertura urbana/poblada del 2018. Entre 1948 y 2018 Huaraz creció 598% en dirección Sur-Norte con sesgo hacia el Este. Excluyendo el área urbana/poblada del 2018, el 21% de la zona de análisis, posee probabilidades superiores a 0.2 de albergar nuevas áreas urbanas/pobladas, predominando las probabilidades de 0.2 a 0.4 con el 11%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Rubio, Iván, and Andreas Mende. "Análisis espacial de susceptibilidad de erosión en una cuenca hidrográfica del trópico húmedo de Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (December 26, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el estado de conservación de una cuenca hidrográfica en el trópico húmedo de Costa Rica en términos de su capacidad de proveer el servicio ecosistémico control de erosión. Mediante la interpretación de fotografías aéreas del proyecto CARTA (2005) se realizó primeramente un inventario espacial de los procesos erosivos observables en el área de estudio. Se parte del supuesto de que su distribución espacial no es aleatoria sino que depende de la interacción compleja de factores naturales y antrópicos. Para evaluar cuantitativamente dicha relación espacial se planteó un análisis de susceptibilidad de erosión. Se aplicaron dos métodos comparativos: 1) regresión logística binaria y 2) probabilidad condicional conjunta mediante el teorema de Bayes. Ambas alternativas se combinaron con un análisis estadístico bivariado basado en el cálculo de las ponderaciones de evidencia (weights of evidence) de todas las clases de los factores condicionantes incorporados en el modelo: el uso del suelo, la pendiente, la geomorfología y la distancia a la red de drenaje. Los resultados de los cálculos de las ponderaciones de evidencia y la interpretación de los coeficientes de la ecuación de regresión logística demostraron la relevancia relativa dominante del factor uso del suelo sobre la geomorfología. Los mapas de susceptibilidad resultantes fueron evaluados mediante dos procedimientos de verificación, en primer lugar, la curva del ratio de acierto (success rate) y la función ROC (Receiver Operating Characteristic); en ambos casos el método de probabilidad conjunta mostró un mayor nivel de precisión que el de regresión logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodriguez Luna, Raúl Enrique, and José Luis Rosenstiehl Martinez. "Gestión de operaciones y talento humano: un modelo de elección discreta." Tendencias 19, no. 2 (December 20, 2018): 92–112. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181902.99.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar si existe alguna probabilidad de que el bajo desempeño en la gestión de operaciones logística (GO) en América Latina (AL) se esté presentando por la falta de talento humano especializado en actividades logística (TH). El instrumento de recolección de información se aplicó a una muestra de 126 empresas de menor tamaño dedicada a realizar operaciones logísticas en esta región, el instrumento utilizado como recurso fue la red de Internet; los datos se analizaron mediante análisis factorial confirmatorio y Regresión Logística, utilizando los programas estadísticos SPSS v.23 Por otra parte, se notan varios asuntos, la importancia de la gestión de operaciones (OG) y el talento humano (TH) aunque estas, se encuentran relacionadas, a nivel investigativo es escasa la evidencia que estudia su relación para (AL), el trabajo encuentra evidencia en favor de la hipótesis que predice, el (TH) influye en el rendimiento de las (OG), esta, la hipótesis parte de la teoría de la eficiencia técnica a partir de los trabajos de Farrel (1957).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lamelas Gracia, Maria Teresa. "Análisis y cartografía mediante SIG de la susceptibilidad a la formación de dolinas en el entorno de Zaragoza." Geographicalia, no. 52 (May 26, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2007521108.

Full text
Abstract:
Los procesos de karstificación son especialmente intensos, en el entorno de Zaragoza, donde los depósitos cuaternarios se disponen sobre materiales evaporíticos terciarios dando lugar a un karst cubierto. Desde comienzos del Cuaternario, estos procesos han provocado el desarrollo de dolinas de muy diverso tamaño, generando un gran impacto económico. Para una buena utilizacióndel territorio -y con el fin de reducir los riesgos asociados- es necesario un análisis regional de este fenómeno. Para ello, se ha elaborado un mapa de probabilidad de formación de dolinas mediante regresión logística en entorno SIG. Este artículo cubre la selección de la información, su manejo en el SIG y la utilización de la regresión logística para la definición de un modelo de probabilidad. La geomorfología es el factor más importante en la formación de dolinas, ya que éstas se forman principalmente en zonas endorreicas y en los niveles deterraza más modernos. El segundo factor relevante es la existencia de regadío,seguido de la presencia de un elevado gradiente del nivel freático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas, Salli, Danny Villegas, Yary Pérez, and Manuel E. Milla. "Modelo de regresión logística para la comparación de series climatológicas registradas en la cuenca del río Torbes, Venezuela." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 3 (January 11, 2019): 54. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.404.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal para comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas en series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal del estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos: Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-Normal y Log-Pearson tipo III. En el análisis de la tendencia y estacionalidad se utilizaron gráficos de saturación de la varianza, para ver observaciones atípicas se utilizó la distancia de Mahalanobis (D<sup>2</sup>). Para el ajuste de modelos de eventos extremos se utilizó la estimación de máxima verosimilitud y el ajuste de densidades. Se evidenció una distribución asimétrica de las precipitaciones con una discontinuidad en el periodo 1973-1983, asociada a una alta variabilidad (75,75%) como consecuencia de la presencia de observaciones atípicas causadas por errores en los registros. También, se detectaron observaciones atípicas distribuidas en la época lluviosa, asociadas al mes de agosto de 1960, junio de 1984, julio de 1985 y de 1989. Por otro lado, la precipitación mensual se ajustó a una distribución Pearson tipo III. La regresión logística sugirió que la única variable relacionada con la distribución teórica de la serie fue la precipitación. La simulación de MonteCarlo evidenció consistencia en los estimadores de máxima verosimilitud del modelo logístico en el análisis de la precipitación mensual. Finalmente, los resultados mostraron que las metodologías consideradas son una poderosa herramienta para el estudio de la tendencia y homogeneidad de la precipitación mensual, detección de outliers multivariados y la comparación de series de precipitación mensual, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis de regresión logística"

1

Manco, Pomacaja Juan Manuel. "Análisis de regresión logística aplicada a la educación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14849.

Full text
Abstract:
Proporciona una explicación general y a la vez detallada del análisis de regresión logística, y así como también la construcción de un modelo a través de etapas en la cual se van seleccionando variables y al mismo tiempo eliminando otras. El siguiente trabajo está dirigido al área de educación, en el cual se presenta una aplicación con respecto a los ingresantes de la Facultad de Ciencias Administrativas correspondiente al proceso de admisión 2006-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo del trabajo monográfico es conocer qué características presentan los ingresantes según el colegio de procedencia estatal o particular. La información de los ingresantes se ha obtenido a través de la Oficina Central de Admisión que nos brindó la base de datos con variedad de variables relevantes, asimismo hacemos presente la absoluta reserva de información del ingresante.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manrique, Pachas Christian Fernando. "Análisis comparativo de los modelos de elección discreta, regresión logística y Probit." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10671.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Presenta la teoría y aplicación de los modelos de regresión logística y los modelos Probit a fin de conocer los factores de riesgo que influyen en la enfermedad angina de pecho. La razón principal de este estudio es identificar los factores más significativos de riesgo y prevención para dicha enfermedad dentro de la población en estudio. El trabajo presenta el desarrollo de ambos métodos y ha finalizado con la aplicación en la cual se compararon las dos metodologías, demostrando que los mejores resultados son obtenidos con el modelo Probit. La aplicación fue desarrollada con los programas SPSS versión 22 y el Minitab 17.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe, Millones Sandra Giovana. "Rotación de personal : predicción con modelo de regresión logística multinivel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4233.

Full text
Abstract:
Se analiza la rotación del personal en una empresa privada a través de un modelo de regresión logística de 2 niveles, buscando establecer la relación entre las características del trabajador, el área en que trabaja y la desvinculación laboral durante el periodo de prueba de 6 meses establecido por la empresa. Se introducen conceptos de modelos lineales generalizados, regresión logística y modelos multinivel que sirven como base para describir los aspectos más relevantes de la regresión logística multinivel y sus ventajas frente a los modelos de un solo nivel. Se analizó la desvinculación de los trabajadores (primer nivel) anidados en áreas de la empresa (segundo nivel), identificando la variabilidad existente entre las áreas ( =0.28) y el perfil del desertor. Los resultados se comparan con los obtenidos con un modelo de regresión logística múltiple de un solo nivel, se encontraron diferencias respecto al aporte de las variables estado civil, escala remunerativa del puesto y beneficios adicionales brindados por el área.
It is a turnover analysis in a private company through a multilevel logistic regression model of 2 levels seeking to establish the relationship between worker characteristics, the area in which they work and the termination of employment during the period of six months test set by the company. Concepts are introduced of generalized linear models, logistic regression and multilevel models that serve as a basis for describing the most important aspects of the multilevel logistic regression and its advantages over single-level models. The decoupling of workers (first level) nested in areas of the business (second level), are analyzed, identifying the variability between areas (ρ = 0.28) and the profile of the deserter. The results are compared with those obtained with a multiple logistic regression model of one level. Differences were found with respect to input variables marital status, remuneration scale and fringe benefits. Concepts are introduced generalized linear models, logistic regression and multilevel KEY WORDS : TURNOVER, OCCUPATIONAL GROUP, LOGISTIC REGRESSION, MULTILEVEL MODEL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz, Miguel Zoila. "Regresión logística y su aplicación en un caso de epidemiología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11791.

Full text
Abstract:
Aplica la regresión logística para identificar los factores que determinan la presencia de asma en los escolares de 3 a 14 años de la ciudad de Moquegua. La razón principal de este estudio es conocer la prevalencia y los factores de riesgo más significativos del asma en los escolares. Para esto se entrevistó y encuestó a 959 escolares pertenecientes a centros educativos nacionales y particulares. Entre los resultados se encontró que 9.7 de cada 100 escolares de 3 a 14 años de la ciudad de Moquegua padece de asma y que fumar durante el embarazo constituye el factor de riesgo más importante para la presencia de asma en los escolares.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Covarrubias, Mondaca Gabriela Esmeralda. "Construcción y validación de una metodología de seguimiento para modelos de regresión logística." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111337.

Full text
Abstract:
Este trabajo de título tiene por objetivo general construir, implementar y validar una metodología de seguimiento no supervisada, para detectar cambios significativos en la distribución de las variables, en modelos de regresión logística. El problema de seguimiento corresponde a detectar cambios en un modelo de minería de datos cuando éste es construido usando bases de datos no-estacionarias, es decir, conjuntos de información a los cuales constantemente se les están agregando nuevas observaciones. La consecuencia de estos cambios es que progresivamente el modelo perderá validez, por lo que deberá ser recalibrado en algún momento. El enfoque desarrollado para las metodologías propuestas es que cada parámetro de un modelo de regresión logística asociado a la variable x_i del modelo posee un intervalo de confianza donde se presume que se encuentra su valor real. El supuesto es que si la población cambia de tal manera que el nuevo parámetro estimado está fuera de este intervalo, entonces el modelo no es válido para esa nueva muestra. Se considera que el cuociente entre las medias es una buena medida del cambio entre dos muestras, solamente que no considera el efecto de la forma de la distribución. Es por ello que se corrige la media dividiéndola por la varianza muestral, obteniendo un coeficiente llamado ICV. Se plantean dos modelos a contrastar con el intervalo de cambio máximo: ICV-1 que corresponde al módulo de la diferencia del ICV de cada muestra e ICV-2 que corresponde al cuociente de dichos valores. Se construyó un modelo de regresión logística utilizando una base datos de comportamiento crediticio, cuyo error de predicción total fue de 23,3%. Con los parámetros de este modelo se construyeron los intervalos de cambio máximo para cada variable y se las perturbó de tres maneras distintas para proceder a la validación. Al aplicar los modelos propuestos, junto con otras metodologías de seguimiento, se concluye que ICV-1 presenta problemas debido a la forma en que se ha definido el intervalo de cambio máximo e ICV-2 tiene un buen rendimiento, comparable con el de Stability Index y la Distancia de Hellinger y considerablemente mejor que el test K-S y el test Chi-cuadrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jofré, Alegría María Paz. "Análisis del Fenómeno Delictual Utilizando un Modelo de Regresión Logística en Base a Atributos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quinto, Calderón Elizabeth Shirley. "Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística aplicado a la base de datos HATCO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6862.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Emplea la teoría y aplicación del método de análisis discriminante y del modelo de regresión logística, para trabajar con los datos de la Compañía Hair, Anderson y Tatham (HATCO), donde se explican los motivos por los que algunas empresas recurren a ella con más intensidad que otras, además de contar con una mejor comprensión del comportamiento de los clientes. Presenta los resultados obtenidos durante la aplicación del modelo de regresión logística, asimismo se compararon los resultados obtenidos con el método de análisis discriminante, bajo el enfoque predictivo y/o explicativo a fin de poder determinar el mejor modelo. Evidencia que el modelo de regresión logística es mejor en comparación con el método de análisis discriminante.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bigio, Luks David Miles. "Selección de métodos numéricos aplicados a la predicción estadística usando la regresión logística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8149.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera buscará encontrar el mejor método computacional para la predicción estadística usando la regresión logística. Esta búsqueda se realizará dentro de un espacio limitado de métodos que se estudiaran. Una vez que se realice la investigación se escogerá el algoritmo más óptimo para la predicción y se obtendrá como resultado un aplicativo genérico para modelar comportamientos futuros en cualquier ámbito. Al leer la presente investigación uno podrá lograr discriminar sobre las mejores herramientas – de las planteadas – para la predicción de escenarios futuros en cualquier campo de estudio, de tal forma que se mejoren las decisiones tomadas y que los usuarios (estadísticos, matemáticos e ingenieros) sepan un poco más sobre los métodos que los llevan a sus respuestas predictivas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valenzuela, Valenzuela Fanny. "Aplicación del análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple para evaluar el rendimiento académico en un instituto superior tecnológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12724.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Aborda la realidad educativa basada en el rendimiento académico del instituto superior tecnológico en el periodo 1994 a 1996. El instituto ofrece las carreras profesionales de Enfermería Técnica y Computación e Informática. Cada especialidad tiene una duración de 6 ciclos académicos en 3 años de estudios. Se realizará un análisis comparativo basado en el Rendimiento Académico de los Alumnos de Enfermería Técnica y Computación e Informática que iniciaron sus estudios en el año 1994 y egresaron en el año 1996. Se considera como fuente de datos los registros de notas emitidos por los profesores de las diversas asignaturas, para así poder conocer como ha variado los niveles del promedio del rendimiento académico desde el I ciclo hasta el VI ciclo en las dos especialidades. Se aplica el análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística para conocer el rendimiento académico en la educación superior.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caballer, Miedes Antonio. "La actitud e intención de la donación de órganos en la población española: análisis mediante regresión logística multinivel." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10519.

Full text
Abstract:
España es el pais con el mayor número de cadáveres donantes por millon de población desde 1991. Sin embargo, las listas de enfermos que esperan un trasplante sigue creciendo.
Los objetivos de la presente investigación son:en primer lugar averiguar las creencias, actitudes e intenciones respecto a la donación y el trasplante de órganos de la población española. En segundo lugar, conocer las variables relacionadas con esas creencias, actitudes e intenciones, y en tercer lugar, comprobar, comprobar la existencia de difencias entre las Comunidades Autónomas en cuanto a la intención de donar los órganos, tanto los propios como los de los familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis de regresión logística"

1

G, Weiss Amy, and Soler Joan, eds. Los milagros existen: El poder sanador de los recuerdos de vidas anteriores. Bogotá, D.C: Ediciones B, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villeda Santana, Mary Carmen. Factores asociados a la pobreza multidimensional en México: un análisis de género. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073028653e.2020.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por superar la situación de pobreza y la desigualdad de género han sido constantes en el tiempo. Con base en el reconocimiento de que hombres y mujeres tienen diferentes necesidades y capacidades, la inclusión de la categoría de género es fundamental para reflejar cómo desigualdades en la distribución de labores de cuidado y actividades domésticas del hogar pueden profundizar la pobreza. En este libro se analizan los factores asociados a la pobreza multidimensional de los hogares de jefatura femenina y jefatura masculina en México, caracterizados a partir del concepto de jefatura económica. Si bien, la literatura sobre el tema de pobreza y género, es amplia, la mayor parte es de carácter cualitativo por lo que hay un vació de corte cuantitativo, en particular con métodos econométricos. En este sentido, la presente investigación aporta evidencia en esta temática al utilizar modelos de regresión logística contribuye a conocer el efecto que tienen diversos factores de género como el uso del tiempo, la presencia de menores y el acceso a activos en la pobreza multidimensional de los hogares en interacción con variables sociodemográficas y de contexto territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Naranjo, José Isabel, and Rodolfo Osorio Osorio. Análisis de regresión aplicado. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2018. http://dx.doi.org/10.19136/book.93.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión es una herramienta de la inferencia estadística aplicada que permite ajustar conjunto de datos proveniente de trabajos de investigación con propósitos de predicción. En esta obra se trata una diversidad de técnicas útiles en esta tarea y se proporcionan las estrategias que permiten la selección de las variables, el tamaño de muestra y el mejor modelo; aquél que explique de mejor manera la relación entre las variables estudiadas. Esta técnica es aplicable en cualquier área de las ciencias: agropecuarias, biológica, económica, salud, genética, matemáticas, del comportamiento humano, etc., donde los objetivos incluyan predicción de resultados futuros de la variable respuesta (dependiente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gerencia logística : estrategia y análisis en la cadena logística. Esumer, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Introducción al análisis de regresión lineal - 1. ed. Patria, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Espinoza, Charles Miguel, José Abel Alarcón Salvatierra, Silvia Alexandra Medina Anchundia, José Luis Alonso Anguizaca, and Miguel Alfonso Molina Calderón. Predicción del clima por medio de una estación meteorológica y la medición de la precipitación por sistema de pesaje. CIDEPRO, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-80-9.

Full text
Abstract:
SVM es un algoritmo de Aprendizaje Automático (Machine Learning) supervisado, el cual está relacionado con problemas clasificación y regresión. Además, la SVM para clasificación pertenece a la familia de los clasificadores lineales, ofreciendo una precisión muy alta en comparación con otros clasificadores como la Regresión Logística y los Árboles de Decisión. Su uso es muy variado, por ejemplo; detección de rostros, detección de intrusos, clasificación de correos electrónicos, artículos de noticias y páginas web, clasificación de textos e hipertextos, entre otros. En este sentido, se tiene un conjunto de datos, en el cual existen dos clases de datos, el algoritmo SVM predice a cuál de las dos clases pertenece un nuevo dato entrante. Básicamente es clasificar de acuerdo a un conjunto de datos de entrenamiento marcados como pertenecientes a una las dos clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manual de análisis de supervivencia: De supervivencia y regresión de Cox : (ejercicios resueltos con ayuda de IBM SPSS, EPIDAT, OPEN EPI y R). España: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Apezteguía, María del Carmen, and Julieta Ferrario, eds. Probabilidades y estadística. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74877.

Full text
Abstract:
Este libro intenta dar una introducción a las ideas básicas de Probabilidades y Estadística. Fue concebido para ser usado por los estudiantes del ciclo básico de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP (CiBEx), con conocimientos básicos de Análisis Matemático. La temática puede considerarse dividida en dos núcleos centrales: 1. Nociones básicas de probabilidades: son las herramientas necesarias para desarrollar las primeras nociones de inferencia estadística. 2. Algunos elementos de inferencia estadística: estimación puntual y mediante intervalos de confianza, test de hipótesis, regresión lineal. La gran mayoría de los temas son introducidos con ejemplos, tratando de enfatizar la manera correcta de encararlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintero, Helmer. Religiosidad, espiritualidad y salud mental. Sedunac, 2020. http://dx.doi.org/10.35997/libroreligiosidadespiritualidad.

Full text
Abstract:
El interés principal del estudio lo constituye la relación entre la espiritualidad, la religiosidad y la orientación religiosa con la salud mental y el bienestar psicológico, en las ciudades de Medellín (Colombia), y Buenos Aires (Argentina). Se estimaron las correlaciones en una muestra de 306 participantes pertenecientes a tres grupos religiosos: pentecostales (trinitarios y unitarios), adventistas y católicos. En la muestra, el 40% fueron hombres y el 60% mujeres, con edades comprendidas entre los 25 y los 80 años (M=41 años). Con el fin de conocer las variables predictoras, tanto para la salud mental como para el bienestar psicológico, se realizó un análisis de regresión múltiple intro y por pasos. Todos los participantes diligenciaron los siguientes instrumentos: cuestionario sociodemográfico, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, test de salud mental de Goldberg GHQ-12, Escala de Espiritualidad y Religiosidad Aspires, y Escala de Orientación Religiosa Age Universal IE. Los resultados determinaron correlación entre la espiritualidad, la religiosidad, la orientación religiosa con la salud mental y el bienestar psicológico. Al realizar el análisis de regresión múltiple, se identifica un modelo que predice el bienestar psicológico, con un R2 del 21.5%. La realización de la oración fue predictor del bienestar psicológico, con una proporción de la varianza β= 0.711, t= 3.175, p= 0.000), junto con la religiosidad intrínseca (β= 0.78, t= 2.719, p= 0.000) y la crisis religiosa (β= -1.79, t= -3.687; p= 0.000), explicando inversamente el bienestar psicológico. En el modelo de salud mental dos variables la explicaron (R2 = 27%), la orientación religiosa intrínseca (β= 0.47, t=6.887, p=000) y la crisis religiosa de manera inversa (β= -0.54, t=- 4.732, p=0.000). El 19% de la muestra poblacional comportaba deterioro de la salud mental. En Colombia se presentaron un mayor bienestar psicológico y religiosidad extrínseca personal. Por país y por denominación religiosa se encontraron algunas leves diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jorge, José Eduardo. Cultura politica y democracia en Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46396.

Full text
Abstract:
La cultura política comprende las ideas, valores y hábitos de individuos y grupos referidos al proceso político, sus actores e instituciones. El renovado interés por su estudio coincide con la historia reciente de expansión de la democracia: desde mediados de la década de los setenta, alrededor de ochenta países adoptaron esa forma de gobierno en un lapso de veinticinco años. En estas sociedades, como la argentina y la mayoría de las latinoamericanas, una cultura política democrática parece ser esencial para la persistencia y la calidad del sistema, tanto como pueden serlo las cuestiones económicas e institucionales. El potencial transformador de esas nuevas experiencias democráticas no oculta los problemas que, como vemos en América Latina, afrontan muchas de ellas para responder a las expectativas creadas con su instauración. El establecimiento de una democracia electoral no abre el paso automáticamente a instituciones efectivas, que den respuesta a las demandas y preferencias de la gente y actúen eficazmente para solucionar los problemas del país. Es en la estabilidad, profundidad y efectividad de la democracia, más allá del periódico ejercicio electoral, donde la cultura política cumple un rol prominente. El libro se divide en dos partes. La primera aborda las cuestiones teóricas generales. El Capítulo 1 repasa el fenómeno de expansión global de la democracia que tuvo lugar desde mediados de los años setenta, así como los aportes y limitaciones de los modelos utilizados en su análisis, para finalizar con un balance de más de un cuarto de siglo de democracia en la Argentina. El Capítulo 2 se ocupa de los enfoques teóricos para el estudio de la cultura política. Examina el origen y evolución del concepto y las principales hipótesis y teorías sobre las que se apoya la investigación. La segunda parte trata, sobre una base empírica, algunos de los temas más importantes de la cultura política argentina. El Capítulo 3 pone brevemente en perspectiva histórica la experiencia iniciada en 1983. A partir del Capítulo 4, que enfoca la cuestión del apoyo a la democracia y la evaluación de su desempeño por parte de los argentinos, se recurre a datos proporcionados por conocidas encuestas transnacionales para cubrir el periodo que se extiende desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad. Los análisis se fundan en procesamientos propios de las bases de datos oficiales de la Encuesta Mundial de Valores y, de manera complementaria, en los sucesivos informes de Latinobarómetro. Junto a los estudios descriptivos y a las técnicas tradicionales de análisis multivariado, se construyen modelos de regresión para indagar los nexos causales sobre algunos de los principales fenómenos abordados. El Capítulo 5 describe e interpreta la crisis de confianza en las instituciones políticas, mientras que el Capítulo 6 hace lo propio con la evolución del interés por la política desde la restauración democrática. La participación en organizaciones voluntarias y la confianza interpersonal se hallan entre los principales componentes del capital social de los argentinos sobre los que profundiza el Capítulo 7. Éste explora los factores causales relacionados con la inserción en asociaciones civiles, la confianza generalizada y el activismo político no convencional. El Capítulo 8 constituye una aproximación al estudio de las diferencias regionales de cultura política en el país. Presenta los resultados generales de la Encuesta Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata, dirigida por el autor a mediados de 2008, y los compara con las características del contexto nacional y de algunas grandes subdivisiones de la sociedad argentina que surgen de las encuestas internacionales. El Epílogo ofrece una visión sumaria de los hallazgos y conclusiones obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Análisis de regresión logística"

1

Mondragón, Luis Fernando, and Diego Fernando Ávila-Tamayo. "Análisis de los efectos del ciclo de la innovación en el apalancamiento financiero de las PYMES manufactureras." In Análisis de la Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras, 74–94. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/analisisdelatransformaciondigital2021.5.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente documento es identificar el comportamiento de las inversiones en I+D de tres sectores manufactureros de la ciudad de Bogotá para determinar si responden a ciclos de innovación y de comportamientos económicos; por un lado, el ciclo del apalancamiento financiero y por otro lado el ciclo de la innovación. La descripción de los determinantes se realiza a partir de la encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) en los periodos 2014 – 2018 en la que se detalla el papel de la innovación y su impacto en los sectores industriales. Se encuentra que las inversiones en I+D responden teóricamente a un ciclo denominado “curva logística” a través del tiempo, esto permite determinar patrones de inversión en los tres sectores industriales. Adicionalmente, los nuevos productos derivados de la inversión en innovación también responden a un comportamiento similar a una curva logística. El tipo de investigación es de carácter exploratorio – cuantitativo a través de modelos de regresión lineal que son buenos predictores del comportamiento de la inversión y del número de innovaciones realizadas por los sectores industriales. Estudios similares utilizan estas técnicas como también mecanismos de regresión logística. En conclusión, existen elementos de tipo económico y de políticas públicas que obedecen a los comportamientos en las tendencias de inversión en I+D y en la creación de nuevos productos derivados de I+D. Por último, se recomienda que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) adopten procesos de I+D basándose en la experiencia de los grandes sectores manufactureros en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Correlación y regresión." In Análisis exploratoria de datos, 143–78. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc9g.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Análisis de regresión y correlación." In M??todos y t??cnicas de medici??n en turismo, 219–48. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctkd.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LOGÍSTICA: UN ANÁLISIS TEMPORAL." In Logística y cadena de suministro : aproximaciones teórico-prácticas., 9–18. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2019. http://dx.doi.org/10.21892/978-9585547155.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ANÁLISIS DE REGRESIÓN CON INFORMACIÓN CUALITATIVA." In Econometríaa aplicada usando Eviews 10, 43–52. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0cqv.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Análisis de regresión con información cualitativa." In Econometría aplicada usando stata 13, 39–46. Sello Editorial Javeriano, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnh95.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Análisis de regresión con series de tiempo." In Econometría aplicada usando stata 13, 61–84. Sello Editorial Javeriano, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnh95.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moncho Vasallo, Joaquín. "Análisis de regresión lineal simple y múltiple." In Estadística aplicada a las ciencias de la salud, 157–223. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-446-5.00005-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanabria Rangel, Pedro Emilio, Milton Ricardo Ospina Díaz, and Betty Zárate Cohecha. "Competencias profesionales en el campo de logística para Latinoamérica: un análisis desde Colombia." In Práctica pedagógica en el Ejército Nacional de Colombia: Reflexiones en torno a la formación, gestión educativa y la investigación, 21–62. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585241459.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Véliz Escobar, Carmen María. "Acoso sexual, variables predictoras y consecuencias en estudiantes en el espacio universitario." In Ser, Conocer y Hacer: Una Aproximación Científica a la Realidad Social, 53–71. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.4.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: interpretar el acoso sexual en relación con las variables predictoras y sus consecuencias en estudiante en el espacio universitario. MÉTODO: enfoque mixto secuencial de corte transversal, con una fase de diseño no experimental y otra con diseño fenomenológico; se utilizó muestreo por clusters y muestreo de casos tipo bajo el principio de saturación de la información; las variables del estudio fueron acoso sexual, sexismo ambivalente, autoestima y rendimiento académico. RESULTADOS: a través de una regresión logística se obtuvo un modelo con ajuste adecuado, en el que aportan significativamente dos variables, ser mujer que aumenta la probabilidad de sufrir acoso sexual en un 3.43 y tener bajos niveles de autoestima en un 1.5; la autoestima también se observa como consecuencia del acoso sexual, disminuyendo un -.163 conforme aumenta la incidencia de acoso sexual. CONCLUSIÓN: las variables predictoras y consecuencias del acoso sexual coinciden en la triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos, sin embargo, no terminan por explicar el problema del acoso sexual, debido principalmente a los factores culturales, violencia de género y al machismo estructural que lo mantienen, invisibilizan y legitiman, dentro del espacio universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis de regresión logística"

1

Bustamante, Iris, Nadia Cárdenas-Escobar, Sandra García-Bustos, Kevin Peralta Rizzo, and Stefany Uguña Salazar. "Análisis de la obesidad en los adultos ecuatorianos. Una aplicación de regresión Poisson y regresión Logística." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nieto Rodríguez, Evaristo, Adria Palau Miguel, Pedro Alvarez Guerrero, and Meriem Khatib. "INCIDENCIA , VARIABLES ASOCIADAS E IMPLICACIONES DEL POSITIVO DE ALCOHOL EN ORINA AL INGRESO DE LOS PACIENTES BIPOLARES." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o036.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: -Determinar la incidencia de alcohol positivo en orina en las hospitalizaciones psiquiátricas de pacientes Bipolares y sus relaciones con diferentes características sociodemográficas y clínicas. MÉTODO Pacientes: Estudiamos una cohorte retrospectiva formada por todos los pacientes Bipolares tipo I o II (según criterios DSM-IV) ingresados por primera vez en nuestra unidad de psiquiatría de un hospital general entre 2009 y 2018. Método: Se recogieron múltiples variables durante el ingreso hospitalario y se compararon entre los pacientes que marcaron positivo en la prueba de alcohol en orina recogida el primer día del ingreso y los que no. Análisis estadístico : Primero realizamos un análisis univariante entre positivo en alcohol en orina y el resto de variables y posteriormente un análisis multivariante de regresión logística multinomial con alcohol positivo en prueba de orina como variable dependiente RESULTADOS: Solo en 19 (4,2%) de 451 primeros ingresos de pacientes bipolares hubo una prueba de orina positiva para alcohol al ingreso. Después del análisis de regresión logística solo el subtipo Bipolar II (OR = 3,4, P <0,025), el sexo masculino (OR = 3,28, P <0,029) y la ausencia de alteración psicomotora al ingreso (OR = 4,4, P <0,01) tenían una asociación significativa con alcohol positivo . El suicidio consumado en el seguimiento se asoció significativamente (OR = 11,7, P <0,008) con la prueba de orina positiva para alcohol en el ingreso. CONCLUSIONES: 1.Sólo el 4,2% de los pacientes bipolares marcaron alcohol positivo en orina al ingreso. 2. El sexo masculino, el subtipo Bipolar II y la ausencia de alteración psicomotora al ingreso se asociaron claramente con la prueba de alcohol positivo en orina en estos pacientes bipolares. 3.Los pacientes bipolares que marcaron alcohol positivo en orina tuvieron un mal pronóstico en el seguimiento ya que multiplicaron por 10 su riesgo de suicidio consumado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jovani Alcover, Antonio, Nerea Juan Gallego, and Irene Escamilla Valencia. "Diferencias sociodemográficas en la adicción a videojuegos en una muestra de adolescentes." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p159.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar en una muestra de adolescentes, la posible relación entre la adicción a videojuegos y algunos factores sociodemográficos: Sexo, Edad, Estructura familiar, Características del centro educativo y Rendimiento académico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional transversal con una muestra de 397 adolescentes entre 13 y 17 años realizado en 6 centros educativos de la provincia de Castellón, que cumplimentaron una serie de cuestionarios en relación a la adicción a videojuegos. Se emplearon análisis descriptivos y se realizaron comparaciones mediante los tests T-Student y Chi-Cuadrado. Por último, se evaluaron los factores sociodemográficos estadísticamente significativos mediante una regresión logística variable adelante condicional. RESULTADOS: La edad media de los sujetos es de 14,82 años, siendo el 42.9% hombres. El 77.4% conviven con ambos padres, el 20.6% con un progenitor y el 2% restante con otros familiares. Destacar que un 10.2% de los individuos presentan adicción a videojuegos. No se encontraron diferencias significativas en los adictos a videojuegos respecto a las características del centro educativo (privado/concertado/público; ateo/católico), el rendimiento académico ni la edad de los individuos. Según el análisis de regresión logística, el sexo masculino es un factor de riesgo frente a la adicción a videojuegos [OR = 4.29 (IC95 1.83 – 10.05); p = 0.001], así como convivir con otros familiares diferentes de los progenitores [OR = 7.86 (IC95 1.36 – 45.31); p = 0.021]. CONCLUSIONES: Ser varón y convivir con familiares diferentes de los progenitores son factores de riesgo independientes para el desarrollo de adicción a videojuegos en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coelho Scholl, Carolina, Jéssica Puchalski Trettim, Gabriela Kurz da Cunha, Bárbara Borges Rubin, Kassiélen Fortes Rösler, Mariana Bonati de Matos, Ricardo Tavares Pinheiro, and Luciana Luciana de Avila Quevedo. "¿SON LAS MUJERES EMBARAZADAS EN RIESGO DE SUICIDIO MÁS PROBABLES DE ABUSAR EL ALCOHOL Y EL TABACO?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p017.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre el riesgo de suicidio y el abuso de alcohol y tabaco durante el embarazo. Materiales y métodos: Estudio transversal con mujeres embarazadas entre los dos primeros trimestres gestacionales. La muestra fue elegida por sorteo de 50% (n=244) de los sectores censales en el área urbana de una ciudad en el sur de Brasil. Los instrumentos utilizados fueron la Mini International Neuropsychiatric Interview 5.0.0 (M.I.N.I. Plus), la Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST), la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) y la Escala Brasileira de Insegurança Alimentar (EBIA). Esas que estaban en riesgo de suicidio y/o abuso/dependencia del alcohol fueron derivadas al servicio de salud apropiado y aquellas que demostraron abuso/dependencia del tabaco recibieron orientación sobre el daño del uso de esta sustancia durante el embarazo. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Universidad y todas las participantes firmaron un formulario de consentimiento. El estudio está financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Los análisis univariados se realizaron con frecuencia simple y relativa, media y desviación estándar. Para los análisis bivariados y multivariados, se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado, ANOVA y regresión logística, respectivamente. Resultados y conclusiones: Participaron en el estudio 981 mujeres embarazadas. La prevalencia del abuso de alcohol fue de 8.6% (n=84) y el abuso de tabaco fue de 16.2% (n=158). Después de la regresión logística, las mujeres embarazadas con menos educación (OR 7.85; IC95% 2.94-20.92), de clase económica baja (OR 2.80; IC95% 1.44-5.42), con inseguridad alimentaria (OR 1.72; IC95% 1.16-2.55) y con riesgo de suicidio (OR 1.95; IC95% 1.21-3.16) tenían más probabilidades de ser dependientes del tabaco. Este resultado resalta la necesidad de una buena atención prenatal, incluida la atención especial al uso de sustancias y la salud mental de la mujer embarazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Ruiz, Francesc, Marta Sánchez Llorens, Irene Escamilla Valencia, Nerea Juan Gallego, Antonio Jovani Alcover, and Ana Benito Delegido. "Adicción a videojuegos y personalidad: ¿la patología dual de los adolescentes?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o014.

Full text
Abstract:
1. Objetivos Evaluar la relación entre adicción a videojuegos, personalidad y patología dual en una muestra de adolescentes. 2. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, transversal, con una muestra de 397 adolescentes entre 13 y 17 años, en 6 centros educativos de la provincia de Castellón, cumplimentando cuestionarios en relación a adicción a videojuegos (GASA, CERV), personalidad (BFQ-NA) y conducta (BASC). Se realizaron análisis de comparaciones mediante la T-Student, Chi-Cuadrado y ANOVA, por último, se utilizó una regresión logística binaria. 3. Resultados y Conclusiones Los adolescentes adictos a videojuegos obtuvieron una puntuación significativamente mayor en Desajuste Escolar (p = 0.005) e Índice de Síntomas Emocionales (p = 0.001), y obtuvieron una puntuación significativamente menor que los adolescentes sin adicción en Conciencia (p = 0.003), Amabilidad (p = 0.007) y Ajuste Personal (p = 0.045). El modelo de regresión logística mostró que el sexo masculino es un factor de riesgo para desarrollar adicción a videojuegos [OR = 5.91 (IC95 1.658 – 21.065); p = 0.006], como el Índice de Síntomas Emocionales [OR = 1.068 (IC95 1.014 – 1.125); p = 0.014], mientras que la personalidad (Conciencia) actuaría como un factor protector [OR = 0.93 (IC95 0.877 – 0.986); p = 0.016]. Existe relación entre la adicción a videojuegos y el sexo masculino, el desajuste escolar y los síntomas emocionales, mientras que algunas características de la personalidad (la conciencia, amabilidad y ajuste personal) serían más un factor de protección que una patología dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"ANÁLISIS DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DEL ÁCIDO LISOFOSFATÍDICO (LPA) Y LA AUTOTAXINA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR USO DE ALCOHOL (TUA) E INFLUENCIA DE LA COMORBILIDAD HEPÁTICA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p001s.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar el papel del eje autotaxina- acido lisofosfatídico (ATX-LPA) en pacientes con trastorno por uso de alcohol (TUA) y enfermedad hepática comórbida, considerando como esté lípido endógeno bioactivo se había relacionado previamente con consumo de alcohol, deterioro cognitivo y enfermedad hepática no alcohólica. Material y métodos: Se contó con un total de 136 participantes, 66 pacientes con TUA que buscaban tratamiento para abandonar el consumo de alcohol y 70 sujetos sanos (grupo control). El grupo TUA se dividió según la presencia de enfermedades hepáticas comórbidas. Todos los participantes fueron evaluados con la entrevista psiquiátrica de investigación PRISM y las concentraciones plasmáticas de LPA y ATX se midieron mediante ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas. Los datos se analizaron mediante el análisis de covarianza (ANCOVA) y con modelos de regresión logística. Resultados y conclusiones: Los pacientes con TUA tenían los niveles de LPA significativamente más bajos (F (1,131) = 10.677, p = 0.001) y ATX más alta (F (1,131) = 8.327, p = 0,005) que los sujetos del grupo control. Pacientes con TUA y enfermedad hepática tenían concentraciones de ATX significativamente más altas (prueba post hoc, p <0,05) que los pacientes con TUA únicamente. Se encontraron correlaciones significativas entre las variables relacionadas con el TUA y las concentraciones de LPA y ATX en el subgrupo de enfermedad no hepática considerando la duración de la abstinencia a alcohol y la gravedad del TUA. Se realizó un modelo de regresión logística con variables relacionadas con LPA, ATX y TUA mostró un excelente poder discriminativo para distinguir pacientes con TUA y enfermedad hepática comórbida. En conclusión, nuestros datos muestran que el eje ATX-LPA está desregulado en TUA y sugieren esta señalización lipídica, en combinación con variables relevantes relacionadas con AUD, como un biomarcador confiable de enfermedades hepáticas alcohólicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"ANÁLISIS DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DEL ÁCIDO LISOFOSFATÍDICO (LPA) Y LA AUTOTAXINA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR USO DE ALCOHOL (TUA) E INFLUENCIA DE LA COMORBILIDAD HEPÁTICA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p001v.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar el papel del eje autotaxina- acido lisofosfatídico (ATX-LPA) en pacientes con trastorno por uso de alcohol (TUA) y enfermedad hepática comórbida, considerando como esté lípido endógeno bioactivo se había relacionado previamente con consumo de alcohol, deterioro cognitivo y enfermedad hepática no alcohólica. Material y métodos: Se contó con un total de 136 participantes, 66 pacientes con TUA que buscaban tratamiento para abandonar el consumo de alcohol y 70 sujetos sanos (grupo control). El grupo TUA se dividió según la presencia de enfermedades hepáticas comórbidas. Todos los participantes fueron evaluados con la entrevista psiquiátrica de investigación PRISM y las concentraciones plasmáticas de LPA y ATX se midieron mediante ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas. Los datos se analizaron mediante el análisis de covarianza (ANCOVA) y con modelos de regresión logística. Resultados y conclusiones: Los pacientes con TUA tenían los niveles de LPA significativamente más bajos (F (1,131) = 10.677, p = 0.001) y ATX más alta (F (1,131) = 8.327, p = 0,005) que los sujetos del grupo control. Pacientes con TUA y enfermedad hepática tenían concentraciones de ATX significativamente más altas (prueba post hoc, p <0,05) que los pacientes con TUA únicamente. Se encontraron correlaciones significativas entre las variables relacionadas con el TUA y las concentraciones de LPA y ATX en el subgrupo de enfermedad no hepática considerando la duración de la abstinencia a alcohol y la gravedad del TUA. Se realizó un modelo de regresión logística con variables relacionadas con LPA, ATX y TUA mostró un excelente poder discriminativo para distinguir pacientes con TUA y enfermedad hepática comórbida. En conclusión, nuestros datos muestran que el eje ATX-LPA está desregulado en TUA y sugieren esta señalización lipídica, en combinación con variables relevantes relacionadas con AUD, como un biomarcador confiable de enfermedades hepáticas alcohólicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrio Giménez, Pablo, Nuria Baldaquí, Magalí Andreu, and Antoni Gual. "ABSTINENCIA A ALCOHOL DURANTE EL CONFINAMIENTO EN ESPAÑA: ¿QUÉ NOS DICEN LAS ALCOHOLURIAS DE ETILGLUCURÓNIDO?" In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o027.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el impacto de la COVID-19 y el confinamiento domicliario en las tasas de recaída de pacientes con trastorno por uso de alcohol (TUA). A diferencia de estudios previos hechos mediante encuestas, nos centramos en datos más fiables, como son las alcoholurias realizadas con etilglucurónido. Método: estudio de cohorte retrospectivo en pacientes con TUA que acuden a un programa de controles de orina. Con modelos de regresión logística de efectos mixtos, se evalúa la probabilidad de detección positiva de etilglucurónido según las principales características clínicas de los pacientes y el momento de análisis (codificado como antes o después de la implementación del confinamiento domiciliario en España). Resultados: Un total de 362 pacientes proporcionaron 2040 muestras de orina (1295 antes del confinamiento, 745 durante el confinamiento). La edad media de los participantes fue de 52,0 años (DE 12,6) y el 69,2% eran hombres. De todos los pacientes, al 43% se les realizó la prueba de detección para otras dorgas, siendo el 22% de dichos análisis positivos. Después de ajustar para todas las covariables, la probabilidades de detección positiva de etilglucurónido después del confinamiento se duplicó (OR = 1,99, IC del 95%: 1,20 a 3,33, p = 0,008). Otras covariables significativas fueron la positividad a otras drogas(OR = 10,79; IC del 95% 4,60 a 26,97) y la duración del tratamiento (OR = 0,59; IC del 95%: 0,47 a 0,74). Conclusiones: Nuestros datos sugieren la existencia de una asociación entre el confinamiento por COVID-19 y el aumento del consumo de alcohol en pacientes con TUA. Eso significa que los sistemas de atención a las adicciones tienen ante sí importantes desafíos. A la luz de estos hallazgos, sigue siendo esencial evaluar prospectivamente cómo evoluciona esta población y cómo los sistemas de salud responden a sus crecientes necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PATOLOGÍA DUAL: FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CLÍNICOS ASOCIADOS EN UNA UNIDAD DE TRATAMIENTO DE ADICCIONES, COLOMBIA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p016v.

Full text
Abstract:
Introducción. La patología dual, uno de los fenómenos de interés en salud pública por su mal pronóstico y evolución, ha llevado a la necesidad de analizar los factores sociodemográficos y clínicos con el propósito de comprender la coexistencia de estos dos trastornos y prevenir el fenómeno de puerta giratoria. Objetivo. Determinar la prevalencia, factores sociodemográficos y clínicos asociados con patología dual en pacientes hospitalizados en una unidad de tratamiento en adicciones. Método. Estudio cuantitativo, observacional, analítico, de corte transversal de fuente secundaria. Se realizó un análisis bivariado y de regresión logística en 587 pacientes en edades entre 18 a 65 años. Resultados. La prevalencia de patología dual fue 47,53%. El trastorno por uso de sustancias más común fue: Dependencia a cocaína y sus derivados (68,8%). La patología mental más frecuente en los pacientes duales fue esquizofrenia y otras psicosis (69.9%). Los factores con significancia estadística relacionados con patología dual fueron: Sexo femenino (OR= 2.43, IC 95% [1.48-4.05]), situación laboral (desempleado) (OR= 8.59, IC 95% [5.61-13.30]), dependencia a cannabis (OR= 2.97, IC 95% [1.76-5.12]), dependencia a cocaína (OR= 0.5, IC 95% [0.35-0.75]), conducta suicida (OR= 2.03, IC 95% [1.24-3.31]), heteroagresividad (OR= 1.5, IC 95% [1.07-2.11]), y antecedentes familiares de consumo (OR= 0.71, IC 95% [0.50-0.99]). Discusión y conclusión. La prevalencia de patología dual en este estudio coincide con lo encontrado por otros autores en poblaciones clínicas de centros de tratamiento en adicciones. Las variables predictores más importantes para patología dual fueron: Sexo femenino, estar desempleado, heteroagresividad y dependencia a cannabis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velarde Pedraza, Guillermo, Pablo Robledo Casal, and José Ildefonso Pérez Revuelta. "Factores de riesgo asociados al “Trastorno Dual Grave” y uso de servicios en pacientes atendidos en un Área de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o003.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estimar factores de riesgo asociados al diagnóstico de “trastorno dual grave” en pacientes tratados en las tres Unidades de Salud Mental Comunitarias del Hospital de Jerez (Servicio Andaluz de Salud). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal a partir de un registro de 396 pacientes evaluados por la “Comisión TMG” entre los años 2010-2015, mediante un informe estandarizado. RESULTADOS: El principal diagnóstico CIE-10 fue esquizofrenia (74.9%). La prevalencia observada de consumo de sustancias grave entre los 213 pacientes TMG finalmente analizados, fue del 49.3% (IC95%: 46.6-55.6). En el grupo “TMG con consumo de sustancias”, en relación al grupo “TMG sin consumo de sustancias”, observamos un mayor número de varones (75%), menor media de edad (40.4), menos años de evolución del TMG (16.4), mayor gravedad del TMG por HoNOS (21.5), peor funcionalidad por GAF (59.4%), peor adherencia al tratamiento (47.6%) y menor insight (50.47%) (siendo todas las diferencias p<0.05). El modelo de regresión logística que mejor predice el “trastorno dual grave” viene definido por las siguientes variables: género varón (adj. OR: 2.4), peor funcionalidad GAF (adj. OR:12.23), peor adherencia al tratamiento (adj. OR: 2.34) y peor insight (adj. OR: 2.2). El 49.3% de la muestra fue derivado a “intervención comunitaria”, el 23.7% a la Comunidad Terapéutica del Área y el 27% restante a recursos residenciales de FAISEM. En el análisis de la varianza, observamos una relación estadísticamente significativa en relación a “recurso de entorno social complejo” (p=0.031), HoNOS (p=0.008), GAF (p=0.023) y disfunción familiar (p=0.003), a favor de derivación a dispositivos de internamiento. CONCLUSIONES: El diagnóstico dual evaluado en nuestros servicios de Salud Mental se asocia a factores de peor pronóstico y mayor consumo de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis de regresión logística"

1

Salamanca, Carolina, Osvaldo Landaverde, Paula Melisa Cruz Moreno, Jean Pol Armijos, Rafael Capristán, and Rafael Poveda. Infraestructura física y logística para la integración regional y el fortalecimiento de las cadenas de valor en los países andinos. Edited by Isabel Granada and Shirley Cañete. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003770.

Full text
Abstract:
En el 2021, el Grupo de Infraestructura de Integración de la División de Transporte coordinó con los especialistas sectoriales el desarrollo de cuatro notas técnicas que consisten en un análisis de la infraestructura física y logística existente en Centroamérica, Países Andinos, Cono Sur y el Caribe para determinar inversiones necesarias que cierren las brechas de infraestructura en cada una de estas regiones. Se estudiaron las principales cadenas de valor y sectores productivos de valor agregado que son catalizadas por infraestructuras de transporte, teniendo en cuenta las perspectivas de comercio extra e intrarregionales. Asimismo, se identificaron proyectos de infraestructura de integración clave para fortalecer dichas cadenas de valor, así como se prefiguraron prioridades estratégicas para el desarrollo de una logística que abone a la recuperación económica de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pierri, Gastón, and Mariano Lafuente. Gobierno digital y corrupción: El impacto de InfObras y el control ciudadano en la eficiencia de la ejecución de obras públicas en Perú. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002875.

Full text
Abstract:
Las iniciativas de gobierno digital y control ciudadano han aumentado en los últimos años. Sin embargo, la literatura sobre su efectividad es escasa. En este estudio se busca presentar evidencia acerca del impacto generado a partir de la combinación de herramientas de gobierno digital e iniciativas de control ciudadano en Perú. En el análisis se emplea un diseño de regresión discontinua para evaluar los efectos del programa de Monitores Ciudadanos de Control (MCC), un programa de voluntarios de la Contraloría de Perú para realizar auditorías de bajo costo a las obras públicas. A partir de datos de herramientas tecnológicas como las plataformas InfObras de la Contraloría** y la Consulta de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas (aplicativo Invierte.pe)***, se examinan los efectos del programa en materia de costos y tiempos en la ejecución de obras públicas en Perú. Los hallazgos sugieren que si bien hay un impacto positivo y significativo en la reducción de los sobrecostos para las obras tercerizadas a firmas constructoras, no se encuentran efectos significativos en resultados relativos a la ejecución de las obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography