Dissertations / Theses on the topic 'Análisis de regresión logística'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis de regresión logística.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Manco, Pomacaja Juan Manuel. "Análisis de regresión logística aplicada a la educación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14849.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Manrique, Pachas Christian Fernando. "Análisis comparativo de los modelos de elección discreta, regresión logística y Probit." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10671.
Full textPresenta la teoría y aplicación de los modelos de regresión logística y los modelos Probit a fin de conocer los factores de riesgo que influyen en la enfermedad angina de pecho. La razón principal de este estudio es identificar los factores más significativos de riesgo y prevención para dicha enfermedad dentro de la población en estudio. El trabajo presenta el desarrollo de ambos métodos y ha finalizado con la aplicación en la cual se compararon las dos metodologías, demostrando que los mejores resultados son obtenidos con el modelo Probit. La aplicación fue desarrollada con los programas SPSS versión 22 y el Minitab 17.
Trabajo de suficiencia profesional
Quispe, Millones Sandra Giovana. "Rotación de personal : predicción con modelo de regresión logística multinivel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4233.
Full textIt is a turnover analysis in a private company through a multilevel logistic regression model of 2 levels seeking to establish the relationship between worker characteristics, the area in which they work and the termination of employment during the period of six months test set by the company. Concepts are introduced of generalized linear models, logistic regression and multilevel models that serve as a basis for describing the most important aspects of the multilevel logistic regression and its advantages over single-level models. The decoupling of workers (first level) nested in areas of the business (second level), are analyzed, identifying the variability between areas (ρ = 0.28) and the profile of the deserter. The results are compared with those obtained with a multiple logistic regression model of one level. Differences were found with respect to input variables marital status, remuneration scale and fringe benefits. Concepts are introduced generalized linear models, logistic regression and multilevel KEY WORDS : TURNOVER, OCCUPATIONAL GROUP, LOGISTIC REGRESSION, MULTILEVEL MODEL.
Tesis
Ortiz, Miguel Zoila. "Regresión logística y su aplicación en un caso de epidemiología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11791.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Covarrubias, Mondaca Gabriela Esmeralda. "Construcción y validación de una metodología de seguimiento para modelos de regresión logística." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111337.
Full textJofré, Alegría María Paz. "Análisis del Fenómeno Delictual Utilizando un Modelo de Regresión Logística en Base a Atributos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102624.
Full textQuinto, Calderón Elizabeth Shirley. "Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística aplicado a la base de datos HATCO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6862.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Emplea la teoría y aplicación del método de análisis discriminante y del modelo de regresión logística, para trabajar con los datos de la Compañía Hair, Anderson y Tatham (HATCO), donde se explican los motivos por los que algunas empresas recurren a ella con más intensidad que otras, además de contar con una mejor comprensión del comportamiento de los clientes. Presenta los resultados obtenidos durante la aplicación del modelo de regresión logística, asimismo se compararon los resultados obtenidos con el método de análisis discriminante, bajo el enfoque predictivo y/o explicativo a fin de poder determinar el mejor modelo. Evidencia que el modelo de regresión logística es mejor en comparación con el método de análisis discriminante.
Trabajo de suficiencia profesional
Bigio, Luks David Miles. "Selección de métodos numéricos aplicados a la predicción estadística usando la regresión logística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8149.
Full textTesis
Valenzuela, Valenzuela Fanny. "Aplicación del análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple para evaluar el rendimiento académico en un instituto superior tecnológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12724.
Full textAborda la realidad educativa basada en el rendimiento académico del instituto superior tecnológico en el periodo 1994 a 1996. El instituto ofrece las carreras profesionales de Enfermería Técnica y Computación e Informática. Cada especialidad tiene una duración de 6 ciclos académicos en 3 años de estudios. Se realizará un análisis comparativo basado en el Rendimiento Académico de los Alumnos de Enfermería Técnica y Computación e Informática que iniciaron sus estudios en el año 1994 y egresaron en el año 1996. Se considera como fuente de datos los registros de notas emitidos por los profesores de las diversas asignaturas, para así poder conocer como ha variado los niveles del promedio del rendimiento académico desde el I ciclo hasta el VI ciclo en las dos especialidades. Se aplica el análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística para conocer el rendimiento académico en la educación superior.
Trabajo de suficiencia profesional
Caballer, Miedes Antonio. "La actitud e intención de la donación de órganos en la población española: análisis mediante regresión logística multinivel." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10519.
Full textLos objetivos de la presente investigación son:en primer lugar averiguar las creencias, actitudes e intenciones respecto a la donación y el trasplante de órganos de la población española. En segundo lugar, conocer las variables relacionadas con esas creencias, actitudes e intenciones, y en tercer lugar, comprobar, comprobar la existencia de difencias entre las Comunidades Autónomas en cuanto a la intención de donar los órganos, tanto los propios como los de los familiares.
Lizares, Castillo Mónica. "Comparación de modelos de clasificación: regresión logística y árboles de clasificación para evaluar el rendimiento académico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7122.
Full textTesis
Iparraguirre, Orihuela Luz Margareth. "Factores asociados con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú: regresión logística multinivel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11543.
Full textTesis
Rodriguez, Castro Maricela Mercedes. "Modelo de Score para clientes que presentan días de atraso en su crédito aplicando regresión logística." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6544.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un modelo de Score (calificación) para clientes de una financiera que presentan días de atraso entre 1 a 29 días, cuyo análisis se realiza mediante un modelo predictivo de regresión logística binaria. La finalidad es predecir la probabilidad de que un cliente llegue a caer en default (mayor a 30 días de atraso) y que no llegue a recuperarse, para así poder tomar medidas preventivas.
Trabajo de suficiencia profesional
Schachter, Valdés Paulina Victoria. "Evaluación de la Susceptibilidad de Remociones en Masa en el Sector Nororiente de la Cuenca de Santiago Mediante Métodos Estadísticos Multivariados." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103222.
Full textPalomino, Mezones Milagros Doris. "Árboles de regresión para el análisis de rating de avisos publicitarios del sector automotriz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17402.
Full textMarquez, Bobadilla Edith. "Predicción de los potenciales beneficiarios del Programa Juntos a través del modelo de regresión logística binaria: caso Apurímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15111.
Full textPresenta un análisis del conjunto de variables recopiladas en el censo aplicado por el Programa Juntos en cuyo cuestionario se recoge características socioeconómicas de los distritos más pobres del departamento de Apurímac. Se utiliza el modelo de regresión logística binaria para determinar las covariables que mejor predicen a los hogares en extrema pobreza, los cuales serán potenciales beneficiarios del Programa Juntos.
Trabajo de suficiencia profesional
Vigo, Chacón Geraldine Judith. "Método de clasificación para evaluar el riesgo crediticio : una comparación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3327.
Full text--- Two classics methods of classification are compared: Analysis of Logistic Regression and Classification Trees with the method of Neural Networks. The comparison realized through his power of classification and prediction of the models obtains in the evaluation of credit risk, Neural Networks is the best method, because it has high power of classification and prediction. For the analysis used a database of credit risk. Likewise found the advantages and disadvantages in the use of each method. -- Key Words: Analysis Logistic Regression, Classification Trees, Neural Networks.
Tesis
Salas, Ojeda María Isabel. "Factores pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria de pacientes con contusión cerebral post trauma : Hospital María Auxiliadora, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2939.
Full text-- Objective: To identify clinical factors and tomographic and to build a prognostic model of mortality for patients with cerebral contusion. Methods: We conducted a retrospective descriptive correlational analysis, which selected a sample of 205 emergency patients. We evaluated the clinical and tomographic factors for the prognosis and fitted three logistic regression models of proportional odds. Results: The 72.2% are male, aged between 17 and 84 years, 22%, 63.5% and 14.6% were severe Traumatic brain injure moderate and mild respectively. The best predictors of mortality among clinical factors were advanced age, the Glasgow Coma Scale less than 8, the absence of pupillary response and between tomographic factors are: the absence of basal cisterns, contusion volume greater than 25cc., the presence of multiple bruises, midline deviation and subarachnoid hemorrhage. Conclusions: The model with factors tomographic is the better predictor of mortality (69.4%), while the combination of clinical and tomographic predicts 61.1% of all fatalities and 95.8% of the recovered. The clinical factors are predictive of early mortality. -- Key Words: Cerebral contusion, brain, trauma, injury, traumatic brain injure TBI, prognosis, ordinal logistic regression.
Tesis
Neyra, López Walter Jesús. "Estudio de la estructura subyacente en la preparación académica de los postulantes a la UNI y su relación con el rendimiento alcanzado en el examen de admisión UNI 2005-2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9743.
Full textResume e interpreta el rendimiento académico de un grupo de estudiantes en su etapa de preparación preuniversitaria con el rendimiento alcanzado en su examen de admisión UNI y a partir de ello estudiar las posibilidades de ingreso de los estudiantes. Para lo cual se utiliza tanto las técnicas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, para resumir la información y validar la misma en una segunda instancia y finalmente el análisis de regresión logística buscando determinar las variables que implican mayor influencia en las posibilidades de ingreso del estudiante.
Trabajo de suficiencia profesional
Jordán, Núñez Jorge. "Estudio de la evolución de estados prefebriles, para su modelización mediante técnicas de análisis multivariantes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/51222.
Full text[ES] La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Además, la investigación no pertenece a una sola ciencia, sino que puede aplicarse en un gran número de campos científicos . En ocasiones la unión de esfuerzos entre ramas de la ciencia es necesaria para resolver algunas incógnitas, como es el caso de esta tesis. La colaboración entre la medicina y la estadística genera un efecto sinérgico que permite la obtención de resultados fidedignos. Con motivo de una continua ampliación de conocimientos en medicina, para poder elevar la edad media de vida y la calidad de la misma, los médicos investigadores se plantean la siguiente hipótesis: los hemocultivos de una persona, contienen una mayor cantidad de bacterias en un corto periodo de tiempo anterior a un pico febril. Como parece evidente, para corroborar esta hipótesis se deberían de comparar una serie de muestras de hemocultivos tomadas en el periodo prefebril y otras tomadas inmediatamente tras el pico febril. El problema que tienen los médicos investigadores es que no saben cuando tomar las muestras de hemocultivos del periodo prefebril, ya que no tienen herramientas para determinar cuando una persona va tener fiebre con una antelación suficiente, y si que tienen la herramienta para determinar cuando sucede un pico febril en tiempo real (termómetro). En esta tesis se resuelve el problema de cuando tomar la muestra de hemocultivos en el periodo prefebril, mediante modelos matemáticos que constan de medidas temperatura del propio paciente, y una serie de variables que son medidas de complejidad calculadas a partir de las mismas medidas de temperatura del paciente. La obtención de los datos fue hecha de manera no invasiva en pacientes de planta del hospital de Móstoles, utilizando un sistema de medida de temperatura y almacenamiento de datos llamado Thercom c . Una vez con los datos disponibles se hizo una selección de técnicas de análisis multivariantes que pudieran ser útiles según el tipo de variables con las que se trabaja. Se calculan distintos modelos que puedan anticiparse a un pico febril, que posteriormente se validan con nuevas muestras de pacientes. Finalmente se comparan los modelos en base a su efectividad en la predicción de estados prefebriles. Los modelos resultantes, son la herramienta que necesitaban los médicos investigadores para tomar las muestras del periodo prefebril y poder continuar con su investigación.
[CAT] La recerca és un procés que, mitjançant l'aplicació del mètode científic, procura obtenir informació rellevant per a entendre, verificar, corregir o aplicar el coneixement. A més, la recerca no pertany a una sola ciència, sinó que pot aplicar-se en un gran nombre de camps científics. En ocasions la unió d'esforços entre branques de la ciència és necessària per a resoldre algunes incògnites, com és el cas d'aquesta tesi. La col laboració entre la medicina i l'estadística genera un efecte sinèrgic que permet l'obtenció de resultats fidedignes. Amb motiu d'una contínua ampliació de coneixements en medicina, per a poder elevar l'edat mitjana de vida i la qualitat de la mateixa, els metges investigadors es plantegen la següent hipòtesi: els hemocultius d'una persona, contenen una major quantitat de bacteris en un curt període de temps anterior a un bec febril. Com sembla evident, per a corroborar aquesta hipòtesi es deurien comparar una sèrie de mostres d'hemocultius preses en el període prefebril i altres preses immediatament després del bec febril. El problema que tenen els metges investigadors és que no saben quan prendre les mostres d'hemocultius del període prefebril, ja que no tenen eines per a determinar quan una persona va tenir febre amb una antelació suficient, i si que tenen l'eina per a determinar quan succeeix un bec febril en temps real (termòmetre). En aquesta tesi es resol el problema de quan prendre la mostra d'hemocultius en el període prefebril, mitjançant models matemàtics que consten de mesures temperatura del propi pacient, i una sèrie de variables que són mesures de complexitat calculades a partir de les mateixes mesures de temperatura del pacient. L'obtenció de les dades va ser feta de manera no invasiva en pacients de planta de l'hospital de Móstoles, utilitzant un sistema de mesura de temperatura i emmagatzematge de dades anomenat Thercom c . Una vegada amb les dades disponibles es va fer una selecció de tècniques d'anàlisis multivariants que pogueren ser útils segons el tipus de variables amb les quals es treballa. Es calculen diferents models que puguen anticipar-se a un bec febril, que posteriorment es validen amb noves mostres de pacients. Finalment es comparen els models sobre la base de la seua efectivitat en la predicció d'estats prefebrils. Els models resultants, són l'eina que necessitaven els metges investigadors per a prendre les mostres del període prefebril i poder continuar amb la seua recerca.
Jordán Núñez, J. (2015). Estudio de la evolución de estados prefebriles, para su modelización mediante técnicas de análisis multivariantes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51222
TESIS
Mendoza, Timoteo Javier Raúl. "Análisis comparativo de la susceptibilidad a movimientos en masa mediante los métodos de regresión logística y proceso de análisis jerárquico para seis valles de la Cordillera Blanca, Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17556.
Full textPerú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). N.º 015 -2019-FONDECYT-BM-INC.INV
Troncos, Saénz Karina Raquel, and Julca María Elena Guadalupe. "Maltrato en adolescentes en tres distritos del Perú: prevalencia y factores relacionados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11835.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Landa, Baella María del Pilar. "Comparación de modelos de regresión logística binomial y árbol de decisión para la clasificación de pacientes con presión arterial de una clínica privada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7381.
Full textPresenta la comparación de dos modelos de clasificación para pacientes con presión arterial de una clínica privada, cuyo análisis se realizó mediante dos modelos predictivos de regresión logística binomial y árboles de decisión. El comportamiento de los dos modelos fue medido por tres indicadores: Sensibilidad, Curva Roc e Índice de GINI. En general, el mejor modelo para la clasificación de los pacientes con presión arterial es el modelo de árboles de decisión (Sensibilidad=80.7%, Curva Roc=79.8% e Índice de GINI=59.6%).
Trabajo de suficiencia profesional
Quispe, Flores Ronald. "Regresión logística ordinal aplicado al estudio de la gravedad de lesiones por accidente de tránsito en la región Madre de Dios, 2010 – 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5026.
Full textTesis
Javier, Isla Elda Aurora. "Política Social en el sector justicia. El Programa de Defensa Pública en Lima, 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11544.
Full textTesis
DIAZ, FUENTES LETICIA BETZABETH. "“Factores de Riesgo que determinan la obesidad en México, a través de un Análisis de Regresión Logística Binaria basados en la información de la ENSANUT 2012”." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66989.
Full textAncco, Cayllahua Adolfo Aldo. "Factores asociados al rendimiento académico en los cursos de Matemática Básica y Cálculo I de los alumnos ingresantes de la FCM-UNMSM utilizando regresión logística binaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14574.
Full textTesis
Biron, Lattes Miguel Ignacio. "Desarrollo y evaluación de metodologías para la aplicación de regresiones logísticas en modelos de comportamiento bajo supuesto de independencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111332.
Full textEl presente documento tiene por objetivo desarrollar y evaluar una metodología de construcción de regresiones logísticas para scorings de comportamiento, que se haga cargo del supuesto de independencia de las observaciones inherente al método de estimación de máxima verosimilitud. Las regresiones logísticas, debido a su facilidad de interpretación y a sus buen desempeño, son ampliamente utilizadas para la estimación de modelos de probabilidad de incumplimiento en la industria financiera, los que a su vez sirven múltiples objetivos: desde la originación de créditos, pasando por la provisión de deuda, hasta la pre aprobación de créditos y cupos de líneas y tarjetas. Es por esta amplia utilización que se considera necesario estudiar si el no cumplimiento de supuestos teóricos de construcción puede afectar la calidad de los scorings creados. Se generaron cuatro mecanismos de selección de datos que aseguran la independencia de observaciones para ser comparados contra el método que utiliza todas las observaciones de los clientes (algoritmo base), los que posteriormente fueron implementados en una base de datos de una cartera de consumo de una institución financiera, en el marco de la metodología KDD de minería de datos. Los resultados muestran que los modelos implementados tienen un buen poder de discriminación, llegando a superar el 74% de KS en la base de validación. Sin embargo, ninguno de los métodos propuestos logra superar el desempeño del algoritmo base, lo que posiblemente se debe a que los métodos de selección de datos reducen la disponibilidad de observaciones para el entrenamiento, lo que a su vez disminuye la posibilidad de poder construir modelos más complejos (mayor cantidad de variables) que finalmente entreguen un mejor desempeño.
Moina, Fuentes Jose Romualdo. "Factores importantes que determinan el ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12779.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Ferrándiz, Molina Julia. "Caracterización del emprendimiento agrario en España y análisis de su ecosistema. Identificación de retos y oportunidades." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/171598.
Full text[CA] La agricultura espanyola es troba en un moment estratègic per convertir-se en un sector que lidere un desenvolupament a un nou model socioeconòmic més emprenedor i sostenible. Aquesta tesi tracta de ser una aproximació a l'enteniment del fenòmen de l'emprendiment agrari, encara que es tracta d'un camp d'estudi jove, amb l'objectiu de fomentar-lo. Per a aquesta finalitat, s'ha realitzat una triangulació de metodologies qualitatives i quantitativas que analitzen integralment la complexitat del fenòmen emprenedor en aquest context; des de la pròpia figura de l'emprenedor, les característiques de l'empresa i l'ecosistema que els engloba. Els resultats indiquen que hi ha accions de millora en quan a l'autopercepció dels emprenedors agraris, la seua formació empresarial i les nexes que tenen amb altres emprenedors, així com potenciar els seus valors positius cap a l'emprenedoria. En quant als components de l'ecosistema, és important facilitar l'accés al mercat, mitjançant el finançament i mitigant els problemes estructurals i regulatius del sector, així com l'èxit rural, que pot tenir un impacte en la retenció de recursos necessaris. La innovació en nous productes amb major valor afegit i la incorporació de noves tecnologies son clau per millorar les iniciatives emprenedores agràries.
[EN] Spanish agriculture has a opportunity to become a strategic sector to foster a new, more entrepreneurial and sustainable socio-economic model. This research aims to approach agricultural entrepreneurship phenomenon with the aim of promoting it, despite the fact that it is still a young field of study, to this end, qualitative and quantitative methodologies triangulation has been made in order to comprehensively analyse the complexity of the entrepreneurial process in this context; from the figure of the entrepreneur, the company characteristics and the ecosystem that encompasses them. The results indicate that there are actions for improvement regarding the self-perception of agricultural entrepreneurs, their business training and their networks with other entrepreneurs, as well as enhancing their positive values towards entrepreneurship. Regarding the ecosystem components, it is important to facilitate market access, through financing and mitigating the structural and regulatory problems of the sector, as well as the rural exodus, due to necessary resource retention. Innovation in new products with greater added value and new technologies incorporation is key to improving agricultural entrepreneurial initiatives.
Ferrándiz Molina, J. (2021). Caracterización del emprendimiento agrario en España y análisis de su ecosistema. Identificación de retos y oportunidades [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171598
TESIS
Bustos, Chocomeli Óscar Hugo. "Factores latentes de la desviación de presupuestos en proyectos de arquitectura. Un análisis empírico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48558.
Full textBustos Chocomeli, ÓH. (2015). Factores latentes de la desviación de presupuestos en proyectos de arquitectura. Un análisis empírico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48558
TESIS
Quispe, Quispe Lizet Nevenka. "Aplicación de la regresión logística ordinal en el estudio de la relación entre la satisfacción personal y algunos trastornos depresivos en mujeres unidas o alguna vez unidas de Lima Metropolitana y Callao, 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15297.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Chumpitaz, Vásquez Miguel Angel. "Factores que caracterizan a los estudiantes sanmarquinos de pregrado que trabajan, y que influyen en su bajo rendimiento académico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15809.
Full textBusca investigar la relación entre dicha situación con algunos aspectos socioeconómicos, demográficos y académicos de los estudiantes sanmarquinos de pregrado. Para cumplir con los objetivos de investigación no sólo se utilizó el análisis de tablas de contingencia, sino además dos métodos multivariantes uno exploratorio y otro confirmatorio- En primer lugar, el análisis de correspondencia múltiple para caracterizar a los estudiantes de pregrado que trabajan y en segundo lugar el análisis de regresión logística para encontrar dos modelos, uno que permita explicar la situación laboral y otro el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado. La información con la que se trabajó corresponde a los datos del Censo Universitario Sanmarquino 2002, para lo cual seleccionamos una muestra de 718 estudiantes de pregrado. Para analizar los datos se utilizaron los siguientes softwares estadísticos, SPSS, STATISTICA además del programa EXCEL.
GARCIA, VILLEGAS JUAN DE DIOS 482442, and VILLEGAS JUAN DE DIOS GARCIA. "Tecnologías de la Información Comunicación TIC´s, cambio tecnológico y redes sociales en sistemas de producción de leche a pequeña escala." Tesis de doctorado, UAEMex, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109111.
Full textEl objetivo de la primera fase del trabajo fue caracterizar sistemas de producción de leche en pequeña escala, para identificar preferencias tecnológicas, así como analizar la importancia y el papel de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la difusión de información. La información se colectó a través de un cuestionario que fue aplicado a 170 productores de leche en pequeña escala. Los datos se analizaron a partir de estadística multivariada y no paramétrica. Para caracterizar a los productores se utilizó un Análisis de Factores (AF) y análisis de Clúster (AC). Para comprar las características e identificar diferencias entre grupos, se realizó la prueba de Kruskal-Wallis. Se identificaron cuatro factores que explican el 70.93% de la varianza acumulada, los cuales están relacionados con el uso de tecnologías, producción, vinculación social y experiencia del productor con uso de TIC. El análisis de clúster identificó cuatro grupos de productores. Grupo 1 integrado por productores de mayor experiencia y tamaño de la granja más grande. El Grupo 2 cuenta con mayor escolaridad y mayor uso de TIC. El Grupo 3 conformado por productores jóvenes, pero bajo nivel tecnológico y el Grupo 4, concentro a los productores más viejos, con baja uso de tecnologías. Los productores más jóvenes y con mayor escolaridad, han empezado a incorporar TIC a sus actividades cotidianas de la granja, como fue observado en el Grupo 2; sin embargo, las tecnologías que dependen del uso de internet no fueron usadas por los productores de los cuatro, además fueron consideradas como nada o poco importantes. El teléfono móvil sobre fue la TIC de mayor uso y fue considerada como importante por los productores de los cuatro grupos, ya que permite la interacción con otros productores y la difusión de temas de interés relacionados con su granja. Se concluye que la caracterización permitió identificar grupos de productores con diferentes preferencias tecnológicas; así mismo se observó que el uso de TIC’s para la comunicación de información es un tema emergente en sistemas de producción de leche en pequeña escala. Para la segunda fase del trabajo, los objetivos fueron: i) identificar la importancia del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para los productores de leche en pequeña escala, ii) identificar la información que reciben y comunican los productores a través de las TIC, e iii) identificar variables que influyen en la decisión de los productores para usar TIC, en su unidad de producción. Se aplicó un cuestionario a 170 productores de leche para colectar información relacionada con las características del productor, unidad familiar, unidad de producción, importancia de las TIC, información que comunican y reciben los productores a través del uso de las TIC. El análisis de la información se realizó a través de estadística descriptiva y regresión logística binaria. El teléfono móvil fue considerado por los productores como bastante importante, ya que les permitió la comunicación y difusión de información relacionada con su unidad de producción a través de llamadas, mensajes (SMS) y mensajes de WhatsApp. Los temas que principalmente se comunicaron fueron: servicios veterinarios, comunicación entre productores (reuniones, servicio de agua para riego de praderas y problemas de su unidad de producción), compra y venta de productos y servicios de gobierno. Las variables que describen las características del productor, unidad familiar y la percepción del productor sobre importancia de las TIC, mostraron una asociación significativa (P<0.05) con su uso. La investigación contribuyó al entendimiento de la importancia del uso de las TIC en un contexto de producción de leche en pequeña escala, destacando algunas propuestas de comunicación y difusión de información que podrían ser probadas en el campo. Se concluye que las TIC fueron consideradas importantes para la comunicación y difusión de información de forma rápida entre productores. Las variables que describen al productor y unidad familiar estuvieron asociadas con el uso de las TIC.
CONACYT: Proyecto PN2016-1-2323.
Zúñiga, Vilca Carla Patricia. "Clasificación de tumores de mama usando métodos estadísticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15322.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Delgado, Aguilar Rocío Consuelo. "Uso de los métodos multivariantes para el análisis del desempeño académico de los estudiantes de la educación superior. (Caso: estudiantes ingresantes en el primer curso de Matemática de la UNALM)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14997.
Full textEl propósito del presente estudio fue comparar tres modelos de clasificación: modelo logístico binario, el análisis discriminante y redes neuronales tipo perceptrón multicapa para evaluar el desempeño de estudiantes en primer ciclo académico de la universidad. El desempeño académico fue medido desde dos aspectos: el promedio final en el curso de matemática y la cantidad de créditos aprobados al finalizar el ciclo académico. Con este fin, se aplicaron tres técnicas estadísticas sobre un total de 553 estudiantes universitarios correspondientes a los ciclos académicos 2017 I y 2017 II. Se trabajó con dos grupos de datos, de entrenamiento (70%) y de validación (30%). Los modelos propuestos se compararon mediante los indicadores: sensibilidad, especificidad y curva ROC. Concluye que los modelos de regresión logística binaria clasificaron mejor el desempeño académico de los estudiantes en el ciclo 2017 I y 2017 II a excepción del resultado en el ciclo 2017 II que se clasificó mejor con el modelo de redes neuronales tipo perceptrón multicapa. La nota promedio en el área de matemática del examen de admisión de la universidad fue la más importante para la clasificación del desempeño académico de los estudiantes de primer ciclo de la universidad.
Tesis
Bautista, López Luis. "Factores sociodemográficos determinantes de la depresión en mujeres de 15 a 49 años – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11739.
Full textTesis
Navarro, Domínguez Hilda Elena. "Perfil de riesgo de clientes con tarjeta de crédito en el sistema financiero peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8199.
Full textSe diseña un modelo scoring para determinar el perfil de riesgo en clientes con tarjetas de crédito en el sistema financiero peruano que pueda ser usado como un filtro de selección de clientes potenciales. Además, puede servir de guía para que las entidades financieras de menor tamaño puedan desarrollar modelos de este tipo in house, sin tener que recurrir a empresas especializadas en el tema generando un costo mayor al crédito. Aplica el análisis de regresión logística a un conjunto de datos público brindado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP´s, con el fin de obtener un modelo logístico basado en el historial crediticio de clientes con tarjeta de crédito en el Sistema Financiero Peruano. Para determinar los grupos de riesgo, se define la variable incumplimiento como atrasos mayores a 90 días en una ventana de observación de 12 meses después del primer uso de la tarjeta durante el periodo de análisis. Para determinar el perfil de riesgo, es decir, las características de los clientes que presentarán incumplimiento, se utiliza una probabilidad del 80% según la bibliografía utilizada.
Trabajo de suficiencia profesional
Santana, Tiago Viana Flor de. "As distribuições Kumaraswamy-log-logística e Kumaraswamy-logística." Universidade de São Paulo, 2010. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11134/tde-29112010-093844/.
Full textIn this work, are presented two new probability distributions, obtained from two generalization methods of the log-logistic distribution, with two parameters (LL (?, ?)). The first method described in Marshall e Olkin (1997) turns the new distribution, now with three parameters, called modified log-logistic distribution (LLM(v, ?, ?)). This distribution is more flexible, but, does not change the general shape of the failure rate function, as well as the new parameter v, does not influence the calculus of skewness and kurtosis. The second method, uses the class of distributions Kumaraswamy proposed by Cordeiro and Castro (2010). To build the new probability distribution, called Kumaraswamy log-logistic distribution (Kw-LL(a,b,?,?)), which considers two new parameters a and b gaining in the forms of failure rate function, that now, even modeling data where the failure rate function has decreasing and unimodal shape, models the increasing form and the U-shaped. Also, were proposed the distributions modified logistic (LM (v,µ,?)) and Kumaraswamy logistics (Kw-L (a,b,µ,?)) for the variable Y=log(T), where T ~ LLM(v,?,?) in the case of the modified logistic distribution and T ~ Kw-LL (a,b,?,?) in the case of Kw-L distribution, with reparametrization ? =exp(µ) and ? = 1/?. As in the distribution LLM, there is no gain for the shape of the failure rate function of modified logistic distribution and the parameter v does not contribute to the calculation of skewness and kurtosis of the distribution. The location and scale regression models were proposed for both distributions. As illustration, were used two datasets to exemplify the gain of the new distributions Kw-LL and Kw-L compared with the log-logistic and logistic distributions. The first dataset refers to the data of time until soro-reversion of 143 children exposed to HIV through vertical, born in the Hospital of the Medical School of Ribeirão Preto during the period 1995 to 2001, where mothers were not treated. The second dataset refers to the time until the failure of a type of electrical insulating fluid subjected to seven constant voltage levels
Flores, Flores Claudio Jaime, and Flores Claudio Jaime Flores. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/211.
Full text-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.
Tesis
Flores, Flores Claudio Jaime. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/211.
Full text-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.
Tesis
Mendoza, Pinto Lizeth Mayra. "Regresión lineal con datos censurados por intervalos." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/mendoza_pl/html/index-frames.html.
Full textMontes, Quintana Grabiela Yolanda. "Regresión no paramétrica mediante procesos de simulación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16488.
Full textEsquivel, Segura Henry John. "Modelo de regresión semiparamétrico robusto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19051.
Full textTolvett, Sepúlveda Carlos Felipe. "Estudio de Metodologías para el Seguimiento de Modelos de Credit Scoring Utilizando Regresión Logística." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104251.
Full textVásquez, Beltrán Aníbal Alcides. "Modelos de regresión gamma generalizada cero-inflacionada para la media con aplicación a gastos en educación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12999.
Full textTesis
Gonzales, Rodriguez Julia Elena. "El modelo de larga duración Exponencial-Poisson." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13062.
Full textIn this thesis the long-term survival model Exponential-Poisson will be introduced and discussed. This model allows to study the time until the occurrence of an event of interest when it is assumed that there is a fraction of the population that is immune to the occurrence of this event. The studied model is a mixture model that assumes that the time to the event among susceptible follows a Exponential-Poisson distribution and that the probability of being inmune to the event of interes is explained by a set of covariates via a logistic regression model. A simulation study was carried out in which the good performance of the model was checked through the percentage bias and 95% coverage. Finally, the model is applied to a sample of a Peruvian nantial entity where the event of interest is the cancellation of the debt.
Tesis
Tsuchiya, Ítalo [UNESP]. "Regressão logística aplicada na análise espacial de dados arqueológicos." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2002. http://hdl.handle.net/11449/88558.
Full textO presente trabalho tem como referência o Projeto de Salvamento Arqueológico de Porto Primavera, cujo objetivo foi resgatar, analisar e conservar os vestígios das antigas civilizações ribeirinhas do Rio Paraná. Uma das etapas de um projeto de salvamento é a prospecção, nela, o arqueólogo realiza a vistoria em toda a área de interesse à procura de indícios das habitações pretéritas, porém, essa etapa é demorada e onerosa. Com base na técnica de modelagem preditiva multivariada (regressão logística), aliada às ferramentas de geoprocessamento, pudemos avaliar as prováveis áreas de ocupação pretérita, reduzindo assim, a etapa de prospeção. Como resultado temos um mapa de classes, com as probabilidades de ocorrência de sítios arqueológicos utilizando o método de regressão logística.
This work has as reference the Project of Archaeological Rescue of Porto Primavera, whose objective was to rescue, to analyze and to conserve the vestiges of the old marginal civilizations of the Paraná River. One of the stages of project is the prospection, in, the archaeologist carries through the inspection in all the area of interest to the search of indications of the past habitations, however, this stage is delayed and onerous. On the basis of the technique of multivaried predictive modeling (logistic regression), allied to the tools of Geographic Information System, we could evaluate the probable areas of past occupation, thus reducing, the stage of prospection. As result we have a map of classrooms, with the probabilities of occurrence of archaeological small farms using the method of logistic regression.
Souza, Édila Cristina de. "Análise de influência local no modelo de regressão logística." Universidade de São Paulo, 2006. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11134/tde-12042006-143935/.
Full textAn important stage after the formularization and adjustment of a regression model is the diagnosis analysis. Logistic regression is one of the main methods for modeling data and even when the response of interest is is not originally of the binary type, some researchers have dichotomized the response in a way that the success probability can be modeled through logistic regression. In this work we consider a study of diagnosis methods with logistic regression, using the measures proposed by Pregibon (1981) and the local influence technique of Cook (1986). We investigate the application of the local influence technique of under different types of disturbance. As as illustration, we show the application of the developed results obtained with real data sets.
Tsuchiya, Ítalo. "Regressão logística aplicada na análise espacial de dados arqueológicos /." Presidente Prudente : [s.n.], 2002. http://hdl.handle.net/11449/88558.
Full textAbstract: This work has as reference the Project of Archaeological Rescue of "Porto Primavera", whose objective was to rescue, to analyze and to conserve the vestiges of the old marginal civilizations of the Paraná River. One of the stages of project is the prospection, in, the archaeologist carries through the inspection in all the area of interest to the search of indications of the past habitations, however, this stage is delayed and onerous. On the basis of the technique of multivaried predictive modeling (logistic regression), allied to the tools of Geographic Information System, we could evaluate the probable areas of past occupation, thus reducing, the stage of prospection. As result we have a map of classrooms, with the probabilities of occurrence of archaeological small farms using the method of logistic regression.
Orientador: Vilma Mayumi Tachibana
Coorientador: Nilton Nobuhiro Imai
Banca: José Alberto Quintanilha
Banca: Rosângela Custódio Cortez Thomaz
Mestre