Dissertations / Theses on the topic 'Análisis de regresión'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis de regresión.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Manco, Pomacaja Juan Manuel. "Análisis de regresión logística aplicada a la educación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14849.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Flores, Flores Claudio Jaime, and Flores Claudio Jaime Flores. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/211.
Full text-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.
Tesis
Flores, Flores Claudio Jaime. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/211.
Full text-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.
Tesis
Mendoza, Pinto Lizeth Mayra. "Regresión lineal con datos censurados por intervalos." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/mendoza_pl/html/index-frames.html.
Full textMontes, Quintana Grabiela Yolanda. "Regresión no paramétrica mediante procesos de simulación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16488.
Full textEsquivel, Segura Henry John. "Modelo de regresión semiparamétrico robusto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19051.
Full textVásquez, Beltrán Aníbal Alcides. "Modelos de regresión gamma generalizada cero-inflacionada para la media con aplicación a gastos en educación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12999.
Full textTesis
Gonzales, Rodriguez Julia Elena. "El modelo de larga duración Exponencial-Poisson." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13062.
Full textIn this thesis the long-term survival model Exponential-Poisson will be introduced and discussed. This model allows to study the time until the occurrence of an event of interest when it is assumed that there is a fraction of the population that is immune to the occurrence of this event. The studied model is a mixture model that assumes that the time to the event among susceptible follows a Exponential-Poisson distribution and that the probability of being inmune to the event of interes is explained by a set of covariates via a logistic regression model. A simulation study was carried out in which the good performance of the model was checked through the percentage bias and 95% coverage. Finally, the model is applied to a sample of a Peruvian nantial entity where the event of interest is the cancellation of the debt.
Tesis
Contreras, Vilca Norma. "Análisis de votos electorales usando modelos de regresión para datos de conteo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4472.
Full textTesis
Manrique, Pachas Christian Fernando. "Análisis comparativo de los modelos de elección discreta, regresión logística y Probit." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10671.
Full textPresenta la teoría y aplicación de los modelos de regresión logística y los modelos Probit a fin de conocer los factores de riesgo que influyen en la enfermedad angina de pecho. La razón principal de este estudio es identificar los factores más significativos de riesgo y prevención para dicha enfermedad dentro de la población en estudio. El trabajo presenta el desarrollo de ambos métodos y ha finalizado con la aplicación en la cual se compararon las dos metodologías, demostrando que los mejores resultados son obtenidos con el modelo Probit. La aplicación fue desarrollada con los programas SPSS versión 22 y el Minitab 17.
Trabajo de suficiencia profesional
Valenzuela, Valenzuela Fanny. "Aplicación del análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple para evaluar el rendimiento académico en un instituto superior tecnológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12724.
Full textAborda la realidad educativa basada en el rendimiento académico del instituto superior tecnológico en el periodo 1994 a 1996. El instituto ofrece las carreras profesionales de Enfermería Técnica y Computación e Informática. Cada especialidad tiene una duración de 6 ciclos académicos en 3 años de estudios. Se realizará un análisis comparativo basado en el Rendimiento Académico de los Alumnos de Enfermería Técnica y Computación e Informática que iniciaron sus estudios en el año 1994 y egresaron en el año 1996. Se considera como fuente de datos los registros de notas emitidos por los profesores de las diversas asignaturas, para así poder conocer como ha variado los niveles del promedio del rendimiento académico desde el I ciclo hasta el VI ciclo en las dos especialidades. Se aplica el análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística para conocer el rendimiento académico en la educación superior.
Trabajo de suficiencia profesional
Quinto, Calderón Elizabeth Shirley. "Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística aplicado a la base de datos HATCO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6862.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Emplea la teoría y aplicación del método de análisis discriminante y del modelo de regresión logística, para trabajar con los datos de la Compañía Hair, Anderson y Tatham (HATCO), donde se explican los motivos por los que algunas empresas recurren a ella con más intensidad que otras, además de contar con una mejor comprensión del comportamiento de los clientes. Presenta los resultados obtenidos durante la aplicación del modelo de regresión logística, asimismo se compararon los resultados obtenidos con el método de análisis discriminante, bajo el enfoque predictivo y/o explicativo a fin de poder determinar el mejor modelo. Evidencia que el modelo de regresión logística es mejor en comparación con el método de análisis discriminante.
Trabajo de suficiencia profesional
Wiener, Ramos Lucia. "Modelo de regresión de clases latentes: factores asociados a la valoración de una universidad privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6996.
Full textTesis
Laumann, Yanina. "Estimación Borrosa del Riesgo Beta. Análisis Comparativo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/585965.
Full textEsta tesis representa un aporte a la literatura empírica sobre el riesgo sistemático a nivel sectorial en mercados emergentes latinoamericanos, al calcular betas borrosas, sectoriales e individuales, en Chile, Brasil y Méjico y comparar su comportamiento con él de las betas de algunos países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y Japón. Proponemos una representación borrosa del modelo de mercado que incorpora el cálculo del rendimiento de un activo expresado a través de un intervalo de confianza. Con ello incorporamos en el cálculo de la beta toda la información disponible de las cotizaciones de un activo durante el día. Como resultado de la estimación con dicho modelo obtenemos un coeficiente beta borroso. Comenzamos el estudio comparando y evaluando los resultados obtenidos según se exprese la rentabilidad de los activos y según los diferentes métodos de estimación de la beta, MCO y regresión borrosa lineal de Tanaka e Ishibuchi (1992) mejorada con el método de detección de outliers de Hung y Yang (2006). Por último, avanzamos en el estudio de la beta borrosa como indicador del riesgo sistemático. Proponemos una nueva clasificación de los activos basada en la beta borrosa y verificamos si dos de las hipótesis tradicionales de la teoría de carteras se cumplen en un entorno de incertidumbre: i) la beta sectorial presenta mayor estabilidad que la beta individual; ii) Cuánto mayor es el período de estimación, mayor es la estabilidad de la beta.
This thesis represents a contribution to empirical literature on systematic risk at the sectoral level in Latin American emerging markets, by calculating fuzzy betas, sectoral and individual, in Chile, Brazil and Mexico, and to compare its behavior with that of betas in some developed countries as the United States, the United Kingdom and Japan. We propose a fuzzy representation of the model of market that incorporates the calculation of the return of an asset expressed through a confidence interval. With it we incorporate in the calculation of the beta all the information available of the quotation of an asset during the day. As a result of the estimation with that model we obtain a fuzzy beta coefficient. We begin the study by comparing and evaluating the results obtained according to assets return and to the different beta methods of estimation, MCO and lineal fuzzy regression of Tanaka e Ishibuchi (1992) improved with the detection of outliers model of the Hung and Yung (2006). Finally, we advance in the study of fuzzy beta as an indicator of systematic risk. We propose a classification of assets based on fuzzy beta and we verify if two of the traditional hypotheses of the portfolio theory are met in an uncertainty environment: i) sectoral beta shows greater stability than individual beta; ii) the longer the estimation period is, the greater the stability of the beta
Agurto, Mejía Hugo Miguel. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica semiparamétrico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6174.
Full textTesis
Quispe, Millones Sandra Giovana. "Rotación de personal : predicción con modelo de regresión logística multinivel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4233.
Full textIt is a turnover analysis in a private company through a multilevel logistic regression model of 2 levels seeking to establish the relationship between worker characteristics, the area in which they work and the termination of employment during the period of six months test set by the company. Concepts are introduced of generalized linear models, logistic regression and multilevel models that serve as a basis for describing the most important aspects of the multilevel logistic regression and its advantages over single-level models. The decoupling of workers (first level) nested in areas of the business (second level), are analyzed, identifying the variability between areas (ρ = 0.28) and the profile of the deserter. The results are compared with those obtained with a multiple logistic regression model of one level. Differences were found with respect to input variables marital status, remuneration scale and fringe benefits. Concepts are introduced generalized linear models, logistic regression and multilevel KEY WORDS : TURNOVER, OCCUPATIONAL GROUP, LOGISTIC REGRESSION, MULTILEVEL MODEL.
Tesis
Quintos, Choy Manuel Alejandro. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica autorregresivo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19467.
Full textCovarrubias, Mondaca Gabriela Esmeralda. "Construcción y validación de una metodología de seguimiento para modelos de regresión logística." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111337.
Full textRostán, Sánchez Carles. "Análisis de los períodos de regresión y transición en el primer año de vida." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/7994.
Full textTanmateix, els períodes de regressió es poden convertir en una font de conflictes que, en situació de risc, poden degenerar en maltractament infantil i, fins i tot, esdevenir el germen de possibles patogènies. Com veiem, els conceptes de període de regressió i transició es troben a l'encreuament entre la fisiologia, la psicologia i la psicopatologia del desenvolupament i, el seu estudi establiria un pont interdisciplinar que contribuiria a la construcció d'un model biopsicosocial del desenvolupament.
Els objectius del nostre estudi varen ser comprovar si els períodes descrits per van de Rijt-Plooij i Plooij (1992) també els podem observar en un grup de nens de la població catalana sense problemes socio-econòmics o sanitaris aparents. Per altra banda, vàrem voler comprovar si els períodes de regressió tenen relació amb els períodes de transició. El disseny d'investigació correspon a un model longitudinal i transversal. Es varen seguir -mitjançant entrevistes, qüestionaris i observacions- vint diades mare-nen durant catorze mesos, repartides en quatre cohorts de cinc diades cada una d'elles.
Partint d'uns criteris establerts a priori per a la categorització dels períodes de regressió i transició, vàrem estudiar la temporalitat d'ambdós tipus de períodes. També s'ha aprofundit sobre les característiques comportamentals i dinàmiques dels períodes de regressió.
Respecte les dades, els percentatges màxims dels períodes de regressió del nostre grup d'estudi han aparegut a les setmanes: 5, 8, 12-13, 18, 26-27, 35, 43 i 52. La mitjana setmanal de cada període ha sigut de dues setmanes. Les nostres dades confirmen les obtingudes en la investigació de van de Rijt-Plooij & Plooij. Tanmateix, també hem trobat diferències (els períodes de regressió de l'estudi holandès són més llargs i coincideixen més) que ens suggereixen que la cultura podrien estar actuant en la forma de presentació del períodes de regressió.
Pel que fa a la relació entre els períodes de regressió i l'emergència de nous comportaments (períodes de transició), els resultats mostren que les freqüències màximes dels períodes de regressió sempre es troben poques setmanes abans de les freqüències màximes dels períodes de transició. Per tant, és possible que els períodes de regressió siguin indicadors dels períodes de transició.
This thesis focuses on the study of the transitions and regression periods in the infancy. Starting from van de Rijt-Plooij & Plooij's research works about emergence of regression periods in the first years of life, the authors analyse the presence of such periods and your relation with the transition periods.
The regression periods can be understood as behavioural signs of brain reorganisations, which the infant experiences in his process of development. This maturing experience would cause a loss of control and of homeostatic regulation in the infants that guarantee the necessary attention and care to the infant's organism during a phase of instability and change. As the author quoted above admits, during regression periods the infant's mind is very sensitive and open to external stimuli, mainly to the socioaffective stimuli proceeding from their mother. But the mother and adults who interact with the infant are not only an important source of affective stimuli. At the same time, they make up the dialogical matrix through which children acquire and share the individual's internal structure to be modified and the psyche development to be oriented towards superior ways of functioning (transitional periods).
The basic purpose of our study has been to check whether the regression periods described by van de Rijt-Plooij & Plooij (1992, 1993) appeared in a sample of babies in our country. In addition, whether the ages at which they emerged and their characteristics were likewise comparable to the one found by the author quoted. On the other hand, our intention is to analyse the qualitative changes, which supposedly precede regression periods.
The research design corresponds to a transversal and longitudinal model. For this reason, twenty pairs mother-infant were divided into cohorts of five months each in the follow way: 1 cohort (3-20 weeks), 2 cohort (12-33 weeks), 3 cohort (24-44 weeks) and 4 cohort (36-56 weeks).
The instruments used to collect information have been the following: a questionnaire completed by the very own mothers and which we weekly collected. A semi-structured weekly tape-record interview. Finally, we carried out a three-hour observation every fortnight during the firs months and once a month from that age.
The criterion we have followed to rate a period as a regression period has been the coexistence of three of the behavioural categories which typify the episodes according to the previously quoted work: a) an increase of the bodily contact between mother and child, b) an increase in crying and irritability behaviours, c) the presence of a third disruptive element like alteration in the sleep-wakefulness rhythm, decrease of ingestion, very altered activity, drowsiness, etc...
In relation to data, the maximum percentages of the regression periods found in our research appear distributed along the following weeks: 5, 8, 12-13, 18, 26-27, 35, 43 and 52. The mean of lasting of a regression period was of 2 weeks in a range of 1-4 weeks.
Our data confirm the ones obtained in van de Rijt-Plooij & Plooij's research. Still we can appreciate some differences what suggested that the culture could be also operating in the presentation shape of regression periods.
About relationship between regression periods and new behaviours emergence (transition periods), the results prove that the maxim peaks of regression appear placed some week before the peak of transition periods. The hypotheses that assist that the regression periods are index of transition periods is confirmed by the results.
Jofré, Alegría María Paz. "Análisis del Fenómeno Delictual Utilizando un Modelo de Regresión Logística en Base a Atributos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102624.
Full textHervias, Leal Daniel Andrés. "Análisis de transferencia de calor inversa en un material poroso catalizador mediante regresión simbólic." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112481.
Full textLos medios porosos no homogéneos están presentes en un amplio rango de aplicaciones, como es el uso de catalizadores. Estos materiales se generan a partir de compactación de polvos para formar pellets de diferente configuración geométrica. El correcto control de las reacciones químicas en la superficie de catalizadores puede influir en la eficiencia de estos materiales. Por otra parte, la transferencia de calor inversa busca estimar las causas que producen un efecto conocido en un problema de transferencia de calor, siendo uno de los más habituales el de la estimación de propiedades dependientes de temperatura, cuya resolución numérica es la más común. Este trabajo consiste en la determinación de un modelo de conductividad térmica para el material, en función de la posición espacial y el tiempo, mediante transferencia de calor inversa. Analizando así otro método de estimación de esta propiedad, frente a los métodos utilizados regularmente. Se dispone de videos termográficos, que muestran la distribución de temperaturas de la superficie de una pastilla de alúmina con platino. A través de un software de regresión simbólica, y luego de procesar los datos del video elegido, se encuentran funciones de temperatura que dependen de la posición en la superficie. Considerando más fotogramas del video, se obtienen funciones dependientes también del tiempo. Mediante análisis de error y forma se escogen las mejores funciones de los dos tipos. Para encontrar modelos de conductividad térmica se utiliza un método analítico y uno numérico. El método analítico se basa en la resolución de la ecuación diferencial de calor utilizando las funciones de temperatura. El resultado de este método no es satisfactorio por presentar valores sin sentido físico en algunas zonas. El método numérico encuentra modelos realizando regresión simbólica a datos de conductividad encontrados por una iteración numérica que utiliza la ecuación de calor y diferencias finitas. Las funciones de conductividad encontradas no se ajustan bien a todos los datos, pero tienen valores dentro de los rangos esperados. Los modelos encontrados mediante el método numérico se consideran válidos y aplicables para problemas que utilizan un catalizador de material similar.
Paniora, Ceron Lucio. "Estimación no paramétrica de la función de regresión mediante funciones kernel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15101.
Full textSe presenta los fundamentos teóricos de la regresión no paramétrica utilizando las funciones Kernel, como una alternativa más flexible en los casos en que la variable respuesta y variables explicativas no cumplen los supuestos que exige los modelos paramétricos o a menudo no se logra captar el comportamiento de los datos en todo el campo de variación de las variables explicativas, la estimación no paramétrica explota la idea de suavizado local, que solamente utiliza las propiedades de continuidad o diferenciabilidad local de la función a estimar, se completa el trabajo con una aplicación utilizando el paquete KernSmooth de R.
Tesis
Olivera, Kalafatovich Ruth Maly. "Estimación de las componentes de una serie de tiempo mediante Regresión Armónica Dinámica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16810.
Full textOrtiz, Miguel Zoila. "Regresión logística y su aplicación en un caso de epidemiología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11791.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Figueroa, Agüero Jeanette. "Medidas de diagnóstico para identificar observaciones influyentes en análisis de componentes principales comunes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2101.
Full text-- We present measures to detect and identify influential observations, which have been widely developed in the area of robust and mainly in the context of linear regression models, whose story line, include the work of Belsley (1982), Cook (1986), Atkinson (1986) among others. The Common Principal Component Model by Flury (1984) for several groups of multivariate observations assume that the transformed variables in this model, with major axes equal in all groups but different covariance matrices along common axes groups. In this paper, we present measures for identifying influential observations when the data follow the model of. Is also aligning the diagonal elements of the matrix of local influence of the diagonal elements of the matrix leverage, so allow us to detect sets of observations which coincide simultaneous effects in the identification of these influential observations and illustrated with some applications in botany and agriculture. The method is based on finding a common structure, a rotation (common), which diagonalice covariance matrices of the original data simultaneously in all populations, from the comparison of covariance matrices. The hypothesis for the common basic structure of covariance matrices (positive definite) for populations is: , where: is an orthogonal matrix of eigenvectors, are diagonal matrices of eigenvalues and is the covariance matrix of the th -population.
Tesis
Virreyra, Alvaro, Manuel Pacheco, Elizabeth Ninacondor, Gustavo Cornejo, and Alonso Moscoso. "Variables monetarias en la fuerza de ventas y su importancia para las ventas de la empresa Grupo Forte S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622179.
Full textThe purpose of our research is to analyze the monetary variables that directly influence sales, which are quotas, commissions and bonuses. Also, what we seek is to find which of these variables influence in greater proportion to the increase of the sales in order to be able to determine strategies of greater relevance and to discard the use of those that support a variable of less impact in the company Forte. The data that we will use for the development of our research will basically be secondary information acquired from the company Grupo Forte SA C where the sales from 2013 to 2015 (monthly ranges) will be analyzed along with the quotas, bonuses and commissions received for each period. As for the method that will be used to identify the variable that most influences will be the multiple linear regression model where we can find the analysis of multicolinealidad, this will serve to be able to determine if there is correlation between any of the variables or combination of variables with respect to The dependent variable that sales are. The multiple linear regression analysis will test which combination of independent variables have the greatest impact on sales respectively. Finally, the results of the statistical tests indicate that the most relevant variables are the quotas and commissions for the increase of the sales in Forte, so that a correct method in the fixation of quota and a clear strategy of payment of commissions will increase Income in Forte. Key words: Quota, bonuses, commissions, sales, analysis, linear regression
Trabajo de Suficiencia Profesional
Miranda, Sotelo Constanza Montserrat. "Diseño de modelos econométricos para la estimación de estados financieros de microempresas que se desempeñan en sevicios profesionales y manufactura." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116131.
Full textPara BancoEstado Microempresa (BEME) y para la banca en general, las exigencias del mercado y la industria de microempresas en Chile han ido creciendo constantemente llegando a quintuplicarse en los últimos diez años. Es por eso que es muy importante ir mejorando los procesos de créditos y de atención de clientes para funcionar y responder rápidamente a sus demandas y así no perder frente a la competencia. La Tecnología de Evaluación de Riesgo (TER) es una herramienta que evalúa a los clientes de BEME que necesitan créditos. Actualmente, para la mayoría de los clientes, consiste en visitas en terreno y entrevistas por parte de los ejecutivos con el fin de corroborar la información otorgada por éstos lo cual hace de la TER un procedimiento lento. Con el fin de disminuir este tiempo, se desarrollaron modelos de estimaciones lineales de las variables del estado financiero. De este modo se espera disminuir considerablemente el tiempo que le toma a los ejecutivos realizar un crédito a microempresarios del área Servicios Profesionales y Manufactura. Se generaron seis modelos de regresión lineal para ventas, costo fijo y margen. Esta memoria presenta las variables que más influyeron sobre el estado de resultado operacional como la formalidad del cliente, la cantidad de empleados de la microempresa, el rubro, si tiene línea de crédito y el tipo de vivienda en la que se encuentra. Estos modelos arrojan una variabilidad porcentual (MAPE) de 2% en promedio para los clientes con historia y de un 10% para los clientes sin historia en el banco. La diferencia entre estos valores está dada en gran parte por la variable que da cuenta de cómo fue el comportamiento de los clientes en el periodo anterior, la cual no está presente en los clientes sin historia. Finalmente, se proponen alternativas para realizar estos pronósticos utilizando segmentación por rubro de estos, utilizando modelos como probit o logit para modelos que estiman entre el rango (0,1), como el margen, el cual con regresión lineal podría llegar a dar un valores mayores a 1. Otra opción es crear modelos no lineales, como redes neuronales, los cuales pueden captar patrones de comportamiento que no lo hacen los modelos lineales. Se recomienda al banco integrar variables exógenas al modelo, como el PIB o la tasa de desempleo sectorial, de modo que éstos lleguen a ser más robustos.
Mazuelos, Vizcarra Gisella Gabriela. "Modelos Chain Ladder estocásticos y aplicaciones al cálculo de reservas en compañías de seguros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6176.
Full textEl presente documento tiene por objetivo profundizar en el estudio de los m´etodos univariados y multivariados del modelo Chain Ladder para la estimaci´on de las reservas de una compa˜n´ıa de seguros. Se presenta de manera te´orica y aplicativa tanto los m´etodos univariados Chain Ladder determin´ıstico como Chain Ladder estoc´astico. Si bien el primero de estos m´etodos es el m´as utilizado por las compa˜n´ıas de seguro dada su simplicidad de c´alculo y carencia de supuestos probabil´ısticos, el segundo, propuesto por Mack (1993), permite la construcci´on de intervalos de confianza para las reservas, lo cu´al es de invalorable ayuda para los investigadores. Asimismo, desarrollamos el modelo General Multivariado Chain Ladder, el cual tiene como premisa b´asica analizar la posible relaci´on que pueda existir entre diversos tri´angulos de desarrollo, dotando as´ı de otra herramienta para mejorar las inferencias y predicciones de las reservas. Estos m´etodos han sido desarrollados y aplicados sobre la base de datos de 3 tipos de seguros de salud, mostrando as´ı las ventajas y desventajas de cada uno de ellos en diferentes escenarios y proporcionando distintos instrumentos para la toma de decisiones relacionados en el cumplimiento de las obligaciones futuras de las compa˜nias de seguros.
Tesis
Bigio, Luks David Miles. "Selección de métodos numéricos aplicados a la predicción estadística usando la regresión logística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8149.
Full textTesis
Galicia, Guzmán Axel, and Playas Alejandro Valentin. "Análisis del crecimiento económico del Estado de México del plan estatal de desarrollo 2005-2011." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62578.
Full textEl Estado de México, es uno de los centros urbanos más importantes de la República Mexicana, por su cercanía al Distrito Federal, es la segunda entidad que mayor aportación hace al Producto Interno Bruto. El objetivo de investigación consistió en analizar y comparar el crecimiento económico del Estado de México del periodo de Enrique Peña Nieto (2005-2011), con respecto al gobierno de Arturo Montiel Rojas (1999-2005). Para lo cual, se elaboraron dos modelos de regresión lineal múltiple, para conocer si efectivamente las variables como el PIB, la población, la inversión y la educación tiene influencia significativa sobre el crecimiento económico de la entidad. De los resultados obtenidos, las variables que explicaron el crecimiento y que tuvieron un valor significativo fueron: el desempleo, la población, la inversión, la tasa de interés, el gasto en educación y la educación en los distintos niveles de formación educativa (primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura). Para el caso de Enrique Peña Nieto, la variable que tuvo un valor significativo fue el desempleo, la cual cumplió como factor explicativo del menor crecimiento económico en el Estado de México.
Trujillo, Angeles Lucía Inés. "Una aplicación de la regresión de Cox con puntos de cambio en las covariables." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6989.
Full textTesis
Bautista, Bautista Luis Alberto. "Modelos de regresión a la media con efectos mixtos para variable respuesta semicontinua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20211.
Full textHuaranga, Narvajo Juvert Alexi. "Distribución asintótica de los estimadores MCO en una regresión lineal con variables explicativas que siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10104.
Full textTesis
Gutierrez, Silva Dario Santiago, and Castromonte Rafu Estanislao Pomar. "Modelo para estimar impactos ambientales en el movimiento de tierras en obras de edificaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6794.
Full textTesis
Pantoja, Marin Luis. "Modelos de regresión binaria Skew probit para el calculo de probabilidad de default en el ámbito del sistema financiero." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1716.
Full textTesis
Fernández, Villegas Renzo. "A beta inflated mean regression model with mixed effects for fractional response variables." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8847.
Full textEn este artículo proponemos un nuevo modelo de regresión con efectos mixtos para variables acotadas fraccionarias. Este modelo nos permite incorporar covariables directamente al valor esperado, de manera que podemos cuantificar exactamente la influencia de estas covariables en la media de la variable de interés en vez de en la media condicional. La estimación se llevó a cabo desde una perspectiva bayesiana y debido a la complejidad de la distribución aumentada a posteriori usamos un algoritmo de Monte Carlo Hamiltoniano, el muestreador No-U-Turn, que se encuentra implementado en el software Stan. Se realizó un estudio de simulación que compara, en términos de sesgo y RMSE, el modelo propuesto con otros modelos tradicionales longitudinales para variables acotadas, resultando que el primero tiene un mejor desempeño. Finalmente, aplicamos nuestro modelo de regresión Beta Inflacionada con efectos mixtos a datos reales los cuales consistían en información de la utilización de las líneas de crédito en el sistema financiero peruano.
Tesis
Cortés, Tejada Fernando Javier. "Jointly modelling of cluster dependent pro les of fractional and binary variables from a Bayesian point of view." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17386.
Full textThe following thesis proposes classi cation models that consist of jointly tting longitudinal pro les of mixed fractional and binary variables modelled by zero-one beta in ated mixed regressions with cluster formation. The distinct proposed parametrizations allow di erent effects to be modelled, such as modelling the marginal mean directly through independent variables and easily interpret its e ect on it or modelling the conditional mean and the in- ation probabilities separately. In addition, individuals with similar fractional longitudinal pro les are grouped into a cluster through a latent variable, assuming that the response variables follow a nite mixture model. Due to the complexity of the models, the parameters are estimated from a Bayesian point of view by simulating a MCMC using JAGS software in R. The proposed models are tted in various simulated datasets and are compared against other models to measure performance in tting fractional longitudinal pro les and binary variables. Finally, an application on real data is conducted, consisting on longitudinal information of credit card utilization ratio and default status as dependants variables and covariates corresponding to client information, aiming to obtain clusters of clients with similar behaviour in evolution of credit card utilization and relate them to their probability of default.
Tesis
Pebes, Trujillo Miguel Raúl. "An application of discrete time survival models to analyze student dropouts at a private university in Peru." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6992.
Full textTesis
Mondragón, Arbocco Jorge Adolfo. "Una aplicación de intervalos de confianza para la mediana de supervivencia en el modelo de regresión de Cox." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6171.
Full textTesis
Meza, Santa Cruz Alberto. "Regresión no paramétrica utilizando Spline para la suavización de la estructura de la mortalidad en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9427.
Full textEstudia la regresión en general y sus tipos, para luego centrarse en el estudio teórico del modelo de regresión no paramétrico Spline, que es un polinomio cúbico por secciones o trozos, demostrándose sus bondades y ductilidad con respecto a los polinomios en general. Al unir dos polinomios para obtener un polinomio por secciones mayormente el punto de unión no es suave o simplemente no se unen, lo que deriva en cambios bruscos, pero si se utilizan polinomios Spline que es un caso particular de los polinomios por secciones, y que tiene como una de sus propiedades que la primera derivada de la función Spline hace que la unión no sea brusca y la segunda derivada permite la concavidad al unir dos polinomios, lográndose una curva suavizada de tendencia continua. En las últimas décadas investigadores están utilizando modelos de regresión no paramétricos para suavizar curvas correspondientes a un conjunto de pares de datos, en demografía para hacer aproximaciones de la tendencia de los componentes demográficos tales como la fecundidad, mortalidad y la población propiamente dicha, por ello en la presente investigación se aplica el modelo de regresión no paramétrico Spline en la suavización la curva correspondiente a la estructura de mortalidad por sexo y edad utilizando datos de las defunciones de las estadísticas vitales del año 2007 y Censo Nacional de Población del 2007, correspondientes al departamento de Lima. Se concluye que la suavización de la estructura de la mortalidad con el Spline es adecuado y se sugiere su utilización como una forma alternativa de suavizamiento de dicha estructura.
Tesis
Caballer, Miedes Antonio. "La actitud e intención de la donación de órganos en la población española: análisis mediante regresión logística multinivel." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10519.
Full textLos objetivos de la presente investigación son:en primer lugar averiguar las creencias, actitudes e intenciones respecto a la donación y el trasplante de órganos de la población española. En segundo lugar, conocer las variables relacionadas con esas creencias, actitudes e intenciones, y en tercer lugar, comprobar, comprobar la existencia de difencias entre las Comunidades Autónomas en cuanto a la intención de donar los órganos, tanto los propios como los de los familiares.
Lizares, Castillo Mónica. "Comparación de modelos de clasificación: regresión logística y árboles de clasificación para evaluar el rendimiento académico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7122.
Full textTesis
Alonzo, Huaman Max Walter. "Modelo de regresión lineal con censura basado en una distribución senh-normal/independiente: una perspectiva frecuentista." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20125.
Full textIn this thesis, the linear regression model for censored data is studied considering a sinhnormal / independent distribution for errors from a frequentist approach. This paper considers the revision of the existing theory, the construction of the new model, estimation of parameters, simulation studies to retrieve the parameters of the model and the application to a set of real data.
Schachter, Valdés Paulina Victoria. "Evaluación de la Susceptibilidad de Remociones en Masa en el Sector Nororiente de la Cuenca de Santiago Mediante Métodos Estadísticos Multivariados." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103222.
Full textRodriguez, Castro Maricela Mercedes. "Modelo de Score para clientes que presentan días de atraso en su crédito aplicando regresión logística." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6544.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un modelo de Score (calificación) para clientes de una financiera que presentan días de atraso entre 1 a 29 días, cuyo análisis se realiza mediante un modelo predictivo de regresión logística binaria. La finalidad es predecir la probabilidad de que un cliente llegue a caer en default (mayor a 30 días de atraso) y que no llegue a recuperarse, para así poder tomar medidas preventivas.
Trabajo de suficiencia profesional
Neyra, López Walter Jesús. "Estudio de la estructura subyacente en la preparación académica de los postulantes a la UNI y su relación con el rendimiento alcanzado en el examen de admisión UNI 2005-2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9743.
Full textResume e interpreta el rendimiento académico de un grupo de estudiantes en su etapa de preparación preuniversitaria con el rendimiento alcanzado en su examen de admisión UNI y a partir de ello estudiar las posibilidades de ingreso de los estudiantes. Para lo cual se utiliza tanto las técnicas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, para resumir la información y validar la misma en una segunda instancia y finalmente el análisis de regresión logística buscando determinar las variables que implican mayor influencia en las posibilidades de ingreso del estudiante.
Trabajo de suficiencia profesional
Iparraguirre, Orihuela Luz Margareth. "Factores asociados con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú: regresión logística multinivel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11543.
Full textTesis
Jordán, Núñez Jorge. "Estudio de la evolución de estados prefebriles, para su modelización mediante técnicas de análisis multivariantes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/51222.
Full text[ES] La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Además, la investigación no pertenece a una sola ciencia, sino que puede aplicarse en un gran número de campos científicos . En ocasiones la unión de esfuerzos entre ramas de la ciencia es necesaria para resolver algunas incógnitas, como es el caso de esta tesis. La colaboración entre la medicina y la estadística genera un efecto sinérgico que permite la obtención de resultados fidedignos. Con motivo de una continua ampliación de conocimientos en medicina, para poder elevar la edad media de vida y la calidad de la misma, los médicos investigadores se plantean la siguiente hipótesis: los hemocultivos de una persona, contienen una mayor cantidad de bacterias en un corto periodo de tiempo anterior a un pico febril. Como parece evidente, para corroborar esta hipótesis se deberían de comparar una serie de muestras de hemocultivos tomadas en el periodo prefebril y otras tomadas inmediatamente tras el pico febril. El problema que tienen los médicos investigadores es que no saben cuando tomar las muestras de hemocultivos del periodo prefebril, ya que no tienen herramientas para determinar cuando una persona va tener fiebre con una antelación suficiente, y si que tienen la herramienta para determinar cuando sucede un pico febril en tiempo real (termómetro). En esta tesis se resuelve el problema de cuando tomar la muestra de hemocultivos en el periodo prefebril, mediante modelos matemáticos que constan de medidas temperatura del propio paciente, y una serie de variables que son medidas de complejidad calculadas a partir de las mismas medidas de temperatura del paciente. La obtención de los datos fue hecha de manera no invasiva en pacientes de planta del hospital de Móstoles, utilizando un sistema de medida de temperatura y almacenamiento de datos llamado Thercom c . Una vez con los datos disponibles se hizo una selección de técnicas de análisis multivariantes que pudieran ser útiles según el tipo de variables con las que se trabaja. Se calculan distintos modelos que puedan anticiparse a un pico febril, que posteriormente se validan con nuevas muestras de pacientes. Finalmente se comparan los modelos en base a su efectividad en la predicción de estados prefebriles. Los modelos resultantes, son la herramienta que necesitaban los médicos investigadores para tomar las muestras del periodo prefebril y poder continuar con su investigación.
[CAT] La recerca és un procés que, mitjançant l'aplicació del mètode científic, procura obtenir informació rellevant per a entendre, verificar, corregir o aplicar el coneixement. A més, la recerca no pertany a una sola ciència, sinó que pot aplicar-se en un gran nombre de camps científics. En ocasions la unió d'esforços entre branques de la ciència és necessària per a resoldre algunes incògnites, com és el cas d'aquesta tesi. La col laboració entre la medicina i l'estadística genera un efecte sinèrgic que permet l'obtenció de resultats fidedignes. Amb motiu d'una contínua ampliació de coneixements en medicina, per a poder elevar l'edat mitjana de vida i la qualitat de la mateixa, els metges investigadors es plantegen la següent hipòtesi: els hemocultius d'una persona, contenen una major quantitat de bacteris en un curt període de temps anterior a un bec febril. Com sembla evident, per a corroborar aquesta hipòtesi es deurien comparar una sèrie de mostres d'hemocultius preses en el període prefebril i altres preses immediatament després del bec febril. El problema que tenen els metges investigadors és que no saben quan prendre les mostres d'hemocultius del període prefebril, ja que no tenen eines per a determinar quan una persona va tenir febre amb una antelació suficient, i si que tenen l'eina per a determinar quan succeeix un bec febril en temps real (termòmetre). En aquesta tesi es resol el problema de quan prendre la mostra d'hemocultius en el període prefebril, mitjançant models matemàtics que consten de mesures temperatura del propi pacient, i una sèrie de variables que són mesures de complexitat calculades a partir de les mateixes mesures de temperatura del pacient. L'obtenció de les dades va ser feta de manera no invasiva en pacients de planta de l'hospital de Móstoles, utilitzant un sistema de mesura de temperatura i emmagatzematge de dades anomenat Thercom c . Una vegada amb les dades disponibles es va fer una selecció de tècniques d'anàlisis multivariants que pogueren ser útils segons el tipus de variables amb les quals es treballa. Es calculen diferents models que puguen anticipar-se a un bec febril, que posteriorment es validen amb noves mostres de pacients. Finalment es comparen els models sobre la base de la seua efectivitat en la predicció d'estats prefebrils. Els models resultants, són l'eina que necessitaven els metges investigadors per a prendre les mostres del període prefebril i poder continuar amb la seua recerca.
Jordán Núñez, J. (2015). Estudio de la evolución de estados prefebriles, para su modelización mediante técnicas de análisis multivariantes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51222
TESIS
Huaraz, Zuloaga Diego Eduardo. "Inferencia bayesiana en el modelo de regresión spline penalizado con una aplicación a los tiempos en cola de una agencia bancaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4473.
Full textTesis
Westmoreland, Ramírez Erwin Harold Duglas. "Estimación de costos asociados a postergación de proyectos y ejecución de contratos de construcción de obra pública del Departamento de Vialidad del MOP." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146127.
Full textAntes de la ejecución de un proyecto, en el sector público, a diferencia del sector privado, estos pueden estar en etapa de pre-inversión durante varios años antes de poder iniciar la materialización de éste. Por otro lado, los proyecto viales en particular, durante su etapa inversional, están expuestos a diferentes riesgos como por ejemplo, el precio de los combustibles, la proyección del flujo vehicular, cambios en el dólar, etc. que pueden implicar grandes desvíos en sus montos y plazo originales. Debido a estos factores, en este trabajo, se estudia la posibilidad de tener dos modelos, uno que permita estimar el cambio del costo al pasar de la fase de estudio a la etapa inversional con el motivo de la postergación en la materialización del proyecto, y otro que permita proyectar las variaciones en el costo de un proyecto, desde el momento de la adjudicación del contrato hasta su cierre. Adicionalmente, se estudió la posibilidad de tener un modelo que permita proyectar las variaciones en el plazo de un proyecto. Para lograr esto se generan 4 modelos de regresión lineal multivariable para el primer objetivo, 6 modelos para estimación de costos reales de contratos y 3 para la estimación del plazo real. En los modelos estadísticos se usó una base de datos de 89 proyectos para el primer objetivo y otra base de datos de 109 contratos cerrados para el segundo objetivo. Antes del desarrollo de los modelos, se analizaron los diferentes tipos de proyectos que son administrados por la Dirección de Vialidad y los factores de riesgo a los que están expuestos durante la postergación, y durante el periodo entre la adjudicación y el término de los contratos de construcción. Esto termina con un diagnóstico de la actual forma de dirigir los proyectos y administrar los contratos viales. El resultado final del estudio permitió concluir que las funciones obtenidas no cumplen con todas las hipótesis de un modelo lineal, por lo tanto, los resultados no pueden usarse como modelos estándar para estimar las proyecciones en costos y plazos, sin embargo, debido al buen rendimiento y bajo porcentaje de error, los modelos si se pueden utilizar para estimar, en una etapa temprana y de manera aproximada, los órdenes de magnitud de las variaciones de los costos y los plazos reales para los dos objetivos. Como una continuación de este trabajo, se propone para futuros estudios, incluir otras variables que aquí no se han considerado y que expliquen de mejor manera las proyecciones de costos y plazos en los contrato de obras viales. Otra alternativa propuesta es utilizar técnicas alternativas como las redes neuronales para la creación de estos modelos, debido a las ventajas que presenta frente a la regresión lineal multivariable.