To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de supervivencia (Biometría).

Journal articles on the topic 'Análisis de supervivencia (Biometría)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de supervivencia (Biometría).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rebasa, Pere. "Conceptos básicos del análisis de supervivencia." Cirugía Española 78, no. 4 (October 2005): 222–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(05)70923-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abraira, V. "Análisis del tiempo hasta un evento (supervivencia)." SEMERGEN - Medicina de Familia 30, no. 5 (January 2004): 223–25. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(04)74306-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rebasa Cladera, Pere. "¿Para qué sirve el análisis de supervivencia?" FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 15, no. 5 (May 2008): 327–29. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(08)70826-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos Guette, Pedro Luis. "Análisis de supervivencia de cáncer gástrico no metastásico en Bogotá (Colombia)." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, no. 2 (October 1, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.82.

Full text
Abstract:
Objetivos: evaluar la supervivencia global y libre de enfermedad; y los factores pronósticos en pacientes con cáncer gástrico no metastásico. Materiales y métodos: se trata de un estudio de cohorte bidireccional; en la clínica Oncocare se registró la información de las características clínicas, demográficas y los tiempos de recaída y muerte por cáncer u otras causas de una cohorte de 130 pacientes con cáncer gástrico durante el período 2003-2012. Los pacientes fueron seguidos en intervalos cada 4 o 6 meses, en los cuales se documentaba el estado vital y la presencia de recaídas locales o sistémicas de la enfermedad. Se realizaron análisis descriptivos y se estimaron funciones de supervivencia usando el método de Kaplan-Meier. Se llevó a cabo análisis de regresión de Cox para identificar factores asociados a la supervivencia. Resultados: se identificaron 130 pacientes en esta cohorte. La mediana de seguimiento fue 20,36 meses, la edad promedio de las mujeres fue 61,6 años, del sexo masculino fue el 55,15%. El estadio clínico era avanzado en el 72,09%. Se presentaron recaídas en un 19,23%, se observó un 16,92% de muertes. El análisis multivariado no evidenció asociación de los factores pronósticos: estadio clínico, grado histológico, tipo histológico, estado funcional, tipo de quimioterapia, con la supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusiones: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global observados en la cohorte no se relacionan con ningún factor pronóstico analizado; probablemente se requiera mayor número de pacientes y una cohorte multiinstitucional para poder evidenciar la asociación de estos factores con la supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lombana, Milton Alberto, Juan Felipe Combariza, Ana Milena Torre, Javier Segovia, Andrés Acevedo, and Luis Eduardo Pino. "Compromiso de médula ósea en pacientes con linfoma B difuso de célula grande." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 2, no. 3 (October 1, 2013): 24–31. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.348.

Full text
Abstract:
Introducción: El compromiso de médula ósea concordante en pacientes con linfoma B difuso de célula grande se asocia a un peor pronóstico, sin embargo, el uso de rituximab parece disminuir este riesgo. Se desconoce si el compromiso de médula ósea es un factor predictor de respuesta o un factor pronóstico directo para supervivencia en población latinoamericana en la era del rituximab. Diseño y métodos: Estudio multicéntrico de cohorte dinámica pronóstica de pacientes colombianos con diagnóstico de linfoma B difuso de célula grande. El objetivo principal fue determinar el papel del compromiso tumoral de médula ósea como factor predictivo en términos de respuesta al tratamiento y como factor pronóstico independiente para supervivencia libre de eventos y supervivencia global a dos años. El análisis de supervivencia se realizó por el método no paramétrico de KaplanMeier. La comparación de probabilidad de supervivencia entre los grupos se hizo con el test Long-Rank. Resultados: Se incluyeron 163 pacientes con linfoma B difuso de célula grande. La prevalencia del compromiso de médula ósea fue del 11%. La respuesta completa fue del 77% versus el 38% en pacientes sin y con compromiso de médula ósea respectivamente (p < 0,0001 Fisher). El análisis multivariado demostró que el compromiso de médula ósea se asoció significativamente con menor probabilidad de obtener respuesta al tratamiento. La respuesta al tratamiento y el puntaje IPI bajo disminuyeron el riesgo de recaída. El análisis multivariado por regresión de Cox mostró que solo la respuesta al tratamiento y el IPI alto afectaron de manera significativa la supervivencia general. En pacientes con IPI de riesgo bajo y respuesta objetiva, la supervivencia a dos años fue del 99% y del 17% en pacientes con IPI alto y sin respuesta. El análisis por Kaplan-Meier evidenció que no fue el compromiso por médula ósea sino la respuesta al tratamiento lo que influenció la supervivencia. Conclusiones: Nuestro estudio confirma el valor predictivo significativo del compromiso de médula ósea para la pobre respuesta al tratamiento. La supervivencia global solo fue impactada por el puntaje IPI y la respuesta al tratamiento, evidenciando que el compromiso de médula ósea parece ser un factor predictivo de respuesta y no pronóstico independiente para supervivencia global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia Vargas, Alejandra, Sergio Hoyos Duque, and Elsa María Vasquez. "Factores asociados con la supervivencia al año de pacientes operados con cáncer ampular o de páncreas." Revista de Salud Pública 18, no. 6 (November 1, 2016): 913. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.42435.

Full text
Abstract:
Objetivo Establecer los factores asociados a la supervivencia a un año de los pacientes operados con tumores de páncreas y ampulares.Materiales y Métodos Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de pacientes con aplicación de análisis de supervivencia, basado en información secundaria. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas; y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. La supervivencia global se estableció por medio del método Kaplan-Meier, en el análisis bivariado se utilizó la prueba Log-Rank y para establecer los factores asociados a la supervivencia, se efectuó un modelo de riesgos proporcionales de Cox.Resultados La supervivencia a un año de los 70 pacientes operados fue del 62,5 %. Los factores asociados a la supervivencia ajustada fueron la sepsis, sangrado posoperatorio, antígeno carcinoembrionario, trasfusión de glóbulos rojos, sangrado intraoperatorio, cirugías previas de abdomen y edad.Conclusiones El conocimiento que se obtuvo de la supervivencia a un año de los pacientes operados con cáncer de páncreas y ampular, permitirá crear estrategias encaminadas a la intervención de los factores asociados, y generar información que pueda conllevar a mejorar el pronóstico de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dávila, Fabián A., María J. Pareja, Eduar S. Rodríguez, William R. Fajardo, Rubén D. Luna, and Karen V. Flórez. "Análisis de supervivencia del trasplante renal (cohorte retrospectiva)." Urología Colombiana 26, no. 1 (January 2017): 12–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.uroco.2016.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos Guette, Pedro Luis, María Athenas Ramos Escalante, Diana Silva, Mario González, and Mauricio García. "Análisis de supervivencia de cáncer de mama temprano." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 5, no. 2 (December 1, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiroga-Centeno, Andrea Carolina, Carlos Augusto Quiroga-Centeno, Juan Paulo Serrano Pastrana, and Sergio Alejandro Gómez-Ochoa. "Diseño y validación de un nomograma pronóstico de supervivencia en pacientes con tumores neuroendocrinos primarios del apéndice cecal." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 2 (March 9, 2021): 221–36. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.836.

Full text
Abstract:
Introducción. Los tumores neuroendocrinos apendiculares (TNE-A) corresponden a la neoplasia apendicular más común. Aunque habitualmente tienen un comportamiento benigno, su potencial de extensión regional y metástasis, hacen necesario determinar de manera precisa el pronóstico de cada paciente. El objetivo del presente estudio fue diseñar y validar un nomograma pronóstico para predecir la supervivencia de los pacientes con TNE-A. Métodos. Estudio de cohorte retrospectiva, de acuerdo a la información de la base de datos de vigilancia, epidemiología y desenlaces del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos de América. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de TNE-A entre 1978 y 2016. El análisis de supervivencia se realizó mediante un modelo de regresión de Cox. Con estos resultados se construyeron los nomogramas para la supervivencia general y específica de cáncer a uno, dos, tres y cinco años. Los análisis fueron realizados en el software estadístico R (v. 3.5.3). Resultados. Se incluyeron 3585 pacientes con diagnóstico de TNE-A, el 55,8 % fueron mujeres, y la mediana de edad fue de 49 años. El subtipo histológico más frecuente fue el Tumor de Histología Mixta (THM). La edad, el subtipo histológico, el tamaño y la extensión tumoral, fueron las únicas variables asociadas independientemente con la supervivencia después del análisis multivariado. El nomograma validado presentó una capacidad de discriminación sobresaliente para predecir tanto supervivencia general 0,81 (IC95%: 0,76-0,86), como específica a cáncer 0,88 (IC95%: 0,83 a 0,92). Discusión. El presente estudio propone un nomograma pronóstico de supervivencia para pacientes con TNE-A, teniendo en cuenta el subtipo histológico, y alcanza una capacidad de discriminación sobresaliente para la predicción de estos desenlaces. Destacamos el peor pronóstico de los pacientes con THM, además de la supervivencia similar entre los pacientes llevados a hemicolectomía y aquellos sometidos a apendicectomía o resección del ciego, luego del análisis multivariado. Se requiere evaluar el rol de modalidades terapéuticas adyuvantes en la supervivencia de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos Guette, Pedro Luis. "Análisis de supervivencia de cáncer de cérvix no metastásico en Bogotá (Colombia)." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, no. 2 (October 1, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.85.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer la supervivencia global y libre de enfermedad de mujeres con cáncer de cérvix no metastásico. Materiales y métodos: se trata de un estudio de cohorte bidireccional; en la clínica Oncocare se registró la información de las características clínicas, demográficas y los tiempos de recaída y muerte por cáncer u otras causas de una cohorte de 143 mujeres con cáncer de cérvix durante el período 2003-2012. Las pacientes fueron seguidas en intervalos cada 4 a 6 meses, en los cuales se documentaba el estado vital y la presencia de recaídas locales o sistémicas de la enfermedad. Se realizaron análisis descriptivos y se estimaron funciones de supervivencia usando el método de Kaplan-Meier. Se efectuó análisis de regresión de Cox para identificar factores asociados a la supervivencia. Resultados: se identificaron 143 pacientes para el análisis descriptivo y analítico. La mediana de seguimiento fue 18,16 meses, la edad promedio de las mujeres fue 54 años, el 95,1% fue diagnosticado en estadios avanzados IIA a IIIB, el tipo histológico más frecuente fue escamocelular. Se presentó el 13,9% de recaídas y se reportó un 13,2% de muertes. Los análisis univariado y multivariado no evidenciaron asociación de ninguno de los factores, como estadio clínico, grado histológico, tipo histológico, estado funcional, respuesta a quimiorradioterapia, con la supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusiones: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global observados en la cohorte no se relacionan con ningún factor pronóstico analizado y se requiere un seguimiento mayor para tener suficientes eventos que permitan conclusiones definitivas en el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Estupiñán Véliz, Kleber, Amparo Martínez Martínez, Angel Carmelo Sierra Vásquez, Eliecer Pérez Pineda, Maricela Adelaida Canul Solis, Francisco Velázquez Rodríguez, and Cecilio Barba Capote. "BIOMETRÍA DEL CERDO CRIOLLO ECUATORIANO EN EL CONTEXTO DEL GANADO PORCINO IBEROAMERICANO." Agrociencia 54, no. 7 (December 23, 2020): 897–909. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2241.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia censal del ganado porcino criollo, Ecuador no tiene razas porcinas caracterizadas y reconocidas con carácter oficial. No se conocen las características morfológicas de las poblaciones criollas de la Zona de Planificación 5, tampoco si presentan diferencias con otras poblaciones americanas e ibéricas. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis biométrico en cerdos criollos ecuatorianos y relacionarlo con poblaciones Iberoamericanas. El estudio incluyó 338 hembras adultas elegidas al azar pertenecientes a cuatro poblaciones criollas ecuatorianas: Bolívar (75), Guayas (109), Los Ríos (95) y Santa Elena (59), además del Criollo cubano (50), Pelón mexicano (158), Entrepleado (149), Lampiño (77), Manchado de Jabugo (16), Portugués (20), Retinto (207) y Torbiscal (86). Con ocho variables zoométricas y cinco índices zoométricos (IZ) se realizó un estudio descriptivo, así como un análisis comparativo de los IZ con ANDEVA, con la población como factor de variación, además de un análisis discriminante canónico con las variables zoométricas. Las poblaciones ecuatorianas destacaron por su carácter braquicéfalo, índice pelviano mayor y línea dorsolumbar con inclinación caudal ascendente, y presentaron formato corporal menor respecto a las ibéricas y características similares al resto de las poblaciones evaluadas. Las diferencias estadísticas entre los IZ y las distancias de Mahalanobis y las euclidianas individuales permitieron sugerir un patrón zoométrico distinto para cada población. La formación de dos grandes grupos mostró un tipo americano que abarcó a las poblaciones ecuatorianas, y otro de tipo mediterráneo que englobó a las ibéricas. La proximidad mayor entre poblaciones ecuatorianas se encontró entre Bolívar y Santa Elena, le siguieron Guayas, y Los Ríos; Pelón mexicano y Criollo cubano ocuparon posiciones intermedias. Aunque hay relación histórica con el tronco ibérico, las poblaciones americanas se han diferenciado con el tiempo de acuerdo con la ubicación geográfica del ecosistema donde se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos Guette, Pedro Luis. "Análisis de supervivencia global y libre de enfermedad de cáncer de colon no metastásico en Bogotá (Colombia)." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, no. 2 (October 1, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.86.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la supervivencia libre de enfermedad y global de pacientes con cáncer de colon en Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: se trata de un estudio de cohorte bidireccional; se registró la información de las características clínicas, demográficas y los tiempos de recaída y muerte por cáncer u otras causas de una cohorte de 176 pacientes con cáncer de colon durante el período 2003-2012. Los pacientes fueron seguidos en intervalos cada 4 a 6 meses, en los cuales se documentaba el estado vital y la presencia de recaídas locales o sistémicas de la enfermedad. Se realizaron análisis descriptivos y se estimaron funciones de supervivencia usando el método de Kaplan-Meier. Se efectuó análisis de regresión de Cox para identificar factores asociados a la supervivencia. Resultados: se identificaron 176 pacientes con cáncer de colon. La mediana de seguimiento fue 31,4 meses, la edad promedio fue 62,19 años, del sexo femenino fue el 55,68%. Se presentó un 14,2% de recaídas y un 8,52% de muertes, de las cuales el 93,3% correspondió a muertes específicas por cáncer de colon. En el análisis multivariado, no se evidenció asociación de ninguno de los factores, como estadio clínico, grado histológico, tipo histológico, estado funcional y tipo de quimioterapia, con la supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusión: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global observados en la cohorte no se relacionan en el análisis con el estadio clínico, grado histológico, tipo histológico, estado funcional o tipo de quimioterapia recibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cortese, Julia. "Restos supervivientes. Análisis del Quipu Mapocho, de Cecilia Vicuña." Arte e Investigación, no. 15 (May 30, 2019): e031. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e031.

Full text
Abstract:
El motivo de este artículo es abordar la obra Quipu Mapocho (2016), de Cecilia Vicuña, artista conceptual chilena, desde el concepto de supervivencia de Aby Warburg. La actualidad de la obra será puesta en relación con los antiguos quipus andinos para comprender las estrategias y recursos formales mediante los que resignifica los mismos. En este sentido, se alojará una concepción temporal anacrónica que entienda el presente de un modo dialéctico, no estanco, sino en relación con aquel pasado que emerge a modo de supervivencia en el arte contemporáneo latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón Velasco, Jhon Alexander, Gloria Alexandra Amarillo Cárdenas, Luis Alejandro Silva Bahamon, and Carlos Gilberto Donoso Albarracín. "Biometría dactilar: una nueva alternativa de controlar efectivamente la asistencia a clases." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 1 (October 12, 2017): 27–39. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.1.2773.

Full text
Abstract:
Objetivo: implementación de una alternativa de control de asistencia a clases, mediante biometría dactilar en la Fundación Universitaria UNINPAHU. Metodología: mediante aplicación de encuestas y percepción a los estudiantes se obtuvieron datos relevantes y de acuerdo con estos se efectúo un análisis y diagnóstico que mostró la necesidad de utilizar tecnología para evolucionar de los formatos en papel al registro de la asistencia por medio de la huella dactilar. Resultados: se identificó, diseñó y desarrolló una aplicación de software para llevar el control por medio de biometría, lo que evidenció una optimización del proceso, disminución del uso de papel, centralización de los datos y la disponibilidad de la información en línea, para apoyar la toma de decisiones administrativas y académicas. Conclusiones: la investigación determinó la percepción de los estudiantes de la Universidad sobre el proceso de asistencia a clase y la importancia de cambiar a otras metodologías, que reduzcan los costos del uso de papelería, percepciones que se consideraron en la presente investigación y condujeron al producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramos Guette, Pedro Luis. "Análisis de supervivencia de cáncer germinal de testículo en Bogotá (Colombia)." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, no. 2 (October 1, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.89.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la supervivencia libre de enfermedad y global en una cohorte de pacientes con cáncer germinal de testículo en Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: se trata de un estudio de cohorte bidireccional; se registró la información de las características clínicas, demográficas y los tiempos de recaída y muerte por cáncer u otras causas de una cohorte de 64 pacientes con cáncer germinal de testículo durante el período 2003-2012. Los pacientes fueron seguidos en intervalos cada 3 a 6 meses, en los cuales se documentaba el estado vital y la presencia de recaídas locales o sistémicas de la enfermedad. Se realizaron análisis descriptivos y se estimaron funciones de supervivencia usando el método de Kaplan-Meier. Se llevó a cabo análisis de regresión de Cox para identificar factores asociados a la supervivencia. Resultados: se identificaron 64 pacientes con germinal de testículo. La mediana de seguimiento fue 38,2 meses, la edad promedio fue 29 años, se presentaron en estadio avanzado un 57,81%. El tipo histológico más frecuente fue seminoma con un 48,39%. El 78,13% recibió quimioterapia, cuyo esquema más frecuente fue PEB (85,71%). Hubo un 18,75% de recaídas y un 9,37% de muertes. En el análisis multivariado, se evidenció asociación del índice pronóstico alto con menor sobrevida libre de enfermedad y global, HR 7,65 (IC95% 2,15-27,20) y 7,81 (2,38- 25,63), respectivamente. Los otros factores: tipo histológico, estado funcional, respuesta a quimioterapia y estadio clínico, no se relacionaron con la supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusión: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global observados en la cohorte se asocian con el índice pronóstico alto, pero no hay relación con el tipo histológico, el estado funcional, el estadio clínico, el tipo de quimioterapia y las respuestas a quimioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos Guette, Pedro Luis. "Análisis de supervivencia de una cohorte con cáncer de ovario." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, no. 2 (October 1, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.87.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la asociación entre factores pronósticos y la supervivencia libre de enfermedad y global en una cohorte de 145 mujeres con cáncer de ovario en Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: se trata de un estudio de tipo cohorte bidireccional; en la clínica Oncocare se registró la información de las características clínicas, demográficas y los tiempos de recaída y muerte por cáncer u otras causas de una cohorte de 145 mujeres con cáncer de ovario durante el período 2003-2012. Las pacientes fueron seguidas en intervalos cada 4 a 6 meses, en los cuales se documentaba el estado vital y la presencia de recaídas locales o sistémicas de la enfermedad. Se realizaron análisis descriptivos y se estimaron funciones de supervivencia usando el método de Kaplan-Meier. Se llevó a cabo análisis de regresión de Cox para identificar factores asociados a la supervivencia. Resultados: se identificaron 145 pacientes en el estudio. La mediana de seguimiento fue 23,4 meses, la edad promedio de las mujeres fue 49,6 años, el 74,5% fue diagnosticado en estadios avanzados IC a IV, el tipo histológico más frecuente fue seroso. Se presentó el 24,1% de recaídas, se observó el 22,6% de muertes por cáncer de ovario. En el análisis multivariado, se evidenció asociación de la no respuesta completa a la quimioterapia con disminución de la sobrevida libre de enfermedad y global, HR 5,86 (IC95% 1,19-28,75) y HR 4,69 (IC95% 1,01-22,01), respectivamente. También, la citorreducción óptima con disminución del riesgo de muerte y recaídas: HR 0,19 (IC95% 0,07-0,54) y HR 0,39 (IC95% 0,18-0,83), respectivamente. Los otros factores, como tipo histológico, grado histológico, estadio clínico, presencia de ascitis y estado funcional, no se relacionaron con la supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusión: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global disminuyen si no se alcanzan respuestas completas a la quimioterapia y aumentan si hay una citorreducción óptima, pero no se asocian con ningún otro factor pronóstico analizado, y se requiere una muestra y seguimiento mayor para tener suficientes eventos que permitan conclusiones definitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Avila, Leticia, Patricia Hernández, Aurelio Cruz, Beatriz Zurita, Arturo M. Terres, and Carlos Cruz. "Análisis de productividad, calidad y costos en laboratorios del primer nivel: la biometría hemática." Revista de Saúde Pública 33, no. 2 (April 1999): 163–70. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101999000200008.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Conocer el grado de eficiencia con la que funcionan los laboratorios clínicos del primer nivel mediante una evaluación que integre: la productividad, la calidad y los costos. MÉTODOS: Se seleccionaron 10 laboratorios clínicos de un total de 52 existentes en la Ciudad de México; se utilizó el modelo de Donabedian en sus componentes de estructura, proceso y resultado utilizando la biometría hemática como rastreador. RESULTADOS: Los principales problemas fueron: inadecuada distribución del recurso humano calificado; malas condiciones del material de vidrio; inadecuado proceso analítico y baja productividad. Estos problemas se reflejaron en un incremento de un 200% en los costos unitarios respecto al costo ideal. Solamente son confiables los resultados de 50% de los laboratorios analizados. Veinte porciento de los laboratorios analizados son eficientes. CONCLUSIONES: La solución a los problemas encontrados requiere de estrategias integrales que comprometen a diferentes ámbitos, por lo que su solución se plantea difícil. Se recomienda analizar el costo-beneficio de crear un laboratorio central y dejar a los demás laboratorios como sitios para la toma de muestras exclusivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramos Guette, Pedro Luis. "Análisis de supervivencia de cáncer de recto no metastásico en Bogotá (Colombia)." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, no. 2 (October 1, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.84.

Full text
Abstract:
Objetivos: evaluar la supervivencia global y libre de enfermedad en cáncer de recto no metastásico y la asociación con factores pronósticos. Materiales y métodos: se trata de un estudio de cohorte bidireccional; se registró la información de las características clínicas, demográficas y los tiempos de recaída y muerte por cáncer u otras causas de una cohorte de 127 pacientes con cáncer de recto durante el período 2003-2012. Los pacientes fueron seguidos en intervalos cada 4 a 6 meses, en los cuales se documentaba el estado vital y la presencia de recaídas locales o sistémicas de la enfermedad. Se realizaron análisis descriptivos y se estimaron funciones de supervivencia usando el método de Kaplan-Meier. Se llevó a cabo análisis de regresión de Cox para identificar factores asociados a la supervivencia. Resultados: se identificaron 127 pacientes con cáncer de recto. La mediana de seguimiento fue 74 meses, la edad promedio fue 64 años, del sexo femenino fue el 51,18%, se presentó en estadio avanzado III el 66,29%. Se dio un 23,62% de recaídas y se observó un 18,11% de muertes. En análisis multivariado, se evidenció asociación del estadio clínico avanzado III con menor sobrevida libre de enfermedad y global, HR 3,40 (IC95% 1,36-8,47) y 2,51 (IC95% 1,09-5,79), respectivamente. Los otros factores: grado histológico, tipo histológico, estado funcional, tipo de quimioterapia y respuesta a la quimiorradioterapia neoadyuvante, no se relacionaron con la supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusión: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global observados en la cohorte se asocian con el estadio clínico avanzado, pero no hay relación con el grado histológico, el tipo histológico, el estado funcional, el tipo de quimioterapia y las respuestas a quimiorradioterapia neoadyuvante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Seller, G., M. E. Herrera, A. Muñoz, R. Aragonés, and M. Delgado. "Pacientes hematológicos admitidos en cuidados intensivos: análisis de supervivencia." Medicina Intensiva 25, no. 4 (January 2001): 145–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(01)79673-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Menéndez-Buxadera, A., C. Medina, J. Gómez, F. Barajas, and A. Molina. "Parámetros genéticos de la prolificidad y la supervivencia hasta el sacrificio en corderos de raza Merina." Archivos de Zootecnia 65, no. 251 (September 15, 2016): 291. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i251.687.

Full text
Abstract:
Utilizando los datos del núcleo de control cárnico de la raza Merina, se ha realizado un análisis genético de la prolificidad (entendida como medida indirecta de la supervivencia de las crías hasta el nacimiento), y de la supervivencia de los corderos desde el nacimiento al final de cebo. Se realizó un análisis univariado, con un modelo umbral para la prolificidad y un modelo animal con metodología REML para la supervivencia hasta el final del cebo. La estimación de los parámetros genéticos determinó una h2 de la prolificidad de 0,115 (0,166 y 0,171 para los efectos genéticos directos y maternos respectivamente) y de 0,072 para la supervivencia postnatal (0,176 para efectos genéticos directos y 0,040 para los efectos maternos), siendo la correlación genética entre ambos caracteres de -0,044 para los efectos genéticos directos y de -0,201 para los efectos genéticos maternos. Estas h2 son suficientemente elevadas para asegurar una respuesta positiva a la selección, tanto para prolificidad, como para supervivencia hasta el final del cebo. No obstante, dada la correlación genética negativa entre ambos tipos de caracteres, la selección para la mejora de la prolificidad debe llevar acarreada una mejora ambiental y genética de la capacidad para la supervivencia de los corderos si no se quiere anular el crecimiento ponderal de corderos nacidos con un incremento de su mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Cruz, Carlos, Josefina Vivar Maldonado, Evelyn Frías Toral, and Cecilio Zambrano García. "Mortalidad de Pacientes Oncológicos vinculados a Neutropenia." Oncología (Ecuador) 29, no. 1 (April 30, 2019): 12–26. http://dx.doi.org/10.33821/279.

Full text
Abstract:
Introducción: La neutropenia absoluta se presenta comúnmente en pacientes oncológicos en tratamiento activo de quimioterapia, lo que determina aumento de morbi-mortalidad y en muchos casos el manejo clínico debe realizarse en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El objetivo del estudio es reportar la mortalidad y supervivencia de un grupo de pacientes neutropénicos ingresados en una UCI. Métodos: En el área de UCI del Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil, se realizó una investigación observacional retrospectiva, del período Enero 2015 a diciembre 2016. Se seleccionaron pacientes mayores de 18 años con recuentos de neutrófilos ≤500 células / mm3. Las variables fueron sexo, tipo de cáncer, diagnóstico de ingreso, SOFA, ventilación mecánica, falla Hepática, falla renal, tipo de Diagnóstico Infeccioso, tipos de muestras recabadas de cultivos con resultados positivos, germen aislado y mortalidad.Se utiliza análisis descriptivo, de supervivencia, Regresión de COX y análisis de Kaplan Meier. Resultados: Ingresaron al estudio 99 casos, 50 mujeres (51 %), la edad media de 33.7 ±24 años. Los diagnósticos oncológicos más prevalentes fueron Leucemia Linfoblástica Aguda 39 casos (39.4 %) y Leucemia Mieloide Aguda 11 casos (11.1 %). La mortalidad fue de 58 casos (58.6 %) con una supervivencia de 19.7 ± 4.8 días. La Regresión de COX (OR) para hombres fue de 0.7 (IC 95 0.43 – 1.246) P= 0.25. La supervivencia por edad fue mayor en el grupo de 10 a 29 años (37.4± 19.8 días), en el grupo de 50 a 59 años, fue de 4.2 ±1.1 días (P<0.05). No existieron diferencias estadísticas de la supervivencia según el motivo de internación. Conclusión: En el presente estudio la mortalidad reportada en pacientes con neutropenia ingresados a UCI fue del (58.6 %). La supervivencia no está asociada al sexo y la mejor supervivencia está asociada con la menor edad. No existieron diferencias estadísticas de la supervivencia según el motivo de internación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lema Medina, Mauricio, Camila Lema Calidonio, Beatriz Elena Preciado, Diana Marcela Quiceno, and Sandra Paulina Mora. "Supervivencia a largo plazo posterior a la radioterapia definitiva combinada con terapia sistémica en carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello localmente avanzado en una sola práctica médica en Medellín, Colombia." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 7, no. 2 (August 1, 2020): 10–17. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.76.

Full text
Abstract:
Objetivo: Dar a conocer los resultados de supervivencia en una cohorte de pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello localmente avanzado tratados en Colombia. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, con análisis de supervivencia. Se obtuvieron las características clínicas y los resultados de los pacientes adultos con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello localmente avanzado, tratados entre 2001 y 2018 en una sola práctica médica en Colombia. Se realizó el análisis de supervivencia con curvas de Kaplan-Meier. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v 22. Resultados: Se incluyeron 60 pacientes, el 70% hombres. El 30% presentaron carcinomas orofaríngeos. Se encontraron 29(48,3%) pacientes en estadio IVA. La cirugía con intención curativa se realizó en 17(28,3%). Se administró quimiorradioterapia o bioradioterapia concomitante a base de cisplatino con cetuximab a 29(48,3%) y 12(20%) pacientes, respectivamente; mientras que 19 (31,7%) fueron tratados con radioterapia y quimioterapia en varios enfoques secuenciales o alternos. No hubo muertes relacionadas con el tratamiento en esta cohorte. En los 41 pacientes tratados con radioterapia concomitante con cisplatino o cetuximab, la supervivencia a los 50 meses fue del 75,5%, y no se registraron más progresiones ni muertes en el seguimiento posterior. La mediana de seguimiento fue de 35, 2 (14,8- 73,8 meses). Tanto la mediana para la supervivencia global como para la supervivencia libre de enfermedad fue de 118,9 meses (IC95%: 0-1). Al comparar la supervivencia global entre los pacientes que pertenecen al régimen de salud subsidiado versus contributivo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (HR 3,9; IC 95%: 1,5 -10,5; p <0,01). Conclusión: La integración de la terapia sistémica a la radioterapia definitiva en el tratamiento de este carcinoma en Colombia resultó en una supervivencia similar a la de los países desarrollados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos Guette, Pedro Luis, María Athenas Ramos, Mario Arturo González, and Mauricio García. "Análisis multivariado de la supervivencia y los factores pronósticos de una cohorte de paciente con cáncer de mama receptor hormonal positivo." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 1 (October 1, 2017): 10–16. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.161.

Full text
Abstract:
Objetivo: el propósito de este estudio fue evaluar los factores pronósticos asociados con la supervivencia global y libre de enfermedad en pacientes con cáncer de mama receptor hormonal positivo. Métodos: este estudio realizó el análisis de información de la clínica Oncocare en el período comprendido entre el 1º de enero de 2003 hasta el 31 de julio de 2012. Se incluyeron todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama receptor hormonal positivo (estado I a IIIC). Se construyeron curvas de supervivencia por el método de Kaplan-Meier, se compararon con el método de logaritmos y se efectuó un análisis de regresión de rangos proporcionales de Cox. Resultados: un total de 387 pacientes fueron identificadas en el estudio. La tasa de mortalidad de la cohorte fue del 7,24% y recaídas del 9,82%. La edad media fue de 55,3 años y la mediana de seguimiento fue 48,2 meses. El estado clínico se distribuyó en estado I con el 10,85%, IIA con el 16,28%, IIB con el 17,05%, IIIA con el 22,74%, IIIB con el 19,12% y IIIC con un 13,95%. Los receptores de HER2 fueron positivos en un 13,7%. Las pacientes recibieron quimioterapia neoadyuvante en un 60,72%; el tipo de quimioterapia neoadyuvante fue AC en el 59,15% y ACT en el 22,25%. Se les administró quimioterapia adyuvante al 73,90%: AC al 44,91%, trastuzumab al 14,7% y taxanos al 23,25%. Las respuestas a la quimioterapia neoadyuvante fueron: respuesta objetiva en un 76,17%, respuesta completa en un 14,89%, respuesta parcial en un 61,28%, y se presentaron recaídas en un 9,82% (locales 2,58%, regionales 1,29% y sistémicas 7,75%). En el análisis multivariado se evidencia que el número de ganglios positivos de 10 o más disminuye la supervivencia libre de enfermedad HR 2,30 (1,39-2,80). La respuesta clínica objetiva, el tamaño tumoral, HER2 positivo, receptor hormonal positivo, edad y estado clínico no modifican la supervivencia libre de enfermedad y global en el análisis multivariado. Conclusión: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad se disminuyen con 10 o más ganglios positivos; las otras variables analizadas: tamaño tumoral, estado clínico, edad, HER2 positivo y respuesta clínica objetivas, no afectan la supervivencia global y libre de enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meroño Saura, María Antonia, María Dolores Nájera Pérez, Francisco Ayala de la Peña, Taida María Rodríguez Martínez, Celia Fernández Zamora, and Josefa León Villar. "Análisis del uso de fármacos fuera de indicación autorizada en hematología y oncología." Revista Colombiana de Cancerología 24, no. 1 (March 9, 2020): 3–10. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.32.

Full text
Abstract:
Antecedentes y objetivo: El uso de medicamentos en condiciones diferentes a las autorizadas es el uso de medicamentos en condiciones distintas a las incluidas en su ficha técnica. El objetivo del presente trabajo es analizar las solicitudes de medicamentos fuera de ficha técnica y sus resultados, realizadas por el Servicio de Oncología y Hematología en un hospital de segundo nivel. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de todas las peticiones de fármacos “off label” recibidas por el Servicio de Farmacia. Los medicamentos se clasificaron según impacto económico, una clasificación propia según el tipo de fármaco y motivo de petición y según su grado de evidencia. Se analizó para cada solicitud los datos demográficos, de diagnóstico y de tratamiento de los pacientes. Se presenta un seguimiento de los efectos adversos, mediana de supervivencia libre de progresión y mediana de supervivencia global. Resultados: Se aprobaron 85 solicitudes de tratamiento. La mayoría de tratamientos fueron de alto impacto dirigidos principalmente a patologías raras y últimas opciones de tratamiento. Un 22% de las solicitudes tenían alto grado de evidencia. La media de supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG) fueron de 6,6 (IC 95% 5,2-8) y 9,7 meses (IC95% 8,2-11,2). Un 18,7% pacientes presentaron toxicidad de grado 3-4 al recibir el tratamiento. Conclusiones: A pesar de la heterogeneidad de las patologías, y la baja evidencia, los resultados obtenidos en SLP y SG, junto a la escasa toxicidad, nos obliga a seguir avanzando en la evaluación de este tipo de tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gudiño Gomezjurado, Alvaro Francisco, and Marco Esteban Gudiño Gomezjurado. "Análisis de la Supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca en la Sierra Norte de Ecuador entre los años 2015 y 2020." Bionatura 5, no. 3 (August 15, 2020): 1237–42. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.03.12.

Full text
Abstract:
La insuficiencia cardíaca constituye una de las causas más importantes de morbimortalidad a nivel mundial. En países en vías de desarrollo existe escasa evidencia respecto al pronóstico de esta enfermedad. Por este motivo el presente estudio tiene como objetivo establecer las causas más importantes de insuficiencia cardíaca y determinar la supervivencia en función de su etiología en pacientes diagnosticados con insuficiencia cardíaca en un Hospital General de segundo nivel ecuatoriano. Se efectuó un estudio mono céntrico, retrospectivo, de prevalencia, en 284 pacientes ambulatorios, con diagnóstico de insuficiencia cardíaca, durante los años 2015-2020. Las diferencias entre los subgrupos se analizaron estadísticamente mediante pruebas de ANOVA y se realizó el análisis de supervivencia por el método actuarial y regresión de Cox. La principal causa de insuficiencia cardíaca fue la hipertensiva (55,5%), seguida de la etiología isquémica (20,8%). El análisis de supervivencia evidenció que la sobrevida global a 5 años fue del 17%, con tiempo promedio de vida de 3,46 años. La principal causa de insuficiencia cardíaca entre los pacientes fue la hipertensiva y la supervivencia global a 5 años es inferior a la reportada en otros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

TSUCHIDA FERNÁNDEZ, Marisa Beatriz, Luis ESTREMADOYRO STAGNARO, and Javier CIEZA ZEVALLOS. "Influencia de la ingesta proteica inicial en la supervivencia de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis." Revista Medica Herediana 10, no. 2 (May 28, 2013): 69. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v10i2.624.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la ingesta proteica dietaria durante los primeros 90 dias de diálisis, disminuye la supervivencia de los pacientes en hemodiálisis(HD). Material y métodos: Se diseñó un estudio de cohortes retrospectivo. Se seleccionaron 106 pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) que iniciaron HD entre 1990-1995 en un centro privado de HD de Lima. El promedio de la ingesta proteica dietaria(idp) durante los primeros 90 dias de diálisis se calculó del índice de catabolismo proteico normalizado (icp(n)). Otras variables consideradas durante este período fueron, índice de masa corporal, hematocrito, dosis de diálisis (Kt/V) y presión arterial, así como sexo, edad, etiología de la IRCT, función renal residual y período de inicio de la HD. Resultados: De los 106 pacientes, 63(59,4%) fueron varones y 43(40,6%) mujeres. La edad promedio fue 51.6 ± 14.57 años. El icp(n) promedio fue de 0.75 ± 0.13 gr/Kg/d. El 65.1% tuvieron baja ingesta proteica (≤ 0.8gr/Kg/d). En el análisis estadístico, se utilizó la curva de Kaplan-Meyer para organizar curvas de supervivencia y los test de log-rank y regresión de Cox para el análisis de las diferentes curvas. La supervivencia no disminuyó en aquellos pacientes con baja ingesta proteica en el período inicial de diálisis. La única variable asociada a disminución en la supervivencia fue la edad ≥ 60 años. Conclusión: La idp inicial en las cifras señaladas, no tuvo impacto sobre la supervivencia de los pacientes en HD. La edad ≥ 60 años, fue la única variable que acortó la supervivencia en HD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz-Ibán, M. A., P. Crespo-Hernández, S. Fernández-Roldán, J. Díaz-Heredia, P. Martínez-Ureña, A. Muriel, and A. Cano-Arana. "Hemiartroplastia cementada tras fractura subcapital de fémur. Análisis de supervivencia." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 52, no. 4 (August 2008): 206–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(08)74822-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ángel Martínez-González, Miguel, Álvaro Alonso, and Jesús López Fidalgo. "¿Qué es una hazard ratio? Nociones de análisis de supervivencia." Medicina Clínica 131, no. 2 (June 2008): 65–72. http://dx.doi.org/10.1157/13123495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Niklson, I. A., and P. E. Reimitz. "Comparación del comienzo de la acción de los antidepresivos: aplicación de diferentes criterios al mismo conjunto de datos." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 7 (October 1998): 432–35. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002411.

Full text
Abstract:
ResumenVarios autores han planteado la cuestión del comienzo temprano de la acción (EOA) de un antidepresivo. Por desgracia, hasta ahora no existe consenso ni convención sobre las definiciones de EOA, o sobre las medidas y los métodos de las evaluaciones. Hay varios enfoques completamente diferentes para el análisis estadístico de los datos. Nuestro objetivo era comparar los resultados con respecto al EOA obtenidos por técnicas estadísticas diferentes aplicadas sobre un conjunto de datos que fue generado por varios ensayos doble ciego concluyentes e independientes distribuidos al azar controlados con placebo con dos antidepresivos. Se utilizaron las técnicas estadísticas siguientes: 1) la detección de diferencias estadísticamente significativas por primera vez; 2) la detección de diferencias estadísticamente significativas y clínicamente pertinentes por primera vez; 3) el análisis de patrones; 4) el análisis de supervivencia clásico sin “respuesta sostenida”; 5) el análisis de supervivencia con respuesta sostenida. Se debaten las ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Brun González, L. P., and J. C. Salazar Uribe. "Efecto de la censura informativa sobre la potencia de algunas pruebas tipo Log-Rank." CIENCIA EN DESARROLLO 7, no. 1 (February 15, 2016): 45–53. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.4230.

Full text
Abstract:
El análisis de supervivencia consiste en un conjunto de técnicas para analizar el tiempo de seguimiento hasta la ocurrencia de un evento de interés, también denominado tiempo de vida, el cual se observa completa o parcialmente. En la práctica, un problema frecuente consiste en comparar las experiencias de supervivencia de al menos dos grupos bajo estudio. La estrategia de análisis más común consiste en usar pruebas Log-Rank, pero estas no distinguen si el mecanismo de censura es informativo o no. En este trabajo se evaluó, bajo diferentes escenarios de simulación, la potencia estimada de algunas pruebas Log-Rank cuando los datos presentan censura informativa. Se encontró evidencia de un mejor desempeño de la prueba de Wilcoxon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jaramillo-Mejia, Marta Cecilia, Dov Chernichovsky, and José Juan Jiménez-Moleón. "Determinantes de la mortalidad infantil en Colombia. Path Análisis." Revista de Salud Pública 20, no. 1 (January 1, 2018): 3–9. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n1.39247.

Full text
Abstract:
Objetivo Separar y analizar los efectos de los factores biológicos, ambientales, socioeconómicos, de atención médica y servicios de salud; y su probabilidad de generar una muerte infantil.Materiales y Métodos Se aplica el Path análisis utilizando las características del niño y de la madre en los registros individuales de nacimiento y defunción infantil, y la disponibilidad de camas materno infantil entre 2003 y 2009.Resultados El efecto biológico más importante para asegurar la supervivencia infantil fue el peso al nacer cerca de las 37 semanas de gestación. La principal intervención para reducir la mortalidad infantil fue el control prenatal. Variables socioeconómicas para la supervivencia infantil fueron la educación de la madre, acceso a servicios materno infantil para el régimen contributivo en el mismo municipio de residencia, el cual se encontró asociado a la calidad de los servicios de salud.Conclusiones El estudio sugiere que, además de participar en acciones de promoción de la salud, las madres del régimen subsidiado deben tener acceso a camas de cuidado intensivo neonatal, disponibles en el mismo departamento de residencia, para contribuir a reducir la mortalidad infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramos Guette, Pedro Luis. "Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, no. 2 (October 1, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.90.

Full text
Abstract:
Objetivos: el propósito de este estudio fue evaluar la supervivencia global y libre de enfermedad; y los factores pronósticos asociados con estas en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo. Métodos: en este estudio se hizo el análisis de la información de la clínica Oncocare en el período comprendido entre el 1º de enero de 2003 y el 31 de julio de 2012. Se incluyeron todas las pacientes de 18 o más años con diagnóstico de cáncer de mama HER2 positivo. Se construyeron curvas de supervivencia por el método de Kaplan-Meier, se compararon con el método de rangos logaritmos y se efectuó un análisis de regresión de rangos proporcionales por Cox. Resultados: un total de 82 pacientes fueron identificadas en el estudio. La tasa de mortalidad de la cohorte fue del 9,76% y recaídas del 12,2%. La edad media fue de 53,9 años, la mediana de seguimiento fue de 54 meses. Los estadios clínicos se distribuyeron así: estadio I en el 9,76%, IIA en el 18,74%, IIB en el 26,83%, IIIA en el 19,69%, IIIB en el 25,61%, IIIC en el 9,76%. Los receptores de estrógenos y de progestágeno son ambos positivos en un 45,12%, los ganglios son positivos en un 42,11%. Las pacientes recibieron quimioterapia neoadyuvante en el 65,85%, del tipo AC en un 61,11% y le sigue el esquema de ACTH en el 20,37% y ACT en el 14,81%. Se les administró quimioterapia adyuvante en un 95,12%, ACTH en un 75,64%, AC en un 14% y ACT en un 2,26%. La respuesta a la quimioterapia neoadyuvante fue objetiva en un 83,31%, completa en un 14,81% y parcial en un 68,52%; se presentaron recaídas en el 12,20%. En el análisis univariado, el único factor asociado con supervivencia libre de enfermedad fue la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante, pero en el análisis multivariado no es significativo; los demás factores pronósticos, como el estadio clínico, el receptor hormonal (positivo), la edad y el tamaño tumoral, no se relacionan con tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusión: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global no se asocian con factores como edad, receptores hormonales, estadio clínico, estado ganglionar, tamaño tumoral y las respuestas objetivas a la quimioterapia neoadyuvante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández Guerrero, Rafael, Lorenzo Revuelto Taboada, and Virginia Simón Moya. "Supervivencia de empresas sociales de nueva creación. Un enfoque basado en el análisis cualitativo comparativo fsQCA." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 92 (May 2, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.92.10735.

Full text
Abstract:
Las empresas sociales constituyen una realidad de la que multitud de instituciones, tanto organismos internacionales como universidades de prestigio, se han hecho eco dedicando recursos a su estudio y promoción. Actualmente, la literatura se centra, fundamentalmente, en investigar las diferencias entre emprendimiento de negocios y social, las diferentes lógicas de las empresas que, siendo sociales, persiguen fines lucrativos con el fin de obtener un sistema sostenible, o la medición del impacto del valor social que aportan. Sin embargo, poco se ha investigado aún sobre cómo afectan determinadas características del emprendedor y la empresa social a supervivencia, lo que constituye el fin de este trabajo. El estudio utiliza una muestra que oscila entre 291 y 212 empresas según el periodo considerado. Utilizando el Análisis Cualitativo Comparativo, tratamos de identificar si existe algún antecedente que sea condición necesaria para la supervivencia, así como combinaciones de antecedentes causales capaces de explicar la supervivencia. Los resultados muestran que no existe ninguna condición necesaria por sí misma y que existen diversas soluciones suficientes que varían conforme la empresa adquiere mayor madurez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

ARENILLAS, Ignacio, José Antonio ARZ, and Carolina NÁÑEZ. "MORFOLOGÍA, BIOMETRÍA Y TAXONOMÍA DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS DEL DANIENSE BASAL: Palaeoglobigerina n. gen." Spanish Journal of Palaeontology 22, no. 1 (February 14, 2021): 21. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.22.1.20385.

Full text
Abstract:
El Daniense basal contiene asociaciones oligotáxicas con foraminíferos planctónicos de pequeño tamaño (< 150 μm) y de morfología muy simple, derivadas de la radiación evolutiva acontecida tras el evento de extinción en masa del límite Cretácico/Paleógeno (K/Pg). Se ha revisado la clasificación taxonómica de este grupo de foraminíferos después de realizar análisis biométricos y morfológicos para delimitar las especies. Este estudio y la distribución bioestratigráfica de las especies están basados en material y muestreos de alta resolución de algunos de los cortes del límite K/Pg más continuos del mundo. Se propone Palaeoglobigerina n. gen. para incluir a pequeñas especies de globigerínidos trocoespiralados, de pared lisa microperforada y 3-4 cámaras en la última vuelta de espira, que aparecen en las Zonas de Guembelitria cretacea y de Parvularugoglobigerina eugubina (Daniense basal). Se han reconocido, descrito e ilustrado veintidós especies: cinco de Guembelitria, dos de Hedbergella, dos de Woodringina, dos de Chiloguembelina, cinco de Palaeoglobigerina n. gen. y seis de Parvularugoglobigerina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Llimpe, Yesica. "Grupos de riesgo citogenético de leucemia mieloide aguda pediátrica a partir del análisis de supervivencia en un hospital de referencia para cáncer en Perú." Biomédica 41, no. 2 (June 29, 2021): 302–13. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5747.

Full text
Abstract:
Introducción. La leucemia mieloide aguda es una neoplasia heterogénea caracterizada por la proliferación de células mieloides inmaduras. El análisis citogenético ha revelado la presencia de aberraciones cromosómicas de importancia en el pronóstico del paciente.Objetivo. Determinar los grupos de riesgo citogenético de pacientes pediátricos con leucemia mieloide aguda a partir de la supervivencia global.Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional de corte transversal. Se incluyeron los registros clínicos de los pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia mieloide aguda de novo admitidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre el 2001 y el 2011 y sometidos a análisis citogenético de médula ósea. Los grupos de riesgo citogenético se establecieron según los criterios del Medical Research Council. Las curvas de supervivencia global se elaboraron con el método de Kaplan-Meier y se compararon mediante la prueba de Mantel-Cox y una regresión de Cox, utilizando el programa R, versión 3.3.2.Resultados. Se incluyeron 130 pacientes, 68 varones (52,3 %) y 62 mujeres (47,7 %), mayoritariamente del subtipo M2 (33 %). La edad promedio fue de 7,7 (rango de 0 a 15 años). Se observaron aberraciones cromosómicas en el 60,8 % y la más frecuente fue la traslocación t(8;21). Según el análisis de supervivencia global, se observaron dos grupos de riesgo citogenético: favorable y desfavorable.Conclusión. Se determinaron dos grupos de riesgo citogenético: alto (o desfavorable) y estándar (o favorable).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vera, Francisco, Mario Solorzano, Gina Ochoa, Sandra García Bustos, and Solange Cevallos. "Tablas de mortalidad de Ecuador continental mediante un análisis de supervivencia." Papeles de Población 24, no. 97 (July 31, 2018): 63–83. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2018.97.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Riatiga Ibáñez, Diego. "Comentario editorial a “Análisis de supervivencia del trasplante renal (cohorte retrospectiva)”." Urología Colombiana 26, no. 2 (May 2017): 148–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.uroco.2017.03.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos Guette, Pedro Luis, María Athenas Ramos Escalante, Diana Silva, Mario González, and Mauricio García. "Análisis de supervivencia de cáncer de mama triple negativo no metastásico." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 5, no. 2 (December 1, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Imbaquingo Cabrera, Andrés. "Metástasis Cerebrales." Oncología (Ecuador) 29, no. 3 (December 31, 2019): 229–43. http://dx.doi.org/10.33821/455.

Full text
Abstract:
Introducción: Las metástasis cerebrales constituyen una causa importante de mortalidad y son los tumores intracraneales más comunes en adultos, ocurren en aproximadamente el 20% y el 40% de los pacientes diagnosticados con cáncer. Los factores pronósticos que permiten estimar la esperanza de vida, son las herramientas que se deberían usar para proponer el fraccionamiento y duración del tratamiento con energía radiante. Métodos: Estudio de tipo retrospectivo realizado en el Hospital de Solón Espinosa Ayala, SOLCA- Quito. Se registraron los pacientes con metástasis cerebrales tratados con radioterapia holoencefálica en el período comprendido entre enero del 2003 a diciembre del 2018. Para el análisis de supervivencia se usaron las curvas de Kaplan Meier y la significación de diferencias con la prueba de Long-rank con un error tipo I o alfa del 5%. Además se realizó un análisis bivariado con el modelo de regresión logística de Cox entre la mediana de supervivencia y las variables: Indice de Karnofsky (IK), edad, número de metástasis cerebrales, metástasis extracraneales, tumor primario y la escala “Graded Prognostic Assessment” (GPA). Resultados: Se registraron309 pacientes, la mediana de supervivencia global fue de 5 meses. Todos los factores afectan la supervivencia (p ?0.05); los que alcanzaron los mejores resultados en términos de sobrevida fueron: IK ?90, grupo etario entre 51-60 años, los pacientes con 1 metástasis cerebral, ausencia de metástasis extra craneales y las metástasis cerebrales originadas en mama con puntuaciones de GPA entre 3,5-4. Conclusiones: La edad, el índice de Karnofsky, el número de metástasis cerebrales, la presencia de metástasis extra craneales, tumor primario y clasificación GPA son factores que permiten estimar el tiempo de supervivencia en pacientes con metástasis cerebrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rey Lema, Diana María. "Bioética y bioeconomía: disciplinas para supervivencia del mundo planetario." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 11, no. 20 (January 29, 2019): 177–204. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1217.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es identificar las diferentes posturas sobre bioética y bioeconomía, relacionadas con el desarrollo sostenible, a partir de perspectivas diversas que se enmarcan en los contextos europeo, latinoamericano y estadounidense. La revisión bibliográfica tuvo en cuenta teorías relacionadas con las tres categorías de análisis mencionadas. Se revisaron fuentes primarias y secundarias, con enfoques cualitativo y epistemológico-hermenéutico, para el análisis crítico de las fuentes. El desarrollo sostenible constituye un movimiento global que se relaciona con el medioambiente y no se opone a los avances de la ciencia y la tecnología, por el contrario, propende la preservación de un ambiente sano, uso y respeto de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la supervivencia de las generaciones futuras. La bioética y la bioeconomía son disciplinas que hacen compatible los intereses del ser humano de manera que sus conductas se cimienten en la moral, respeto de los recursos naturales y aplicación del principio de responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales-Ramos, Lilian Victoria, Karla Estefania Morales-Ramos, and Alexandra Tatiana Valle-Alvarez. "Crecimiento y supervivencia empresarial en el sector de fabricación de calzado en Ecuador." Panorama Económico 25, no. 1 (January 1, 2017): 43–56. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-2068.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue motivado por casos de éxito de empresas dedicadas a la fabricación de calzado en Ecuador, en particular en la provincia de Tungurahua, y se explicaron los determinantes de la capacidad de supervivencia de estas empresas establecidas en el mercado ecuatoriano a lo largo de los años. Los datos empleados para el analisis corresponden a indicadores producción, ventas y capacidad instalada medidos a partir de las cuentas de los estados financieros de las empresas. Por otro lado, la supervivencia considera indicadores edad y tamaño inicial de las empresas, Mediante un análisis estadístico de correlación, regresión lineal múltiple y anova, se evidencia una alta y positiva correlación entre las ventas y producción empresarial con la supervivencia de las firmas para los casos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pinares-Astete, Franck Erick, Víctor Meneses-Liendo, Juan Bonilla-Palacios, Pablo Ángeles-Tacchino, and Javier Cieza-Zevallos. "Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 1 (June 8, 2018): 20–27. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.351.436.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la supervivencia a largo plazo de pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-5) que ingresaron a un programa de hemodiálisis en Lima, Perú y se determinó las variables de pronóstico que afectaron la supervivencia. Materiales y métodos: Se evaluó una cohorte prospectiva de 604 pacientes que ingresaron a un programa de hemodiálisis (1982-2009) y fueron seguidos hasta diciembre del 2015. La supervivencia fue estudiada mediante las curvas de Kaplan Meier; se estableció comparaciones, utilizando la prueba Log-rank según: edad, etiología, trasplante renal y período de ingreso a hemodiálisis. Mediante el análisis de regresión de Cox, se determinó variables pronósticas de supervivencia. Resultados: La edad promedio fue de 51,95 ± 16,17 años. El 43,1% era ≥ 60 años; el 43,4% fueron mujeres. Las etiologías más frecuentes fueron las glomerulopatías primarias (21%), diabetes mellitus (20%), hipertensión arterial (12%) y las nefropatías intersticiales y/o uropatías obstructivas (11%). El porcentaje de supervivencia (IC95%) en los años 1, 5, 10, 15 y 20 fue 80% (intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 77% - 83%), 47% (IC 95%: 43% - 51%), 25% (IC 95%: 21% a 29%); 17% (IC 95%: 13% - 21%) y 11% (IC 955: 8% - 14%), respectivamente. La regresión de Cox identificó al adulto mayor y al diabético como variables desfavorables en la supervivencia y al trasplantado renal como variable favorable. Conclusión: La supervivencia a largo plazo es comparable a otros estudios internacionales. La menor supervivencia de nuestros pacientes se relacionó con la condición de ser adulto mayor, diabético y no tener posibilidad de trasplante renal. Los cambios tecnológicos durante el período de seguimiento no modificaron significativamente las curvas de supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ozaeta, Daniel, Alexander Casallas, Leila Martínez, Angélica Castillo, Olga Baquero, and Olga Cobos. "Supervivencia de los niños con Leucemia Linfoide Aguda manejados con protocolo Basado en ALL-IC-BFM 2009 en Bogotá D.C. Colombia." Pediatría 53, no. 4 (April 16, 2021): 145–52. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i4.205.

Full text
Abstract:
Introducción: La Leucemia Linfoide Aguda es la neoplasia más frecuente en la infancia y por ello, la estrategia de tratamiento y el acceso a cada una de las intervenciones son aspectos definitorios en la curación del paciente. Objetivos: determinar la supervivencia global y libre de evento de pacientes con Leucemia Linfoide Aguda tratados con estrategia basada en el protocolo Leucemia Linfoide Aguda Intercontinental Berlín Frankfurt y Münster (ALL-IC-BFM 2009) contando con un programa de seguimiento administrativo permanente al cual ingresa el paciente una vez se le realiza el diagnostico oncológico. Al igual que establecer la supervivencia de los pacientes según el grupo de riesgo asignado y describir la tasa de recaída en el grupo evaluado. Métodos: se siguieron por 4 años 51 pacientes menores de 18 años con diagnóstico de Leucemia Linfoide Aguda, tratados con la estrategia ALL-IC-BFM 2009 que entraron al programa de atención integral del paciente oncológico de la Clínica Infantil Colsubsidio. Estudio observacional de cohorte prospectiva con análisis de supervivencia. Resultados: La supervivencia global para la cohorte a 4 años fue del 71.1 %, mientras que la supervivencia libre de evento fue del 69.4 %. La supervivencia global según los grupos de riesgo fue del 89 %, para el riesgo estándar de 85.2 %, para el grupo de riesgo intermedio y de 39.8 % para el grupo de riesgo alto. Conclusiones: La supervivencia global se comportó como la reportada en la región, sin embargo, los resultados obtenidos en los pacientes de riesgo estándar e intermedio superaron la supervivencia global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Viada, Carmen, Carlos Bouza, Javier Ballesteros, Martha Fors, Mabel Alvarez, Aliuska Frias, Lazara Garcia, Yanela Santiesteban, Yuliannis Santiesteban, and Mayra Ramos. "Evaluación de la calidad de vida como predictor de supervivencia en el cáncer." Bionatura 5, no. 3 (August 15, 2020): 1223–92. http://dx.doi.org/10.21931/10.21931/rb/2020.05.03.10.

Full text
Abstract:
La calidad de vida y la supervivencia son variables a tener en cuenta en ensayos clínicos de pacientes oncológicos. Es importante investigar la relación que existe entre ellas para los distintos tipos de cáncer. Se unieron las bases de datos de todos los pacientes oncológicos incluidos en los ensayos clínicos que se ejecutaron en el país, en el período 2000-2020. La calidad de vida se evaluó a través de las encuestas utilizadas en cada protocolo de investigación. Se realizó un análisis del tiempo transcurrido entre la inclusión del paciente y el fallecimiento para determinar el tiempo de supervivencia. Se comprobó que las variables de supervivencia de los pacientes incluidos en ensayos clínicos, mostraron valores superiores a los reportados para los pacientes con similares localizaciones del tumor no incluidos en estas investigaciones. Las localizaciones de mayor supervivencia fueron: pulmón (14.03 meses), cabeza y cuello (19.63 meses) y esófago (16.85 meses). En el caso de la calidad de vida se obtuvo que, globalmente, los pacientes mantuvieron un excelente estado general y la mayoría se incorporó a las actividades domésticas y laborales. Los pacientes incluidos en ensayos clínicos mostraron un incremento de la supervivencia y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez-Juárez, Richy Rogelio, María Teresa Álvarez-Bañuelos, Jaime Morales-Romero, Christian S. Ortiz-Chacha, and Clara Luz Sampieri-Ramírez. "Lugar de residencia y grado de marginación como factores pronóstico de supervivencia al cáncer de próstata en Veracruz, México." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 3 (September 24, 2020): 423–30. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4929.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si el lugar de residencia y el grado de marginación se encuentran asociados a la supervivencia al cáncer de próstata. Materiales y métodos: Se incluyeron a todos los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata (CP) en el periodo 2013-2017 en un hospital de tercer nivel de atención de Veracruz, México. Los casos expuestos fueron los pacientes que habitualmente residían en zonas rurales, los no expuestos fueron los de zonas urbanas. Se recolectaron variables según características clínico epidemiológicas e histopatológicas. Para medir la supervivencia se utilizó el método de Kaplan Meier y la prueba de Log Rank. Los factores pronósticos fueron determinados calculando hazard ratio ajustado (HRa) en un análisis multivariado mediante el método de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: Se analizaron 186 casos de CP. La supervivencia global a 5 años fue de 48,3%. Los hombres que residían en zonas urbanas tuvieron una probabilidad de supervivencia mayor que quienes residían en zonas rurales (HRa 1,67, IC 95%: 1,16-2,41). Asimismo, las personas que vivían en lugares catalogados como zonas de baja marginación tuvieron una mayor probabilidad de supervivencia que quienes vivían en zonas de alta marginación (HRa 2,32, IC 95%: 1,47-3,66). Conclusiones: El lugar de residencia rural se identificó como un factor de mal pronóstico para la supervivencia de pacientes con CP independientemente de otras variables sociodemográficas y clínicas; los pacientes que vivían en lugares con grados de marginación más elevados tuvieron un pronóstico desfavorable de supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jerves Andrade, Miguel, Fray Martínez, Estefanía Jaramillo, and Carlos López. "Sarcomas de Partes Blandas. Análisis de la casuística del Instituto del Cáncer de Solca-Cuenca en el período 2002-2012." Oncología (Ecuador) 28, no. 2 (August 30, 2018): 112–27. http://dx.doi.org/10.33821/243.

Full text
Abstract:
Introducción: Los sarcomas de partes blandas son tumores poco comunes, se presentan en mayor prevalencia en extremidades y su base de tratamiento es la resección quirúrgica acompañada de tratamiento radio y quimioterápico. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas y la supervivencia de un grupo de pacientes con sarcomas de partes blandas presentados en un centro único oncológico en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Métodos: En el servicio de Clínica del Instituto de Cáncer de Solca-Cuenca, durante el período Enero del 2002 a Diciembre 2012 se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizaron todos los casos de pacientes derivados del área con diagnóstico de Sarcoma de partes blandas. Se excluyeron pacientes con neoplasias de origen secundario, con historias clínicas incompletas que imposibilitaron el análisis y menores de edad. Se estudiaron las variables sexo, edad, localización del tumor, diagnostico histopatológico y supervivencia. El análisis estadístico realizado fue descriptivo. Resultados: Se analizaron 71 casos, 37 mujeres (52.1 %). Las lesiones estuvieron localizados en el miembro inferior en 38 casos (53.5%) y en el miembro superior 10 casos (14.1 %.). La edad más frecuente en los 68-77 años 16 casos (22.5%). El tipo histológico más prevalente fue el Liposarcoma en 34 casos (47.9 %) y leimiosarcoma en 15 casos (21.1 %). En los casos analizados el grado de diferenciación que con más frecuencia se presentó fue el grado III 30 casos (42.3%). El estadío clínico II fue el más prevalente con 27 casos (38 %). El tratamiento quirúrgico de resección se aplicó en 59 casos (83.1 %). En 20 casos (28.2 %) se trataron con Radioterapia Adyuvante, y en 24 casos (33.8 %)se trataron con Quimioterapia Adyuvante. La supervivencia global del grupo fue 36.5 meses, la supervivencia media libre de progresión del grupo estudiado fue de 22.7 meses. Conclusión: En este reporte el sexo, la ubicación el tipo histológico y la supervivencia son variables que coinciden con los reportados con la comunidad científica. El manejo quirúrgico se realizó en la mayoría de casos con manejo Radio y Quimio –terápicos Adyuvantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cieza, Javier, Juan Lluncor, and Augusto Cama. "Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo." Revista Medica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i2.3107.

Full text
Abstract:
La injuria renal aguda (IRA) adquirida en la comunidad puede tener pronóstico diferente a largo plazo que la intrahospitalaria, situación escasamente descrita. Objetivos: Comparar la supervivencia a largo plazo de pacientes con IRA con pacientes que no la tuvieron al ingresar al hospital y con pacientes en hemodiálisis crónica (HD). Materialy métodos: Se estudiaron pacientes con y sin IRA diagnosticada al momento de ser admitidos a la emergencia del Hospital Cayetano Heredia (HCH) y se comparó la supervivencia mediante curvas de Kaplan-Meier y análisis multivariado de Cox. Se comparó también con sus contemporáneos que ingresaron a HD. El período de observaciónfue entre diciembre del 2011 y el 31 de diciembre del 2015. Resultados: Fueron estudiados 47 pacientes con IRA, 93 sin IRA y 138 en HD. Las tasas de letalidad de los pacientes con y sin IRA no alcanzaron diferencia significativa a los tres (p=0,148) ni a los 35 meses (p=0,068). Hubo diferencia al comparar las tasa de letalidad entre los pacientes con IRA con los pacientes en HD (p=0,0002), pero ésta desapareció al ser normalizados los grupos por edad, albúmina sérica y ausencia de neoplasia maligna (NM) (p=0,177). En el análisis multivariado de Cox, las variables que afectaron la supervivencia fueron: edad avanzada (p=0,001), hipoalbuminemia severa (p=0,001) y coexistenciade NM (p=0,03). Conclusiones: La IRA adquirida en la comunidad no tiene efecto per se en la supervivencia de los pacientes a largo plazo. Esta es dependiente de la edad, la desnutrición y la coexistencia de NM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Velásquez-García, Edmundo. "Análisis de dos grupos etarios con Covid-19 para evaluar supervivencia utilizando las pruebas Kaplan-Meier." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (August 7, 2021): 133–40. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.367.

Full text
Abstract:
Se pretende con este artículo, colaborar con el clínico del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), para el estudio de sus casos en enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, problemas renales, etc. pero principalmente en esta emergencia del Covid-19 en donde los tratamientos efectuados son evaluados al tenor de la mortalidad. También el análisis de supervivencia, es utilizado en Actuarial, por lo que se podría aplicar esta técnica a los grandes datos que maneja el IGSS, en relación a las tendencias de supervivencia de sus afiliados. En la presente investigación, los grupos seleccionados fueron dos, uno de 20 a 30 años de edad (n=1903) y el segundo de 50 a 60 años(n=1244). Cada grupo se ordenó por días de estancia en el hospital y se comparó con la frecuencia de supervivientes y fallecidos en cada categoría. En el grupo de personas mayores la menor estancia hospitalaria fue menos de 24 horas y la mayor fue de 94 días, las pérdidas observadas fueron 210. De los 1903 pacientes del rango entre 20 y 30 años, fallecieron 14, la menor estancia hospitalaria fue menos de 24 horas y la mayor fue de 119 días. El tratamiento no paramétrico de los datos a las pérdidas reportadas en el grupo de personas mayores es 19.51 en tanto que en menores de 11.48. Se obtuvo la supervivencia de cada paciente. Se realizaron las curvas de supervivencia (no mostradas) y los análisis de log-rank (tabla 1). Luego se trataron los datos de ambos grupos con la prueba de Chi cuadrado para evaluar la hipótesis nula de pertenencia a un solo grupo o aceptar la hipótesis alterna que demostró significativamente la diferencia entre un grupo y otro. Los grupos generados, permitieron a su vez realizar una estimación de riesgo (OR). Los pacientes con edades comprendidas entre 20 y 30 años sobreviven 8.83 veces más que los pacientes con edades entre 50 y 60 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barberá-Mariné, María Gloria, Antonio Terceño, and Laura Fabregat-Aibar. "¿El perfil inversor incide en la capacidad de supervivencia de los fondos de inversión?" Escritos Contables y de Administración 8, no. 1 (November 28, 2017): 43–74. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2017.588.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un análisis de la evolución del mercado de fondos de inversión en España con especial atención a la variación del peso relativo de cada vocación inversora en función del contexto económico. Este estudio presenta un análisis descriptivo de la capacidad de supervivencia de los fondos de inversión en España, ofreciendo una nueva perspectiva con el cálculo de las tasas de mortalidad y de reposición. Los resultados nos muestran que el perfil del inversor español ha ido cambiando desde posiciones más conservadoras hacia otras alternativas más arriesgadas o con menor rigidez en cuanto al diseño de su cartera. El artículo destaca por su análisis detallado del mercado de fondos, así como el análisis de tasas que proporcionan información adicional al inversor en cuanto a la mortalidad de los fondos de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez-García, Nathaly, Julieth Carolina Castillo-Cañón, Lina Johana Herrera-Parra, Bertha Gómez, Ana María Valbuena-Garcia, and Lizbeth Alexandra Acuña-Merchán. "Supervivencia en las personas que viven con VIH en el marco del sistema de salud colombiano 2011-2018." Infectio 25, no. 4 (April 11, 2021): 276. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i4.960.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la supervivencia a siete años y los principales factores asociados a esta, en las personas con VIH que fueron atendidas en el sistema de salud colombiano entre 2011 a 2018. Métodos: Análisis de supervivencia de una cohorte de 64 039 personas diagnosticadas con VIH en Colombia. Se aplicó el método de Kaplan-Meier para estimar la probabilidad de supervivencia a partir de la fecha del diagnóstico. Se ajustó un modelo de supervivencia paramétrico flexible de Royston Parmar. Resultados: La estimación de la supervivencia global a 7 años fue de 94,8% (IC 95%: 94,5-95,2). El mayor riesgo de muerte se presentó en los hombres (HR: 1,2; IC 95%: 1,1-1,4; p: 0,010); en personas ≥50 años de edad (HR: 3,1; IC 95%: 1,6-6,3; p: 0,002); en el régimen subsidiado (HR: 2,2; IC 95%: 1,9-2,5; p: <0,001); en la etapa sida (HR: 2,8; IC 95%: 2,1-3,7; p: <0,001); en quienes presentaron la última carga viral detectable (HR: 7,1; IC 95%: 6,0-8,3; p: <0,001); y en quienes mostraron conteo de linfocitos T CD4+ <350 células/μL (HR: 1,9; IC 95%: 1,4-2,4; p: <0,001). Conclusión: La probabilidad de la supervivencia de las personas que viven con VIH aumenta al ser diagnosticados en edades jóvenes, en quienes presenten un recuento de linfocitos T CD4+ ≥350 células/μL, una carga viral indetectable (< 50 copias/mL) y no se encuentren en etapa sida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography