Academic literature on the topic 'Análisis de texto'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis de texto.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Análisis de texto"
Escalante Gómez, Eduardo. "Métodos de análisis de las verbalizaciones: una contribución del análisis textual y análisis conceptual mediante el uso de software." Encuentro, no. 83 (October 21, 2009): 32–48. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i83.3598.
Full textDo Nascimento, Sergio Luis. "Personajes en blanco y negro en los libros de texto de educación de los religiosos entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad." Revista Educación y Ciudad, no. 21 (December 9, 2015): 83–100. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n21.106.
Full textMontúfar, Julia Margarita. "Análisis del discurso en el texto." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 677 (March 31, 2005): 239–50. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i677.5315.
Full textHiguera Aguirre, Edison Francisco, Carlos Fabián Naranjo Viteri, David Vicente Carrillo Guerrero, and Leonel Edmundo Cueva Guerrero. "La intertextualidad como método de análisis filosófico." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.09.
Full textAriza Orozco, Oscar Manuel, and Mariela Isabel Fuentes Pedrozo. "Reseña analítica como estrategia de análisis de textos." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, no. 13 (January 15, 2015): 115–31. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2045.
Full textRajas Fernández, Mario. "Introducción al análisis retórico del texto fílmico." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 3, no. 1 (April 19, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v3i1.429.
Full textRuiz-Cortés, Elena. "La ideología en los textos administrativos: el análisis contrastivo crítico del léxico como herramienta de reflexión para la traducción jurídica contrahegemónica." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 547–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a13.
Full textCREMONA, GEORGE. "THE MIRROR FRAMEWORK: A CRITICAL TEXT ANALYSIS PEDAGOGICAL TOOL FOR THE FOREIGN LANGUAGE (FL) LEARNING CONTEXT." International Journal for 21st Century Education 4, no. 1 (June 30, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v4i1.10123.
Full textPereira Henríquez, Felipe, and Guillermo González Hernández. "Análisis descriptivo de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación." Literatura y Lingüística, no. 24 (May 18, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.24.102.
Full textSvensson, Viviana Corina. "Análisis de portadas de aulas virtuales." Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No56 (April 11, 2018): 156–85. http://dx.doi.org/10.33255/2956/329.
Full textDissertations / Theses on the topic "Análisis de texto"
Suárez, de la Torre Mercedes. "Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7495.
Full textSobreira, Francisco de Assis Moura. "Estrutura e discursividade do texto poético." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2007. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=4297.
Full textEsta disertación constituye una investigación de la estructura y de la discursividad del texto poético en sus virtualidades y está dividida en dos partes, distintas, mas no estanques. En la primera parte, estudiamos el texto poético considerando sus aspectos estructurales; en la segunda, tratamos de los factores que involucran sus aspectos discursivos. En relación a los aspectos estructurales, consideramos el que formalmente torna el texto un objeto de arte literaria. Aquí, en primera mano, atentamos para los estudios poéticos desarrollados por Roman Jakobson. Al considerar el formalismo del texto poético, levamos en consideración las nociones de poética, de estilo y de su dimensión filosófica, bien como los aspectos de la literariedad del lenguaje y los factores de la versificación como elementos de construcción del sentido poético del texto. Además de eso, consideramos las nociones de determinación y predicación, donde puntuamos los efectos estilísticos de la adjetivación en la formulación del sentido poético del lenguaje, analizados bajo una óptica sintética y funcional. En el ámbito de la discursividad, abordamos el texto poético bajo la esfera de una estilística de base enunciativa, de donde procuramos extraer el sentido que ciertas nociones engendran no en el procesamiento textual. Para llevar a termino la dinámica discursiva del texto poético, establecemos su ligación con el universo discursivo, en que los factores de la realidad discursiva son tomados como gérmen de la poeticidad, sustentada por la concepción estética del lenguaje. Para tanto, consideramos los factores de la referenciación, de la subjetividad del lenguaje, dos géneros discursivos, de la heterogeneidad enunciativa y dos géneros textuales. Finalizamos con el análisis de un texto poético, en que aplicamos las teorías del Análisis Semiolingüística del Discurso, desarrolladas por Patrick Charaudeau
González, Pastor Diana María. "ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA TRADUCCIÓN DE CULTUREMAS EN EL TEXTO TURÍSTICO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17501.
Full textGonzález Pastor, DM. (2012). ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA TRADUCCIÓN DE CULTUREMAS EN EL TEXTO TURÍSTICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17501
Palancia
Ovando, Silva Juan Francisco. "Ficcionalizar la teoría: producción de un texto antinovelesco." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113773.
Full textEn el marco del Seminario de Grado “La antinovela hispanoamericana contemporánea”, dictado por el profesor David Wallace durante el curso del año 2012, se analizó un corpus literario que, al adherir a los postulados metaficcionales recurrentes en la literatura de nuestro continente, espectaculariza una reflexión sobre la escritura y la lectura nacida del mismo proceso escritural. Así, el recorrido trazado, cruzó novelas como Miltín 1934, de Juan Emar, La vida del Ahorcado, de Pablo Palacios, Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, El rincón de los niños, de Cristián Huneeus, Farabeuf, de Salvador Elizondo, El discurso vacío, de Mario Levrero, De donde son las cantantes, de Severo Sarduy, El entenado, de Juan José Saer, El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso, La nueva novela, de Juan Luis Martinez, entre otras. Es desde el lugar de estas escrituras que mi reflexión toma su punto de partida. Frente al problema de lo metafictivo, entender sus implicancias y operaciones, las dinámicas agenciadas allí donde la escritura se mira a sí misma, es que decidí realizar un trabajo que no sólo fijara los dispositivos teóricos que amplían y comprenden el fenómeno metaficcional, sino que se sirviera de ellos para explorar, desde la producción, las posibilidades de su escritura.
Pissani, Alvear Jorge Eduardo. "Plan de Globalización del Servicio de Análisis de Texto DOCODE hacia Hispanoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102784.
Full textEl objetivo principal de la presente tesis es diseñar un plan de globalización para DOCODE, servicio basado en tecnologías de información desarrollado en la Universidad de Chile con la finalidad de prevenir el plagio académico, hacia un mercado escogido en Hispanoamérica. Dicho plan incluye la selección de este mercado objetivo, la identificación de atributos relevantes para los potenciales clientes y una recomendación del modo de entrada y modelo de suscripción para este mercado. Habiendo identificado el cluster de servicios generales como estratégico para el desarrollo de Chile, Fondef apoya iniciativas como la de DOCODE. Dados los altos costos de desarrollo de software y la facilidad que provee Internet para distribuir el servicio, cabe estudiar la posibilidad de internacionalizarlo. Luego de aplicar un análisis de atractividad para seleccionar un país dentro de Hispanoamérica, se realiza una encuesta dentro de dicho mercado, de la que se recoge información esencial para desarrollar un plan de negocios. Todo este esfuerzo tiene por finalidad entregar evidencias que respalden la hipótesis de investigación de esta tesis, que sostiene que es posible internacionalizar el servicio prestado por DOCODE hacia un país de Hispanoamérica por medio del diseño y ejecución de un plan estructurado de globalización. Puesto que el país seleccionado fue México, se utiliza este caso para demostrar la validez de la mencionada hipótesis. Los resultados que apoyan esta hipótesis se empiezan a ver desde el análisis de la encuesta online realizada a académicos de instituciones de educación superior mexicanas, quienes con una alta tasa de respuesta se mostraron interesados por un servicio de prevención del plagio como herramienta para incentivar la creatividad de sus alumnos. La encuesta permite identificar la evaluación del comportamiento del grupo como principal elemento diferenciador respecto de la competencia directa de DOCODE. Luego de explorar en el plan de negocios las alternativas existentes, se recomienda entrar en México por intermedio de vendedores locales especializados en el mercado mexicano, quienes reciben a cambio comisiones por venta. Se identifica el modelo de suscripción anual con pago adelantado mensual como el modelo de suscripción más adecuado para los ciclos presupuestarios de los clientes. El análisis financiero revisa tres posibles escenarios de venta y establece que el negocio es rentable sobre un promedio de venta anual de 3.000 usuarios nombrados, bajo ciertos supuestos razonables. En conclusión, el entorno mexicano es favorable para emprender el proyecto de globalización de DOCODE. El servicio tiene potencial para convertirse en un referente en su industria a nivel hispanoamericano comenzando por las instituciones educacionales. Se recomienda prestar especial atención al esfuerzo comercial, en particular a la publicidad y promoción, actividades claves del éxito del proyecto.
Vásquez, Álvarez Carlos Andrés. "Plan de internacionalización del servicio online de análisis de texto DOCODE desde Chile hacia España." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112593.
Full textEl objetivo general de este proyecto es generar un plan de internacionalización que permita al servicio chileno de análisis de texto DOCODE, que identifica si un documento digital es original comparándolo con fuentes en la Web y en bases documentales propietarias [1], ser comercializado en España, donde satisfaga las necesidades del segmento atingente y se consideren los recursos que posee la organización. En Chile, existe un importante número de empresas tecnológicas emergentes que no cuentan con los recursos necesarios para poder investigar de manera sistemática las posibilidades que les brindaría a su negocio abrirse a mercados extranjeros. DOCODE se encontraría dentro de este grupo de empresas. Con el presente trabajo de investigación, se plantea probar que el servicio prestado por DOCODE es factible de internacionalizar a mercados de habla hispana, especialmente España. Considerando que el mercado español posee un grado de madurez más avanzado que el nuestro local respecto a los servicios a distancia, permitiendo una aproximación al servicio menos cauta, y más receptiva. Para lograr este propósito, se realizó un análisis de atractividad que consideró a la gran mayoría de los países de habla hispana y un levantamiento de los antecedentes del país seleccionado a través del estudio de su macroentorno. Posteriormente se realizó una encuesta a más de 300 individuos, entre académicos y representantes de instituciones académicas, la cual estaba enfocada a conocer las necesidades respecto del uso de una herramienta como DOCODE. De lo analizado se concluye que el servicio posee atributos valorados por los académicos, que la competencia no ha explorado, como los análisis de comportamiento grupal, los cuales le permitirían destacarse sobre los servicios de la competencia. Por otro lado, el amplio uso del LMS Moodle en la industria educacional española brinda a la empresa una oportunidad de desarrollo. Una asociación entre DOCODE y Moodle respaldaría la comercialización del servicio, a través de sus aportes en promoción y distribución. Y por último, el macroentorno español favorece la comercialización del servicio, principalmente por la favorable sensibilidad del grupo objetivo (instituciones) hacía los nuevos servicios globales, debido a los aportes a la flexibilidad económica que pudiesen tener estos en sus instituciones.
Villegas, Martínez Felipe. "Análisis crítico cognitivo del discurso histórico sobre el pueblo mapuche en textos escolares de historia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143374.
Full textEn el presente trabajo buscamos evidenciar las ideolog´ıas subyacentes a las representaciones sobre el pueblo mapuche existentes en el discurso hist´orico en textos escolares de historia y geograf´ıa distribuidos por el Ministerio de Educaci´on. Para esto analizamos desde la perspectiva de los ECD (Van Dijk, 2008) y la ling¨u´ıstica cognitiva (Langacker, 1991), la forma en que son construidas las escenas relacionadas con el pueblo mapuche en textos escolares de historia entre los a˜nos 2011 y 2016. Dicho an´alisis se realiza con las herramientas de la uni´on del ECD con la ling¨u´ıstica cognitiva (Hart, 2011, 2015) y, en espec´ıfico de esta ´ultima, del an´alisis del sistema de interpretaci´on de esquematizaci´on y dos de sus principales esquemas, los de movimiento y los de din´amica de fuerzas (Talmy, 2000). Como resultado de nuestra investigaci´on se observa que la ideolog´ıa colonial del multiculturalismo neoliberal subyace la construcci´on de distintas representaciones en los textos escolares que son generadas a trav´es de determinadas estrategias ling¨u´ısticas que caracterizamos en el transcurso de nuestro an´alisis. La representaci´on positiva del mapuche se genera con esquemas de movimiento donde hay una transmisi´on cultural energ´etica desde el pueblo mapuche hacia la naci´on chilena. La representaci ´on negativa del mapuche se hace a trav´es de esquemas de din´amica de fuerzas de causatividad donde se le releva como causante y agonista de acciones negativas. La construcci´on de estereotipos negativos, si bien se da principalmente a trav´es de la selecci´on l´exica, en ocasiones tambi´en se da acompa˜nada de esquemas de din´amica de fuerzas donde el pueblo mapuche es antagonista. Finalmente la representaci´on negativa del mapuche en la resistencia es la que m´as evidentemente posee motivaciones ideol´ogicas dada la forzada construcci´on de causatividad y agonismo que se le da al pueblo mapuche ante un proceso colonial donde la corona espa˜nola o el estado chileno invad´ıa sus tierras. Este trabajo resulta relevante dado que deja en evidencia las bases ideol´ogicas de elementos de etnocentrismo, discriminaci´on y racismo presentes en la sociedad enmarcados en el proyecto colonial del multiculturalismo neoliberal. Estos son ampliamente difundidos a trav´es de la educaci´on y sustentan m´ultiples atropellos cometidos contra el pueblo mapuche hoy en d´ıa.
Prendes, Espinosa María Paz. "La imagen didáctica: análisis descriptivo y evaluativo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1994. http://hdl.handle.net/10803/38710.
Full textThe principal focus of this research is to clasify and analyze all the images displayed on primary textbooks. For this purpose we designed a two-stage process: first, an initial phase in which we performed a descriptive analysis based on the technique of content analysis, and second, an evaluative analysis based on an instrument constructed according to the semantic differential technique of Osgood. We analyzed all the pictures in books of 4th level of Primary School. These books were published by the most common publishers and we compared the different knowledge areas.
Vicente, Nicolás Gregorio. "Movimiento y danza en Educación Musical: un análisis de los libros de texto de Educación Primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11076.
Full textThe main objective of this research was to describe the treatment of movement and dance in the field of music education through teaching approaches covered in Primary Education textbooks. The population of this research consists of all activities related to the movement included in music textbooks that have been used in schools in the Region of Murcia. The sample contains 728 activities included within the most widely used publishing houses in the Region. For the analysis of these activities a proposal of contents planning from the perspective of body language has been designed, which has resulted in the achievement of an instrument of data gathering. The results reveal that the treatment of the contents of movement and dance is very uneven between publishing houses and the lack of such planning is widespread. And finally, it should be highlighted the lack of relationship between the objectives and contents that are presented in the planning and the ones that are actually worked in the activities.
Álvarez, Meza Vanessa Rocío. "Análisis de la organización matemática de los números racionales en un texto de primero de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8071.
Full textTesis
Books on the topic "Análisis de texto"
Morales, Juan Villegas. Nueva interpretación y análisis del texto dramático. 2nd ed. Ottawa: Girol Books, 1991.
Find full textJornadas sobre el Tratado de Niza (2000 Universidad Carlos III de Madrid). Tratado de Niza: Análisis, comentarios y texto. Madrid: Editorial Colex, 2002.
Find full textParicio, Francisco Hernández. El texto: Materiales para el estudio, análisis y comentario de textos. Zaragoza: Egido Editorial, 1996.
Find full textLuján, Augustín Vera. Fundamentos de análisis sintáctico: De la palabra al texto. [Murcia]: Universidad de Murcia, 1994.
Find full textChumaceiro, Irma. Estudio lingüístico del texto literario: Análisis de cinco relatos venezolanos. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2005.
Find full textLas fronteras del texto: Un acercamiento de análisis cultural y lingüístico. [Guadalajara, Mexico]: La Zonámbula, 2013.
Find full textPrado, Javier del. Análisis e interpretación de la novela: Cinco modos de leer un texto narrativo. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
Find full textRodríguez Andrade, Ruth, Paula Alejandra Góngora Marín, Natalia Amado Agudelo, Juan Pablo Santamaría Gaona, and Pedro Pablo Cerquera Gómez. Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-73-7.
Full textLaborde, Adolfo Prunotto. Código procesal penal: Reforma por Ley 12,162 : análisis exegético, jurisprudencial, cuadros sinópticos y texto ordenado actualizado. Rosario [Argentina]: Editorial Zeus, 2002.
Find full textBook chapters on the topic "Análisis de texto"
de la Red, Micaela Carrera, and Francisco José Zamora Salamanca. "Un modelo para el análisis textual y el estudio de la variación en la historia del español de Colombia: el análisis multidimensional." In Diskurse, Texte, Traditionen, 265–88. Göttingen: V&R unipress, 2015. http://dx.doi.org/10.14220/9783737002820.265.
Full textTeijeiro Fuentes, Miguel Angel. "LA FIGURA DEL "RENEGADO" EN LOS TEXTOS NARRATIVOS DEL SIGLO DE ORO." In España-Turquía, del enfrentamiento al análisis mutuo, edited by Pablo Martín Asuero, 135–52. Piscataway, NJ, USA: Gorgias Press, 2010. http://dx.doi.org/10.31826/9781463231934-010.
Full textLeal, Audria, and Carla Teixeira. "Da aplicabilidade da noção de figura de acção. Análise de textos de autor." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 569–82. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299991.569.
Full textBuitrago Parias, Sandro Javier, and Martha Lucía Victoria Mosquera. "Análisis semiótico del filme El hombre de la cámara de Dziga Vertov." In Caliwood y Metz: un acercamiento a la semiótica del cine, 89–100. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522183.3.
Full textSánchez, Manuel Martí. "Capítulo 6. Texto , discurso y construcciones fraseológicas." In Análisis del discurso y registros del habla, 153–80. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690667-007.
Full textOrtega Mora, Asleth Rafael, Ciro Alfonso Serna Mendoza, Claudia Jurado Alvarán, and Diana Sofía Serna Giraldo. "La educación ambiental: análisis de la política nacional en la gestión ambiental en Soledad – Atlántico." In Texto y contexto en el desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323534235.pp.237-258.
Full textMosquera Palacios, Wenndy Johana, and Claudia Jurado Alvaran. "Análisis legislativo de los consejos comunitarios como base de la administración interna sostenible en comunidades negras de Colombia." In Texto y contexto en el desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323534235.pp.147-160.
Full textGarcía Ochoa, Alejandro. "Rincones etéreos. Apuntes sobre la naturaleza fenoménica del espacio arquitectónico doméstico en la Lima urbana virreinal (1746-1790)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 99–121. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.005.
Full textPellón Suárez de Puga, Ricardo, Sarah Cowie, and Javier Virues-Ortega. "Estudio introductorio a La conducta de los organismos." In La conducta de los organismos: Un análisis experimental, edited by Javier Virues-Ortega, translated by Lluís Flaquer i Vilardebò, 9–26. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31732-5_01.
Full textObando Cabezas, Lucely. "El psicólogo en el contexto hospitalario. Un profesional de la salud imprescindible." In Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud, 18–41. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.1.
Full textConference papers on the topic "Análisis de texto"
Caro, María. "Anomalía en el libro de Kells. Dinámicas del acontecimiento." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8985.
Full textCarabal Montagud, María Ángeles, María De-Miguel-Molina, Virginia Santamarina-Campos, and Blanca De-Miguel-Molina. "Notas móviles y resolución de problemas en equipo: del texto al dibujo." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6732.
Full textBuzova, Daniela, Silvia Sanz Blas, Cristina Santos Rojo, and Agustín Carrilero Castillo. "Análisis comparativo del discurso sobre Innovación Disruptiva en los medios de comunicación y la literatura académica." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11925.
Full textRueda Gascó, Paloma. "¿Por qué no vamos a los colegios? Sobre la ausencia de arte actual en la escuela." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5817.
Full textMaddonni, Alejandra Viviana. "Formas del tiempo y la memoria en el arte contemporáneo latinoamericano." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5875.
Full textEscalante-Garcia, Adriana Carolina, Cinthya Carolina Arias Manjarrez, and Piedad Arenas Díaz. "Prácticas en la gestión de colaboraciones científicas y tecnológicas universidad-industria desde las unidades de investigación universitarias." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11903.
Full textAcevedo, Graciela Rubi, Ramiro Ávila-Godoy, and Ana Guadalupe del Castillo-Bojórquez. "Epistemic analysis of a lesson on linear equations of a Mexican textbook / Análisis epistémico de una lección sobre ecuaciones lineales en un libro de texto mexicano." In 42nd Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. PMENA, 2020. http://dx.doi.org/10.51272/pmena.42.2020-42.
Full textFernandes da Silva, Fernanda. "Le Corbusier y Lúcio Costa. Diálogos sobre la síntesis de las artes." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.783.
Full textDe Gortari Ludlow, Jimena, and Margarita Cuellar Barona. "Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9947.
Full textDe Gortari Ludlow, Jimena, and Margarita Cuellar Barona. "Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9947.
Full textReports on the topic "Análisis de texto"
Soto-Méndez, Carolina. Pautas para análisis de textos. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1596.
Full textFarah Quijano, María Adelaida. Ecología integral: tres contribuciones para entender nuestras relaciones y la realidad de modo diferente. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, August 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sjls.farah.
Full textBernal, Luz Mery, Claudia Marcela Sabogal, Greizy López Leal, Nancy Yaneth Gelvez, Gustavo Jaimes, and Marta Lucía Tamayo F. Hipercolesterolemia familiar y diagnóstico. Revisión de la producción científica con apoyo de indicadores bibliométricos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4756.
Full text