Academic literature on the topic 'Análisis de texto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis de texto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis de texto"

1

Escalante Gómez, Eduardo. "Métodos de análisis de las verbalizaciones: una contribución del análisis textual y análisis conceptual mediante el uso de software." Encuentro, no. 83 (October 21, 2009): 32–48. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i83.3598.

Full text
Abstract:
Para los investigadores en ciencias humanas y ciencias sociales, el análisis e interpretación conceptual de los textos constituye una etapa importante de sus indagaciones científicas. El investigador en algún momento de la investigación se enfrenta a la interpretación conceptual de los textos.El análisis de textos asistido por computadoras es un método que ayuda al análisis interpretativo de un concepto en un corpus textual, producido por un individuo o un grupo. La finalidad de este tipo de análisis es descubrir el repertorio semántico y categorial asociado con un determinado concepto, con segmentos de texto y con el corpus total.Este tipo de análisis se funda en diferentes fuentes disciplinarias: lingüística,teorías de la enunciación y del discurso, análisis cualitativo y análisis estadístico. En el contexto de este escrito, se define el análisis conceptual como un método interpretativo para la exploración sistemática de las propiedades semánticas y de los elementos indiferenciados ensamblados en un texto o un discurso (Meunier, 1998; Brandom, 1994).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Do Nascimento, Sergio Luis. "Personajes en blanco y negro en los libros de texto de educación de los religiosos entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad." Revista Educación y Ciudad, no. 21 (December 9, 2015): 83–100. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n21.106.

Full text
Abstract:
El artículo presenta algunas consideraciones sobre el análisis de los discursos en los segmentos racial blanco-negro en los libros de texto de Educación Religiosa de quinto y octavo grado, publicados entre 1977 y 2007. El análisisse produce en el contexto de la teoría interpretativa de la ideología (Thompson 1995) y estudios sobre los discursos contemporáneos racista. Por otra parte, se centra en los posibles efectos del discurso racista en la producción delibros de texto para la educación religiosa, y para ello se analizan los libros de texto que cubren estos hechos de acuerdo con los tres modelos que tradicionalmente se encuentran en varias escuelas en Brasil, a saber: las concepciones denominadas confesionarias, interconfesional y la fenomenología. El análisis formal o discursivo consistió en un análisis de las propias simbologías, que buscan integrar las técnicas de análisis de contenido. Para el análisis cuantitativo se analizó una muestra de textos de 467 caracteres tomados de 20 de los libros de texto de Educación Religiosapara los grados quinto y octavo de la escuela primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montúfar, Julia Margarita. "Análisis del discurso en el texto." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 677 (March 31, 2005): 239–50. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i677.5315.

Full text
Abstract:
Hoy en día se está dando el fenómeno de que los medios de comunicación escritos están dando su versión de la historia reciente de El Salvador. Se debe tener en cuenta que transmiten sentidos, los cuales modelan la manera de pensar de los auditorios. El análisis del discurso es muy importante, porque ahí se encuentran las marcas lingüísticas, que ayudan a encontrar ese "otro" discurso, a veces manejado entre líneas. Si bien es cierto, que la objetividad absoluta del redactor no existe, es necesario recalcar que hay cierto tipo de textos que sí exigen un grado elevado de distanciamiento entre el tema abordado y el escritor, sobre todo si se trata de hechos históricos. Por eso, se debe tratar de capacitar a los lectores mediante ejemplos, que permitan desentrañar el grado de objetividad que encierra un texto determinado, el cual, además, se presenta con esas pretensiones. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 677, 2005: 239-250.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Higuera Aguirre, Edison Francisco, Carlos Fabián Naranjo Viteri, David Vicente Carrillo Guerrero, and Leonel Edmundo Cueva Guerrero. "La intertextualidad como método de análisis filosófico." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.09.

Full text
Abstract:
Según Julia Kristeva, creadora del término «intertextualidad» en 1967, todo texto surge como un mosaico de citas. Aquello señala una relación de reciprocidad y dependencia entre diferentes textos/autores, de modo que varios textos sirven de base para uno nuevo y así sucesivamente. Desde entonces se han realizado numerosos estudios y aplicaciones de la intertextualidad, sobre todo en ámbito literario. Se desconocen aplicaciones sistemáticas del método de análisis intertextual a textos filosóficos. El presente artículo realiza una breve exposición teórica del análisis intertextual y luego realiza su aplicación a textos seleccionados de Martha Nussbaum, Max Horkheimer y Luitzen Brouwer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ariza Orozco, Oscar Manuel, and Mariela Isabel Fuentes Pedrozo. "Reseña analítica como estrategia de análisis de textos." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, no. 13 (January 15, 2015): 115–31. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2045.

Full text
Abstract:
La reseña analítica es una estrategia metodológica para el análisis y comprensión de textos. A través de esta estrategia el estudiante, el investigador o el lector puede de manera ordenada profundizar sobre el contenido de un libro o texto escrito y así darle comprensión a la complejidad de su contenido. La aplicación de la reseña analítica es amplia ya que puede ser usada por estudiantes de pregrado, postgrados o investigadores y ayuda a la construcción de los marcos teóricos en investigación estricta o formativa. A continuación un estudiante y un docente comparten la aplicación de esta estrategia de estudio, analizamos un texto pertinente a la asignatura de derecho internación. El autor y título del libro es: Manfred Lachs, Derecho del Espacio Ultraterrestre, la ficha bibliográfica se puede ver a continuación al igual que el análisis y desarrollo de la reseña analítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rajas Fernández, Mario. "Introducción al análisis retórico del texto fílmico." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 3, no. 1 (April 19, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v3i1.429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz-Cortés, Elena. "La ideología en los textos administrativos: el análisis contrastivo crítico del léxico como herramienta de reflexión para la traducción jurídica contrahegemónica." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 547–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a13.

Full text
Abstract:
La necesidad de investigar los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones en una traducción es recurrente en la literatura. En esta investigación abordamos uno de esos factores, la ideología presente en los textos, centrándonos en un estudio enmarcado en la traducción jurídica con­trahegemónica. En este artículo demostramos que el análisis contrastivo crítico planteado puede ser una herramienta de reflexión útil para revelar la ideología que subyace al uso del léxico en los textos de esta especialidad, tanto del texto origen como de los textos paralelos consultados en búsqueda de equivalentes para la traducción. Centrándonos en el caso de los textos administrativos, abordamos un estudio de caso en el marco de un encargo de traducción real, y realizamos un análisis contrastivo crítico de dos solicitudes de extranjería análogas en España (texto origen) y en el Reino Unido (texto paralelo), empleando el modelo tridimensional de análisis crítico del discurso de Fairclough. Los re­sultados obtenidos muestran que, en nuestro estudio de caso, los datos provistos por el análisis no solo favorecen la reflexión sobre cómo el poder y la dominación se reproducen en los textos analizados, sino también sobre cómo la elección de ciertas unidades léxicas en la traducción puede contribuir a la legitimación de la ideología dominante que subyace a ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CREMONA, GEORGE. "THE MIRROR FRAMEWORK: A CRITICAL TEXT ANALYSIS PEDAGOGICAL TOOL FOR THE FOREIGN LANGUAGE (FL) LEARNING CONTEXT." International Journal for 21st Century Education 4, no. 1 (June 30, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v4i1.10123.

Full text
Abstract:
Los libros de texto empleados en las aulas de lengua extranjera (LE), junto con otros textos auténticos impresos y/o audiovisuales, sirven para familiarizar a los aprendices de LE con la cultura del país donde la lengua meta que se enseña se utiliza como L1 (Unesco, 2007). Esto motiva a los docentes a buscar herramientas de instrucción a través de las cuales puedan analizar la representación del país ‘extranjero’ en los textos que aspiran utilizar en clase. Relacionado con esto, el artículo presentará primero uno de los marcos de análisis de texto más populares a los que se refieren los profesores de LE al hacer tal análisis de texto. La popularidad de este marco de análisis de texto se debe al hecho de que fue diseñado por Mike Byram (1993), cuyo trabajo es seminal en los campos de la enseñanza de LE y las competencias interculturales. Debido a la aclamada reputación de Byram, muy a menudo los profesores de LE solo usan su marco sin una amplia reflexión crítica. En respuesta a esto, a pesar de señalar los puntos fuertes del marco de análisis de texto de Byram, este artículo pretende dar un paso más y evaluar críticamente el modelo de Byram (1993). El artículo reacciona al sugerir que un enfoque semiótico social y multimodal puede ayudar a fomentar la criticidad del profesor de LE cuando utiliza el modelo de Byram. Esta es una de las contribuciones al campo de enseñanza y aprendizaje de LE, ya que tales elementos semióticos sociales y multimodales raramente aparecen en los marcos de análisis de textos a los que se refieren frecuentemente los profesores de LE contemporáneos. A modo de conclusión, el artículo presenta una explicación paso a paso del marco original MIRROR que los profesores de LE pueden utilizar de manera crítica y como herramienta de instrucción a la hora de realizar el análisis de las representaciones culturales presentadas en los textos de LE estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira Henríquez, Felipe, and Guillermo González Hernández. "Análisis descriptivo de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación." Literatura y Lingüística, no. 24 (May 18, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.24.102.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo presenta desde una perspectiva multimodal la fundamentación teórica y la aplicación de un Modelo de Análisis Descriptivo de Textos Escolares (MADETEC). El objetivo principal de este modelo es describir en los textos escolares las relaciones entreel lenguaje verbal escrito y el lenguaje icónico que se presentan en este tipo de materiales didácticos. En lo referente a la fundamentación teórica, MADETEC se constituye a partir de cinco componentes: estructural; identificatorio; genérico; icónico y diseño. Cada uno de estos se focaliza en distintos aspectos del texto escolar, permitiendo describir desde la identificación de las secciones de este macro género discursivo hasta las relaciones entrelas imágenes y los textos escritos. La aplicación de este se realiza en un corpus de 2 textosescolares de 5º y 6º básico del sector de Lenguaje y Comunicación.Palabras clave: texto escolar, funciones y tipos de imágenes, multimodalidadDescriptive analysis of language and communication textbooksAbstractFrom a multimodal perspective, this article presents the theoretical principles and the application of a Descriptive Analysis Model for Textbooks (DAMT). The main objective of this model is to describe the relation between verbal and iconic language in textbooks. Regarding theoretical principles, DAMT is built upon five components: structural,identificatory, generic, iconic, and design. Each one of them is focused on different aspects of the textbook, allowing the description from the identification of the sections of this macro-genre to the relation between images and written texts.Key words: textbook, functions and kind of images, multimodality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Svensson, Viviana Corina. "Análisis de portadas de aulas virtuales." Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No56 (April 11, 2018): 156–85. http://dx.doi.org/10.33255/2956/329.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar las portadas de las aulas virtuales de una carrera de grado de modalidad semipresencial, con el fin de diagnosticar los modos de uso desde la mirada del ‘usuario autor’ productor, a partir de los interrogantes ¿cómo diseñamos la portada?, ¿de qué manera se organiza la información en la interfaz?, ¿en qué medida y con qué sentido aparece la multimodalidad? Los datos se obtuvieron según dos categorías semióticas básicas ‘imagen’ y ‘texto’; y se sistematizaron teniendo en cuenta otras como: ‘usabilidad’, ‘legibilidad’, ‘lecturabilidad’ y ‘diseño’. Los resultados obtenidos muestran que aún los ‘usuarios autores’ en cierta medida construyen las portadas bajo parámetros ligados más a los textos lineales y monomodales que a los multimodales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis de texto"

1

Suárez, de la Torre Mercedes. "Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7495.

Full text
Abstract:
Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta, tesis doctoral defendida en junio de 2004 en el Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, se basa en el análisis de un corpus paralelo, originales y traducciones, del ámbito del genoma humano. Dicho análisis ha permitido, en primer lugar, proponer una tipología de casos de Variación Denominativa Explícita y, en segundo lugar, formular una hipotesis sobre las causas que pueden inducir a un traductor a introducir variación y las consecuencias que estos cambios ocasionan en el texto traducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sobreira, Francisco de Assis Moura. "Estrutura e discursividade do texto poético." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2007. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=4297.

Full text
Abstract:
Esta dissertação constitui uma investigação da estrutura e da discursividade do texto poético em suas virtualidades e está dividida em duas partes, distintas, mas não estanques. Na primeira parte, estudamos o texto poético considerando seus aspectos estruturais; na segunda, tratamos dos fatores que envolvem seus aspectos discursivos. Em relação aos os aspectos estruturais, consideramos o que formalmente torna o texto um objeto de arte literária. Aqui, em primeira mão, atentamos para os estudos poéticos desenvolvidos por Roman Jakobson. Ao considerar o formalismo do texto poético, levamos em conta as noções de poética, de estilo e de sua dimensão filosófica, bem como os aspectos da literariedade da linguagem e os fatores da versificação como elementos de construção do sentido poético do texto. Além disso, consideramos as noções de determinação e predicação, onde pontuamos os efeitos estilísticos da adjetivação na formulação do sentido poético da linguagem, analisados sob uma ótica sintática e funcional. No âmbito da discursividade, abordamos o texto poético sob a esfera de uma estilística de base enunciativa, de onde procuramos extrair o sentido que certas noções engendram no processamento textual. Para levarmos a termo a dinâmica discursiva do texto poético, estabelecemos sua ligação com o universo discursivo, em que os fatores da realidade discursiva são tomados como gérmen da poeticidade, sustentada pela concepção estética da linguagem. Para tanto, consideramos os fatores da referenciação, da subjetividade da linguagem, dos gêneros discursivos, da heterogeneidade enunciativa e dos gêneros textuais. Finalizamos com a análise de um texto poético, em que aplicamos as teorias da Análise Semiolingüística do Discurso, desenvolvidas por Patrick Charaudeau
Esta disertación constituye una investigación de la estructura y de la discursividad del texto poético en sus virtualidades y está dividida en dos partes, distintas, mas no estanques. En la primera parte, estudiamos el texto poético considerando sus aspectos estructurales; en la segunda, tratamos de los factores que involucran sus aspectos discursivos. En relación a los aspectos estructurales, consideramos el que formalmente torna el texto un objeto de arte literaria. Aquí, en primera mano, atentamos para los estudios poéticos desarrollados por Roman Jakobson. Al considerar el formalismo del texto poético, levamos en consideración las nociones de poética, de estilo y de su dimensión filosófica, bien como los aspectos de la literariedad del lenguaje y los factores de la versificación como elementos de construcción del sentido poético del texto. Además de eso, consideramos las nociones de determinación y predicación, donde puntuamos los efectos estilísticos de la adjetivación en la formulación del sentido poético del lenguaje, analizados bajo una óptica sintética y funcional. En el ámbito de la discursividad, abordamos el texto poético bajo la esfera de una estilística de base enunciativa, de donde procuramos extraer el sentido que ciertas nociones engendran no en el procesamiento textual. Para llevar a termino la dinámica discursiva del texto poético, establecemos su ligación con el universo discursivo, en que los factores de la realidad discursiva son tomados como gérmen de la poeticidad, sustentada por la concepción estética del lenguaje. Para tanto, consideramos los factores de la referenciación, de la subjetividad del lenguaje, dos géneros discursivos, de la heterogeneidad enunciativa y dos géneros textuales. Finalizamos con el análisis de un texto poético, en que aplicamos las teorías del Análisis Semiolingüística del Discurso, desarrolladas por Patrick Charaudeau
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Pastor Diana María. "ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA TRADUCCIÓN DE CULTUREMAS EN EL TEXTO TURÍSTICO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17501.

Full text
Abstract:
El estudio plantea el reto de la traducción y la cultura a través del análisis de los elementos lingüístico-culturales o culturemas. La investigación tiene una doble vertiente: en primer lugar, el interés por el fenómeno de la interculturalidad y, en segundo lugar, la intención de describir los condicionantes y las variables que operan en la traducción de los textos turísticos, considerados como textos enmarcados en una categoría textual independiente. El corpus analizado se compone de 714 culturemas extraídos de guías Lonely Planet cuyos destinos son diferentes ciudades y regiones españolas. Los principales objetivos han sido: 1) llevar a cabo un estudio descriptivo de las técnicas de traducción utilizadas para la transmisión de los culturemas propios de la cultura española a través del empleo de un modelo de técnicas de traducción ya testado previamente; 2) realizar un estudio de los campos semánticos del texto turístico con mayor número de culturemas y focos culturales; y 3) proponer una clasificación de los culturemas según su dificultad para la traducción. El estudio concluye que existen distintos grados de transmisibilidad de los culturemas y que el préstamo y la amplificación lingüística son las técnicas más utilizadas por los traductores, quienes no siempre consiguen transmitir el 100% de la carga cultural. Esta investigación contribuye a cubrir el vacío académico existente y sienta las bases para futuros estudios que incluyen la localización, así como los nuevos géneros y modalidades de textos turísticos surgidas de Internet.
González Pastor, DM. (2012). ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA TRADUCCIÓN DE CULTUREMAS EN EL TEXTO TURÍSTICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17501
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ovando, Silva Juan Francisco. "Ficcionalizar la teoría: producción de un texto antinovelesco." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113773.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
En el marco del Seminario de Grado “La antinovela hispanoamericana contemporánea”, dictado por el profesor David Wallace durante el curso del año 2012, se analizó un corpus literario que, al adherir a los postulados metaficcionales recurrentes en la literatura de nuestro continente, espectaculariza una reflexión sobre la escritura y la lectura nacida del mismo proceso escritural. Así, el recorrido trazado, cruzó novelas como Miltín 1934, de Juan Emar, La vida del Ahorcado, de Pablo Palacios, Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, El rincón de los niños, de Cristián Huneeus, Farabeuf, de Salvador Elizondo, El discurso vacío, de Mario Levrero, De donde son las cantantes, de Severo Sarduy, El entenado, de Juan José Saer, El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso, La nueva novela, de Juan Luis Martinez, entre otras. Es desde el lugar de estas escrituras que mi reflexión toma su punto de partida. Frente al problema de lo metafictivo, entender sus implicancias y operaciones, las dinámicas agenciadas allí donde la escritura se mira a sí misma, es que decidí realizar un trabajo que no sólo fijara los dispositivos teóricos que amplían y comprenden el fenómeno metaficcional, sino que se sirviera de ellos para explorar, desde la producción, las posibilidades de su escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pissani, Alvear Jorge Eduardo. "Plan de Globalización del Servicio de Análisis de Texto DOCODE hacia Hispanoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102784.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo principal de la presente tesis es diseñar un plan de globalización para DOCODE, servicio basado en tecnologías de información desarrollado en la Universidad de Chile con la finalidad de prevenir el plagio académico, hacia un mercado escogido en Hispanoamérica. Dicho plan incluye la selección de este mercado objetivo, la identificación de atributos relevantes para los potenciales clientes y una recomendación del modo de entrada y modelo de suscripción para este mercado. Habiendo identificado el cluster de servicios generales como estratégico para el desarrollo de Chile, Fondef apoya iniciativas como la de DOCODE. Dados los altos costos de desarrollo de software y la facilidad que provee Internet para distribuir el servicio, cabe estudiar la posibilidad de internacionalizarlo. Luego de aplicar un análisis de atractividad para seleccionar un país dentro de Hispanoamérica, se realiza una encuesta dentro de dicho mercado, de la que se recoge información esencial para desarrollar un plan de negocios. Todo este esfuerzo tiene por finalidad entregar evidencias que respalden la hipótesis de investigación de esta tesis, que sostiene que es posible internacionalizar el servicio prestado por DOCODE hacia un país de Hispanoamérica por medio del diseño y ejecución de un plan estructurado de globalización. Puesto que el país seleccionado fue México, se utiliza este caso para demostrar la validez de la mencionada hipótesis. Los resultados que apoyan esta hipótesis se empiezan a ver desde el análisis de la encuesta online realizada a académicos de instituciones de educación superior mexicanas, quienes con una alta tasa de respuesta se mostraron interesados por un servicio de prevención del plagio como herramienta para incentivar la creatividad de sus alumnos. La encuesta permite identificar la evaluación del comportamiento del grupo como principal elemento diferenciador respecto de la competencia directa de DOCODE. Luego de explorar en el plan de negocios las alternativas existentes, se recomienda entrar en México por intermedio de vendedores locales especializados en el mercado mexicano, quienes reciben a cambio comisiones por venta. Se identifica el modelo de suscripción anual con pago adelantado mensual como el modelo de suscripción más adecuado para los ciclos presupuestarios de los clientes. El análisis financiero revisa tres posibles escenarios de venta y establece que el negocio es rentable sobre un promedio de venta anual de 3.000 usuarios nombrados, bajo ciertos supuestos razonables. En conclusión, el entorno mexicano es favorable para emprender el proyecto de globalización de DOCODE. El servicio tiene potencial para convertirse en un referente en su industria a nivel hispanoamericano comenzando por las instituciones educacionales. Se recomienda prestar especial atención al esfuerzo comercial, en particular a la publicidad y promoción, actividades claves del éxito del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez, Álvarez Carlos Andrés. "Plan de internacionalización del servicio online de análisis de texto DOCODE desde Chile hacia España." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112593.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo general de este proyecto es generar un plan de internacionalización que permita al servicio chileno de análisis de texto DOCODE, que identifica si un documento digital es original comparándolo con fuentes en la Web y en bases documentales propietarias [1], ser comercializado en España, donde satisfaga las necesidades del segmento atingente y se consideren los recursos que posee la organización. En Chile, existe un importante número de empresas tecnológicas emergentes que no cuentan con los recursos necesarios para poder investigar de manera sistemática las posibilidades que les brindaría a su negocio abrirse a mercados extranjeros. DOCODE se encontraría dentro de este grupo de empresas. Con el presente trabajo de investigación, se plantea probar que el servicio prestado por DOCODE es factible de internacionalizar a mercados de habla hispana, especialmente España. Considerando que el mercado español posee un grado de madurez más avanzado que el nuestro local respecto a los servicios a distancia, permitiendo una aproximación al servicio menos cauta, y más receptiva. Para lograr este propósito, se realizó un análisis de atractividad que consideró a la gran mayoría de los países de habla hispana y un levantamiento de los antecedentes del país seleccionado a través del estudio de su macroentorno. Posteriormente se realizó una encuesta a más de 300 individuos, entre académicos y representantes de instituciones académicas, la cual estaba enfocada a conocer las necesidades respecto del uso de una herramienta como DOCODE. De lo analizado se concluye que el servicio posee atributos valorados por los académicos, que la competencia no ha explorado, como los análisis de comportamiento grupal, los cuales le permitirían destacarse sobre los servicios de la competencia. Por otro lado, el amplio uso del LMS Moodle en la industria educacional española brinda a la empresa una oportunidad de desarrollo. Una asociación entre DOCODE y Moodle respaldaría la comercialización del servicio, a través de sus aportes en promoción y distribución. Y por último, el macroentorno español favorece la comercialización del servicio, principalmente por la favorable sensibilidad del grupo objetivo (instituciones) hacía los nuevos servicios globales, debido a los aportes a la flexibilidad económica que pudiesen tener estos en sus instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas, Martínez Felipe. "Análisis crítico cognitivo del discurso histórico sobre el pueblo mapuche en textos escolares de historia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143374.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En el presente trabajo buscamos evidenciar las ideolog´ıas subyacentes a las representaciones sobre el pueblo mapuche existentes en el discurso hist´orico en textos escolares de historia y geograf´ıa distribuidos por el Ministerio de Educaci´on. Para esto analizamos desde la perspectiva de los ECD (Van Dijk, 2008) y la ling¨u´ıstica cognitiva (Langacker, 1991), la forma en que son construidas las escenas relacionadas con el pueblo mapuche en textos escolares de historia entre los a˜nos 2011 y 2016. Dicho an´alisis se realiza con las herramientas de la uni´on del ECD con la ling¨u´ıstica cognitiva (Hart, 2011, 2015) y, en espec´ıfico de esta ´ultima, del an´alisis del sistema de interpretaci´on de esquematizaci´on y dos de sus principales esquemas, los de movimiento y los de din´amica de fuerzas (Talmy, 2000). Como resultado de nuestra investigaci´on se observa que la ideolog´ıa colonial del multiculturalismo neoliberal subyace la construcci´on de distintas representaciones en los textos escolares que son generadas a trav´es de determinadas estrategias ling¨u´ısticas que caracterizamos en el transcurso de nuestro an´alisis. La representaci´on positiva del mapuche se genera con esquemas de movimiento donde hay una transmisi´on cultural energ´etica desde el pueblo mapuche hacia la naci´on chilena. La representaci ´on negativa del mapuche se hace a trav´es de esquemas de din´amica de fuerzas de causatividad donde se le releva como causante y agonista de acciones negativas. La construcci´on de estereotipos negativos, si bien se da principalmente a trav´es de la selecci´on l´exica, en ocasiones tambi´en se da acompa˜nada de esquemas de din´amica de fuerzas donde el pueblo mapuche es antagonista. Finalmente la representaci´on negativa del mapuche en la resistencia es la que m´as evidentemente posee motivaciones ideol´ogicas dada la forzada construcci´on de causatividad y agonismo que se le da al pueblo mapuche ante un proceso colonial donde la corona espa˜nola o el estado chileno invad´ıa sus tierras. Este trabajo resulta relevante dado que deja en evidencia las bases ideol´ogicas de elementos de etnocentrismo, discriminaci´on y racismo presentes en la sociedad enmarcados en el proyecto colonial del multiculturalismo neoliberal. Estos son ampliamente difundidos a trav´es de la educaci´on y sustentan m´ultiples atropellos cometidos contra el pueblo mapuche hoy en d´ıa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prendes, Espinosa María Paz. "La imagen didáctica: análisis descriptivo y evaluativo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1994. http://hdl.handle.net/10803/38710.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como principal finalidad analizar y clasificar todas las imágenes que aparecen en los libros de texto de primaria para lo cual se diseñó un proceso en dos fases: una primera fase en la que se realizó un análisis descriptivo con una técnica de análisis de contenido y en una segunda fase se llevó a cabo un análisis evaluativo para el cual se utilizó un instrumento construido según la técnica del diferencial semántico de Osgood. Se analizaron todas las imágenes contenidas en los libros de 4º nivel de las dos editoriales de uso más frecuente en Primaria y de todas las áreas de conocimiento.
The principal focus of this research is to clasify and analyze all the images displayed on primary textbooks. For this purpose we designed a two-stage process: first, an initial phase in which we performed a descriptive analysis based on the technique of content analysis, and second, an evaluative analysis based on an instrument constructed according to the semantic differential technique of Osgood. We analyzed all the pictures in books of 4th level of Primary School. These books were published by the most common publishers and we compared the different knowledge areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vicente, Nicolás Gregorio. "Movimiento y danza en Educación Musical: un análisis de los libros de texto de Educación Primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11076.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación ha sido describir el tratamiento del movimiento y la danza en el ámbito de la Educación Musical a través de los planteamientos didácticos comprendidos en los libros de texto de Educación Primaria.La población está formada por las actividades relacionadas con el movimiento incluidas en los libros de texto que se han utilizado en los centros educativos de la Región de Murcia. La muestra recoge 728 actividades correspondientes a las editoriales más representativas de la Región. Para su análisis se ha diseñado una propuesta de planificación de contenidos desde una perspectiva del lenguaje corporal, que ha servido para la realización de un instrumento de recogida de datos. Los resultados revelan un tratamiento desigual de los contenidos de movimiento y danza en las editoriales y una generalizada falta de planificación de los mismos. Finalmente, se destaca la falta de coherencia entre muchos objetivos y contenidos programados y los que realmente se incluyen en las actividades.
The main objective of this research was to describe the treatment of movement and dance in the field of music education through teaching approaches covered in Primary Education textbooks. The population of this research consists of all activities related to the movement included in music textbooks that have been used in schools in the Region of Murcia. The sample contains 728 activities included within the most widely used publishing houses in the Region. For the analysis of these activities a proposal of contents planning from the perspective of body language has been designed, which has resulted in the achievement of an instrument of data gathering. The results reveal that the treatment of the contents of movement and dance is very uneven between publishing houses and the lack of such planning is widespread. And finally, it should be highlighted the lack of relationship between the objectives and contents that are presented in the planning and the ones that are actually worked in the activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, Meza Vanessa Rocío. "Análisis de la organización matemática de los números racionales en un texto de primero de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8071.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en la descripción de la organización matemática que sobre los números racionales presenta un libro de texto de primero de secundaria peruano y su análisis a partir de los indicadores de completitud propuestos por Cecilio Fonseca. Para desarrollarlo se tomó como base la Teoría Antropológica de lo Didáctico, cuyo concepto de praxeología dio herramientas para describir cómo aborda el tema de los números racionales el texto elegido, identificándose los tipos de tarea propuestos en las unidades “Fracciones” y “Números decimales” y las técnicas presentadas para realizarlas, así como las justificaciones involucradas. En lo que se refiere a la metodología empleada, la investigación se encuentra dentro de un enfoque cualitativo, siendo de tipo bibliográfico. Como resultado se encontró que el texto presentaba 9 tipos de tarea en la unidad “Fracciones” y 6, en la unidad “Números decimales”, que no en todos los casos mostraba técnicas que permitieran realizar dichos tipos de tarea y que casi no presentaba justificaciones a dichas técnicas, es decir, privilegia el saber hacer. En relación a los indicadores de completitud, se identificó la organización matemática presentada no satisfacía el quinto indicador pero sí el cuarto y, en el caso de los demás, lo hacía en forma parcial, concluyéndose que se trata de una organización matemática relativamente completa. Se halló además que no en el texto no se presenta mayor conexión entre las dos formas de representación de los racionales, limitándose a relacionarlas básicamente al pedir expresar un número dado en una de ellas en la otra. Se evidenció también que busca presentar situaciones contextualizas a la vida cotidiana pero que, al hacerlo, solo utiliza racionales positivos, ya sea en su forma fraccionaria o decimal, planteando tareas muy similares a las que se proponen en primaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis de texto"

1

Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Editorial Crítica, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Juan Villegas. Nueva interpretación y análisis del texto dramático. 2nd ed. Ottawa: Girol Books, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jornadas sobre el Tratado de Niza (2000 Universidad Carlos III de Madrid). Tratado de Niza: Análisis, comentarios y texto. Madrid: Editorial Colex, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paricio, Francisco Hernández. El texto: Materiales para el estudio, análisis y comentario de textos. Zaragoza: Egido Editorial, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luján, Augustín Vera. Fundamentos de análisis sintáctico: De la palabra al texto. [Murcia]: Universidad de Murcia, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chumaceiro, Irma. Estudio lingüístico del texto literario: Análisis de cinco relatos venezolanos. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Las fronteras del texto: Un acercamiento de análisis cultural y lingüístico. [Guadalajara, Mexico]: La Zonámbula, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prado, Javier del. Análisis e interpretación de la novela: Cinco modos de leer un texto narrativo. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Andrade, Ruth, Paula Alejandra Góngora Marín, Natalia Amado Agudelo, Juan Pablo Santamaría Gaona, and Pedro Pablo Cerquera Gómez. Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-73-7.

Full text
Abstract:
Este texto le permite al zootecnista identificar los procedimientos básicos a desarrollar con las carnes frescas tanto para conocer sus propiedades funcionales como para hacer un análisis microbiológico que permita asegurar el cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laborde, Adolfo Prunotto. Código procesal penal: Reforma por Ley 12,162 : análisis exegético, jurisprudencial, cuadros sinópticos y texto ordenado actualizado. Rosario [Argentina]: Editorial Zeus, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis de texto"

1

de la Red, Micaela Carrera, and Francisco José Zamora Salamanca. "Un modelo para el análisis textual y el estudio de la variación en la historia del español de Colombia: el análisis multidimensional." In Diskurse, Texte, Traditionen, 265–88. Göttingen: V&R unipress, 2015. http://dx.doi.org/10.14220/9783737002820.265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teijeiro Fuentes, Miguel Angel. "LA FIGURA DEL "RENEGADO" EN LOS TEXTOS NARRATIVOS DEL SIGLO DE ORO." In España-Turquía, del enfrentamiento al análisis mutuo, edited by Pablo Martín Asuero, 135–52. Piscataway, NJ, USA: Gorgias Press, 2010. http://dx.doi.org/10.31826/9781463231934-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leal, Audria, and Carla Teixeira. "Da aplicabilidade da noção de figura de acção. Análise de textos de autor." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 569–82. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299991.569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buitrago Parias, Sandro Javier, and Martha Lucía Victoria Mosquera. "Análisis semiótico del filme El hombre de la cámara de Dziga Vertov." In Caliwood y Metz: un acercamiento a la semiótica del cine, 89–100. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522183.3.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se realiza un análisis del filme El hombre de la cámara de Dziga Vertov. Este análisis está basado en los conceptos de Christian Metz y otros autores referenciados en la bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Manuel Martí. "Capítulo 6. Texto , discurso y construcciones fraseológicas." In Análisis del discurso y registros del habla, 153–80. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690667-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega Mora, Asleth Rafael, Ciro Alfonso Serna Mendoza, Claudia Jurado Alvarán, and Diana Sofía Serna Giraldo. "La educación ambiental: análisis de la política nacional en la gestión ambiental en Soledad – Atlántico." In Texto y contexto en el desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323534235.pp.237-258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mosquera Palacios, Wenndy Johana, and Claudia Jurado Alvaran. "Análisis legislativo de los consejos comunitarios como base de la administración interna sostenible en comunidades negras de Colombia." In Texto y contexto en el desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323534235.pp.147-160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Ochoa, Alejandro. "Rincones etéreos. Apuntes sobre la naturaleza fenoménica del espacio arquitectónico doméstico en la Lima urbana virreinal (1746-1790)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 99–121. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.005.

Full text
Abstract:
En el epílogo del virreinato del Perú, el período comprendido entre 1746 y 1790 significó para la arquitectura doméstica limeña el momento de mayor complejidad en su configuración espacial tras la experiencia del terremoto que azotó a la ciudad y el nuevo estilo de vida de salón y tertulia heredado de las costumbres borbónicas importadas desde el Reino de España. En este marco, el artículo propone aprehender la relación entre la naturaleza de la atmósfera del espacio doméstico virreinal y la constitución física de este, apoyándose en el análisis arquitectónico así como en testimonios históricos y memorias. El texto sostiene que existió un estrecho vínculo entre la arquitectura doméstica virreinal limeña, las cuestiones fenoménicas ligadas a la percepción sensorial que supone su habitación y la forma de vida, costumbres y carácter específicos de quienes la experimentaron. De esta manera, el análisis surge de la escisión entre un rígido estudio desde la disciplina arquitectónica y otro histórico o testimonial, oportunidad pertinente para enriquecer la reflexión contemporánea sobre el espacio doméstico limeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pellón Suárez de Puga, Ricardo, Sarah Cowie, and Javier Virues-Ortega. "Estudio introductorio a La conducta de los organismos." In La conducta de los organismos: Un análisis experimental, edited by Javier Virues-Ortega, translated by Lluís Flaquer i Vilardebò, 9–26. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31732-5_01.

Full text
Abstract:
Haggbloom et al. (2002), resultado de una combinación de indicadores cuantitativos y cualitativos, señalan a Burrhus Frederick Skinner (1904-1990) como uno de los más eminentes psicólogos del siglo XX. Entre estos indicadores destacan la frecuencia de citas en la literatura especializada (posición 8) y en libros de texto de introducción a la psicología (posición 2), el haber sido elegido receptor del premio a una vida de contribuciones a la psicología por la American Psychological Association o el uso de su apellido como epónimo (p.ej., skinneriano, postskinneriano, caja de Skinner). La obra que nos ocupa nos devuelve a los albores de la que sería una de las más destacadas trayectorias en la historia del pensamiento y la investigación psicológicas. La conducta de los organismos es el primero de una larga serie de libros (hasta 20) que publicó B. F. Skinner, entre los que se encuentran títulos tan conocidos como Walden dos (1948/2001), Ciencia y conducta humana (1953/2022), Programas de reforzamiento (1957/1979) (con C. B. Ferster), Conducta verbal (1957/2022), Más allá de la libertad y la dignidad (1971/1986), o Sobre el conductismo (1974). En una entrevista que concedió Skinner el mismo año de su fallecimiento a Aubrey Daniels (un conocido analista de conducta y fundador de la gestión conductual del rendimiento), y en respuesta a la pregunta de cuál de las cosas que había hecho en su vida le producía mayor satisfacción, respondió: “La conducta de los organismos. Fue algo diferente, un golpe de suerte. En mi autobiografía dejé claro la extraordinaria variedad de accidentes afortunados que me llevaron a ello”. Algunos de ellos los revisaremos aquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Obando Cabezas, Lucely. "El psicólogo en el contexto hospitalario. Un profesional de la salud imprescindible." In Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud, 18–41. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.1.

Full text
Abstract:
Considerándose como un hecho observable que los psicólogos todavía no tienen claramente reconocido un lugar indiscutible y vital en el sistema institucional sanitario del país, en el siguiente texto se realiza una reflexión sobre las posibles causas de esta situación. Se recogen en el texto variadas razones que intentan reafirmar la importancia de este profesional en el medio hospitalario, señalando al final que los psicólogos deben aprender a asumir como parte de su cotidianidad, un vínculo profesional irremediablemente conflictivo y expuesto a tensiones en las instituciones sanitarias al ser infranqueables toda la serie de divergencias que se dan entre los principios fisiológicos y materialistas que promueven en estos espacios la medicina tradicional y una psicología imbuida y formada a partir de otros principios, comúnmente nombrados como metafísicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis de texto"

1

Caro, María. "Anomalía en el libro de Kells. Dinámicas del acontecimiento." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8985.

Full text
Abstract:
Al igual que ocurre en un libro, una secuencia de imágenes impulsa determinados procesos de lectura propios de la estructura vermicular y de la relación causal entre los signos visuales que cohabitan o se suceden en esa secuencia. La obra fotográfica Anomalía en el libro de Kells (2018) se presenta como una serie formada por páginas sobredimensionadas en las que se incluyen y ordenan ciertas imágenes, propiciando un diálogo entre sí y entre los espacios en blanco que las separan. Como parte de la obra aparece también el llamado pie de foto el cual, adoptando determinados posicionamientos se convierte en un signo visual más . Esta investigación se centra en lo que ocurre cuando la imagen fotográfica se convierte en la figura citada en un texto, pero su relación con él no queda limitada a una mera ilustración enciclopédica, sino que subvierte su función y se desliza por las lindes de la referencia. El texto en este caso no nomina, no traduce ni enlaza de forma arbitraria a la figura que cita. ¿Cómo afecta a la lectura -ese proceso de desencriptado que se realiza de manera instantánea cuando el lector /espectador se enfrenta a la organización convencional de una página- que las conexiones entre significado y significante se materialicen en todo un campo de posibilidades? El análisis del acontecimiento narrativo desde sus estructuras fijas y pactadas hasta la observación directa de ciertas obras plásticas como las de Hamish Fulton, Victor Burgin o Duane Michals que conjugan formalmente texto e imagen; además de el análisis de los trabajos de directores de fotografía como Alberto Bianda o John Szarkowski conforman el método de investigación de este artículo y aportan las claves para desentrañar los distintos niveles formales y conceptuales en los que el suceso se desenvuelve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carabal Montagud, María Ángeles, María De-Miguel-Molina, Virginia Santamarina-Campos, and Blanca De-Miguel-Molina. "Notas móviles y resolución de problemas en equipo: del texto al dibujo." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6732.

Full text
Abstract:
Las notas móviles pueden sintetizar distintos puntos de vista, uniendo modelos mentales, ayudando a entender y resolver problemas de una modo cooperativo. Las secuencias del proceso pueden cambiarse y los estudiantes pueden ir añadiendo ideas de una manera más creativa, sea utilizando palabras clave como dibujos. Esta herramienta la hemos utilizado en distintas asignaturas de Grado y de Master, en dos Facultades diferentes (Administración y Dirección de Empresas, y Bellas Artes), lo que nos permite comparar los resultados en el proceso de aprendizaje. Asimismo, nos puede servir para evaluar ciertas competencias transversales de los estudiantes, como el trabajo en equipo y liderazgo o la gestión del tiempo. Palabras clave: aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo, mapas conceptuales, análisis de problemas, resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buzova, Daniela, Silvia Sanz Blas, Cristina Santos Rojo, and Agustín Carrilero Castillo. "Análisis comparativo del discurso sobre Innovación Disruptiva en los medios de comunicación y la literatura académica." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11925.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo comparar el discurso sobre el fenómeno de innovación disruptiva en los medios de comunicación con los temas tratados por la investigación académica en este ámbito. Para ello, se ha consultado la base de datos de prensa internacional Factiva, de la cual se han recopilado 865 noticias relacionadas con el tema. Por otro lado, la búsqueda del término “innovación disruptiva” en la Colección Principal de la base de datos ISI Web of Science dio como resultado 161 artículos académicos publicados en el periodo 2004-2019. Para el análisis de contenido se utilizará el programa de minería de texto Leximancer. El estudio pretende contribuir a la literatura analizando cómo los medios de comunicación, en su rol de dinamizadores del debate público y facilitadores de la aceptación de las innovaciones disruptivas describen este fenómeno y si están alineados con los avances en la investigación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rueda Gascó, Paloma. "¿Por qué no vamos a los colegios? Sobre la ausencia de arte actual en la escuela." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5817.

Full text
Abstract:
Este texto ahonda en una de las conclusiones extraídas de una investigación anterior, que señalaba la necesidad de reivindicar la de acción de artistas (entre otros especialistas de diversos campos) en el contexto escolar. Sabemos de las ventajas del arte participativo; conocemos todas las posibilidades de los proyectos colaborativos de artistas en diversos contextos y con diferentes colectivos; muchos son los países que cuentan con programas con financiación estatal para la participación de artistas en colegios e institutos. Sin embargo el desarrollo de proyectos dinamizados por artistas en el contexto escolar, no pasan de ser contados casos aislados en nuestro país. Vivimos actualmente un creciente interés del mundo del arte hacia la educación por sus posibilidades mediadoras y emancipadoras. Sin embargo, este interés se enfoca mayoritariamente hacia entornos no formales e informales. La hipótesis desde la que se propone este estudio es que existe un tradicional rechazo por parte de los profesionales de las artes visuales hacia el mundo de la escuela. Este texto se centra en esta idea, que será revisada y contrastada por medio de un pequeño estudio de casos. El estudio está enmarcado en una investigación más amplia en torno a la relación entre artistas y entornos educativos, que se desarrolla con una metodología mixta de investigación. En ella se proponen diversas estrategias experimentales en las diferentes fases del estudio, por ejemplo el análisis de creaciones artísticas realizadas específicamente para la investigación por parte de profesionales de las artes visuales en torno a la temática planteada. Éstas se combinan con herramientas clásicas propias de la investigación cualitativa, cuantitativa y artística (entrevistas, análisis de imágenes, narrativa autobiográfica, etc.) con el objetivo central de revisar las posibilidades de acercamiento entre entorno escolar y artistas profesionales, valorar posibles interferencias que dificultan este diálogo, y visibilizar las ventajas que podría suponer una relación más fluida arte-escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5817
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maddonni, Alejandra Viviana. "Formas del tiempo y la memoria en el arte contemporáneo latinoamericano." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5875.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del arte, el espacio y el tiempo se han abordado como categorías separadas. En efecto, la concepción moderna definió al tiempo como el ámbito donde las cosas suceden y al espacio donde las cosas están. En este esquema, el tiempo es progresivo, posible de medir en términos de sucesos que se presentan con un patrón homogéneo. El proyecto de la modernidad, en su implacable búsqueda de certezas, ha necesitado de esta escisión y otras -como la separación forma – contenido- , a fin de borrar toda incertidumbre e inestabilidad. De este modo algunas categorías de análisis han quedado fuera de la mirada moderna, aún hasta nuestros días. El cuerpo, lo monstruoso, el misterio, el tiempo detenido, la intensidad, la experiencia, lo complejo, lo múltiple, lo suspendido, lo no lineal y lo sugerido son sólo algunas de las dimensiones con las que la contemporaneidad teje la trama de sus obras. El arte contemporáneo reconfigura la temporalidad. El tiempo y el espacio unidos se construyen con la obra, son la obra. Permite nuevos modos de percepción y nos ofrece otro modo de ver el mundo a través de operaciones cognitivas complejas. A través del análisis crítico de un conjunto de artistas latinoamericanos, este texto intenta generar un entramado de vínculos y tensiones entre sus producciones visuales, sus poéticas y los modos contemporáneos del tiempo, la materialidad y el contexto. Los artistas seleccionados Ana Mendieta (Cuba), Graciela Sacco (Argentina), Lucy Argueta (Honduras), Jorge Macchi (Argentina), Alfredo Jaar (Chile) y Regina Galindo (Guatemala) han trabajado en buena parte de su producción con el cuerpo. Presente o ausente. Único o múltiple. Como tema, soporte, forma y contenido. Como posicionamiento cultural, social y político. Como devenir temporal, memoria y territorio en disputa permanente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5875
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escalante-Garcia, Adriana Carolina, Cinthya Carolina Arias Manjarrez, and Piedad Arenas Díaz. "Prácticas en la gestión de colaboraciones científicas y tecnológicas universidad-industria desde las unidades de investigación universitarias." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11903.

Full text
Abstract:
La investigación respecto a las colaboraciones científicas y tecnológicas entre universidad-industria se ha centrado en el rol de las firmas o de las universidades como institución. Sin embargo, escasa literatura ha profundizado sobre la perspectiva de las unidades de investigación universitarias. En consecuencia, este artículo tiene como objetivo recopilar las prácticas empleadas en la gestión de las alianzas tecnológicas (planeación, implementación, ejecución y evaluación) entre instituciones de educación superior y el sector productivo, identificando cuáles de ellas incluyen la perspectiva de las unidades de investigación universitaria. La metodología empleada es la Revisión Sistemática de la Literatura, tomando como fuente los resultados obtenidos de la búsqueda en la base de datos Scopus; además, se emplea el muestreo por bola de nieve y la recomendación de expertos. El análisis de contenido de alrededor de 100 estudios revisados se soportó en herramientas de minería de texto y software de análisis de datos cualitativos. Los hallazgos incluyen como prácticas de referencia para la interacción de ambos participantes: la investigación colaborativa agil, el modelo de vista 4+1 y, el establecimiento de centros físicos de investigación colaborativa (CRC), en donde investigadores de las unidades de investigación universitarias y de las firmas trabajan conjuntamente. Como prácticas recurrentes para la fase de evaluación de estas alianzas se encontró: la formulación de cuestionarios y entrevistas aplicables a diversas colaboraciones y su adaptación a ambos participantes, el estudio de caso y el cuadro de mando integral para innovación abierta, con la recomendación de adaptar estas evaluaciones a los participantes universitarios. Respecto a las fuentes de información sobre las unidades de investigación universitarias al realizar estas evaluaciones, resaltan aquellas relacionadas con los productos con protección intelectual, así como los datos consignados a través de censos y modelos nacionales de medición de los organismos de Ciencia, Tecnología e Innovación de diferentes países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo, Graciela Rubi, Ramiro Ávila-Godoy, and Ana Guadalupe del Castillo-Bojórquez. "Epistemic analysis of a lesson on linear equations of a Mexican textbook / Análisis epistémico de una lección sobre ecuaciones lineales en un libro de texto mexicano." In 42nd Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. PMENA, 2020. http://dx.doi.org/10.51272/pmena.42.2020-42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernandes da Silva, Fernanda. "Le Corbusier y Lúcio Costa. Diálogos sobre la síntesis de las artes." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.783.

Full text
Abstract:
Resumen: En la poética de Le Corbusier, el arte comparece como presencia continua y articulada propuesta en los diálogos entre pintura, escultura y arquitectura, procedimiento que confluye posteriormente en la noción de síntesis de las artes. Es en ese aspecto de su producción que nos detenemos en este trabajo con los textos del arquitecto que se refieren al tema y analizando la interlocución que establece con el teórico brasileño Lúcio Costa. Damos relieve a dos momentos importantes del análisis del tema de los dos arquitectos: primero durante la segunda visita de Le Corbusier a Brasil en 1936, cuando presenta La Arquitectura y las Bellas Artes, texto en el que incorpora a sus ya conocidos postulados arquitectónicos la noción de síntesis de las artes, considerada como forma de ofrecer a la arquitectura recursos expresivos que van más allá del lenguaje abstracto y técnico del funcionalismo. La segunda ocasión de diálogo entre Le Corbusier y Lúcio Costa tiene lugar durante el Congreso Internacional de Artistas, organizado por la UNESCO en Venecia, cuando desenvuelven consideraciones sobre la relación entre arte y arquitectura. Abstract: In the poetics of Le Corbusier, art appears as a continuous and articulate presence, as proposed in the dialogs between painting, sculpture and architecture, a process that converges, later, in the notion of the synthesis of the arts. It is on this aspect of his work that we focus exploring texts written by the architect on the theme. The proposed collaboration between the major arts—architecture, painting and sculpting—is recorded in a paper that the architect presented during his second visit to Brazil, in 1936, when he met Lúcio Costa, the Brazilian architect and theoretician, who was attuned to the poetics of Le Corbusier concerning the relationship between architecture and visual arts. The paper by Le Corbusier A Arquitetura e as Belas Artes [Architecture and Fine Arts], from 1936, emphasizes the idea of modern architecture in dialogue with the machine age, and to this well-known formula, a new topic is added: the collaboration between architecture and the major arts of painting and sculpting. In this way, Le Corbusier in 1952, participates in the International Conference of Artists, organized by Unesco in Venice, this conference was another opportunity for dialog between Lúcio Costa and Le Corbusier, emphasizing the poetic dimension of the architecture. Palabras clave: síntesis de las artes; Le Corbusier; Lúcio Costa; arquitectura moderna. Keywords: synthesis of the arts; Le Corbusier; Lúcio Costa; modern architecture. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.783
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Gortari Ludlow, Jimena, and Margarita Cuellar Barona. "Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9947.

Full text
Abstract:
La experiencia sensorial tuvo un papel importante en el análisis de la ciudad en el mundo pre moderno. No obstante, la progresiva racionalización del conocimiento trajo consigo el dominio de la visión sobre otros sentidos convirtiéndonos en una sociedad oculocentrista. Sabemos que la ciudad no se vive de igual manera, por tanto debemos considerar la experiencia sensorial como parte fundamental en la construcción de la memoria del lugar e incorporarla como una capa más en los estudios de la forma urbana. A través del estudio comparativo de la experiencia de escucha de dos barrios latinoamericanos (San Nicolás en Cali, Colombia y Coyoacán en Ciudad de México) este trabajo pretende poner de manifiesto el papel que juega el sonido en la conformación de los espacios sociales urbanos, en el impacto sobre la calidad de vida y en las representaciones mentales que los y las habitantes de las ciudades construyen de sus entornos. El texto presenta una metodología de trabajo en la que se apela a la memoria, al relato, al recuerdo, a la referencia, al vínculo de lo tangible con lo intangible; a esa(s) ciudad(es) que no se puede(n) entender sin analizar la relación que existe entre las personas que habitan el espacio y el espacio en sí, del espacio como anhelo y como experiencia; en donde el sonido cobra un significado relevante y que al documentarse permitirá entender el vínculo que tienen los habitantes con el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Gortari Ludlow, Jimena, and Margarita Cuellar Barona. "Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9947.

Full text
Abstract:
La experiencia sensorial tuvo un papel importante en el análisis de la ciudad en el mundo pre moderno. No obstante, la progresiva racionalización del conocimiento trajo consigo el dominio de la visión sobre otros sentidos convirtiéndonos en una sociedad oculocentrista. Sabemos que la ciudad no se vive de igual manera, por tanto debemos considerar la experiencia sensorial como parte fundamental en la construcción de la memoria del lugar e incorporarla como una capa más en los estudios de la forma urbana. A través del estudio comparativo de la experiencia de escucha de dos barrios latinoamericanos (San Nicolás en Cali, Colombia y Coyoacán en Ciudad de México) este trabajo pretende poner de manifiesto el papel que juega el sonido en la conformación de los espacios sociales urbanos, en el impacto sobre la calidad de vida y en las representaciones mentales que los y las habitantes de las ciudades construyen de sus entornos. El texto presenta una metodología de trabajo en la que se apela a la memoria, al relato, al recuerdo, a la referencia, al vínculo de lo tangible con lo intangible; a esa(s) ciudad(es) que no se puede(n) entender sin analizar la relación que existe entre las personas que habitan el espacio y el espacio en sí, del espacio como anhelo y como experiencia; en donde el sonido cobra un significado relevante y que al documentarse permitirá entender el vínculo que tienen los habitantes con el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis de texto"

1

Soto-Méndez, Carolina. Pautas para análisis de textos. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farah Quijano, María Adelaida. Ecología integral: tres contribuciones para entender nuestras relaciones y la realidad de modo diferente. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, August 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sjls.farah.

Full text
Abstract:
La serie Documentos para el Cuidado de la Casa Común reúne las reflexiones y disertaciones que reconocidos expertos nacionales e internacionales hacen de la carta encíclica Laudato si’ de S. S. el papa Francisco, a partir de sus lecturas desde diversas áreas de conocimiento, como los estudios ambientales, la economía o la educación. Estos aportes buscan facilitar la comprensión y el análisis del impacto que los planteamientos contenidos en la carta encíclica pueden tener en el mundo y en Colombia, particularmente con referencia a la paz y el desarrollo sostenible integral. Así, esta serie de textos afronta críticamente los desafíos del mundo actual con relación a las circunstancias que han propiciado la crisis socioambiental en un esfuerzo por corregir el rumbo de la humanidad en la Tierra, su casa común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal, Luz Mery, Claudia Marcela Sabogal, Greizy López Leal, Nancy Yaneth Gelvez, Gustavo Jaimes, and Marta Lucía Tamayo F. Hipercolesterolemia familiar y diagnóstico. Revisión de la producción científica con apoyo de indicadores bibliométricos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4756.

Full text
Abstract:
La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es un trastorno genético que provoca el aumento del colesterol en la sangre y un incremento importante de desarrollo de ateroesclerosis. Objetivo: establecer el estado de la investigación en el tema de hipercolesterolemia familiar, revisar los principales documentos desarrollados en relación con la temática y explorar los posibles vacíos de conocimiento que surjan de este ejercicio académico con respecto al diagnóstico. Métodos: Se realizó una revisión con indicadores bibliométricos desde artículos de la base de datos de Web of Science, para el análisis se utilizaron los programas libres VOSviewer y Bibliometrix aplicación de R. Adicionalmente se revisaron los textos más citados. Resultados: Un total de 1102 artículos fueron hallados mediante los criterios de inclusión (HF y diagnóstico). Los autores más citados fueron Watts, GF. de Australia con n=32 publicaciones y 1279 citas, seguido por Kastelein, JP. de Holanda con n=28 publicaciones y 1157 citas, y Hegele, RA. de Canadá con n=30 publicaciones y 1003 citas asociadas a sus publicaciones. Discusión: La revisión indica producción importante en diagnóstico de HF en estos últimos diez años y progresos en el diagnóstico; sigue habiendo vacíos del conocimiento relacionados con la implementación de las políticas públicas, la falta de conocimiento sobre los riesgos de la HF en todos el personal interviniente y el desarrollo de las pruebas más efectivas y económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography