To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de texto.

Books on the topic 'Análisis de texto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Análisis de texto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Editorial Crítica, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Juan Villegas. Nueva interpretación y análisis del texto dramático. 2nd ed. Ottawa: Girol Books, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jornadas sobre el Tratado de Niza (2000 Universidad Carlos III de Madrid). Tratado de Niza: Análisis, comentarios y texto. Madrid: Editorial Colex, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paricio, Francisco Hernández. El texto: Materiales para el estudio, análisis y comentario de textos. Zaragoza: Egido Editorial, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luján, Augustín Vera. Fundamentos de análisis sintáctico: De la palabra al texto. [Murcia]: Universidad de Murcia, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chumaceiro, Irma. Estudio lingüístico del texto literario: Análisis de cinco relatos venezolanos. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Las fronteras del texto: Un acercamiento de análisis cultural y lingüístico. [Guadalajara, Mexico]: La Zonámbula, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prado, Javier del. Análisis e interpretación de la novela: Cinco modos de leer un texto narrativo. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Andrade, Ruth, Paula Alejandra Góngora Marín, Natalia Amado Agudelo, Juan Pablo Santamaría Gaona, and Pedro Pablo Cerquera Gómez. Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-73-7.

Full text
Abstract:
Este texto le permite al zootecnista identificar los procedimientos básicos a desarrollar con las carnes frescas tanto para conocer sus propiedades funcionales como para hacer un análisis microbiológico que permita asegurar el cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laborde, Adolfo Prunotto. Código procesal penal: Reforma por Ley 12,162 : análisis exegético, jurisprudencial, cuadros sinópticos y texto ordenado actualizado. Rosario [Argentina]: Editorial Zeus, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campos, Arturo Morales. Análisis semiótico de tres textos pictóricos. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ponce, María Isabel Rodríguez. Análisis pragmático: Textos literarios con rasgos coloquiales. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Punto de vista: Análisis de textos literarios. Lima, Perú: Arteidea Editores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

van der Linde, Carlos Germán, Alexander Castañeda Santoyo, Ángela Cifuentes Avellaneda, and Raúl Alexander Murcia. “¡Pa‘ las que sea, parce!”. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-47-3.

Full text
Abstract:
El libro presentado hace parte de una compilación de artículos atravesados por un interés central relacionado con la reivindicación académica del neologismo “sicaresca”, palabra con la que el autor antioqueño Héctor Abad Faciolince bautizó aquella creciente producción literaria y de consumo cultural relacionada con el mundo del narcotráfico, específicamente a los sicarios. En realidad, es una reivindicación crítica, que pretende reconstruir el término mismo como categoría estética de una manifestación cultural. […] Como se sabe, el narcotráfico, y sobre todo la producción de “consumo cultural” creada alrededor de él, es vasta; así como los análisis que han captado el interés de los analistas e investigadores. Este trabajo es un documento valioso en la medida en que muestra una perspectiva que podría ser considerada innovadora, que aporta nuevos elementos al debate y que da pie para la realización de análisis menos superficiales sobre un tema ampliamente discutido en muchos círculos L. F. L. C. El objetivo del texto (“elevar el neologismo de ʻsicarescaʼ a categoría analítica”) se cumple ampliamente desde campos muy interesantes. Si bien el tema de la “sicaresca” ya ha sido abordado, y según algunos hasta el hastío en novelas, series de televisión y películas, el texto profundiza en temas que permiten entender el neologismo más allá de esta “moda”. Las relaciones que se establecen entre lo efímero, el tiempo, el sentido de la vida, el amor y la muerte, los espacios que se habitan, entre otros, efectivamente elevan la discusión en términos académicos más profundos y reflexivos. […] También puede contribuir a la continuidad de la investigación eventualmente en el contexto político o histórico de la sicaresca. La “sicaresca” es un tema que nos incumbe a todos y sobre el que es necesario ir más allá de la moda y el oportunismo de los medios de comunicación. En este sentido, el texto revela la responsabilidad de los académicos y la Universidad frente a fenómenos sociales como este L. P. P.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodrigues, Angela C. S., and Dino Preti. Análise de textos orais. 7th ed. São Paulo, SP, Brasil: Humanitas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vegas, Rosa Ana Martín. Análisis de textos literarios de la modernidad española. Granada: Port-Royal, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bratosevich, Nicolás. Métodos de análisis literario: Aplicados a textos hispánicos. Buenos Aires: Hachette, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vegas, Rosa Ana Martín. Análisis de textos literarios de la modernidad española. [Granada]: Port-Royal, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña, Jorge Enrique Peña, ed. Antología Histórica - Crónicas, Documentos, Análisis: Historia General de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Pensar en escuelas de pensamiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-75-6.

Full text
Abstract:
Esta obra tiene un valor esencial dado que representa un paso importante en la consolidación de una apuesta que la Universidad de La Salle viene materializando en torno al pensar colectivo y el pensar riguroso como posibilidad de fortalecimiento de su autonomía, autodeterminación y esencia en cuanto universidad. El texto muestra algunos productos derivados de las reflexiones, disquisiciones y sueños de ocho grupos que progresivamente se van configurando como equipos interdisciplinares; como colectivos que cada vez se identifican más se complementan mejor y se reconocen mutuamente como sujetos interdependientes. cada una de estas personas, sin abandonar su acervo disciplinar, contribuye con la maduración de una cosmovisión interdisciplinar a partir de la humildad que se destaca en sus visiones epistemológicas y sus interacciones cotidianas. En diez capítulos el texto muestra un recorrido que inicia con algunas preguntas sobre la relación entre la esencia de la universidad en cuanto referente social y su capacidad para producir pensamiento propio; transita por el análisis del sentido de construir en equipo en un proyecto del pensar y da cuenta de profundas reflexiones sobre temas relacionados con ruralidad, seguridad alimentaria, inequidad y pobreza, formación y estética, ser y territorio, cultura y salud pública, memoria y conflicto, sostenibilidad y eficiencia, ecodiversidad y bioética, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Análisis lingüístico contrastivo de textos especializados en español y alemán. Berlin: Frank & Timme, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

1520-1605, Valeriano Antonio ca, ed. Nican mopohua: Breve análisis literario e histórico. México, D.F: Editorial Jus, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Discurso y literatura: Teoría, crítica y análisis de textos literarios a partir de los aportes del análisis del discurso. 3rd ed. Caracas, Venezuela: Libros de El Nacional, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Apuntes sobre traducción literaria y análisis contrastivo de textos literarios traducidos. [Alcalá de Henares]: Universidad de Alcalá de Henares, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alfredo, Obarrio Moreno Juan, ed. Derecho común y tradición romanística: Ciento veinte textos para su análisis y comprensión. Madrid: Dykinson, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Olívia. Análise de relações-valores: Contribuição à sintaxe-semântica da gramática de texto. São Paulo: EDUC, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gil, Vicente. Auto da Índia de Gil Vicente: Texto integral e análise da obra. Lisboa: Texto Editora, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bellman, Richard Ernest. Modern elementary differential equations. 2nd ed. New York: Dover Publications, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Currículo y Emprendimiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-57-2.

Full text
Abstract:
Este texto se configura como primera aproximación a la sistematización de un proceso que esperamos sea de largo aliento. Uno en el que se aborda el emprendimiento más allá del reduccionismo empresarial asentado en el entendimiento de la "empresa" como un dispositivo monolítico, como una agencia de estructura rigida, de producción de bienes materiales y orientada por el lucro per se como único telos que le da sentido. Se presenta aquí un conjunto de acercamientos diversos y con distintos niveles de elaboración que danc uenta de experiencias construidas por varias instituciones de educación superior, y que muestran su maneras de considerar el currículo como una mediación importante en la formación del espíritu y la actitud emprendedora. A propósito de estas experiencias se muestran algunas apuestas desde un análisis crítico, de lecturas en perspectiva y de algunas reflexiones sobre el ser emprendedor y la importancia de la gestión curricular del emprendimiento en los procesos de formación. He aquí un intento de contribución a la construcción del tejido conversacional y la praxis que configura el escenario del mundo emprendedor, su importancia en el crecimiento de la singularidad humana y sus efectos en el desarrollo social. Ponemos en consideración una, solo una, de las respuestas posibles ante las permanentes interpelaciones que la sociedad y la historia le plantean a la institucionalidad educativa que, especialmente en el nivel superior, debe constituirse como referente y no como simple agencia de reproducción social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nord, Christiane. Texto Base-Texto Meta. Un modelo funcional de análisis pretraslativo. Universitat Jaume I, 2012. http://dx.doi.org/10.6035/estudistraduccio.2012.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Volonté, María Guillermina, and Pablo Quiroga, eds. Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32503.

Full text
Abstract:
Un libro de texto tiene destinatarios precisos y en las así llamadas “ciencias duras” el autor subordina la redacción de cada frase a las premisas que condicionan el ejercicio de la docencia en estas disciplinas: esto es, claridad y concisión en la información que se brinda. El libro que coordinan los profesores Volonté y Quiroga y en el que colaboran destacados docentes del área de control de la calidad de medicamentos de la Facultad de Ciencias Exactas es un fiel ejemplo de lo dicho. Los autores han dedicado un tiempo precioso para que los alumnos no dilapiden el suyo (un bien escaso entre los estudiantes universitarios) en la búsqueda de bibliografía dispersa y/o de difícil acceso. El hecho es que –en este caso- los estudiantes avanzados de la carrera de Farmacia podrán disponer (y disfrutar) de un material de estudio de gran utilidad, no sólo por la calidad intrínseca del mismo sino porque enriquece un acervo bibliográfico no demasiado abundante en obras de esta disciplina en lengua castellana. (del prólogo de Néstor Caffini)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rossini, Gerardo Luis. Análisis Matemático para Ciencias Exactas y Naturales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69398.

Full text
Abstract:
El texto desarrolla definiciones, operaciones y propiedades acerca de funciones de una variable real, entendidas como el lenguaje matemático necesario y apropiado para expresar relaciones entre las distintas magnitudes que hacen a la descripción de una situación en Ciencias. Las funciones trabajadas incluyen expresiones algebraicas, exponenciales y logaritmos, relaciones trigonométricas e hiperbólicas y funciones integrales. Los ejes conceptuales abarcan las nociones de límite, continuidad, derivadas e integrales. A partir de ellos se presentan herramientas tales como aproximaciones polinómicas, resolución de algunas ecuaciones diferenciales y construcción de funciones inversas. Las aplicaciones se intercalan en el texto a través de ejemplos y ejercicios propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Córsico, Betina, Lisandro J. Falomir Lockhart, Gisela Raquel Franchini, and Natalia Scaglia. Análisis estructural y funcional de macromoléculas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37269.

Full text
Abstract:
El objetivo de este libro es incentivar a alumnos y docentes del área de bioquímica y afines a acercarse a un grupo de metodologías modernas que se aplican a la comprensión de los principios moleculares responsables de los procesos biológicos, en particular aquellos referidos a las proteínas. Desde los años ´90, el advenimiento de la genómica y proteómica ha permitido identificar un gran número de proteínas para las cuáles sólo se cuenta con su estructura primaria. Para profundizar la caracterización estructural y funcional de dichas proteínas, ha sido necesario contar con diversas herramientas bioquímicas y biofísicas. Hoy en día se han desdibujado los límites entre las distintas disciplinas de las ciencias naturales, siendo necesaria una visión integral, provista por la biofisicoquímica, que abarque las técnicas complementarias disponibles actualmente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salazar Uribe, Juan Carlos, Ehidy Karime García Cruz, Carlos Gaviria Peña, and Verónica Guarín Escudero. Introducción al análisis de supervivencia avanzada. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474939.

Full text
Abstract:
Este libro presenta una introducción al análisis de supervivencia avanzada y se recomienda como material de apoyo para los cursos de posgrado que se relacionen con estadística (como prerequisito se recomienda un curso de probabilidad y de procesos estocásticos, sin embargo, el texto incluye un repaso de algunos conceptos que se necesitan para el desarrollo de su contenido y que pretenden nivelar al lector a fin de que se familiarice con algunos conceptos necesarios para comprender el análisis de datos de supervivencia). Con este material se pretende discutir y exhibir la fusión entre el análisis clásico de supervivencia y los procesos estocásticos que representa un avance muy importante en el área y hacen más flexible el manejo de los estimadores de las funciones de supervivencia y de las funciones de riesgo o hazard acumulado, a la vez que permite estudiar sus propiedades de una manera intuitiva, exhaustiva y apropiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ordoñez, Edward Javier, ed. 100 años de frases publicitarias: Análisis del texto publicitario en la revista Cromos 1916-2015. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920979.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Portiansky, Enrique Leo. Análisis multidimensional de imágenes digitales. 2ª edición. Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70938.

Full text
Abstract:
El análisis de imágenes se define como la ciencia de extracción cuantitativa de datos (numéricos, geométricos, densitométricos y espectrométricos) a partir de las imágenes. Desde el comienzo de los tiempos el hombre ha tratado de clasificar elementos y registrar variaciones para comprender fenómenos físicos, químicos o biológicos. Particularmente, la biología se ha basado en la medición de las formas de los organismos y sus células para comprender los fenómenos evolutivos. Hoy en día, la morfometría permite establecer normas que sirven para comprender los cambios fisiológicos o patológicos observados en estas estructuras. Este libro no pretende ser un compendio de información tecnológica sobre el conocimiento actual del análisis de imágenes. Por el contrario, trata de ser un texto dinámico, dirigido a todas aquellas personas que quieran comenzar a interiorizarse en esta ciencia. En esta segunda edición, corregida y aumentada, el lector encontrará las bases del conocimiento del tema, así como ejemplos de cómo capturar las imágenes, procesarlas, segmentarlas y medirlas, para obtener valores numéricos a ser analizados estadísticamente. En su último capítulo se presentan ejemplos de rutina en el laboratorio que requieren el uso de la morfometría. Estos pueden servir como guía para la iniciación el lector en esta fascinante rama de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49017.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos. Entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis. Durante nuestra experiencia como profesoras de Investigación Social y como directoras de proyectos, tesis y trabajos de campo, nos hemos encontrado con dificultades para instruir y recomendar un texto a la hora de operar con información cualitativa. Ya que muchos llegan, incluso, a pensar que se puede hacer investigación cualitativa de manera no metódica, recolectando información sin pensar en las preguntas de investigación, ni en el marco conceptual, ni tan siquiera en el diseño. Esto ha dado lugar a que el investigador se encuentre con un número infinito de información y no sepa qué hacer con ella ya que cuando definió el problema, cuando diseñó la investigación, cuando preparó el trabajo de campo no pensaba en el tipo de análisis que iba a hacer. Esto termina, necesariamente, en un desorden poco productivo. Sabemos que no hay recetas y aquí tampoco las encontrarán. Porque el investigador que lleve a cabo diferentes formas de investigación cualitativa es lo más cercano a un artista, a un artesano, tiene sus propias estrategias, su propia forma de hacer. Pero esto no puede servir para justificar el caos, esas formas no pueden ser anárquicas, del tipo vale todo, porque terminan siendo confusas lo que va en detrimento de la validez de la investigación. Existen fuertes e importantes tradiciones teórico epistemológicas que han establecido corrientes de debate profundas sobre el análisis de información cualitativa. Si bien es cierto que tenemos una postura personal frente a un problema y que tal postura se entremete constantemente ello no debería interferir en la investigación, de cualquier manera estas posturas deben hacerse explícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alarcón, Justo S. La teoría de "La dialéctica de la diferencia" en la novela chicana, de Ramón Saldívar: Un análisis metacrítico del texto (Serie Reflexión). Editorial Orbis Press, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Coto de Attilio, Patricia. ¿Qué dicen los migrantes cuando cuentan? Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27612.

Full text
Abstract:
Este volumen es la síntesis de mi Tesis de Doctorado en Letras, defendida y aprobada en mayo de 2010, y se propone analizar la influencia de los contextos en la comprensión de los textos de las narraciones orales, recopiladas en barrios suburbanos de una gran ciudad argentina, caracterizados por su población migrante, procedente del interior del país como de países extranjeros. En particular, realicé trabajo de campo con migrantes santiagueños y santafesinos, radicados en el conurbano de la Ciudad de La Plata, a ochenta kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Este análisis se centra en la metodología de interpretación del texto de acuerdo con sus contextos de enunciación (Bausinger, 1988: 17-28) y, como metodología original y propia, con la comprensión del contexto ideológico, que implica una perspectiva interdisciplinaria, que abarque la Narratología, el Análisis del Discurso, la Lingüística y el Folklore, de acuerdo con Teun van Dijk, quien plantea la necesidad de analizar un texto con múltiples abordajes interdisciplinarios, consignados, entre otros estudios, en <i>La ciencia del texto</i> (1983) y en su consideración de la influencia de la ideología en la construcción de los discursos sociales (1999).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Fernández, Víctor, and Robert D. Drennan. Estadística para Arqueólogos. Un enfoque de sentido común. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.14.

Full text
Abstract:
Esta es la nueva versión en español del libro Statistics for Archaeologists: A Common Sense Approach, por Robert D. Drennan (Nueva York: Springer, 2009). Presenta a los arqueólogos hispanohablantes un completo conjunto de herramientas estadísticas indispensables para el análisis de datos, con una explicación paso a paso, lo más desprovista posible de jerga rebuscada, de las bases matemáticas que sustentan el análisis exploratorio, el muestreo aleatorio, las pruebas de significancia y la evaluación de relaciones entre variables, entre otros temas relevantes para el uso práctico de la estadística en la investigación. Para cada herramienta presentada, el texto también desarrolla ejemplos específicamente aplicados a problemas arqueológicos, lo que lo hace un libro guía muy adecuado para cursos avanzados de análisis cuantitativo de datos, en arqueología y en antropología en general. Como lo ha demostrado el original en países de habla inglesa, este texto también le puede ser muy útil al investigador fuera del aula, en sus tareas de preparación y de análisis de campo y laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Merino Guijarro, Sonia, and Enrique Díez Barra. Química orgánica general en problemas Manual para la resolución de ejercicios de síntesis orgánica. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/manuales_2020.23.00.

Full text
Abstract:
Este texto propone una aproximación sencilla a los esquemas de pensamiento (estrategia) y algunas pistas (táctica) para abordar síntesis de moléculas. No se trata de un manual de análisis retrosintético sino de una herramienta que aúne distintos conocimientos distribuidos en un programa de Química orgánica general que ayuden a contemplar la disciplina como un todo interconectado, con más análisis y menos memoria. Según se avanza en el manual se irán retomando estrategias y tácticas que se entremezclan con los ejercicios propios del capítulo; en conjunto se explican 160 síntesis. Finalmente se ejemplificarán síntesis más complejas, dentro de los límites de este texto. Hay un capítulo 7 donde se indica cómo poder solucionar los 103 ejercicios propuestos a lo largo del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Korn, Alejandro. Filosofía contemporánea. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27638.

Full text
Abstract:
Recopilación de lecciones de filosofía inéditas, fechadas hacia 1925 probablamente, dictadas por el profesor y filósofo Alejandro Korn. El texto incluye un análisis de las lecciones de Juan Carlos Torchia Estrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González, Mónica Liliana. LTspice. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69818.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto es presentar al simulador LTspice XVII (LTspice IV, en versión anterior) como herramienta para el análisis y simulación de dispositivos y circuitos eléctricos y electrónicos. Si bien, como veremos a continuación, se encuentra una amplia variedad de programas similares, la elección de LTspice XVII reside en su facilidad de uso y, fundamentalmente, por ser de versión completa y de acceso libre. Actualmente, la utilización de algún programa de simulación acompaña al estudio tanto de los dispositivos electrónicos como del análisis de cualquier circuito. El enfoque del texto está orientado a obtener un uso básico del programa analizando al mismo tiempo características de dispositivos electrónicos, dejando al lector profundizar en el conocimiento del programa según sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sepúlveda, Jovanny, ed. Un análisis de los campos de la ingeniería usos y aplicaciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202005.

Full text
Abstract:
Las actividades de investigación tienen varios propósitos generales en las universidades, el principal, es ampliar el conocimiento generado y enlazarlo con el currículo para enriquecer el contenido de los cursos y ofrecer una formación de calidad. En la misma línea, con la difusión de los resultados de investigación, es posible la apropiación de conocimiento y tecnología no solo de los estudiantes sino también por parte de la sociedad. Para la institución académica, esto último representa un factor diferenciador entre las universidades, además de brindar soluciones a las problemáticas empresariales. Ahora bien, la investigación en ingeniería es relevante porque facilita examinar de manera crítica la productividad y competitividad de las organizaciones abarcando diversas disciplinas, lo cual permite llenar los vacíos de conocimiento y desarrollar nuevos productos, a la vez que mejora la eficiencia y el crecimiento de la empresa. Por tanto, es pertinente estudiar e identificar las tendencias investigativas y los desarrollos sobre las aplicaciones de las ramas de la ingeniería para estar al tanto de la evolución temática y los adelantos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. De lo anterior, es necesario traer a colación la definición de ingeniería, la cual es comprendida como una expresión del ingenio humano basado en conocimientos científicos y tecnológicos que se orientan hacia la transformación de la sociedad. En este contexto, si bien este libro no aborda a profundidad todas las aplicaciones de la ingeniería, hace un importante esfuerzo por diagnosticar e identificar problemas, factores, elementos, modelos y ciertas necesidades del entorno para diseñar posibles soluciones. De igual modo, este libro es importante para los estudiantes de ingeniería, ya que es una opción versátil para los profesionales que buscan desempeñarse a futuro en variados campos, es por ello que, para la comunidad universitaria, incluyendo los docentes, este libro proporciona elementos para mejorar el desarrollo de entornos de aprendizajes basados en las necesidades de la industria y actualización de las asignaturas. También, para las organizaciones este texto aporta información para afrontar los cambios tecnológicos, alcanzar el éxito mediante el aprovechamiento de sus recursos y capacidades, y brinda herramientas que aumentan sus habilidades en la toma de decisiones eficaces. En este punto, es posible que el lector tenga en mente que este libro trata fundamentalmente de herramientas, procesos, materiales y temas convencionales en la ingeniería, sin embargo, conforme avance su lectura encontrará de manera grata la presencia de temáticas hoy en día cada vez más relevantes como el e-commerce (comercio electrónico), aplicaciones en el campo de la ingeniería industrial, la realidad aumentada y el diseño de comunicación de internet inalámbrico, que pueden ser importantes en el marco de la industria 4.0; y temas asociados a la adopción de techos verdes, arquitectura e ingeniería sostenibles y el aprovechamiento del subproducto del café, relacionados con la sostenibilidad ambiental. Este libro también resulta novedoso en cuanto a sus enfoques y aproximaciones en cada una de las temáticas que describe. Por un lado, por la utilización de casos de estudio e investigaciones aplicadas que se ejemplifican como casos exitosos y que exponen, además, lecciones aprendidas; por otro lado, presenta contribuciones teóricas y análisis estadísticos mediante el desarrollo de indicadores que miden la calidad de la producción científica mundial en el campo de las ingenierías. En otras palabras, discute sobre las diferentes aplicaciones de la ingeniería en la industria, entre ellas el estudio de tendencias investigativas a través de análisis bibliométricos para la medición de la literatura escrita. Por último, un elemento común que es abordado en los capítulos del presente libro es la contextualización de diversos campos de la ingeniería a través de estudios regionales y globales. En este sentido, conocer hacia donde se dirige la ingeniería es de vital importancia porque orienta los esfuerzos investigativos en las organizaciones, ya que este reconocimiento de tendencias en ocasiones no es un ejercicio fácil, dado que parte de un análisis del pasado y de la evolución de los contenidos temáticos con miras a plantear expectativas y prospectivas de temas de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bailey, Jon S., Mary R. Burch, and Julián Cifuentes. Research Methods in Applie Behavior Analysis. Edited by Javier Virues-Ortega and Camilo Hurtado-Parrado. Translated by Javier Virues-Ortega and Camilo Hurtado-Parrado. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-22405-0.

Full text
Abstract:
Métodos de investigación en análisis aplicado de conducta, 2a ed. es un texto práctico que proporciona al investigador principiante una clara descripción del proceso seguido por los analistas de conducta en la realización y publicación de investigación aplicada. En una secuencia de diez pasos lógicos, el texto cubre los elementos del diseño de una investigación de caso único y las prácticas que intervienen en la organización, aplicación y evaluación de los estudios de investigación. Esta edición incluye nuevo material sobre cómo criticar un artículo de revista y cómo extraer ideas de tratamiento de los estudios publicados. El investigador novel se expone a un texto de estilo conciso y eminentemente práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marconi, Adriana Elena, and César Germán Rómoli. Género y trabajo social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/124753.

Full text
Abstract:
Este texto introduce en el análisis de la perspectiva de género en nuestra profesión, en particular en la intervención profesional y específicamente en el ámbito de las instituciones escolares donde se desempeña la mayoría del colectivo profesional. Intenta generar un espacio de reflexión no solo sobre los escenarios de actuación sino sobre nuestra profesión y el Magisterio como profesiones feminizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López-González, Hibai, Ana Estévez Gutiérrez, and Paula Jauregui Bilbao. ¿Cómo sería la publicidad de apuestas deportivas si fuera más responsable? University of Deusto, 2020. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-4(2020)-pp17-32.pdf.

Full text
Abstract:
Este briefing tiene como objetivo el análisis de la estructura de la publicidad de apuestas deportivas para entender cómo la publicidad supone un riesgo de salud pública. En este texto se examinan diferentes trabajos que han dado lugar a publicaciones científicas presentándose las principales conclusiones de los mismos. Asimismo, se muestran algunas de las principales recomendaciones tanto para las casas de apuestas como para las entidades reguladoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hasperué, Waldo. Extracción de conocimiento en grandes bases de datos utilizando estrategias adaptativas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35555.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de una técnica adaptativa para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos. En el análisis de enormes volúmenes de datos resulta de interés contar con técnicas que permitan, primero analizar la información y obtener conocimiento útil en forma de reglas de clasificación y luego adaptar el conocimiento adquirido ante los cambios que ocurran en los datos originales. El aporte de la tesis está centrado en la definición de una técnica adaptativa que permite extraer conocimiento de grandes bases de datos a partir de un modelo dinámico capaz de adaptarse a los cambios de la información, obteniendo así una técnica de minería de datos que sea capaz de generar conocimiento útil, produciendo resultados que sean de provecho al usuario final. Los resultados de esta investigación pueden aplicarse en áreas tales como análisis de suelos, análisis genético, biología, robótica, economía, medicina, detección de fallas en plantas y comunicación de sistemas móviles. <i>(del texto de la contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Merchán Sánchez-Jara, Javier. El texto musical en la esfera digital: Características, funcionalidades y aplicación como recurso formativo en instituciones de educación musical. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0mv0011.

Full text
Abstract:
Desde los primeros intentos hasta nuestros días, han sido muchos los sistemas de notación, los soportes, formatos o las tipologías documentales desarrolladas con el objetivo de preservar y comunicar de manera estable el conocimiento musical a través de representaciones textuales. Con la irrupción e implantación de las tecnologías digitales se inaugura un nuevo paradigma en la representación y trasmisión de la obra musical, que culmina en nuestros días con el nacimiento de una nueva tipología documental: la Partitura Electrónica (eScore). El presente trabajo pretende una aproximación a este nuevo arquetipo para la lectura, edición y trasmisión de textos musicales, mediante su descripción y análisis a través del desarrollo de un modelo conceptual que permita la representación gráfica de los objetos y elementos más importantes que lo componen, así como la relaciones y efectos que se establecen entre ellos. Igualmente se analiza la recepción, percepción y uso de las nuevas partituras en formato electrónico por parte de los estudiantes y profesores de música dentro del ámbito de la educación musical de nuestro país. El objetivo es ofrecer evidencias académicas relativas al grado de implantación y uso de las mismas, así como de los aspectos más influyentes en torno a la percepción y proyección didáctica de esta nueva forma de representación del conocimiento musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography