To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de textos.

Journal articles on the topic 'Análisis de textos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de textos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Higuera Aguirre, Edison Francisco, Carlos Fabián Naranjo Viteri, David Vicente Carrillo Guerrero, and Leonel Edmundo Cueva Guerrero. "La intertextualidad como método de análisis filosófico." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.09.

Full text
Abstract:
Según Julia Kristeva, creadora del término «intertextualidad» en 1967, todo texto surge como un mosaico de citas. Aquello señala una relación de reciprocidad y dependencia entre diferentes textos/autores, de modo que varios textos sirven de base para uno nuevo y así sucesivamente. Desde entonces se han realizado numerosos estudios y aplicaciones de la intertextualidad, sobre todo en ámbito literario. Se desconocen aplicaciones sistemáticas del método de análisis intertextual a textos filosóficos. El presente artículo realiza una breve exposición teórica del análisis intertextual y luego realiza su aplicación a textos seleccionados de Martha Nussbaum, Max Horkheimer y Luitzen Brouwer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escalante Gómez, Eduardo. "Métodos de análisis de las verbalizaciones: una contribución del análisis textual y análisis conceptual mediante el uso de software." Encuentro, no. 83 (October 21, 2009): 32–48. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i83.3598.

Full text
Abstract:
Para los investigadores en ciencias humanas y ciencias sociales, el análisis e interpretación conceptual de los textos constituye una etapa importante de sus indagaciones científicas. El investigador en algún momento de la investigación se enfrenta a la interpretación conceptual de los textos.El análisis de textos asistido por computadoras es un método que ayuda al análisis interpretativo de un concepto en un corpus textual, producido por un individuo o un grupo. La finalidad de este tipo de análisis es descubrir el repertorio semántico y categorial asociado con un determinado concepto, con segmentos de texto y con el corpus total.Este tipo de análisis se funda en diferentes fuentes disciplinarias: lingüística,teorías de la enunciación y del discurso, análisis cualitativo y análisis estadístico. En el contexto de este escrito, se define el análisis conceptual como un método interpretativo para la exploración sistemática de las propiedades semánticas y de los elementos indiferenciados ensamblados en un texto o un discurso (Meunier, 1998; Brandom, 1994).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Almansa, Isidoro. "Los textos híbridos: clasificación y análisis desde los textos enojurídicos." Pragmalinguistica 29 (2021): 327–61. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2021.i29.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salem, Leila. "Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los “bancos de arena”." Historia y sociedad, no. 33 (June 30, 2017): 135–66. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.61824.

Full text
Abstract:
Los textos literarios surgieron en el antiguo Egipto a comienzos de la dinastía XII. Sin embargo algunas metáforas, tópicos y expresiones que son recurrentes en los textos de ficción pertenecen a otros ámbitos narrativos, como los textos de las tumbas o monumentales. El concepto de intertextualidad nos permite analizar cómo los textos literarios dialogan permanentemente con otro tipo de discursos expresivos, cuestionando la autoría individual de los mismos, ya que el texto literario participa y es parte de una textualidad más amplia, interconectada, y sin un único mentor. A través de la expresión Tsw “bancos de arena” analizaremos la relación intertextual de los textos literarios del Reino Medio con las autobiografías del Reino Antiguo y del Primer Periodo Intermedio, y algunos textos religiosos del Reino Nuevo como los Libros del Amduat. De este modo, pondremos en discusión los diferentes significados que la expresión Tsw fue adquiriendo según el contexto textual e histórico en el cual fue expresada. Lo que nos permite concluir que el texto literario se alimenta de la diversidad y narra tópicos que no le pertenecen del todo, es decir, ficcionaliza metáforas, expresiones, ideas y textos que encontramos en narraciones no ficcionales pero que se nutren de sus significados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz-Cortés, Elena. "La ideología en los textos administrativos: el análisis contrastivo crítico del léxico como herramienta de reflexión para la traducción jurídica contrahegemónica." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 547–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a13.

Full text
Abstract:
La necesidad de investigar los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones en una traducción es recurrente en la literatura. En esta investigación abordamos uno de esos factores, la ideología presente en los textos, centrándonos en un estudio enmarcado en la traducción jurídica con­trahegemónica. En este artículo demostramos que el análisis contrastivo crítico planteado puede ser una herramienta de reflexión útil para revelar la ideología que subyace al uso del léxico en los textos de esta especialidad, tanto del texto origen como de los textos paralelos consultados en búsqueda de equivalentes para la traducción. Centrándonos en el caso de los textos administrativos, abordamos un estudio de caso en el marco de un encargo de traducción real, y realizamos un análisis contrastivo crítico de dos solicitudes de extranjería análogas en España (texto origen) y en el Reino Unido (texto paralelo), empleando el modelo tridimensional de análisis crítico del discurso de Fairclough. Los re­sultados obtenidos muestran que, en nuestro estudio de caso, los datos provistos por el análisis no solo favorecen la reflexión sobre cómo el poder y la dominación se reproducen en los textos analizados, sino también sobre cómo la elección de ciertas unidades léxicas en la traducción puede contribuir a la legitimación de la ideología dominante que subyace a ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliveira-Costa, Mariella Silva de, Deivson Rayner Teixeira da Costa, Lise Renaud, and Ana Valéria Machado Mendonça. "HEALTHY EATING IN THE PRESS: using Morin-Chartier’s content analysis in a Brazilian newspaper." Brazilian Journalism Research 16, no. 1 (April 28, 2020): 28–45. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v16n1.2020.1104.

Full text
Abstract:
This paper evaluates if Morin-Chartier’s content analysis, when adapted to Portuguese, can successfully be applied to texts on health and diet published in a Brazilian newspaper. This is a cross-section study. The texts were collected from the Brazilian newspaper O Dia between January 2014 and July 2015. Texts written on the subject of health and diet were analyzed, and specific software was used to evaluate how often they appeared in various categories. The method demonstrably categorizes and classifies different subjects within a single text, and thus helping to minimize any errors. A total of 1.668 information units were extracted from a collection of 341 journalistic texts. These information units focused on the effects foods have on the body and recommendations for which foods to consume. Most of these foods were in natura but there were some ultra-processed as well. The texts are taken from the Brazilian press, and the sources, when identified, are specialists on the subject. The texts are written with the intent to promote health.A pesquisa avalia a aplicabilidade do método canadense de análise de conteúdo de Morin-Chartier em textos sobre saúde e alimentação, apresentados pelo jornal popular brasileiro O Dia, entre janeiro de 2014 e julho de 2015. A análise se baseia no registro das unidades da informação na imprensa que tratam sobre o tema alimentação, e avaliação de sua frequência em diferentes categorias com produção e uso de software específico. O método possibilitou que diferentes assuntos no mesmo texto fossem categorizados e classificados distintamente, minimizando falhas. Dos 341 textos jornalísticos coletados, extraiu-se 1.668 unidades da informação, observando enfoque em recomendações e efeitos dos alimentos, com maior presença dos in natura em detrimento dos ultraprocessados. A origem dos textos é nacional e as fontes, quando identificadas, são especializadas, em sua maioria. O engajamento dos textos é favorável à saúde. La investigación adapta al português y evalua la aplicabilidade de um método canadiense de análisis de contenido de Morin Chartier, en textos sobre salud y alimentación presentados por um periódico popular brasileño, O Dia, entre enero de 2014 y julio de 2015. La análisis es basada en el registro de las unidades de información que hablan del tema alimentación, e evaluación de su frecuencia de diferentes categorías con producción y uso de software específico. La metodología posibilita que diferentes temas en un mesmo texto sean categorizados y clasificados distintamente, minimizando fallas. De los 341 artículos, se observó 1.668 unidades de la información, observando el foco en las recomendaciones y efectos de los alimentos, com más frecuencia de los alimentos naturales. La origen de los textos es brasileña, y las fuentes identificadas son en gran parte, especializadas; el engajamento de los textos es favorable a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moscol Mogollón, Doris. "Propuesta metodológica basada en el análisis textual para la enseñanza de la escritura académica." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 4, no. 2 (July 12, 2018): 23–31. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i7.77.

Full text
Abstract:
Este artículo brinda una metodología basada en el análisis textual para la enseñanza de la escritura académica, centrándose en dos tipos de textos: expositivos y argumentativos. El análisis textual es complemento de la Lingüística Textual y del Análisis del Discurso. La primera sirve de apoyo a los objetivos del segundo, permitiéndole la organización interna del enunciado. El artículo asume el enfoque cognitivo de Flower y Hayes (1981) y la clasificación de tipos de textos realizadas por Welrich (1975). El análisis textual se realiza por unidades temáticas; la primera, el texto como unidad semántica y pragmática; la segunda, la exposición, y la tercera, la argumentación. Respecto al análisis, primero, se analizan las estructuras de textos expositivos y argumentativos modelo; segundo, se analizan sus rasgos lingüístico-textuales y sus procedimientos prototípicos. Tras el análisis, los alumnos escriben diversos textos, con estructuras establecidas y rasgos propios. La reescritura se realiza después del análisis y corrección hasta su versión definitiva. De este modo, el universitario adquiere las habilidades de escritura y de autoaprendizaje, aprendiendo a aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ariza Orozco, Oscar Manuel, and Mariela Isabel Fuentes Pedrozo. "Reseña analítica como estrategia de análisis de textos." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, no. 13 (January 15, 2015): 115–31. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2045.

Full text
Abstract:
La reseña analítica es una estrategia metodológica para el análisis y comprensión de textos. A través de esta estrategia el estudiante, el investigador o el lector puede de manera ordenada profundizar sobre el contenido de un libro o texto escrito y así darle comprensión a la complejidad de su contenido. La aplicación de la reseña analítica es amplia ya que puede ser usada por estudiantes de pregrado, postgrados o investigadores y ayuda a la construcción de los marcos teóricos en investigación estricta o formativa. A continuación un estudiante y un docente comparten la aplicación de esta estrategia de estudio, analizamos un texto pertinente a la asignatura de derecho internación. El autor y título del libro es: Manfred Lachs, Derecho del Espacio Ultraterrestre, la ficha bibliográfica se puede ver a continuación al igual que el análisis y desarrollo de la reseña analítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira Henríquez, Felipe, and Guillermo González Hernández. "Análisis descriptivo de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación." Literatura y Lingüística, no. 24 (May 18, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.24.102.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo presenta desde una perspectiva multimodal la fundamentación teórica y la aplicación de un Modelo de Análisis Descriptivo de Textos Escolares (MADETEC). El objetivo principal de este modelo es describir en los textos escolares las relaciones entreel lenguaje verbal escrito y el lenguaje icónico que se presentan en este tipo de materiales didácticos. En lo referente a la fundamentación teórica, MADETEC se constituye a partir de cinco componentes: estructural; identificatorio; genérico; icónico y diseño. Cada uno de estos se focaliza en distintos aspectos del texto escolar, permitiendo describir desde la identificación de las secciones de este macro género discursivo hasta las relaciones entrelas imágenes y los textos escritos. La aplicación de este se realiza en un corpus de 2 textosescolares de 5º y 6º básico del sector de Lenguaje y Comunicación.Palabras clave: texto escolar, funciones y tipos de imágenes, multimodalidadDescriptive analysis of language and communication textbooksAbstractFrom a multimodal perspective, this article presents the theoretical principles and the application of a Descriptive Analysis Model for Textbooks (DAMT). The main objective of this model is to describe the relation between verbal and iconic language in textbooks. Regarding theoretical principles, DAMT is built upon five components: structural,identificatory, generic, iconic, and design. Each one of them is focused on different aspects of the textbook, allowing the description from the identification of the sections of this macro-genre to the relation between images and written texts.Key words: textbook, functions and kind of images, multimodality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barragán Gómez, Rafael. "Análisis crítico del discurso en textos multisemióticos." Lenguaje 33 (November 28, 2005): 361–77. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4831.

Full text
Abstract:
El artículo estudia una serie de textos complejos—multisemióticos—caracterizados por combinar diferentes códigos (imagen visual y lenguaje verbal, por ejemplo). Inicialmente se plantea una aproximación teórica y metodológica entre la semiótica y el análisis crítico del discurso (ACD) para sustentar el análisis de los textos de una campaña publicitaria en los cuales la combinación palabra-imagen resulta problemática (por lo menos en el sentido de las oposiciones clásicas que han pretendido diferenciarlas tajantemente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zamora Pérez, Elisa Constanza. "Análisis interactivo de textos orales: la entrevista." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 5 (1989): 217–35. http://dx.doi.org/10.14198/elua1988-1989.5.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Larsen, Mark D., and Estelle Irizarry. "Informática y literatura: Análisis de textos hispánicos." Hispania 82, no. 3 (September 1999): 516. http://dx.doi.org/10.2307/346315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Picado, Miguel, and Luis Rico. "<p>Análisis de contenido en textos históricos de matemáticas</p>." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 6, no. 1 (September 1, 2011): 11–27. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v6i1.6147.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos algunas reflexiones sobre la aplicación de la técnica de análisis de contenido en el estudio de textos históricos de matemáticas. Este trabajo se apoya en una investigación realizada en el año 2009 sobre el tratamiento dado al sistema métrico decimal en textos de matemáticas en España, en la que se analizó una selección de textos editados en la segunda mitad del siglo XIX. El estudio ha permitido la identificación de tres etapas que caracterizan los textos utilizados para la difusión de las nuevas pesas y medidas españolas en la época seleccionada. Content analysis of historical texts in mathematics In this paper we present some reflections on the application of the technique of content analysis in the study of historical texts in mathematics. This work is based on a study conducted in 2009 on the treatment of the metric system in mathematics texts in Spain in which a selection of texts published in the second half of the nineteen century was analyzed. The study provided the identification of three stages that characterize the texts used for the dissemination of new Spanish weights and measures in the selected period.Handle: http://hdl.handle.net/10481/16013Nº de citas en WOS (2017): 7 (Citas de 2º orden, 4)Nº de citas en SCOPUS (2017): 2 (Citas de 2º orden, 0)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pinto, Milton José. "Retórica y análisis de discursos." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 10 (December 1, 2021): 41–52. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol10.2001.32177.

Full text
Abstract:
Enseñada como disciplina obligatoria en escuelas y universidades occidentales hasta el siglo XVIII y tras volver hoy al orden del día, la causa de su presencia en los eventos de los medios, la retórica dejó trazos muy fuertes en nuestra cultura de producción de textos. Surgió en las colonias griegas de Sicilia, allá por el año 485 A.C., se desarrolló, a partir de los procesos de convencimiento utilizados por los hombres en su vida cotidiana, como un conjunto de técnicas para creación de discursos (siempre que se trate de retórica clásica, esta palabra está empleada en el sentido de textos proferidos en vivo delante del público) judiciales, usados en tribunales, en los que se reivindicaba la posesión de tierras. Después estas técnicas salieron de los tribunales hacia otros géneros de textos, frecuentes en la vida cotidiana de los griegos, en los que se argumentaba para defender una tesis; los discursos políticos de las asambleas y los discursos de homenaje. En el transcurso de los siglos, la retórica impregnó también la producción de cualquier tipo de textos, independientemente de los canales movilizados en los procesos de comunicación o del grado de formalidad exigido. Algunas partes de la técnica retórica aún continúan siendo enseñadas hasta hoy como parte del programa de otras disciplinas escolares relacionadas con la enseñanza de la redacción, la técnica literaria y la oratoria. Por ser una técnica de producción textual, la retórica es también, de modo más o menos implícito, la primera teoría de la producción y recepción de textos. Sus primeros profesores fueron Empédocles de Agrigento, Corax y Tisias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guzmán Gómez, Camilo, Rodrigo González Quintero, and Andrés Sarmiento Lamus. "ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE LA JURISPRUDENCIA Y LA TRANSTEXTUALIDAD." Revista Republicana 29 (July 20, 2020): 89–105. http://dx.doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a88.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación busca demostrar la posibilidad epistemológica de aplicar métodos de análisis lingüístico al derecho y al estudio de la jurisprudencia, a través de la teoría de la transtextualidad de Gerard Genette. Por medio de este artículo se expone una adaptación de esta teoría para aplicarla al derecho. Lo que se pretende es establecer, de manera metódica, las relaciones que un texto jurídico o un fallo puede tener con otros textos para así poder entender el alcance de estos textos. Se propone igualmente una nueva metodología de la transtextualidad jurídica para un análisis global de un concepto o un análisis concreto de un caso. Por último, se dan dos ejemplos concretos de aplicación de esta teoría a través de la noción de efecto útil y a través del análisis de la decisión Didier del Consejo de Estado Francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez Flórez, Henry Alexander. "Análisis del discurso como opción metodológica para examinar textos en educación y pedagogía." Kénosis 8, no. 15 (October 25, 2021): 222–58. http://dx.doi.org/10.47286/23461209.371.

Full text
Abstract:
Esta investigación ofrece un Análisis del Discurso (AD) con rasgos predominantemente anglosajones, realizado en textos científicos acerca de la Educación y la Pedagogía. El AD es considerado una disciplina y una opción metodológica que se mueve entre la lingüística y la filosofía del lenguaje. Se tomó una muestra de seis artículos académicos en educación y pedagogía de autores colombianos, publicados en el año 2018. Se tomó como unidad la macroestructura para evaluar los aspectos elegidos por los autores de este texto en la realización del mencionado análisis. Como hallazgos se encontró que en la mitad de los documentos no hay una correspondencia entre el título, palabras clave, resumen y el cuerpo del texto. Hay textos teóricos pertinentes para la reflexión al interior de la comunidad académica y también guías prácticas para la implementación en el aula, diferenciables en el lenguaje, y en algunos casos en su estructura. Se logró identificar relaciones entre los sujetos que figuran en los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ernesto de Moraes, João Batista, Alessandra Cristina Damazo, and Lívia Motta de Lara. "Avaliação da proposta de análise documental de textos narrativos de ficção." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 2 (September 15, 2008): 185–90. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v2i.2231.

Full text
Abstract:
En el momento en que la “materia prima” de la Análisis Documental consiste en textos narrativos de ficción, la complejidad aumenta considerablemente, pues el modelo metodológico de identificación de conceptos elaborado para textos científicos no se aplica a tales textos. Damazo (2006) en la intención de contribuir teóricamente con el desarrollo de un método que facilite la tarea de levantamiento de temas de textos narrativos de ficción, buscó apoyos teóricos en áreas de interfaz con la Ciencia de la Información, más específicamente la Lingü.stica, y obtuvo como resultados la identificación de temas principales y secundarios en los textos analizados, y así consideró que las fases de manipulación y de sanción de la Secuencia Canónica, contemplan la localización del tema en la estructura del texto narrativo de ficción. De esta manera, este estudio tuvo por objetivo comprobar la aplicabilidad de la utilización del Recorrido Generativo de Sentido como metodología de análisis para la identificación del tema de textos narrativos de ficción y, así, verificar la hipótesis presentada por Damazo (2006). Como procedimiento metodológico, se partió del análisis de las Tesinas Finales realizados en el año de 2006 que utilizaron la identificación de tal secuencia como metodología de análisis para la identificación del tema de textos narrativos de ficción. Como resultado, se obtuvo la comprobación de la posibilidad de identificar el tema general de los textos narrativos de ficción analizados, y concluir con la confirmación de la hipótesis presentada por Damazo (2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chaves Guimarães, José Augusto, João Batista Ernesto de Moraes, and Maura Duarte Moreira Guarido. "Análisis documental de contenido de textos narrativos: bases epistemológicas y perspectivas metodológicas." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 1 (September 15, 2007): 93–99. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v1i.3267.

Full text
Abstract:
Considerando que la actividad bibliotecaria mira por, en primer lugar, el tratamiento de la información, se observa que el profesional sabe, intuitivamente, la diferencia entre un texto científico y un texto narrativo de ficción pero sin mayores referencias acerca de los procedimientos específicos que se aplican a cada una de esas tipologías. Así, y considerando que la literatura tradicional del área de análisis documental dedica sus mayores esfuerzos al delineamiento de los procedimientos metodológicos aplicables al texto científico, cabe la pregunta: en términos conceptuales, ¿cómo puede ser definido un texto narrativo? Se puede afirmar que la diferenciación entre los textos reside en la estructura textual. En este sentido, se objetiva el acercamiento a metodologías para el Análisis Documental de Contenido que contemplen el texto narrativo de ficción. Para tal efecto, a partir de un texto de un autor contemporáneo, se aplica la clasificación del tema con la abstracción de conceptos, a través del Recorrido Generativo de Sentido, para la construcción de un índice, objetivando la indización de los conceptos. Como resultado, se obtuvo un conjunto de apoyos para una recuperación temática del texto narrativo de ficción, de una manera rápida y eficaz. Por ello, se puede concluir que el análisis documental de contenido de textos narrativos de ficción a través de la utilización del Recorrido Generativo de Sentido, se mostró válida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andújar Moreno, Gemma. "La marca anafórica tel en textos periodísticos: análisis de tendencias traductoras." TRANS. Revista de Traductología, no. 5 (June 9, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2001.v0i5.2907.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar, desde una óptica semántico-pragmática y traductológica, las actualizaciones anafóricas de la marca francesa TEL en un corpus de textos periodísticos franceses y sus traducciones al castellano.En los textos meta se plasma una tendencia traductora mayoritaria consistente en reproducir las virtualidades anafóricas del texto original mediante soluciones apropiadas de la L2. Sin embargo, también se aprecia una tendencia traductora secundaria, que consiste en recuperar la operación anafórica mediante partículas más explícitas. Estos resultados confirman la idea según la cual un comportamiento traductor debiera concebirse como una noción gradual, que no es un proceder completamente uniforme, ni totalmente aleatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

CREMONA, GEORGE. "THE MIRROR FRAMEWORK: A CRITICAL TEXT ANALYSIS PEDAGOGICAL TOOL FOR THE FOREIGN LANGUAGE (FL) LEARNING CONTEXT." International Journal for 21st Century Education 4, no. 1 (June 30, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v4i1.10123.

Full text
Abstract:
Los libros de texto empleados en las aulas de lengua extranjera (LE), junto con otros textos auténticos impresos y/o audiovisuales, sirven para familiarizar a los aprendices de LE con la cultura del país donde la lengua meta que se enseña se utiliza como L1 (Unesco, 2007). Esto motiva a los docentes a buscar herramientas de instrucción a través de las cuales puedan analizar la representación del país ‘extranjero’ en los textos que aspiran utilizar en clase. Relacionado con esto, el artículo presentará primero uno de los marcos de análisis de texto más populares a los que se refieren los profesores de LE al hacer tal análisis de texto. La popularidad de este marco de análisis de texto se debe al hecho de que fue diseñado por Mike Byram (1993), cuyo trabajo es seminal en los campos de la enseñanza de LE y las competencias interculturales. Debido a la aclamada reputación de Byram, muy a menudo los profesores de LE solo usan su marco sin una amplia reflexión crítica. En respuesta a esto, a pesar de señalar los puntos fuertes del marco de análisis de texto de Byram, este artículo pretende dar un paso más y evaluar críticamente el modelo de Byram (1993). El artículo reacciona al sugerir que un enfoque semiótico social y multimodal puede ayudar a fomentar la criticidad del profesor de LE cuando utiliza el modelo de Byram. Esta es una de las contribuciones al campo de enseñanza y aprendizaje de LE, ya que tales elementos semióticos sociales y multimodales raramente aparecen en los marcos de análisis de textos a los que se refieren frecuentemente los profesores de LE contemporáneos. A modo de conclusión, el artículo presenta una explicación paso a paso del marco original MIRROR que los profesores de LE pueden utilizar de manera crítica y como herramienta de instrucción a la hora de realizar el análisis de las representaciones culturales presentadas en los textos de LE estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Astorga Zambrana, Esther. "ANÁLISIS LÉXICO CONTRASTIVO FRANCÉS-ESPAÑOL DE TEXTOS MÉDICOS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 571–78. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11885.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en el estudio de galicismos léxicos encontrados en textos pertenecientes al ámbito de la medicina. Dichos textos estaban originalmente redactados en francés y traducidos posteriormente al español. Se propone una clasificación de dichos galicismos, según respondan a un uso inadecuado de expresiones, sustantivos, adjetivos o verbos. Dicha clasificación se acompaña de numerosos ejemplos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lorenzo Quiles, Oswaldo. "Análisis cualitativo de textos sobre multi e interculturalidad." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 1 (March 1, 2011): 535–46. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7186.

Full text
Abstract:
Actualmente es posible encontrar un alto número de trabajos académicos y de investigación sobre multicultura e intercultura que presentan unas bases metodológicas y empíricas de tipo cualitativo, concretamente sobre análisis del discurso y análisis de contenido de textos. En esta dirección, el presente trabajo tiene la intención de abordar determinadas claves analíticas sobre significados contenidos en textos, que puedan ser de utilidad en la investigación y la literatura científica sobre multi e interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camargo Mayorga, David Andrés, Ángel David Roncancio García, and Nataly Muñoz. "Consideraciones sobre un marco metodológico encaminado al análisis de textos." Sophia 13, no. 1 (March 7, 2017): 109–21. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.374.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un marco metodológico para el análisis de textos en ciencias sociales, el cual hemos apoyado en los enfoques hermenéuticos. Estos diversos enfoques asumen que todo discurso es portador de significado -sea este veraz o no- y por demás expresa complejas relaciones sociales. Por lo tanto cualquier análisis de contenido, pasa por ser en últimas un cierto tipo de hermenéutica (interpretación), en tanto que intenta dar cuenta de múltiples fenómenos inmersos en la producción, aplicación, uso y reproducción del saber al interior del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sarmiento, Héctor José. "Rasgos de identidad. Tres perspectivas epistemológicas de la contabilidad social y ambiental." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 99–123. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.006.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca rasgos de identidad epistémica, y explora la existencia de una comunidad científica en el campo de la contabilidad social y ambiental. Para ello, conecta elementos epistemológicos, como la clasificación habermasiana de las ciencias, con los enfoques de investigación de la teoría crítica a partir del análisis de una selección de textos paradigmáticos de dicho campo de conocimiento. Se hace un análisis de contenido documental guiado por 3 categorías y 48 subcategorías de análisis de texto, que permiten vincular algunos textos/autores con una perspectiva epistemológica/metodológica. Este ejercicio logra agrupar los textos en torno a algunos rasgos epistemológicos, pero la ubicación de los autores no es factible de manera categórica por razones que se explicitan. Se reconocen algunas limitaciones metodológicas en torno al alcance y la validación que abren algunas líneas de trabajo hacia el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Do Nascimento, Sergio Luis. "Personajes en blanco y negro en los libros de texto de educación de los religiosos entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad." Revista Educación y Ciudad, no. 21 (December 9, 2015): 83–100. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n21.106.

Full text
Abstract:
El artículo presenta algunas consideraciones sobre el análisis de los discursos en los segmentos racial blanco-negro en los libros de texto de Educación Religiosa de quinto y octavo grado, publicados entre 1977 y 2007. El análisisse produce en el contexto de la teoría interpretativa de la ideología (Thompson 1995) y estudios sobre los discursos contemporáneos racista. Por otra parte, se centra en los posibles efectos del discurso racista en la producción delibros de texto para la educación religiosa, y para ello se analizan los libros de texto que cubren estos hechos de acuerdo con los tres modelos que tradicionalmente se encuentran en varias escuelas en Brasil, a saber: las concepciones denominadas confesionarias, interconfesional y la fenomenología. El análisis formal o discursivo consistió en un análisis de las propias simbologías, que buscan integrar las técnicas de análisis de contenido. Para el análisis cuantitativo se analizó una muestra de textos de 467 caracteres tomados de 20 de los libros de texto de Educación Religiosapara los grados quinto y octavo de la escuela primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oteíza, Teresa. "Diálogo entre textos e imágenes: análisis multimodal de textos escolares desde una perspectiva intertextual." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 25, spe (2009): 664–77. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502009000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bouzas Rosende, Paula. "Atenuación en textos informativos de prensa." Normas 7, no. 2 (December 20, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v7i2.11168.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en el estudio de la atenuación y se centra en el análisis de este fenómeno en los textos informativos de prensa. El análisis, de carácter cualitativo y efectuado sobre un corpus de textos informativos procedentes de tres diarios españoles, atiende a los factores clave en el proceso de atenuación (los recursos atenuantes, los elementos causantes y los elementos atenuados), así como a las diversas funciones de atenuación detectadas. El análisis se basa fundamentalmente en las premisas formuladas por Caffi (2007), Albelda y Briz (2013) y Albelda y otros (2014). El objetivo concreto del trabajo es ofrecer una descripción sistematizada de las operaciones atenuantes registradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barboza Rodríguez, Juan Alberto, Judith del Carmen Bertel Behaine, Enyel Enrique Arias Mercado, and José Camilo Garrido Peralta. "La adición en los textos del programa “Todos a Aprender”." Revista científica 2 (October 16, 2013): 373. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7078.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda los tipos de problema de estructura aditiva propuestos en los textos del programa todos a aprender del MEN. El propósito es analizar la visión que los textos de la serie Proyecto tienen y promueven sobre la operación adición, en relación con los referentes teóricos y pedagógicos que la comunidad académica y el MEN asumen como orientadores para el desarrollo de la calidad educativa. Se aplica la técnica de análisis de texto, desde el enfoque mixto de investigación. Las categorías de análisis son: contexto del enunciado, palabras involucradas, estructura semántica, estructura sintáctica y estructura del texto. Los resultados parciales señalanque los problemas con mayor presencia son los de tipo numérico, de combinacióny de la forma “a+b=?”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cortez Vásquez, Augusto. "Categorización de textos utilizando análisis stringkernel e indexación semántica latente: Aplicación de textos de propiedades medicinales de plantas." Paideia 4, no. 5 (September 16, 2017): 113–23. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.913.

Full text
Abstract:
Debido a la abundante información existente se hace necesario organizar, mantener y procesar toda información disponible a partir de un conocimiento más profundo del lenguaje. Un clasificador de textos (CT) consiste en etiquetar un texto o documento con una o varias categorías temáticas predefinidas. El enfoque de clasificación considera que dado un conjunto de documentos D y un conjunto de categorías C, encontrar una función haga corresponder a un documento d tomado de D, una categoría determinada c en C. Para ello realiza un análisis léxico que identifique las subsecuencias de lexemas de d; luego, mediante un análisis stringkernel encuentre el grado de similitud entre dos textos.Dos textos son más similares mientras tengan más subsecuencias en común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Svensson, Viviana Corina. "Análisis de portadas de aulas virtuales." Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No56 (April 11, 2018): 156–85. http://dx.doi.org/10.33255/2956/329.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar las portadas de las aulas virtuales de una carrera de grado de modalidad semipresencial, con el fin de diagnosticar los modos de uso desde la mirada del ‘usuario autor’ productor, a partir de los interrogantes ¿cómo diseñamos la portada?, ¿de qué manera se organiza la información en la interfaz?, ¿en qué medida y con qué sentido aparece la multimodalidad? Los datos se obtuvieron según dos categorías semióticas básicas ‘imagen’ y ‘texto’; y se sistematizaron teniendo en cuenta otras como: ‘usabilidad’, ‘legibilidad’, ‘lecturabilidad’ y ‘diseño’. Los resultados obtenidos muestran que aún los ‘usuarios autores’ en cierta medida construyen las portadas bajo parámetros ligados más a los textos lineales y monomodales que a los multimodales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moura, Jónata Ferreira de, and Adair Mendes Nacarato. "A ENTREVISTA NARRATIVA: dispositivo de produção e análise de dados sobre trajetórias de professoras." Cadernos de Pesquisa 24, no. 1 (May 24, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v24n1p15-30.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como foco a Entrevista Narrativa, idealizada por Fritz Schütze, um dispositivo de produção e análise de dados para pesquisas que, pela sua peculiaridade na geração de textos narrativos, tem aproximações com abordagens (auto) biográficas e busca romper com a rigidez imposta pelas entrevistas estruturadas e/ou semiestruturadas. A discussão parte de uma investigação que teve como foco a trajetória de formação inicial de seis professoras da Educação Infantil da rede pública de ensino de Imperatriz/MA. O texto apresenta, de forma analítica, o movimento entre a produção, a textualização e a análise da entrevista com três professoras.Palavras-chave: Entrevista Narrativa. Análise de Narrativas. Professoras da Educação Infantil.THE NARRATIVE INTERVIEW: device of production and analysis of data on paths of teachersAbstract: This article focuses on the narrative interview by Fritz Schütze. It is an device of data production and analysis for research that is similar to (auto)biographical approaches for its peculiarity in generating narrative texts that try to break with the rigidity imposed by structured and/or semi-structured interviews. The discussion stems from an investigation, conducted with six childhood education teachers from public schools in Imperatriz/MA, that had as its focus the initial development pathways of these teachers. The text presents, in an analytical way, the movement between production, textualization, and analysis of the interview with three teachers.Keywords: Narrative Interview. Narrative Analysis. Early Childhood Education Teachers.ENTREVISTA NARRATIVA: dispositivo de producción y análisis de datos sobre trajectorias de profesoras Resumen: Este artículo se centra en la Entrevista Narrativa idealizada por Fritz Schütze. Se trata de un dispositivo de producción y análisis de datos para investigaciones que tienen proximidades con enfoques autobiográficos, por su peculiaridad de generar textos narrativos, y con el objetivo de interrumpir a rigidez impuesta por las entrevistas estructuradas y/o semiestructuradas. La discusión se hace a partir de una investigación realizada con seis profesoras de educación infantil de la enseñanza pública de la ciudad de Imperatriz/MA, que tuvo como enfoque la trayectoria de formación inicial de esas profesoras. De forma analítica el texto presenta el movimiento entre la producción, la textualización y el análisis de la entrevista con tres profesoras.Palabras clave: Entrevista Narrativa. Análisis de Narrativas. Profesoras de Educación Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pereira Henríquez, Felipe, and Guillermo González Hernández. "Análisis descriptivo de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación." Literatura y lingüística, no. 24 (2011): 161–82. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-58112011000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pajares Nievas, José Sergio. "La Traducción de Textos Médico-Jurídicos: Un Breve Análisis." FITISPos International Journal 2 (April 26, 2015): 183–93. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2015.2.0.73.

Full text
Abstract:
Resumen: En las últimas décadas, el número de trabajos e investigaciones en el ámbito de la traducción ha ido en aumento. Prueba de ello son los diversos programas académicos, cursos y jornadas centrados en la traducción especializada. Un auge que se hace patente en traducción médica, técnica, jurídica o audiovisual, pero que apenas se percibe en otras áreas. La traducción híbrida es un buen ejemplo de ello ya que apenas cuenta, hasta la fecha, con estudios detallados y exhaustivos. Por ello, en 2013 se llevó a cabo una investigación en la Universidad Jaume I (UJI) que pretendió analizar y reflejar la situación de la traducción híbrida, concretamente la traducción jurada de textos médico-jurídicos, su práctica socioprofesional y los recursos disponibles. En esta ocasión, abordaremos una parte de esa investigación y nos centraremos en los estudios existentes hasta la fecha así como en algunos de los resultados de la encuesta socioprofesional realizada. Abstract: The number of works and projects carried out in the translation field has increased in the last few decades. The different academic syllabuses, courses and conferences focusing on specialised translation are proof of this. This increase can be seen in medical, technical, legal and even multimedia translations. However, it is not seen in other specific areas. Hybrid translation is a good example of this situation: there are no comprehensive and detailed studies about this type of translation so far. For this reason, in2013, a research project was carried out at the Jaume I University. It analyzed and described the situation of hybrid translation, especially in the case of sworn translation of medico-legal texts, their socio-professional practice and information resources available. Some parts of this research will be shown in this paper. We will describe the main references available for this area and analyse some of the results obtained in our socio-professional research survey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

WRIGHT, ROGER. "Rafael Cano Aguilar, "Análisis filológico de textos" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 70, no. 4 (October 1993): 450. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.70.4.450a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nazar, Rogelio. "Discriminación de Sentidos Basada en Análisis Estadístico de Textos." Barcelona Investigación Arte Creación 1, no. 1 (June 3, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.17583/brac.2013.v1i1.a608.5-26.

Full text
Abstract:
<p> Durante a.os han existido programas que de manera autom.tica obtienen informaci.n acerca de entidades como personas, organizaciones o conceptos científicos a partir de repositorios de texto en formato digital tales como la Web u otras fuentes. Sin embargo, todav.a existe una serie de dificultades que no se han podido resolver, por ejemplo cuando distintas entidades son designadas con un mismo nombre (como el rat.n, que puede ser un dispositivo periférico en computación o bien un mam.fero). El presente artículo propone un método para resolver este problema basado en el análisis de la frecuencia de las palabras que se encuentran en el contexto de aparición de la palabra ambigua. Cada uno de los sentidos de una palabra polisémica se representan mediante los correspondientes grupos de otras unidades léxicas que muestran tendencia a aparecer en el contexto de esta palabra. El interés de esta propuesta reside en que no requiere ning.n tipo de conocimiento externo al corpus, como conocimiento del mundo o de la lengua de los textos.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Williams Pinto, Sandra Olivia. "Enlace químico: representaciones en Textos Escolares Chilenos." Educación Química 31, no. 4 (October 6, 2020): 122. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.70850.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se analizan las imágenes sobre el enlace químico covalente, iónico y metálico presentes en libros de texto chilenos. Este trabajo hace un aporte en el análisis de libros de texto desde un enfoque descriptivo en función de las representaciones semióticas que proponen los textos escolares en Chile. Se analizan un total de 10 libros publicados entre los años 2010 a 2016, cinco libros del nivel de octavo año de enseñanza básica y cinco libros de primer año de enseñanza media. En el análisis se han utilizado cinco criterios de estudio. En relación a la función de la secuencia didáctica apreciamos que los textos continúan planteando un modelo de ciencia rígido y dogmático, además no se evidencia aspectos relacionados con la interpretación y problematización en las imágenes. En el grado de iconicidad la tendencia es incorporar símbolos normalizados. La funcionalidad de las imágenes es de carácter sintáctica y la relación entre el texto y la imagen es connotativa, quedando a interpretación del lector esa relación. Las etiquetas verbales son meramente nominativas, careciendo de aportes significativos para interpretar la imagen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Herrera, M. Elena, M. Victoria Velasco, and Juan Francisco Ruiz-Hidalgo. "<p>Comparando textos de cálculo: el caso de la derivada</p>." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 11, no. 4 (June 1, 2017): 280–306. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v11i4.6240.

Full text
Abstract:
Con la intención inicial de poner de manifiesto la dificultad en la selección de libros de referencia para recomendar en los primeros cursos de cálculo, se plantea una investigación en la que el concepto de derivada y los resultados esenciales del Cálculo Diferencial se comparan en dos textos de cálculo clásicos. Siguiendo una metodología de análisis de textos y utilizando la técnica del análisis de contenido, se establecen categorías de análisis que permiten concluir que, en muchos conceptos y resultados básicos relativos al cálculo diferencial, los significados que se manifiestan en los distintos textos pueden llegar a ser muy diferentes.Comparing Textbooks of Calculus: The Case of the DerivativeWith the initial aim of highlighting the difficulty in selecting reference books for undergraduate students of the first years of Calculus, we propose a research work to compare the notion of the derivative and many essential results of Differential Calculus in two classical texts. By following a rigorous methodology for analyzing texts and using the technique of content analysis, we establish categories of analysis to conclude that meanings of many concepts and basic results, in our case about Differential Calculus, can be very different in both texts.Handle: http://hdl.handle.net/10481/47546WOS-ESCIScopus record and citations
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Franco-Sánchez, Francisco. "Análisis de las dos líneas de transmisión del tratado de Tudmīr (94 H./713 e.C.)." Anaquel de Estudios Árabes 27 (August 3, 2015): 63–79. http://dx.doi.org/10.5209/rev_anqe.2016.v27.47993.

Full text
Abstract:
Análisis de las dos líneas de transmisión del tratado de Tudmīr (94 H./713 e.C.)Los dos textos principales de las líneas de transmisión del tratado de Tudmīr (94 H/713 e.C.), incluidos por al-‘Uḏrī y al-Ḍabbī en sus respectivas obras, son editados y traducidos en base a la relectura de los manuscritos que los contienen y de ello se extraen una serie de conclusiones sobre su proceso de copia. Luego son comparados los dos textos entre sí y se enumeran una serie de diferencias textuales. Finalmente, como hipótesis interpretativa se propone que el texto de al-‘Uḏrī es el más antiguo, y habría sido copiado de un traslado del original por su autor, mientras que la transmisión de al-Ḍabbī habría sido más reciente y se habría fundado en otra fuente más antigua que habría puesto por escrito un relato oral del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Poblete M., María Teresa, and Adalberto Salas. "El aymara de Chile (fonología, textos, léxico)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 23, no. 1 (August 30, 2015): 121. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v23i1.20396.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un análisis completo de la fonología de la lengua aymara de Chile. El estudio incluye una descripción detallada de los fonemas segmentales. Además, discute los rasgos suprasegmentales y la composición de la estructura silábica de esta lengua. Finalmente, tres textos ilustran el análisis fonológico previo.This article presents a complete phonological analysis of the Aymara language of Chile. It includes a detailed description of the segmental phonemes as well as a discussion of the suprasegmental features and the syllabic structure of the language. Besides, the phonological analysis is ilIustrated with three different texts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Suárez, Iraís, and Bernardo Riffo. "Desarrollo de la competencia lectora de textos científicos en tres etapas de formación universitaria. Estudio de campo." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 7, no. 2 (July 1, 2009): 118–30. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v7i2.302.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende dar cuenta del proceso de transformación de estudiantes universitarios de biología de la Universidad Veracruzana, México, en el desarrollo de habilidades para leer textos académicos disciplinarios. El estudio empírico consiste en un análisis de los resúmenes producto de la lectura de tres textos (artículo científico, libro de texto y manual de prácticas de laboratorio) escritos por jóvenes de tres niveles de formación (principiantes, intermedios y avanzados). Los resultados muestran una clara tendencia, a medida que avanzan en la formación universitaria, hacia el desarrollo de habilidades específicas para la lectura de textos especializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vàrvaro, Alberto, and Laura Minervini. "Orígenes del judeoespañol: Textos." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 2 (December 1, 2007): 147–72. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2007.02.06.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos de ilustrar el momento formativo de la comunidad lingüística judeoespañola a través del análisis de once textos aljamiados procedentes de cuatro colecciones de responsa rabínicos publicadas entre 1595 y 1651. Se trata de testimonios procesales, de nivel lingüístico variado, pero mediamente bastante coloquial. En la primera parte del artículo, se ofrece la transcripción anotada de los textos; en la segunda, se analizan sus rasgos lingüísticos más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Amaya García, Marcela A. "Tipologías textuales: de Aristóteles a la clasificación múltiple." Literatura y Lingüística, no. 22 (May 27, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.22.124.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo se centra en la revisión crítica de los principales modelos tipológicos destinadosa la clasificación de los textos, teniendo por objetivos identificar las diferencias entreunos y otros, dar cuenta de la evolución en los criterios utilizados para la clasificación textual y entregar una aproximación conceptual de cada clase o tipo de texto. El análisis de los planteamientos referidos a la determinación de los tipos de textos muestra cómo se trata un ámbito de la lingüística que ha cobrado especial impulso a partir de los años setenta, considerándose tipologías disímiles para resolver la complejidad del texto.Palabras clave: Clase textual - tipo de texto - tipología textual – criterios de clasificación textualAbstractThis research in centered on the review of the principal tipological models destined to the classification of the texts, begin for objetive identify the difference between some andothers.Show the evolution in the criteria used for the textual classification and delivereda conceptual approximation of class and tipe of texts. The analysis of the approchesrecounted to the determination of tipes of texts show how it is, and question an areaof the linguistics that area has resived and special impulse from the seventies begin considered dissimilar to solve the complexity of the text.Keywords: Textual class, tipe of texts, textual typology, criteria of texual classification
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maingueneau, Dominique. "Análisis del discurso, literatura y ciencia." Arbor 194, no. 790 (December 26, 2018): 484. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4009.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta presentar las características mayores del análisis del discurso literario, que se ha desarrollado desde hace una veintena de años en el interior del campo del análisis del discurso. Comienza situando el análisis del discurso literario en relación con la estilística tradicional, para subrayar que un análisis centrado sobre la noción de discurso subvierte la oposición entre texto y contexto, y por tanto entre aproximaciones internas y externas a los textos literarios. En un segundo momento, muestra que la aparición del análisis del discurso literario modifica la configuración de los estudios literarios, los cuales mantienen por naturaleza una relación ambigua con las ciencias humanas y sociales. Todo invita a distinguir dos paradigmas en el estudio de la literatura: un paradigma hermenéutico que se centra en la relación entre ciertas obras privilegiadas y sus intérpretes, y un paradigma discursivo que aprehende el discurso literario como una red de prácticas históricamente situadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Montúfar, Julia Margarita. "Análisis del discurso en el texto." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 677 (March 31, 2005): 239–50. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i677.5315.

Full text
Abstract:
Hoy en día se está dando el fenómeno de que los medios de comunicación escritos están dando su versión de la historia reciente de El Salvador. Se debe tener en cuenta que transmiten sentidos, los cuales modelan la manera de pensar de los auditorios. El análisis del discurso es muy importante, porque ahí se encuentran las marcas lingüísticas, que ayudan a encontrar ese "otro" discurso, a veces manejado entre líneas. Si bien es cierto, que la objetividad absoluta del redactor no existe, es necesario recalcar que hay cierto tipo de textos que sí exigen un grado elevado de distanciamiento entre el tema abordado y el escritor, sobre todo si se trata de hechos históricos. Por eso, se debe tratar de capacitar a los lectores mediante ejemplos, que permitan desentrañar el grado de objetividad que encierra un texto determinado, el cual, además, se presenta con esas pretensiones. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 677, 2005: 239-250.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Franco, Alfonso. "La cortesía, la modalización y la argumentación en el proceso de revisión entre iguales en un aula universitaria." Lenguaje 42, no. 2 (June 17, 2014): 445–79. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v42i2.4988.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es describir y analizar las estrategias de cortesía, modalización y argumentación en el discurso en un aula donde se enseña a escribir textos académicos. El corpus está constituido por un par de segmentos de las interacciones orales en el aula que se producen entre los estudiantes, y entre el profesor y los estudiantes, grabados y transcritos siguiendo el modelo del análisis del discurso en el marco de una secuencia didáctica sobre composición de textos académicos en el curso Composición en Español I en un programa de formación de docentes de lenguas extranjeras2. En la secuencia didáctica, se implementó la revisión entre iguales (centrada en la corrección o reparación del texto) en la composición de resúmenes, reseñas y artículos académicos. Esta investigación es parte de un estudio longitudinal, concebido como estudio de caso, orientado inicialmente a mejorar las competencias en escritura de textos académicos de los estudiantes. El análisis del corpus permite evidenciar la riqueza y complejidad de las interacciones orales en el aula durante la revisión entre iguales de los textos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villoslada, Ana. "La lengua de la audiodescripción: análisis del guion audiodescrito de Ocho apellidos vascos." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3003.

Full text
Abstract:
Este artículo resume un estudio descriptivo del modelo de lengua de la audiodescripción (AD), la modalidad de traducción audiovisual que se encarga de hacer accesibles los textos audiovisuales a la audiencia con deficiencias visuales. Ante la inexistencia de estudios similares, como marco analítico de ese registro propio de la AD se parte del modelo de lengua de oralidad prefabricada en textos de ficción audiovisuales para producciones propias (Baños, 2009). Su aplicación en el guion audiodescrito del largometraje Ocho apellidos vascos permite realizar un análisis lingüístico de los niveles fonético-prosódico, morfológico, léxico y sintáctico. Tras su caracterización, se comparan los resultados tanto con el modelo de lengua de oralidad prefabricada de producciones propias como con el de la lengua del doblaje (dubbese, Chaume, 2004) para determinar a cuál de los dos se asemeja más la lengua de la AD como texto audiovisual de oralidad prefabricada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sancho Dobles, Leonardo. ""Luvina" o las maromas del hombre aquel que hablaba." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 1 (January 31, 2007): 87. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i1.4323.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un acercamiento a uno de los posibles sentidos del relato "Luvina", del escritor mexicano Juan Rulfo, desde la perspectiva de análisis formal de textos literarios; para dicho análisis se toman en cuenta elementos como la estructura, el espacio, el tiempo y el plano semántico; el acercamiento al sentido del texto se enriquece con otros elementos intertextuales que permiten establecer una interpretación diferente del relato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

CARABIAS ORGAZ, MIGUEL. "DOS TEXTOS PROFÉTICO-APOCALÍPTICOS DEL SIGLO XIII: DE ANTICHRISTO QUI NATUS EST (1227) Y CEDRUS ALTA LIBANI (1240)." Traditio 76 (2021): 289–312. http://dx.doi.org/10.1017/tdo.2021.2.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se da a conocer un fragmento de códice reutilizado: fue originalmente un bifolio que contenía textos bíblicos y, sobre él, hacia la primera mitad del siglo XIII, se copiaron dos textos profético-apocalípticos. Uno de éstos, totalmente inédito, informa sobre el nacimiento del Anticristo. El otro texto es un testimonio desconocido de la profecía Cedrus alta Libani, seguramente muy cercano al arquetipo, que aporta datos novedosos de gran interés. Ofrecemos una descripción del manuscrito, centrando luego nuestra atención en el análisis de ambos textos, para ofrecer finalmente una transcripción y una reproducción fotográfica del documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rojas Porras, Marta Eugenia. "Plagio en textos académicos." Revista Electrónica Educare 16, no. 2 (August 10, 2012): 55–66. http://dx.doi.org/10.15359/ree.16-2.3.

Full text
Abstract:
Resulta innegable la responsabilidad ética y social de dar crédito a las fuentes que sirven de base para el trabajo científico y artístico. En este documento se aborda, de manera inicial, la temática sobre el plagio académico, se conceptualizan diversas formas de este y se describe lo encontrado, al respecto, en un análisis pericial. El propósito de esta colaboración es llamar la atención sobre uno de los cuidados necesarios en el texto que se escribe y se publica. Se espera que sea de provecho para iniciar una discusión sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Diaz, Willard. "EL ANÁLISIS NARRATOLÓGICO CLÁSICO." La Vida & la Historia, no. 1 (April 25, 2019): 86–90. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2013.1.327.

Full text
Abstract:
El Análisis de Textos es la herramienta más usual en el trabajo académico universitario en los campos de la Literatura y la Educación. Bajo su nombre se agrupan teorías y metodologías diversas que fueron surgiendo a lo largo del siglo XX y que tuvieron su origen en los estudios de los llamados Formalistas Rusos. Aquí presento, a la manera de Apuntes de Clase (para dos sesiones), un apretado resumen de la primera de dichas metodologías, la formalista, seguida de una muestra de su aplicación a una popular película.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography