Academic literature on the topic 'Análisis del discurso político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis del discurso político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis del discurso político"

1

Fair, Hernán. "Análisis Político del Discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latina." Ciencia Política 14, no. 27 (January 1, 2019): 47–90. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v14n27.73323.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece algunas herramientas teóricas y elabora algunas estrategias metodológicas consistentes y útiles para profundizar y fortalecer el Análisis Político del Discurso y la investigación empírica de identidades, fenómenos y procesos histórico-políticos, enfocados en los problemas de y para América Latina. En primer lugar, distingue, desde la Teoría Política del Discurso de Laclau, dimensiones, planos y niveles internos. Luego, operacionaliza algunos de los principales conceptos de la teoría de la hegemonía desde el análisis de los enunciados textuales-escritos y la delimitación de tres niveles ascendentes de estructuración de los discursos. Por último, articula el artefacto con algunas herramientas complementarias de teoría y sociología política, y análisis del discurso político para estudiar los enunciados de los actores sociales, sus formas de organización colectiva y sus diferentes grados de institucionalización. El trabajo incluye algunos ejemplos ilustrativos de investigaciones previas situadas en América Latina para mostrar el funcionamiento del artefacto teórico-metodológico desde la dinámica política de la lucha por la hegemonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Mora, Tania. "PORQUE NO ES LO MISMO DECIR GALLO QUE GALLINA. DISCURSO POLÍTICO Y REPRESENTACIONES DE GÉNERO EN LA NUEVA DEMOCRACIA MEXICANA." Andamios, Revista de Investigación Social 2, no. 3 (September 2, 2006): 51. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v2i3.480.

Full text
Abstract:
En este ensayo se reflexiona sobre la persistencia de los imaginarios sexistas en las prácticas y el discurso político mexicano contemporáneo. Para lograr este objetivo se analizan tres acontecimientos discursivos donde se pueden apreciar con claridad los imaginarios y representaciones sexistas que se expresan en los discursos de políticos y políticas de la “nueva” democracia mexicana. La perspectiva de análisis retoma proposiciones de la teoría feminista y algunos aportes de la escuela del análisis critico del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brandariz Portela, Tania. "El debate electoral del 10-N de 2019 en España: los candidatos políticos y RTVE." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 26 (May 5, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130.

Full text
Abstract:
Las campañas electorales tienen el objetivo de aumentar la participación para captar el voto del electorado. El encuentro privilegiado para acercarse a los ciudadanos es el debate, que en España supera los diez millones de espectadores. No obstante, los medios de comunicación convencionales son determinantes en las campañas. La televisión todavía es el medio escogido por los españoles, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, para seguir información política en campaña electoral. El objetivo de esta investigación es analizar los discursos de los candidatos políticos en el debate electoral de las elecciones del 10 de noviembre de 2019 en España. Por otro lado, buscamos concluir si el discurso de la Radio y Televisión Española (RTVE) sobre el debate electoral en Twitter es una reproducción del discurso político o si se cumple la función de servicio público. Para el análisis del discurso político y de RTVEdel debate electoral empleamos como metodología de análisis la teoría del framing. Las conclusiones de este estudio muestran que la televisión pública informó a la ciudadanía sin reproducir el discurso político, aunque los tuits dedicados al conflicto entre candidatos y la presentación de medidas del PSOE fueron los más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zarrouk, Mourad. "Orígenes del terrorismo global: una propuesta de análisis." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 1 (January 12, 2011): 13–46. http://dx.doi.org/10.18359/ries.120.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar las causas lejanas del terrorismo procedente de países islámicos. Los orígenes del terrorismo global de hoy en día están bien anclados en la guerra contra la ex Unión Soviética que se desarrolló en tierras afganas. La gestión de la posguerra por los diferentes actores políticos involucrados en el conflicto contribuyó en la consolidación del yihadismo que se propagó aprovechando el vacío político y el abandono de Afganistán después de la guerra. Por otra parte, la represión del islamismo moderado en los países árabes provocó un proceso de radicalización que se alimentaba directamente de un discurso violento que vino a sustituir el discurso tradicional del islam político. La gestión del campo religioso por los regímenes de los países árabes e islámicos no aportó ninguna solución al problema del radicalismo, pues los ulemas oficiales no estaban capacitados para contrarrestar el avance del extremismo ni para sustituir a un actor político importante como los islamistas, cuyo discurso necesita actualmente una reforma profunda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés Ortiz, Brigette Taryn. "El discurso político del hábitat. Algunas consideraciones." Equidad y Desarrollo, no. 15 (January 26, 2011): 147–68. http://dx.doi.org/10.19052/ed.197.

Full text
Abstract:
El hábitat se concibe en este artículo como un fenómeno político, y la política se mueve dentro del campo institucional que ha creado. Este documento explora la dimensión lingüística que conecta estos campos, puesto que el concepto de hábitat es un constructo semántico y retórico. Lo que se hace aquí es revisar las teorizaciones que al respecto hacen tres autores: Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Teun Van Dijk, y su interconexión, haciendo referencia constante al hábitat como problema discursivo, y dejando claros los cimientos que permitan un análisis del discurso político, con el objetivo de esclarecer una lógica de dominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varón Sandoval, Alexander, and Lizeth Zapata Castillo. "Análisis del discurso político desde la neurocomunicación: un caso práctico." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 28, 2021): 264–78. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.18.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo consistió en analizar el discurso político desde el enfoque de la neurocomunicación aplicada en el discurso realizado por el ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 20 de septiembre de 2006, en la ONU hacia la consecución de objetivos políticos con el fin de identificar hallazgos. El material, dispuesto en vídeo, se analizó de varias formas: el material visual y auditivo y la transcripción de dicho material siguiendo la metodología de análisis de constructos (McDaniel & Gates; 2016) y del análisis de elementos hallados en la revisión bibliográfica que incluyen: uso de los principios de Goebbels - Domenach, uso de efectos del neuromarketing, el manejo de la voz y el manejo de los gestos. Los resultados arrojaron que se hizo uso del storytelling, de metáforas, que utilizó elementos históricos, sociales, emocionales y a futuro, en relación con los filtros que se activan en el cerebro acorde con la teoría de la neurocomunicación y un acertado manejo de la kinesia, de la voz y de los gestos. Se puede concluir que estas técnicas permitirán hacer discursos políticos impactantes, que generen recordación y cumplan el objetivo de convencimiento, persuasión y movilización de las masas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Javier A., and Laura C. Blandón. "La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)." Revista Guillermo de Ockham 14, no. 2 (November 28, 2016): 165–75. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2753.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre las categorías que enmarcan la construcción de pueblo en el populismo, presentes en el discurso político del expresidente Álvaro Uribe Vélez. La metodología se fundamenta en la aplicación del método descriptivo multidimensional y en el análisis estadístico de datos textuales. Se trabajan 65 discursos emitidos por el líder político colombiano durante su período presidencial 2002-2010. Los resultados se soportan sobre la base de tres categorías propuestas por la teoría de la hegemonía como enfoque para el análisis político. La evidencia empírica referente de análisis son las palabras de mayor repetición que incentivaron la construcción de bandos dentro de la sociedad colombiana y la nominación de las políticas de gobierno desprendidas de esta relación. La pertinencia e innovación del estudio se fundamenta en su intensión de aportar nuevas herramientas metodológicas al populismo como fenómeno de análisis para la ciencia política y el conjunto de las disciplinas sociales en Colombia y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montero, Ana Soledad. "Política y convicción. Memorias discursivas de la militancia setentista en el discurso presidencial argentino." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 7, no. 2 (July 7, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.35956/v.7.n2.2007.p.91-113.

Full text
Abstract:
Es sabido que las “políticas de la memoria” han tenido una gran centralidad durante el gobierno del ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007). En este trabajo sostenemos que uno de los rasgos distintivos del discurso kirchnerista (DK) es que allí se recupera una tradición política nunca antes evocada desde la enunciación presidencial: se trata de la memoria de los jóvenes militantes peronistas de los años setenta. En ese marco, este trabajo se ocupa específicamente de analizar los vínculos que el DK (2003- 2006) entabla con los discursos de la militancia peronista(1973- 1976), en términos de memorias discursivas (Courtine, 1982; 1994). Nos interesa mostrar que entre el DK y los discursos militantes setentistas existe un espacio ideológico-argumentativo común que se configura en torno a algunos tópicos e ideas-fuerza recurrentes. A partir de ese análisis nos proponemos asimismo describir la configuración del ethos discursivo presidencial (Amossy, 1999; Maingueneau, 1999, 2002; Ducrot, 1984). Dado que la memoria está profundamente vinculada con las identidades políticas e ideológicas, consideramos que el análisis de las memorias discursivas del DK constituye además una clave para comprender el complejo proceso de reelaboración del pasado reciente en el discurso político argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Treviño, María Eugenia Flores, and José María Infante Bonfiglio. "Discurso sobre el populismo en México. Un estudio socio-pragmático." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 6, no. 1 (June 26, 2018): 99–130. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2018-0006.

Full text
Abstract:
ResumenPopulismo es un término que ha devenido moda en el discurso político contemporáneo, después de que algunos lo creían desaparecido. El término es aún de uso impreciso y se utiliza en diversas realidades discursivas, las que a su vez remiten a diferentes mundos objetivos: ideologías políticas, movimientos y agrupaciones políticas, estilos discursivos y programas de acción política y modos de obrar, tanto en los regímenes autoritarios como democráticos. Una primera parte de este trabajo se destina a un intento de despejar esta selva semántica y tratar de ubicar el uso de los conceptos en su nivel adecuado, buscando definir los componentes que permiten caracterizar a un discurso populista. En alguna de las aproximaciones del populismo éste ha sido caracterizado como ideología, lo que también se analiza.En un segundo momento se estudian las perspectivas del análisis del discurso político, poniendo énfasis en la práctica de la cortesía y la descortesía en las manifestaciones concretas del discurso sobre el populismo, donde aparece como una forma particular de lograr adhesión afectiva, recurriendo a la construcción de una imagen social del otro o del destinatario favorable o positiva, en oposición al diferente u opuesto. Se analizan discursos de diferentes políticos del hemisferio occidental, tomados de los medios de comunicación, donde se busca ubicar los elementos populistas y el contexto en el que tienen o tuvieron lugar, tratando de analizar los efectos de ese discurso. Se toma en cuenta que en los debates políticos de cualquier escenario alrededor del populismo son más las expresiones de agresividad verbal y descortesía que las derivadas de una actitud de cortesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araujo, Lígia, Marco Antonio Almeida Ruiz, and Roberto Leiser Baronas. "Discurso e(m) mídia: um caso de heterogeneidade dissimulada." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 19, no. 1 (July 3, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.35956/v.19.n1.2019.p.25-39.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo tiene como objetivo investigar, por medio del Análisis del Discurso franco-brasileño, cómo se da el funcionamiento discursivo del discurso político irrisorio de videomontajes de actores políticos brasileños en el sitio YouTube. Nuestro material de análisis se compone de recortes del montaje: Pérolas de Lula 3 - O Retorno (en Portugués). Nuestra principal herramienta conceptual es la noción de heterogeneidad enunciativa de Authier-Revuz (2004). Entendemos que la noción de heterogeneidad constitutiva mostrada y marcada aunque bastante pertinente para dar cuenta de corpora políticos marcadamente serios, que circulan en soportes textuales convencionales necesita una reconfiguración en el tratamiento de corpora políticos irrisorios. Creemos que cuando se trata de un Otro satírico siempre se disimula en los rasgos del interdiscurso. Defendemos que, para pen-sar la derrumbamiento del político en soportes como el digital, la noción de heterogeneidad debe ser expandida y pensada como heterogeneidad disimulada (BARONAS, 2005)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis del discurso político"

1

Capdevila, Gómez Arantxa. "El análisis del nuevo discurso político. Acercamiento metodológico al estudio del discurso persuasivo audiovisual." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7518.

Full text
Abstract:
La televisión se ha convertido en el medio de comunicación más influyente durante las campañas electorales. A través de ella los partidos políticos desarrollan sus estrategias persuasivas. Esta tesis toma como objeto de estudio la comunicación persuasiva audiovisual explícita y establece un método para su análisis.
Para elaborar este método de análisis se parte de la teoría de la argumentación propuesta por Chaïm Perelman, puntal básico de los estudios retóricos. Esta teoría aporta indudables avances en el estudio de la comunicación persuasiva pero su aplicación al análisis del discurso televisivo comporta limitaciones.
Las limitaciones pueden superarse enmarcando la teoría perelmaniana en la estructura de las partes retóricas (intellectio, inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio) que proporciona la retórica clásica. Así, se propone un análisis estructural del discurso que va desde los niveles más superficiales del texto a los más profundos.
Television has become one of the most influential communication media in electoral campaigns, and political parties use it to develop their strategies of persuasion. In this work, I study explicit audio-visual persuasive communication, and develop a methodology for analysing it. This methodology is based on Chaïm Perelman's Argumentation Theory, a key reference for rhetorical studies. This theory brings significant insights to the study of persuasive communication, but, at the same time, it has important limits when applied to television discourse analysis. These limits can be addressed by framing Perelman's Theory into classical rhethoric structure phases (intellectio, inventio, dispositio, elocutio, memoria and actio), because this allows a structural analysis to be carried out from the more superficial to the deepest levels of text.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tulbure, Corina Nicoleta. "De Emil Cioran a Cioran: análisis de un discurso político." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398955.

Full text
Abstract:
Tras analizar la recepción que la crítica ha realizado de los textos de Cioran han surgido diferentes preguntas: ¿Existe una recepción sesgada de sus textos? ¿A qué factores relacionados con el contexto histórico se debe esta recepción sesgada? En una primera etapa, Emil Cioran escribió textos que defendían el movimiento de extrema derecha de Rumanía de los años treinta. Ulteriormente emigró a Francia donde negó su nombre y su ideología, pasó a firmar como Cioran y se convirtió en un maestro de la paradoja. Tras el año 1989 se realiza la publicación y difusión de sus obras como un autor rumano en el exilio, al que la crítica y los lectores recuperan tras cuarenta años de silencio. Este trabajo quiere demostrar que Emil Cioran no ha renunciado a su ideología de extrema derecha, aunque haya firmado sus textos como Cioran y se haya convertido en un autor de culto para la crítica francesa. Se analiza la importancia del contexto histórico y del cotexto en la producción y recepción de los textos de Emil Cioran y Cioran. Las ideas de extrema derecha que el autor emite en los años treinta bajo una forma de discurso continúan desarrollándose en la obra francesa. La escritura cambia, el autor opta por el fragmento y la generalización en lugar de un texto político similar a los textos de su juventud, pero no existe un cambio ideológico. En este sentido se comparan textos de los años treinta con textos escritos en Francia para destacar la continuidad de la ideología de extrema derecha. Para llevar a cabo el análisis de los dos grupos de textos de Emil Cioran y Cioran se usan conceptos del análisis del discurso (Teun A. van Dijk), el papel del contexto en la creación del mensaje del texto y el análisis de cómo el autor mismo construye la recepción de su texto cuando el contexto histórico cambia: el paso de un país a otro, del rumano al francés y su aparente cambio de ideología. La relación entre los países para definir al otro ha sido una constante en todos los textos de Cioran. Para analizar esta relación se usan conceptos definidos por las teorías de la descolonialidad como el racismo epistémico (R. Grosfoguel). Un elemento fundamental en el discurso hegemónico cultural rumano contemporáneo es la relación de los autores mencionados, cercanos a la extrema derecha, con Europa. Incluso a fecha de hoy, la lectura de sus textos, escritos en la década de 1930 se realiza desde una perspectiva benévola, que les concede el estatus de “nuestros autores europeos”, lo que impide una lectura crítica y una denuncia de la ideología que aflora en sus obras. Mediante el uso de conceptos psicoanalíticos (construcción del Moi y el trabajo del duelo por la Autoridad) se analiza la relación entre el mensaje y el receptor del mensaje de extrema derecha. La obra francesa se presenta como una recreación de la Autoridad desde la pérdida, lo que produce una escritura monótona que elogia la melancolía y el aburrimiento. El mundo en que la Autoridad ha desaparecido es un mundo vacío, el sujeto no se relaciona con este mundo. La conclusión es que no existen dos autores Emil Cioran y Cioran, como la crítica quiere destacar, sino que el autor francés (Cioran) ha maquillado su escritura rumana, y su obra francesa es la construcción de la recepción de su obra de ideología de extrema derecha escrita en la década de los treinta en rumano. La crítica ha tenido un papel importante en la recepción sesgada de la obra de Cioran, dado que su lectura se ha realizado también en función del contexto histórico: Cioran es nuestro autor rumano y a la vez europeo. Así es que, en vez de ser editado con introducciones que indiquen que sus textos pertenecen a la ideología de extrema derecha, Emil Cioran se ha convertido en un autor canónico tanto en Rumanía, como en Francia.
Early in his life and literary career, Emil Cioran wrote literary-philosophical essays in which he defended the extreme right movement and ideas in Romania of the 30s. Subsequently, he emigrated to France where he denied right-wing ideology, became a master of paradox, and partially changed his signature (“Cioran”). But did the Romanian-French author renounce the extreme right-wing ideology, as many critics want us to think? Is there a biased reception of his texts? Does historical context play a role in structuring the reception of his work? To carry out the analysis of the two groups of texts of Emil Cioran and Cioran, we used different methodological tools. We used concepts borrowed from discourse analysis (Teun A. van Dijk), examining at the same time the role of context in the creation of the message of the text, and way the author himself constructs the reception of his own texts depending on the changes in historical context. At the theoretical level, our analysis is shaped by theories of postcolonialism (descolonialidad) as specific epistemic and racist constructions (Ramón Grosfoguel) and the psychoanalysis (the construction of the Moi and the work of mourning by the Authority).The author´s French work is interpreted as a recreation of the Authority after its loss – a process of recreation that produces an ecriture that commends the monotonous character of melancholy and boredom. We conclude that no “two authors”- Emil Cioran and Cioran–as the critical exegesis wants to have it, but that the “French author” carries on with different means the ideology of the extreme right that explicitly shaped his texts in the 30s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ticona, Fernández Dávila Rubén Mauricio. "El discurso político en los candidatos presidenciales del Perú 1980 - 2006." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7919.

Full text
Abstract:
Plantea la compleja relación del discurso político y la cultura política popular en la ciudad. Investigación que realiza una breve revisión histórica, social, cultural y política, para identificar y explicar el nuevo discurso político del fujimorismo, en la versión de Keiko Fujimori, el cual se encuentra conectado con las nuevas identidades políticas en la ciudad, identidades políticas polimorfas que han surgido como expresión de una nueva cultura política popular. Metodológicamente, es una investigación aplicativa, de naturaleza descriptiva, comprensiva y hermenéutica. El estudio se plantea como cualitativo, hace uso de dos técnicas cualitativas: análisis del discurso y entrevistas a profundidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Aguirre Antonia Francisca. "Estudio cognitivo de las metáforas en el discurso político peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11425.

Full text
Abstract:
Analiza las diferentes expresiones metafóricas que forman parte del discurso político en el entorno hispano peruano. Basándonos en la corriente teórica de la lingüística cognitiva y, metodológicamente, en un corpus extraído tanto de la prensa oral como escrita, proponemos un análisis que apoya la tesis de que el fenómeno de la metáfora no es un asunto de la lengua (es decir, privativo de ciertas personas, tales como los literatos, los poetas, etc.), sino del pensamiento y, en ese sentido, está también presente en el discurso de los diversos políticos peruanos. Además de ello, se evidencia que el discurso político en el entorno de los hispanohablantes peruanos no se construye únicamente sobre procedimientos metafóricos o sobre metáforas sin ninguna pertinencia. En este estudio, se propone tres clases de procedimientos cognitivos claves que estarían caracterizando la manera en que el referido discurso se lleva a cabo; a saber; procedimientos metafóricos relativos a la Gran Cadena del Ser (es decir, procesos de personificación, animalización, vegetalización y cosificación), metáforas estructurales (cuyos dominios fuente en el ámbito peruano responden, básicamente, a la guerra y al del viaje) y esquemas de imágenes (de espacio, fuerza, contención y unidad). Por último, se descubre también, desde un punto de vista estadístico, que estos procedimientos, si bien están presentes en el discurso político, no actúan sobre él de la misma manera (es decir, no inciden en el discurso político por igual; presentan tokens distintos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aparicio, Moreno José Manuel. "Ciberdemocracia: El poder del discurso político-ideológico en Twitter en el contexto de la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63469.

Full text
Abstract:
[EN] Cyberdemocracy tries to provide the basis for establishing improvements in democratic processes. Specifically, information and communication technologies are incorporated into policy decision-making. The objectives of cyberdemocracy are: to accomplish more direct citizen participation of the electorate in political decision-making; to develop greater fluidity of information and communication among citizens and their representatives so as to increase greater deliberation of the issues; and to enhance transparency and confidence amongst stakeholders and democratic actors. This thesis takes a new stance by assessing the situation of ideological discourse in our immediate environment, the specific case of the Valencian Community. The thesis analyses ideological discourse on the Internet (specifically in social media), from a sociolinguistic point of view, based on the idea that language may act as a democratic weapon. First of all, the premises of this research will be set up in the chapters related behind the thesis. We will discuss theoretical considerations in the areas of cyberdemocracy, corpus linguistics, sentiment analysis and appraisal theory. Secondly, in our empirical investigation, we will carry out discourse analysis into an election campaign in Twitter. We analyze anonymous Twitter accounts as well as the accounts of candidates and political parties expressing ideological messages ahead of the regional and local elections on May 24th, 2015. We consider whether the internet as tool can be used to predict the results of the vote by analyzing the volume of messages, by using sentiment analysis and opinion assessment (evaluation) of the tweets. In our analysis we develop a lexicon of political-ideological terminology as used on the social network Twitter by local political representatives and citizens of the Valencian Community.
[ES] La ciberdemocracia intenta establecer las bases de mejora en el proceso democrático. Se concreta en la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la vida política y entre sus objetivos se encuentran: hacer más directa la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas con una mayor fluidez de información y comunicación entre la ciudadanía y sus representantes para aumentar la deliberación, así como aumentar la transparencia y confianza entre los actores democráticos. Lo novedoso con respecto al estado actual del tema reside en valorar la situación del discurso ideológico en nuestro entorno más inmediato, el caso concreto de la Comunidad Valenciana. Se trata de un análisis de la situación discursiva ideológica actual en internet, desde un punto de vista sociolingüístico, basándonos en el lenguaje como arma democrática de poder en la sociedad. El desarrollo de esta investigación se asentará, en una primera parte, en la contextualización teórica elaborada a partir de lo publicado hasta la fecha en materia de ciberdemocracia y, en una segunda parte, en el trabajo de campo: análisis del discurso en la precampaña electoral del fenómeno Twitter en cuentas anónimas, de candidatos y partidos políticos que expresan mensajes ideologizados de cara a las elecciones autonómicas y locales del 24 mayo de 2015 en la Comunidad Valenciana. Analizaremos si la herramienta de internet ha servido para prever los resultados de la votación a través de los resultados obtenidos mediante un análisis de volumen de los mensajes, un análisis de sentimientos y valoración de opinión (evaluativo) de los tweets y un lexicón de terminología político-ideológica del corpus lingüístico en la red social Twitter.
[CAT] La ciberdemocràcia intenta establir les bases de millora en el procés democràtic. Es concreta en la incorporació de les tecnologies de la informació i la comunicació a la vida política i entre els seus objectius es troben: fer més directa la participació ciutadana en la presa de decisions polítiques amb una major fluïdesa d'informació i comunicació entre la ciutadania i els seus representants per augmentar la deliberació, així com augmentar la transparència i confiança entre els actors democràtics. La novetat respecte a l'estat actual del tema resideix en valorar la situació del discurs ideològic en el nostre entorn més immediat, el cas concret de la Comunitat Valenciana. Es tracta d'una anàlisi de la situació discursiva ideològica actual a internet, des d'un punt de vista sociolingüístic, basant-nos en el llenguatge com a arma democràtica de poder en la societat. El desenvolupament d'aquesta investigació s'assentarà, en una primera part, en la contextualització teòrica elaborada a partir del que es publica fins a la data en matèria de ciberdemocràcia i, en una segona part, en el treball de camp: anàlisi del discurs en la precampanya electoral del fenomen Twitter en comptes anònimes, de candidats i partits polítics que expressen missatges ideologitzats de cara a les eleccions autonòmiques i locals del 24 maig 2015 a la Comunitat Valenciana. Analitzarem si l'eina d'internet ha servit per preveure els resultats de la votació a través dels resultats obtinguts mitjançant una anàlisi de volum dels missatges, una anàlisi de sentiments i valoració d'opinió (avaluatiu) dels tweets i un lexicó de terminologia polític-ideológica del corpus lingüístic a la xarxa social Twitter.
Aparicio Moreno, JM. (2016). Ciberdemocracia: El poder del discurso político-ideológico en Twitter en el contexto de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63469
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosenfeld, Michel. "El discurso del odio en la jurisprudencia constitucional: análisis comparativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calla, Mamani Patricia Silvia. "Pornografía y política: El discurso político en la revista pornográfica Zeta en tiempos de dictadura y democracia 1979-1982." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8733.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la aparición del discurso político en la revista pornográfica Zeta durante la segunda etapa del Gobierno Militar del General Morales Bermúdez y su desaparición en el gobierno democrático del Arquitecto Belaunde Terry, en Lima a finales de los años 70’. Asimismo es de mucha importancia explorar los estudios que ya se han realizado en relación al tema. Previamente se presenta la estructura de la investigación que va permitir conocer el marco de referencia y marco teórico en el que se va construir el piso epistemológico de la investigación. Con el paso a la democracia aparecieron otras revistas pornográficas peruanas que se caracterizan por la abundancia de imágenes y su total ausencia de narrativa política al interior de las revistas pero que sugieren, de manera directa e inmediata al goce sexual y a la satisfacción de los deseos sexuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Murgia, Pamela. "Hama's statements: a discourse analysis approach." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664233.

Full text
Abstract:
Hamas, acronym for Islamic Resistance Movement, is a political movement that was founded in 1987 and has, since 2007, been in charge of the Gaza Strip. The movement was initially characterised by a language accentuated by tropes of political Islam and, after the Oslo Accords, by a strong rejection of the institutions established by the Accords. Consequently, the movement refused to take part in the elections of the Palestinian Authority. The failure of the Accords in the early 2000s led the movement to take a turn, deciding to participate in the elections. Hamas thus underwent a significant political development, that resulted in changes in rhetoric, ideological representations, and self-representation. The present work aims to study the movements ideological development and communication strategies by the means of Discourse Analysis, with the analysis of the corpora of bayānāt, the official statements issued by Hamas and published on their official website.
Hamas, acrónimo de “Movimiento de Resistencia Islámica”, es un movimiento político que se fundó en 1987 y que desde 2007 controla la Franja de Gaza. El movimiento se caracterizó inicialmente por un lenguaje fuertemente marcado por los topoi del Islam político y, después de los Acuerdos de Oslo, por un rechazo radical de las instituciones resultado de los mismos Acuerdos. A raíz de esto, el movimiento se negó a participar en las elecciones de la Autoridad Palestina. La ruptura de los acuerdos hizo que en el 2004 Hamas partecipara en las elecciones. Por tanto, Hamas experimentó un desarrollo político significativo, que dio lugar a cambios en la retórica, en las representaciones ideológicas y en la autorrepresentación del mismo movimiento. El presente trabajo tiene como objetivo investigar el desarrollo ideológico del movimiento y de sus estrategias de comunicación a través del análisis del discurso del corpus de bayānāt, es decir, los comunicados oficiales emitidos por Hamas y publicados en su página web oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lagares, Carretero Maria del Carmen. "El lenguaje inclusivo en el discurso político español : Un análisis del lenguaje de los políticos españoles antes y después de una campaña electoral." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-159953.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el lenguaje de Mariano Rajoy del Partido Popular, Pedro Sánchez del PSOE, Albert Rivera de Ciudadanos, Pablo Iglesias de Podemos y Alberto Garzón de Izquierda Unida, antes y después de las elecciones del veinte de diciembre de 2015, según seis guías feministas sobre el uso correcto del lenguaje inclusivo. Las categorías lingüísticas que se han analizado son los recursos léxicos, los recursos gramaticales y las formas de tratamiento. El objetivo de este estudio es comprobar si los representantes políticos adecúan su discurso según el lenguaje inclusivo y si éstos varían su lenguaje dependiendo de si sucede en un contexto formal o un contexto informal o si tuvieron lugar antes o después de las elecciones. El corpus está formado por discursos preelectorales que se obtienen de dos programas televisivos y por discursos postelectorales que se obtienen de sesiones plenarias en el Congreso de los Diputados. Una vez analizados, todos los discursos se comparan entre ellos para comprobar en qué momento se usa un lenguaje inclusivo y qué político hace uso de éste. En los resultados se puede observar que Mariano Rajoy y Pedro Sánchez hacen uso o no del lenguaje inclusivo dependiendo del contexto y del momento de las elecciones mientras que Albert Rivera y Pablo Iglesias no usan el lenguaje inclusivo en ningún contexto ni tampoco antes y después de las elecciones. En cambio, Alberto Garzón usa el leguaje inclusivo tanto en el contexto formal como el informal y antes y después de las elecciones. Por tanto, se concluye que Alberto Garzón es el candidato que usa el lenguaje inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto, Medina Álvaro. "The use of mental space builders in political discourse as a device for manipulation. A comparative study of four instances of political speech." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis del discurso político"

1

Bocanegra, Jorge Martín Gómez. Fundamentos para el análisis del discurso político. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fundamentos para el análisis del discurso político. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

author, Gorodeckas Heinrich, ed. Análisis del discurso político y democrático en Venezuela. Caracas, Venezuela: Los Libros de El Nacional, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giménez, Gilberto. El debate político en México hacia finales del siglo XX: Ensayo de análisis del discurso. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Discurso político en el carnaval cruceño: Análisis de un espectáculo de coronación de la Reina del Carnaval. Santa Cruz de la Sierra: Editorial El País, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plut, Sebastián. Psicoanálisis del discurso político. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carcedo, Bruno Marcos. Muerte del arte: Del discurso conceptual al discurso político. [Leon]: Bruno Marcos Carcedo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Luis Cortés. Qué es el análisis del discurso? Barcelona: OCTAEDRO-EUB, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Luis Cortés. ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zoom: Análisis semiótico del discurso literario. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis del discurso político"

1

Félix-Brasdefer, J. César. "Análisis del discurso: uso del lenguaje en acción." In Pragmática del español, 121–50. New York : Routledge, 2018. | Series: Introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315443201-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ulusoy, Kivanç. "FRANQUISMO Y KEMALISMO: RÉGIMEN POLÍTICO Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA Y TURQUIA DURANTE EL PERIODO DE ENTRE GUERRAS." In España-Turquía, del enfrentamiento al análisis mutuo, edited by Pablo Martín Asuero, 291–324. Piscataway, NJ, USA: Gorgias Press, 2010. http://dx.doi.org/10.31826/9781463231934-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toledo, Paulino. "LA IDEA DE LA HEGEMONÍA MUNDIAL EN LA JERARQUIA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LOS IMPERIOS OTOMANO Y ESPAÑOL DURANTE EL SIGLO XVI." In España-Turquía, del enfrentamiento al análisis mutuo, edited by Pablo Martín Asuero, 19–34. Piscataway, NJ, USA: Gorgias Press, 2010. http://dx.doi.org/10.31826/9781463231934-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiri Zapata, Pietro. "Mar de joyas escondidas Conjuntos habitacionales desarrollados por la Junta de Obras Públicas del Callao durante el ochenio de Odría." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 185–201. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.009.

Full text
Abstract:
La Junta Militar de Gobierno del general Manuel Odría (1948-1956) marcó un proceso acelerado de programas de obras públicas para nuevos beneficios sociales de modernidad y progreso. Ello se materializó en el puerto del Callao con la creación de la Junta de Obras Públicas (JOPC), instaurada por el Decreto Ley 11008. En este artículo se analizan los primeros proyectos de vivienda colectiva experimental promovidos por la JOPC con el fin de establecer un «Nuevo Callao» bajo los lineamientos del discurso gubernamental. El análisis atraviesa múltiples escalas, desde políticas nacionales de vivienda y el Plan Regulador de la provincia del Callao, hasta tres conjuntos habitacionales (Unidad Modelo, Unidad La Perla y Unidad Vecinal Santa Marina), incluido el estudio de sus tipologías y unidades de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuéllar, Hortensia. "Los Valores ¿Existen?" In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 36–45. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199840713.

Full text
Abstract:
El problema de los valores es un problema moderno que ha sido abordado por filósofos como Scheler, Nietzsche, Windelband, Rickert, Wojtila, Weber, etc., pero que por la evanenscencia de su específica naturaleza, resulta campo abierto y prácticamente inédito, para el discurso radical. El ángulo de análisis que presento es desde la metafísica del ser, en donde encuentro una relación de fundamentación vinculatoria entre ser, bien y valor, teniendo los valores como fundamento próximo al bien trascendental y como fundamento último al ser, con lo cual todo lo que existe es bueno y valioso, enfoque que difiere de los planteamientos que circunscriben el tratamiento de lo valioso, al ámbito de la moral, asunto que considero un error porque la filosofía de los valores trasciende el universo ético, ya que lo valoral puede ser dicho en variados sentidos, de aquí que los valores en su versatilidad pueden presentarse como paradigmas o bien como virtudes a vivir. Si son paradigmas, serán principios regulativos de caracter perfectivo sin imperio sobre la voluntad pero sí, con un cierto imperio político sobre la inteligencia que los presenta como modelos, que no significa como esencias separadas ni construidas a priori, sino destellos de la perfección del ser que-por serlo-se manifiestan en su valía universales por lo que resultan atractivos, apectecibles. Valor es entonces, el brillo, el resplandor del ente, bajo la razón de bien. Si son virtudes, se tornan cualidades adquiridas con esfuerzo que hacen a quien las conquista un hombre mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garrido, Joaquín. "Análisis del discurso." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 7–18. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agudelo, Claudia Giraldo. "Análisis del perdón político." In El perdón, 75–108. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb93949.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilera González, Pedro Pablo. "Los medios y la agenda mediática un acercamiento inicial." In Kritica 1.0: contenidos, encuadres y discursos en los medios de comunicación, 151–84. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583825.6.

Full text
Abstract:
Es interés académico desde 2018 de nuestra Universidad Santiago de Cali y la Facultad de Comunicación Social y Publicidad, conformar un equipo de estudio que desde un trabajo interdisciplinar sea un centro de consulta, referencia y comience a incidir en los debates académicos sobre la realidad de los medios y la política de la región. El punto de partida es una mi-rada independiente, plural y responsable, respetuosa para con los medios y la ciudadanía; para ello es el Observatorio de Medios y Análisis Político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Catalina Fuentes, and Ester Brenes Peña. "Argumentación y discurso político." In Guía Práctica de Pragmática del Español, 164–74. Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9781351109239-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, Daniel Arturo Palma. "Definición del concepto de discurso político:." In Manual de Marketing Político, 53–72. Ediciones USTA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd02s.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis del discurso político"

1

Albalat-Mascarell, Ana, María De-Miguel-Molina, and Daniel Catalá-Pérez. "Los debates políticos como herramienta docente en otros contextos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6800.

Full text
Abstract:
Resumen En una universidad politécnica como en la que se encuadran nuestras asignaturas, no es habitual el análisis de documentos relacionados con el discurso político. Sin embargo, estos nos proporcionan una información muy valiosa para poder desarrollarse tanto en asignaturas de las Ciencias Sociales como en las ofertadas para conseguir la acreditación del conocimiento de una lengua extranjera en los planes de estudio de titulaciones técnicas. Los programas de los partidos políticos o aquellos debates que han sido transcritos pueden servirnos para utilizar el análisis de contenido bien como una herramienta objetiva de búsqueda de información, bien para identificar y clasificar los recursos lingüísticos y retóricos empleados en dichos contextos y ligados a las competencias pragmáticas cuya adquisición se trabaja en los laboratorios de idiomas. En este caso, analizamos el uso de los debates de las últimas elecciones a Presidente de los Estados Unidos de América en el ámbito académico de las metodologías de investigación cualitativas y lo comparamos con otras actividades en el ámbito del inglés para fines específicos. Con una planificación adecuada, se puede trabajar la competencia específica requerida en cada asignatura para que los alumnos conozcan y manejen esta herramienta en torno a un tema de actualidad. Palabras clave: debates políticos, análisis de contenido, análisis del discurso, competencia instrumental, metodologías de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuéllar Torres, Tatiana. "El espacio material en dispositivos escénicos contemporáneos. Análisis comparativo de dos casos de estudio: Kingdom de la compañía Señor Serrano (2018) y La Despedida del laboratorio Mapa Teatro (2017)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9549.

Full text
Abstract:
Partimos de la pregunta “¿es la imagen o la dimensión estética de una obra, indisociable del discurso que sustenta?”, hecha por José A. Sánchez en la conferencia La imagen elocuente[1] (2014). Basándonos en esta cuestión, nos interesa analizar cómo la escenografía es capaz de asumir un papel protagonista en la dramaturgia de dos dispositivos escénicos del contexto contemporáneo. En este recorrido, la escenografía es entendida desde el concepto de narratividad, “que es el conjunto organizador de todo discurso” (Greimas y Courtés, 1990) y no una transcripción literal de la escena. En esta dirección, este estudio lo hacemos creando categorías “provisionales” que nos sitúen en la revisión de conceptos como: la palabra, el cuerpo, el espacio material y el discurso. Para ello, examinaremos la narratividad de la escenografía, comprobando si la visualidad de una obra invisibiliza la dramaturgia literaria de ésta o si el discurso narrativo transforma la dramaturgia visual. Para analizar estas nociones, tomamos como referentes las siguientes obras, porque transgreden el espacio material: Kingdom (2018) de la compañía Señor Serrano de Barcelona (España) y La Despedida (2017) del laboratorio Mapa Teatro de Bogotá (Colombia). Estos dispositivos escénicos, tienen formas concretas de producción y transforman el espacio material para que se vuelva protagonista de la puesta en escena, principalmente a través del lenguaje poético del live arts[2]. Esta transgresión de la dramaturgia visual y los discursos que sustentan, tienen un perfil político, porque sus creadores se comprometen con la actualidad social, transitando entre cambios conceptuales y formales para hablar de nuevas realidades. [1] Presentada en las Jornadas de Escenografía y plástica teatral en el Centro Dramático Nacional de Madrid. [2] El live arts es arte en vivo. Se refiere en este caso, al video en directo y en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda Mas, Carlos. "Fascinaciones aplicadas: discursos artísticos de (re)colección." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9504.

Full text
Abstract:
Esta comunicación propone la investigación de un cruce entre campos del sistema artístico tan aparentemente alejados entre sí como interdependientes en su configuración histórica: si el artista y el coleccionista han sido tradicionalmente dos figuras casi antagónicas en sus correspondientes roles de productor y consumidor, uno como generador de discursos liminares y el otro como cosificador institucionalizante de éstos, hoy nos encontramos con toda una serie de poéticas que hacen de la recopilación de objetos culturales de una misma clase condición de operación lingüística. Así, este estudio se focaliza en dilucidar las relaciones que pueden establecerse entre los dos tipos de mirada que implican las figuras implicadas, la escrutadora de lo real en el caso del artista y la seguidora de compleción en el del coleccionista, para deducir esos modos de prácticas artísticas que las sintetizan como lectura recopiladora para resignificar materiales previos y, por tanto, constituir nuevos sentidos de acceso a la complejidad del mundo. Para ello, propongo un recorrido por diversos proyectos de otros tantos artistas que, mediante el agenciamiento de estas estrategias de colección, nos proporcionan un variado abanico de retóricas muy reveladoras de lo que entiendo como unas formas de economía política de la representación particularmente definitorias de las posibilidades críticas que hoy pueden articularse desde la producción artística. Me sirvo, pues, del análisis comparado de muy diferentes obras para establecer los intereses y modos de recolección que en ellas se emplean, de manera que pueda dilucidarse un nexo común que permita comprender esa mirada que, más allá de la mítica idea de creación romántica, y, sobre todo, mucho más acá, piensa haciendo mediante la recopilación, selección y resignificación relacional de lo ya dado, en un ejercicio político de las imágenes que opera en y ante algunas de las condiciones más determinantes de nuestra contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Flores, Nallely Natali. "Relación entre la revista literaria estridentista Horizonte y la primera generación del muralismo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4841.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende establecer un puente entre dos de los movimientos artísticos del México posrevolucionario, mismos que representan una parte del proyecto hegemónico de tal periodo. Dicho puente va de lo visual a lo escrito, a través del muralismo y el estridentismo, o viceversa. Lo anterior, gracias a que uno de los productos estridentistas más notables, la revista Horizonte (1926-1927), contiene imágenes tomadas de los muralistas de la primera generación. Es así que logran unirse dos textos artísticos de distinta naturaleza para delinear someramente un discurso dado por el Estado a través de los artistas y escritores, un discurso que habla del contexto sociocultural de los veinte en México pero también de la marcada influencia ideológica tanto de Latinoamérica como de Europa; e, incluso, de la situación política añeja que se vive actualmente en el país.Se realiza, entonces, una selección de textos de la revista Horizonte - aquellos que se acompañan con las imágenes mencionadas - para analizarse de manera conjunta a las imágenes que les acompañan. De tal selección deriva un análisis en el que se piensan como signos tanto los códigos escritos como visuales. Tal análisis se rige por categorías que cuestionan a quién escribe, a quién se escribe, desde qué perspectiva se hace y, en algunos casos, también a los objetos que rigen el discurso. Es decir, cuestionan al enunciador, el enunciatario, el espacio, el tiempo y los objetos que intervienen, en caso de hacerlo. Con tales cuestionamientos es que se vuelve posible hablar de ciertos aspectos ideológicos, que aparecen como constantes, entre los dos movimientos que se estudian.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4841
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albero Verdú, Sofía, and Fernando Fernández Torres. "Momeht Fanzine. La muerte, el amor y la diversidad a través de la creación artística colectiva." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9540.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es analizar los aspectos estéticos, sociales y políticos de Momeht, un fanzine colectivo creado por componentes de la asociación cultural Engafat, bajo los preceptos de la expresión artística precaria, libre y crítica que caracteriza a este tipo de publicaciones.A través de un análisis visual se abordan las contribuciones de un total de 22 autores y autoras. Los resultados del análisis de estas obras arrojan luz sobre cómo se articulan e interaccionan distintas voces críticas actuales al reflexionar sobre la muerte, la diversidad y el amor. Desde una mirada estética, este fanzine materializa un discurso artístico rico, polivocal y complejo compuesto por elementos dispares como el debate conceptual, la metáfora, la ironía, la sátira, el humor y la crítica, etc. A través de procesos de creación e investigación de estructura variable, las personas que intervienen beben de fuentes dispares: desde ensayos académicos, pasando por textos y otras manifestaciones de movimientos sociales, hasta la cultura rock y punk de los 60 y 70. Desde un punto de vista social y político, se detecta que pese a su breve trayectoria, Momeht ha supuesto la creación de un lugar común para desarrollar la creación artística y la cultura crítica por parte de un nutrido grupo de especialistas en arte, feminismo, diseño, música e ilustración. Todos ellos y ellas actualmente desarrollan sus carreras en contextos profesionales diversos, ligados a las artes visuales y en conexión a la pequeña localidad industrial de Ibi, en Alicante.Las conclusiones apuntan a la apertura de un camino de expresión libre y crítica a través de Momeht, la reivindicación de los Derechos Humanos, así como la creación y posibilidad de ampliación de redes personales y profesionales en el contexto artístico actual dentro y fuera de la provincia de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Full text
Abstract:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

OLIVEIRA, CARLOS ALBERTO MARQUES DE, and FERNANDA LUZIA LUNKES. "ANÁLISE DO DISCURSO JORNALÍSTICO SOBRE A MULHER NA POLÍTICA." In Anais do Congresso de Iniciação à Pesquisa, Criação e Inovação. Pró-Reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação - PROPPG - USFB, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/2595-9328.6cipcihs0024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tavares, Raylton Carlos de Lima, and Rosângela do Socorro Nogueira de Sousa. "Representações de desigualdade social e abusos de poder na região amazônica." In Colóquio e Instituto da ALED-Brasil - Discurso, política e direitos: por uma análise de discurso comprometida. Recife, Brasil: Even3, 2018. http://dx.doi.org/10.29327/122633.7-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cristina Costa Reis, A. "MULTILETRAMENTOS E DISCURSO POLÍTICO: UMA ANÁLISE DOS DISCURSO DE POSSE E DE DESPEDIDA DE BARACK OBAMA." In ANAIS DO IV CONGRESSO INTERNACIONAL DE INTERDISCIPLINARIDADE EM EDUCAçãO E IV SIMPóSIO DO MESTRADO EM GESTãO ORGANIZACIONAL. Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/ciie-2017-97108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojo de Castro, Luis. "METÁFORAS OBSESIVAS: marcas del surrealismo en la construcción del discurso de Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.591.

Full text
Abstract:
Resumen: El reciente interés académico en el Movimiento surrealista constituye una revisión de largo alcance, habiéndose ampliado el campo de análisis con evidente ambición multidisciplinar. Su estratégica relación con otras disciplinas, la impostación de sus derivas urbanas como prácticas sociales y etnográficas, la profundización en las técnicas de manipulación de la fotografía y la escritura, la naturalización de la fragmentación asociada al montaje y, finalmente, la revisión de la imprecisa naturaleza del objeto surrealista en sus distintas versiones (objet trouvé, objet à réaction poétique, objet-type, ready-made, etc.) y su función seminal en lo contemporáneo, facilitan un escenario de investigación complejo y abierto. Un escenario en el que la obra de Le Corbusier se dibuja en una nueva perspectiva. Le Corbusier adoptó técnicas afines al surrealismo, como la fotografía, el montaje y el caligrama, con el objeto de ampliar el significado de los paradigmas asociados a la racionalidad productiva y tecnológica, en particular los que construyen el espacio doméstico. El uso tales medios discursivos y de divulgación asociados con el surrealismo facilitó la contaminación de su discurso con las estrategias desestabilizadoras y conflictivas características del Movimiento. Abstract: The recent academic interest in the surrealist movement is a far-reaching review, having widened the scope of analysis with evident multidisciplinary ambition. Its strategic relationship with other disciplines, the imposture of their urban drifts as social and ethnographic practices, the deepening on the manipulation techniques of photography and writing, the naturalization of fragmentation associated with montage and, finally, the review of the imprecise nature of the Surrealist object in its different versions (objet trouvé, objet à réaction poétique, objet-type, ready-made, etc.) and its seminal role in the contemporary facilitate an open and complex research scenario. A scenario within which the work of Le Corbusier is perceived in a new perspective. Le Corbusier adopted techniques related to surrealism, such as photography, montage, automatism and the calligram, in order to expand as well as undermine the meaning of canonical paradigms associated to productive and technological rationality, in particular those related to the domestic milieu. The use of such display of discursive instruments facilitated the contamination of his editorial and architectural work with the destabilizing and conflicting strategies that characterize the Movement. Palabras Clave: Surrealismo, metáforas obsesivas, montaje, automatismo, analogía, arbitrariedad. Keywords: Surrealism, obsessive metaphors, montage, automatism, analogy, arbitrariness. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.591
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis del discurso político"

1

Simancas González, E., and A. González Pavón. Análisis del discurso político televisivo en España. Politainment y Storytelling. Revista Latina de Comunicación Social, December 2016. http://dx.doi.org/10.4185/cil2016-060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Escalonilla García-Rico, Antonio. Hollywood y el arquetipo del atrincherado. Clave dramática y discurso político del 11-S. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-871-926-937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Masjuán, Miguel Ernesto. La construcción mediática de Cuba. Un análisis del discurso periodístico del The Washington Post. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-886-099-113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Esteban, JL, G. López-García, G. Llorca-Abad, and CM López-Rico. Tratamiento informativo y análisis del liderazgo político durante las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana. Revista Latina de Comunicación Social, December 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aced Toledano, Cristina, and Ferrán Lalueza Bosch. ¿Qué contenidos publican las empresas en los medios sociales? Análisis crítico del discurso de las compañías del IBEX 35 y del Fortune 500 en blogs corporativos, Facebook y Twitter/ What Content are Companies Publishing on Social Media? Critical Discours. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2016. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-11-2016-08-135-154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography