To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis del discurso político.

Dissertations / Theses on the topic 'Análisis del discurso político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis del discurso político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Capdevila, Gómez Arantxa. "El análisis del nuevo discurso político. Acercamiento metodológico al estudio del discurso persuasivo audiovisual." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7518.

Full text
Abstract:
La televisión se ha convertido en el medio de comunicación más influyente durante las campañas electorales. A través de ella los partidos políticos desarrollan sus estrategias persuasivas. Esta tesis toma como objeto de estudio la comunicación persuasiva audiovisual explícita y establece un método para su análisis.
Para elaborar este método de análisis se parte de la teoría de la argumentación propuesta por Chaïm Perelman, puntal básico de los estudios retóricos. Esta teoría aporta indudables avances en el estudio de la comunicación persuasiva pero su aplicación al análisis del discurso televisivo comporta limitaciones.
Las limitaciones pueden superarse enmarcando la teoría perelmaniana en la estructura de las partes retóricas (intellectio, inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio) que proporciona la retórica clásica. Así, se propone un análisis estructural del discurso que va desde los niveles más superficiales del texto a los más profundos.
Television has become one of the most influential communication media in electoral campaigns, and political parties use it to develop their strategies of persuasion. In this work, I study explicit audio-visual persuasive communication, and develop a methodology for analysing it. This methodology is based on Chaïm Perelman's Argumentation Theory, a key reference for rhetorical studies. This theory brings significant insights to the study of persuasive communication, but, at the same time, it has important limits when applied to television discourse analysis. These limits can be addressed by framing Perelman's Theory into classical rhethoric structure phases (intellectio, inventio, dispositio, elocutio, memoria and actio), because this allows a structural analysis to be carried out from the more superficial to the deepest levels of text.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tulbure, Corina Nicoleta. "De Emil Cioran a Cioran: análisis de un discurso político." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398955.

Full text
Abstract:
Tras analizar la recepción que la crítica ha realizado de los textos de Cioran han surgido diferentes preguntas: ¿Existe una recepción sesgada de sus textos? ¿A qué factores relacionados con el contexto histórico se debe esta recepción sesgada? En una primera etapa, Emil Cioran escribió textos que defendían el movimiento de extrema derecha de Rumanía de los años treinta. Ulteriormente emigró a Francia donde negó su nombre y su ideología, pasó a firmar como Cioran y se convirtió en un maestro de la paradoja. Tras el año 1989 se realiza la publicación y difusión de sus obras como un autor rumano en el exilio, al que la crítica y los lectores recuperan tras cuarenta años de silencio. Este trabajo quiere demostrar que Emil Cioran no ha renunciado a su ideología de extrema derecha, aunque haya firmado sus textos como Cioran y se haya convertido en un autor de culto para la crítica francesa. Se analiza la importancia del contexto histórico y del cotexto en la producción y recepción de los textos de Emil Cioran y Cioran. Las ideas de extrema derecha que el autor emite en los años treinta bajo una forma de discurso continúan desarrollándose en la obra francesa. La escritura cambia, el autor opta por el fragmento y la generalización en lugar de un texto político similar a los textos de su juventud, pero no existe un cambio ideológico. En este sentido se comparan textos de los años treinta con textos escritos en Francia para destacar la continuidad de la ideología de extrema derecha. Para llevar a cabo el análisis de los dos grupos de textos de Emil Cioran y Cioran se usan conceptos del análisis del discurso (Teun A. van Dijk), el papel del contexto en la creación del mensaje del texto y el análisis de cómo el autor mismo construye la recepción de su texto cuando el contexto histórico cambia: el paso de un país a otro, del rumano al francés y su aparente cambio de ideología. La relación entre los países para definir al otro ha sido una constante en todos los textos de Cioran. Para analizar esta relación se usan conceptos definidos por las teorías de la descolonialidad como el racismo epistémico (R. Grosfoguel). Un elemento fundamental en el discurso hegemónico cultural rumano contemporáneo es la relación de los autores mencionados, cercanos a la extrema derecha, con Europa. Incluso a fecha de hoy, la lectura de sus textos, escritos en la década de 1930 se realiza desde una perspectiva benévola, que les concede el estatus de “nuestros autores europeos”, lo que impide una lectura crítica y una denuncia de la ideología que aflora en sus obras. Mediante el uso de conceptos psicoanalíticos (construcción del Moi y el trabajo del duelo por la Autoridad) se analiza la relación entre el mensaje y el receptor del mensaje de extrema derecha. La obra francesa se presenta como una recreación de la Autoridad desde la pérdida, lo que produce una escritura monótona que elogia la melancolía y el aburrimiento. El mundo en que la Autoridad ha desaparecido es un mundo vacío, el sujeto no se relaciona con este mundo. La conclusión es que no existen dos autores Emil Cioran y Cioran, como la crítica quiere destacar, sino que el autor francés (Cioran) ha maquillado su escritura rumana, y su obra francesa es la construcción de la recepción de su obra de ideología de extrema derecha escrita en la década de los treinta en rumano. La crítica ha tenido un papel importante en la recepción sesgada de la obra de Cioran, dado que su lectura se ha realizado también en función del contexto histórico: Cioran es nuestro autor rumano y a la vez europeo. Así es que, en vez de ser editado con introducciones que indiquen que sus textos pertenecen a la ideología de extrema derecha, Emil Cioran se ha convertido en un autor canónico tanto en Rumanía, como en Francia.
Early in his life and literary career, Emil Cioran wrote literary-philosophical essays in which he defended the extreme right movement and ideas in Romania of the 30s. Subsequently, he emigrated to France where he denied right-wing ideology, became a master of paradox, and partially changed his signature (“Cioran”). But did the Romanian-French author renounce the extreme right-wing ideology, as many critics want us to think? Is there a biased reception of his texts? Does historical context play a role in structuring the reception of his work? To carry out the analysis of the two groups of texts of Emil Cioran and Cioran, we used different methodological tools. We used concepts borrowed from discourse analysis (Teun A. van Dijk), examining at the same time the role of context in the creation of the message of the text, and way the author himself constructs the reception of his own texts depending on the changes in historical context. At the theoretical level, our analysis is shaped by theories of postcolonialism (descolonialidad) as specific epistemic and racist constructions (Ramón Grosfoguel) and the psychoanalysis (the construction of the Moi and the work of mourning by the Authority).The author´s French work is interpreted as a recreation of the Authority after its loss – a process of recreation that produces an ecriture that commends the monotonous character of melancholy and boredom. We conclude that no “two authors”- Emil Cioran and Cioran–as the critical exegesis wants to have it, but that the “French author” carries on with different means the ideology of the extreme right that explicitly shaped his texts in the 30s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ticona, Fernández Dávila Rubén Mauricio. "El discurso político en los candidatos presidenciales del Perú 1980 - 2006." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7919.

Full text
Abstract:
Plantea la compleja relación del discurso político y la cultura política popular en la ciudad. Investigación que realiza una breve revisión histórica, social, cultural y política, para identificar y explicar el nuevo discurso político del fujimorismo, en la versión de Keiko Fujimori, el cual se encuentra conectado con las nuevas identidades políticas en la ciudad, identidades políticas polimorfas que han surgido como expresión de una nueva cultura política popular. Metodológicamente, es una investigación aplicativa, de naturaleza descriptiva, comprensiva y hermenéutica. El estudio se plantea como cualitativo, hace uso de dos técnicas cualitativas: análisis del discurso y entrevistas a profundidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Aguirre Antonia Francisca. "Estudio cognitivo de las metáforas en el discurso político peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11425.

Full text
Abstract:
Analiza las diferentes expresiones metafóricas que forman parte del discurso político en el entorno hispano peruano. Basándonos en la corriente teórica de la lingüística cognitiva y, metodológicamente, en un corpus extraído tanto de la prensa oral como escrita, proponemos un análisis que apoya la tesis de que el fenómeno de la metáfora no es un asunto de la lengua (es decir, privativo de ciertas personas, tales como los literatos, los poetas, etc.), sino del pensamiento y, en ese sentido, está también presente en el discurso de los diversos políticos peruanos. Además de ello, se evidencia que el discurso político en el entorno de los hispanohablantes peruanos no se construye únicamente sobre procedimientos metafóricos o sobre metáforas sin ninguna pertinencia. En este estudio, se propone tres clases de procedimientos cognitivos claves que estarían caracterizando la manera en que el referido discurso se lleva a cabo; a saber; procedimientos metafóricos relativos a la Gran Cadena del Ser (es decir, procesos de personificación, animalización, vegetalización y cosificación), metáforas estructurales (cuyos dominios fuente en el ámbito peruano responden, básicamente, a la guerra y al del viaje) y esquemas de imágenes (de espacio, fuerza, contención y unidad). Por último, se descubre también, desde un punto de vista estadístico, que estos procedimientos, si bien están presentes en el discurso político, no actúan sobre él de la misma manera (es decir, no inciden en el discurso político por igual; presentan tokens distintos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aparicio, Moreno José Manuel. "Ciberdemocracia: El poder del discurso político-ideológico en Twitter en el contexto de la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63469.

Full text
Abstract:
[EN] Cyberdemocracy tries to provide the basis for establishing improvements in democratic processes. Specifically, information and communication technologies are incorporated into policy decision-making. The objectives of cyberdemocracy are: to accomplish more direct citizen participation of the electorate in political decision-making; to develop greater fluidity of information and communication among citizens and their representatives so as to increase greater deliberation of the issues; and to enhance transparency and confidence amongst stakeholders and democratic actors. This thesis takes a new stance by assessing the situation of ideological discourse in our immediate environment, the specific case of the Valencian Community. The thesis analyses ideological discourse on the Internet (specifically in social media), from a sociolinguistic point of view, based on the idea that language may act as a democratic weapon. First of all, the premises of this research will be set up in the chapters related behind the thesis. We will discuss theoretical considerations in the areas of cyberdemocracy, corpus linguistics, sentiment analysis and appraisal theory. Secondly, in our empirical investigation, we will carry out discourse analysis into an election campaign in Twitter. We analyze anonymous Twitter accounts as well as the accounts of candidates and political parties expressing ideological messages ahead of the regional and local elections on May 24th, 2015. We consider whether the internet as tool can be used to predict the results of the vote by analyzing the volume of messages, by using sentiment analysis and opinion assessment (evaluation) of the tweets. In our analysis we develop a lexicon of political-ideological terminology as used on the social network Twitter by local political representatives and citizens of the Valencian Community.
[ES] La ciberdemocracia intenta establecer las bases de mejora en el proceso democrático. Se concreta en la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la vida política y entre sus objetivos se encuentran: hacer más directa la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas con una mayor fluidez de información y comunicación entre la ciudadanía y sus representantes para aumentar la deliberación, así como aumentar la transparencia y confianza entre los actores democráticos. Lo novedoso con respecto al estado actual del tema reside en valorar la situación del discurso ideológico en nuestro entorno más inmediato, el caso concreto de la Comunidad Valenciana. Se trata de un análisis de la situación discursiva ideológica actual en internet, desde un punto de vista sociolingüístico, basándonos en el lenguaje como arma democrática de poder en la sociedad. El desarrollo de esta investigación se asentará, en una primera parte, en la contextualización teórica elaborada a partir de lo publicado hasta la fecha en materia de ciberdemocracia y, en una segunda parte, en el trabajo de campo: análisis del discurso en la precampaña electoral del fenómeno Twitter en cuentas anónimas, de candidatos y partidos políticos que expresan mensajes ideologizados de cara a las elecciones autonómicas y locales del 24 mayo de 2015 en la Comunidad Valenciana. Analizaremos si la herramienta de internet ha servido para prever los resultados de la votación a través de los resultados obtenidos mediante un análisis de volumen de los mensajes, un análisis de sentimientos y valoración de opinión (evaluativo) de los tweets y un lexicón de terminología político-ideológica del corpus lingüístico en la red social Twitter.
[CAT] La ciberdemocràcia intenta establir les bases de millora en el procés democràtic. Es concreta en la incorporació de les tecnologies de la informació i la comunicació a la vida política i entre els seus objectius es troben: fer més directa la participació ciutadana en la presa de decisions polítiques amb una major fluïdesa d'informació i comunicació entre la ciutadania i els seus representants per augmentar la deliberació, així com augmentar la transparència i confiança entre els actors democràtics. La novetat respecte a l'estat actual del tema resideix en valorar la situació del discurs ideològic en el nostre entorn més immediat, el cas concret de la Comunitat Valenciana. Es tracta d'una anàlisi de la situació discursiva ideològica actual a internet, des d'un punt de vista sociolingüístic, basant-nos en el llenguatge com a arma democràtica de poder en la societat. El desenvolupament d'aquesta investigació s'assentarà, en una primera part, en la contextualització teòrica elaborada a partir del que es publica fins a la data en matèria de ciberdemocràcia i, en una segona part, en el treball de camp: anàlisi del discurs en la precampanya electoral del fenomen Twitter en comptes anònimes, de candidats i partits polítics que expressen missatges ideologitzats de cara a les eleccions autonòmiques i locals del 24 maig 2015 a la Comunitat Valenciana. Analitzarem si l'eina d'internet ha servit per preveure els resultats de la votació a través dels resultats obtinguts mitjançant una anàlisi de volum dels missatges, una anàlisi de sentiments i valoració d'opinió (avaluatiu) dels tweets i un lexicó de terminologia polític-ideológica del corpus lingüístic a la xarxa social Twitter.
Aparicio Moreno, JM. (2016). Ciberdemocracia: El poder del discurso político-ideológico en Twitter en el contexto de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63469
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosenfeld, Michel. "El discurso del odio en la jurisprudencia constitucional: análisis comparativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calla, Mamani Patricia Silvia. "Pornografía y política: El discurso político en la revista pornográfica Zeta en tiempos de dictadura y democracia 1979-1982." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8733.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la aparición del discurso político en la revista pornográfica Zeta durante la segunda etapa del Gobierno Militar del General Morales Bermúdez y su desaparición en el gobierno democrático del Arquitecto Belaunde Terry, en Lima a finales de los años 70’. Asimismo es de mucha importancia explorar los estudios que ya se han realizado en relación al tema. Previamente se presenta la estructura de la investigación que va permitir conocer el marco de referencia y marco teórico en el que se va construir el piso epistemológico de la investigación. Con el paso a la democracia aparecieron otras revistas pornográficas peruanas que se caracterizan por la abundancia de imágenes y su total ausencia de narrativa política al interior de las revistas pero que sugieren, de manera directa e inmediata al goce sexual y a la satisfacción de los deseos sexuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Murgia, Pamela. "Hama's statements: a discourse analysis approach." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664233.

Full text
Abstract:
Hamas, acronym for Islamic Resistance Movement, is a political movement that was founded in 1987 and has, since 2007, been in charge of the Gaza Strip. The movement was initially characterised by a language accentuated by tropes of political Islam and, after the Oslo Accords, by a strong rejection of the institutions established by the Accords. Consequently, the movement refused to take part in the elections of the Palestinian Authority. The failure of the Accords in the early 2000s led the movement to take a turn, deciding to participate in the elections. Hamas thus underwent a significant political development, that resulted in changes in rhetoric, ideological representations, and self-representation. The present work aims to study the movements ideological development and communication strategies by the means of Discourse Analysis, with the analysis of the corpora of bayānāt, the official statements issued by Hamas and published on their official website.
Hamas, acrónimo de “Movimiento de Resistencia Islámica”, es un movimiento político que se fundó en 1987 y que desde 2007 controla la Franja de Gaza. El movimiento se caracterizó inicialmente por un lenguaje fuertemente marcado por los topoi del Islam político y, después de los Acuerdos de Oslo, por un rechazo radical de las instituciones resultado de los mismos Acuerdos. A raíz de esto, el movimiento se negó a participar en las elecciones de la Autoridad Palestina. La ruptura de los acuerdos hizo que en el 2004 Hamas partecipara en las elecciones. Por tanto, Hamas experimentó un desarrollo político significativo, que dio lugar a cambios en la retórica, en las representaciones ideológicas y en la autorrepresentación del mismo movimiento. El presente trabajo tiene como objetivo investigar el desarrollo ideológico del movimiento y de sus estrategias de comunicación a través del análisis del discurso del corpus de bayānāt, es decir, los comunicados oficiales emitidos por Hamas y publicados en su página web oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lagares, Carretero Maria del Carmen. "El lenguaje inclusivo en el discurso político español : Un análisis del lenguaje de los políticos españoles antes y después de una campaña electoral." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-159953.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el lenguaje de Mariano Rajoy del Partido Popular, Pedro Sánchez del PSOE, Albert Rivera de Ciudadanos, Pablo Iglesias de Podemos y Alberto Garzón de Izquierda Unida, antes y después de las elecciones del veinte de diciembre de 2015, según seis guías feministas sobre el uso correcto del lenguaje inclusivo. Las categorías lingüísticas que se han analizado son los recursos léxicos, los recursos gramaticales y las formas de tratamiento. El objetivo de este estudio es comprobar si los representantes políticos adecúan su discurso según el lenguaje inclusivo y si éstos varían su lenguaje dependiendo de si sucede en un contexto formal o un contexto informal o si tuvieron lugar antes o después de las elecciones. El corpus está formado por discursos preelectorales que se obtienen de dos programas televisivos y por discursos postelectorales que se obtienen de sesiones plenarias en el Congreso de los Diputados. Una vez analizados, todos los discursos se comparan entre ellos para comprobar en qué momento se usa un lenguaje inclusivo y qué político hace uso de éste. En los resultados se puede observar que Mariano Rajoy y Pedro Sánchez hacen uso o no del lenguaje inclusivo dependiendo del contexto y del momento de las elecciones mientras que Albert Rivera y Pablo Iglesias no usan el lenguaje inclusivo en ningún contexto ni tampoco antes y después de las elecciones. En cambio, Alberto Garzón usa el leguaje inclusivo tanto en el contexto formal como el informal y antes y después de las elecciones. Por tanto, se concluye que Alberto Garzón es el candidato que usa el lenguaje inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto, Medina Álvaro. "The use of mental space builders in political discourse as a device for manipulation. A comparative study of four instances of political speech." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sanhueza, Salgado Elsa. "Aproximación al empleo de falacias en comentarios políticos de páginas electrónicas en Chile: un estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112678.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lingüística Española
El propósito de este estudio, de naturaleza descriptiva y exploratoria, es analizar los tipos de falacias existentes en un corpus del género discursivo “comentarios” generados en un blog de carácter político. El marco conceptual de base es la teoría pragma–dialéctica de la argumentación (van Eemeren y Grootendorst, 2006). Nuestro interés surge a partir de la visita a estos sitios web donde los temas de la contingencia política nacional abundan en pleno período de elecciones presidenciales. Los usuarios de dichas páginas tienen un espacio, aunque reducido, para opinar anónimamente, dando a conocer su postura, lo que obviamente genera textos argumentativos. Por consiguiente, queda en evidencia la calidad de las competencias argumentativas de los usuarios de estos espacios electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tapia, Solari Raiza Giuliana. "El "juicio mediático" en el periodismo político peruano : caso "potoaudios"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santos, Wilson Ricardo Barbosa dos. "A emergência de propostas de regulação da mídia no Brasil : uma análise do discurso político midiatizado pela Folha de São Paulo." Universidade Federal de São Carlos, 2016. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/8059.

Full text
Abstract:
Submitted by Izabel Franco (izabel-franco@ufscar.br) on 2016-10-07T14:42:26Z No. of bitstreams: 1 DissWRBS.pdf: 1322487 bytes, checksum: aed20240214610a5d63588569cb66c4f (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-10-20T19:32:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissWRBS.pdf: 1322487 bytes, checksum: aed20240214610a5d63588569cb66c4f (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-10-20T19:32:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissWRBS.pdf: 1322487 bytes, checksum: aed20240214610a5d63588569cb66c4f (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-20T19:32:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissWRBS.pdf: 1322487 bytes, checksum: aed20240214610a5d63588569cb66c4f (MD5) Previous issue date: 2016-02-26
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
En los grandes medios brasileños, textos que tratan la emergencia de propuestas de regulación de los propios medios circulan bajo diferentes modalidades enunciativas. En un trabajo anterior (SANTOS, 2013), hemos podido constatar que esta discusión aparece a partir de dichos primeros como controle social da mídia, regulação da mídia, democratização da mídia, regulação econômica da mídia, entre otros. De esta manera, se materializa un conflicto que respecta sentidos acerca de la libertad democrática y una potencial censura, lo que es discutido masivamente por los discursos mediáticos, importantes lugares para que hoy reflexionemos sobre nuestra sociedad, precisamente porque es en este ámbito que tales políticas son tratadas. En la discusión que respecta la necesidad o no de regulación, se construye discursivamente una lucha por la libertad de expresión y por la atribución del derecho de establecer separaciones entre lo que es o no decible. Luego, la emergencia de estos dichos apunta para espesas polémicas entre sectores políticos y enunciadores de los grandes medios, que son bases primordiales para nuestra reflexión: luego, ¿estaríamos delante de una propuesta de control o de un intento de censura, considerados tales embates? En nuestra filiación al Análisis de Discurso francés, sobre todo al reflexionar acerca de la contribución foucaultiana a la disciplina, somos motivados, antes de todo, por la descripción de las condiciones de emergencia de estos dichos en nuestra sociedad. Su valor de verdad, finalmente, nos interesa cuando es dictado, comentado y estabilizado en el corpus por nosotros congregado alrededor de la concepción de archivo, sea por periodistas, grupos políticos o por la FSP como una institución mediática ya bien asentada en el mercado brasileño. La noción de archivo, así, basada en Foucault, nos muestra aspectos de lo que puede ser dicho, considerando el sistema que gobierna el aparecimiento de los enunciados como acontecimientos singulares. En este sentido, la posibilidad de retorno de sentidos sobre censura, asociados a la dictadura militar de antaño, es un dato importante. De esta manera, tomamos como objeto de investigación la circulación realizada acerca del tema por la FSP de enero/2010 a enero/2015 en su versión digital (www.folha.com.br/fsp), centrándonos sobre todo en los dos últimos embates electorales presidenciales. Al analizar este acontecimiento de corta duración, el objetivo central de este trabajo es verificar como la cuestión ha sido tratada en el embate político-partidario brasileño alrededor de la emergencia de estos dichos por la FSP, teniendo como objetivos específicos i) mostrar algunos de los recursos lingüístico-discursivos de que este medio se valió para construir posiciones enunciativas y ii) analizar los deslizamientos de sentido que estos enunciados realizaron en este intervalo. Los resultados obtenidos indican la estabilidad de una posición contraria a la regulación de los medios en los textos de la FSP, que se realiza también a partir de matices en la formulación de posiciones favorables; así, frecuentemente se contesta la necesidad de tales medidas. También, el análisis de los comentarios sobre los dichos primeros que se han realizado para establecer las propuestas y de las imágenes que emergieron cuando hubo este tratamiento nos permitió observar un trayecto de deslizamientos metafóricos que se realizaron cuando tales enunciados circularon en la FSP, asociados mayoritariamente a la posibilidad de que hubiera, de hecho, censura de los medios. Estos desplazamientos ocurrieron a partir de la tensión entre formaciones discursivas, que actuaron en el delicado embate entre la necesidad del control y el conflicto realizado por el retorno de sentidos asociados a la censura, regularidades cuyas fronteras estuvieron en constante movimiento.
Na grande mídia brasileira, textos sobre a emergência de propostas de regulação da própria mídia circulam sob diversas modalidades enunciativas. Em um trabalho anterior (SANTOS, 2013), pudemos constatar que esta discussão aparece a partir de dizeres primeiros como controle social da mídia, regulação da mídia, democratização da mídia, regulação econômica da mídia, dentre outros. Assim, materializa-se um embate que toca sentidos sobre a liberdade democrática e uma potencial censura, conflito que é colocado em pauta massivamente pelos discursos midiáticos, importantes lugares para que hoje reflitamos sobre a nossa sociedade, precisamente porque é neste âmbito que tais políticas são tratadas. Na discussão sobre a necessidade ou não de regulação, constrói-se discursivamente uma luta pela liberdade de expressão, bem como pela atribuição do direito de estabelecer separações entre o que é ou não dizível. Logo, a emergência desses dizeres aponta para espessas polêmicas entre setores políticos e enunciadores da grande mídia, que são bases primordiais para nossa reflexão: estaríamos diante, assim, de uma proposta de controle ou de uma tentativa de censura, dados tais embates? Filiando-nos à Análise do Discurso de linha francesa, sobretudo ao refletir sobre a contribuição foucaultiana à disciplina, somos motivados, antes de tudo, pela descrição das condições de emergência de tais dizeres em nossa sociedade. O seu valor de verdade, assim, importa-nos quando é ditado, comentado e estabilizado no corpus por nós congregado em torno da noção de arquivo, seja por jornalistas, grupos políticos ou pela FSP enquanto instituição midiática já bem assentada no mercado brasileiro. A noção de arquivo, assim, pautada em Foucault, mostra-nos aspectos do que pode ser dito, considerando o sistema que rege o aparecimento dos enunciados como acontecimentos singulares. Neste sentido, a possibilidade do retorno dos sentidos sobre censura, associados à ditadura militar de antanho, é um dado importante. Assim, tomamos como objeto de pesquisa a circulação realizada a respeito do tema pela FSP de jan/2010 a jan/2015 em sua versão digital (www.folha.com.br/fsp), centrando-nos, sobretudo, nos dois últimos embates eleitorais presidenciais. Ao analisar esse acontecimento de curta duração, o objetivo geral deste trabalho é verificar como a questão tem sido tratada no embate político-partidário brasileiro em torno da emergência destes dizeres pela FSP, tendo como objetivos específicos i) mostrar alguns dos recursos linguístico-discursivos de que este meio se valeu para construir posições enunciativas e ii) analisar os deslizamentos de sentido que estes enunciados realizam neste intervalo. Os resultados obtidos indicam a estabilidade de uma posição contrária à regulação da mídia nos textos da FSP, que se realiza também a partir de nuanças na formulação de posições favoráveis; recorrentemente, assim, contesta-se a necessidade de tais medidas. Também, a análise dos comentários sobre os dizeres primeiros que se colocaram para estabelecer as propostas e das imagens que emergiram quando de tal tratamento permitiu-nos observar um trajeto de deslizamentos metafóricos que se realizaram quando tais enunciados circularam na FSP, associados majoritariamente à possibilidade de que houvesse, de fato, censura da mídia. Esses deslocamentos ocorreram a partir da tensão entre formações discursivas, que atuaram no delicado embate entre a necessidade do controle e o conflito realizado pela volta de sentidos associados à censura, regularidades cujas fronteiras estiveram em constante movimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Wilches, Tinjacá Jaime Andrés. "Del narcotraficante ilegal al narcopopulismo legitimado: a análisis del discurso político de Pablo Escobar en la serie “Narcos” y en medios periodísticos." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670402.

Full text
Abstract:
La Tesis Doctoral problematiza los análisis sobre la dimensión política del narcotraficante colombiano Pablo Escobar, los cuales suelen reducirse a su experiencia como Congresista de la República. Esta interpretación trae como consecuencia dos visiones polarizantes: 1. Escobar como un antihéroe de la historia de Colombia; o, 2. Un héroe admirado por su capacidad de posicionar al narcotráfico como un negocio global. En esta dirección, el objetivo de la investigación es analizar el discurso político de Pablo Escobar en la serie “Narcos” y en documentos periodísticos. El análisis se realizó con una metodología cualitativa de tipo explicativa-correlacional y con el método de la semiótica narrativa del discurso político. En los resultados, se evidencia que la dimensión política de Escobar produce un populismo ilegal, pero legítimo -a diferencia de las manifestaciones del populismo en Europa y Latinoamérica-. Las conclusiones proponen la categoría de Narcopopulismo como una variable conceptual que explica el mito fundacional de Colombia, la incapacidad de construir nación desde la legalidad y el interés del discurso periodístico y de Netflix por narrar una historia particular para el consumo local y global.
The Doctoral Thesis formulates the analyzes on the political dimension of Colombian drug trafficker Pablo Escobar, which are usually reduced to his experience as a Republic Senator, as a research problem. As a consequence, this interpretation leads to two polarizing views: 1. Escobar as an anti-hero in Colombian history; or 2. An admired hero for his ability to establish drug trafficking as a global business. In this regard, this research aims to analyze Pablo Escobar's political discourse in the series "Narcos" and in journalistic sources. The analysis was carried out with a qualitative methodology of an explanatory-correlational type and using narrative semiotics of political discourse as a method. As research results, it is highlighted that Escobar's political dimension produces an illegal, but legitimate populism - unlike populism manifestations in Europe and Latin America-. The conclusions propose the Narcopopulism category as a conceptual variable intended to explain the founding myth of Colombia, the inability to build a nation from legality, and the interest of journalistic discourse and Netflix to tell a particular story for local and global consumption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rubio, Videla María Eugenia. "Análisis crítico del discurso de la argumentación presente en la discusión sobre la ley del aborto terapéutico en el Senado chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132329.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
Esta tesis es un estudio sobre la Teoría de la Argumentación y el Análisis Crítico del Discurso aplicados a una muestra de discurso político chileno. El corpus de investigación corresponde a tres sesiones del Senado, cuya temática se centra en la discusión con respecto a la despenalización del aborto terapéutico. La metodología utilizada es documental, descriptiva y cualitativa. En primer lugar, se identifican diversas proposiciones de los senadores a favor y en contra del proyecto de ley. En segundo lugar, se establecen cuáles fueron los argumentos que fundan aquellos puntos de vista. Luego, por medio de una serie de ejemplos, los argumentos son analizados a través de la Teoría de la Argumentación, sus reglas y si se presentan falacias; identificando si se comete o no una irrupción a esas normas. A su vez, se determina cuál es el ethos de sus participantes desde un análisis comparativo. Finalmente, se realiza una lectura transversal desde el ACD en relación al concepto de ideología. Como principal resultado se establece que la totalidad de los senadores comete alguna falta a las reglas de la argumentación y una falacia. Del mismo modo, desde el ethos y la ideología se determina que la postura a favor enfoca su argumentación en la imagen de la mujer; en cambio, la postura en contra recurre a la defensa de la imagen del feto. Concluimos, que las proposiciones que se identificaron en el transcurso de esta investigación utilizaron estrategias de argumentación similares y que solo se distinguen desde el contenido, no de la forma. A su vez, como principal subyacente ideológico se aprecian referentes de aspecto religioso y referencias a la dictadura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rubio, Carbonero Gema. "Los discursos políticos del Partido Popular sobre immigración." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31872.

Full text
Abstract:
This thesis explores, from a critical perspective, how a Spanish political party, Partido Popular, builds its discourse on immigration. In particular, this study presents how the members of this political party socially represent migrants and how they legitimize and justify their policies, opinions and attitudes towards immigration. In the same way, this paper studies how ideology shapes and determines their political discourse. The aim of these analyses is to offer the necessary tools to assess the role of this party in the formation of opinions and attitudes in Spanish society towards immigration. In order to do so, we will develop a discourse analysis which will focus on semantic macrostrategies, lexical-semantic microstrategies and rhetoric-argumentative microstrategies which emanate from Partido Popular’s discourse on immigration. The results will show that the political discourse of this party projects several prejudices and stereotypes, by means of a highly manipulative discourse determined by Partido Popular’s ideology and interests.
Esta tesis estudia, desde una perspectiva crítica, cómo un partido político español, el Partido Popular, construye su discurso sobre inmigración. En particular, se acerca a cómo este partido representa socialmente a las personas migradas y a cómo legitima y justifica sus políticas, sus opiniones y actitudes hacia la realidad de la inmigración. Asimismo, indaga sobre cómo la ideología condiciona y determina su discurso político. El propósito de estos análisis es proporcionar las herramientas necesarias para valorar la participación de este partido sobre la formación de opiniones y actitudes en la sociedad española acerca del fenómeno inmigratorio. Para ello, se llevará a cabo un análisis del discurso que se centrará en las macroestrategias semánticas, microestrategias léxico-semánticas y microestrategias retórico-argumentativas que se desprenden del discurso del Partido Popular sobre inmigración. Los resultados mostrarán que el discurso político de este partido proyecta una serie de prejuicios y estereotipos mediante un discurso altamente manipulativo determinado por la ideología y los intereses propios del Partido Popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Meléndez, Vázquez Eduardo. "Hacia un análisis del discurso: la visión de Andrés Manuel López Obrador y la conformación de Morena como partido político." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99671.

Full text
Abstract:
En el momento de hablar de política y llevarla a la práctica, automáticamente se pensaría en las campañas políticas y dentro de las mismas se encuentran una serie de elementos que hacen posible su conformación, es decir, todo tipo de herramientas que sin duda hacen posible la dirección de una campaña; herramientas que desde luego fungen como mecanismos estratégicos. En este sentido, el presente trabajo aborda la conformación discursiva de uno de los actores políticos mexicanos y que desde hace unos años ha llamado la atención por la constante lucha y manifestación en contra de la democracia y la vida política actual en México: Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Esta investigación abre sus páginas al análisis de uno de los elementos que se encuentran implícitos en los actores políticos durante y después de un proceso electoral: el discurso. El análisis del discurso nos permite conocer todo aquello que se pretende decir mediante una serie de palabras y enunciados, ya sean orales o escritos y que están en espera de ser develado, independientemente del contexto en que se desarrolla o los fines que se pretendan. Por tanto, hablar de un discurso político, es referirse a un discurso de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ochoa, González Oscar. "Psicologia de la comunicación política; Análisis del discurso del diario La Jornada referido a las campañas presidenciales de México 2006." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrera, Escalante Blanca Julia. "Metáforas conceptuales en el lenguaje político peruano durante el período parlamentario 1995 - 2000: un enfoque cognitivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16822.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como principal objetivo describir y clasificar las metáforas conceptuales más representativas en el lenguaje político desarrollado en el parlamento peruano, y a partir de dicha interpretación, explicar cómo se forman los conceptos metafóricos que impregnan el lenguaje parlamentario. Para tal fin, se recopilaron una serie de expresiones metafóricas —pronunciadas, en su mayoría, por congresistas pertenecientes a distintos partidos políticos—, las cuales fueron extraídas de diversos debates realizados en el Pleno del Congreso de la República durante el período parlamentario 1995-2000. La descripción, clasificación y, posterior, explicación de las metáforas conceptuales registradas en el corpus se fundamentan en los postulados de Lakoff y Johnson respecto de la Teoría de la Metáfora Conceptual de 1980, tomando como referencia principal su obra titulada Metáforas de la vida cotidiana, la cual ha servido de soporte teórico para evidenciar el uso de las metáforas conceptuales en el discurso parlamentario como recursos cognitivos que facilitan la comprensión de los asuntos de la vida política a partir de configuraciones conceptuales cercanas a la experiencia cotidiana de los políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dantas, Veridiana Xavier. "A construção da proposta currículo do município de Bayeux-PB: processo político de significação do currículo." Universidade Federal da Paraí­ba, 2011. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/4619.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-05-07T15:08:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 581784 bytes, checksum: df765a642703b816522df9b925b61f0f (MD5) Previous issue date: 2011-07-18
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
El objetivo de esta disertación es analizar el proceso político de significación del currículo em la construcción de la propuesta curricular del município de Bayeux / PB. Inicialmente justifico quales fueron los motivos personales que me llevaron a investigar esta temática, evidenciando entrelazamientos com mi curso pedagógico. Contextualizo el objeto de nuestro estúdio em el interior del campo de las políticas educacionales, al analizar como se dió la propuesta curricular del município de Bayeux/PB a partir del movimiento de significación y resignificación de los discursos transcritos em el período 2010 2011, revelados por 28 supervisores escolares de las 27 (veinte siete) escuelas que participaron de forma representativa de las reuniones para la construcción dela citada propuessta. La metodologia de análisis de la investigación se apoya en la Teoria Social del Discurso (TSD) de Laclau y Mouffe (2006), por entender que ellos comprendem el discurso de forma articulada, o sea, relacionando las dimensiones de lo político (discurso) e de la política (acción) em el escenário de las políticas educacionales de diferentes contextos, nos propiciando elementos relevantes para analizar las significaciones del currículo para más alla de la fijadez, o sea, de forma contingente, situada historicamente em el tiempo y lugar, donde esas significaciones fueron y son construídas. Referenciamos nuestros análisis en innúmeros autores/as que se vinculam a la concepción laclauniana y autores/as que acompañam el movimiento teórico de las sociedades actuales produciendo desdobramentos de esa concepción com interpretaciones que contribuyem para la comprensión del campo del currículo, a ejemplo de Escarião (2006); Barreiros; Frangella (2010); Dantas (2008, 2010); Laclau e Mouffe (2006); Laclau (1995, 1996a, 1996b, 2005); Lopes (2002, 2004, 2005 e 2006), Macedo (2002, 2004, 2005, 2006, 2008); Mendonça (2003, 2007), Mendonça e Rodrigues (2008), Moreira (2008); Pereira e Macedo (2009); Pereira (2004, 2006, 2007, 2010, 2011); Pinto (1999); Soage (2010); entre otros/as. En las consideraciones provisórias, evidenciamos que avanzes originados del campo del currículo cuanto a su proceso de significación y resignificación , referente al processo de construcción de la propuesta curricular del Município de Bayeux en estudio, pero também hay huecos relevantes que requieren de las instancias oficiales e no oficiales a la socialización de estudios, debates y formación continuada en servicio, com el objetivo de resaltar los dislocamientos históricos que ocurren em las sociedades contemporáneas y que muchos docentes desconocen. Tal desconocimiento, a nuestro ver, dificulta las selecciones teóricas por parte de eses docentes y supervisores sobre como encaminar la sistematización de las concepciones del currículo escolar y como se colocar de forma crítica frente a las mesmas. Los resultados parciales de nuestra investigación revelaron que los sujetos participantes tendencialmente se articularon em torno del discurso hegemónico propuessto por los actores y por documentos gubernamentales, estableciendo pocos puntos de antagonismo a lo largo de la construcción de la propuesta.
O objetivo desta dissertação é analisar o processo político de significação do currículo na construção da Proposta Curricular do Município de Bayeux/PB. Inicialmente, são justificados os motivos pessoais que me levaram a investigar essa temática, evidenciado entrelaçamentos com meu percurso pedagógico. O objeto desse estudo é contextualizado no interior do campo das Políticas Educacionais, ao analisar como se deu a construção da Proposta Curricular do Município de Bayeux/PB, a partir do movimento de significação e ressignificação dos discursos transcritos no período de 2010 a 2011, revelados por 28 (vinte e oito) Supervisores Escolares das 27 (vinte e sete) Escolas que participaram de forma representativa das reuniões para a construção da citada proposta. A metodologia de análise da pesquisa pauta-se na Teoria Social do Discurso (TSD) de Laclau e Mouffe (2006), por entendermos que eles compreendem o discurso de forma articulada, ou seja, relacionando as dimensões do político (discurso) e da política (ação) no cenário das políticas educacionais de diferentes contextos, propiciando-nos elementos relevantes para analisar as significações do currículo para além da fixidez, ou seja, de forma contingente, situada historicamente no tempo e lugar onde essas significações foram e são construídas. Referendamos nossas análises em inúmeros autores/as que se vinculam à concepção laclauniana e autores/as que acompanham o movimento teórico das sociedades atuais, produzindo desdobramentos dessa concepção com interpretações que contribuem para compreensão do campo do currículo, a exemplo de Escarião (2006); Barreiros; Frangella (2010); Dantas (2008, 2010); Laclau e Mouffe (2006); Laclau (1995, 1996a, 1996b, 2005); Lopes (2002, 2004, 2005 e 2006), Macedo (2002, 2004, 2005, 2006, 2008); Mendonça (2003, 2007), Mendonça e Rodrigues (2008), Moreira (2008); Pereira e Macedo (2009); Pereira (2004, 2006, 2007, 2010, 2011); Pinto (1999); Soage (2010); entre outros/as. Nas considerações provisórias, evidenciamos avanços originados no campo do currículo quanto ao seu processo de significação e ressignificação, referente ao processo de construção da proposta curricular do Município de Bayeux em estudo, mas também há lacunas relevantes que requerem das instâncias oficiais e não oficiais a socialização de estudos, debates e formação continuada em serviço, com o objetivo de ressaltar os deslocamentos históricos que ocorrem nas sociedades contemporâneas e que muitos docentes desconhecem. Tal desconhecimento, a nosso ver, dificulta as escolhas teóricas por parte desses docentes e supervisores sobre como encaminhar a sistematização das concepções do currículo escolar e como se colocar de forma crítica frente às mesmas. Os resultados parciais da nossa pesquisa revelaram que os sujeitos participantes tendencialmente se articularam em torno do discurso hegemônico proposto pelos atores e por documentos governamentais, estabelecendo poucos pontos de antagonismo ao longo da construção da proposta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Suárez, Pérez Oriana María. "Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Munguía, Becerra Paul George. "Análisis del discurso ideológico en los planes de gobierno de las elecciones generales del Perú 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8413.

Full text
Abstract:
En el 2011, las elecciones presidenciales del Perú estuvieron signadas por un discurso político ideológico que se polarizó entre un conjunto de candidaturas que defendían el modelo económico y el statu quo del Estado y, una candidatura que, en particular, suponía una propuesta de cambio del contrato social establecido por la Constitución de 1993. La confrontación ideológica alcanzó la cobertura de los más importantes medios de comunicación masiva, en especial de la televisión y los principales diarios nacionales, industria cultural que ejerce una influencia hegemónica en defensa de la política liberal de mercado, que es hacia donde orientan la formación de la opinión pública. La cobertura mediática no estuvo exceptuada de un maniqueísmo que manipuló un conjunto de imágenes sobre los candidatos, basados en sus propuestas de gobierno e ideología manifestadas en sus intervenciones públicas y planes de gobierno. Este estudio enfoca su interés en un aspecto que, producto del fragor de la contienda electoral, quedó relegado del análisis político: la relación entre la ideología y los planes de gobierno. Para ello, utiliza la metodología de análisis del discurso político ideológico, estando conformada la muestra por los cuatro partidos políticos que obtuvieron mayor porcentaje de votación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez, Gajardo Constanza Ariana. "La prensa en torno a la Operación Colombo: estudio de caso desde el análisis crítico del discurso." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112683.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
A través del presente estudio intentamos aproximarnos a las estrategias discursivas mediante las cuales fueron construidas las representaciones de los actores sociales identificados con la nueva izquierda revolucionaria, en el periodo que comprende los cuatro meses anteriores a la operación Colombo2 -abril, mayo, junio y julio de 1975-, por medio del estudio y análisis de los textos de las noticias publicadas por los diarios El Mercurio, La Segunda y La Tercera. Para ello adoptamos la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso –ECD- (van Dijk 2009), e intentamos, en la medida de nuestras propias limitaciones, una aproximación multidisciplinaria a nuestro objeto de estudio, desde la historia, las ciencias políticas, la micro y macro sociología de los medios y la lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Limaylla, Guevara Daiana Bárbara. "Construcción del discurso periodístico de los canales web RTV La República y Exitosa Noticias TV. Análisis comparativo de la cobertura electoral municipal Lima 2018 (7 de setiembre al 7 de octubre)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652034.

Full text
Abstract:
Los medios tradicionales de la comunicación como la prensa escrita, la radio y la televisión han incorporado nuevas modalidades para la producción de sentido y la difusión de información, que son algunas de las características de la comunicación digital. De este modo se han creado diferentes canales web que desarrollan contenido audiovisual de carácter periodístico sobre temas de actualidad, política, sociedad, economía y cultura. Exitosa Noticias TV, por ejemplo, se ha convertido en un medio de comunicación multiplataforma que utiliza los canales web y la plataforma live streaming para difundir sus programas de televisión. Así también se encuentra RTV La República, un canal web reciente, pero de histórico formato en prensa escrita que utiliza este espacio digital para desarrollar y publicar nuevos contenidos de todo ámbito de información. En la presente investigación se realiza un análisis comparativo sobre la construcción del discurso periodístico en estos dos canales web durante un mismo contexto electoral. Teniendo en cuenta ello, se desarrolla un análisis de la cobertura electoral, las estrategias discursivas y los elementos del lenguaje periodístico y audiovisual. El objetivo es identificar de qué manera construyen sus discursos periodísticos los canales web RTV La República y Exitosa Noticias durante la cobertura electoral municipal Lima 2018. Los programas políticos de opinión y de entrevistas son el objeto de estudio de este análisis.
Traditional media such as the written press, radio and television have incorporated new modalities for the production of meaning and the dissemination of information, which are some of the characteristics of digital communication. In this way, different web channels are created that develop audiovisual content of a journalistic nature on current affairs, politics, society, economy and culture. Exitosa Noticias TV, for example, has become a cross-platform means of communication that uses web channels and the live streaming platform to broadcast its television programs. Likewise, there is RTV La República, a recent web channel, but of a historical format in the written press, which uses this digital space to develop and publish new content in all areas of information. In the present investigation, a comparative analysis is carried out regarding the construction of the journalistic discourse in these previously mentioned web channels, during the same electoral context. Taking this into account, an analysis of electoral coverage, discursive strategies and elements of audiovisual journalistic language is developed. The objective is to identify how the RTV La República and Exitosa Noticias TV web channels built in Lima 2018 municipal electoral coverage, their political opinion and interview programs being the object of study of this analysis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lagos, Olivero Claudio. "El discurso económico del gobierno en el discurso publicitario — Un análisis comparado de la publicidad de BancoEstado frente a los artículos de La Nación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110787.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca establecer las interacciones semánticas que operan entre dos tipos de discursos emitidos por el Estado chileno: el informativo y el publicitario. Para ello se propone caracterizar el discurso informativo del diario La Nación, y el publicitario de BancoEstado, para identificar las intersecciones conceptuales entre sus contenidos y establecer la relación de temporalidad entre ambos. Se propone entonces un diseño metodológico que permite trabajar sobre los objetos de estudio con el fin de detectar y hacer emerger el contenido central del mensaje de los comerciales publicitarios, y a la vez, compararlos con los contenidos de los artículos de prensa que surgen del análisis de sus propias estructuras narrativas. La evidencia empírica mostrada establece el vínculo de contenidos semánticos entre el discurso económico oficial (Estado) y los discursos informativo y publicitario, e incluso logra establecer un patrón temporal. En éste, la prensa siempre antecede a la publicidad. Aquí el Estado actúa como agente promotor de un nuevo sujeto de consumo modificando su estructura motivacional, a través de la articulación una nueva relación entre medios y soportes que se manifiesta en la construcción de discursos sintonizados (informativo y publicitario) y en la mutación de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez, García Encarnación. "Deixis social y (des)cortesía verbal como estrategias argumentativas: análisis discursivo del debate político desde un enfoque sociopragmático." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284778.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de considerar la lengua como principal vía de contacto para la transmisión de ideas, pensamientos e intenciones tanto individuales como colectivas. A esto se une la afirmación de que la lengua no es un mecanismo estático, sino que refleja los cambios y los acontecimientos que suceden en la sociedad. Se establece, por tanto, el binomio lengua/sociedad a partir del concepto de interacción verbal. En este trabajo, se demostrará cómo determinados usos lingüísticos se ponen al servicio del hablante para la consecución de fines concretos, elaborados según las exigencias del contexto inmediato en que se establece el intercambio comunicativo, así como de los sucesos sociales que inciden en la construcción de estrategias. De esta forma, se justifica el enfoque sociopragmático, seleccionado para abordar la aplicación práctica de los estudios teóricos iniciales. Tras la explicación de las distintas aportaciones lingüísticas, se llegará a la categorización de los mecanismos en los que se basa esta investigación: deixis social y (des)cortesía verbal, como procedimientos que apoyan la finalidad persuasiva del emisor, propia del discurso argumentativo. El método escogido para cumplir los objetivos propuestos tiene un principio deductivo, pues se inicia con la revisión teórica hasta llegar a al análisis discursivo de un corpus, formado por un debate político parlamentario en el que se dirime un asunto de importancia social (enmarcado en la crisis económica de 2008). Para llevar a cabo este trabajo se han planteado los siguientes objetivos: 1) Elaborar un marco teórico en el que se explique la lengua por su carácter social; 2) Definir la interacción verbal como unidad de análisis; 3) Profundizar en aspectos de Sociolingüística, Pragmática y Análisis del Discurso; 4) Observar la codificación en la lengua de la relaciones interpersonales a través de la deixis social y la (des)cortesía verbal, hasta llegar al enfoque sociopragmático; 5) Estudiar los trabajos más significativos en torno al Análisis del Discurso y a la tipología para la descripción del texto argumentativo, en concreto el debate político; 6) Seleccionar y analizar un corpus con datos concretos para demostrar la teoría inicial; 7) Observar cómo la deixis social y la (des)cortesía verbal se comportan como estrategias de apoyo a la argumentación en el debate político, a la vez que informan sobre la intención persuasiva de los participantes; 8) Determinar de qué forma el receptor se encuentra en el discurso del emisor para influir sobre él; 9) Sistematizar los resultados obtenidos de esta investigación en la elaboración de las conclusiones. Finalmente, tras el trabajo de investigación y análisis se han llegado a las siguientes conclusiones: 1) Las primeras investigaciones lingüísticas dejaron de lado el aspecto social y comunicativo; 2) La inclusión del concepto contexto abrió paso a nuevas disciplinas, entre ellas la Pragmática y el Análisis del Discurso, que parten del estudio de la interacción verbal; 3) Se ha comprobado que la deixis social y la (des)cortesía verbal funcionan como estrategias que ayudan a la persuasión en el texto argumentativo, especialmente en el debate político; 4) La lengua refleja los cambios sociales con usos lingüísticos-estratégicos según la intención del hablante, como ocurre con el concepto acuñado en este trabajo de cortesía solidaria, entendiendo por tal que mediante la muestra de comprensión hacia sectores desfavorecidos, el emisor pretende ganarse la confianza del conjunto de la sociedad. La presente investigación contribuye a áreas específicas de conocimiento como la Política, la Oratoria, la Retórica, la Pragmática, la Sociolingüística y el Análisis del Discurso, así como a la formación del profesorado de cualquier ámbito, especialmente el lingüístico y filosófico. Supone, además, el inicio de futuros trabajos que profundicen en la perspectiva sociopragmática.
The present research derives from regarding language as the principal means for the transmission of ideas, thoughts and intentions, both individual and collective. This is added to the assertion which states that language is not a static mechanism, but rather reflects the changes and events occurring in society. Therefore, the binomial language/society is established, stemming from the concept of verbal interaction. Throughout the present work, it will be proven how certain linguistic uses are put at the speaker’s service for the accomplishment of specific purposes, drawn up according to the demands of the immediate context where the communicative exchange is produced, as well as the social circumstances which affect the development of strategies. This way, the socio-pragmatic approach, chosen so as to perform the practical application of the initial theoretical studies, is justified. The explanation of the different linguistic contributions will next lead to the categorization of mechanisms on which the present research is based: social deixis and verbal (im)politeness, as procedures which support the persuasive function of the speaker, characteristic of the argumentative speech. The methodology chosen to fulfill the proposed objectives has a deductive principle, for it starts off with the theoretical revision, leading up to the discursive analysis of a corpus, formed by a parliamentarian political debate (centered on the economic crisis of 2008). To carry out this work, the following objectives were set: 1) Devising a theoretical framework when language is explained on the grounds of its social character; 2) Defining verbal interaction as the unit of analysis; 3) Delving into aspects of Sociolinguistics, Pragmatics and Discourse Analysis; 4) Observing the codification of interpersonal relationships existing in language by means of social deixis and verbal (im)politeness, leading up to the socio-pragmatic approach; 5) Analyzing the most significant works dealing with Discourse Analysis and the typology for the description of the argumentative text, more specifically, the political debate; 6) Choosing and analyzing a corpus of concrete data to prove the initial theory; 7) Observing how social deixis and verbal (im)politeness act as support strategies for the argumentation within the political debate, while informing about the persuasive intention of the participants; 8) Determining how the receiver deals with the speaker’s discourse so as to exert an influence over it; 9) Systematizing the results obtained from this research in the elaboration of conclusions. Finally, after the research and analysis process, the following conclusions were drawn: 1) the original linguistic research neglected the social and communicative aspects; 2) The inclusion of the concept context gave way for new disciplines, Pragmatics and Discourse Analysis among them, which stem from the study of verbal interaction; 3) it has been proven that social deixis and verbal (im)politeness work as strategies which contribute to persuasion in the argumentative text, especially in the context of the political debate; 4) Language reflects the social changes with strategic linguistic uses depending on the speaker’s intention, as happens with the concept of solidary politeness, coined for this work, understood as how by means of the expression of sympathy for disadvantaged social groups, the speaker intends to gain the confidence of society as a whole. The present research contributes to specific areas of knowledge such as Politics, Oratory, Pragmatics, Sociolinguistics, Discourse Analysis, as well as teacher training in any given field, especially the linguistic and philosophical. It supposes, as well, the beginning of future works which may delve further into the socio-pragmatic perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Prado, Cendoya Guillermo. "La argumentación en editoriales de prensa posteriores al golpe de estado de 1973 en Chile: una aproximación desde el análisis crítico del discurso." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112907.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística, mención lengua española
Esta investigación, de carácter cualitativo y exploratorio, busca indagar, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD), cómo se construyeron y legitimaron, en el nivel discursivo, posiciones ideológicas con respecto al golpe de estado de 1973 en Chile, en diferentes editoriales del periódico El Mercurio, medio nacional opositor al gobierno de Salvador Allende1. El objeto del estudio será describir las construcciones argumentativas presentes en estos textos y explicar cómo a partir de ellas se intenta establecer un modelo de situación, una representación de los participantes y validar una posición frente a los hechos del 11 de septiembre de ese año. Nuestra intención es poner de manifiesto los recursos ingüístico-discursivos utilizados para constituir esas posiciones y para legitimar la intervención violenta de las fuerzas armadas y el quiebre institucional.Nuestro principal interés es contribuir a una mejor comprensión del papel que el discurso editorial de este medio de prensa desempeñó en el periodo inmediato y posterior a este hecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quintanilla, Flores Santiago Javier. "La construcción del motivo emblemático del perro ahorcado en las narrativas limeñas sobre la violencia política en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9916.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora las diferentes formas en que se ha venido construyendo el motivo emblemático del perro ahorcado y plantea preguntarse de qué manera éste es relevante en las narrativas sobre la violencia política en el Perú. Toma como punto de partida las trayectorias del motivo del perro ahorcado en sus múltiples apariciones en diferentes momentos y contextos, desde su irrupción con acción realizada por Sendero Luminoso en diciembre de 1980 hasta producciones artísticas recientes. La investigación plantea analizar el motivo como un hecho social a través de estudiar los procesos, los agentes y las dinámicas sociales que establecen la existencia tanto material como simbólica de este hecho histórico como motivo emblemático de la violencia política en Perú. Esta investigación también propone discutir las imágenes de la violencia política más allá de su carácter de evidencia histórica, y procura abrir el campo de discusión sobre las imágenes como agentes activos durante el Conflicto Armado Interno, que reprodujeron prácticas que tuvieron consecuencias directas en las personas durante dicho periodo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Andersson, Ivette Margarita. "El poder oculto en las palabras : Análisis crítico de las estructuras ideológicas del primer discurso de investidura del expresidente Alberto Fujimori." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-182282.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación nos proponemos examinar el primer discurso de investidura del expresidente peruano Alberto Fujimori pronunciado en 1990. Nuestro objetivo principal es poder entender cómo las ideologías determinan los diferentes niveles de estructuras del discurso. Asimismo, ubicamos este estudio dentro del área del Análisis crítico del discurso, perspectiva que propone -entre otros aspectos- develar el abuso del poder a través de estrategias del discurso político y permite develar la presencia de ideologías en los discursos políticos. El modo de abordar este trabajo ha sido principalmente cualitativo, pero hemos empleado también herramientas metodológicas de tipo cuantitativo, aplicando la teoría multidisciplinaria de la ideología y una lista de categorías discursivas como herramienta de análisis. De esta manera logramos entender cómo las ideologías controlan las actitudes sociales de los miembros o grupos e indirectamente los modelos mentales (experiencias) que éstos forman sobre eventos concretos. Algunos de los resultados que hallamos en este trabajo fueron que las estrategias más utilizadas forman parte de la lexicalización (negativa) usadas para expresar opiniones o para definir a las personas o sus acciones de forma negativa. La segunda estrategia más usada fue la estrategia política (populismo). Entre las estructuras retóricas destacan las hipérboles y las metáforas. Además, vimos una preferencia por el uso de los pronombres posesivos “nuestro/nuestros” y los pronombres demostrativos “este/ese”, seguidos por los pronombres personales “nosotros” versus “ellos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Solis, Reymer Lucia Gabriela. "La construcción de comunicación política en los discursos de Víctor Jara y Charly García a través del recurso de la canción de autor en relación a la situación política y social en Chile (1970-1973) y Argentina (1976 - 1983)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623352.

Full text
Abstract:
Investigación sobre la manera en que la canción de autor, a partir del uso simbólico de elementos de la música y especialmente del lenguaje, emerge como una forma y espacio para la construcción de comunicación política en relación a hechos derivados de periodos de dictadura vividos en Chile (1970 – 1973) y Argentina (1976 – 193). Para el estudio, se toman en cuenta dos composiciones de Víctor Jara y Charly García.
Investigation on the way in which the author song, from the symbolic use of elements of the music and especially of the language, emerges like a form and space for the construction of political communication in relation to facts derived from periods of dictatorship lived in Chile (1970 - 1973) and Argentina (1976 - 193). For the study, two compositions by Víctor Jara and Charly García are taken into account.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández, Garza María Fernanda. "La política exterior mexicana y chilena al retorno de su democracia: análisis del discurso presidencial en las Naciones Unidas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144416.

Full text
Abstract:
La política exterior es un tema de relevancia constante, un asunto estatal fundamental y que, junto a la política de defensa, son las únicas políticas públicas que tienen una orientación predominantemente internacional. En los sistemas presidenciales, el presidente, sobre todo en Latinoamérica, ha tenido un lugar privilegiado en la definición y conducción de política exterior; pese a esto, aún falta mucha literatura actualizada al respecto. Es por lo anterior, que se desarrolla el siguiente análisis, bajo la pregunta general ¿Cuáles son los principales aspectos de la política exterior mexicana y chilena que los presidentes destacan ante el Debate General de las Naciones Unidas y en qué forma (frame) lo hacen? Con la particularidad de ser estudiado a través de dos teorías complementarias y actuales: el Foreign Policy Analysis y el Framing analysis.
Foreign policy is a subject of continuing relevance, a key state issue, and along with defense policy, are the only public policies that have a predominantly international orientation. The president has been privileged in setting the agenda of foreign policy in presidential systems, especially in Latin America; however, there are very few studies in Latin America explaining this issue. This analysis focuses in the following question: What are the main foreign policy’s aspects that the presidents of Mexico and Chile highlight in the General Debate of the United Nations General Assembly and by which frame they do it? This will be studied through important concepts of the Foreign Policy Analysis and Framing analysis approaches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos, Amanda Matos. "O discurso ecológico no livro didático de língua portuguesa : política e poder." Pós-Graduação em Letras, 2013. https://ri.ufs.br/handle/riufs/5772.

Full text
Abstract:
La preocupación con la cuestión ambiental se encuentra en el contexto contemporáneo, después de la constatación de que la política neoliberal estuvo valiéndose de los recursos naturales de manera indiscriminada, comprometiendo, así, el futuro de la propia humanidad. Delante de este senario, hay una inversión paradigmática, a partir de la implementación de políticas públicas educativas que objetivan promover la concientización de la población por medio de una Educación Ambiental (BRASIL, 1996). A partir de esa expectativa, tenemos la esfera educacional la responsabilidad por el desarrollo de la ética ecológica (ROSSI, 2012). Con efecto, la Educación Ambiental es integrada a varias asignaturas de manera transversal, multidisciplinar, continua y permanente. En este estudio, nuestra mirada se vuelve para la inserción de la referida temática en la enseñanza de Lengua Portuguesa, con el objetivo de observarnos como esas dos vertientes Educación Ambiental y lengua materna se unen para la efectiva formación de los sujetos. En este sentido, objetivamos investigar, a partir de una perspectiva discursiva, la manera como el discurso ecológico es abordado en el libro didáctico de Cereja & Magalhães (2010), y se contribuye para el desarrollo de la capacidad crítica del alumno objetivo deseado por los PCNs de Lengua Portuguesa (1998) , mediante la observación de los efectos de sentido producidos y de las distintas maneras de interpretar el libro didáctico. Para eso, recorremos a los postulados teóricos del Análisis del Discurso de línea francesa, con el objetivo de comprender categorías discursivas como sujeto, discurso, Formación ideológica (FI), Formación Discursiva (FD), interdiscurso, intradiscurso, abordados a partir de los postulados de Orlandi (2001b, 2007, 2012). Resaltamos aún que los análisis del discurso ideológico son conducidas por una metodología cualitativa de los datos, a partir de la cual buscamos observar cuales ideologías traen el discurso ecológico; de que manera los sentidos son instaurados, a partir de la circularidad de discursos sobre el medio ambiente. Los análisis apuntan para el papel del libro didáctico como instrumento ideológico en las clases de lengua materna, buscando, así, nuevas expectativas sobre la enseñanza de Lengua Portuguesa y, consecuentemente, dos instrumentos que son utilizados para su aplicación.
A preocupação com a questão ambiental emerge no contexto contemporâneo, após a constatação de que a política neoliberal estava se valendo dos recursos naturais de forma indiscriminada, comprometendo, assim, o futuro da própria humanidade. Diante de tal cenário, há uma tentativa de inversão paradigmática, a partir da implementação de políticas públicas educativas que objetivam promover a conscientização da população por meio de uma Educação Ambiental (BRASIL, 1996). A partir de tal perspectiva, confere-se à esfera educacional a responsabilidade pelo desenvolvimento da ética ecológica (ROSSI, 2012). Com efeito, a Educação Ambiental é integrada às várias disciplinas de modo transversal, multidisciplinar, contínuo e permanente. Neste estudo, nosso olhar se volta para a inserção da referida temática no ensino de Língua Portuguesa, a fim de observarmos como essas duas vertentes Educação Ambiental e língua materna se alinham para a efetiva formação dos sujeitos. Nesse sentido, objetivamos investigar, a partir de uma perspectiva discursiva, a maneira como o discurso ecológico é abordado no interior do livro didático de Cereja & Magalhães (2010), e, se de fato, ele contribui para o desenvolvimento da capacidade crítica do aluno objetivo almejado pelos PCNs de Língua Portuguesa (1998) , mediante a observação dos efeitos de sentido produzidos e dos diferentes gestos de interpretação presentes no interior do livro didático. Para isso, recorremos aos postulados teóricos da Análise do Discurso de linha francesa, a fim de compreendermos categorias discursivas como sujeito, discurso, Formação Ideológica (FI), Formação Discursiva (FD), interdiscurso, intradiscurso, abordados a partir dos postulados de Orlandi (2001b, 2007, 2012). Ressaltamos ainda que as análises acerca do discurso ecológico são conduzidas por uma metodologia qualitativa dos dados, a partir da qual buscamos observar quais as ideologias subjazem o discurso ecológico; de que maneira os sentidos são instaurados, a partir da circularidade de discursos acerca do meio ambiente. As análises apontam para o papel do livro didático enquanto instrumento ideológico nas aulas de língua materna, subsidiando, assim, novas reflexões acerca do ensino de Língua Portuguesa e, consequentemente, dos instrumentos que são utilizados para a sua aplicação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno, Queirolo Eleonora. "Resistencia en la tortura. Análisis del discurso de ex prisioneros (as) políticos (as) de la dictadura militar chilena (1973- 1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106077.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación enfocada a comprender cómo se configura la resistencia en la tortura desde la posición discursiva de ex prisioneros/as de la dictadura militar chilena. La investigación fue realizada en base a entrevistas en profundidad a personas detenidas durante las principales etapas de la política represiva, considerando tanto a quienes eran militantes como a quienes no militaban en ningún partido al momento de su detención. Las entrevistas fueron analizadas desde la perspectiva teórico- metodológica de Análisis de Discurso. Las principales conclusiones de la investigación configuran la tortura como una relación y la resistencia como acción en la tortura, inscritas ambas tanto en el pasado como en el presente, inseparables la una de la otra. Torturados y torturadores se configuran en el discurso como personas concretas confrontadas, a la vez que como bandos de una sociedad escindida por el golpe militar de 1973 hasta nuestros días
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Baeza, Reyes Andrea Valeria. "Mujeres en la arena política. Representaciones sociales de las candidatas parlamentarias en Chile de 2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131496.

Full text
Abstract:
Socióloga
La presente memoria de título aborda las representaciones sociales de género de las candidatas al Congreso Nacional para el periodo 2014-2018. Las tensiones actuales identificadas en la sub-representación de las mujeres y sus intereses en el Parlamento chileno son institucional-legislativas, pero sobre todo, simbólico-culturales. En este contexto, los medios de comunicación tradicionales y nuevos tienen un rol clave en la presentación de los candidatos y candidatas parlamentarias, así como en la movilización de sentidos y significados sobre lo femenino y masculino y cuáles son las prácticas legitimadas asociadas a cada uno. Desde un enfoque cualitativo, la producción de información fue revisión de documentos escritos y visuales correspondientes a periódicos y cuentas de Twitter en el último mes de campaña legal previo a los comicios. A través del análisis crítico del discurso, los resultados muestran que los agentes mediáticos son altamente (re)productores de violencia simbólica, los que, por una parte, invisibilizan, desacreditan y trivializan a las mujeres que compiten por los votos para un escaño en el brazo legislativo del Estado. Cuando ellas hacen uso de los medios, resaltan las particularidades desde la naturaleza femenina como aporte al Parlamento o simplemente, son ciegas al género como dimensión de desigualdades sociales. Ello refuerza el carácter masculino de la representación mediática en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romão, Marianna Protázio. "A voz heroica nas margens. Potencial político e terapêutico dos relatos de "si-mesma"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666309.

Full text
Abstract:
A operação estrutural pela qual as mulheres, como diferenças do padrão masculino e heroico, foram representadas negativamente na cultura reside no cerne da fundação da democracia ocidental, com consequências éticas, políticas e psicológicas que repercutem até os dias atuais. As lutas sociais que ganharam relevo a partir dos movimentos políticos em busca de reconhecimento dos direitos das minorias e superação de inequidades vem resultando em políticas de inclusão que não são suficientes para sanar a crise de representação de tais subjetividades plurais no marco da contemporaneidade. Desta forma, estas existências minoritárias não são aceitas como pertencentes às comunidades homogeneizadas e suas diferenças acabam por ser estigmatizadas e marginalizadas. Assim, de modo a pleitear visibilidade no terreno das representações culturais, propõe-se através deste estudo resgatar o constructo do heroísmo grego apropriado indevidamente pelos códigos morais da Modernidade como modelo ideal de subjetividade e expor os potenciais de sujeição que tal padrão exerce sobre representações de heroísmo minoritárias. O conceito de subjetividade, por sua rigidez, unicidade e fixação normativa, é aqui substituído pelo do devir-minoritário, como variável ao padrão majoritário de sujeito, que em seu itinerário deve passar primeiro pelo devir-mulher. O enfoque do estudo recorre, portanto, àquelas representações do heroísmo feminino das margens, por sua fama de“terrível”, representadas pelas heroínas clássicas Cassandra, Medeia e Electra. O objetivo central é o de cartografar a emergência de devires-minoritários, alçando suas diferenças à condição de positividade, lançando um olhar sobre a violência que incide sobre suas existências e, por último, destacar o processo pelo qual tais injustiças históricas podem ser reparadas na representação do heroísmo feminino nas margens do discurso hegemônico pela literatura contemporânea. O corpus eleito para esta pesquisa foram as tragédias Agamêmnon e Coéforas, ambas de Ésquilo, e Medeia de Eurípides; bem como reescrituras destas heroínas à luz da contemporaneidade, em obras da literatura igualmente nascidas de sociedades em transição democrática e marcadas pela experiência do ditador político, quais sejam Cassandra e Medea de Christa Wolf, Gota d'Água de Chico Buarque e Paulo Pontes, e Molora de Yaël Farber. A reflexão crítica durante a análise das obras é estruturada a partir dos eixos da diferenciação/singularização versus pertencimento comunitário, pelos quais o processo de relato de si das heroínas poderá ser debatido do ponto de vista ético, político e psicológico. Por meio da“análise do discurso”e da “cartografia analítica”foi possível mapear lugares-sujeito e agenciamentos de expressão e conteúdo em três territórios específicos: a voz, o corpo e o vínculo. Os resultados apontam para diferenças fundamentais, nas tragédias e obras de literatura, entre a forma de heroísmo exercido por estas protagonistas e o modelo heroico do poder, individualidade, dominação, defensor e conquistador de territórios, mortalidade, verticalidade e a transcendência pela morte que é reproduzido como modelo de homem moderno. Por outro lado, o heroísmo feminino se expressa por meio de narrativas de potência, inclinação, relacionalidade, miscigenação, estrangeria, corporeidade, pathos e humanidade, antecedendo o nascimento do novo que aportam à comunidade. O estudo conclui que as repercussões éticas e políticas de representações heróicas femininas, diferentemente do modelo de heroísmo homérico, permitem repensar novos modos de fazer política que acenam para a aliança entre os vários atores sociais, numa ética viva, que não se deixa capturar pela rigidez de códigos morais vigentes, que não violenta o outro e que é itinerante. A nível psicológico, os devires-minoritários regidos por tal ética logram despossuir-se do “eu” como categoria fixa e aproximar-se de um “si-mesmo” reconhecedor de seus limites e vulnerabilidades e, logo, mais inclusivos.
The structural operation by which women have been presented in literature in negative terms has its roots in the origins of occidental democracy, whose ethical, political and psychological consequences are still present nowadays. The struggles disclosed through political movements have conquered the right to socially include minoritarian individuals, but they have ultimately been unable to overcome the crisis of representation of said groups in the framework of contemporaneity. As a result, their differences end up being stigmatized and marginalized. With the aim of gaining visibility in the field of cultural representation, this study proposes to retrieve the Greek hero construct, which the morals of modernity have unduly appropriated as an ideal model of subjectivity, in order to display its potential of subjection applied over minoritarian heroic representations. As an ally, the notion of becoming-minoritarian helps to identify variants of the average subject of enunciation, always preceded by the becoming-woman process. Accordingly, this analysis resorts to representations of “terrible” marginal female heroic figures embodied in classical heroines such as Cassandra, Medea and Electra. Its main objective is to map the emergence of the becoming-minoritarian, allowing the intrinsic differences of these figures to be read as positive for a plural community. It ultimately aims at highlighting historical injustices and traumas to be redressed in contemporary representations of minoritarian female heroism. The selected sources are The Libation Bearers and Agamemnon’s tragedies, both by Aeschylus, as well as other contemporary works, such as Cassandra and Medea, by Christa Wolf, Gota d’Água, by Chico Buarque and Paulo Pontes, and Molora, by Yaël Farber. The analysis focused on the axis of differentiation and singularization paralleled to community belonging, allows for the heroines’ self-narratives to be read from the point of view of ethics, politics, and psychology. The results show how female protagonists in comparison to heroic patterns exert heroism. Instead of speaking about power, individuality, domination, verticality, and transcendence through death, female heroism is expressed through narratives of intensity, inclination, relationality, hybridism, corporality, pathos and humanity. This study concludes that vary the Homeric heroes allows to represent new modes of doing politics based on living ethics. On a psychological level, these results favor an approach to an inclusive feminine self which acknowledges its limits and vulnerabilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Del, Río Villanueva Carmen Amalia. "Política, poder y democracia en el proceso de producción del discurso de la entrevista política de televisión en vivo: el caso “Todo se Sabe”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13209.

Full text
Abstract:
Sobre la base del modelo de Análisis Crítico del Discurso de Fairclough (1992), se aborda la entrevista política de televisión en vivo —desde el caso de televisión por cable Todo se Sabe, programa peruano de entrevistas políticas, de emisión diaria y en vivo, en sus emisiones del 04 al 08 de diciembre del 2017—, como una práctica social respecto de la cual se desentrañará el proceso de producción del discurso, poniendo especial énfasis en el desempeño del(a) entrevistador(a) político(a). Asimismo, se investigará de qué manera dicho proceso de producción encarna los conceptos de política, poder y democracia. Para tal fin, se propone un método de estudio basado en cuatro factores de análisis: temporalcuantitativo, lógico-argumentativo, de pertinencia informativa, y de interacción y comunicación, los que indagan por parámetros mínimos que, según muestran los estudios sobre la materia, debe satisfacer la entrevista política concebida bajo las garantías de un Estado democrático. Como resultado, los hallazgos del caso Todo se Sabe muestran una entrevista política de televisión en vivo que difiere, sustancialmente, de la naturaleza de la práctica social conceptualizada desde diversos ámbitos del conocimiento (teoría política, estudios de periodismo, sociología lingüística), reconfigurándola, a la par que se divorcia del despliegue de competencias que los entendidos sobre la materia consideran son las requeridas para el desarrollo de entrevistas eficaces que cumplan con su función social. Así, el proceso de producción identificado muestra a una entrevistadora que se posiciona como la protagonista de la interacción (en desmedro de la persona entrevistada, así como de la audiencia), y que se constituye como una agente que hace política y ejerce poder, ambos en contravención de las garantías de la democracia que, normativamente, conciben a la entrevista política como una práctica social neutral y objetiva, de gran potencial para el avance y mejor desarrollo del debate público, lo que es desvirtuado por el caso materia de estudio.
Based on Faircough’s model of Critical Analysis of Discourse (1992), this work approaches to live television political interview —from the cable television case of Todo se Sabe, a Peruvian program of political interviews, aired live and daily, during its transmissions of December 04-08, 2017— as a social practice whose discourse production process will be disentangled, putting special emphasis on the political interviewer’s performance. Likewise, it will be investigated in what way this production process embodies the concepts of politics, power and democracy. For this purpose, a study method based on four analysis factors is proposed: temporal-quantitative, logical-argumentative, informative pertinency, and interaction and communication, which inquire for minimal parameters that, according to the studies on the subject, a political interview, conceived under the guarantees of a democratic state, must satisfy. As a result, the findings of the Todo se Sabe case show a live television political interview that differs, substantially, from the nature of social practice conceptualized by various fields of knowledge (political theory, journalism studies, sociolinguistics), reconfiguring it, while it divorces from the deployment of competences that the experts on the matter consider are those required for the development of effective interviews that fulfill their social function. Thus, the identified production process shows an interviewer who positions herself as the interaction’s protagonist (to the detriment of the person interviewed, as well as the audience), and who constitutes an agent who makes politics and exercises power, both in contravention of the guarantees of democracy that, normatively, conceive the political interview as a neutral and objective social practice, of great potential for the advancement and better development of the public debate, all of which is distorted by the case under study.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ocampo, Salazar Raymond. "De “Un peruano como tú” al “Ritmo del Chino”: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14633.

Full text
Abstract:
En esta investigación se intentará evidenciar la utilización de herramientas narrativas en la elaboración del discurso político de las campañas presidenciales de Alberto Fujimori en 1990 y 2000. Esto permitirá ver que existen estructuras simbólicas que se expresan a través de dispositivos narrativos que operan retóricamente en el discurso político, las mismas que hacen que la finalidad particular de este se enmarque en una lógica de dominación social más amplia: la polarización entre un nosotros y un otros. Así, a través de un marco teórico del análsis del discurso (Teun Van Dijk) y la narratología (Mieke Bal), se mostrará que la efectividad en la caracterización de un personaje en un discurso de campaña trae como consecuencia, más allá de la elección de este para un cargo político, la legitimación de una división simbólica entre el héroe del pueblo y sus antagonistas, lo cual permite la reproducción de una determinada organización social. Específicamente, este trabajo se abocará al análisis del spot televisivo de “Cambio 90”, algunos fragmentos del debate entre Fujimori y Vargas Llosa en 1990, la tecnocumbia “El ritmo del Chino” y algunos titulares y notas del diario El Chato de marzo del 2000. De esta forma, se pretende determinar cómo la elaboración del personaje del Chino no sólo logro que fuera elegido Presidente tres veces consecutivas, sino que cristalizó la polarización de la sociedad peruana en torno a los ejes del nacionalismo, el populismo y la antipolítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos, Traverso Gabriela. "El humorismo como herramienta discursiva de “deslegitimación” política en un gobierno autocrático. Análisis de las caricaturas políticas publicadas en los diarios Expreso y Extra durante el gobierno de Alberto Fujimori de 1999-2000." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622661.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en el análisis del uso del humorismo gráfico como una herramienta discursiva con propósitos deslegitimadores en el ámbito político, particularmente en un contexto autocrático. Así, se realiza un examen de 32 caricaturas publicadas por los diarios Expreso y Extra en el último periodo del gobierno de Alberto Fujimori, con la finalidad de resolver dos cuestiones centrales: en primer lugar, ¿existen características propias de la caricatura política que la conviertan en la plataforma ideal para transmitir un discurso deslegitimador?; y, en segundo lugar, de ser afirmativa la respuesta a las preguntas anteriores, ¿estás características fueron aprovechadas durante el gobierno autocrático de Alberto Fujimori? Como primer paso, se determinó un marco teórico y un recuento histórico que nos permitieron delimitar el contexto autocrático en el que el humorismo pudo haber sido empleado en el caso de estudio. Posteriormente, se analizó la muestra en atención a la presencia de una serie de elementos discursivos y tópicos disfóricos planteados que construyen representaciones peyorativas en torno a personajes relevantes de la oposición. Finalmente, se llegó a la conclusión de que el humorismo gráfico –en concreto, la caricatura política– cuenta con rasgos distintivos que lo convierten en una plataforma ideal para transmitir un discurso. En esta línea, se comprobó que, efectivamente, en el contexto estudiado, sirvió para construir un discurso deslegitimador sobre ciertas figuras políticas como los candidatos Alberto Andrade, Luis Castañeda y Alejandro Toledo, la oposición como agrupación, el ex presidente Alan García y la misma ciudadanía.
The current investigation focus on the analysis of the use of graphic humorism as a discursive tool with delegitimator purposes in the political sphere, particularly in an autocratic context. we have made an exam of 32 political cartoons published in newspapers Expreso and Extra in the last period of Alberto Fujimori’s government, trying to answer two central questions: in first place, does political cartoons have own characteristics which turn them on an ideal platform to transmit a delegitimator discourse?; and, in second place, if the answer of the previous question is positive, were this characteristics taken advantage of during Alberto Fujimori’s autocratic government? As a first step, we determined a theoretical framework and an historical count that allowed us to delimit the autocratic context when the humorism could be used in the case of study. Then, the sample was analyzed contemplating the presence of a series of discursive elements and dysphoric topics that construct negative representations of relevant characters of political opposition. In conclusion, graphic humorism has definitive features which turn them on an ideal platform to transmit a delegitimator discourse. In this way, it was proved that, in the context of study, this type of media served to create a delegitimator discourse for some political characters as Alberto Andrade, Luis Castañeda and Alejandro Toledo, the opposition as a group, former president Alan García, and citizenship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Consiglieri, Alvarado Gisella Vanessa. "El discurso sobre la participación juvenil desde la perspectiva de miembros de organizaciones juveniles peruanas. Casos: IVIA Perú, Nutriedúcate Perú y Red Joven Sur." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11688.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tipo cualitativo ha logrado identificar el discurso de la participación juvenil desde la perspectiva de un grupo importante: los integrantes de organizaciones juveniles peruanas. Este discurso presenta diversos matices y focos como el descriptivo (relato sobre el panorama de la participación, modalidades y justificaciones), el crítico (autocrítica sobre sus propias capacidades así como crítica externa cuya raíz es el adultocentrismo) y propositivo (elaboración de propuestas o recomendaciones para una participación más activa, efectiva y humana). Algunos de los elementos claves que aparecen en este discurso son las capacidades de orden cognitivo, actitudinal y comportamental que poseen las juventudes en diverso grado. Estos factores internos, relacionados a la percepción de su condición juvenil, y a factores externos como el contexto, son parte esencial del discurso e inciden en las modalidades, relevancia y repercusión de la participación juvenil en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas, Alarcón Patricia. "Inclusión/Exclusión de los Escolares con Necesidades Educativas Especiales. Análisis Sistémico-Constructivista de Discurso Políticos y Normativas Vigentes del Sistema Educativo Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130643.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
El sistema educativo en una sociedad funcionalmente diferenciada, se ha especializado a través de las organizaciones educativas para ejercer la función de educar a todos los niños y niñas a lo largo de un extenso proceso que se inicia en la educación primaria, junto con la homogenización del comienzo de los escolares. En Chile, desde el año 1990, la normativa y los discursos políticos se han dirigido hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, que hasta esa fecha eran relegados a escuelas especiales o sus condiciones eran subvaloradas como condiciones preexistentes hasta la publicación de la Ley N°20.422 de Igualdad de Oportunidades. Esto marca un antes/después en el Sistema Educativo a partir del Derecho y desde una decisión política, puesto que cambia una de las distinciones principales que se realizaba en el entorno sistémico: la inclusión/exclusión de estos alumnos con necesidades educativas especiales. La investigación aquí presentada observa y analiza la legislación vigente y discursos políticos, y cómo estas mismas comunicaciones dan cuenta de la inclusión/exclusión de los escolares con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y la forma en que estas decisiones organizacionales se introducen y reintroducen en las organizaciones. Se pretende identificar dichas premisas y con ellas construir una matriz decisional que describa o explique el fenómeno de la inclusión/exclusión en el operar del sistema Educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez, Huarancca Julián. "La violencia política en las premisas de la crítica literaria peruana actual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1313.

Full text
Abstract:
La presente tesis interpreta y discute el discurso articulado por un segmento de la crítica literaria peruana en torno al tema de la violencia política y sus implicancias. Se fundamenta en los aportes tanto de la teoría literaria contemporánea como en la crítica del discurso. En este sentido, un autor esencial en el marco teórico que se asume para realizar este trabajo es Alaín Badiou, cuya teorización del acontecimiento va más allá de los alcances de la filosofía clásica occidental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Macher, Batanero Sofia. "Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5721.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva, Salse Ángela Ruth. "La democracia real e ideal en Chile y su influencia en las políticas educativas (1990-2006). Análisis desde la perspectiva del discurso." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145060.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la relación existente entre la democracia y las políticas educacionales, desde la perspectiva del discurso oficial, pues es desde esta cúpula política que se intenta crear una forma de pensar común a toda la sociedad. La lógica para desarrollarlo es conceptualizar la democracia en términos de real e ideal, luego verla en su contexto histórico, Chile, para entonces conceptualizar los elementos relevantes de las políticas educativas. Todos estos elementos teóricos se desarrollan en los tres primeros capítulos y nos ayudaron a desarrollar los siguientes dos capítulos que son los resultados de la investigación cualitativa de análisis de discurso (oficial). Con este objetivo el concepto principal, democracia, fue dividido en dos acepciones fundamentales: real e ideal. Se analiza la democracia a partir de lo real, influida por el contexto, pero motivado por la concepción de lo que se cree debe ser la democracia idealmente. Las políticas educativas se ven influidas por estas ideas, y en el caso de Chile, evolucionan de acuerdo al desarrollo de la democracia. La democracia real corresponde a lo que la democracia es, abarcando desde elementos políticos hasta económicos- sociales. En tanto, por democracia ideal entenderemos los criterios de evaluación de lo que es la democracia, y cómo debe ser y operar en la realidad, e incluye a los valores y principios que la sustentan. Estos principios constituyen lo que denominamos el triangulo valórico que se compone de igualdad, libertad y fraternidad, junto con los derechos humanos. El contexto también influye en ello. Cronológicamente se inicia con la polarización a partir de los proyectos excluyentes, que termina con el colapso del sistema que desemboca en un golpe de estado y posterior dictadura. Luego se retorna a la democracia donde se generan los procesos de memoria y olvido, donde se busca la construcción de una memoria colectiva. Y es allí que la educación es vista como un vehículo de consenso, se depositan allí las esperanzas. La transición en Chile es un pacto que a veces se enjuicia críticamente. Surge un complejo equilibrio entre gobierno y oposición. Esto se traduce también en la educación, en donde cualquier cambio necesitó un acuerdo, creando políticas contradictorias; se mantiene el modelo y se intenta reformar. En materia educacional se ha continuado evolucionando y se configura el derecho a la educación. Fruto de lo anterior la equidad y la calidad se han ido incorporando en discursos y políticas. Ello se ha traspasado a la sociedad, lo que le ha llevado a plantear diversas críticas. La democracia y los derechos humanos han surgido desde la transición como puntos fundamentales, tanto en la discusión general como en la de la educación. De forma práctica se intenta en educación dos cosas, lo primero, la democratización de la estructura; las preocupaciones por ser una sociedad democrática se plasman en la educación. Por ello se gestan programas específicos de calidad y una mayor inversión en educación para el logro de una estructura escolar que evite la desigualdad existente en el país. El segundo ámbito relevante es el logro de la democracia al interior del aula, tanto en las políticas de convivencia como en los planes y programas, incorporando el tema de la democracia y la formación ciudadana en los temas transversales. Los discursos de los Presidentes van evolucionando en este sentido, incorporando las nuevas demandas de la sociedad a la democracia y lo que exige en sí misma la educación. Ese fue el foco en nuestra investigación, la democracia real e ideal plasmada en una construcción que buscaba generar cambios y continuidades y donde las políticas educacionales contribuyen a este fin.
The aim of this paper is to analyze the relationship between democracy and education policies, and in terms of the official discourse, as it is from this political standpoint that an attempt is being made to create a common way of thinking throughout the whole of society. The logic used to develop this analysis is to conceptualize democracy in terms of that which is real and ideal, taking into account the historical context (Chile), to then conceptualize the relevant elements of educational policies. All these theoretical elements are developed in the first three chapters, also helping to develop the following two chapters, which are the results of the qualitative research of discourse analysis. Democracy is analyzed on the basis of what is real, influenced by the context, but motivated by the concept of what is believed to be an ideal democracy. Educational policies are seen to be influenced by these ideas and evolve according to democratic development. Context also plays an influential role. The time line starts with polarization (1950s) up until the return to democracy (from 1990 onwards), seeking the construction of a collective memory. And it is here that education is seen as a vehicle for consensus. The transition in Chile is an agreement involving a complex balance between government and opposition. This is also observed in the area of education, where any changes need a consensus, so creating conflicting policies. The area of education has continued to evolve, taking the form of the right to education. As a result of the above, the equity and quality have been incorporated in speeches and policy, which has been transferred to the society. At a practical level there is an attempt to introduce two elements in education: first, structural democratization, and second, the establishment of democracy within the classroom. The speeches of Presidents have evolved in this context, incorporating the new demands of society in terms of democracy and education. This was the focus of our research: a real and ideal democracy embodied in a construction that sought to generate changes and continuities, and in which educational policies contributed to those goals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Varillas, Paz Jenny Clarisa. "Comportamiento de la prensa en los gobiernos dictatoriales del General Juan Velasco Alvarado y Alberto Fujimori: análisis de los editoriales del diario Expreso y la revista Oiga." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/315655.

Full text
Abstract:
La tesis “El comportamiento de la prensa durante los gobiernos no democráticos del general Juan Velasco y Alberto Fujimori: análisis de los editoriales del a revista Oiga y del diario Expreso” se dividen en cinco capítulos. En primer lugar, se presentan las clasificaciones que se ha hecho sobre los diferentes tipos de gobierno, a lo largo de la historia. Así como también, se definirá los conceptos modernos sobre gobiernos democráticos y no democráticos. El segundo capitulo: Poder y Medios de Comunicación es el marco teórico en el que se va a desarrollar el presente trabajo. Allí, se trabajaran los conceptos de comunicación política, y se definirán cada uno de sus elementos. Las dictaduras en el Perú en los últimos 35 años, el tercer capítulo, aporta el contexto en el que se gestaron las dictaduras del General Velasco y del ingeniero Fujimori. Asimismo, esta visión histórica nos ayudara a entender las relaciones que los medios de comunicación establecen entre ellas. A continuación, en el capítulo cuarto, Relación entre el Poder y Medios, se desarrolla el objetivo de la tesis: explicar cómo los editoriales expresan los tipos de relación establecidos entre los gobiernos y los diarios o revistas. Finalmente, el capítulo quinto, trae las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Onofre, Bances Javier Antonio. "Análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas "Matices" de César Hidelbrandt y "Ensayos Impopulares" de Aldo Mariátegui." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2787.

Full text
Abstract:
La presente investigación realizó un análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas ‘matices,’ de César Hildebrant y ‘ensayos impopulares’, de Aldo Mariátegui. Tuvo como objetivos específicos identificar los principales argumentos que utilizan ambos periodistas, determinar los tipos de argumentos y reconocer su fin ideológico. Para esto, se utilizó como técnica el análisis documental y como instrumento el esquema metodológico de Grize. El tipo de investigación descriptiva y el enfoque es cualitativo. Finalmente, se concluyó que tanto Hildebrant como Mariátegui basan su argumentación en dos puntos iguales y uno distinto. Además, ambos hacen uso del señalamiento de fuentes, aunque Mariátegui usa casi exclusivamente a los rivales discursivos, mientras que Hildebrant tiene mayores recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alonso, Muñoz Laura. "El discurso populista en Twitter. Un análisis comparado del estilo comunicativo de los actores políticos populistas de España, Italia, Francia y Reino Unido." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663152.

Full text
Abstract:
El fenómeno populista ha adquirido una gran relevancia durante la última década. La aparición de nuevos actores políticos populistas junto con la consolidación de redes sociales como Twitter ha provocado profundos cambios en las estrategias en el campo de la comunicación política. El objetivo de esta tesis doctoral es conocer cuál es la estrategia digital y cuáles de sus elementos son comunes y compartidos por los actores políticos populistas en el contexto europeo. Se analizan los perfiles de Twitter de Podemos y Pablo Iglesias (España), MoVimento 5 Stelle y Beppe Grillo (Italia), Front National y Marine Le Pen (Francia), y UKIP y Niggel Farage y Paul Nuttall (Reino Unido). Los resultados indican que emplean Twitter para criticar y que el eje ideológico condiciona su agenda temática. Su estrategia discursiva está basada en el enfrentamiento entre el ‘pueblo’ y las ‘élites’. El diálogo con los usuarios en Twitter es prácticamente inexistente.
The populist phenomenon has gained a remarkable importance during the last decade. The emergence of new populist political actors with the consolidation of social media, such as Twitter, has caused deep changes in the strategies in the political communication field. The main goal of this doctoral thesis is to know what the digital strategy is and which of its elements are common and shared by populist political actors in the European context. It has been analysed the Twitter’s profiles of Podemos and Pablo Iglesias (Spain), MoVimento 5 Stelle and Beppe Grillo (Italy), the Front National and Marine Le Pen (France), and the UKIP and Niggel Farage and Paul Nuttall (United Kingdom). The results indicate that they use Twitter to criticize and that the ideological axis determines their thematic agenda. Its discursive strategy is based on the confrontation between the people and the elites. The dialogue with users on Twitter is practically non-existent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres, Arancivia Eduardo. "La voz de nuestra historia. El poder de la oratoria civil y religiosa en el Perú (siglos XVI-XIX) [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/347046.

Full text
Abstract:
Hubo un tiempo en que la potencia de los discursos y los sermones irradiaba una energía avasalladora en su auditorio. En esos días, la palabra hablada se revestía de una fuerza social posiblemente perdida en la actualidad ante el uso de un lenguaje facilista y llano. La voz de nuestra historia estudia el contenido de la oratoria de sacerdotes y políticos en el Perú desde los primeros tiempos coloniales hasta la llegada del siglo XX. El lector descubrirá cómo, en ese extenso lapso, los sermones de los clérigos giraban, muchas veces, en torno a asuntos de gobierno y explicaban los sucesos recordando que es Dios quien mueve la historia. Reconocerá también el valor de la palabra civil, de los discursos de políticos que no se cansaron de criticar y fustigar con su verbo lo que, según ellos, debía cambiar en el Perú. El momento culminante de ambas oratorias, la religiosa y la civil, llegaría con la Guerra del Pacífico (1879-1883). En este contexto, sacerdotes y gobernantes atizaron los ánimos y fomentaron el patriotismo, para finalmente clamar, desde los abismos de la derrota, el perdón a los cielos y la expiación de los pecados nacionales. Tras esa hecatombe, la palabra se sublimó para convencer a los peruanos de que se puede resurgir una y otra vez. A través del análisis de esos documentos, La voz de nuestra historia nos permite acceder a una parte importante de nuestro devenir como sociedad, a la vez que rescata la belleza de un arte hoy casi olvidado: la oratoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cerna-Aragón, Diego-Alonso. "Representación de la gestión municipal y los funcionarios públicos municipales de provincias en la prensa peruana." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2943.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es demostrar la utilización de estrategias de discursivas por parte de la prensa nacional para construir una imagen negativa de las conductas de actores del aparato estatal de bajo rango, como municipalidades y funcionarios locales de provincia. El resultado de estas estrategias es el ejercicio de presión sobre estos actores y sobre quienes tienen autoridad sobre ellos, como el gobierno nacional. Para esto, se escogieron dos casos mediáticos del 2013: la nueva Ley de Servicio Civil y la reducción de transferencia de canon a gobiernos subnacionales. Este trabajo es elaborado en el marco de los Estudios Críticos del Discurso desarrollados por Teun A. Van Dijk (2009, 2006 [1999], 2006 [1997], 1997, 1996, 1990) y Patrick Charaudeau (2003). En los resultados del estudio se evidencia que existe un consenso (Rancière, 2006) en la prensa limeña, tanto en la centroizquierda como en la derecha, sobre la representación de los funcionarios públicos y las gestiones de las municipalidades de provincias como ineficientes e incapaces. En los casos revisados, esta representación se debe a la reproducción de la versión oficial del gobierno nacional, la cual es presentada de manera preferente.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mićović, Miljana. "La comunicación y el discurso políticos en España y Serbia. Análisis comparativo de las estrategias argumentativas utilizadas en los debates electorales televisivos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285600.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda el análisis comparativo de la comunicación y discurso políticos en España y Serbia, así como de las estrategias argumentativas utilizadas por los políticos en los debates cara a cara. Por tanto, el objetivo principal de esta investigación es doble: por un lado, comparar dos realidades comunicativas diferentes, la de España y la de Serbia, desde el punto de vista de la comunicación política, en general; por otro lado, realizar el análisis lingüístico argumentativo de un género concreto del discurso político, el debate cara a cara, a fin de poder llegar a conclusiones relevantes sobre las similitudes y las diferencias en dicho género entre las tradiciones lingüísticas y comunicativas de España y Serbia. En la primera parte de la tesis, se profundiza en la investigación académica sobre dos realidades comunicativas diferentes: la de España y la de Serbia. A partir de las aportaciones de los estudios de la comunicación política, así como de la investigación llevada a cabo en interacción con los expertos en comunicación política en ambos países, se responde a las preguntas de investigación específicas sobre la evolución y la influencia de los medios de comunicación en las actividades políticas y, en especial, de la televisión. Se aborda la influencia de este medio de comunicación en la configuración de la imagen comunicativa de los candidatos y, más en concreto, la relevancia de las habilidades oratorias y la retórica para el éxito de los profesionales de la política. Se presenta con más detalle el estado de la cuestión de la investigación del discurso político en español y serbio. Se trata también el estado actual y el papel de la asesoría política en ambos países, así como las recomendaciones que formulan los asesores para la construcción de una imagen comunicativa exitosa de los políticos. Asimismo, se presta especial atención a la formación de los asesores en oratoria, retórica y comunicación no verbal y a la presencia de los lingüistas en la esfera de la comunicación política en España y Serbia. La segunda parte de la tesis se dedica al análisis lingüístico argumentativo de los debates cara a cara. El corpus analizado está compuesto por tres debates celebrados en 2008 y 2011 en España y dos debates realizados en 2008 y 2012 en Serbia. En primer lugar, se compara la tradición de los debates electorales en general y, posteriormente, se describen los debates que conforman el corpus, el formato que tuvieron estos programas, así como el papel que en cada enfrentamiento tuvo el moderador. En segundo lugar, a partir de un estado de la cuestión de los trabajos que abordan el estudio lingüístico del discurso político, se identifican y contrastan las estrategias argumentativas utilizadas por los líderes políticos en los debates que conforman el corpus de esta tesis. El análisis comparativo permite advertir algunas de las recurrencias a determinadas estrategias argumentativas por parte de todos los políticos y, en especial, por parte de los candidatos en el gobierno, por un lado, y los de la oposición, por el otro. En tercer lugar, se analizan los mecanismos lingüísticos y pragmáticos de la argumentación en los debates del corpus. Se estudia el comportamiento (des)cortés de los participantes en los debates y los mecanismos lingüísticos de la argumentación –repeticiones e interrogaciones-, sus diferentes formas y su frecuencia de uso en el discurso de cada candidato. El análisis llevado a cabo contribuye a los estudios comparativos de Análisis del Discurso, en general, y a los dedicados al discurso político, en concreto; asimismo, enriquece los estudios comparativos del campo de la Comunicación política, en general, pero, sobre todo, los dedicados a los debates electorales.
This thesis deals with the comparative analysis of communication and political discourse in Spain and Serbia, as well as the argumentative strategies used by politicians in face-to-face debates. Therefore, the main objective of this research is twofold: first, to compare two different communicative realities of Spain and Serbia, from the point of view of political communication and political discourse in general; and second, to carry out the argumentative linguistic analysis of a particular genre of political discourse, face-to-face debate, in order to reach important conclusions about the similarities and differences in the genre between linguistic and communicative traditions of Spain and Serbia. In the first part of the thesis, we delve into the academic research on two different communicative situations: that of Spain and Serbia. From the contributions of political communication studies and research carried out in interaction with experts in political communication in both countries, we try to respond to the specific research questions regarding the evolution and influence of the mass media in political activities and, in particular, the importance of television. The focus is on the influence of this media on candidate image construction and, more specifically, on the relevance of rhetoric and oratory skills to the success of the politicians. We present in more detail the state of the research on political discourse in Spanish and Serbian. The second part of the thesis deals with the linguistic argumentative analysis of face-to-face debates. The corpus of this thesis is composed of three debates organized in 2008 and 2011 in Spain and two debates held in 2008 and 2012 in Serbia. First, we compare the tradition of the general election debates and then the debates that form the corpus. Second, we identify and contrast the argumentative strategies used by political leaders in debates that make up the corpus of this thesis based on a literature review of the studies on political discourse. Third, we analyze the linguistic and pragmatic mechanisms of argumentation in the debates from the corpus. We study the linguistic (im)politeness in participants' discourse in the debates and the linguistic mechanisms of argumentation –repetition and questions-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Almeida, Goshi Claudia Kazuko. "Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11160.

Full text
Abstract:
Señala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y derechos legítimos. Por el contrario, sus asesinos eran el otro, ignorante y salvaje respecto al nosotros; en otras palabras, el indígena es no-ciudadano: sujeto sin voz, sin rostro y cuya humanidad es cuestionada. La voz (demandante) del nosotros respecto al esclarecimiento de la tragedia de Uchuraccay sí fue reproducida en los diarios de Perú; mientras que la voz del otro, el indígena, fue silenciada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography