To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis del discurso político.

Journal articles on the topic 'Análisis del discurso político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis del discurso político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fair, Hernán. "Análisis Político del Discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latina." Ciencia Política 14, no. 27 (January 1, 2019): 47–90. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v14n27.73323.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece algunas herramientas teóricas y elabora algunas estrategias metodológicas consistentes y útiles para profundizar y fortalecer el Análisis Político del Discurso y la investigación empírica de identidades, fenómenos y procesos histórico-políticos, enfocados en los problemas de y para América Latina. En primer lugar, distingue, desde la Teoría Política del Discurso de Laclau, dimensiones, planos y niveles internos. Luego, operacionaliza algunos de los principales conceptos de la teoría de la hegemonía desde el análisis de los enunciados textuales-escritos y la delimitación de tres niveles ascendentes de estructuración de los discursos. Por último, articula el artefacto con algunas herramientas complementarias de teoría y sociología política, y análisis del discurso político para estudiar los enunciados de los actores sociales, sus formas de organización colectiva y sus diferentes grados de institucionalización. El trabajo incluye algunos ejemplos ilustrativos de investigaciones previas situadas en América Latina para mostrar el funcionamiento del artefacto teórico-metodológico desde la dinámica política de la lucha por la hegemonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Mora, Tania. "PORQUE NO ES LO MISMO DECIR GALLO QUE GALLINA. DISCURSO POLÍTICO Y REPRESENTACIONES DE GÉNERO EN LA NUEVA DEMOCRACIA MEXICANA." Andamios, Revista de Investigación Social 2, no. 3 (September 2, 2006): 51. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v2i3.480.

Full text
Abstract:
En este ensayo se reflexiona sobre la persistencia de los imaginarios sexistas en las prácticas y el discurso político mexicano contemporáneo. Para lograr este objetivo se analizan tres acontecimientos discursivos donde se pueden apreciar con claridad los imaginarios y representaciones sexistas que se expresan en los discursos de políticos y políticas de la “nueva” democracia mexicana. La perspectiva de análisis retoma proposiciones de la teoría feminista y algunos aportes de la escuela del análisis critico del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brandariz Portela, Tania. "El debate electoral del 10-N de 2019 en España: los candidatos políticos y RTVE." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 26 (May 5, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130.

Full text
Abstract:
Las campañas electorales tienen el objetivo de aumentar la participación para captar el voto del electorado. El encuentro privilegiado para acercarse a los ciudadanos es el debate, que en España supera los diez millones de espectadores. No obstante, los medios de comunicación convencionales son determinantes en las campañas. La televisión todavía es el medio escogido por los españoles, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, para seguir información política en campaña electoral. El objetivo de esta investigación es analizar los discursos de los candidatos políticos en el debate electoral de las elecciones del 10 de noviembre de 2019 en España. Por otro lado, buscamos concluir si el discurso de la Radio y Televisión Española (RTVE) sobre el debate electoral en Twitter es una reproducción del discurso político o si se cumple la función de servicio público. Para el análisis del discurso político y de RTVEdel debate electoral empleamos como metodología de análisis la teoría del framing. Las conclusiones de este estudio muestran que la televisión pública informó a la ciudadanía sin reproducir el discurso político, aunque los tuits dedicados al conflicto entre candidatos y la presentación de medidas del PSOE fueron los más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zarrouk, Mourad. "Orígenes del terrorismo global: una propuesta de análisis." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 1 (January 12, 2011): 13–46. http://dx.doi.org/10.18359/ries.120.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar las causas lejanas del terrorismo procedente de países islámicos. Los orígenes del terrorismo global de hoy en día están bien anclados en la guerra contra la ex Unión Soviética que se desarrolló en tierras afganas. La gestión de la posguerra por los diferentes actores políticos involucrados en el conflicto contribuyó en la consolidación del yihadismo que se propagó aprovechando el vacío político y el abandono de Afganistán después de la guerra. Por otra parte, la represión del islamismo moderado en los países árabes provocó un proceso de radicalización que se alimentaba directamente de un discurso violento que vino a sustituir el discurso tradicional del islam político. La gestión del campo religioso por los regímenes de los países árabes e islámicos no aportó ninguna solución al problema del radicalismo, pues los ulemas oficiales no estaban capacitados para contrarrestar el avance del extremismo ni para sustituir a un actor político importante como los islamistas, cuyo discurso necesita actualmente una reforma profunda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés Ortiz, Brigette Taryn. "El discurso político del hábitat. Algunas consideraciones." Equidad y Desarrollo, no. 15 (January 26, 2011): 147–68. http://dx.doi.org/10.19052/ed.197.

Full text
Abstract:
El hábitat se concibe en este artículo como un fenómeno político, y la política se mueve dentro del campo institucional que ha creado. Este documento explora la dimensión lingüística que conecta estos campos, puesto que el concepto de hábitat es un constructo semántico y retórico. Lo que se hace aquí es revisar las teorizaciones que al respecto hacen tres autores: Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Teun Van Dijk, y su interconexión, haciendo referencia constante al hábitat como problema discursivo, y dejando claros los cimientos que permitan un análisis del discurso político, con el objetivo de esclarecer una lógica de dominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varón Sandoval, Alexander, and Lizeth Zapata Castillo. "Análisis del discurso político desde la neurocomunicación: un caso práctico." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 28, 2021): 264–78. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.18.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo consistió en analizar el discurso político desde el enfoque de la neurocomunicación aplicada en el discurso realizado por el ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 20 de septiembre de 2006, en la ONU hacia la consecución de objetivos políticos con el fin de identificar hallazgos. El material, dispuesto en vídeo, se analizó de varias formas: el material visual y auditivo y la transcripción de dicho material siguiendo la metodología de análisis de constructos (McDaniel & Gates; 2016) y del análisis de elementos hallados en la revisión bibliográfica que incluyen: uso de los principios de Goebbels - Domenach, uso de efectos del neuromarketing, el manejo de la voz y el manejo de los gestos. Los resultados arrojaron que se hizo uso del storytelling, de metáforas, que utilizó elementos históricos, sociales, emocionales y a futuro, en relación con los filtros que se activan en el cerebro acorde con la teoría de la neurocomunicación y un acertado manejo de la kinesia, de la voz y de los gestos. Se puede concluir que estas técnicas permitirán hacer discursos políticos impactantes, que generen recordación y cumplan el objetivo de convencimiento, persuasión y movilización de las masas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Javier A., and Laura C. Blandón. "La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)." Revista Guillermo de Ockham 14, no. 2 (November 28, 2016): 165–75. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2753.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre las categorías que enmarcan la construcción de pueblo en el populismo, presentes en el discurso político del expresidente Álvaro Uribe Vélez. La metodología se fundamenta en la aplicación del método descriptivo multidimensional y en el análisis estadístico de datos textuales. Se trabajan 65 discursos emitidos por el líder político colombiano durante su período presidencial 2002-2010. Los resultados se soportan sobre la base de tres categorías propuestas por la teoría de la hegemonía como enfoque para el análisis político. La evidencia empírica referente de análisis son las palabras de mayor repetición que incentivaron la construcción de bandos dentro de la sociedad colombiana y la nominación de las políticas de gobierno desprendidas de esta relación. La pertinencia e innovación del estudio se fundamenta en su intensión de aportar nuevas herramientas metodológicas al populismo como fenómeno de análisis para la ciencia política y el conjunto de las disciplinas sociales en Colombia y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montero, Ana Soledad. "Política y convicción. Memorias discursivas de la militancia setentista en el discurso presidencial argentino." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 7, no. 2 (July 7, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.35956/v.7.n2.2007.p.91-113.

Full text
Abstract:
Es sabido que las “políticas de la memoria” han tenido una gran centralidad durante el gobierno del ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007). En este trabajo sostenemos que uno de los rasgos distintivos del discurso kirchnerista (DK) es que allí se recupera una tradición política nunca antes evocada desde la enunciación presidencial: se trata de la memoria de los jóvenes militantes peronistas de los años setenta. En ese marco, este trabajo se ocupa específicamente de analizar los vínculos que el DK (2003- 2006) entabla con los discursos de la militancia peronista(1973- 1976), en términos de memorias discursivas (Courtine, 1982; 1994). Nos interesa mostrar que entre el DK y los discursos militantes setentistas existe un espacio ideológico-argumentativo común que se configura en torno a algunos tópicos e ideas-fuerza recurrentes. A partir de ese análisis nos proponemos asimismo describir la configuración del ethos discursivo presidencial (Amossy, 1999; Maingueneau, 1999, 2002; Ducrot, 1984). Dado que la memoria está profundamente vinculada con las identidades políticas e ideológicas, consideramos que el análisis de las memorias discursivas del DK constituye además una clave para comprender el complejo proceso de reelaboración del pasado reciente en el discurso político argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Treviño, María Eugenia Flores, and José María Infante Bonfiglio. "Discurso sobre el populismo en México. Un estudio socio-pragmático." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 6, no. 1 (June 26, 2018): 99–130. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2018-0006.

Full text
Abstract:
ResumenPopulismo es un término que ha devenido moda en el discurso político contemporáneo, después de que algunos lo creían desaparecido. El término es aún de uso impreciso y se utiliza en diversas realidades discursivas, las que a su vez remiten a diferentes mundos objetivos: ideologías políticas, movimientos y agrupaciones políticas, estilos discursivos y programas de acción política y modos de obrar, tanto en los regímenes autoritarios como democráticos. Una primera parte de este trabajo se destina a un intento de despejar esta selva semántica y tratar de ubicar el uso de los conceptos en su nivel adecuado, buscando definir los componentes que permiten caracterizar a un discurso populista. En alguna de las aproximaciones del populismo éste ha sido caracterizado como ideología, lo que también se analiza.En un segundo momento se estudian las perspectivas del análisis del discurso político, poniendo énfasis en la práctica de la cortesía y la descortesía en las manifestaciones concretas del discurso sobre el populismo, donde aparece como una forma particular de lograr adhesión afectiva, recurriendo a la construcción de una imagen social del otro o del destinatario favorable o positiva, en oposición al diferente u opuesto. Se analizan discursos de diferentes políticos del hemisferio occidental, tomados de los medios de comunicación, donde se busca ubicar los elementos populistas y el contexto en el que tienen o tuvieron lugar, tratando de analizar los efectos de ese discurso. Se toma en cuenta que en los debates políticos de cualquier escenario alrededor del populismo son más las expresiones de agresividad verbal y descortesía que las derivadas de una actitud de cortesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araujo, Lígia, Marco Antonio Almeida Ruiz, and Roberto Leiser Baronas. "Discurso e(m) mídia: um caso de heterogeneidade dissimulada." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 19, no. 1 (July 3, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.35956/v.19.n1.2019.p.25-39.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo tiene como objetivo investigar, por medio del Análisis del Discurso franco-brasileño, cómo se da el funcionamiento discursivo del discurso político irrisorio de videomontajes de actores políticos brasileños en el sitio YouTube. Nuestro material de análisis se compone de recortes del montaje: Pérolas de Lula 3 - O Retorno (en Portugués). Nuestra principal herramienta conceptual es la noción de heterogeneidad enunciativa de Authier-Revuz (2004). Entendemos que la noción de heterogeneidad constitutiva mostrada y marcada aunque bastante pertinente para dar cuenta de corpora políticos marcadamente serios, que circulan en soportes textuales convencionales necesita una reconfiguración en el tratamiento de corpora políticos irrisorios. Creemos que cuando se trata de un Otro satírico siempre se disimula en los rasgos del interdiscurso. Defendemos que, para pen-sar la derrumbamiento del político en soportes como el digital, la noción de heterogeneidad debe ser expandida y pensada como heterogeneidad disimulada (BARONAS, 2005)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mejía Guzmán, Frank. "El discurso político de oposición como elemento de adiestramiento político." Ratio Juris 13, no. 27 (December 31, 2018): 209–22. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v13n27a8.

Full text
Abstract:
La comprensión del análisis del discurso político de oposición lo haremos en su momento, bajo el enfoque argumentativo, utilizando elementos de comprensión hermenéutica o de un estructuralismo que nos posibilite ahondar en esa herramienta de poder que tienen los gobiernos, la oposición, o el mismo ciudadano de a pie para lograr intervenir pragmáticamente el ejercicio político mediatizado. Para lograr comprender las dinámicas de un discurso que, por un lado busca establecer posición contraria a las directrices del gobierno de turno para luego, y por vía de ese mismo discurso, terminar delimitando la manera como deberíamos comprender lo político, la manera como deberíamos percibir el otro en oposición, ese otro que en el momento propio de la mediatización del discurso adquiere la piel del gobierno de turno, por cuanto es el gobierno en ejercicio. La intención es de alguna manera demostrar cómo el discurso político de oposición no es otra cosa que un interés por lograr permear la mirada de aquel que, sin elementos teóricos, intenta establecer su propio análisis político desde lo cotidiano; en otras palabras, el discurso como herramienta de adiestramiento político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nicolau, Antonio. "Globalización y política educativa en Argentina desde el Análisis Político del Discurso." Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 1 (September 15, 2012): 2. http://dx.doi.org/10.35362/rie6011331.

Full text
Abstract:
La propuesta de este ensayo consiste en retomar algunos tópicos de un texto de Xavier Bonal1 sobre los efectos de la globalización y la influencia en la política educativa a partir de la instalación de un nuevo sistema- mundo acontecido en la década de los 90, haciendo foco en los efectos producidos en la Argentina, colocándolos en diálogo desde una propuesta metodológica: el Análisis Político del Discurso (APD). Se presenta brevemente una pequeña reseña acerca del APD para ofrecer un panorama sobre esta estrategia metodológica nueva en el campo de las ciencias sociales. La idea consiste en retomar, desde una lectura abarcativa, el texto propuesto, rescatar sus principales postulados e intercalarlos con algunos tópicos del APD desde una perspectiva analítica. Se propone un pequeño vocabulario perteneciente a la perspectiva analítica metodológica del APD, con el fin de introducir al lector a una serie de categorías que pretenden ayudar en la comprensión de terminologías específicas adoptadas en el presente artículo. Palabras clave: Discurso; paradigma neoliberal; política educativa; práctica articulatoria; educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Beobide Ezpeleta, Ignacio María. "Análisis crítico del discurso político en la prensa escrita." Estudios de Deusto 58, no. 2 (December 5, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.18543/ed-58(2)-2010pp97-172.

Full text
Abstract:
Dentro de un sistema democrático las elecciones constituyen un momento preferente de manifestación de los discursos políticos de los Partidos, a los que suele acompañar un análisis de los mismos en los medios de comunicación. Este trabajo trata de estudiar el análisis que la prensa escrita hizo, en sus editoriales y artículos de opinión firmados, del sistema de creencias, objetivos, proyectos, estrategias y críticas que manifiestan los discursos políticos en la campaña para las elecciones vascas autonómicas de 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Delupi, Baal. "Precariedad y marginalidad neoliberal: La comunicación política en la alianza Cambiemos." Culturas del transporte en América Latina. Redes, prácticas, discursos, ficciones, no. 34 (2021): 245–58. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i34p245-258.

Full text
Abstract:
El discurso neoliberal actual se diferencia del de épocas anteriores, configurando un orden del discurso en torno al miedo, a lo precario, a la inseguridad y a lo marginal. Una estética de guerra permite ver el entramado de enunciados y enunciadores legitimados dentro de lo que fue el gobierno de Cambiemos, en la República Argentina, donde un amplio adversario discursivo se configuró como ese “otro enemigo”. En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de los discursos del ex presidente argentino Mauricio Macri, la ex Ministra de seguridad Patricia Bullrich y la ex Gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal, enmarcados en la comunicación política de la alianza Cambiemos, y de la manera en que estos discursos se dirigieron a –y configuraron– sujetos marginales que se constituyen en este nuevo neoliberalismo reinante. Nos interesa articular herramientas del análisis político del discurso (Laclau 1987) y la comunicación política (Gosselin 1998) para, por un lado, analizar la hegemonía discursiva que se configura en este estado del discurso social y, por el otro, ver los procesos de interpelación subjetivante (Althusser, 1980).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Correa Medina, José Ignacio, and Cecilia Dimate Rodriguez. "El análisis político del discurso: Diálogo entre Ciencias del lenguaje y Ciencia Politica." Revista Folios, no. 33 (February 28, 2012): 91. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.33folios91.102.

Full text
Abstract:
En el Análisis Político del Discurso confluyen elementos conceptuales de múltiples procedencias, puestos en diálogo con la vida política cotidiana, en la dirección de alcanzar cotas más altas en la comprensión de las problemáticas del ejercicio del poder y de la vida en comunidad. El presente trabajo inicia un acercamiento a dos casos de la vida colombiana, a la luz de estos presupuestos teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Avila Nieto, Caroline, and Iliana Tinoco. "MUJER Y POLÍTICA: ANÁLISIS DE LOS MARCOS ARGUMENTALES EN LOS DISCURSOS DE TRES MUJERES ASAMBLEÍSTAS EN EL ECUADOR." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 191–206. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.21.

Full text
Abstract:
La participación de la mujer en la política ecuatoriana ha sido objeto de investigación por parte de la academia, desde diferentes vertientes y espacios. En este caso queremos enfocarnos en el análisis del discurso político en el espacio público. Para ello se analiza la participación de tres asambleístas de tendencias distintas: Cynthia Viteri, del Partido Social Cristiano (PSC), Lourdes Tibán, de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas; y Rosana Alvarado, de Alianza País (AP). A partir de la identificación de los marcos argumentales, de acuerdo con la metodología propuesta por Lakoff, este estudio permite describir tanto la forma como el fondo del contenido discursivo de estas tres mujeres y cómo permean, o no, en sus mensajes las consignas feministas o los estereotipos asignados al rol de la mujer en la política. El estudio refleja que, en este caso, el discurso de la mujer no necesariamente toma la bandera feminista; sin embargo tampoco se desprende por completo de su posición como mujer en un mundo que todavía se percibe como espacio generalmente masculino. Palabras clave: mujer, política, discurso político, análisis del discurso, estudios feministas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espinosa Luna, Carolina. "Análisis sobre la acción política y el discurso del Frente Zapatista de Liberación Nacional." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 3, no. 1 (January 1, 2005): 54–73. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v3i1.169.

Full text
Abstract:
En el presente escrito analizo el discurso y la acción política del Frente Zapatista de Liberación Nacional entendiendo que su discurso político permitiría sentar la posibilidad de una concepciónpráctica de la política pensada en términos no sóloinstrumentales, sino también comunicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cerbino, Mauro, Marcia Maluf, and Isabel Ramos. "Pueblo, política y comunicación: la recepción del discurso del presidente Rafael Correa." Opinião Pública 23, no. 2 (August 2017): 485–508. http://dx.doi.org/10.1590/1807-01912017232485.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza el dispositivo de comunicación política denominado Enlace Ciudadano, que conduce semanalmente el presidente ecuatoriano Rafael Correa y es transmitido por radio y televisión, con la finalidad de caracterizar los sentidos que construyen los ciudadanos en torno a la acción de gobierno, las relaciones de Correa con los medios, sus formas de comunicación política, sus propuestas y las relaciones con otros actores políticos afines y opositores. A través de un estudio cualitativo que combinó el análisis del discurso y los estudios de recepción, se comprobó que el discurso presidencial ha promovido en las audiencias la generación de nuevos sentidos y significados para pensar la política y la relación de los ciudadanos con el Estado y los medios de comunicación. El artículo muestra diversas racionalidades e interpretaciones de ciudadanos que son al mismo tiempo destinatarios y receptores activos del discurso político. Estos resultados aportan algunas claves sobre los procesos político-culturales que están en la base del arraigo que presidentes denominados peyorativamente “populistas”, como Rafael Correa, han logrado en la población de sus países, en particular entre los sectores económica y socialmente más desfavorecidos. Ellos abrevan en la constitución de subjetividades que reconocen el valor de la identidad, los derechos, la autoestima, y la necesidad de relaciones menos desiguales, dejando también una puerta abierta a la diferencia y a la confrontación política. El artículo contribuye además a la discusión alrededor del significado político del sentido común en la configuración de la hegemonía en el contexto contemporáneo caracterizado por la mediatización de la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Pinzón, Erika M. "INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO, DEL ACUERDO Y DEL POSTACUERDO. EVOLUCIÓN, CONTINUIDADES Y RUPTURAS DE UNA ESTRATEGIA." Análisis Político 30, no. 90 (May 1, 2017): 194–208. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68307.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en el análisis del discurso gubernamental y en especial de la forma en la que se articuló y evolucionó la internacionalización del conflicto armado como una estrategia de política exterior. Este trabajo se articula desde el enfoque posestructuralista y bebe también de las teorías críticas de los estudios internacionales, pero en especial rescata un concepto: la “internacionalización” que pareciera haber caído en desuso a pesar de su validez para comprender la evolución de la política exterior y el carácter interméstico de la construcción del discurso político. El análisis crítico que se plantea proporciona evidencia sobre las continuidades y rupturas en la articulación narrativa de la estrategia y en especial intenta plantear aquellos los temas en los cuales el paso hacia el postconflicto puede requerir una readaptación del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lovón Cueva, Marco Antonio. "El “Ciudadano” amazónico en el discurso político oficial." Lingüística y Literatura, no. 75 (December 14, 2018): 36–61. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a02.

Full text
Abstract:
La explotación de la Amazonía se sostiene bajo los discursos de la civilización y colonización. Para ello, el aparato ideológico racista construye una imagen negativa de los aborígenes amazónicos. En este artículo, se estudia el discurso del expresidente Alan García como ejemplo de los discursos políticos antiamazónicos. Se demuestra que su discurso está basado en dos creencias discriminatorias: 1) Entre dos clases de ciudadanos, los amazónicos son ciudadanos de segunda clase y 2) El crecimiento económico es obstaculizado por grupos primitivos como los amazónicos. Para ello, desde el análisis crítico del discurso, se examinan las estrategias léxicas y discursivas presentes en un texto del citado mandatario. Finalmente, se concluye que el discurso de Alan García es una manifestación de una práctica social que reproduce discriminación en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Ruiz, Raquel. "Deterring Rebels: Political Persuasion and Manipulation in the 'Divergent' Trilogy Films." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 80 (November 27, 2019): 51–70. http://dx.doi.org/10.5209/clac.66600.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las estrategias y recursos de persuasión y manipulación que se emplean en la propaganda política de las películas de la trilogía Divergente. Mención especial recibe la segunda, Insurgente, pues el estallido de la guerra entre las diversas facciones políticas e ideológicas es caldo de cultivo de estrategias políticas manipulativas para persuadir a la población y atraerla hacia un lado u otro con el propósito de ganar. Con estas premisas, el discurso político sirve tanto para disuadir a los Divergentes rebeldes que amenazan el sistema establecido como para controlar a las masas de las diferentes facciones. Para el estudio sigo los parámetros de diferentes marcos teóricos, como el análisis crítico del discurso político, la Teoría de la Valoración –centrándome en la actitud– y los fenómenos de polarización y legitimación. Los resultados permiten observar cómo los agentes políticos de la película consiguen influir en la población que escucha sus discursos repletos de medios retóricos, subjetividad para presentar situaciones, objetos o personas de manera positiva o negativa según los intereses y conveniencia del emisor, y diferentes tipos de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Correa Medina, José Ignacio, and Cecilia Dimaté Rodríguez. "Un pacto con el diablo. Discurso, personajes y acciones de un nuevo espectáculo político." Folios, no. 50 (June 21, 2019): 23–39. http://dx.doi.org/10.17227/folios.50-10174.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se lleva a cabo un acercamiento a los atributos de estatidad denominados Aparato administrativo institucional y Capacidad simbólica del Estado, en la dirección de caracterizar el discurso hegemónico de la política colombiana. Para el efecto, y con base en la propuesta teórico-metodológica del Análisis Político de la Significación (APS), se retoman desarrollos conceptuales acerca de la teoría del Estado, las políticas públicas y la estructuración del espectáculo político, con la perspectiva de entender el tinglado en el que se mueven los actores políticos y se implementan las acciones de gobierno. Finalmente, se analizan acontecimientos recientes de la arena nacional y se concluye que las mentiras políticas (la que aterrorizan y la que enardece el ánimo) han propiciado –por primera vez en la historia estatal– el empleo abierto y grosero del doblepensar orwelliano, con lo que se pretende cerrarle el paso a lo que pueda ser la conformación de un discurso contrahegemónico que llegue a constituirse en alternativa de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fonte Zarabozo, Irene. "Análisis del discurso periodístico." Enunciación 12, no. 1 (November 30, 2006): 42–50. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.478.

Full text
Abstract:
En este artículo expongo un método de análisis del discurso periodístico a partir de una investigación realizada sobre prensa cubana de carácter histórico (principios del siglo XX), que se proponía indagar en los procesos discursivos e ideológicos en torno a la conflictiva formación de la República. La metodología se basa en una concepción del discurso noticioso como lugar de habla de los actores políticos de una situación dada. Señalo también algunos fenómenos lingüísticos que se mostraron relevantes en la constitución de importantes líneas de sentido a lo largo del corpus estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nieto y Otero, María Jesús. "Comunicación afectiva en el discurso político venezolano." Spanish in Context 1, no. 2 (September 9, 2004): 267–84. http://dx.doi.org/10.1075/sic.1.2.06nie.

Full text
Abstract:
ResumenPlanteo que el discurso político del presidente venezolano, Hugo Chávez, recurre a estrategias de comunicación afectiva con particulares fines. El artículo contextualiza el discurso en la situación política actual de Venezuela. Emplea como marco teórico el análisis crítico del discurso (Fairclough 2001; Bolívar y Khon 1999) y la comunicación afectiva (Janney y Arndt 1992; Nieto y Otero 2002). Los pronombres personales constituyen el objeto de estudio (Alvar 2000; Kerbrat-Orecchioni 1997; Haverkate 1994). La metodología consistió en identificar los pronombres de primera persona del plural y clasificarlos en inclusivos o pseudoinclusivos al analizar su uso en el contexto. El corpus consiste en 12 horas de grabación de discursos del presidente, transmitidos por televisión. Los resultados indican que el presidente Hugo Chávez emplea el pronombre pseudoinclusivo como estrategia de comunicación afectiva, porque el presidente involucra a todos los venezolanos en sus discursos, mientras que el contexto revela la exclusión que aplica a ciertos grupos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Qués, María Elena. "Narración y argumentación en el discurso político argentino actual." deSignis, no. 33 (2020): 167–77. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i33p167-177.

Full text
Abstract:
Todo discurso político tiene, entre sus componentes centrales, series de relatos –lo biográfico, la historia del colectivo de referencia, la historia nacional o internacional, etc.– orientados a fortalecer diversos aspectos de la estrategia discursiva de quien los enuncia. El análisis de esta dimensión requiere marcos teóricos interdisciplinarios que cruzan la historiografía, la teoría literaria, la semiótica y el análisis del discurso. En este caso, el análisis toma el anuncio del lanzamiento de la candidatura del actual presidente, Alberto Fernández, por parte de la ex presidente Cristina Kirchner. Las narrativas esbozadas en el texto conforman una red de valor retórico y argumentativo de especial significación en la coyuntura política en que se publicó el discurso analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Thayer Correa, L. E., C. Durán Migliardi, S. Correa, and C. Cortés. "Discursos sobre política migratoria en el campo político chileno." Revista de Estudios Políticos, no. 190 (November 23, 2020): 97–127. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.190.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es identificar los discursos sobre la política migratoria que existen en los actores políticos y sociales que componen el campo político chileno. Para ello el trabajo indaga los elementos que componen el discurso más que en las posiciones de los distintos actores. Se basa en el análisis de 55 entrevistas a autoridades del poder ejecutivo, parlamentarios, centros de pensamiento y dirigentes sociales vinculados a los colectivos migrantes. El análisis de los discursos se organizó en las dos dimensiones de la política migratoria: la primera referida a los requisitos de la admisibilidad al territorio, y la segunda a la condicionalidad para el acceso a derechos una vez que los migrantes han sido admitidos. Se concluye con la construcción de una tipología de cuatro modelos discursivos sobre la concepción de la política migratoria en cada uno de esos ejes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Prado, Flavia, and Víctor Hugo Algañaraz Soria. "Intersecciones nación-provincia en contexto electoral. Coaliciones políticas y doble-agentes en San Juan, Argentina, durante las elecciones 2019." Revista Temas Sociológicos, no. 28 (July 15, 2021): 425–72. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.28.2446.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque cualitativo de la sociología política, este artículo procura contribuir a (re)conocer la relevancia de los espacios subnacionales en el entramado político nacional. El foco analítico está puesto en la reciente contienda electoral de Argentina y, especialmente, en sus puntos de intersección con la política partidaria de la Provincia de San Juan. La investigación incluyó análisis de información documental, examen de bases de datos electorales, realización de entrevistas y análisis de discurso de actores políticos relevantes. El argumento principal del trabajo sostiene que la institucionalización de la dinámica electoral devino en un espacio de importantes convergencias y concurrencias de actores, partidos y coaliciones políticas, que acumularon/construyeron poder de un modo situado, reconfigurando el escenario político subnacional e incidiendo relativamente en el entramado nacional a partir del rol de ciertos doble-agentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gong, Yunjie. "Las nominalizaciones como estrategia discursiva en el discurso político: análisis comparado entre el español y el chino." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 79 (September 19, 2019): 257–76. http://dx.doi.org/10.5209/clac.65658.

Full text
Abstract:
En el discurso político, el empleo de las nominalizaciones resulta llamativo por su alta frecuencia. En este artículo se presta atención a la operación lingüística de tomar un verbo y convertirlo en nombre, así como a la transición que transforma una oración verbal compleja en un sintagma nominal. El interés por el estudio de las nominalizaciones, por una parte, reside en interpretar las características de dichas nominalizaciones e ilustrar las razones por las que pueden convertirse en una peculiaridad lingüística llamativa del discurso político; y por otra parte, consiste en investigar las diferencias de la nominalización entre el español y el chino desde el punto de vista gramatical, así como la frecuencia o regularidad del uso de esta estrategia discursiva en discursos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saavedra Echeverry, Saúl. "Análisis del desarrollo institucional desde el enfoque institucional histórico." Papel Político 21, no. 1 (January 18, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo21-1.adie.

Full text
Abstract:
En el estudio del desarrollo de las instituciones políticas, los académicos que hoy trabajan con el enfoque institucionalista histórico vienen intro-duciendo en sus marcos de análisis conceptos, tales como el tiempo, los contextos, las coali-ciones políticas y las ideas. Su interés es tratar de conectarlos en estudios de caso, que tienen como objeto comprender y explicar la estabilidad y el cambio en la vida política. Estas dos últimas dimensiones no las conciben separadas del desarrollo institucional, pues los mecanismos que propician la estabilidad son los mismos que generan el cambio. Las indagaciones que se inspiran en las principales ideas fuerza del institucionalismo histórico pueden enriquecerse con los aportes del institucionalismo discursivo, novedoso programa de investigación institu-cionalista que subraya la influencia de las ideas (el discurso y la comunicación) en el desarrollo institucional. Para el institucionalismo discursi-vo, las instituciones cambian por el efecto de las ideas, tanto por el contenido sustantivo de estas como por el proceso interactivo del discurso. La coordinación política, la comunicación y la deli-beración que acompañan a la actividad pública tienen una dimensión discursiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aldama, Juan Alonso. "Regímenes de veridicción y simulacros de la política." deSignis, no. 33 (2020): 47–55. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i33p47-55.

Full text
Abstract:
La mentira en política no es una práctica nueva. Su análisis en tanto que estrategia ha sido el objeto de numerosos estudios semióticos sobre la veridicción y sobre la estrategia. La aparición de nuevos movimientos políticos “populistas” permite constatar la aparición de una nueva forma de tratamiento de la veridicción –y por lo tanto del engaño y de la mentira– o en todo caso de su significación política. Esas nuevas formas de lo político se basan en un nuevo tipo de contrato de veridicción entre destinadores y destinatarios del discurso. Estamos ante un verdadero cambio epistemológico del discurso político, que ya no necesariamente tendrá algo que ver con la verdad y da lugar a lo que podría considerarse como una nueva episteme política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chaves Montero, Alfonso, Fernando Relinque-Medina, and Manuela Fernández-Borrero. "Twitter, servicios sociales y participación social. Análisis del discurso político e interacciones ciudadanas." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1371–86. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67585.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el estudio de los mensajes emitidos en la red social Twitter en torno a los tópicos asociados a los servicios sociales, tanto en el discurso político como en las aportaciones de la ciudadanía. Se ha trabajado con una muestra de 4.326 tuits generados en los años 2015-2018 del tópico “servicios sociales”, realizando un análisis cualitativo en Atlas.ti 8 previa codificación del contenido de los mensajes al objeto de analizar las relaciones y redes entre los códigos generados. El objetivo de este estudio es conocer las percepciones sobre los servicios sociales de los diferentes agentes que participan en Twitter y analizar los discursos, a fin de definir las temáticas prioritarias que abarcan el ideario sobre servicios sociales de los perfiles que participan activamente en dicha red social. En los resultados se observa que los/as usuarios/as utilizan Twitter fundamentalmente para una comunicación informal, centrada en mensajes de difusión, denuncias y valoraciones positivas para darles mayor visibilidad e impacto. Además, de la relación entre los tuits publicados y los partidos políticos más representativos a nivel nacional se desprende que el uso de Twitter tiene enfoques diferentes según cada fuerza política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Núñez Pacheco, Rosa. "FERNANDO IWASAKI, UN ENSAYISTA DEL BICENTENARIO." La Vida & la Historia, no. 5 (April 26, 2019): 7–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.5.391.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda desde la perspectiva del análisis del discurso uno de los géneros que ha adquirido mucha relevancia en América Latina como es el caso del ensayo; es decir, es un análisis del discurso ensayístico, y en particular de un conjunto de ensayos que abordan temas de carácter histórico, cultural y político, dentro del contexto del Bicentenario de las Independencias de los países hispanoamericanos. Se trata del libro Republicanos, cuando dejamos de ser realistas (2008) del escritor peruano Fernando Iwasaki Cauti. A través del análisis discursivo de estos ensayos se establece relaciones intertextuales entre la historia y la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Merchán Cante, Harvey Humberto. "Ideología y reconocimiento de los pueblos indígenas: análisis del discurso político del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 26 (July 11, 2015): 139. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3683.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra, desde la perspectiva del Análisis del discurso, cómo la comunidad indígena del Cauca construye su discurso sobre inclusión; en particular, cómo esta colectividad representa socialmente a los integrantes del conflicto colombiano y cómo legitima y justifica sus políticas, sus opiniones y actitudes hacia la realidad de nuestro país. Asimismo, se indaga sobre cómo la ideología condiciona y determina su discurso social. El propósito de estos análisis es proporcionar las herramientas necesarias para valorar la participación de este grupo étnico sobre la formación de técnicas que pueden caracterizar su propuesta y su ideología. Para ello, se aborda un análisis del discurso que se centra en las macro-estrategias semánticas y micro-estrategias léxico-semánticas que se desprenden del discurso del Consejo Regional Indígena del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

ARRIETA BETTÍN, LUZ ELENA, and GLORIA SMITH AVENDAÑO DE BARÓN. "El discurso del tuit: un análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 32 (June 20, 2018): 105. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n32.2018.8123.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue caracterizar y analizar, desde perspectivas lingüísticas, sociodiscursivas y sociopragmáticas, los mensajes de Twitter enviados por el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez al presidente Juan Manuel Santos y su equipo de Gobierno (2010-2015), a fin de evidenciar los modos como el enunciador reproduce y legitima mecanismos de poder para influir en la opinión pública. La investigación se apoyó en la metodología del análisis crítico del discurso (ACD), paradigma interpretativo con enfoque cualitativo. Los resultados revelaron que los mensajes de Twitter de Uribe contienen un lenguaje cargado de marcas deícticas personales, espaciales y temporales, de implicaturas conversacionales particularizadas y de estrategias discursivas, que conllevan intencionalidades encaminadas a denunciar y censurar decisiones y actuaciones administrativas y políticas del presidente Santos. El enunciador, Uribe, autentifica sus principios político-ideológicos y sus acciones pasadas y presentes a costa de la deslegitimación de su sucesor y el grupo de colaboradores, pues el propósito es mostrar que su Gobierno fue mejor y que aún ejerce el poder para inmiscuirse crítica y públicamente en los asuntos políticos, sociales y económicos de la vida nacional y, a su vez, incidir y ganar aceptación de los lectores y de la opinión pública en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nacucchio, Ailin. "INTERVALOS DE PASADO Y PRESENTACIÓN DE SÍ EN EL DISCURSO POLÍTICO." De Signos y Sentidos, no. 21 (February 24, 2021): 31–53. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i21.10102.

Full text
Abstract:
El pasado es una dimensión de peso en la temporalidad del discurso político. Tiempo del origen, del ejemplo, de la genealogía, el pasado es un elemento importante en la forma en la que el actor político construye su presentación de sí o ethos. Este artículo parte del marco general del Análisis del discurso y se dedica al estudio de la construcción lingüística del pasado en dos discursos de asunción de Mauricio Macri. Nos interesa observar, puntualmente, la emergencia de intervalos de pasado y su integración en un sistema de valoración y de afiliación a la persona enunciador. Nuestra hipótesis es que el discurso macrista construye un pasado que es subsidiario de un ethos general de novedad en el campo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Olalla, Marcos. "Discurso estético y discurso político en la crítica del modernismo hispanoamericano." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 10 (December 28, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2017.10.1066.

Full text
Abstract:
Analizamos en un sector del profuso corpus crítico del modernismo hispanoamericano algunas de sus tendencias. Destacamos en ellas su potencial para articular las dimensiones estética y política del fenómeno. Caracterizamos el modo como se ha tramado la relación entre tradiciones críticas diversas desde el nivel más elemental de la contraposición de aquellas dimensiones al nivel más complejo de su complementariedad, en un despliegue que permite establecer la pertinencia de un análisis que bascula entre el texto y su lugar de enunciación, al tiempo que habilita un diálogo entre los campos de la crítica literaria y los estudios culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Richmond, Felipe, and Lionel Brossi. "Legitimación del statu quo a través de los mensajes presidenciales en Chile." Dixit, no. 28 (May 4, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i28.1580.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar una de las herramientas de comunicación política más relevantes en Chile: los mensajes presidenciales de cuenta pública. Se realiza un ejercicio analítico cualitativo, enmarcado en la metodología del análisis crítico del discurso (ACD), en el que se consideran aspectos teórico-políticos desde perspectivas lingüísticas, politológicas, sociológicas, mentales y contextuales presentes en los mensajes presidenciales de las administraciones de Sebastián Piñera (2010-2013) y Michelle Bachelet (2014-2017). Del análisis se desprende que el aspecto funcional de estos los discursos, conjugado con elementos de ritualidad y solemnidad, manifiesta la intención del Poder Ejecutivo de reafirmar su legitimidad mediante componentes retóricos que aparentan cuestionar los cimientos del statu quo, pero que, en términos concretos, perpetúan la naturaleza tradicional del sistema político, social y económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martín, José Segovia. "Percepción del lenguaje político en Twitter." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 31, no. 1 (August 27, 2018): 282–308. http://dx.doi.org/10.1075/resla.15060.seg.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente trabajo proponemos un acercamiento cuantitativo al discurso político en la red de microblogging Twitter. El objetivo principal de esta investigación consistió en determinar algunos de los factores que pueden estar influyendo en la percepción del lenguaje político en esta red. El análisis estadístico de los datos recogidos, a partir de 100 tuits y 100 encuestados, permitió evidenciar que las variables RE/C (P = 0,0081) y tema discursivo (P < 0.0001) están relacionadas significativamente con el destaque de los tuits. Asimismo, el destaque (P = 0,0186) está relacionado con el recuerdo (MLP) de los tuits, si bien el modelo explica solo un leve porcentaje de la variabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zapata Ávila, Juan Guillermo. "Una perspectiva comprensiva para el análisis de los discursos políticos durante el siglo XIX en Colombia / A comprehensive perspective for the analysis of political speeches during the XIX century in Colombia." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 6, no. 12 (August 16, 2017): 52–79. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.125.

Full text
Abstract:
El artículo propone referentes teóricos para el análisis de los discursos políticos durante el siglo XIX en Colombia, partiendo desde la sociología clásica de Max Weber con su definición del método comprensivo, y la definición de acción y significación social. La teoría weberiana es complementada por aspectos teóricos de la fenomenología de Peter Berger, Thomas Luckmann y Paul Ricoeur, quienes presentan aportes de importancia para analizar los procesos discursivos. Además de estos referentes, se analizan diferentes propuestas sobre el análisis del discurso, el cual se plantea en términos teóricos para este artículo. Por último, se exponen diversos conceptos claves que abordan lo político: amigo-enemigo, opinión pública y la esfera pública, que contribuyen con la comprensión de los discursos políticos referidos a las elecciones, lo constitucional y la sacralización de la política durante el siglo XIX en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez, Leandro. "Elementos para el análisis del discurso político en el escenario internacional." Revista Internacional de Pensamiento Político 6 (March 17, 2016): 419–33. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.1881.

Full text
Abstract:
A partir de considerar que el análisis interdisciplinario y crítico de las relaciones entre las estructuras y las estrategias del discurso, la cognición social, la interacción y las relaciones de la sociedad habilita al análisis del discurso a hacer aportes serios al estudio de estructuras, conflictos y problemas sociales. El objetivo de este trabajo es abordar el discurso que el ex presidente de la Nación Argentina, Néstor Kirchner, ha efectuado en distintos escenarios internacionales para determinar, dentro de los límites del corpus seleccionado, la correlación y la congruencia del mismo dentro y fuera de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dóvganj, Alexis. "TRES PAPAS CONTRA NINGÚN DEMONIO (LA DIMENSIÓN POLÍTICA EN DISCURSOS DEL PAPA FRANCISCO)." De Signos y Sentidos, no. 21 (February 24, 2021): 82–94. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i21.10104.

Full text
Abstract:
Este artículo comenta mi investigación de grado sobre el carácter político de la enunciación lingüística en el discurso del papa Francisco I, en concreto, en tres alocuciones de carácter oficial pronunciadas por este en el marco de su visita a México en 2016. El punto de partida teórico es un recorrido sobre distintas concepciones del signo, hasta llegar al modelo ternario propuesto en «La semiosis social», de Eliseo Verón. Dado este marco general, analizamos el corpus mediante categorías específicas para el análisis de discurso político, en especial, aquellas relativas al dispositivo de enunciación. Nuestro análisis presupone la posibilidad de establecer una dimensión política inherente a todo discurso social, no solo a aquéllos considerados políticos en términos descriptivos. En esta dimensión, el enunciador del discurso papal tiende una red de relaciones de poder con sus lectores, distinguiendo entre los enunciatarios con los que se identifica positivamente, los que reprueba de todo punto y los que intenta convencer de emprender nuevas acciones. Este esquema de hacer–hacer se legitima en la axiología polarizada entre el bien y el mal y el principio de necesidad de la justicia divina que, desde La Biblia, opera como condición de producción de todo el discurso papal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Beling, Adrian Eugenio. "Sinergias Sur-Norte para una “transición civilizatoria” hacia la sustentabilidad: diálogos de saberes entre buen vivir, decrecimiento y desarrollo humano." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 279–300. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.73250.

Full text
Abstract:
A partir de la tesis de la crisis civilizatoria, el artículo pretende mostrar la necesidad de una complementariedad o fertilización cruzada entre “discursos de transición” del Sur y del Norte global con la matriz ideacional del desarrollo para viabilizar una transición socioecológica hacia la sustentabilidad. La experiencia del buen vivir como proyecto estatal de transformación social en Ecuador y Bolivia ha develado la falacia de dar respuestas autonomistas a una crisis que evidencia, como ninguna antes, las interdependencias globales. El artículo presenta un análisis de los potenciales y los límites de una articulación discursiva que ponga el foco en estas interdependencias, con base en el buen vivir, el decrecimiento y el desarrollo humano como discursos emblemáticos de transición en el Sur y en el Norte global, y del mainstream político liberal, respectivamente. El argumento se estructura a partir de las principales contribuciones y limitantes estructurales de cada uno de estos discursos, para promover una transición civilizatoria hacia una trayectoria de (pos)desarrollo global socioecológicamente sustentable. A pesar del fracaso del buen vivir como programa político para una “Gran Transición“, el análisis destaca su potencial de transformación cultural, implícito en el ideario y la práctica de mundos ecoconvivales alternativos a escala macrosocial. Los puntos ciegos del discurso del buen vivir —es decir, las interdependencias geoeconómicas derivadas de una matriz de producción y consumo globalizada, que no es generalizable— constituyen la preocupación principal de los discursos del decrecimiento. Estos últimos, sin embargo, carecen de tracción política y cultural para implementar los cambios previstos. Así, el círculo sinérgico se cierra en el análisis del potencial de fecundación que tienen el buen vivir y el decrecimiento sobre el ideario político-cultural del desarrollo humano, como es articulado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), basado en Amartya Sen y Martha Nussbaum, para transformar el discurso político como precondición para una transformación fundamental de la práctica política. Con este análisis de potenciales sinergias discursivas interculturales, el artículo pretende, a su vez, ofrecer nuevas perspectivas a una sociología comprometida con la crítica y la transición socioecológica a la sustentabilidad en tiempos de crisis ambiental global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Piloto Rodríguez, Javier Alberto. "La herencia del discurso político soviético en la nueva Rusia." POLIANTEA 12, no. 22 (October 24, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v12i22.997.

Full text
Abstract:
<p>El artículo aborda la aplicación del Análisis Complejo del Discurso a un estudio de caso, el cual trata la influencia del discurso soviético en la formación del Estado ruso tras la transición al capitalismo. Se centra en las publicaciones digitales emitidas por la agencia estatal RIA Novosti. Al partir del Paradigma científico de la Complejidad, procura un acercamiento a la comprensión de estas narrativas digitales en la estructuración del discurso político sometido a evaluación y su repercusión en las medidas efectuadas por el poder político. La aplicación de este método permitió un acercamiento novedoso a la teoría del discurso y supuso una nueva interpretación a los hechos políticos acaecidos en Rusia a raíz de la desintegración de la Unión Soviética.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quintana Pujalte, Andrea Leticia, Antonio Castillo Esparcia, and Mª Carmen Carretón Ballester. "Relaciones Públicas ciudadanas." Obra digital, no. 15 (September 1, 2018): 83–97. http://dx.doi.org/10.25029/od.2018.197.15.

Full text
Abstract:
La crisis económica de España ha supuesto un aumento de los flujos de comunicación política entre instituciones públicas, medios de comunicación y actores políticos. El contexto de este estudio se centra entre los años 2011-2013, período en el cual España estaba inmersa en un escenario de crisis. En este escenario, se indaga sobre quiénes fueron los actores y los discursos que participaron del proceso de construcción de Opinión Pública respecto de los desahucios en España. Y de qué modo se manifestaron simbólicamente los actores en el espacio público político. A partir del análisis crítico del discurso realizado sobre 1002 unidades de análisis durante el periodo 2011-2013 en España, puede afirmarse que la interpretación hegemónica para la construcción de la opinión pública y la influencia en esta, dadas por el discurso político de la prensa, estuvo guiada en mayor medida por la construcción de la identidad de los afectados como producto de una situación circunstancial en la que fueron engañados, de los indignados desde una postura negativa que condena sus estrategias de acción y de la banca como un actor político que se construye de modo similar en los diarios analizados: como el representante de la estabilidad económica y financiera, y no como uno de los principales artífices de la crisis económica y de vivienda que vivía España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Pinzón, Erika Maria. "Colombia. La construcción de una narrativa de la memoria histórica como proceso político." Historia Y MEMORIA, no. 21 (July 1, 2020): 109–35. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9892.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo tratar la memoria en Colombia desde el punto de visto del discurso político y de las políticas públicas. Este doble abordaje supone enfrentar la paradójica construcción de una narrativa sobre la guerra, en un país en el que hasta hace relativamente poco se negó la existencia de un conflicto armado, y más aún, en el que no existe un consenso sobre la denominación de los múltiples procesos violentos, que ha atravesado a lo largo de su historia. Se aborda un análisis de la construcción social de los procesos de memoria para confrontarlos con los discursos políticos y con la articulación reciente en las políticas públicas del actual proceso de postconflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caleri, Silvina. "La intensidad polémica en el discurso de Cambiemos. Antagonismo y exclusión en “el tiempo del diálogo” (Argentina, diciembre 2015-octubre 2017)." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 7 (December 12, 2019): 129–50. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i7.17.

Full text
Abstract:
Con el fin de explorar la dimensión polémica del discurso político en su variante más conflictiva, esto es, de antagonismo y exclusión originaria, el artículo examina el otro negativo en el discurso de la coalición gobernante Cambiemos, desde las perspectivas que dan cuenta del contradestinatario en la enunciación política (Verón, 1987; García Negroni, 2016) y desde los enfoques de la teoría política que se ocupan de la relación con el enemigo (Mouffe 1999; 2000) en el sentido existencial que le otorga Carl Schmitt. Puntualmente se analiza el carácter de la dicotomía nosotros/ellos y la intensidad de disputa en los discursos en actos públicos, entrevistas y declaraciones del presidente Macri y de los referentes políticos de la coalición en losprimeros dos años de gobierno (2015-2017). Del análisis surge que, junto a propuestas de diálogo y consenso inclusivo, en el discurso de Cambiemos la identidad kirchnerista se instaura como exterior constitutivo en enemistad existencial con el conjunto social, por lo que resulta impugnada en su derecho a la política. Se concluye que, aun sin abandonar de manera expresa las formas institucionales democráticas, tal tratamiento del adversario deteriora el pluralismo y la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Enrico, Juliana. "EL LENGUAJE Y LA VIDA: APORTES TRANSDISCIPLINARIOS DEL ANÁLISIS POLÍTICO DEL DISCURSO PARA PENSAR LÓGICAS DE IDENTIDAD EN PUGNA EN EL ESPACIO SOCIAL." Linguagem em (Dis)curso 20, no. 1 (April 2020): 211–28. http://dx.doi.org/10.1590/1982-4017-200113-3519.

Full text
Abstract:
Resumen El horizonte teórico del Análisis Político del Discurso (Political Analysis of Discourse, o APD) afirma la ontología política de toda identidad, desde una particular concepción del lenguaje, de los discursos sociales y del sujeto. Cuando postula la imposibilidad última de la sociedad como totalidad significante plena y establemente articulada, esta perspectiva transdisciplinaria indaga la conflictividad inherente a la historicidad y contingencia de todo proceso identitario, analizando las luchas por la hegemonía alrededor de diferencias y antagonismos circulantes en el espacio social. El APD incorpora herramientas conceptuales de diferentes campos de conocimiento (tales como la lingüística post-estructuralista, la teoría política postmarxista, el psicoanálisis lacaniano y el pensamiento filosófico de la deconstrucción). En este escrito expondremos una revisión y valoración de sus principales aportes al análisis social desde América Latina, en tanto constituye una particular elaboración epistemológica para abordar la dimensión político-discursiva de las disputas por la hegemonía y el sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Correa Medina, José Ignacio, and Cecilia Dimaté Rodríguez. "El análisis político del discurso: Diálogo entre Ciencias del lenguaje y Ciencia Politica." Folios 1, no. 33 (February 2, 2011): 95–106. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.33folios95.106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vázquez Villanueva, Graciana. "A 100 años de La Reforma Universitaria Argentina: memorias discursivas, discurso fundador y propuestas pendientes." Entornos 31, no. 1 (June 30, 2018): 35–48. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1768.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es, al cumplirse los 100 años de la Reforma Universitaria Cordobesa, en Argentina, analizar un documento: el Manifiesto Liminar de la Reforma. Nuestro marco teórico son los estudios ético-políticos de los discursos. Metodológicamente analizamos el corpus a partir de dos herramientas de la Escuela Francesa de Análisis del Discurso: el concepto de memoria discursiva y el de discurso fundador. Nuestra finalidad es indagar como el Manifiesto, construye una memoria estratégica y un discurso fundador que aúna tres temporalidades - el pasado, el presente y el futuro-, a través de los enunciados bases que constituyen su fundamento ético-político que cobrará trascendencia para otros movimientos estudiantiles en su deseo de conformar una dimensión continental para el movimiento estudiantil que, al mismo tiempo, incita, en este presente, a una necesaria reflexión sobre las políticas universitaria y científica de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bravo Reinoso, Pedro. "Francisco y su visita al Ecuador: Aproximación al análisis del discurso Papal." De Prácticas y Discursos 6, no. 8 (September 15, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.682373.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un análisis político del discurso de la visita que el Papa Francisco realizó al Ecuador entre el 5 y 8 de julio de 2015. Se asume la perspectiva teórica de Eliseo Verón y Ernesto Laclau para dar con aquellos significantes amos que se construyeron en las diferentes alocuciones papales, con el fin de establecer algunas características y condiciones de producción del mismo. Para desarrollar esto, se parte de unas consideraciones teóricas referidas al análisis del discurso, para posteriormente investigar el carácter político de este a través de algunos puntos de condensación y desplazamiento de significados y finalmente, en las conclusiones, se presentan aquellos puntos nodales del discurso papal que permiten comprender su naturaleza y su inserción en el debate político ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography