Academic literature on the topic 'Análisis del riesgo financiero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis del riesgo financiero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis del riesgo financiero"

1

Toro Díaz, Jairo, Jairo Carmona Grajales, and Mariana Tabares Torres. "Riesgo Financiero en las Empresas Españolas." Empresarial 12, no. 46 (June 24, 2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v12i46.142.

Full text
Abstract:
El estudio valora el riesgo financiero mediante un modelo probabilístico en las empresas de España, que, durante los años 2014, 2015 y 2016 reportaron información financiera ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Se realizó una depuración y análisis de los estados financieros de las empresas, para luego proceder a determinar riesgos financieros de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera mediante los cálculos de los indicadores correspondientes y con ellos determinar el riesgo financiero de cada empresa y por sector, posteriormente se validó el modelo aplicando un modelo Logit el cual permitió establecer la bondad, consistencia y confiabilidad del modelo. Entre los principales hallazgos el 46% de las empresas en el 2014, el 71% en 2015 y el 62% en el 2016 presentaron riesgo financiero, los sectores que más presentaron riesgo fueron los sectores de servicios, industrial, construcción y energético. Las pruebas estadísticas y econométricas, permitieron aceptar la hipótesis de trabajo que expresa que la liquidez, el endeudamiento y la cartera influyen negativamente sobre el riesgo financiero de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aldazábal Contreras, Janet Cecibel, and Alberto Fernando Napán Vera. "ANÁLISIS DISCRIMINANTE APLICADO A MODELOS DE PREDICCIÓN DE QUIEBRA." Quipukamayoc 22, no. 42 (February 26, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11035.

Full text
Abstract:
Las empresas interactúan cada vez más con clientes yproveedores. Esta situación hace necesaria una adecuadagestión del riesgo para prevenir situaciones deinsolvencia financiera. Una empresa es técnicamenteinsolvente cuando no tiene efectivo suficiente paraefectuar sus pagos inmediatos. Por lo tanto, uno de lospuntos a estudiar es la solvencia financiera y el riesgo ala quiebra de su cartera de clientes. Para este fin, existentécnicas que permiten medir esta posibilidad de insolvenciade una empresa. Entre las más confiables está elmodelo Z de Altman, el cual está basado en la técnicaestadística del Análisis Discriminante Múltiple. Estemodelo emplea ratios financieros para determinar elriesgo financiero y predecir si una empresa es saludabledesde el punto de vista financiero o se encuentra encamino a ser insolvente. Se presentan los resultadoshallados por Altman y la revisión del modelo originalplanteado por él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rakotoarivelo, Jean Baptiste, Pascale Zaraté, and D. Marc Kilgour. "Future Risk Analysis for Bank Investments using PROMETHEE." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 1 (June 1, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2525.

Full text
Abstract:
La gestión profesional de las actividades financieras requiere una buena comprensión de los riesgos futuros inherentes a esas actividades. A pesar del uso de modelos complejos para este propósito, hay riesgos significativos que a menudo siguen siendo poco apreciados. Este artículo desarrolla técnicas que ayudarán a las instituciones bancarias a comprender los riesgos que conlleva la microfinanciación y las operaciones relacionadas. El análisis se lleva a cabo identificando las operaciones financieras típicas de la banca al por menor, como la inversión y la extensión del crédito, y los tipos de riesgo inherentes a estas actividades, que se agrupan en las categorías de riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de gestión y riesgo externo. El análisis se lleva a cabo utilizando la metodología multicriterio PROMETHEE. Conforme a nuestro nuevo enfoque del análisis de riesgos, muchas instituciones mejorarán la administración de sus operaciones financieras, incluidas las microfinanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna Altamirano, Kléber Antonio, Juan Ennis Espinoza González, William Henry Sarmiento Espinoza, Celio Froilán Andrade Cordero, and Verónica Paola Chamba Esparza. "Análisis financiero en el sector industrial con aplicación de herramientas de la lógica borrosa." Ciencia Digital 3, no. 2.3 (June 14, 2019): 112–24. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.3.566.

Full text
Abstract:
El análisis financiero cobra importancia en el campo contable y administrativo, este aporta con información sobre la situación financiera de la empresa, exponiendo lo correcto o no de la gestión, el problema de las empresas del sector industrial de la ciudad de Cuenca-Ecuador, es el desconocimiento de nuevas formas de análisis financiero con el propósito de conocer su situación financiera real. El objetivo es entregar a los directivos una nueva forma de cálculo de los ratios financieros más importantes, con el apoyo de la lógica borrosa, aplicando intervalos de confianza mediante rango de valores, con el propósito de acotar la incertidumbre dentro de este análisis, con ello se trata de reducir la subjetividad o riesgo que puede tener el cálculo tradicional, ambiguo e impreciso. Los resultados de la aplicación de esta herramienta de vanguardia describen la variabilidad entre el valor obtenido ratio y el valor real del mismo, así, en un intervalo de confianza indica que, dentro del rango establecido, se halla el valor real del ratio financiero, incrementando la objetividad del resultado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Jairo Toro, and Jairo Giraldo Hoyos. "Riesgo financiero para las empresas listadas en la bolsa de valores de lima entre 2016 y 2018 / Financial risk for companies listed on thelima stock exchange between 2016 and 2018." Brazilian Journal of Business 3, no. 3 (July 21, 2021): 2211–27. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n3-015.

Full text
Abstract:
El riesgo financiero se evaluó mediante un modelo probabilístico, con base en los riesgos de liquidez, deuda y cartera de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, y que reportaron los estados financieros a la Superintendencia de Bolsa de Valores (SMV), para los años 2016, 2017 y 2018. Dicho análisis de riesgo se realizó en términos de la variable “dummy”, para 174 empresas peruanas. Posteriormente, se aplicó el modelo LOGIT, junto con pruebas e hipótesis econométricas específicas, para evaluar la consistencia y confiabilidad del modelo.Se determinó que el año que presentó mayor riesgo financiero fue 2017, siendo el sector terciario el que presenta mayores tasas de riesgo. De las 174 empresas observadas, más del 80% de las mismas presentó riesgo de recuperación de cartera, como riesgo de mayor frecuencia, para los tres años, seguido por el del sector de observación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán Macías, Luis Alfredo, Nedcy Janneth Pincay Vinces, Oscar Javier Abrigo Vivas, and Ludys Geomara Rojas Parraga. "Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios en Ecuador ante la amenaza del Covid." Acta Universitaria 31 (August 25, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3139.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la gestión de riesgos financieros en empresas de servicios y las políticas adoptadas ante la amenaza del coronavirus (COVID-19) en Ecuador. La investigación fue de tipo ex post facto, descriptiva y relacional, basada en agregados nacionales y referencias. Se cuantificaron los indicadores financieros del periodo 2010–2019, provenientes de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2021). Se midió el riesgo financiero con cálculos de coeficiente de variación y análisis Logit. Se examinó la incidencia en el sector servicio con el producto interno bruto (PIB) 2020-2021. Se analizaron y proponen posibles escenarios y acciones a seguir. Los sectores con altos riesgos fueron transporte, actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, así como administración pública y defensa. La tasa de variación del PIB 2020-2021 reportó un total de -8.86%. En cuanto al sector servicio, este disminuyó -9.48%. Los sectores más afectados fueron transporte con –21.01% y actividades de profesionales, científicas, técnicas y administrativas con -13.52%. El endeudamiento es la variable más riesgosa según el análisis Logit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto Esquivel, Roberto. "La falsa relación entre inclusión financiera y el microcrédito: el papel del marketing financiero en México." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 25, no. 1 (June 30, 2021): 40–60. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2021.25.1.7998.

Full text
Abstract:
El marketing financiero, impulsado por los organismos financieros internacionales, sostiene que existe una relación positiva entre microcrédito e inclusión financiera, beneficiando a los usuarios (mujeres) financieros. Sin embargo, mediante el análisis estadístico descriptivo y cualitativo se concluye que: el alto costo del financiamiento y el nivel de riesgo de los prestamistas generan impactos negativos en la economía. El objetivo es explicar las consecuencias de la inclusión financiera mediante el microcrédito que es impulsado mediante el marketing financiero. La relevancia de este trabajo se centra en un estudio mixto (micro y macro) los cuales exponen que la industria genera efectos contrarios a los planteados por sus promotores. Su aporte evidencia las principales consecuencias del microcrédito como son el financiamiento tipo ponzi y la apropiación del ingreso de las mujeres por parte de las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Konja, Adrián Alejandro. "DESREGULACIÓN FINANCIERA Y CRISIS ECONÓMICA GLOBAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6500.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisan los cambios en las normas y prácticas en el ámbito financiero a nivel global, y se lo relaciona con la crisis financiera de los Estados Unidos de 2007 y la actual crisis económica europea. Partiremos del análisis del Informe de la Comisión Federal Investigadora de la Crisis Financiera de los Estados Unidos, de Enero de 2011.Trataremos de establecer en forma preliminar la relación entre los cambios en las normas, prácticas y políticas clásicas establecidas desde 1933 en los Estados Unidos – y los acontecimientos posteriores. En especial, se busca relacionar la política de desregulación financiera impuesta a partir de 1971, con el fin del Acuerdo original de Bretton Wood de 1944, en el orden monetario financiero internacional, en especial, la abrogación de 1999 de la Ley Bancaria -- legislación Glass – Steagall -- que separaba al sector financiero ligado a la producción y distribución física, del sector financiero puramente especulativo, que contemplaba además una garantía y protección a los primeros, y severas regulaciones a los segundos. A partir de entonces, la especulación comenzó a desplazar a las actividades financieras ligadas al sector real, como lo atestigua el crecimiento de los derivados financieros. Al presente, la crisis financiera norteamericana se ha hecho europea, (Portugal, Irlanda, Grecia y España), y es en realidad la crisis de un conglomerado bancario internacionalizado, y esta complicando las finanzas estatales con un endeudamiento descomunal para salvar al sistema financiero especulativo, con el rechazo de las poblaciones, la crisis política y el riesgo creciente consiguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delfino Barilla, Cinzia, and Lucia Lastarria Reynoso. "How can Big Data contribute to improve the financial performance of companies?" Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, SNEA (August 25, 2020): 589–98. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i0.548.

Full text
Abstract:
Objetivo: Proponemos una metodología integral que combina un conjunto de herramientas del análisis de Big Data (BDA) con el análisis prospectivo, análisis de riesgo y análisis estratégico con la finalidad de mejorar el desempeño financiero de la empresa medido a través de Key Performance Indicators (KPI)} Metodología: La metodología está compuesta por cinco (5) etapas: modelación financiera, prospectiva, análisis de riesgo que incluye BDA, análisis estratégico y monitoreo Resultados: Esta metodología permite dirigir el BDA hacia la caracterización de las variables críticas que crean valor para la empresa, diseñar estrategias contingentes y evaluar su impacto en los indicadores financieros seleccionados (KPI) todo esto de forma multidimensional. Recomendación: Se requiere un monitoreo constante del modelo para generar diferentes formas de innovación y flexibilidad en la empresa y mejorar su desempeño financiero. Limitación: El éxito de la metodología depende de la habilidad de la empresa para mejorar, adaptarse, ajustarse o innovar para ganar, sostener o reconfigurar una ventaja competitiva. A esta habilidad se le denomina capacidades dinámicas orientadas a procesos (PODC) Originalidad: La metodología propuesta es integral ya que permite la inclusión de diversas áreas de la empresa con el objetivo de mejorar su desempeño financiero representado por los KPIs. Asimismo, el análisis se puede realizar para áreas específicas y unidades de negocio. Conclusión: La metodología propuesta promueve la innovación y la flexibilidad que mejorarán el desempeño financiero de la compañía siempre que exista un buen ajuste entre las actividades de Big Data, la estructura organizacional, el compromiso de la alta gerencia y el apoyo para el desarrollo de PODC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barzaga Sablón, Oscar Santiago, José Víctor Nevárez Barberán, Argelio Antonio Hidalgo Ávila, and David Lizandro loor Velez. "Valoraciones entorno al riesgo financiero en las medianas empresas de la Provincia de Manabí." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 83–94. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a6.

Full text
Abstract:
El riesgo financiero en las empresas es uno de los problemas científicos de relevancia, que preocupan a: empresarios, gerentes, emprendedores, entre otros. La sostenibilidad y eficiencia de las empresas, en especial de las medianas empresas, depende, en gran medida, del sistema financiero que adopten. Evaluar la probabilidad de riesgo, adquiere una gran relevancia. La presente investigación realizada en la provincia de Manabí, tiene como objetivo analizar la necesidad de la introducción del análisis del riesgo en el financiamiento de las medianas empresas (Me). Para el desarrollo de la investigación se utilizaron materiales y métodos, entre los que se puede mencionar: el análisis de documentos, el método hipotético deductivo, el método comparativo, la abstracción científica, el análisis de documentos y el método hermenéutico. En calidad de resultados fundamentales de la investigación se pueden citar: la determinación de las fuentes de financiamientos para la Me, el perfeccionamiento de la definición de riesgo financiero y las sugerencias para un uso racional de los recursos financieros y para obtención de crédito. Conclusión. Se caracterizó la mediana empresa de la provincia, determinando así las vías de financiamientos para las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis del riesgo financiero"

1

Cava, Campos Alex, Espinel Alberto Mur, and Loayza Willington Palacios. "Análisis de generación de valor en Goodyear del Perú SAC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huaman, Aguilar Ricardo, and y. Rosas Muñoz Marco Antonio Sal. "Análisis financiero de prepagos de la deuda pública." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matías, Flores Teófilo, Basurco María Elena Huapaya, and Ochoa Francisco R. Rasmussen. "Aplicación en el mercado peruano : teoría de portafolio de Markowitz." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273630.

Full text
Abstract:
El presente trabajo brinda al inversionista una herramienta adicional para el análisis de su portafolio de inversión a través del estudio de la Teoría de Portafolio de Markowitz, se realizará una aplicación en el mercado peruano habiendo escogido el índice Nacional INCA como portafolio de inversión ya que este nuevo índice nos muestra la cartera de las empresas más líquidas y que a partir del mes de diciembre será lanzado el Certificado de Participación INCATRACK dirigido a aquellos inversionistas con inversiones desde S/1000 y que su negociación será como cualquier otra acción en rueda de bolsa y tiene como objetivo replicar el rendimiento del índice Nacional INCA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz, Chiroque Víctor Manuel, Chávez Alex Yvan Lescano, and Perez Ruben Pastor. "Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324361.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha logrado recuperar la confianza de los inversionistas, a tal punto que el país se ha convertido en uno de los destino de inversión más importantes de la región. Esto ha traído recursos que impulsan el crecimiento de las empresas; sin embargo, se corre el riesgo de financiar empresas en potencial quiebra, dado que cada vez es más difícil identificar este tipo de empresa. En la investigación se ha estudiado y descrito los distintos modelos de clasificación en quiebra y no quiebras, realizando una explicación de los tipos de modelos existentes: Modelos Univariados y Modelos Multivariados. Dentro de los últimos escogimos al modelo Z_2 de Altman, aplicable a todo tipo de empresas, como el más adaptable a las empresas peruanas (por su fácil aplicación y gran uso en economías emergentes). Para la aplicación del modelo hemos consolidado estados financieros de las empresas registradas en el programa Economática, y la información ha sido completada con la publicada por la SMV; así mismo, el periodo de análisis es del 2000 a 2012. La información tomada fue de corte trasversal y al cierre de cada ejercicio, excluyendo las empresas que no son consideradas como deudor, según la Ley General del Sistema Concursal (empresas financieras, aseguradoras, AFPs, sector público y otras), también se excluyeron empresas en ciclo de inversión con datos faltantes y con menos de 5 años de formación, quedando 74 empresas para su análisis cuyo resultado fue la clasificación de 48 empresas en el grupo de empresas sin problemas, 20 cayeron en zona gris, es decir, no se pudo determinar su situación de quiebra, y 10 cayeron en zona de quiebra, de estos, 8 quebraron en el siguiente año. Las pruebas de bondad de ajuste nos indican un buen poder de discriminación entre empresas en quiebras y no quiebras, comprobando así la validez de la aplicación del modelo en el contexto de la empresa peruana. Comprobada la efectividad del modelo Z_2, hacemos la recomendación a empresarios e investigadores a aplicar este modelo para la clasificación de empresas quebradas y no quebradas y así disminuir, en parte, el riesgo de pérdidas financieras y sociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gardella, Sandro, Rosanyela Linares, and Fernando Peña. "Impacto y gestión de riesgos de mercado en las pequeñas y medianas empresas exportadoras e importadoras." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273933.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es demostrar la utilidad del uso de instrumentos financieros derivadoss en pequeñas y medianas empresas que realizan actividad de comercio exterior, sector que representa una parte importante de la economía nacional y que actualmente casi no utiliza este tipo de instrumentos, principalmente por desconocimiento y/o debido al sentir de la mayoría de los empresarios que los consideran muy complejos y de vago aporte de beneficios a las empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montero, Vergara Esteban Javier. "Análisis Operacional y Financiero para la Comercialización de Kit Diagnóstico para la Detección de Virus del Papiloma Humano." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moncada, Palomino Julia Betsabeth, and Carbajal Blanca Rosa Rodríguez. "Análisis de los factores que afectan la morosidad de la cartera Banca Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Banco Internacional del Perú - Interbank." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624526.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tesis tiene como principal objetivo analizar los factores que afectan la morosidad de la cartera Banca Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Banco Internacional del Perú, en adelante Interbank. Una vez analizadas e identificadas nos ayudará a implementar y desarrollar nuevas estrategias dentro del Banco, tales como: mejoras en los procedimientos y políticas de evaluación crediticia, asesoramientos continuos a los clientes Pymes y capacitación a los Ejecutivos de Negocios y Analistas de Admisión, el cual permitirán a disminuir la morosidad en la entidad bancaria. En el primer capítulo, se realiza una breve introducción, la que está conformada por la presentación del tema, la enunciación del problema, la hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos. En el segundo capítulo, se realiza el marco teórico para el entendimiento y desarrollo de la presente investigación, la cual está conformada por bases teóricas y bibliográficas referente al concepto, marco legal y financiamiento en las Pequeñas y Medianas Empresa, la evolución de la morosidad en las entidades bancarias, el proceso de evaluación crediticia y los lineamientos establecidos por el Banco Interbank. En el tercer capítulo, se desarrolla la metodología de la investigación, la matriz de procesamiento de datos, la matriz de entrevistas y la operacionalización de variables, con el objetivo de establecer las herramientas a utilizar. Cabe precisar, que la información obtenida para el análisis y desarrollo de la presente investigación fue a través de entrevistas a profundidad y estructuradas, revisión documentaria del Banco Interbank, y finalmente las encuestas online. En el cuarto capítulo, se realiza el análisis de datos y resultados, los cuales permitirán identificar estrategias a recomendar con el objetivo de implementar mejoras en el Banco Interbank, logrando como resultado la reducción de la morosidad en las Pequeñas y Medianas empresas. Por último, en el quinto capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
The main objective of this thesis research is to analyze the factors that affect the delinquency of the Small and Medium Bussines (Pyme) portfolio in the International Bank of Peru, hereinafter Interbank. Once analyzed and identified, it will help us to implement and develop new strategies within the Bank, such as: improvements in credit assessment procedures and policies, ongoing advice to Pyme clients and training to Business Executives and Admission Analysts, which will allow to reduce the delinquency in the bank. In the first chapter, a brief introduction is made, which is made up of the presentation of the topic, the enunciation of the problem, the hypothesis, the general objective and the specific objectives. In the second chapter, the theoretical framework is made for the understanding and development of the present investigation, which is formed by theoretical and bibliographic bases referring to the concept, legal framework and financing in the Small and Medium Enterprises, the evolution of the delinquency in the banking entities, the credit evaluation process and the guidelines established by the Interbank Bank. In the third chapter, the research methodology, the data processing matrix, the interview matrix and the operationalization of variables are developed, with the aim of establishing the tools to be used. It should be noted that the information obtained for the analysis and development of the present investigation was through in-depth and structured interviews, documentary review of Banco Interbank, and finally the online surveys. In the fourth chapter, the analysis of data and results is carried out, which will allow the identification of strategies to be recommended in order to implement improvements in the Interbank Bank, resulting in the reduction of delinquency in Small and Medium Enterprises. Finally, in the fifth chapter the conclusions and recommendations of the present investigation are detailed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avalos, Ruiz Carlos. "Análisis, diseño e implementación del sistema de riesgo operacional para entidades financieras - SIRO." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4454.

Full text
Abstract:
El presente proyecto nace como resultado de la necesidad que tienen las Instituciones financieras de realizar la gestión de los riesgos debido a la incertidumbre que pasan a partir de eventos pequeños, predecibles y frecuentes, por lo que en el mes de junio del 2004 En el nuevo Acuerdo de Capitales de BASILEA – II se define lo Siguiente: “el riesgo de pérdida directa debido a la inadecuación o a fallos en los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y el de reputación”, El presente estudio es una introducción en los modelos cuantitativos del riesgo operacional para la creación de una herramienta Software. Esta investigación estará limitada a la gestión de los riesgos operativos en el ámbito la administración cuantitativa y el desarrollo de la herramienta software para lograrlo, proponiendo la construcción e implantación de un software para la gestión del riesgo operacional, aplicando una adaptación del proceso de construcción de software Rational Unified Process, que incluye el flujo de trabajo de procesos y el flujo de trabajo de soporte para el desarrollo del software teniendo en cuenta que para el proceso de implantación y puesta en marcha del software se realizara de acuerdo a los lineamientos de la entidad financiera pues cada una tiene estándares propios. Este proyecto pretende apoyar e impulsar el cumplimiento normativo dispuesto por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP’s en cuanto a la Gestión del Riesgo Operacional. La herramienta, permitirá a las entidades financieras cumplir de manera más rápida y eficiente los requisitos para alcanzar el método del estándar alternativo, lo cual le permitirá reducir el requerimiento patrimonial a causa del Riesgo Operacional. La misma que constituye en un motor de cambio para ayudarle a integrar la gestión del Riesgo Operacional en las diferentes áreas de su institución. El proyecto permitirá la construcción e implantación de un software Sistema de Riesgo Operacional para Entidades Financieras que impulsará el establecimiento de una cultura adecuada y propicia para la gestión del riesgo operacional, al mismo tiempo reducir el esfuerzo para lograr una adecuada gestión del riesgo operacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar, Belmar José Ignacio. "Modelo de gestión del riesgo operacional de un Banco: Análisis diagnóstico según el Comité de Basilea." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136333.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/9/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Las pérdidas por riesgo operacional en las instituciones financieras representan a toda pérdida por fallas derivadas de las personas, sistemas, procesos o factores externos, donde se incluye el riesgo legal y se excluye el riesgo estratégico y el de reputación. Esta definición si bien tiene más de una década, aún presenta diversas dificultades en su aplicación y gestión dentro de las instituciones tanto chilenas como extranjeras, siendo países como España en Europa y Colombia en Sudamérica los que llevan la delantera en este tema de alta complejidad. A través de un diagnóstico de la organización analizada, identificando principalmente las mayores brechas con respecto a las mejores prácticas de Basilea II, lo dispuesto por la Ley general de bancos y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, este trabajo, primero ejecuta la Matriz de Gestión y Solvencia y posteriormente propone un modelo de gestión de riesgo operacional y de una metodología para llevar los distintos ámbitos a procesos de estandarización de datos y procesos para ofrecer garantías frente a la exposición al riesgo operacional y aportar en la utilización del método avanzado del VaROp (AMA) que a través del modelo interno de cálculo, permite reducir en un porcentaje importante el cálculo realizado a través del método de Indicador Básico (BIA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolívar, Falconi Wendy Liz, Flores Karen Fabiola Escobar, Castañeda Rocío del Carmen Ildefonso, and Castro Mónica Gaby Valcárcel. "Análisis de desempeño del Exchange Traded Fund (ETF) SPDR S&P 500 (SPY) como alternativa de inversión para el pequeño inversionista peruano de fondo mutuo de renta variable en dólares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/618359.

Full text
Abstract:
Las inversiones en fondos mutuos de renta variable dólares es una de las alternativas que elige el pequeño inversionista peruano que cuenta con excedentes de capital y asume el riesgo de inversión en acciones para obtener una alta rentabilidad, principalmente, en el largo plazo. El presente caso de investigación fue elegido con la finalidad de hacer un análisis más detallado del rendimiento ajustado al riesgo y al mercado y determinar la rentabilidad descontando los costos de inversión, comisiones e impuestos. Este análisis mostrará el desempeño de esta alternativa de inversión la cual se puede adquirir en la BVL a través de una SAB, y así, el pequeño inversionista tiene la opción de diversificar de manera eficiente y eficaz sus inversiones en renta variable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis del riesgo financiero"

1

Girón, Alicia. El derrumbe del sistema financiero internacional: Análisis coyuntural. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Girón, Alicia. El derrumbe del sistema financiero internacional: Análisis coyuntural. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Floriano, Lorena Raquel Pérez, and Juan Manuel Rodríguez Esteves. El análisis del riesgo y riesgos de frontera: Aportes desde las ciencias sociales. Tijuana, Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, José Adalberto. Estructura del encaje legal en el sistema financiero dominicano: Análisis crítico de las políticas de encaje aplicadas. Santo Domingo: Centro de Estudios Monetarios y Bancarios, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paradisi, Juan Domingo Alfonzo. Análisis jurídico, ecónomico y financiero del Decreto Ley de costos y precios justos y sus disposiciones sublegales. Caracas: Fundación de Estudios de Derecho Administrativo (FUNEDA), 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mestre, Apolonia Andreu. Las modificaciones presupuestarias: Un análisis en el ordenamiento financiero del estado y en el de las comunidades autónomas. Valladolid: Lex Nova, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolivia) Jornada de Análisis y Reflexión (2nd 2010 La Paz. Segunda Jornada de análisis y reflexión: Protección de los derechos de los niños en la gestión del riesgo de desastres en Bolivia. Quito, Ecuador]: Universidad Andina Simón Bolívar, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medidas de política financiera y fiscal contra la crisis: Ejercicios 2008-2009 : jornadas sobre la salida de la crisis, mesa de análisis sobre la reforma del sistema financiero y del sistema. Granada: Comares, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncada Puerto, Fredy Alejandro. Matemáticas financieras como base del análisis financiero empresarial. Editorial Uniagustiniana, 2017. http://dx.doi.org/10.28970/ua.nc.2017.n11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Análisis económico-financiero del sistema español de Seguridad Social: 1964-1985. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Servicio de Publicaciones, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis del riesgo financiero"

1

Gómez-Ocampo, Gabriel Antonio. "El fraude contable y las variables de medición de los instrumentos financieros." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 43–51. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c2.

Full text
Abstract:
Los instrumentos financieros son ampliamente demandados a nivel global dados sus altos niveles de rentabilidad, los cuales van asociados al apetito de riesgo por parte de los participantes del mercado bursátil. Sin embargo, a través de la historia se han presentado fuertes crisis financieras que han impactado diferentes economías alrededor del mundo, toda vez que algunas entidades, en complicidad con las firmas externas que ejercían actividades de control externo, modificaban las cifras contables afectando así la toma de decisiones por parte de los Stakeholders. Dentro de ese marco, es necesario caracterizar las variables del fraude en la medición de los instrumentos financieros e identificar aquellas opciones que aporten al control y prevención de ese tipo de situaciones, particularmente las normas internacionales de información financiera (NIIF) y las normas internacionales de aseguramiento de la información (NIA), especialmente cuando el mercado de derivados evoluciona a un ritmo más avanzando que el de los mismos entes de inspección y vigilancia, lo que conlleva exponenciales riesgos de estabilidad financiera de un país o una región. Se realizó un análisis detallado y crítico de las normas NIIF y NIA implementadas en Colombia dentro del marco normativo aplicable al sector financiero, articulado con la inspección de las cifras financieras de las cinco cooperativas financieras existentes en el país. Como resultado se logró establecer que las regulaciones son fuertes para el reconocimiento y medición de los instrumentos financieros en este tipo de empresas objeto de estudio, se cumple así con altos niveles de control y prevención de fraude. De igual forma, se sugieren otros modelos más avanzados de medición y proyección de este tipo de transacciones como son los modelos Black- Scholes, Montecarlo y el cálculo estocástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bracca Torres, Jeisson Fernando, Javier Mauricio Florido Sierra, and Johana Paola Casal Castell. "Propuesta de matriz integral para diagnosticar factores de revelación y divulgación de información no financiera desde los reportes integrados." In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 127–68. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_7.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente capítulo es proponer una matriz integral que permita diagnosticar los factores que se cumplen en la revelación de información no financiera bajo el Marco Internacional que sugieren los Reportes Integrados. Las empresas requieren una evolución en el sistema de información, que facilite la revisión y análisis de las particularidades financieras, sin la complejidad que exponen los informes financieros en la utilidad. En este sentido, existen importantes vacíos de información que se revela anualmente por parte de las entidades en Colombia; organizaciones como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) piden una mayor atención a aspectos tales como el riesgo y el desarrollo futuro. Metodológicamente la investigación es de tipo descriptiva, transversal descriptivo, la población de la investigación la componen las empresas pertenecientes al sector agrícola que comercializan café y flores, por ello se tomaron como empresas objeto de estudio dos compañías pertenecientes a dichos subsectores; la empresa estudiada para el sector caficultor fue Procafecol y para el sub sector de las flores Asocolflores. Para seleccionar la muestra de la investigación, se recurrió al muestreo no probabilístico, se eligió una población intencionada compuesta por las empresas colombianas que para el año 2014 presentaban los mayores índices desde la perspectiva de los reportes integrados y el Gobierno corporativo de exportaciones hacia mercados americanos y europeos según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) arrojadas por el censo nacional agropecuario, y las empresas seleccionadas debían tener incidencia directa en la generación de ingresos porcentualmente significativos para el país. Las principales conclusiones de este apartado, dan cuenta de la importancia de la revelación de información complementaria a los estados financieros de las empresas del sector agrícola colombiano, siendo un factor determinante para la inclusión de las mismas en los mercados internacionales de bienes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anaya, Héctor Ortiz. "NOTA DEL AUTOR." In Análisis Financiero Aplicado, bajo NIIF 16 edición, 21–22. 16th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0wtc.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivero, Diego Cruz. "LA ATRIBUCIÓN DEL RIESGO DE SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD EN LA BANCA ELECTRÓNICA." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 237–58. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Aspectos generales del flujo de caja." In Análisis Financiero Aplicado, bajo NIIF 16 edición, 315–20. 16th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0wtc.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Juan Enrique, Leonardo Güiza-Suárez, and Julie Alejandra Cifuentes-Guerrero. "Variabilidad climática, cambio climático y gestión del riesgo:." In Energías renovables no convencionales y cambio climático: un análisis para Colombia, 207–32. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx1hwnz.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortíz Ríos, Alejandro, and Oscar I. Parra. "Gestión del riesgo, reflexiones desde América Latina." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 105–28. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.04.

Full text
Abstract:
Para comprender la constitución de los riesgos y sus elementos adjuntos, es necesario reflexionar sobre las discusiones teóricas y epistemológicas al respecto. Por ende, es oportuno un debate sobre la gobernabilidad y un estudio de las nuevas aproximaciones a la conceptualización y gestión de los riesgos. Estos nuevos análisis, como el enfoque basado en procesos, liderado por Allan Lavell, se construyen a partir de las observaciones de los procesos y los elementos locales necesarios para ampliar las percepciones del riesgo. Los esfuerzos por unificar los procesos de la gestión de riesgos son fundamentales para su mitigación. Esto es particularmente cierto en América Latina, donde hay que reconocer la complejidad de sus problemas de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EL RIESGO PERMITIDO." In La responsabilidad penal de los funcionarios del sector Financiero por el lavado de activos: especial refefrencia al delito de omisión de control, 207–20. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdds4.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Prieto, María Elena, Lucimio Jiménez Paternina, Paola Lesneigly Piña, and Ivonne C. Acosta Campos. "Sostenibilidad económica empresarial del sector agroindustrial en Venezuela. Un aporte necesario para el desarrollo del país." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 9–38. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.1.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar la sostenibilidad económica del sector agroindustrial del estado Trujillo-Venezuela. Epistemológicamente, el estudio se encuadra en el enfoque empírico inductivo, con un diseño de campo. Se encuestaron 22 empresas, y para el procesamiento de los datos se consideró pertinente la estadística descriptiva. Los resultados indican bajo desempeño en los indicadores: producción y comercialización de alimentos frescos y de alta calidad, desempeño económico y financiero, manejo de riesgo en los precios, acceso a incentivos estatales, impacto económico indirecto, capacidad asociativa, identificación y conocimiento de los grupos de interés, resultando afectada la sostenibilidad económica de estas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanz-Jiménez, D., I. Escuder-Bueno, and F. Silva-Tulla. "Lecciones aprendidas a partir del análisis del riesgo cuantitativo de una presa en construcción." In Risk Analysis, Dam Safety, Dam Security and Critical Infrastructure Management, 291–300. CRC Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1201/b11588-47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis del riesgo financiero"

1

Coelho Scholl, Carolina, Jéssica Puchalski Trettim, Gabriela Kurz da Cunha, Bárbara Borges Rubin, Kassiélen Fortes Rösler, Mariana Bonati de Matos, Ricardo Tavares Pinheiro, and Luciana Luciana de Avila Quevedo. "¿SON LAS MUJERES EMBARAZADAS EN RIESGO DE SUICIDIO MÁS PROBABLES DE ABUSAR EL ALCOHOL Y EL TABACO?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p017.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre el riesgo de suicidio y el abuso de alcohol y tabaco durante el embarazo. Materiales y métodos: Estudio transversal con mujeres embarazadas entre los dos primeros trimestres gestacionales. La muestra fue elegida por sorteo de 50% (n=244) de los sectores censales en el área urbana de una ciudad en el sur de Brasil. Los instrumentos utilizados fueron la Mini International Neuropsychiatric Interview 5.0.0 (M.I.N.I. Plus), la Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST), la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) y la Escala Brasileira de Insegurança Alimentar (EBIA). Esas que estaban en riesgo de suicidio y/o abuso/dependencia del alcohol fueron derivadas al servicio de salud apropiado y aquellas que demostraron abuso/dependencia del tabaco recibieron orientación sobre el daño del uso de esta sustancia durante el embarazo. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Universidad y todas las participantes firmaron un formulario de consentimiento. El estudio está financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Los análisis univariados se realizaron con frecuencia simple y relativa, media y desviación estándar. Para los análisis bivariados y multivariados, se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado, ANOVA y regresión logística, respectivamente. Resultados y conclusiones: Participaron en el estudio 981 mujeres embarazadas. La prevalencia del abuso de alcohol fue de 8.6% (n=84) y el abuso de tabaco fue de 16.2% (n=158). Después de la regresión logística, las mujeres embarazadas con menos educación (OR 7.85; IC95% 2.94-20.92), de clase económica baja (OR 2.80; IC95% 1.44-5.42), con inseguridad alimentaria (OR 1.72; IC95% 1.16-2.55) y con riesgo de suicidio (OR 1.95; IC95% 1.21-3.16) tenían más probabilidades de ser dependientes del tabaco. Este resultado resalta la necesidad de una buena atención prenatal, incluida la atención especial al uso de sustancias y la salud mental de la mujer embarazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho Torregrosa, Francisco Javier, Javier Marín Morales, David Llopis Castelló, Ana María Pérez Zuriaga, and Alfredo García García. "Análisis y Validación de la Consistencia en un Simulador de Conducción." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1902.

Full text
Abstract:
Muy diversas investigaciones previas han mostrado cómo la percepción del riesgo afecta el comportamiento de los conductores. Muchas de ellas van dirigidas a observar la diferencia de percepción entre conductores experimentados y noveles, o entre el riesgo objetivo y el percibido. Mientras que el riesgo objetivo puede ser obtenido a partir de las estadísticas de siniestralidad, el riesgo percibido es más complicado de evaluar. Existen diversos métodos, yendo desde la encuesta directa hasta técnicas de rastreo de la visión.En este estudio se presenta una nueva metodología para recoger datos de Percepción Subjetiva de Riesgo (PSR) de forma quasi-naturalística. Con esta metodología, los conductores pueden indicar de forma sencilla su percepción de confort tras recorrer cada una de las curvas que compone un trazado. Posteriormente, la correlación de estos datos con la geometría de las curvas y otras variables permite derivar sencillas reglas para obtener un diseño consistente de la carretera. Igualmente, si esta metodología es válida para ser llevada a cabo en un entorno simulado, permitiría evaluar carreteras en fase de proyecto, convirtiéndose en una valiosa herramienta para los ingenieros.Un total de 28 conductores participaron en la toma de datos, recorriendo el mismo tramo de carretera en la realidad y en entorno simulado, de 32 km. En ambos casos indicaron su percepción de PSR tras cada una de las curvas aisladas. En este estudio se muestran los resultados alcanzados, tanto en el entorno real como el simulado. Igualmente, se establecen conexiones y correlaciones entre ambos métodos, mostrando bajo qué condiciones el entorno simulado arroja valores válidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1902
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez-Rosales, R., F. Valverde-López, E. Fernández-Fernández, JG Martínez-Cara, F. Vadillo-Calles, P. Abellán-Alfocea, EJ Ortega-Suazo, and E. Redondo-Cerezo. "Análisis del resangrado en hemorragia digestiva alta: factores de riesgo." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.

Full text
Abstract:
Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para el consumo humano, mediante la identificación y la priorización de los peligros y riesgos en los sistemas de abastecimiento de agua. Se desarrollaron dos componentes del PSA en el acueducto de San José de la Montaña, cantón Barva de la provincia de Heredia, Costa Rica: la evaluación del sistema y el monitoreo operacional. Para evaluar el sistema se utilizó la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras herramientas complementarias como encuestas, Sistemas de Información Geográfica (SIG), valoración de la calidad del agua, determinación del riesgo de contaminación hidrogeológica. Una vez identificados los peligros y caracterizados los riesgos se estableció un plan de monitoreo. En cuanto a calidad del agua se mantuvieron parametros por debajo de los valores máximos admisibles. Se identifican zonas de riesgo de contaminación hidrogeológica bajo y medio en mayores porcentajes dentro de las zonas de protección de los manantiales. Para todo el acueducto se identificaron 46 peligros de los cuales cuatro son de riesgo bajo, 27 son de riesgo medio, 11 de riesgo alto y cuatro de riesgo muy alto. Para todos los sistemas del acueducto la mayor cantidad de riesgos se identificó para el componente de las fuentes de abastecimiento Realizar PSA en sistemas de abastecimiento permite implementar procesos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamora A, Juan Pablo, Cristian Acevedo, and Steban Mauricio Hernandez. "Análisis del riesgo de la cadena suministro de una Empresa PBO con AHP Difuso." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De los Reyes Guzmán, Ana, Elisa López-Dolado, Enrique Pérez-Rizo, Vicente Lozano-Berrio, Angel Gil-Agudo, and Antonio Del Ama Espinosa. "Análisis biomecánico para confirmar el diagnóstico en neurorrehabilitación." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10045.

Full text
Abstract:
Introducción: En los últimos años, el aumento de la esperanza de vida ha traído como consecuencia un incremento en el número de traumatismos del sistema nervioso central (SNC) en la población de más edad. A su vez, las secuelas neurológicas aumentan el riesgo de caídas y, por lo tanto, el riesgo de sufrir nuevos eventos traumáticos. En los pacientes con lesión medular cervical (LMC) se ve comprometida en mayor o menor medida la fuerza de las extremidades superiores, lo que se traduce en dependencia para las AVDs y pérdida de autonomía personal. Si la lesión es incompleta, puede preservarse la capacidad de marcha. Cuando hay secuelas sensitivomotoras previas, éstas ocultan los síntomas y signos de localización de la lesión medular y resulta difícil realizar un diagnóstico clínico correcto. En este contexto, los equipos de análisis del movimiento constituyen una herramienta de gran valor para objetivar la marcha humana y la ejecución de movimientos correspondientes a actividades funcionales de los miembros superiores. El objetivo de este trabajo es presentar la metodología biomecánica de miembros superiores e inferiores aplicada a un caso de estudio. Métodos: Se trata de un paciente varón de 61 años que padeció una lesión medular cervical incompleta de etiología traumática. Previamente, presentaba hemiparesia derecha leve consecuencia de un TCE. Ambas pruebas biomecánicas se realizaron en el período subagudo aunque no simultáneamente. Se realizaron instrumentando al paciente con el equipo de fotogrametría Codamotion basado en marcadores activos. Para el estudio de la marcha se utilizaron 22 marcadores para analizar los recorridos articulares de la cadera, rodilla y tobillo durante los ciclos de la marcha. En los estudios del miembro superior se instrumenta el tronco y brazo cuyo movimiento se analiza con 21 marcadores para cuantificar el movimiento del hombro, codo y muñeca y computar una serie de índices cinemáticos descriptores del movimiento. Resultados: Tras el análisis se obtuvo un patrón de marcha muy simétrico en ambos miembros inferiores. Sin embargo, la funcionalidad global y los índices de destreza en ambos miembros superiores presentaron una marcada asimetría entre ellos. Conclusiones: Las herramientas biomecánicas evidencian aspectos del control motor no fácilmente visibles con los tests clínicos y que perfeccionan el diagnóstico de los casos complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lagares Roibás, Antonio, and María José Gallego Montes. "IDEACIÓN Y RIESGO SUICIDA EN POBLACIÓN ADICTA." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p010.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS. General. - Determinar la prevalencia del riesgo suicida en los pacientes a estudio. Específicos. - Evaluar la magnitud de la ideación suicida en este colectivo. - Valorar la existencia de variación de prevalencia del riesgo suicida en función del tipo de adicción. - Analizar las diferencias de prevalencia de riesgo suicida en función de las otras variables estudiadas. MATERIAL Y MÉTODOS. Participantes. Participaron en este estudio pacientes de dos centros del Instituto de Adicciones de Madrid. Período de recogida de datos: segundo semestre del año 2019 hasta mediados del mes de febrero del 2020. Instrumentos. - Cuestionario estructurado para la recogida de variables. - Escala de Riesgo Suicida de Plutchik. Procedimiento. Estudio descriptivo, transversal y observacional. Se administran ambos instrumentos al azar a los pacientes que voluntariamente participan y dan su consentimiento. Los participantes no reciben gratificación. Análisis de datos. Se analizaron los siguientes datos: Prevalencia de Riesgo suicida para la muestra en su conjunto, siendo el punto de corte en la escala de Plutchik (versión española) 6 puntos. Prevalencias segregadas en función de las diferentes variables de adicción, clínicas y sociodemográficas estudiadas y prevalencia de ideación suicida. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se estudió una muestra de n=149 pacientes, correspondiendo el 75,8% hombres y 24,2% mujeres, con una edad media de 46,4 años (rango: 18-78). Se aplica la E.P y se obtienen los siguientes resultados: puntuación inferior a 6: 43,62%; entre 6-10: 48,32%; entre 11-15: 8,06. La prevalencia de Ideación Suicida fue de 66,44%. El 43,62% de la muestra presenta importante enfermedad psiquiátrica, con un valor de 7,57 en la E.P. manifiestamente superior a la media del total de la muestra que es de 6,1. Estos datos indican que el riesgo de suicidio es alto o muy alto en la población adicta, aumentando el riesgo en pacientes con Patología Dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luque Rodríguez, Pablo. "ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ACTIVA EN AUTOBUSES MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS VIRTUALES." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3436.

Full text
Abstract:
La seguridad activa de los vehículos se ve afectada por las variaciones de las condiciones de operación y por la degradación de los diferentes sistemas (suspensión, dirección, neumáticos, etc.).Una de la variables de operación que más afecta a la seguridad es la carga y su distribución el en vehículo. En el caso de los vehículos para el transporte colectivo de personas, por razones obvias, las condiciones de carga son muy variable al igual que la distribución de la misma.Este trabajo evalúa la sensibilidad de la respuesta dinámica de este tipo de vehículos, con ello de la seguridad activa, ante diferentes condiciones de operación. Para ello, mediante la utilización de un modelo virtual de autobús, desarrollado en el software de simulación dinámica multicuerpo MSC Admas®, se simularán los ensayos dinámicos propuestos en por la normativa ISO. Se analiza la respuesta del vehículo ante diferentes condiciones operativas (estados de carga, velocidad, etc). En base a estos análisis se identifica la sensibilidad de las condiciones de seguridad, sirviendo de base para proponer soluciones que permitan minimizar o identificar o predecir las situaciones de riesgo en la circulación de este tipo de vehículos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3436
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llorca, Carlos, Jorge Serra Planelles, and Alfredo García. "Seguridad De Ciclistas Circulando En Pelotón En Carretera Convencional." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4061.

Full text
Abstract:
La afluencia de ciclistas aficionados en carreteras convencionales para la práctica de actividades deportivas es muy notable, llegando en algunos casos a que la intensidad de tráfico ciclista supere a la de tráfico motorizado. Sin embargo, la presencia de ciclistas compartiendo la infraestructura con vehículos supone un problema para la seguridad vial. Los accidentes relacionados con alcances, adelantamientos o salidas de vía tienen consecuencias muy graves, debido a la diferencia de velocidad y tamaño entre bicicletas y vehículos y a la falta de protección del cuerpo del ciclista ante un accidente.En particular, la disposición de los ciclistas al circular en la vía (individualmente, en línea, en paralelo, etc.) puede afectar a su visibilidad, capacidad de reacción y margen de seguridad disponible en las maniobras de adelantamiento realizadas por el tráfico motorizado. Esta investigación caracterizó las trayectorias y la posible invasión del sentido contrario de los vehículos a motor, cuando adelantaron a ciclistas dispuestos en diversas configuraciones de pelotón (individual, 2 en línea, 2 en paralelo).Para ello, se hizo circular a tres ciclistas, en configuraciones previamente fijadas, por un tramo de carretera convencional. Las bicicletas fueron equipadas con distanciómetros láser, medidores de velocidad, GPS cámaras de video, y un pulsador mediante el que los ciclistas valoraban el riesgo percibido cada vez que un vehículo motorizado les rebasaba. El análisis de los datos obtenidos permitió comparar, en las diversas configuraciones de pelotón, la distribución de las distancias laterales durante el adelantamiento, las velocidades de los vehículos que adelantan, y el nivel de riesgo percibido.Los resultados obtenidos proporcionaron criterios para evaluar los riesgos de circular en cada una de las configuraciones, en base a características objetivas (separación, velocidad o tipo de vehículo), y subjetivas (percepción de riesgo).DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4061
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Sánchez, Francisco José, Luis Miguel Romero Perez, Noelia Cáceres Sánchez, Antonio Reyes Gutiérrez, and Francisco García Benítez. "Obtención y análisis de aforos desagregados de transportes de mercancías peligrosas mediante sistemas ANPR." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3796.

Full text
Abstract:
La fuente de información disponible, a nivel nacional, sobre flujos de tráfico que involucran mercancías peligrosas se encuentra publicada anualmente en el Mapa de Tráfico editado por el Ministerio de Fomento. Esta información, de carácter informativo, es presentada de forma agregada; obtenida mediante aforos manuales que se capturan en 6 campañas anuales, en días laborables de meses alternos y en un periodo temporal limitado a seis horas. Los datos no revelan la distribución de la tipología de mercancía peligrosa transportada. Esta distribución sí puede inferirse haciendo uso de sistemas ANPR (Automatic Number Plate Recognition), mediante la captura de datos durante las 24 horas diarias, para los 365 días del año. El sistema y metodología que se reporta en este estudio demuestra la capacidad de estimación del flujo de vehículos y tipología de materia peligrosa transportada mediante la lectura del código ONU que identifica de forma unívoca la tipología de ésta y que se encuentra incluido dentro de la placa naranja de identificación de peligro que obligatoriamente deben llevar los vehículos que realizan el transporte de este tipo de mercancía. El sistema se encarga de la interpretación de la materia transportada y el peligro asociado, así como de la posición y dirección de dicho vehículo, registrando la información en un servidor central. El sistema está constituido por un conjunto distribuido de estaciones de lectura ubicadas en puntos de observación estratégicos. Con la información capturada con este sistema automático, se realiza una comparativa con la fuente de información agregada, para derivar conclusiones sobre el grado de utilidad de la información publicada. Con la inferencia de la información desagregada es posible realizar una multiplicidad de análisis tales como, clasificación de materias por su importancia en cuanto al volumen transportado, identificación de los puntos con un mayor riesgo medioambiental, y actualización de matrices de origen-destino de mercancías peligrosas, entre otros.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3796
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis del riesgo financiero"

1

Castañeda-Guzmán, Julián. Informe especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Primer semestre de 2021. Banco de la República de Colombia, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ries-cred.sem1-2021.

Full text
Abstract:
Monitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero. Este informe presenta, para cada modalidad de cartera, un análisis de las condiciones de crédito y de los principales indicadores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander, María Fernanda Meneses-González, and Camilo Eduardo Sánchez. Informe especial de estabilidad financiera: análisis de la cartera y del mercado inmobiliario en Colombia - Primer semestre de 2021. Banco de la República de Colombia, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/anal-cart-mer-inm.sem1-2021.

Full text
Abstract:
Este Informe Especial analiza el desempeño del mercado inmobiliario y del crédito de vivienda, e identifica fuentes potenciales de riesgo en el escenario de recuperación económica que se espera. Para ello estudia la dinámica de los indicadores de oferta, demanda y precios. Los resultados sugieren que la desaceleración de los precios todavía recoge una dinámica rezagada, pero a medida que continúe creciendo la demanda de vivienda y la oferta se mantenga estable, los precios en el agregado nacional podrían registrar una corrección al alza. Lo anterior ha estado acompañado por un incremento notable en los desembolsos de crédito de vivienda, pese a una reducción en la disposición de compra de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, José Luis. Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC: Inundaciones: Implicaciones de los acuerdos de París (NDCs) en la gestión de riesgo. Edited by Mauro Nalesso and Alejandro Liñayo. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003086.

Full text
Abstract:
En el presente documento se resume un análisis de las implicaciones que tendría el cumplimiento de las recomendaciones y los acuerdos de Paris (COP21/ NDCs), específicamente en lo referente a la reducción del riesgo de inundaciones y aludes torrenciales en América Latina y El Caribe. Este documento forma parte del componente de Inundaciones del estudio llamado Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC (2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amaya, Carlos Andrés. Evaluación del riesgo de crédito en el sistema financiero colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2005. http://dx.doi.org/10.32468/tef.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio, Daniel, and Dairo Ayiber Estrada. Un enfoque de riesgo para el análisis del riesgo de liquidez. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2006. http://dx.doi.org/10.32468/tef.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Arbelaéz, Angela, Juan Carlos Mendoza-Gutiérrez, and José Hernán Piñeros-Gordo. Análisis comparativo del riesgo crediticio : una aproximación no paramétrica. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2010. http://dx.doi.org/10.32468/tef.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander, Javier Gutiérrez-Rueda, Juan Carlos Mendoza-Gutiérrez, and Luis Fernando Melo-Velandia. Relación entre el riesgo sistémico del sector real y el sistema financiero. Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 2011. http://dx.doi.org/10.32468/tef.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander, Luis Fernando Melo-Velandia, and Daniel Parra-Amado. Relación entre el riesgo sistémico del sistema financiero y el sector real: un enfoque FAVAR. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2014. http://dx.doi.org/10.32468/be.810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-González, José Eduardo, Inés Paola Orozco-Hinojosa, and Nancy Eugenia Zamudio-Gómez. Análisis de la probabilidad condicional de incumplimiento de los mayores deudores privados del sistema financiero colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 2006. http://dx.doi.org/10.32468/tef.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez-Rueda, Javier. Un análisis de riesgo de crédito de las empresas del sector real y sus determinantes. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2010. http://dx.doi.org/10.32468/tef.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography