To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis del riesgo financiero.

Books on the topic 'Análisis del riesgo financiero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 books for your research on the topic 'Análisis del riesgo financiero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Girón, Alicia. El derrumbe del sistema financiero internacional: Análisis coyuntural. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Girón, Alicia. El derrumbe del sistema financiero internacional: Análisis coyuntural. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Floriano, Lorena Raquel Pérez, and Juan Manuel Rodríguez Esteves. El análisis del riesgo y riesgos de frontera: Aportes desde las ciencias sociales. Tijuana, Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, José Adalberto. Estructura del encaje legal en el sistema financiero dominicano: Análisis crítico de las políticas de encaje aplicadas. Santo Domingo: Centro de Estudios Monetarios y Bancarios, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paradisi, Juan Domingo Alfonzo. Análisis jurídico, ecónomico y financiero del Decreto Ley de costos y precios justos y sus disposiciones sublegales. Caracas: Fundación de Estudios de Derecho Administrativo (FUNEDA), 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mestre, Apolonia Andreu. Las modificaciones presupuestarias: Un análisis en el ordenamiento financiero del estado y en el de las comunidades autónomas. Valladolid: Lex Nova, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolivia) Jornada de Análisis y Reflexión (2nd 2010 La Paz. Segunda Jornada de análisis y reflexión: Protección de los derechos de los niños en la gestión del riesgo de desastres en Bolivia. Quito, Ecuador]: Universidad Andina Simón Bolívar, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medidas de política financiera y fiscal contra la crisis: Ejercicios 2008-2009 : jornadas sobre la salida de la crisis, mesa de análisis sobre la reforma del sistema financiero y del sistema. Granada: Comares, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncada Puerto, Fredy Alejandro. Matemáticas financieras como base del análisis financiero empresarial. Editorial Uniagustiniana, 2017. http://dx.doi.org/10.28970/ua.nc.2017.n11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Análisis económico-financiero del sistema español de Seguridad Social: 1964-1985. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Servicio de Publicaciones, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas-Chaves, Iván. Innovación ambiental y análisis del riesgo: dos enfoques para una gestión ambiental moderna. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-65-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Preparación y evaluación de proyectos de inversión: Decisiones económicas, estudio de mercado, técnicas de pronóstico, estudio técnico, estudio económico, financiero, análisis de rentabilidad, análisis de riesgo. Buenos Aires: Osmar D. Buyatti, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Política pública de gestión del riesgo de desastres en Colombia : análisis de la ley 1523 de 2012 en territorios del Caribe afectados por desastres invernales. Ediciones Corporación Universitaria REFORMADA, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Análisis financiero y gerencia de valor de las empresas sociales del Estado : consideraciones a partir del estudio a la ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz (2013). Ecoe Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca). Servicio Geológico Colombiano, 2018. http://dx.doi.org/10.32685/9789585228672.

Full text
Abstract:
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional". Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio. La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional. A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323250.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgos caracteriza la exposición humana a un peligro y estima la probabilidad de que se produzcan efetos adversos para la salud. Puede utilizarse para examinar el efecto adverso de sustancias añadidas de manera deliberada a los alimentos (por ejemplo, aditivos alimentarios, productos químicos agrícolas o veterinarios) y sustancias que se encuentran de forma inadvertida en los alimentos (por ejemplo, contaminantes ambientales, toxinas naturales o microorganismos patógenos), así como el impacto de las nuevas tecnologías. La evaluación de riesgos es uno de los componentes principales del análisis de riesgos, en el que deben basarse las políticas de inocuidad alimentaria: evaluación de riesgos (asesoramiento científico y análisis de datos), gestión del riesgo (reglamentación y control) y comunicación del riesgo. Las decisiones relativas a la gestión del riesgo dependen de los resultados de las evaluaciones de riesgo, aunque también pueden considerar la importancia del riesgo para salud pública y los costos técnicos, económicos y sociales. Este manual abarca las definiciones y principios del análisis de riesgos; los pasos que se han de seguir para incorporarlo en las políticas públicas; los fundamentos, las etapas y la información necesaria para una evaluación de riesgos microbiológicos; y la metodología para realizar una evaluación cuantitativa de riesgos. Por último, incluye varios ejemplos y las principales herramientas y programas en línea para construir un modelo cuantitativo de riesgos. Está dirigido a profesionales de la alimentación con conocimientos básicos en microbiología y evaluación de riesgos, evaluadores de riesgos, gestores de riesgos, epidemiólogos, legisladores, científicos y responsables de la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Full text
Abstract:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ordoñez Mora, Leidy Tatiana, Diana Patricia Sánchez, Jorge Enrique Daza Arana, Lina Johanna Álvarez Toro, Paola Teresa Penagos Gómez, Marysol Valencia Buitrago, Claudia Fernanda Giraldo Jiménez, et al. Evaluación de la función neuromuscular. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.

Full text
Abstract:
Este libro pretende abordar la importancia de realizar procesos evaluativos, que permitan una correlación y análisis clínico considerando la perspectiva del movimiento corporal humano, a partir del examen y la evaluación. Por tanto, una adecuada valoración de la función neuromuscular garantiza la adecuada interacción como elemento inicial planificador y efector del movimiento a diferentes niveles, permitiendo un adecuado diseño y ejecución de programas de rehabilitación neuromuscular, disminución del riesgo de lesiones y el paso a las actividades de la vida diaria y ocupacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bijkerk, Werner. Sandboxes regulatorios, hubs de innovación y más innovaciones regulatorias en América Latina y el Caribe: Una aproximación. Edited by Diego Herrera and Sonia Vadillo. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003196.

Full text
Abstract:
La tecnología financiera genera en el mercado financiero un impacto profundo y un cambio estructural de una manera inusualmente veloz. Las herramientas tradicionales de regulación, así como el empleo de nuevas políticas regulatorias, necesarias para encauzar la tecnología financiera, resultan ser instrumentos insuficientes y demasiado lentos para mantener el control. Sin el empleo de innovación regulatoria financiera los países corren el riesgo de que las innovaciones financieras no se desarrollen (lo suficiente) o se lancen fuera del alcance del regulador y supervisor con todos los riesgos que esto conlleva. Las innovaciones regulatorias financieras, reconocidas y tratadas en este reporte, son el sandbox regulatorio, el innovation hub, el accelerator y la mesa de diálogo. De estas herramientas, el sandbox y el hub son las más utilizadas y reciben la atención principal. El reporte presenta los primeros resultados de estas innovaciones regulatorias financieras empleadas alrededor del mundo y un resumen de la literatura académica disponible. También analiza la situación de los países de América Latina y el Caribe (ALC), y opciones regulatorias y de políticas, así como los requerimientos operativos para emplear innovaciones regulatorias financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Enfoques y gestión en seguridad integral. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.

Full text
Abstract:
Los autores presentan una interpretación de la seguridad integral - S.I - escogiendo dos dimensiones de análisis: la primera dimensión, fundamentada en los enfoques interpretativos del constructivismo y la hermenéutica sobre la noción de seguridad, permite explorar porque el objeto de estudio de la S.I comienza a relacionarse con un contexto cambiante y volátil que facilita la identidad de actores no reconocidos en las interpretaciones clásicas; situaciones complejas que incluyen realidades como las ambientales, nuevos mercados y la innovación tecnológica; así como la consolidación de propuestas de acción social en torno a los nuevos desafíos a la seguridad que, desde una perspectiva del conocimiento, plantean preguntas y nuevos horizontes para la investigación y avance del estado del arte relacionado. Con este antecedente, la segunda dimensión de análisis, explora el terreno de la seguridad integral, desde el ámbito de la gestión de la S.I , en distintos terrenos de estudio; sumando a la intensión de ampliar el campo de discusión para los estudios de S.I, se reconocen los desarrollos de la gestión del riesgo para América Latina, la reflexión sobre los requerimientos y estándares de implementación de procesos de gestión en S.I que incluya la dimensión tecnológica y el ámbito humano de las interacciones; para terminar delimitando las implicaciones que estos aspectos han tenido sobre el mundo del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Género, salud y desarrollo en las Américas. Indicadores básicos 2019. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322628.

Full text
Abstract:
Esta es la octava edición del folleto estadístico Género, salud y desarrollo en la Américas. Indicadores básicos 2019, cuya utilidad es reconocida ampliamente por distintos públicos en la Región de las Américas. El primer paso hacia el logro de la igualdad de género consiste en conocer las diferencias en la situación y las condiciones de vida y de trabajo de los hombres y las mujeres, y los factores de riesgo, las vulnerabilidades y los resultados en el ámbito de la salud que las condicionan. Asimismo, con vistas a cumplir los compromisos asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los países deben recopilar datos que reflejen las desigualdades entre los diversos grupos de hombres y de mujeres y que permitan identificar los grupos de población en mayor desventaja para asegurar que nadie se quede atrás. No obstante, si bien los países han mostrado grandes avances en la desagregación de los datos de salud por sexo y edad, aún se requieren mayores esfuerzos para integrar la variable de etnicidad en los registros de salud. Este compendio de indicadores muestra las diferencias entre hombres y mujeres en la salud y en los determinantes sociales, económicos y ambientales; y una vez más pone de relieve la importancia de continuar recopilando datos desagregados para realizar un análisis de las desigualdades con perspectiva de género, a fin de determinar las causas de dichas diferencias, abordarlas y reducirlas o eliminarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Campos Villegas, Lorena Elizabeth, Alan Gerardo Jardón Medina, and María Concepción Martínez Rodríguez. ISO 14001. De la norma a la práctica en México. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.003.

Full text
Abstract:
Actualmente las empresas se enfrentan a una competencia internacional que exige mejorar la calidad de sus productos y servicios, así como cumplir requisitos legales, administrativos y aquellos que buscan resguardar el patrimonio ambiental, como la ISO 14001. El presente trabajo ofrece una compilación de experiencias en distintos ámbitos —que van desde pequeñas empresas, entidades educativas y de investigación, hasta las de gran magnitud, como la industria farmacéutica— con la intención de dar a conocer la implementación de los sistemas de gestión ambiental gracias a la estandarización de información dispersa y de una serie de resultados experimentales derivados del análisis de la actividad diaria de una amplia gama de industrias y, por ende, de la problemática ambiental que cada una manifiesta. A través de la aplicación de diferentes técnicas en los estudios de caso procesados que van más allá del cumplimiento de las nomas, en la presenta obra se brindan herramientas útiles para la resolución de los requisitos establecidos, las cuales mostraron un buen desempeño una vez aplicadas en los distintos escenarios reales. La propuesta multitécnica busca ofrecer al lector una ventaja frente a lo obtenido con una sola metodología, que equivaldría a la repetición de un patrón único. El implementar el sistema de gestión ambiental bajo la guía de la norma ISO 14001 representa un desafío para la empresa, por lo cual los autores proponen un método útil: la técnica matricial que utiliza un doble eje —en uno de los cuales se evalúa la severidad, y en otro la ocurrencia—, lo que permite sistematizar la información y evaluar la importancia de las amenazas ambientales que ponen en riesgo la productividad empresarial. Asimismo, nuestros lectores encontrarán una reseña histórica de los cambios sufridos por la norma y la modificación a la versión anterior y sus equivalencias más recientes, las cuales dan origen a la versión vigente, la ISO 14001:2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Panigo, Demian Tupac. El impacto de la volatilidad macroeconómica sobre la desigualdad en Argentina y América Latina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/29637.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la obra no radica tanto en enfatizar la importancia de la volatilidad macroeconómica como determinante de la desigualdad en Argentina y América Latina, cuanto en la construcción de un esquema teórico alternativo, basado en el caso latinoamericano, en el cual la relación examinada [volatilidad-desigualdad] no se explique unívocamente por el supuesto de que toda sociedad está dispuesta a premiar a los “aventureros” por asumir la mayor parte del riesgo existente. En torno a este objetivo principal, se presenta a continuación un conjunto de objetivos específicos más concretos, asociados a las hipótesis de trabajo previamente mencionadas. 1.- Evaluar detalladamente el alcance y la dinámica de la desigualdad en Argentina y América Latina, identificar las causas y establecer cuáles de ellas se destacan en las investigaciones empíricas. 2.- Examinar cuál es el rol que se le otorga a la volatilidad macroeconómica como determinante de la distribución del ingreso en al región (en términos personales, debido a la escasez de información en lo que concierne a la distribución funcional en América Latina para el período aquí considerado). 3.- Analizar las contribuciones teóricas más recientes y señalar cuál es el argumento central que se utiliza en cada caso para explicar los efectos de volatilidad sobre la desigualdad. 4.- Inspeccionar críticamente los supuestos específicos (auxiliares y generadores) de los distintos modelos que constituyen el cuerpo de análisis del objetivo anterior, remarcando cuál es el soporte empírico de cada uno de ellos para el caso de Argentina y América Latina. 5.- Utilizar los resultados derivados de los objetivos 3 y 4 para, si fuese necesario, construir una serie de modelos alternativos, desarrollados en base a supuestos e hipótesis estrechamente relacionados con la evidencia empírica latinoamericana. 6.- Utilizar estos modelos para identificar la relación volatilidad-desigualdad (distribución personal del ingreso) a través del canal educativo, y examinar su relevancia para distintos países de la región. 7.- Trabajar con los nuevos desarrollos analíticos para establecer cuál sería el impacto de la volatilidad sobre la distribución funcional del ingreso a través del canal del crédito y la inversión, procurando testear empíricamente su validez en Argentina y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Directrices para el diagnóstico y el manejo de la histoplasmosis diseminada en las personas con infección por el VIH. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322482.

Full text
Abstract:
La histoplasmosis es una enfermedad causada por el hongo Histoplasma capsulatum y es sumamente endémica en algunas zonas de América del Norte, América Central y América del Sur, y también se notifican casos en algunos países de Asia y África. La histoplasmosis con frecuencia afecta a las personas que presentan deterioro de la inmunidad como las personas con infección por el VIH, en quienes el cuadro clínico más frecuente es la histoplasmosis diseminada. Los síntomas de esta enfermedad son inespecíficos y pueden ser difíciles de distinguir frente a las manifestaciones de otras enfermedades infecciosas, en especial la tuberculosis diseminada, lo cual complica su diagnóstico y tratamiento. La histoplasmosis es una de las infecciones oportunistas más frecuentes causadas por patógenos fúngicos en personas con infección por el VIH en la Región de las Américas y es posible que sea responsable de 5% a 15% de las muertes relacionadas con el sida cada año en esta Región. La finalidad de las presentes directrices es formular recomendaciones para el diagnóstico, el tratamiento y el manejo de la histoplasmosis diseminada en las personas con infección por el VIH. Aunque la carga de la enfermedad se concentra en la Región de las Américas, estas recomendaciones son aplicables a escala mundial. Las directrices se elaboraron conforme al manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración de directrices. El Grupo de Elaboración de Directrices formuló las recomendaciones finales a partir de la revisión sistemática de la bibliografía científica y el análisis crítico de la evidencia disponible, usando el método GRADE para la clasificación de la valoración, la formulación y la evaluación de las recomendaciones. Estas directrices se dirigen a los prestadores de atención de salud, los directores de programas contra el VIH, los responsables de formular políticas, las juntas consultivas nacionales sobre tratamiento y otros profesionales que participan en la atención de las personas con histoplasmosis diseminada o que corren el riesgo de contraerla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosboch, María Eugenia. La rebelión de los abrazos. Tango, milonga y danza. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2006. http://dx.doi.org/10.35537/10915/72162.

Full text
Abstract:
Cuando se estudian fenómenos culturales o socioculturales, con frecuencia el analista es absorbido por la tendencia a realizar generalizaciones que diluyen el hecho analizado en tramas de características macroestructurales perdiendo, en consecuencia, las particularidades de su problema de estudio; o bien corre el riesgo de enraizarse en la especificidad de su objeto negando aquellos factores que lo imbrican en complejidades mayores. Tales sesgos tienen su origen en la dificultad que aún persiste, en el campo académico, de superar la dicotomía entre perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas, problemática que se agudiza cuando se abordan estudios inscriptos en procesos globales de construcción de sentidos. La rebelión de los abrazos es una investigación que se propone y logra superar esos sesgos. Partiendo del análisis de la milonga como espacio de danza se aborda el estudio del tango desde la práctica que le da su origen, esto es, desde la interacción entre las personas que lo crean y recrean en sus espacios de producción. La autora nos conduce así por el largo trayecto que conforma al tango tal como lo vivimos hoy en día, transitando por carnavales, piringundines, prostíbu,los, conventillos, cabaret, club sociales y escenarios nacionales y transnacionales, resaltando en cada momento y lugar las adscripciones identitarias y los sentidos que inviste la danza para quienes la practican; es así como muestra la importancia que en la actualidad tienen las milongas como espacios de interacción social para la reconstrucción de lazos sociales quebrantados por las políticas represoras de las últimas dictaduras militares y atomizados por la implementación del régimen neoliberal. Finalmente, mediante ese recorrido, nos permite vivenciar cómo desde una práctica concreta, la milonga en la ciudad de La Plata, se pueden apreciar las transformaciones de sentido por las que el tango atraviesa, proceso que nos permite dimensionarlo como práctica de rebeldía: en sus orígenes de reivindicación de órdenes de dominación masculinos donde la marginalidad reta mediante la danza las pautas victorianas de división de género, para luego, a lo largo de su procesos de producción y reproducción, leer en él la otra trama, la que vislumbra la paulatina liberación de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Reytor,, Diliana Celeste. Identificación de nuevos marcadores de virulencia en cepas no toxigénicas de vibrio parahaemolyticus. Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87462019dcbm7.

Full text
Abstract:
Vibrio parahaemolyticus es la principal causa de gastroenteritis transmitida por mariscos en todo el mundo. La virulencia de V. parahaemolyticus se ha atribuido hasta ahora principalmente a la hemolisina directa termoestable (TDH) y la hemolisina relacionada con TDH (TRH). Recientemente el Sistema de Secreción de tipo III del cromosoma II (T3SS2), el cual codifica para varios efectores, ha sido relacionado con citotoxicidad y enterotoxicidad. Después de la aparición y posterior caída de la cepa pandémica, se han notificado casos de diarrea producidos por cepas clínicas que carecen de los genes tdh, trh y T3SS2 en muchos países, incluido Chile. Estas cepas, llamadas “no toxigénicas”, constituyen el 9-10% de los casos de diarrea a nivel mundial y aunque se han hecho avances en la descripción de los factores de virulencia de V. parahaemolyticus, la capacidad de las cepas no toxigénicas para causar enfermedad no ha sido completamente entendida. El hecho de que los genes tdh y trh se utilizan para estimar la carga de cepas patógenas en los mariscos durante el análisis de riesgo llama la atención sobre cuán fiables son estos análisis para detectar la gran variedad de cepas potencialmente patógenas presentes en las aguas y productos marinos. Por otra parte se conoce que en Vibrio, la evolución de la virulencia, parece estar estrechamente asociada a su capacidad para generar diversidad genética, en parte, a través de la modificación de la expresión génica, aunque mayoritariamente a través de transferencia genética horizontal (HGT). Con base en lo descrito anteriormente, esta propuesta hipotetiza que las cepas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus han adquirido nuevos factores de virulencia mediante transferencia genética horizontal. Es por ello que el objetivo de esta tesis es: Identificar y caracterizar nuevos factores de virulencia en cepas chilenas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus adquiridos mediante transferencia génica horizontal. Esta tesis está organizada en tres capítulos, el capítulo 1 comprende el marco teórico, el planteamiento del problema, la hipótesis y los objetivos. El capítulo 2, correspondiente al desarrollo del objetivo 1, en el cual se caracteriza el genoma de seis cepas no toxigénicas de V. parahaemolyticus aisladas del Sur de Chile. Uno de los principales hallazgos de este estudio fue la variabilidad genética de estas cepas al analizar su genoma accesorio. Este análisis mostró además la presencia de nuevas islas genómicas y elementos tipo profagos que codifican toxinas como zonula occludens (Zot) y repeats-in-toxin (RTX), ambas descritas en otros patógenos como V. cholerae donde se consideran factores de virulencia, aunque últimamente se ha descrito que la pérdida de RTX no afecta la virulencia de esta bacteria. En el capítulo 3 y final de esta tesis, se aborda el objetivo 2 que corresponde a la caracterización de posibles nuevos factores de virulencia, en este caso, la toxina Zonula Occludens (Zot). Aunque se sabe que Zot aumenta la permeabilidad epitelial intestinal por interacción con el receptor celular de zonulina PAR2 y esta unión desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen al desensamblaje de las uniones estrechas intercelulares, lo que se ha asociado con la producción de la diarrea en V. cholerae, el potencial patógeno de Zot de V. parahaemolyticus no se ha investigado aún. La cepa clínica PMC53.7, tdh/trh/T3SS2/negativa, resultó ser altamente citotóxica en cultivo celular de Caco-2 y contiene en su genoma accesorio un gen homólogo de zot. Con este antecedente, se caracterizó la toxina Zot en la cepa clínica PMC53.7 de V. parahaemolyticus y sus efectos sobre la barrera epitelial intestinal. El gen zot de PMC53.7 se clonó y se expresó en Escherichia coli BL21(DE3) y los efectos sobre la barrera epitelial intestinal se examinaron usando el modelo celular Caco-2. Se evaluó el cambio en la distribución de las proteínas de transmembrana asociadas a uniones estrechas (ZO-1 y ocludina), y en la distribución de actina en monocapas de Caco-2. Tras el tratamiento con Zot, se observó una modificación de la morfología celular. El cambio en las distribuciones de ocludina y F-actina se observó como una fragmentación de los límites brillantes de las células, con áreas de baja y alta intensidad, lo que indica una pérdida y redistribución de las proteínas asociadas a uniones estrechas. Los resultados de este trabajo sugieren que V. parahaemolyticus Zot puede contribuir a la virulencia de cepas no toxigénicas. En resumen, estos estudios han arrojado información sobre la diversidad de cepas de V. parahaemolyticus del sur del Pacífico, en especial aquellas que no poseen los principales factores de virulencia descritos para este microorganismo. Además, se caracteriza por primera vez una toxina Zot de V. parahaemolyticus en una cepa aislada de un paciente. Finalmente, los ensayos preliminares realizados en cultivo celular demostraron un posible potencial patógeno de esta toxina en la barrera epitelial intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Balance de las tendencias democráticas en América Latina y el Caribe antes y durante la pandemia de la COVID-19. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, 2020. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2020.69.

Full text
Abstract:
Esta edición de In Focus sobre El estado de la democracia en el mundo es una reflexión preliminar que el IDEA Internacional ofrece como insumo para la reflexión respecto al impacto de la pandemia de la COVID-19, a 10 meses de su aparición, sobre la democracia en América Latina y el Caribe. Principales hechos y hallazgos • En materia democrática, la región también padecía, ya antes de la pandemia, de serias debilidades. Algunos países sufrían procesos de erosión y retroceso democrático, y otros de fragilidad y debilidad democrática. En general, la confianza en la democracia había venido disminuyendo de manera constante durante la década anterior al inicio de la pandemia. El descontento ciudadano con la democracia culminó con una ola de protestas en varios países de la región a finales de 2019. • La pandemia de la COVID-19 ha golpeado severamente a América Latina y el Caribe (ALC), una región asediada por problemas estructurales no resueltos, tales como una alta tasa de delincuencia y violencia, fragmentación y polarización política, pobreza y desigualdad, corrupción y debilidad de los Estados. • Reformas políticas y socioeconómicas, largamente pospuestas en la región, han agravado las crisis económicas y de salud pública provocadas por la pandemia. Esta situación, junto con la implementación de medidas restrictivas a los derechos fundamentales para contener la propagación del coronavirus, han incrementado el riesgo de afianzar o exacerbar aún más las preocupantes tendencias que presentaba la democracia en la región antes de la pandemia de la COVID-19. • Los desafíos para la democracia en la región durante la pandemia incluyen: el aplazamiento de procesos electorales; uso excesivo de la fuerza policial para hacer cumplir medidas de restricción con el fin de contener la pandemia; uso de las fuerzas armadas para llevar a cabo tareas civiles; delincuencia y violencia persistentes; nuevos peligros para el derecho a la privacidad; aumentos en la desigualdad de género y la violencia doméstica; nuevos riesgos para los grupos vulnerables; acceso limitado a la justicia; restricciones a la libertad de expresión; abuso de los poderes ejecutivos; supervisión parlamentaria reducida; polarización política y enfrentamientos entre instituciones democráticas; nuevas oportunidades para la corrupción; y una ciudadanía descontenta y socialmente movilizada que rechaza las formas tradicionales de representación política. • A pesar de los desafíos, la crisis actual ofrece una oportunidad histórica para redefinir los términos de los contratos sociales en la región y para que los gobiernos piensen de manera innovadora sobre cómo abrir espacios de diálogo y participación ciudadana para construir sociedades más inclusivas, sostenibles e interconectadas, así como sistemas democráticos de gobierno más responsables, transparentes y eficientes. Por su parte, la revisión del estado de la democracia durante la pandemia de la COVID-19 en el 2020 se organiza a lo largo de los cinco atributos de democracia antes mencionados y utiliza un análisis cualitativo y datos sobre eventos y tendencias recopilados en la región a través del Monitor global del impacto de la COVID-19 sobre la democracia y los derechos humanos de IDEA Internacional, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography