Dissertations / Theses on the topic 'Análisis del riesgo financiero'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis del riesgo financiero.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cava, Campos Alex, Espinel Alberto Mur, and Loayza Willington Palacios. "Análisis de generación de valor en Goodyear del Perú SAC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273913.
Full textHuaman, Aguilar Ricardo, and y. Rosas Muñoz Marco Antonio Sal. "Análisis financiero de prepagos de la deuda pública." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114787.
Full textMatías, Flores Teófilo, Basurco María Elena Huapaya, and Ochoa Francisco R. Rasmussen. "Aplicación en el mercado peruano : teoría de portafolio de Markowitz." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273630.
Full textCruz, Chiroque Víctor Manuel, Chávez Alex Yvan Lescano, and Perez Ruben Pastor. "Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324361.
Full textTesis
Gardella, Sandro, Rosanyela Linares, and Fernando Peña. "Impacto y gestión de riesgos de mercado en las pequeñas y medianas empresas exportadoras e importadoras." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273933.
Full textMontero, Vergara Esteban Javier. "Análisis Operacional y Financiero para la Comercialización de Kit Diagnóstico para la Detección de Virus del Papiloma Humano." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102449.
Full textMoncada, Palomino Julia Betsabeth, and Carbajal Blanca Rosa Rodríguez. "Análisis de los factores que afectan la morosidad de la cartera Banca Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Banco Internacional del Perú - Interbank." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624526.
Full textThe main objective of this thesis research is to analyze the factors that affect the delinquency of the Small and Medium Bussines (Pyme) portfolio in the International Bank of Peru, hereinafter Interbank. Once analyzed and identified, it will help us to implement and develop new strategies within the Bank, such as: improvements in credit assessment procedures and policies, ongoing advice to Pyme clients and training to Business Executives and Admission Analysts, which will allow to reduce the delinquency in the bank. In the first chapter, a brief introduction is made, which is made up of the presentation of the topic, the enunciation of the problem, the hypothesis, the general objective and the specific objectives. In the second chapter, the theoretical framework is made for the understanding and development of the present investigation, which is formed by theoretical and bibliographic bases referring to the concept, legal framework and financing in the Small and Medium Enterprises, the evolution of the delinquency in the banking entities, the credit evaluation process and the guidelines established by the Interbank Bank. In the third chapter, the research methodology, the data processing matrix, the interview matrix and the operationalization of variables are developed, with the aim of establishing the tools to be used. It should be noted that the information obtained for the analysis and development of the present investigation was through in-depth and structured interviews, documentary review of Banco Interbank, and finally the online surveys. In the fourth chapter, the analysis of data and results is carried out, which will allow the identification of strategies to be recommended in order to implement improvements in the Interbank Bank, resulting in the reduction of delinquency in Small and Medium Enterprises. Finally, in the fifth chapter the conclusions and recommendations of the present investigation are detailed.
Tesis
Avalos, Ruiz Carlos. "Análisis, diseño e implementación del sistema de riesgo operacional para entidades financieras - SIRO." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4454.
Full textTesis
Aguilar, Belmar José Ignacio. "Modelo de gestión del riesgo operacional de un Banco: Análisis diagnóstico según el Comité de Basilea." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136333.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
Las pérdidas por riesgo operacional en las instituciones financieras representan a toda pérdida por fallas derivadas de las personas, sistemas, procesos o factores externos, donde se incluye el riesgo legal y se excluye el riesgo estratégico y el de reputación. Esta definición si bien tiene más de una década, aún presenta diversas dificultades en su aplicación y gestión dentro de las instituciones tanto chilenas como extranjeras, siendo países como España en Europa y Colombia en Sudamérica los que llevan la delantera en este tema de alta complejidad. A través de un diagnóstico de la organización analizada, identificando principalmente las mayores brechas con respecto a las mejores prácticas de Basilea II, lo dispuesto por la Ley general de bancos y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, este trabajo, primero ejecuta la Matriz de Gestión y Solvencia y posteriormente propone un modelo de gestión de riesgo operacional y de una metodología para llevar los distintos ámbitos a procesos de estandarización de datos y procesos para ofrecer garantías frente a la exposición al riesgo operacional y aportar en la utilización del método avanzado del VaROp (AMA) que a través del modelo interno de cálculo, permite reducir en un porcentaje importante el cálculo realizado a través del método de Indicador Básico (BIA).
Bolívar, Falconi Wendy Liz, Flores Karen Fabiola Escobar, Castañeda Rocío del Carmen Ildefonso, and Castro Mónica Gaby Valcárcel. "Análisis de desempeño del Exchange Traded Fund (ETF) SPDR S&P 500 (SPY) como alternativa de inversión para el pequeño inversionista peruano de fondo mutuo de renta variable en dólares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/618359.
Full textTesis
Catálan, Santelices Carolina Andrea. "Estandarización del análisis de riesgo de sobrecosto de proyecto aplicado a Proyecto Mayores de BHP." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168608.
Full textEl objetivo de la presente tesis es proponer una estandarización del análisis de riesgo de sobre costo para los proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de BHP en Chile, a través del diseño de un bow tie tipo, que sirva como base de análisis permitiendo así optimizar el proceso actual. El bow tie es la actual herramienta de análisis y gestión de riesgos en BHP, donde se identifican causas e impactos asociados a un riesgo, lo que permite una correcta definición de controles preventivos y mitigadores. La realización de esta tesis se justifica por los desafíos que actualmente enfrenta la minería, la necesidad de contar con la capacidad productiva suficiente para cumplir con la demanda de cobre del mundo y un precio que obliga a ser eficientes con el uso de capital. Es aquí donde la predictibilidad de costos es uno de los desafíos en la industria de proyectos, por lo que la gestión de riesgos resulta una herramienta importante para enfrentar dichos desafíos. La metodología utilizada para el desarrollo de la presente tesis comprende un levantamiento de información a partir de los análisis de riesgo y lecciones aprendidas de tres proyectos ejecutados por BHP entre los años 2012 y 2017, sumado al análisis realizado por un panel de expertos que permite caracterizar el riesgo de sobrecosto, en específico, las potenciales causas que podrían generarlo y aquellos controles que permiten prevenir su ocurrencia y/o mitigar sus potenciales impactos. Como resultado se obtienen un bow tie estandarizado para el análisis del riesgo de sobre costo. El análisis realizado tiene como resultado catorce causas, doce controles preventivos y siete controles mitigadores, cada uno de ellos es descrito para la comprensión de los futuros usuarios. Los resultados de esta tesis permiten entregar una herramienta estandarizada que identifica tempranamente las principales causas y propone una batería de controles a ser aplicados en todos los proyectos de la Vicepresidencia. La implementación de esta herramienta no considera costos adicionales dentro del área y sus potenciales beneficios se consideran importantes. Se pone a disposición el resultado de esta tesis recomendando su uso como base para futuros análisis que permita tener una base de control estándar dentro de la compañía.
Cisneros, Prado Jimson. "Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12753.
Full textTesis
Garamendi, Oscco Alessandra Nikole, and Zegarra Claudia Gabriela Rojas. "Análisis de las incertidumbres del Impuesto a la renta y el impacto financiero en las clínicas privadas de Lima Metropolitana, año 2020." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657626.
Full textThe following research seeks to assess the impact of Income Tax uncertainties on private clinics where tax legislation does not dictate precise, concise and a free of interpretation treatment. This impact will be reflected under the vigour of IFRIC 23: Uncertainty over Income Tax Treatments, being interpretive in nature, generates various implementation case studies being an enriching contribution in recognizing the numerical impact that is revealed in financial statements when an uncertain tax position is recognized favouring the transparency of risk information in favour of users and in the same way as being a source of information in favour of users and as well-being a source of information for the Tax Administration. In this sense, the objective of this research is to determine the analysis of income tax uncertainties and the financial impact on private clinics in Lima Metropolitana. This work has been developed in five parts. Chapter I, Theoretical Framework presents a study of the sector, develops research variables such as income tax and major uncertainties by doing a simile with jurisprudence. Chapter II, Research Plan, defines the problem of the research context, objectives such as general and specific hypotheses; Then in Chapter III, Research Methodology, the methodology, population and sample are defined; as well as the choice of instruments for the conduct of quantitative and qualitative research. Chapter IV Research Development, research tools such as in-depth interviews and surveys are applied; as well as the development of a case study to determine the impact of tax uncertainties on clinics. Chapter V, Results Analysis, develops the analysis of the information obtained from the application of the instruments validating the general and specific hypotheses.
Tesis
Lira, Briceño Paúl. "Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655254.
Full textLira, Briceño Paúl. "Evaluación de proyectos de inversión. Herramientas financieras para analizar la creación de valor [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/338724.
Full textCanto, Canto Carlos Alberto, Claussen Jorge Rodriguez, Mantari Jose Luis Gutierrez, and Chavez Victor Enrique Díaz. "Medición del incumplimiento en el pago de la deuda en las empresas que cotizan en la bolsa de valores peruana: Modelo Black Scholes Merton desde un enfoque de opciones reales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17722.
Full textThe likelihood to default the repayment of their financial and non-financial obligations is an event that can affect every company requiring the financing from a third party in order to develop its activities. This situation also affects the agencies that are responsible to evaluate the level of risk that such an event can occur. In particular, it can harm the rating agencies by impacting on the credibility they carry when releasing the results of the evaluation on the risk a given company faces of defaulting its financial and non-financial obligations. This present research was conducted to estimate the likelihood of defaulting the financial and non-financial obligations in the Peruvian companies that trade their shares on the Lima Stock Exchange through the application of the Black Scholes Merton Model from the point of view of the real options approach, as well as to evaluate the level of objectivity of the methods that are being used by the rating agencies in the calculation of the creditworthiness, that is, the likelihood to default the aforementioned companies face. In order to reach the objectives outlined by the research, it was based on concepts of the finance area, specifically those related to the financial options, real options and creditworthiness. By means of a qualitative analysis, the research describes the main characteristics that are applied by the rating agencies in Peru, and through a quantitative analysis, the impact that the variables considered in the Black Scholes Merton Model have on the determination of the likelihood of defaulting the financial and non-financial obligations faced by the companies that were analyzed.
Talavera, Díaz Rodolfo Martín. "Necesidad de implementar programas de cumplimiento normativo en empresas públicas del sector financiero frente a actos de corrupción. Análisis en el marco de la ley Nº 30424." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16154.
Full textGiven the current situation of companies at national and international level against the commission of acts of corruption linked to the performance of their workers, the analysis of the need or not to implement regulatory compliance programs becomes relevant, in the terms established in the recent Law Nº 30424, Law that regulates the administrative responsibility or legal persons for the crime of transnational active bribery. From this, it follows that public companies must analyze, considering the benefits or disadvantages, if such a measure is efficient. Besides that, the nature and scope of Compliance is analyzed, in order to determine if there is a possible conflict of competence with functions of the National Control System. Finally, recommendations and incentives are proposed so that public companies implement such initiative, although the regulations do not regulate it as an obligation.
Trabajo de investigación
Araujo, Becerra Jorge Carlos, Sanchez Carmina Magdalena Madrid, and Zegarra Doris Elizabeth Sosa. "Análisis de proyectos bajo el esquema de asociación pública privada (app), desde la perspectiva del inversionista: Modelación financiera y análisis de riesgo para participar en la concesión de la marina turística de paracas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620789.
Full textTesis
Andrade, Pinelo Antonio Miguel. "Medición del riesgo financiero." Gaceta Jurídica, 2012. http://hdl.handle.net/10757/604396.
Full textLagos, León Eder. "Evaluación del riesgo financiero en proyectos mineros marginales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/lagos_le/html/index-frames.html.
Full textMoreno, Quispe Analy Roxana. "Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18025.
Full textCruz, Guillén Jennifer Stephany De la. "Análisis del papel del desarrollo financiero en el crecimiento económico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8971.
Full textTesis
Yupanqui, Aznarán Dayana, Guerrero Edgar Vera, Eyzaguirre José Eráusquin, and Perez Wolfgang Rojas. "Análisis del uso de derivados financieros en las empresas top 1000 del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1672.
Full textTesis
Laumann, Yanina. "Estimación Borrosa del Riesgo Beta. Análisis Comparativo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/585965.
Full textEsta tesis representa un aporte a la literatura empírica sobre el riesgo sistemático a nivel sectorial en mercados emergentes latinoamericanos, al calcular betas borrosas, sectoriales e individuales, en Chile, Brasil y Méjico y comparar su comportamiento con él de las betas de algunos países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y Japón. Proponemos una representación borrosa del modelo de mercado que incorpora el cálculo del rendimiento de un activo expresado a través de un intervalo de confianza. Con ello incorporamos en el cálculo de la beta toda la información disponible de las cotizaciones de un activo durante el día. Como resultado de la estimación con dicho modelo obtenemos un coeficiente beta borroso. Comenzamos el estudio comparando y evaluando los resultados obtenidos según se exprese la rentabilidad de los activos y según los diferentes métodos de estimación de la beta, MCO y regresión borrosa lineal de Tanaka e Ishibuchi (1992) mejorada con el método de detección de outliers de Hung y Yang (2006). Por último, avanzamos en el estudio de la beta borrosa como indicador del riesgo sistemático. Proponemos una nueva clasificación de los activos basada en la beta borrosa y verificamos si dos de las hipótesis tradicionales de la teoría de carteras se cumplen en un entorno de incertidumbre: i) la beta sectorial presenta mayor estabilidad que la beta individual; ii) Cuánto mayor es el período de estimación, mayor es la estabilidad de la beta.
This thesis represents a contribution to empirical literature on systematic risk at the sectoral level in Latin American emerging markets, by calculating fuzzy betas, sectoral and individual, in Chile, Brazil and Mexico, and to compare its behavior with that of betas in some developed countries as the United States, the United Kingdom and Japan. We propose a fuzzy representation of the model of market that incorporates the calculation of the return of an asset expressed through a confidence interval. With it we incorporate in the calculation of the beta all the information available of the quotation of an asset during the day. As a result of the estimation with that model we obtain a fuzzy beta coefficient. We begin the study by comparing and evaluating the results obtained according to assets return and to the different beta methods of estimation, MCO and lineal fuzzy regression of Tanaka e Ishibuchi (1992) improved with the detection of outliers model of the Hung and Yung (2006). Finally, we advance in the study of fuzzy beta as an indicator of systematic risk. We propose a classification of assets based on fuzzy beta and we verify if two of the traditional hypotheses of the portfolio theory are met in an uncertainty environment: i) sectoral beta shows greater stability than individual beta; ii) the longer the estimation period is, the greater the stability of the beta
Dabovich, Kliwadenko Thomas. "Riesgo sistémico en el sector financiero, análisis mediante regresiones de series de tiempo y de corte transversal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133495.
Full textEl presente trabajo de título analiza el uso de factores de riesgo sistémico como herramientas tanto para inversionistas como reguladores. El objetivo principal de este trabajo es determinar si es posible extraer información de tres factores de riesgo sistémico aplicados sobre índices económicos y activos financieros. De esta forma, se pretende determinar cómo y para quien pueden ser útiles los factores de riesgo sistémico seleccionados. Para alcanzar el objetivo mencionado, se construyeron dos factores de riesgo sistémicos y se utilizó la medida CATFIN de Allen et al. (2012) como el tercer factor. El primer factor se construyó en base a la medida de riesgo sistémico SRISK y fue nombrado ASRF. El segundo factor utilizó a la medida de riesgo VaR, en su forma paramétrica GARCH, como base y fue nombrada PVaR. La aplicación de los factores de riesgo sistémico sobre índices económicos se realizó mediante regresiones de series de tiempo. Se utilizaron dos índices económicos y cuatro especificaciones de regresión distintas, además de un análisis out of sample para determinar si los factores económicos entregaban información. En cambio, para aplicar a los factores de riesgo sobre activos financieros se utilizaron regresiones de corte transversal siguiendo la metodología Fama-MacBeth. Se utilizaron dos sets de activos financieros y seis especificaciones de regresión para determinar si se podía extraer información de los factores. Los resultados obtenidos para las regresiones de series de tiempo muestran de que sí es posible extraer información de los factores y es más, los factores pueden predecir el comportamiento de los índices. El factor que obtiene resultados más interesantes es PVaR ya que siempre logra entregar información sobre los índices utilizados. Las regresiones de corte transversal mostraron que los factores de riesgo entregan información sobre los activos, pero esta información no es muy clara. Se obtuvo una relación positiva entre los factores de riesgo y el exceso de retorno de los activos financieros, sin embargo esta relación no es sencilla de entender o aplicar. Finalmente, se determina que sí es posible extraer información de los factores de riesgo sistémico aplicados sobre índices económicos y activos financieros. La información extraída de las regresiones de corte transversal no es de mucha ayuda ya que no es posible aplicar estos factores para obtener mayores retornos. En cambio los resultados entregados por las series de tiempo sí logran ser de gran utilidad, ya que PVaR se puede convertir en una herramienta útil para reguladores con su gran poder de predicción del índice de actividad económica CFNAI.
Assael, Rapaport Jaime Andrés. "Desarrollo de casos chilenos en análisis financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111148.
Full textSeminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile aprendemos mucha teoría que nos intentan explicar de una manera relativamente simple como se comportan ciertos fenómenos de nuestra vida cotidiana y sus reacciones ante movimiento de otros factores que los determinan. Pero estas teorías están basadas en una serie de supuestos, que son alejados de la realidad y la práctica. En los últimos años, y sobre todo en nuestra escuela de negocios de la universidad, se ha venido incorporando un sistema que intenta explicar la realidad usando casos para su desarrollo. Este sistema de resolución de casos consiste en que el profesor orienta a los alumnos y los insta a participar de la discusión ellos. Explicando luego el cómo se resolvió por alguna empresa en particular el problema ya fuese financiero, económico, o de cualquier otra naturaleza. Es debido a esta razón y orientado por mi profesor guía, quien posee una vasta experiencia en la publicación de casos, que he desarrollado dos temas: el primero se trata de la quiebra del Banco del Progreso ecuatoriano, el cual se debió a los distintos conflictos de interés existentes en los agentes económicos que participaron en el proceso y por supuesto de la falta de control de las entidades regulatorias ecuatorianas correspondientes. En segundo lugar el caso de CIC S.A., una empresa fabricantes de muebles para el hogar, que esta acarreando una crisis financiera desde el año 1998. Esto es producto de la crisis económica y la caída de la demanda de bienes durables de la economía nacional.
González, Dan José Roberto. "Introducción del factor humano al análisis de riesgo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/325427.
Full textLa frecuencia de los accidentes es un aspecto muy importante en el campo del análisis del riesgo. Variables cómo el factor humano en general no se consideran explícitamente en su evaluación. Esto se debe a la incertidumbre que se genera debido a la falta de información y la complejidad para calcular este factor. No obstante, el factor humano es una de las mayores causas de eventos no deseados en las industrias de proceso. En esta tesis, se desarrolló un modificador de la frecuencia de accidentes con el objetivo de introducir el factor humano en la estimación de riesgo. Este modificador tiene en cuenta variables como: el factor organizacional, el factor de las características del trabajo y el factor de las características personales. La inclusión del factor humano se hizo mediante la aplicación de dos metodologías: La lógica difusa y la simulación de Monte Carlo. La primera de ellas se basa en el funcionamiento del razón humana, por ello fue necesaria la contribución de expertos internacionales en el área de estudio a través de su contribución en un cuestionario. En la segunda, Montecarlo, las variables son representades por funciones de probabilidad a través de un tratamiento probabilístico. Los modificadores fueron aplicados a cuatro casos de estudio de industrias químicas reales: dos relacionados con empresas que almacenan productos inflamables y dos que almancenan productos tóxicos e inflamables. Los nuevos valores de frecuencia, después de aplicar el modificador obtenido, son considerados más realistas debido a que ya incluyen el factor humano. Además, los modelos fueron validados con la comparación de los resultados obtenidos con el método internacionalmente aceptado para la evaluación de riesgo: el Análisis Cuantitativo de Riesgo (ACR). Consecuentemente, la evaluación final de riesgo es más conservadora aunque en la línia de los resultados obtenidos a partir de un ACR.
Millán, Zamora Claudio Eduardo. "Sistema informático para la gestión del riesgo financiero para los fondos de pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135138.
Full textIngeniero Civil Industrial
Desde la crisis financiera del 2008, la administración del riesgo financiero adquiere una vital importancia para todos los administradores de inversiones a nivel global; entre los cuales se encuentran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP's) de Chile, entidades encargadas de gestionar las inversiones con los ahorros de los trabajadores. A través de este trabajo se explica qué es un sistema de pensiones, y cuáles son las características del sistema de capitalización individual usado en Chile. En este escenario las AFP's juegan un rol primordial, al igual que el regulador de éstas; la Superintendencia de Pensiones (SP), la cual, luego de la adopción de la supervisión basada en riesgos, destaca la importancia del monitoreo a través de métricas, para la gestión del riesgo financiero de los fondos de pensiones por parte de las AFP's. También se revisan cuáles son las métricas de riesgo de mercado usadas en la industria. Para este riesgo en particular existen muchos tipos de indicadores que buscan cuantificarlo. En este trabajo se implementaron variantes del tracking error como del beta. Este último solo para el horizonte ex-post (pasado) y el primero tanto para un horizonte pasado como futuro (ex-ante). Por la relevancia de la medición de los riesgos financieros, es necesario que estas métricas estén disponibles de manera oportuna y confiable. Por ello, el principal objetivo de esta Memoria es el desarrollo de una aplicación Web. Que permite registrar y concentrar todos los datos, así como la lógica del negocio necesaria para el cálculo de las métricas de apoyo al proceso de toma de decisiones en la gestión de inversiones. Ahora bien, considerando que muchas de estas métricas son relativas, el sistema desarrollado busca dar apoyo en la inferencia de posiciones de los competidores. Transformándose en una herramienta para agilizar la gestión y coordinación de los analistas de inversiones. Como resultado de este trabajo, se destacan algunos importantes beneficios para el usuario, tales como un significativo ahorro de tiempo en el procesamiento de las métricas de riesgos ya existentes, la incorporación de nuevas métricas y el ahorro de tiempo en la recopilación de datos. Todo con el propósito de mejorar el proceso de toma de decisiones de inversiones. Otros elementos a destacar son: la valoración de la aplicación de tecnologías de la información en el ambiente de inversiones y el uso de una metodología de desarrollo de aplicaciones que ha permitido alcanzar y exceder los objetivos propuestos. Por último, es necesario destacar que la aplicación desarrollada aún posee potencial de evolución, ya sea a través de la incorporación y/o modificación de interfaces, métricas de riesgos, supuestos y consideraciones, opción que permitirá la generación de nuevas versiones de esta aplicación.
Bardaro, Mariángeles, María Elizabeth Cuadra, Germán Darío Nieto, and Federico Miguel Sáenz. "Análisis económico y financiero de la industria vitivinícola del sur mendocino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5208.
Full textFil: Bardaro, Mariángeles. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Cuadra, María Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Nieto, Germán Darío. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Sáenz, Federico Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Cooper, Barratt Mark Alfred 1990. "Efectividad del análisis técnico versus posición pasiva en el índice del retail en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115036.
Full textMuchas veces se ha cuestionado la efectividad de la estrategia activa de análisis técnico o charteo y predicción de subidas y bajadas de acciones. Esta investigación busca comparar la técnica de análisis técnico como la técnica de medias móviles (60 y 200), osciladores RSI, %K, %R y bandas de Bollinger con una estrategia simple y pasiva que sería el “Buy and Hold”. Se ocupa el índice del retail de Chile con precios desde el 2008 hasta el 2013. Se observan resultados positivos para las técnicas, en especial el oscilador %R William y las medias móviles de 200 días de rezago. Para estas técnicas cuatro de siete de las acciones obtienen un mejor retorno que la estrategia pasiva, incluso después de costos de transacción. La técnica bandas de Bollinger parece prácticamente inefectiva.
Vigo, Chacón Geraldine Judith. "Método de clasificación para evaluar el riesgo crediticio : una comparación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3327.
Full text--- Two classics methods of classification are compared: Analysis of Logistic Regression and Classification Trees with the method of Neural Networks. The comparison realized through his power of classification and prediction of the models obtains in the evaluation of credit risk, Neural Networks is the best method, because it has high power of classification and prediction. For the analysis used a database of credit risk. Likewise found the advantages and disadvantages in the use of each method. -- Key Words: Analysis Logistic Regression, Classification Trees, Neural Networks.
Tesis
Heeren, Cruz Cesar Eduardo. "Desarrollo, implementación y mantenimiento de un sistema de gestión del riesgo operacional en empresas del sector financiero." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/430.
Full textVelásquez, Villada César Augusto. "La curva híbrida de riesgo : análisis retrospectivo y prospectivo del riesgo por fenómenos naturales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392621.
Full textEl riesgo debido a los fenómenos naturales es un pasivo contingente y, por lo tanto, un riesgo soberano para gobiernos, lo que hace necesario evaluar en una forma adecuada el potencial de pérdidas. A partir de dicha evaluación se podrán diseñar políticas y estrategias que permitan reducir, retener y transferir el riesgo de desastres de manera efectiva. Por todo ello, en esta tesis se propone una metodología para la evaluación del riesgo de desastres basada en dos aspectos diferentes. Por una parte está la evaluación empírica de las pérdidas, también llamada evaluación retrospectiva al emplear la información histórica disponible en las bases de datos de desastres para valorar las pérdidas producidas por eventos pasados y estimar el riesgo de una manera similar a la utilizada en la industria de seguros para vehículos, vida, etc. En este caso, lo ocurrido en el pasado se usa como predictor a futuro, al menos en el corto plazo, donde se pueden considerar estables las condiciones y tendencias. Por otra parte, se hace uso de evaluaciones probabilistas para estimar las pérdidas por futuros eventos mayores, incluso catastróficos, para los cuales la información histórica es limitada o insuficiente. Entre las bases de datos públicas de desastres naturales se ha seleccionado DesInventar, cuyo registro continuo de cualquier tamaño de eventos permite disponer de un gran número de registros de eventos menores; esto es de especial importancia, ya que estos eventos menores son usualmente ignorados debido a que individualmente causan pocas pérdidas económicas. Sin embargo, el impacto acumulado de los eventos menores, aparte de tener efectos notables sobre los medios de sustento de las personas más desfavorecidas, puede tener un efecto importante sobre la economía y la sostenibilidad fiscal de áreas urbanas, regiones o naciones. Los resultados de esta evaluación no pueden ser obtenidos de otra manera debido a la falta de modelos regionales para los desastres menores y a la alta susceptibilidad de los resultados a las variables locales. Por lo tanto, es posible obtener resultados hasta ahora desconocidos, los cuales pueden ser un insumo muy valioso para los tomadores de decisiones. En esta tesis se ha desarrollado una metodología para la evaluación del riesgo de desastre, en la cual se ha considerado el efecto acumulado de los desastres menores pero frecuentes, junto con el efecto potencial de los desastres catastróficos, proporcionando una visualización y un entendimiento muy completo del riesgo mediante la construcción de una curva "híbrida" de excedencia de pérdidas. Para ello, la metodología desarrollada valora las consecuencias físicas de los eventos causados por fenómenos naturales y que han sido recogidos en las bases de datos de desastres para estimar el riesgo de manera retrospectiva. Se utiliza también una metodología probabilista prospectiva del riesgo, mediante la cual se estiman los posibles efectos que sufre una región cuando un desastre catastrófico ocurra. Asimismo, se desarrolló una metodología que integra los componentes retrospectivo y prospectivo de la evaluación del riesgo en una región que permite obtener un enfoque integral del riesgo por desastres. Finalmente se aplicó la metodología a un gran número de países entre los que se pueden mencionar Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nepal, Perú y Venezuela.
Castillo, Benavente Juan Carlos. "Análisis del régimen de metas de inflación, Perú: 2002-2009." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/castillo_jc/html/index-frames.html.
Full textAnalyze the influence of the amount of money circulating in the Peruvian economy in relation to the nominal exchange rate using a methodology involving the use according to a set of econometric models based on information from numerical data related to the monetary aggregates study. In this study it was found that the amount of money issued by the Central Bank of Peru, is inversely related to the nominal exchange rate. The estimates carried out, allowed to verify that the nominal exchange rate from 2002 to 2009 has been losing its par value over time, since the implementation of inflation targeting, which showed that this variable did not float freely in the exchange market
Silva, Flores Maria Teresa. "Cálculo del requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/322488.
Full textChávez, Cruzado Cinthia Paola, and Cieza Mitchael Antony Cusma. "Análisis del riesgo hidrológico en una presa existente – Presa Surasaca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625119.
Full textThe Surasaca dam is an existing dam that dammed approximately 23 million cubic meters of water from the Laguna Surasaca. The main problem is the lack of information from memory calculation that was used to design the dam, so the aim of this thesis is to verify if there is risk due to hydrological factor in current conditions. In order to analyze the risk, the likely maximum flow that could enter the reservoir at certain times return with HEC-HMS software were estimated. For the calculation of these flows the Curve Number method was used to transform design hyetographs, which are the result of maximum precipitation from a probability distribution, to direct runoff. In addition, due to the existence of the dam, a calculating traffic flow income and reservoir waves that occur with the effect spillway weir was performed. At the end of this research it will be shown by a hydrological risk model that the risk of an overflow of the dam by the inappropriate behavior of the landfill spillway would be discarded after getting the maximum waves produced in the reservoir. It is indicating that there is no hydrological risk within the context studied.
Tesis
Valdivieso, Barrales Antonio Isaac. "Análisis crítico de la normativa que protege al consumidor financiero en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134697.
Full textTal como se menciona en la portada de este trabajo, nuestro propósito es realizar un análisis crítico de la normativa que actualmente protege al consumidor financiero en nuestro país. Sin embargo estimamos que para realizarlo de manera apropiada es necesario el estudio de dos temas adicionales que ayudarán a comprender a cabalidad lo principal de nuestro trabajo, y que se expondrán al principio y al final de este trabajo respectivamente: por un lado entender si es necesario o no regular de manera especial la protección del consumidor financiero; y por el otro, como debería ser la normativa de marras, según lo propuesto por expertos o en comparación con las experiencias exitosas de otros países. Así las cosas, el primer capítulo se titula ¿Por qué otorgar una protección especial al consumidor financiero? Y como se puede deducir del título, lo que se buscará demostrar son las condiciones especiales del mercado financiero y de sus consumidores que justifican un tratamiento especial por parte de los poderes del estado y que además sirven de guía para determinar la forma y el contenido que debería tener dicha regulación. Para ello se abarcaran temas como la importancia de la intermediación financiera y la poca competencia en el sector bancario, como elementos que crean desequilibrio en la relación de los consumidores financieros y sus proveedores. En la segunda parte del mismo capítulo veremos las condiciones especiales de los consumidores financieros según los descubrimientos hechos por la economía conductual. Nos referiremos principalmente a las asimetrías en la información como obstáculos casi insalvables en el contexto del mercado financiero, y la propia naturaleza de los consumidores financieros que los hace vulnerables frente a los proveedores, en razón de su racionalidad limitada, voluntad maleable y sesgos a la hora de consumir productos y servicios financieros. Al concluir este capítulo, se espera que el lector pueda entender que el consumidor financiero se enfrenta a un panorama distinto al de otros consumidores tanto por las características del mercado que sirve de contexto, como por sus propias debilidades como consumidor; y que en razón de los argumentos allí expuestos, se evidencie la necesidad de que el estado otorgue una protección especial a estos consumidores. En el segundo capítulo denominado Protección del Consumidor Financiero en Chile, se realizará el análisis de la normativa que se ha dictado para otorgar una protección especial a los consumidores financieros. Al ser un tema que no se ha tratado muy extensamente en nuestro país, nos referiremos a las primeras regulaciones que se dictaron con este propósito y las técnicas de protección que trataron de implementar; para luego analizar la ley que actualmente está vigente con este propósito. Analizaremos la concepción de la economía que motiva la dictación de esta ley y la forma en que pretende solucionar los problemas que afectan al consumidor financiero, que según veremos, consiste principalmente en el aumento de los deberes de información y la creación de un mecanismo de persuasión moral conocido como el sello SERNAC. Al finalizar el segundo capítulo se analizará la eficacia de estos métodos a la luz de lo sostenido por la doctrina y de los resultados empíricos que han según lo establecido en los informes del SERNAC. En el tercer y último capítulo, denominado Propuestas para una Mejor Política de Protección de los Consumidores Financieros, se procederá a revisar las prácticas y principios que se han propuesto por organismos especializados y que han sido implementados en otros países. Este último capítulo se basa en los dos anteriores y sirve como su punto de encuentro, por cuanto, luego de ver cuáles son los problemas que actualmente enfrentan los consumidores financieros, y ver cuales si se han solucionado con la actual normativa, en este capítulo se realizan propuestas para solucionar aquellos problemas que no se han tratado, adaptando a la realidad nacional políticas que ya han sido implementadas en otros países y que según organismos expertos han tenido éxito en equilibrar la relación entre los consumidores financieros y sus proveedores
Diez, Figueroa Aldo André, and Herbozo Vanessa Shirley Vargas. "El ISO 37001: sistema de gestión antisoborno y el impacto financiero en las empresas del sector construcción como proveedores del estado, año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625822.
Full textThe purpose of the present investigation is to evaluate the financial impact due to the lack of implementation of ISO 37001: Anti-bribery Management System in companies of the construction sector as state suppliers. The financial impacts are analyzed to demonstrate that companies in the construction sector that lack the implementation of this prevention model could incur default events That is why, to achieve our main objective, we developed a case study with two scenarios identifying the possible financial impacts due to the implementation of ISO 37001: Anti-bribery Management System. Our work is composed in the first place by a theoretical framework where the ISO 37001: Anti-bribery Management System is defined, structure of the standard, normative references, among others. We also define an important issue: the financial impact on construction companies that do not have ISO 37001 Anti-bribery Management System. Secondly, there is the research plan establishing the problem, hypothesis and objectives of the research, as well as the methodology to be used. In third and fourth place, the development was carried out through in-depth interviews, surveys and application of cases supporting the corresponding constructs. Fifth, there is the analysis of each of the instruments carried out. And in sixth place, this research ends with the conclusions and recommendations generated from the analysis carried out.
Tesis
Contreras, Moreno William Raúl. "Implementación del mapa de riesgos en los catálogos electrónicos de acuerdos marco administrados por Perú compras." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622702.
Full textNavarro, Domínguez Hilda Elena. "Perfil de riesgo de clientes con tarjeta de crédito en el sistema financiero peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8199.
Full textSe diseña un modelo scoring para determinar el perfil de riesgo en clientes con tarjetas de crédito en el sistema financiero peruano que pueda ser usado como un filtro de selección de clientes potenciales. Además, puede servir de guía para que las entidades financieras de menor tamaño puedan desarrollar modelos de este tipo in house, sin tener que recurrir a empresas especializadas en el tema generando un costo mayor al crédito. Aplica el análisis de regresión logística a un conjunto de datos público brindado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP´s, con el fin de obtener un modelo logístico basado en el historial crediticio de clientes con tarjeta de crédito en el Sistema Financiero Peruano. Para determinar los grupos de riesgo, se define la variable incumplimiento como atrasos mayores a 90 días en una ventana de observación de 12 meses después del primer uso de la tarjeta durante el periodo de análisis. Para determinar el perfil de riesgo, es decir, las características de los clientes que presentarán incumplimiento, se utiliza una probabilidad del 80% según la bibliografía utilizada.
Trabajo de suficiencia profesional
Velásquez, Salcedo Daniel Alfonso. "Análisis económico financiero y estrategia comercial del proyecto inmobiliario edificio residencial El Bambú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8331.
Full textTesis
Hincho, Ccasa Timoteo. "Análisis de modelos de riesgos colectivos e individuales y la probabilidad de ruina en una empresa financiera – aseguradora." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16089.
Full textBertagno, Bruno C. "Análisis económico financiero de una plantación de vides de pequeña escala." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4927.
Full textFil: Bertagno, Bruno C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Valcárcel, Torres Jairo Andrés. "Análisis y gestión del riesgo sísmico de edificios y sistemas esenciales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116820.
Full textIn this thesis, several methods to evaluate the seismic safety and seismic risk of essential and special buildings and systems are developed and applied. Those procedures are applied to case studies. Concerning the safety analysis, the seismic action is defined by means of response spectra which are defined according to the spectral shapes proposed In Euro-code EC 08. The soils effects are taken into account using the results of a seismic mesozonation study; buildings are defined by means of their bilinear capacity spectra but they are grouped ac-cording to simplified structural typologies. The expected damage is then estimated by means of a capacity spec-trum based method. Finally, the buildings safety is evaluated comparing the expected damage grades and the levels of seismic performance proposed by the Vision 2000 Committee. In the proposed method expected economic losses, residual functionality and recovery time periods also can be estimated. The obtained results allow identifying the buildings with worse seismic performance and can be useful for prioritizing vulnerability and risk reduction measures. The seismic safety study has been applied at local and regional scales. At local scale the buildings of special importance in the municipalities of Val d¿Aran (Spain) has been analyzed; at regional scale the methods are applied to a set of schools and public hospitals of Catalonia (Spain). Moreover well-known methods for seismic risk assessment were used to estimate expected losses in essential facilities when they are exposed to a set of potential harmful seismic events, which are defined by their magnitudes and recurrence rates. Then stochastic techniques are used to generate a family of such events according to the seismicity of the region of interest. For each event and for each building, the spectral accelerations at the site of the building are estimated by using seismological models linking magnitudes and spectral amplitudes and attenuation laws. Then, for each building typology, curves relating the expected economic losses and the spectral acceleration are developed. The method also allows estimating the corresponding standard deviations. The method can be applied before and after of hypothetical measures for reducing the vulnerability and seismic risk. Therefore, on this basis it is possible to estimate annual average losses according to the seismic hazard of the studied region. This procedure has been applied, at national and supranational scale, to obtain appraisals of the benefit-cost ratios of seismic risk reduction actions in schools in countries of Latin America. An added value of this thesis comes from the methods for assessing also the expected indirect losses associated to the disruption of essential and special facilities during earthquakes, as well as those related to the socioeconomic impacts of the disaster. In this context, a model was developed that allows evaluating the whole performance of a hospital network during seismic events. The method is based on the assessment, for each event, of the numbers of inpatients, injured people in waiting list and injured people not receiving treatment opportunely. The method also allows obtaining quantitative estimates of the expected reduction in the assistance of the health of the population. The methods and techniques proposed and used in this thesis, as well as the results obtained in specific case stud-ies, are useful for evaluating the actual seismic safety of essential facilities. Besides, the verification of the levels of performance, the assessment of indices of economic losses and of residual functionality, the analysis of the response, capacity and resilience to face emergencies and the detailed study of the impacts of the disasters, allow identifying the benefits of activities oriented to the reduction of the seismic vulnerability and risk, even in low to moderate seismic hazard areas.
Grande, Zúñiga Katherine Miluska, and Aviles Diana Pérez. "Determinación de variables y análisis del impacto de éstas en la eficiencia del sector del factoring en el Perú mediante el análisis envolvente de datos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624992.
Full textThe factoring sector is new in Peru compared to other countries in the region who have this financial tool for more than twenty years. This sector has shown great growth in our country in the last year so it seemed interesting to analyze it, but due to the little development of this method of financing, the information is limited, even though today there are thirty-three companies registered with the Superintendencia de Banca, Seguros y AFP according to what was established in the "Factoring Regulation, discounting and factoring companies". The problem that we found led us to determine the objective of the research, which is to establish and analyze the variables that influence the efficiency of a particular company in the sector in order to replicate the methodology and thus measure efficiency in a sector. The present investigation was based on the development of the data envelopment analysis (DEA) as a method to calculate the efficiency and the Malmquist Index for the comparison of the productivity. For this calculation, certain variables were used that could be relevant. To finish the study, the correlation index was used in the hypotheses that helped us determine the influence of the variables on the efficiency of the company and therefore in the sector. In this way, this work can serve as a reference to future research if it is desired to perform a specific analysis about the factoring in Peru.
Tesis
Canales, Cáceres Rocío del Carmen, and Luis Petitjean. "Sistema de automatización de la gestión y evaluación para la clasificación de Riesgo financiero en el mercado de valores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273739.
Full textSulca, Palomino Ivette. "Análisis e identificación de alternativas de solución de gestión del conocimiento para una empresa del sector financiero." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9312.
Full textTesis
Monge, Iriarte Ignacio. "Micro-pequeñas empresas y el mercado financiero : un análisis al impacto del acceso al mercado financiero para empresas de menor tamaño." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149520.
Full textEl desarrollo de las empresas de menor tamaño (micro y pequeñas) se ha transformado en un fenómeno de creciente interés, debido a su impacto sobre numerosas variables económicas relevantes como empleo, crecimiento y diversificación productiva, entre otros. Por esto, los aspectos que afectan su desarrollo se han vuelto primordiales dentro de la literatura, destacándose entre ellos el acceso al mercado crediticio formal, donde el mayor problema sería justamente las restricciones a este, enfrentando mayores dificultades que firmas de mayor tamaño. El presente trabajo utiliza la encuesta longitudinal de empresas en sus 2 primeras muestras (años contables 2006 y 2009) para estimar si las restricciones de crédito tienen impacto sobre el crecimiento de las ventas de las empresas. El problema radicaba en que las muestras presentaban sesgo de selección y endogeneidad por variables correlacionadas, por lo cual se trabajó un modelo de Heckmann en 2 etapas para el primer problema, y variables instrumentales para el segundo. Los resultados del modelo general indicaron que las restricciones de crédito serían estadísticamente no significativas para el crecimiento de las ventas. Sin embargo, considerando una variable dependiente alternativa como crecimiento del empleo, el contar con acceso al crédito si tendrían un impacto positivo y estadísticamente significativo. Esto permitía suponer que el crédito tiene un impacto directo sobre capital de trabajo, lo cual puede generar que en un mediano o largo plazo impacte sobre las ventas. Posteriormente, se desarrolló un modelo específico para micro y pequeñas empresas, con la misma metodología para superar problemas econométricos. En este caso, se encontró significancia estadística con beta positivo para el impacto de acceso al crédito sobre crecimiento de las ventas, pero solo a un valor p del 10%. Adicionalmente, el impacto sería de una cuantía menor (3,87% de mayores ventas en relación a empresas que enfrentan restricciones de crédito). Por tanto, del trabajo se concluye que no contamos con evidencia suficiente para sustentar que las restricciones de crédito tienen un impacto sobre el crecimiento de las ventas en el corto plazo, pero queda planteada la hipótesis que, al tener un impacto sobre capital de trabajo, podrían tener un impacto sobre ventas en mediano o largo plazo. Esto queda planteado como desafío para futuros trabajos.
Zarate, Casallo Bruno Armando, and Diego Rosinaldo Chavez. "Modelamiento del riesgo de crédito : una aplicación a la banca múltiple peruana mediante un factor latente (setiembre 2002 - abril 2019)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15878.
Full textTesis
García, Sandoval Carlos Emilio. "Eficiencia en la relación de riesgo – rendimiento de portafolio, en la estructuración del fondo II del sistema privado de fondos de pensiones: el caso del Perú, 1994-2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8985.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la relación entre rendimiento y riesgo de los fondos privados del tipo II refleja, razonablemente, el comportamiento promedio del mercado de valores peruano, entendiendo que estos, corresponden a fondos “intermedios”, a diferencia de los fondos “conservadores” y “agresivos”. Asimismo, en esta investigación, se supone que la diversificación de los portafolios se ha realizado de manera óptima, tomando en cuenta las restricciones de inversión exigidas el gobierno. La metodología de este estudio es de carácter aplicado y correlacional. Para esto, se asume el marco conceptual de la administración de los portafolios de activos financieros. Es así que, se ha trabajado con el Modelo de Apreciación de los Activos de Capital (o CAPM por sus siglas en inglés), para evaluar la relación de rendimiento y riesgos y compararla con los resultados esperados en el conjunto del mercado de valores. De acuerdo con el presente estudio, los fondos privados del tipo II, en el Perú, han mostrado un comportamiento conservador, estable y relativamente más rentable que cualquier activo financiero “libre de riesgo”. Finalmente, destaca que, en este estudio, no se han introducido juicios de valor respecto de la deseabilidad de determinados resultados, aunque el comportamiento descubierto podría justificarse en la medida en que se tratan de fondos previsionales que comprometen la calidad de vida de los futuros pensionistas.
Tesis