To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis del riesgo financiero.

Journal articles on the topic 'Análisis del riesgo financiero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis del riesgo financiero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Toro Díaz, Jairo, Jairo Carmona Grajales, and Mariana Tabares Torres. "Riesgo Financiero en las Empresas Españolas." Empresarial 12, no. 46 (June 24, 2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v12i46.142.

Full text
Abstract:
El estudio valora el riesgo financiero mediante un modelo probabilístico en las empresas de España, que, durante los años 2014, 2015 y 2016 reportaron información financiera ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Se realizó una depuración y análisis de los estados financieros de las empresas, para luego proceder a determinar riesgos financieros de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera mediante los cálculos de los indicadores correspondientes y con ellos determinar el riesgo financiero de cada empresa y por sector, posteriormente se validó el modelo aplicando un modelo Logit el cual permitió establecer la bondad, consistencia y confiabilidad del modelo. Entre los principales hallazgos el 46% de las empresas en el 2014, el 71% en 2015 y el 62% en el 2016 presentaron riesgo financiero, los sectores que más presentaron riesgo fueron los sectores de servicios, industrial, construcción y energético. Las pruebas estadísticas y econométricas, permitieron aceptar la hipótesis de trabajo que expresa que la liquidez, el endeudamiento y la cartera influyen negativamente sobre el riesgo financiero de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aldazábal Contreras, Janet Cecibel, and Alberto Fernando Napán Vera. "ANÁLISIS DISCRIMINANTE APLICADO A MODELOS DE PREDICCIÓN DE QUIEBRA." Quipukamayoc 22, no. 42 (February 26, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11035.

Full text
Abstract:
Las empresas interactúan cada vez más con clientes yproveedores. Esta situación hace necesaria una adecuadagestión del riesgo para prevenir situaciones deinsolvencia financiera. Una empresa es técnicamenteinsolvente cuando no tiene efectivo suficiente paraefectuar sus pagos inmediatos. Por lo tanto, uno de lospuntos a estudiar es la solvencia financiera y el riesgo ala quiebra de su cartera de clientes. Para este fin, existentécnicas que permiten medir esta posibilidad de insolvenciade una empresa. Entre las más confiables está elmodelo Z de Altman, el cual está basado en la técnicaestadística del Análisis Discriminante Múltiple. Estemodelo emplea ratios financieros para determinar elriesgo financiero y predecir si una empresa es saludabledesde el punto de vista financiero o se encuentra encamino a ser insolvente. Se presentan los resultadoshallados por Altman y la revisión del modelo originalplanteado por él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rakotoarivelo, Jean Baptiste, Pascale Zaraté, and D. Marc Kilgour. "Future Risk Analysis for Bank Investments using PROMETHEE." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 1 (June 1, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2525.

Full text
Abstract:
La gestión profesional de las actividades financieras requiere una buena comprensión de los riesgos futuros inherentes a esas actividades. A pesar del uso de modelos complejos para este propósito, hay riesgos significativos que a menudo siguen siendo poco apreciados. Este artículo desarrolla técnicas que ayudarán a las instituciones bancarias a comprender los riesgos que conlleva la microfinanciación y las operaciones relacionadas. El análisis se lleva a cabo identificando las operaciones financieras típicas de la banca al por menor, como la inversión y la extensión del crédito, y los tipos de riesgo inherentes a estas actividades, que se agrupan en las categorías de riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de gestión y riesgo externo. El análisis se lleva a cabo utilizando la metodología multicriterio PROMETHEE. Conforme a nuestro nuevo enfoque del análisis de riesgos, muchas instituciones mejorarán la administración de sus operaciones financieras, incluidas las microfinanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna Altamirano, Kléber Antonio, Juan Ennis Espinoza González, William Henry Sarmiento Espinoza, Celio Froilán Andrade Cordero, and Verónica Paola Chamba Esparza. "Análisis financiero en el sector industrial con aplicación de herramientas de la lógica borrosa." Ciencia Digital 3, no. 2.3 (June 14, 2019): 112–24. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.3.566.

Full text
Abstract:
El análisis financiero cobra importancia en el campo contable y administrativo, este aporta con información sobre la situación financiera de la empresa, exponiendo lo correcto o no de la gestión, el problema de las empresas del sector industrial de la ciudad de Cuenca-Ecuador, es el desconocimiento de nuevas formas de análisis financiero con el propósito de conocer su situación financiera real. El objetivo es entregar a los directivos una nueva forma de cálculo de los ratios financieros más importantes, con el apoyo de la lógica borrosa, aplicando intervalos de confianza mediante rango de valores, con el propósito de acotar la incertidumbre dentro de este análisis, con ello se trata de reducir la subjetividad o riesgo que puede tener el cálculo tradicional, ambiguo e impreciso. Los resultados de la aplicación de esta herramienta de vanguardia describen la variabilidad entre el valor obtenido ratio y el valor real del mismo, así, en un intervalo de confianza indica que, dentro del rango establecido, se halla el valor real del ratio financiero, incrementando la objetividad del resultado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Jairo Toro, and Jairo Giraldo Hoyos. "Riesgo financiero para las empresas listadas en la bolsa de valores de lima entre 2016 y 2018 / Financial risk for companies listed on thelima stock exchange between 2016 and 2018." Brazilian Journal of Business 3, no. 3 (July 21, 2021): 2211–27. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n3-015.

Full text
Abstract:
El riesgo financiero se evaluó mediante un modelo probabilístico, con base en los riesgos de liquidez, deuda y cartera de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, y que reportaron los estados financieros a la Superintendencia de Bolsa de Valores (SMV), para los años 2016, 2017 y 2018. Dicho análisis de riesgo se realizó en términos de la variable “dummy”, para 174 empresas peruanas. Posteriormente, se aplicó el modelo LOGIT, junto con pruebas e hipótesis econométricas específicas, para evaluar la consistencia y confiabilidad del modelo.Se determinó que el año que presentó mayor riesgo financiero fue 2017, siendo el sector terciario el que presenta mayores tasas de riesgo. De las 174 empresas observadas, más del 80% de las mismas presentó riesgo de recuperación de cartera, como riesgo de mayor frecuencia, para los tres años, seguido por el del sector de observación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán Macías, Luis Alfredo, Nedcy Janneth Pincay Vinces, Oscar Javier Abrigo Vivas, and Ludys Geomara Rojas Parraga. "Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios en Ecuador ante la amenaza del Covid." Acta Universitaria 31 (August 25, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3139.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la gestión de riesgos financieros en empresas de servicios y las políticas adoptadas ante la amenaza del coronavirus (COVID-19) en Ecuador. La investigación fue de tipo ex post facto, descriptiva y relacional, basada en agregados nacionales y referencias. Se cuantificaron los indicadores financieros del periodo 2010–2019, provenientes de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2021). Se midió el riesgo financiero con cálculos de coeficiente de variación y análisis Logit. Se examinó la incidencia en el sector servicio con el producto interno bruto (PIB) 2020-2021. Se analizaron y proponen posibles escenarios y acciones a seguir. Los sectores con altos riesgos fueron transporte, actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, así como administración pública y defensa. La tasa de variación del PIB 2020-2021 reportó un total de -8.86%. En cuanto al sector servicio, este disminuyó -9.48%. Los sectores más afectados fueron transporte con –21.01% y actividades de profesionales, científicas, técnicas y administrativas con -13.52%. El endeudamiento es la variable más riesgosa según el análisis Logit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto Esquivel, Roberto. "La falsa relación entre inclusión financiera y el microcrédito: el papel del marketing financiero en México." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 25, no. 1 (June 30, 2021): 40–60. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2021.25.1.7998.

Full text
Abstract:
El marketing financiero, impulsado por los organismos financieros internacionales, sostiene que existe una relación positiva entre microcrédito e inclusión financiera, beneficiando a los usuarios (mujeres) financieros. Sin embargo, mediante el análisis estadístico descriptivo y cualitativo se concluye que: el alto costo del financiamiento y el nivel de riesgo de los prestamistas generan impactos negativos en la economía. El objetivo es explicar las consecuencias de la inclusión financiera mediante el microcrédito que es impulsado mediante el marketing financiero. La relevancia de este trabajo se centra en un estudio mixto (micro y macro) los cuales exponen que la industria genera efectos contrarios a los planteados por sus promotores. Su aporte evidencia las principales consecuencias del microcrédito como son el financiamiento tipo ponzi y la apropiación del ingreso de las mujeres por parte de las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Konja, Adrián Alejandro. "DESREGULACIÓN FINANCIERA Y CRISIS ECONÓMICA GLOBAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6500.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisan los cambios en las normas y prácticas en el ámbito financiero a nivel global, y se lo relaciona con la crisis financiera de los Estados Unidos de 2007 y la actual crisis económica europea. Partiremos del análisis del Informe de la Comisión Federal Investigadora de la Crisis Financiera de los Estados Unidos, de Enero de 2011.Trataremos de establecer en forma preliminar la relación entre los cambios en las normas, prácticas y políticas clásicas establecidas desde 1933 en los Estados Unidos – y los acontecimientos posteriores. En especial, se busca relacionar la política de desregulación financiera impuesta a partir de 1971, con el fin del Acuerdo original de Bretton Wood de 1944, en el orden monetario financiero internacional, en especial, la abrogación de 1999 de la Ley Bancaria -- legislación Glass – Steagall -- que separaba al sector financiero ligado a la producción y distribución física, del sector financiero puramente especulativo, que contemplaba además una garantía y protección a los primeros, y severas regulaciones a los segundos. A partir de entonces, la especulación comenzó a desplazar a las actividades financieras ligadas al sector real, como lo atestigua el crecimiento de los derivados financieros. Al presente, la crisis financiera norteamericana se ha hecho europea, (Portugal, Irlanda, Grecia y España), y es en realidad la crisis de un conglomerado bancario internacionalizado, y esta complicando las finanzas estatales con un endeudamiento descomunal para salvar al sistema financiero especulativo, con el rechazo de las poblaciones, la crisis política y el riesgo creciente consiguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delfino Barilla, Cinzia, and Lucia Lastarria Reynoso. "How can Big Data contribute to improve the financial performance of companies?" Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, SNEA (August 25, 2020): 589–98. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i0.548.

Full text
Abstract:
Objetivo: Proponemos una metodología integral que combina un conjunto de herramientas del análisis de Big Data (BDA) con el análisis prospectivo, análisis de riesgo y análisis estratégico con la finalidad de mejorar el desempeño financiero de la empresa medido a través de Key Performance Indicators (KPI)} Metodología: La metodología está compuesta por cinco (5) etapas: modelación financiera, prospectiva, análisis de riesgo que incluye BDA, análisis estratégico y monitoreo Resultados: Esta metodología permite dirigir el BDA hacia la caracterización de las variables críticas que crean valor para la empresa, diseñar estrategias contingentes y evaluar su impacto en los indicadores financieros seleccionados (KPI) todo esto de forma multidimensional. Recomendación: Se requiere un monitoreo constante del modelo para generar diferentes formas de innovación y flexibilidad en la empresa y mejorar su desempeño financiero. Limitación: El éxito de la metodología depende de la habilidad de la empresa para mejorar, adaptarse, ajustarse o innovar para ganar, sostener o reconfigurar una ventaja competitiva. A esta habilidad se le denomina capacidades dinámicas orientadas a procesos (PODC) Originalidad: La metodología propuesta es integral ya que permite la inclusión de diversas áreas de la empresa con el objetivo de mejorar su desempeño financiero representado por los KPIs. Asimismo, el análisis se puede realizar para áreas específicas y unidades de negocio. Conclusión: La metodología propuesta promueve la innovación y la flexibilidad que mejorarán el desempeño financiero de la compañía siempre que exista un buen ajuste entre las actividades de Big Data, la estructura organizacional, el compromiso de la alta gerencia y el apoyo para el desarrollo de PODC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barzaga Sablón, Oscar Santiago, José Víctor Nevárez Barberán, Argelio Antonio Hidalgo Ávila, and David Lizandro loor Velez. "Valoraciones entorno al riesgo financiero en las medianas empresas de la Provincia de Manabí." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 83–94. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a6.

Full text
Abstract:
El riesgo financiero en las empresas es uno de los problemas científicos de relevancia, que preocupan a: empresarios, gerentes, emprendedores, entre otros. La sostenibilidad y eficiencia de las empresas, en especial de las medianas empresas, depende, en gran medida, del sistema financiero que adopten. Evaluar la probabilidad de riesgo, adquiere una gran relevancia. La presente investigación realizada en la provincia de Manabí, tiene como objetivo analizar la necesidad de la introducción del análisis del riesgo en el financiamiento de las medianas empresas (Me). Para el desarrollo de la investigación se utilizaron materiales y métodos, entre los que se puede mencionar: el análisis de documentos, el método hipotético deductivo, el método comparativo, la abstracción científica, el análisis de documentos y el método hermenéutico. En calidad de resultados fundamentales de la investigación se pueden citar: la determinación de las fuentes de financiamientos para la Me, el perfeccionamiento de la definición de riesgo financiero y las sugerencias para un uso racional de los recursos financieros y para obtención de crédito. Conclusión. Se caracterizó la mediana empresa de la provincia, determinando así las vías de financiamientos para las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinosa Yglesias, Centro de Estudios. "Análisis comparado sobre la crisis y los rescates financieros de México (1995) y los Estados Unidos (2008)." El Trimestre Económico 77, no. 308 (July 3, 2017): 773. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i308.455.

Full text
Abstract:
La frecuencia de las crisis financieras en decenios recientes hace imperativo profundizar en su estudio, en particular en los puntos en común entre ellas, para inferir lecciones que puedan ser utilizadas por autoridades financieras, reguladores y por los propios participantes en un sistema financiero. Las causas de la crisis y la efectividad (o inefectividad) de la respuesta por parte de los gobiernos son aspectos esenciales por estudiar para determinar lecciones y recomendaciones. México y los Estados Unidos, además de compartir frontera y de sostener fuertes lazos económicos, sociales y culturales, han enfrentado en la historia reciente grandes crisis financieras que —a reserva de las diferencias de tiempo y del grado de refinación de sus respectivos mercados financieros— coinciden en muchos aspectos. El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) ha reunido a un grupo de expertos en sistemas financieros y finanzas públicas para debatir el origen de dichas crisis financieras y la viabilidad de anticiparlas. Esto es en particular relevante porque enfrentamos un entorno en que los avances tecnológicos y la innovación financiera implican riesgos, debido a que muchas veces van un paso adelante de los reguladores y los supervisores financieros. Asimismo, se analiza las respuestas de las respectivas autoridades a las crisis, su efectividad y las opciones que podrían haberse aplicado. Finalmente, es de interés para el CEEY encontrar mecanismos que minimicen el riesgo de las crisis financieras y el costo de los rescates que les suceden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Proaño-Rivera, Bladimir. "VALORACIÓN Y RIESGO CREDITICIO EN EL ECUADOR." UDA AKADEM, no. 1 (June 13, 2018): 70–85. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi1.132.

Full text
Abstract:
El ejercicio de valorar el riesgo crediticio en el Ecuador implica una ardua tarea, tanto por la calidad de la información que presentan los sujetos de crédito, cuanto por la inexistencia de reglas fijas al momento de la concesión. En este sentido el presente trabajo pretende exponer el funcionamiento del sistema financiero, particularmente el análisis del riesgo crediticio, posteriormente, se pretende analizar cómo los bancos evalúan a los sujetos de crédito, qué metodologías de análisis utilizan para otorgar créditos y qué indicadores de medición esgrimen para calcular las probabilidades de incumplimiento y las pérdidas potenciales del capital.Palabras clave: Estados financieros, decisiones financieras, análisis de riesgo, análisis de crédito AbstractThe exercise of assessing credit risk in Ecuador entails an arduous task, both for the quality of the information presented by credit subjects, as for the absence of fixed rules at the time of the grant. In this sense, this paper aims to explain the operation of the financial system, particularly the credit risk analysis. Subsequently, its purpose is to analyze how banks assess credit subjects, what analysis methodologies are used to grant loans and what measurement indicators are applied to calculate the default probability and the potential capital loss.Keywords: Financial Statements, Financial Decisions, Risk Analysis, Credit Analysis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Masaquiza Sailema, Katherine Janeth, Gabriel Marcelo Tite Cunalata, María Alexandra López Paredes, and Mayorga Díaz Mónica Patricia. "Estrategias financieras para la gestión de la cartera vencida en cooperativas de ahorro y crédito." Visionario Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 49–69. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1636.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la situación actual de la gestión de cartera en el período de enero – noviembre 2020 en Cooperativas de Ahorro y Crédito, la metodología exploratoria – descriptiva permitió recolectar datos, interpretar y correlacionar los resultados con investigaciones similares. Sus principales resultados son los siguientes: la pandemia del COVID-19 afectó de manera significativa al sector financiero a nivel mundial, es el caso particular del Ecuador el PIB bajó entre un 7,3% y un 9,6% o una contracción del 10.9%. Se determinó a través de análisis estadísticos de los Boletines Financieros del segmento 2, emitidos por la Superintendencia Economía Popular y Solidaria con corte hasta el mes de noviembre del 2020, en promedio se mantiene una cartera por vencer de $ 23.761.684,50 millones, lo que corresponde a un incremento del 5,5% en relación al año 2019; la cartera que no devenga interés representa un riesgo financiero menor, ya que durante el período 2020 (pandemia del COVID-19) se observa un incremento de $1.596.180,44 lo que representa el 5.2% en relación al año 2019, por lo que se diseñó un Cuadro de Mando Integral compuesto de ocho estrategias financieras que se respaldan en las normativas vigentes por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera con Resolución No. 568-2020-F orientado a las normas para la gestión del riesgo de crédito en las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cedeíio, Omar. "El rol del administrador financiero a finales del siglo XX." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 95–104. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.171.

Full text
Abstract:
Se presentan las áreas de responsabilidad a cargo del administrador financiero, establecidas a partir de una investigación que incluye extensa revisión bibliográfica sobre el tema, así como entrevistas practicadas a directivos que se desempeñan en el campo de las finanzas. Las conclusiones obtenidas, permiten plantear que el administrador financiero debe asumir responsabilidades sobre dos grandes áreas de su influencia: la gestión de fondos y el control financiero; la primera comprende las decisiones que debe tomar el administrador sobre la financiación, la inversión, la estructura financiera, los pagos, los seguros y los riesgos que debe asumir la empresa; el control financiero, por su parte, implica las responsabilidades sobre la contabilidad financiera, la contabilidad de costos, la auditoría interna, los impuestos, el análisis financiero y los presupuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, José Luis Otero. "Análisis y Medición del Riesgo Financiero en Carteras de Vida." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 34, no. 127 (January 2005): 925–50. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2005.10779567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pazmiño Garzón, Denise Liliana, Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Angelita Genoveva Tapia Bonifaz, and Ginno Sidney Jarrin Zambrano. "La captación de inversiones por el sistema financiero de Chimborazo, análisis desde la perspectiva del cliente." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 26, 2019): 353–74. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.708.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar el monto de las captaciones por parte del sistema financiero de Chimborazo en el año 2018, y a la vez determinar el grado de satisfacción y las variables que considera el cliente para invertir en una entidad financiera. Este estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un proceso deductivo, el alcance fue descriptivo ya que se detalla una realidad, se trabajó con una muestra de 384 clientes del sistema financiero de Chimborazo, se combinaron los métodos analítico y sintético. Entre los resultados obtenidos, se determinó que el sistema financiero de la provincia capto $791´328.665,77 dólares, de los cuales el 64,26% recibieron las cooperativas, el 34,29% los bancos, y el 1,44% las mutualistas; de igual manera se identificó, que tan solo el 31% de los clientes están totalmente satisfechos con el servicio que ofertan estas entidades, un 23% está poco satisfecho, y un 46% está nada satisfecho, por otro lado el 46% de los clientes para tomar la decisión de inversión en una institución financiera consideran en primer lugar la seguridad, un 36% las tasas de interés, el 11% la liquidez y un 7% el riesgo. Por lo expuesto, se concluye que las cooperativas son las entidades financieras que mayor participación de mercado tienen en la provincia de Chimborazo, que los clientes en su mayoría están poco satisfechos y nada satisfechos con los servicios que reciben, y que las principales variables que analiza el cliente para invertir en una entidad financiera es la seguridad y las tasas de interés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iza López, Karina Johanna. "Gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento de delitos en las instituciones del sector financiero popular y solidario." Visionario Digital 5, no. 3 (July 5, 2021): 41–52. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i3.1746.

Full text
Abstract:
Introducción: en la actualidad las instituciones financieras se despliegan en un mercado que cada vez está más expuesto al riesgo financiero denominado lavado de activos y financiamiento de delitos incluido el terrorismo, sin embargo, la utilización de mecanismos de prevención como la adopción de políticas, procesos, planes, entre otros les ha posibilitado mejorar la toma de decisiones en la minimización de la posibilidad de ocurrencia de este riesgo. El tema de lavado de activos y financiamiento de delitos incluido el terrorismo es de gran importancia para las instituciones de Sector Financiero Popular y Solidario, una de ellas las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC´s) que son unidades económicas que se dedican a la intermediación financiera y por su quehacer empresarial están expuestas a esta amenaza que genera pérdidas no solo financieras, y económicas sino también de reputación vistas en el deterioro de su imagen. Objetivo. Determinar el grado de gestión de este riesgo desde la Resolución N° 011- 2014-F. Metodología. El enfoque, el tipo y el alcance fueron de tipo cuali-cuantitativo, exploratoria y descriptivo. Las unidades de análisis fueron cuatro COAC´s de los segmentos 2 y 3 de la ciudad de Guaranda, de la población no se desprendió una muestra por ser reducida. Para reunir los datos para el estudio se utilizaron la encuesta, la observación y el análisis documental y los instrumentos denominados cuestionario, la ficha de observación y la ficha bibliográfica. Respecto al cuestionario fue validado mediante criterios de expertos conocedores del tema. Resultados. Las COAC´s del segmento 2 han dado cumplimiento en un 100% la Resolución N° 011- 2014-F y el 25% está trabajando arduamente para cumplir algunos parámetros definidos en la norma esto para proteger el bienestar institucional más que por el cumplimiento de la norma. Una de las dificultades de las organizaciones del segmento 3 es que no cuentan con un sistema informático para hacer la debida diligencia y así minimizar la posibilidad de ocurrencia de este riesgo. Conclusión. Es mínimo el grado de incumplimiento de la norma por parte estas organizaciones que fueron objeto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castro Otero, Emerson Ameth, and Kety del Carmen Herrera Mestra. "Efectos de la nueva regulación contable sobre ingresos de prestación de servicios en salud para una Empresa Social del Estado (Montería-Córdoba)." Science of Human Action 4, no. 1 (June 2019): 83–108. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.3223.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar los efectos de la aplicación del Nuevo Marco Normativo Contable para el Reconocimiento, Medición y Revelación de los ingresos por la prestación de servicios de salud en los estados financieros de una Empresa Social del Estado en el municipio de Montería. Esta investigación fue realizada con metodología descriptiva a través del estudio de caso. Considerando el impacto financiero que tiene la incertidumbre de los ingresos de la Empresa Social del Estado de la ciudad de Montería, el análisis indica que la entidad debe realizar reingeniería inmediata de los procesos, procedimientos, políticas operativas y contables, así mismo dar celeridad a la implementación del sistema de costos, diseñar estrategias que permitan minimizar el riesgo administrativo, contable y financiero, toda vez que, además de impactar transversalmente a la Empresa Social del Estado, la información que suministra a los usuarios estratégicos no está siendo útil para la toma de decisiones y se ha generado deterioro en la salud financiera de la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Domínguez, Amilcar Orlian, Denise Gómez Hernández, and Humberto Banda Ortiz. "Los retornos a la educación en México ante la crisis financiera de 2008. Un análisis desde la teoría de portafolios." Cuadernos de Administración 30, no. 54 (September 28, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao30-54.remcf.

Full text
Abstract:
En este artículo se utilizan métodos de análisis financiero –teoría de portafolios– para examinar cambios estructurales entre 2005 y 2016 en los retornos de inversión en educación de pregrado en México considerando el riesgo. Los resultados del análisis econométrico muestran que antes de la crisis financiera era óptimo diversificar (no enviando a todos los miembros a estudiar el pregrado) dado el nivel de riesgo promedio al que se enfrentaban los hogares. Sin embargo, posterior a la crisis financiera, la diferencia entre los ingresos o utilidad esperada de los hogares diversificados y algunos no diversificados se redujo, de manera que el riesgo pesaría más que el rendimiento en la decisión de los hogares de invertir en educación de pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Abalde, Nazaret. "¿La financiarización de la vida cotidiana? Un análisis de las subjetividades financieras y las actitudes hacia el riesgo económico en España." Revista Internacional de Sociología 78, no. 4 (December 15, 2020): e172. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2020.78.4.m20.004.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de la constitución de las subjetividades financieras en España. Dicho objetivo se enmarca en el conjunto de contribuciones sobre la financiarización de la vida cotidiana, un proceso que redefine los ciclos de vida de las personas como nuevos espacios de cálculo y de inversión. El artículo analiza este proceso a través de la técnica de la entrevista en profundidad semiestructurada. El análisis del discurso, desarrollado a partir de un modelo analítico del concepto de subjetividad financiera, revela una falta de correspondencia entre las aportaciones teóricas del concepto en la literatura y los hallazgos empíricos. Los entrevistados manifiestan un comportamiento económico débilmente financiarizado. La percepción generalizada de desconfianza hacia el sistema financiero, junto con el predominio de las estructuras públicas de bienestar social, desincentivan las inversiones financieras como mecanismo de protección frente a los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Archila-Soto, Ingrid Johanna, Edwin Daniel Albarracín-Ortega, and Luis Fernando Guardiola-Plazas. "Aportes y limitaciones del análisis financiero que emplean las pequeñas y medianas empresas." Reflexiones contables (Cúcuta) 1, no. 1 (July 1, 2018): 36–48. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.2965.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre los aportes y limitaciones del análisis financiero que emplean en la actualidad las pequeñas y medianas empresas PYMES. La metodología consistió en una revisión documental, mediante trabajos extraídos de la base de datos Scopus y Dialnet de la biblioteca Eduardo Cote Lamus. Se consultaron 20 publicaciones relacionadas con el tema en un periodo de tiempo de los últimos 10 años, tanto a nivel internacional, como en el ámbito nacional. En los resultados se lograron identificar las principales herramientas de análisis financiero que pueden utilizar las PYMES en la actualidad. Seguidamente, dentro de las publicaciones consultadas se identificaron los principales problemas financieros que se reportaron, en PYMES que conforman diferentes sectores como el comercial, industrial y de servicios. A partir de esta información, se propusieron las herramientas que pueden mejorar la gestión en estas empresas para enfrentar los problemas de acceso a capital de trabajo, reducción de los costos financieros y para mejorar la práctica de planificación, de manera que les permita reducir la incertidumbre y el riesgo de pérdidas en el mercado cambiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Mónica, Carlos Arturo Lozano Moncada, and Diego Manotas. "Modelo de valoración de riesgo financiero en la gestión de contratos de suministro de energía eléctrica." Revista Tecnura 18, no. 39 (December 21, 2013): 110. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a08.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la valoración del riesgo fi­nanciero en el proceso de venta de energía eléc­trica mediante contratos a largo plazo. La volati­lidad que exhiben los precios spot de la bolsa de energía en Colombia es uno de los aspectos de mayor incidencia en la cuantificación del riesgo financiero en el sector eléctrico, donde las condiciones climatológicas son determinantes fun­damentales del precio en un país cuya fuente de generación principal es la hidroelectricidad.En este artículo se introduce un caso aplicado desde la perspectiva de uno de los agentes del mercado eléctrico, el generador. El modelo se desarrolló mediante la definición de distribucio­nes de probabilidad para las variables de entrada, la aplicación del método de simulación Monte Carlo y el análisis de indicadores robustos de me­dición de riesgo como el valor en riesgo VaR (Va­lue at Risk) y el valor en riesgo condicional CvaR (ConditionalValue at Risk), en un horizonte de tiempo dado y considerando distintos escenarios, lo cual brinda argumentos cuantitativos adecua­dos para un análisis más detallado en el proceso de toma de decisiones. Una vez analizadas las se­ries históricas de precios de bolsa y de contratos, la ejecución del análisis de escenarios y la eva­luación de los indicadores financieros, se propone un esquema de portafolio de contratación óptima (bolsa y contratos bilaterales) basado en el nivel de aversión al riesgo del generador que apoya el proceso de toma de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Timbila, María, Maribel Rios, and Francisco Caicedo. "EFICIENCIA Y RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS DEL CANTÓN LATACUNGA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 52–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.396.

Full text
Abstract:
Las empresas agrícolas del cantón Latacunga enfrentan variaciones constantes en su economía a causa de bajos índices de liquidez, crédito y rentabilidad, siendo los principales motivos de la mala gestión de activos. El objetivo de la investigación es analizar la eficiencia y los riesgos financieros en las empresas agrícolas del cantón Latacunga. Se analizó dos tipos de riesgos financieros, que se ven afectadas las organizaciones como el riesgo de liquidez y el riesgo decrédito adicional obedeciendo al nivel correlaciinal de orden cuantitativo. Como resultado principal, la empresa ASVEGETAL S.A tuvo el mejor nivel de liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo, al contrario de las que necesitan de una gestión financiera. Del mismo modo, se estableció que la empresa LEALPAVE S.A con mayores deficiencias en lo que respecta al riesgo de crédito; por último, se identificó la empresa QUINOA COTOPAXI S.A. que tuvo mejor desempeño y rendimiento. Palabras Clave: Riesgo financiero, Eficiencia, Empresas Agrícolas, Liquidez. Referencias [1]Ministerio de Agricultura y Ganadería, «Agricultura, la base de la economía y la alimentación,» 09 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [2]S. Ramírez, «La agricultura e industria abarcan el 59% de la economía de Cotopaxi,» Diario El Comercio, 6 Septiembre 2015. [3]J. Arias, K. Alpizar, I. Ávalos, A. Campos , H. Chavarria, M. Garcia, P. Henriquez, M. Núñez, D. Rodriguez, E. Salazar, T. Díaz, J. Meza, L. Meza y S. Salcedo,«Gestión de riesgos de la agricultura familiar en ALC» 01 Noviembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www. researchgate.net/publication 284037088_Gestion_de_ riesgos_de_la_agricultura_familiar_en_ALC. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [4]M. Arango, «CAF Banco de Desarrollo de America Latina,» 21 Enero 2019.[En línea]. Disponible: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/01/el-sector agropecua rio-de-america-latina-necesita-mas-y-mejores-datos/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [5]F. De Preneuf, «Banco Mundial,» 23 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [6]Indexmundi, «Agricultura, valor agregado (% del PIB),» Agosto 2020. [En línea]. Disponible: https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.ZS. [Último acceso: 15 de septiembre de 2020] [7]J. Fiallos, «Importancia del Sector Agrícola en una Economía,» Tésis de Pregrado, Departamento de Economía, USFQ, Quito, 2017. [8]Banco Central del Ecuador, «Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador resultados de las variables macroeconómicas,» 2019. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/ CNTrimestral.jsp. [Último acceso: 23 de marzo de 2020] [9]Banco Central del Ecuador, «Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario,» Abril 2020. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201904.pdf. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020] [10]M. Albarracín, «Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia, » Revista Aglala, vol. 8, nº 1, pp. 139-160, 2017. [11] M. Errázuriz, L. Fajury, C. González, E. Hernández, M. Paredes, R. Quirós y J. Sivilá, «Estrategias Innovadoras de gestión de riesgos en mercados financierosexperiencias en América Latina,» pp. 69-85, 2016. [12]Superintendencia de Economia Popular y Solidaria, «Análisis de Riesgo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario,» Diciembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Riesgo%20de%20Liquidez%20(Corregido).pdf/71ecd018-0999-4508-8c83-9218d21452c3. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [13]C. Cepeda , . A. Noguera, M. Moreno, N. Chuquin, P. Villagomez y J. Oleas, «The business competitiveness of SMEs through mathematical modeling,» Espirales Rev Multidiscip Investig, vol. 4, nº 32, p. Marzo, 2020. [14]L. Gitman y . C. Zutter, Prinpios de administración financiera, vol. 12, Mexico: Pearson, 2015, pp. 130-142. [15]A. Morales y J. Morales, Administración Financiera, Segunda ed., México: Grupo Editorial Patria, 2016, pp. 152-166. [16]R. Griffin y R. Ebert, "Negocios", Cuarta ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 570-582. [17]D. Emery, J. Finnerty y . J. Stowe, Fundamentos de administración financiera, Segunda ed., Mexico: Pearson Educación, 2017, pp. 188 -224. [18]G. Estrada, J. Cruz, Y. Uribe y J. Rios, «“Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas",» Rev. Venez. Gerenc, vol. 24, nº 85, p. 199, Jun 2019. [19]A. Leal, M. Aranguiz y J. Gallegos, «Análisis de riesgo crediticio, propuesta del modelo credit scoring,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXVI, nº 1, pp. 181-207, 2018. [20]R. Sampieri, C. Fernández y P. Baptista, Metodología dela investigación, Sexta ed., McGraw-Hill Education, 2019, pp. 8 -60. [21]B. Render, R. Stair, M. Hanna y T. Hale, Métodos cuantitativos para los negocios, Undécima ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 2-11. [22]L. Gitman, Principios de administración financiera, Décimocatorce ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 48-58. [23]M. Córdoba, Gestión financiera, Segunda ed., Bogotá: Ecoe Edici, 2016, pp. 99-111. [24]Superitendencia de Compañias, «Ranking Empresarial 2020,» 21 Marzo 2019. [En línea]. Disponible: appscvs.supercias.gob.ec. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carmona Muñoz, Diana M., Danna Higuera Hurtado, and Ana Espeleta Bayona. "Logros y retos de la implementación de derivados financieros estandarizados en Colombia: un análisis comparativo con México, Chile y Perú, 2008-2012." Academia y Virtualidad 7, no. 2 (December 1, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.320.

Full text
Abstract:
<p>Desde 1999 con la eliminación del sistema de banda cambiaria inicia un desarrollo significativo en el mercado de derivados colombiano (otc)5. Con las recientes crisis financieras internacionales, aumenta la necesidad de estandarizar<br />los productos derivados financieros con el fin de eliminar el riesgo de contraparte presentado en el mercado otc. Este artículo identifica los logros y los retos que presenta el mercado de derivados estandarizado en Colombia desde su creación en 2008 hasta 2012, analizando así años completos; se compara su evolución con la que ha venido presentado México, Chile y Perú en el mismo periodo mediante una matriz de diagnóstico para posteriormente plantear estrategias de desarrollo de mercado, desarrollo de producto, integración horizontal, acceso al mercado y desarrollo de negocio por medio de la adaptación del plan estratégico mexicano al mercado colombiano.<br />Palabras clave: derivados, integración horizontal, mercado estandarizado, riesgo financiero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez Betancur, Juan Carlos, David Mejía Kambourova, and Laura Gómez Cardeño. "Riesgo de Crédito, Costo del Capital y Apalancamiento Financiero Excesivo." Ecos de Economía 23, no. 49 (February 28, 2020): 45–70. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2019.49.3.

Full text
Abstract:
Convencionalmente, los métodos de valoración de empresas no suelen incorporar explícitamente los efectos que podrían tener los probables costos de quiebra de la firma sobre el costo del capital. Hacer esto introduce una prueba de estrés en la estimación de la tasa de descuento, que puede ser muy relevante para la valoración justa de empresas excesivamente apalancadas transadas en bolsa. En este sentido, el propósito de este artículo consiste en evidenciar la vulnerabilidad financiera resultante para este tipo de firmas al ajustar explícitamente por riesgo de quiebra el costo del capital, y resaltar sus implicaciones para el mercado de deuda bursátil y bancaria, partiendo de un análisis comparativo entre tres métodos alternativos de cálculo del costo promedio de capital: costo promedio ponderado del capital clásico sin riesgo de incumplimiento, costo promedio ponderado del capital con costo de la deuda esperado ajustado internamente por riesgo de incumplimiento y costo promedio ponderado del capital con costo de la deuda ajustado externamente por riesgo de incumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrión-Caguana, María Teresa, Verónica Paulina Moreno-Narváez, and Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña. "Evaluación del patrimonio técnico en las instituciones del sector financiero popular y solidario del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 33–64. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.361.

Full text
Abstract:
El patrimonio técnico es el valor patrimonial que disponen las instituciones financieras para respaldar las operaciones actuales y futuras y para cubrir pérdidas inesperadas; está constituido por el patrimonio técnico primario y secundario, según resoluciones emitidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera del Ecuador. Cabe resaltar que varias cooperativas de ahorro y crédito en la actualidad realizan una incorrecta determinación del patrimonio técnico, por consiguiente, la presente investigación tiene por objetivo diseñar un procedimiento de evaluación sobre el cumplimiento del patrimonio técnico para las instituciones financieras del segmento 4 de la ciudad de Cuenca. La investigación fue de tipo no experimental con alcance descriptivo, el análisis del patrimonio técnico se aplicó a todos los segmentos existentes, evidenciándose que las cooperativas que se ubican en el segmento 4 son las que presentan un mayor riesgo por el inapropiado control de sus activos ponderados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés, Jenny Moscoso Escobar, and Amanda Lucía Restrepo Londoño. "Diagnóstico financiero de las empresas en etapa temprana en Antioquia." Criterio Libre 15, no. 26 (September 27, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/crilib.26.1044.

Full text
Abstract:
El emprendimiento se ha considerado un motor que impulsa el crecimiento y la competitividad de los países y por esa razón se ha convertido en una prioridad para los gobiernos y el sector privado. Sin embargo, las nuevas empresas desaparecen a corto plazo, lo que genera una debilidad estructural en el desarrollo empresarial. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es elaborar un diagnóstico financiero integral para empresas en etapa temprana, utilizando una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa) con un enfoque exploratorio y descriptivo, para lo cual se aplicaron entrevistas a instituciones de apoyo al emprendimiento y se hizo un análisis de la información financiera obtenida del Sistema de Información y Riesgo Empresarial (SIREM) de la Superintendencia de Sociedades. Los resultados muestran que la mayoría de estas empresas no efectúan diagnósticos financieros o se limitan a los aspectos básicos, además se evidencia que la principal dificultad está relacionada con la rentabilidad, afectando su sostenibilidad a mediano y largo plazos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés, Jenny Moscoso Escobar, and Amanda Lucía Restrepo Londoño. "Diagnóstico financiero de las empresas en etapa temprana en Antioquia." Criterio Libre 15, no. 26 (September 27, 2017): 131–55. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n26.1044.

Full text
Abstract:
El emprendimiento se ha considerado un motor que impulsa el crecimiento y la competitividad de los países y por esa razón se ha convertido en una prioridad para los gobiernos y el sector privado. Sin embargo, las nuevas empresas desaparecen a corto plazo, lo que genera una debilidad estructural en el desarrollo empresarial. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es elaborar un diagnóstico financiero integral para empresas en etapa temprana, utilizando una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa) con un enfoque exploratorio y descriptivo, para lo cual se aplicaron entrevistas a instituciones de apoyo al emprendimiento y se hizo un análisis de la información financiera obtenida del Sistema de Información y Riesgo Empresarial (SIREM) de la Superintendencia de Sociedades. Los resultados muestran que la mayoría de estas empresas no efectúan diagnósticos financieros o se limitan a los aspectos básicos, además se evidencia que la principal dificultad está relacionada con la rentabilidad, afectando su sostenibilidad a mediano y largo plazos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

León, Carlos. "Bancos en Colombia: ¿Qué tan homogéneos son?" Revista de Economía del Rosario 23, no. 2 (June 18, 2020): 1–42. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.9180.

Full text
Abstract:
La homogeneidad, entendida como la falta de diversidad, es una fuente de fragilidad en sistemas complejos. Del mismo modo, la homogeneidad del sistema financiero ha sido documentada como un factor determinante del riesgo sistémico. En este documento se evalúa la homogeneidad en el caso colombiano, para lo cual se mide qué tan similares son los bancos según la estructura de sus estados financieros generales, así como de sus portafolios de cartera, de inversiones y de pasivos. La similitud entre bancos y una metodología de agrupamiento por aglomeración arrojan la estructura jerárquica del sistema bancario, la cual muestra cómo los bancos se relacionan entre ellos de acuerdo con su estructura financiera. El sector bancario colombiano muestra homogeneidad, en especial entre los bancos de mayor tamaño. Así mismo, es evidente que el tamaño es un factor importante en la estructura jerárquica de este sector. Los resultados son robustos a partir de un procedimiento de selección de variables basado en análisis de componentes principales, el cual reduce la dimensionalidad y redundancia de la base de datos. Los resultados permiten estudiar qué tan homogéneo es el sistema bancario, así como identificar aquellas instituciones bancarias que tienen una estructura financiera común (particular) y, por lo tanto, permiten estudiar de mejor manera el riesgo sistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Román Palma, Luis Pedro. "Eficiencia técnica de ratios financieros microempresariales estudio estadístico Inferencial intersectorial no paramétrico San Bernardo Santiago." CAPIC REVIEW 15 (June 10, 2017): 109–22. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.19.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones declaran la importancia que tienen las Microempresas en el crecimiento y desarrollo local y país, sin embargo, muy pocas investigaciones declaran el escenario actual de estas unidades productivas en términos de gestión contable financiera, tanto a nivel sectorial como intersectorial que tienen los ratios financieros en la misma. En mérito a ello, el objetivo del estudio es determinar el grado de eficiencia técnica de los ratios financieros de sus distintas formas organizativas de las microempresas constituidas formalmente, a través de un análisis financiero intersectorial microempresarial, sustentado en la estadística inferencial no paramétrica, aplicado en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana, Chile, entre el 2010 y 2014, que permita entregar información clave en la toma de decisiones de política pública de las autoridades y agentes económicos involucrados en el crecimiento y desarrollo económico local. Metodológicamente, el estudio postula un Diseño no experimental - Transeccional, un método Analítico Sintético y de tipo Documental - Exploratorio- Descriptivo; asimismo, y en términos operativos, la muestra de investigación, se contextualiza No probabilística y se ha construido en base a alianzas estratégicas entre la autoridad comunal, cámara de Comercio y Colegio de Contadores de la comuna, en donde incorporó un trabajo de campo, para recolectar la información y documentación base del estudio. Los resultados señalan que las microempresas de la comuna de San Bernardo cuentan con altos grados de riesgo operacional, escuetos grados de utilidad y rentabilidad esperada, desequilibrio entre liquidez, rentabilidad y riesgo, altos grados de fondos de maniobra negativo, alto grado de no uso de la cuentas del balance general, carencia de ordenamiento contable y financiero para promover y fortalecer la competitividad de la misma, no obstante lo anterior, cabe señalar y destacar que estas organizaciones, aun cuando denotan consistencia contable, mas no se aprecia coherencia financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vega Granda, Andrea del Cisne, Nervo Apolo Vivanco, and Flor Vega Jaramillo. "Papel de la Especulación Financiera en la Economía Ecuatoriana Durante la Crisis de los Años 90." Ciencia Sociales y Económicas 2, no. 1 (June 29, 2018): 23–37. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v2i1.264.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo, es analizar las causas y consecuencias de la especulación financiera en la economía del Ecuador durante la década de los 90. En los últimos años de este periodo, se dio la transición del cambio de moneda (Sucre-Dólar Americano). Con la investigación se identifica el riesgo ocasionado por un ambiente especulativo en la economía ecuatoriana, fundamentándose con revisión bibliográfica y análisis descriptivo, con el fin de explicar las medidas de política-económica adoptadas en esta época. Se concluye, que uno de los sectores más vulnerables fue el financiero, dado que el nuevo sistema de liberalización de capital y la crisis económica-financiera que se vivía en el país conllevó a la movilidad de capital financiero a corto plazo hacia el exterior, con el propósito de encontrar mercados estables para así obtener mejores ganancias los inversionistas, lo que también ocasionó una gran especulación con la moneda extranjera norteamericana (Dólar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Lomas, Vanessa Alejandra. "Análisis de la cartera de créditos de la banca pública ecuatoriana (2008-2017)." Revista Científica UISRAEL 5, no. 3 (September 6, 2018): 37–50. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.76.

Full text
Abstract:
El incremento de la cartera de crédito en los diversos bancos públicos del Ecuador ha incidido en el incremento del riesgo crediticio. Las debilidades en los procedimientos de cobro, por la falta de instrumentos que permitan garantizar la recuperación, desencadenan una debilidad al momento de controlar a tiempo los índices de este tipo de riesgo, teniendo como consecuencia negativa el incremento de la morosidad en la cartera de crédito. En este sentido, el trabajo presentó un análisis formal de la morosidad de los créditos de la banca pública del Ecuador en el período del 2008 al 2017 con una perspectiva global, enfatizando las variables del entorno y los indicadores financieros que reflejan los posibles problemas de la cartera crediticia pública. Se validaron datos de panel de las cuatro instituciones financieras más grandes de la Banca Pública (BanEcuador, Banco de Desarrollo del Ecuador,Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la Corporación Financiera Nacional). Se concluye que existen problemas de liquidez en dicho sistema evidenciado a través del comportamiento sistemático de las variables que influyen en las determinantes de la morosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Córdoba Restrepo, Leydi Yajaira, and Lina Paola Agredo Leiva. "Análisis del riesgo financiero de impago en las pymes del sector manufacturero de Colombia, subsector elaboración de alimentos." Science of Human Action 3, no. 1 (March 2, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2711.

Full text
Abstract:
Las pymes en Colombia tienen un lugar importante dentro de la economía, pero se ven enfrentadas a riesgos de liquidez y crédito para su buen funcionamiento y permanencia en el tiempo; asimismo, los datos estadísticos del país muestran que alrededor de 100 pymes/año del sector económico manufacturero se declaran en insolvencia. Es por esto que el presente trabajo de investigación está direccionado a identificar el nivel de riesgo de impago de dichas empresas, empleando el modelo Z-Altman asociado con la probabilidad de quiebra, cuyos cálculos se elaboraron a partir de la información contenida en Supersociedades de aquellas empresas que publican sus estados financieros; se obtuvo que el indicador global es de 2,5, indicando que, en términos generales, el sector se encuentra en un estado de zona ignorancia o zona gris, lo que corresponde al 20% de estas empresas; igualmente, el 25 % se encuentra en zona de quiebra, y el 55 % en zona segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arias Moya, José Tomás, and Verena Alejandra Yáñez Andrades. "Análisis y comparación de la norma contable local, americana e internacional en el tratamiento de activos derivados." Activos 13, no. 25 (August 9, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0025.04.

Full text
Abstract:
<p>El inminente desarrollo del mercado de derivados a nivel internacional, como así mismo en el nuestro (volumen promedio de transacciones cercano a USD 2.000 millones, lo que representa un 43 % del volumen del mercado de contado) y el creciente interés de las empresas por cubrir sus riesgos financieros, motivó el desarrollo del presente documento en el cual se busca profundizar sobre el tratamiento contable de los activos derivados bajo las distintas normativas, enfocándonos básicamente en la clasificación, valoración, reconocimiento inicial y posterior de estos activos.</p><p>Este documento analiza y compara el tratamiento contable y financiero de los activos derivados bajo distintas normas contables, entre ellas: la norma local chilena según los PCGA3, la norma americana, bajo los USGAAP y la norma europea basada en IFRS, con el objetivo de determinar las diferencias significativas en el tratamiento contable de los activos derivados. Para lograr este objetivo, se procedió a la revisión bibliográfica de textos relacionados con el tema de valoración de activos derivados, administración del riesgo y estrategia de cobertura, así como el análisis de textos actualizados relacionados a las normas descritas, obteniendo como resultados preliminares algunas similitudes, como aquella en la cual todos los productos derivados deben reconocerse como activos y pasivos, en el balance de situación financiera, inicialmente a su valor razonable y algunas diferencias como las asociadas a los requerimientos formales en la contabilidad de coberturas, la revalorización de los activos derivados implícitos, los límites de las coberturas, entre otras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Medina López, Daniela. "EVALUACIÓN FINANCIERA Y ANÁLISIS DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN FORESTAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la factibilidad del proyecto de explotación de madera en Cojimíes provincia de Esmeraldas. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo por los balances e indicadores que muestran los réditos financieros y económicos, así como el tiempo de recuperación de la inversión. La inversión fue de $48.748, donde el financiamiento por parte de la Corporación Financiera Nacional fue del 60,26%. De acuerdo al estado de pérdidas y ganancias en el año 4 se recuperarían las ventas por $43.335, obteniendo una utilidad sobre activos del 67% y del patrimonio del 97%. En el caso del coeficiente beneficio/costo, por cada dólar invertido se obtendrá 18 ctvs. de ganancia. La Tasa Interna de Retorno fue de 15,82% en el sector financiero y 22,53% para el inversionista, lo que concluye la viabilidad del proyecto con un TMAR del 12%, superando por 3 puntos a la CFN. Palabras Clave: evaluación financiera, sector forestal, estudio de mercado, proyecto de inversión. Referencias [1]M. Redín, «Evaluación financiera y análisis de riesgo de un proyecto de inversión forestal desarrollado en el Ecuador(tesis de grado),» Quito, 2016. [2]MAGAP, «Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales,» Ecuador Ama la vida, Guayaquil (Ecuador), 2014. [3]O. Aguirre, «Manejo Forestal,» Manejo forestal, Nuevo León (México), 2015. [4]A. Lebedys y Y. Li, «La contribución del sector forestal a las economías nacionales, 1990-2011,» Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia), 2015. [5]J. Palacios, M. Tapia y M. Vásquez, «Planificación estratégica de la Transformación y Comercialización de madera en el Ecuador,» CORPEI, Quito (Ecuador),2013. [6]Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, «El estado de los bosques y el sector forestal en la región,» FAO, Tegucigalpa (Honduras), 2017. [7]C. Tapias, «Plande negocios para el desarrollo de un proyecto forestal-comercial de teca en el Magadalena Medio,» Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia), 2015. [8]Municipalidad Distrital de Shipashamba, «Recuperación de areas degradadas con instalación de macizos y sistemas agroforestales comunales en el Distrito de Shipashamba, Provincia de Bongará, Región Amazonas,» AGRORURAL, Shipashamba, 2016. [9]Z. Aguirre, N. Aguirre y J. Muñoz, «Biodiversidad de la provincia de Loja Ecuador,» Scielo, vol. 24, nº 2, pp. 523-542, 2017. [10]V. Pesántez, «Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de entretenimiento con vehículos monoplaza (karting) en el cantón Rumiñahui,» Universidad Politécnica Salesiana, Quito (Ecuador), 2012. [11]C. López, «Estudio de mercado para la realización de un plan de negocio (trabajo de fin de grado),» Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, Barcelona (España), 2016. [12]C. Martínez, M. Soto, J. Magaña, L. Licón y C. Kiessling, «Estudio Técnico del Proyecto Tomato-Mix,» Redalyc, vol. 36, pp. 1275-1285, 2015. [13]R. Hernández, Metodología de la investigación, México D.F: McGrawHill, 2015. [14]I. Mayor y C. Saldarriaga, «El flujo de efectivo como herramienta de planeación financiera para la empresa x,» Colección Académica de Ciencias Estratégicas, vol. 3, nº 1, pp. 2-20, 2016. [15]M. Perisse, S. Rampello y D. Mecca, «Balnace social: estado del valor agregado,» Dos Puntas, nº 15, pp. 13-44, 2017. [16]J. Laverde, «Viabilidad financiera de proyectos de inversión basados en el valor actual neto y tasa de retorno (trabajo de tesis de grado),» Universidad Técnica de Machala, Machala (Ecuador), 2016. [17]M. Chávez, «Estudio de factibilidad para la comercialización de accesorios de vestuario femenino con fibra de Abacá (trabajo de fin de grado),» PontificiaUniversidad Católica del Ecuador, Ambato (Ecuador), 2020. [18]A. Vásquez, J. Matus y V. Cetina, «Análisis de rentabilidad de una empresa integradora de aprovechamiento de madera de pino,» Scielo, vol. 8, nº 3, pp. 649-659, 2017. [19]A. Aguilera, «El costo beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Scielo, vol. 11, nº 2, pp. 322-343, 2017. [20]G. Jara, S. Sánchez, R. Bucaram y J. García, «Análisis de indicadores de rentabilidad de la pequeña banca privada en el Ecuador a partir de la dolarización,» Dialnet, vol. 5, nº 12, pp. 54-76, 2018. [21]A. Mogrovejo, J. Campos y J. Campos, «Proyecto de factibilidad para instalar una heladería cafetería en el cantón La Troncal,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 5, pp. 163-187, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López, Roberto. "Análisis financiero para la determinación de quiebra." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 80–96. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3713.

Full text
Abstract:
SE ESTUDIA LA PROBABILIDAD DE QUIEBRA DE EMPRESAS nicaragüenses en 1990, cuando surgió la banca privada tras acuerdos entre empresarios y el gobierno, que modernizaron las finanzas, pero presentaron riesgos empresariales. Se dieron restricciones legales, riesgos políticos y fragilidad de las instituciones financieras ante la banca internacional. Además, las fluctuaciones del tipo de cambio del córdoba originan cuatro riesgos: conversión, de transacciones, económico y operativo. Diferentes investigadores han desarrollado modelos de alertas financieras: J. Tobin, que desarrolló “Q de Tobin”; W. Beaver, para empresas manufactureras; M. Tamarí, un sistema de puntaje; y E. Altman desarrolló el modelo “Z de Altman”, que da un índice de baja, alta o altísima probabilidad de quiebra. Se aplicó este modelo a las empresas quebradas a fines de 2000: Banco Europeo de Centroamérica (BECA), Banco Nacional de Desarrollo (BANADES), Banco de Crédito Popular (BCP), Banco del Campo (BANCAMPO), y Banco Internacional (INTEBANK).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mosquera Abadia, Henry Alberto, and Julio Cesar Millan Solarte. "Competitividad en empresas innovadoras de software y tecnologías informáticas." Cuadernos de Administración 29, no. 49 (June 27, 2013): 37–44. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v29i49.62.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del estudio de la “Medición de la competitividad empresarial con indicadores contables”, elaborado por el Grupo de Investigación en Solvencia y Riesgo Financiero de la Universidad del Valle, tomando como universo las empresas que reportaron sus estados financieros a la Superintendencia de Sociedades de Colombia (SSC) del año 2007 al año 2009, específicamente las empresas pertenecientes al sector de software y tecnologías informáticas. Se utilizó la clasificación y datos de la base SIREM de la SSC y se empleó el modelo no paramétrico BCC del Análisis Envolvente de Datos [Data Envelopment Analysis (DEA)]. Los resultados muestran trece empresas técnicamente eficientes en el uso de los recursos tomados como inputs para el año 2007, cuatro empresas eficientes en el año 2008 y diez empresas eficientes para el período 2009; para el análisis de la eficiencia se tomaron como variables de entrada tres y cuatro outputs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cano Otero, Edwin Alexander, Carlos Andrés Uribe De La Cruz, and William Ramírez Piña. "Análisis de las alternativas de ahorro e inversión ofrecidas por los mercados intermediados del sistema financiero Colombiano." Enfoque Latinoamericano 2, no. 2 (July 3, 2019): 12–22. http://dx.doi.org/10.32012/26195399/rel22201958.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el enfoque de las entidades financieras, el cual no solo se basan en ofrecer un amplio portafolio de productos, sino que estos se ajusten a las necesidades y expectativas de rentabilidad y retorno de capital, además de cuantificar las posibles causas de riegos y las formas de mitigarlos. Metodología: El método de estudio aplicado en el artículo es analítico. Resultados y Conclusiones: La información disponible permite a identificar y reconocer la importancia del ahorro e inversión en los bolsillos de los colombianos como uno de los motores principales de la economía de un país, para la recolección de información y llevar a cabo la investigación es necesario utilizar fuentes de investigación secundarias ya que debemos obtener datos de la superintendencia financiera de Colombia , Old mutual, Anif, en la prensa de carácter financiero , en el sector financiero y bancario, adicional realizar una encuesta a una muestra determinada de la población, entre; empleados, independientes y Empresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

ORTIZ BOJACÁ, JOSÉ JOAQUÍN, and HUGO CELIS. "Las finanzas conductuales y la teoría del riesgo: ¿nuevos fundamentos para la gerencia financiera?" Criterio Libre 18, no. 31 (December 16, 2019): 45–82. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6130.

Full text
Abstract:
Los nuevos desarrollos del conocimiento científico en el campo social han replanteado los fundamentos de la mayoría de las ciencias sociales, lo cual es relevante para las finanzas y la contabilidad, que han empezado a apoyarse en otras ciencias como la sicología, la estadística paramétrica y no paramétrica, la sociología, entre otras, de tal manera que la comprensión y la explicación de las dinámicas patrimoniales se ajusten de mejor manera a la realidad estudiada. Específicamente en el campo de la toma de decisiones, el principio de la economía clásica de la racionalidad como fundamento para la mejor elección, se ha demostrado como insuficiente para comprender las decisiones financieras, que se apartan de dicho principio y que requieren incorporar otros elementos explicativos como son las características comportamentales, que no necesariamente son racionales, sino emocionales, afectivas, sentimentales axiológicas, entre otras. En este artículo se efectúa un análisis fundamentado de los elementos teóricos que permiten dilucidar estos nuevos enfoques, mostrando en primera instancia la problemática inmersa, ahondando mediante un análisis reflexivo a partir de desarrollos teóricos de los argumentos alrededor de estas temáticas, los constructos que conducen a mejores soluciones interpretativas y propositivas en el campo de la toma de decisiones financieras, que se traslucen en la fundamentación epistemológica de un modelo explicativo integral financiero desde el enfoque de las finanzas conductuales y bajo el paradigma de la complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Sánchez, Juan Diego, Luz Chacón León, and Edgar Hernandez Vasquez. "Modelo de medición de riesgo empresarial para la gestión de MIPYMEs en Costa Rica: Un análisis exploratorio." Small Business International Review 3, no. 2 (July 1, 2019): 49–68. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v3i2.191.

Full text
Abstract:
La presente investigación contempla la conceptualización y estructuración de un modelo de definición y medición del riesgo en la gestión de las MIPYMEs, denotándose cuatro tipos de riesgo de relevancia: Financiero, Legal y Operativo, áreas que definen la gestión en las empresas; al abordar esta metodología desde una perspectiva aplicada, es decir, por medio de un estudio pre exploratorio, en el cual se aplica la herramienta desarrollada a cinco empresas de naturaleza MIPYMEs, donde se establece la definición estructural de la composición del riesgo, así como la evaluación de este factor en el giro de negocio de cada institución analizada; los datos que son presentados de igual forma en términos correlacionados y ordenados, permitiendo probar la efectividad de la herramienta desarrollada para una eventual gestión gerencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Pinto, Óscar Orlando. "Simulación del modelo de negocio de la ETB: de la contabilidad financiera a la simulación de la estrategia corporativa." Cuadernos de Contabilidad 19, no. 48 (March 4, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc19-48.smne.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un modelo de simulación organizacional aplicado a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), para estimar el impacto financiero de las políticas y estrategias de negocio antes de implementarlas, reduciendo así el riesgo inherente a la toma de decisiones inadecuadas o inoportunas. El modelo dinámico representa la cadena de valor de la ETB, y a través del análisis de causalidad de las variables se facilita el entendimiento del modelo de negocio y la evaluación financiera de las alternativas que se planteen como políticas de intervención en el sistema. Esta investigación constituye un punto de partida para futuras pesquisas relacionadas con modelación de negocios o de simulación y evaluación de políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arce Solano, Jorge Luis. "Marco metodológico para aplicar un modelo de gestión de riesgos financieros en la UNED." Revista Nacional de Administración 10, no. 1 (June 27, 2019): 105–22. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i1.2470.

Full text
Abstract:
Este artículo expone resultados de una investigación realizada en el 2013. Propone el Marco Técnico de Referencia para la construcción de un Modelo de Gestión de Riesgos Financieros aplicado a una institución pública universitaria. Se analizan aspectos teóricos de la Gestión de Riesgos, muestra la propuesta del Estándar Australiano de Administración del Riesgo AS/NZS4360:1999, que revela una serie de definiciones para comprender su aplicación en las organizaciones. La etapa metodológica consta de un objetivo central y tres objetivos específicos que exponen la ruta a seguir para construir el modelo de gestión. Se analizaron las características utilizadas para gestionar el riesgo en las empresas; dentro del análisis planteado, las acciones para determinar probabilidades (grado de ocurrencia del riesgo) e impactos (consecuencias que pueden generar el riesgo), el tratamiento que identifica técnicas y alternativas para la mitigación del riesgo y finalmente su seguimiento y monitoreo durante toda la gestión del riesgo. A partir de ahí, se propone el modelo a implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Díaz, Carlos Mario, Giovanny Alexander Cárdenas Sánchez, and Carlos Hernando Molina Rodríguez. "Análisis de la intermediación financiera en el escenario de las crisis de los siglos xx y xx." Sophia 7, no. 1 (February 21, 2011): 106–28. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.7v.1i.135.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como propósito el estudio del concepto de intermediación financiera y la contextualización del mismo en el entorno de algunas de las crisis financieras de los siglos XX y XXI.En la primera parte se presenta un breve marco teórico de la intermediación financiera, desde el punto de vista de la asimetría de la información, la innovación financiera y la gestión del riesgo; e igualmente se expone el concepto de margen de intermediación.En una segunda parte se describen algunas de las principales crisis financieras dadas en los siglos XX y XXI, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de analizar el desempeño de la intermediación financiera durante su desarrollo. También se establecen relaciones y grado de influencia entre las políticas financieras y el comportamiento de los intermediarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morán Montalvo, Christian, Leslie Rodríguez Valencia, María Viejó Parreño, and Mirian García Narvàez. "Costos y beneficios de la emisión de obligaciones y el apalancamiento financiero ante impuestos." ECA Sinergia 7, no. 1 (June 30, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i1.249.

Full text
Abstract:
La creciente participación de empresas en el mercado de valores pone de manifiesto que la forma de financiarse a través de la emisión de obligaciones ha tenido éxito en el país. En consecuencia, el presente artículo tiene como objetivo principal analizar y determinar los costos, beneficios y la forma de conseguir apalancamiento por medio de los impuestos que implica la emisión de obligaciones para las empresas. Por lo tanto, fue necesario evaluar aquellos costos que se incurren en el proceso como: los costos de emisión y los costos de colocación. El primero se refiere a la estructura financiera y legal, calificadora de riesgo, mientras que el segundo, al agente colocador, los intereses por pagar. Adicionalmente, se analizó el apalancamiento financiero en los impuestos corporativos. Los métodos de investigación utilizados fueron exploratoria y descriptiva. El caso de estudio permitió realizar proyecciones que proporcionaron respuestas al problema planteado. Según el análisis realizado, los resultados del financiamiento por medio de obligaciones estarán en función del tipo de tasa que se ofrezca y de los costos de la emisión, así como del tiempo y del monto requerido. Palabras clave: Finanzas, emisión de obligaciones, bolsa de valores, apalancamiento financiero, impuestos corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Silva Duarte, Jorge Enrique. "Editorial." Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 65 (August 1, 2009): 3–4. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n65.2009.457.

Full text
Abstract:
Todas las personas, organizaciones y sociedades necesitan conocer los resultados de sus actividades y de su gestión y una de las formas universalmente aceptadas para hacerlo es evidenciándolos en datos e información del comportamiento financiero de sus operaciones.Es ahí cuando la gestion financiera toma un papel protagónico, como componente organizacional clave para “interpretar las condiciones del entorno, evaluar las alternativas para la toma de decisiones, racionalizar las inversiones y montos de financiación requerida, dentro de un marco de comprensión de las capacidades, riesgos y oportunidades“ (Perez et.al, 2009).En esta oportunidad se presentan a nuestros Stakeholders, ocho artículos que analizan un espectro actualizado, relacionado con el manejo financiero, que va desde lo personal, pasando por lo empresarial y llegando a la complejidad del enfoque económico y global de las finanzas.Para explicar el enfoque económico y global de las finanzas se presentan dos artículos: el primero realiza un análisis de la crisis financiera en el mundo y sus posibles efectos de orden financiero en Colombia, en el marco de la Teoría Económica. El segundo presenta una exposición de la teoría del equilibrio general (TEG), analizando sus rasgos generales sobre el concepto de individualismo metodológico, oferta y demanda y análisis de formación de precios; y las principales críticas que hacen vulnerable esa teoría de autores como Benetti, Cataño, Colander, Ackerman entre otros, como una base real del estudio económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jimenez Carabali, Victor Javier, Diego Fernando Manotas Duque, and Leonardo Rivera Cadavid. "Modelo multicriterio para el diseño de cadenas de suministro considerando opciones reales para el tratamiento de la incertidumbre." Scientia et Technica 26, no. 2 (June 30, 2021): 159–66. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24543.

Full text
Abstract:
Los problemas relacionados con la configuración de cadenas de suministros incluyen variables cuantitativas y cualitativas. Entre los atributos cuantitativos el más común es el dinero, y muchos atributos como la utilización de las máquinas, la fuerza de trabajo y la calidad pueden traducirse en términos monetarios. Algunos ejemplos de variables cualitativas son el estado de ánimo de las personas, la satisfacción del cliente, la reputación en la comunidad, la apariencia, la estética, etc. Los modelos de decisión de atributos múltiples integran los atributos cuantitativos y cualitativos para producir una medida de desempeño agregada En este artículo se propone un modelo de decisión multicriterio utilizando basado en el Analytical Hierarchy Procces (AHP) para la configuración de cadenas de abastecimiento integrando elementos de flexibilidad financiera a través del análisis de opciones reales. El modelo desarrollado contempla elementos de riesgo financiero a partir de la consideración de variables como demanda, tasas de cambio y tasas de interés, y permite valorar la flexibilidad operativa del proyecto ante cambios en dichos elementos de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Almeida Espinosa, Alexander, and Wilson Castro Mendez. "Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 6, no. 1 (January 25, 2019): 116–28. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.150.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades de alto costo se han convertido hoy en di a en un determinante e indicador de perdurabilidad, calidad y prestación de servicios de salud en las empresas promotoras de salud (Eps) de la ciudad de Bucaramanga. Sumado a esto, el alto costo viene creciendo en esta ciudad de forma descontrolada, debido a que las personas no están siguiendo condiciones de hábitos de vida saludables y controles eficientes de salud, que son recomendados según su esquema de salud, cuadro clínico y factores de salud identificados. Todo esto repercute de forma negativa en la prestación de servicios de salud, ya que ocasiona un costo administrativo mayor que conlleva el amparo y prestación con calidad de esquemas de salud para combatir la mitigación de factores y la misma enfermedad de alto costo. Objetivo: analizar el riesgo financiero y de salud de las enfermedades des alto costo en una eps de la ciudad de Bucaramanga en el año 2018. Metodología: estudio descriptivo, transversal, prospectivo con enfoque cuantitativo. Conclusiones. Las enfermedades de alto costo colocan en riesgo financiero – administrativo las eps de la ciudad de Bucaramanga debido al costo elevado que se debe tener para la mitigación de las mismas y mejorar la calidad de vida de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palomo Zurdo, Ricardo, and Jairo Toro Díaz. "Análisis del riesgo financiero en las PYMES – estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales." Revista Lasallista de Investigación 11, no. 2 (2014): 78–88. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v11n2a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pacheco Poma, Wilman Patricio, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Procedimiento metodológico de auditoría interna para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santiago Ltda., del cantón Loja." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 309–37. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..557.

Full text
Abstract:
La auditoría interna en la actualidad no se limita al análisis de elementos contables – financieros sino que busca el aseguramiento y mejora de las operaciones de una organización. En este sentido, en la presente investigación se propone el diseño de un procedimiento metodológico de auditoría interna para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Santiago Ltda”, del cantón Loja, a efectos de aportar al cumplimiento de sus objetivos mediante la evaluación y mejora de la eficacia de sus procesos operativos, de control, de gestión de riesgos y gobierno corporativo. Los procedimientos que rigen sobre esta propuesta están enmarcados en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), en las disposiciones de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), ya que la internacionalización y la complejidad económica de las entidades financieras y de manera especial de las cooperativas de ahorro y crédito, ha exigido su redimensionamiento y especialización en lo referente a la intermediación financiera. En tal razón, la investigación fue descriptiva- explicativa ya que se realizó el análisis de la información teórica y doctrinaria relacionada con el tema planteado, para el levantamiento de la información se aplicaron encuestas a nivel de directivos y funcionarios de la unidad de análisis, la misma que fue procesada, analizada e interpretada para la posterior presentación de resultados. Finalmente se concluyó que con la efectiva aplicación del procedimiento metodológico se podrá detectar oportunamente los errores e implementar medidas correctivas y/o preventivas para mejorar la situación actual de la Cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chávez Ackermann, Pascual. "ANALISIS DE ACTIVIDADES FINANCIERAS." Quipukamayoc 7, no. 13 (March 22, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5724.

Full text
Abstract:
En otros trabajos hemos descrito la contabilización del capital y la deuda e identificado diversos instrumentos financieros y obligaciones que las corporaciones emplean para financiar sus activos y sus actividades operativas, entre los que se encuentran acciones comunes y preferenciales, bonos pagarés, cuentas por pagar y arrendamientos. Esta vez examinaremos el empleo de la información contable a través del análisis de las actividades financieras, la cual afecta a las relaciones contractuales entre administradores, proveedores de capital, de bienes y servicios. Los administradores tienen la responsabilidad de adoptar decisiones en beneficio de los dueños de la compañía. Al mismo tiempo, deben actuar dentro de las restricciones impuestas por contratos con los acreedores, trabajadores, y otros proveedores de recursos, diseñados para proteger los intereses de las partes contratantes. Por consiguiente, los administradores deben adoptar decisiones que aumenten el valor de una corporación para sus accionistas y que cumplan las obligaciones con los acreedores y otras partes. Los administradores emplean la información contable para adoptar decisiones financieras. Los inversionistas la emplean para evaluar si las decisiones de la administración concuerdan con el aumento del valor de los accionistas. Los acreedores y otras partes contratantes emplean la información contable para evaluar si las decisiones de la administración satisfacen sus intereses. La primera parte de este artículo examina los siguientes puntos: la relación entre los atributos de riesgo y ganancia de los instrumentos financieros, el riesgo y la ganancia asociados a los valores, tales como bonos y acciones que afectan sus precios, las actividades financieras que afectan el riesgo y la ganancia de los valores, y la forma de analizar las actividades financieras para evaluar su efecto en el riesgo y la ganancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography