To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis económico – Chile.

Dissertations / Theses on the topic 'Análisis económico – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis económico – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez, Valenzuela Loreto. "Análisis económico de las cárceles concesionadas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152979.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo analiza de forma funcional la política pública de concesionar la explotación de servicios internos de recintos carcelarios, la cual fue implementada con el objetivo de que sean grandes conglomerados empresariales, quienes financien la infraestructura de este tipo de instalaciones, se encarguen de su construcción y posteriormente se encarguen de gestionar los servicios internos dentro de los recintos para los presos. Para realizar este análisis de forma funcional de la política pública de concesionar los servicios otorgados dentro de los recintos carcelarios, nuestra mirada se centrará en transparentar las variables de los beneficios que se esperaban al momento de adoptar este tipo de política pública en este ámbito junto con identificar los costos de aplicar dicha política. El objetivo de este análisis, es arribar a una conclusión sobre la conveniencia para el bienestar social de adoptar este tipo de política pública y aplicar el modelo concesionado en este ámbito en específico.<br>04/10/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Zamora Rodrigo. "Análisis técnico-económico explotación yacimiento Amancaya." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149545.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>La mina de oro y plata Guanaco que se encuentra a 240 km al SE de Antofagasta es de propiedad de Austral Gold. Guanaco que originalmente fue explotada a cielo abierto por sus dueños anteriores es actualmente explotada con el método subterráneo de caserón abierto por subniveles SLOS (Sub Level Open Stopes). El procesamiento del mineral explotado es a través de lixiviación en pilas, y la recuperación de oro y plata se realiza en columnas de carbón activado (Heap Leaching and CIC). Con el objetivo de prolongar la vida útil de Mina Guanaco, Austral Gold compró a Yamana Gold el yacimiento Amancaya, ubicado 70 km al sur de Guanaco. Amancaya tiene recursos aproximados de 400 mil onzas de oro equivalentes, principalmente en categoría de Recursos Inferidos. El presente estudio tiene como objetivo realizar una evaluación técnico económica preliminar de Amancaya, por lo que se utilizarán los recursos principalmente Inferidos, para definir los métodos de explotación que mejor se adapten a las características del yacimiento: veta angosta, buena calidad geomecánica del macizo rocoso y leyes de oro y plata de alrededor de 7 y 180 g/t respectivamente. El estudio incluye evaluar el proceso metalúrgico de Lixiviación por agitación y precipitación con Zinc (Merril Crowe), debido a las características del mineral. También se incluye la estimación de los costos de operación e inversión de capital que permiten realizar una evaluación económica temprana del proyecto. El estudio define que la explotación de Amancaya se inicia con una explotación de 3 pequeños rajos, con alturas de bancos de 5 metros, por un periodo aproximado de un año y medio, para posteriormente continuar con la explotación subterránea con el método de caserón abierto con subniveles (SLOS) cada 20 metros, con unidades de explotación máximas de 100 metros de longitud, 36 metros de altura. El ancho estará definido en función del ancho de veta, con un mínimo de ancho de explotación de 2 metros. La evaluación económica del proyecto, en esta etapa, considera el 100% de gasto de capital de la nueva planta como inversión del proyecto Amancaya y los flujos de ingreso de caja sólo consideran el abastecimiento de mineral desde Amancaya (proyecto puro). El proyecto Amancaya tiene un Valor Presente Neto (NPV) de 56,8 millones de dólares a una tasa de descuento anual de 8%. La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es de 28%. La siguiente etapa del proyecto, es realizar un Estudio de Pre-factibilidad. Para esto se debe contar con recursos en categoría de Medidos e Indicados, por lo que será necesario realizar una campaña de sondajes con el objetivo de re-categorizar los recursos. Este estudio se utilizará de guía para diseñar la campaña de infill drilling y preparación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo, Sergio. "Cooperación, innovación, y productividad : estimación de un modelo CDM para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144218.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Mag ster en An alisis Econ omico<br>Usando datos de rmas chilenas de la Octava Encuesta de Innovaci on 2013, este estudio analiza emp ricamente el efecto de la cooperaci on en actividades de innovaci on sobre la inversi on en innovaci on, as como su efecto sobre el desempe~no en innovaci on y productividad. El an alisis se basa en la extensi on de un modelo multiecuaci on propuesto en Cr epon, Duguet y Mairesse (1998) que considera los determinantes de la inversi on en innovaci on, los resultados en innovaci on y sus efectos en productividad. Los resultados indican que en el sector transable (manufacturas, agricultura, ganader a, miner a y pesca) la cooperaci on incrementa la inversi on en innovaci on en un 118 %, y estimula la introducci on de tecnolog as al proceso productivo que aumentan la productividad en un 43 %. La evidencia muestra la importancia de la cooperaci on para las rmas {como una soluci on al margen del mercado{ para disminuir los desincentivos a invertir en innovaci on.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuica, Letelier Yerly Rodrigo, and Delgado Zandra Valenzuela. "Descripción y análisis jurídico económico de los instrumentos derivados." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107277.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El presente trabajo se encuentra dividido en diversos capítulos que lleven al lector a comprender cómo se relaciona el aspecto legal y técnico de los instrumentos derivados. A saber, en el capítulo “Conceptos Previos” de esta memoria, se expondrán los conceptos básicos, necesarios para comprender el fundamento y origen de los instrumentos derivados, quienes nacen principalmente por el hecho de que los inversionistas desean cubrirse o protegerse de los riesgos existentes, provocados por las fluctuaciones y la volatilidad de precios de los activos y de la incertidumbre de las inversiones realizadas. En el desarrollo de la parte relativa a “Objetivos Económicos en la Utilización de Instrumentos Derivados”, se explica cuál es la finalidad de operar con este tipo de instrumentos por parte de los inversionistas, vale decir, intentar describir cuáles son las alternativas de inversión que ofrecen los instrumentos derivados en relación al riesgo existente en los mercados. En el acápite “Análisis Legal de las Operaciones”, se expone que dichos instrumentos son celebrados en consideración al elemento “riesgo” existente en las inversiones, es decir, los inversionistas pueden utilizar el riesgo como un elemento negativo, caso en el cual el contratante intentará cubrirse o protegerse del mismo mediante dichos instrumentos, o bien, pueden utilizar el riesgo como un elemento positivo, caso en el cual el contratante celebrará dichos instrumentos con la expectativa de lucrar a través de la especulación. También se analiza si dichos instrumentos constituyen valores desde el punto de vista de la Ley de Mercado de Valores existente en nuestro país, y por último, estudiar la cesibilidad o transferencia de los mismos. En la parte “Principales Instrumentos”, se describen y desarrollan los principales instrumentos derivados desde un punto de vista económico y jurídico. Se describirá la interacción y dinamismo que existen entre lo económico y jurídico, utilizando conceptos, clasificaciones, estableciendo sus características principales, la naturaleza jurídica de tales contratos y las finalidades de los mismos. Otro tema importante que trataremos es la “Situación de estos Instrumentos en Chile”, en la cual se describe y analiza, en forma sintética, el marco legal e institucional existente y la utilización de los mismos en las carteras de inversión, sea en el mercado interno o externo. Por último, en la última parte “Análisis Tributario de las Operaciones con Instrumentos Derivados”, se intenta estudiar, desde el punto de vista impositivo, el resultado de estas operaciones, mediante la descripción de ciertos principios generales que rigen en materia tributaria tales como la neutralidad, la inexistencia de doble tributación y la equidad de la estructura tributaria. Se analiza la circunstancia de cómo tributarían los instrumentos derivados, toda vez que no existen normas específicas que los regulen, plasmando para tal efecto ciertas discusiones tributarias existentes a propósito de las ganancias o pérdidas de capital en las operaciones realizadas a fin de determinar la base tributable de tales operaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Moraga Alejandro. "Economía colonial y desarrollo actual : análisis del caso chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132097.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>Este estudio analiza los efectos de largo plazo que las condiciones económicas de inicios de la época colonial tienen sobre el desarrollo económico regional de largo plazo en Chile. Las regiones se distinguen por su estructura económica colonial como: Zonas Agrarias, estrechamente vinculadas al mundo agrícola; Zonas No Agrarias, donde el mundo agrícola es menos influyente y tiene más incidencia el mundo minero; y Zonas Incorporadas Posteriormente, donde no hubo poblamiento considerable hasta épocas posteriores. Mediante el análisis de algunos indicadores relacionados al desarrollo económico a nivel regional (tasas de alfabetización, urbanización y matrículas escolares) para los siglos XIX, XX y XXI, se muestra que existen diferencias según el tipo de Zona al cual pertenecen las distintas regiones del país. La evidencia indica que la Zona No Agraria presenta a lo largo de este periodo de tiempo un nivel mayor de desarrollo económico, asociado al carácter más inclusivo que tenían las actividades económicas coloniales, principalmente la minería. Por otra parte, el mundo agrario que se daba más en los otros dos tipos de Zona, podría haber limitado los beneficios del desarrollo económico a esferas más reducidas de la población. Estas diferencias tienden a desaparecer hacia fines del siglo XX, e incluso se revierten. El análisis no alcanza a determinar causalidades, pero es altamente sugerente acerca de los efectos que tiene la economía colonial en el desarrollo económico posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cociña, Varas Matías. "Determinantes de la Lectura en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102990.

Full text
Abstract:
Los lectores se forman principalmente leyendo libros. Numerosa evidencia muestra que en Chile los niveles de lectura son bajos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Existe, además, un consenso respecto de la importancia de la habilidad y el hábito de lectura tanto para el individuo como para la sociedad y la economía. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores que afectan el nivel de lectura de libros en Chile. Para ello, se revisa el rol que desempeña la lectura en la formación individual, el desarrollo social y el desarrollo económico. Además, se examina los enfoques existentes en economía respecto de la lectura y el mercado del libro, explorando sus particulares características. Adicionalmente, explora evidencia sobre cantidad y comprensión de lectura en Chile, examinando la posición relativa de nuestro país en este ámbito, dado su nivel de desarrollo. Se identifica luego los factores determinantes del hábito de lectura y de la frecuencia con que ésta se practica. El análisis de la literatura muestra que la lectura –en particular la lectura de libros– resulta central en el desarrollo cognitivo de los individuos. Se evidencia, además, su importancia en la construcción de sociedades democráticas y competitivas. Por último, se muestra la habilidad de lectura como componente básico del capital humano, cuya acumulación es uno de los factores que influye en el crecimiento de los países. La revisión de la evidencia muestra que en Chile hay pocos lectores dado su nivel de desarrollo económico, pero que éstos leen con una frecuencia “normal”. También se observa que los niveles de comprensión lectora en Chile son comparativamente bajos, lo que representa una desventaja en un escenario competitivo global. El trabajo presenta dos modelos teóricos de comportamiento lector. Un primer modelo asume que el consumo de libros está sujeto a un proceso de “cultivo del gusto” (learning by consuming), donde el beneficio instantáneo depende de la lectura (consumo) de libros y el stock de habilidad de lectura. Un segundo modelo asume un comportamiento hiperbólico de los lectores, quienes enfrentan en un horizonte de tres períodos la decisión de leer (lo cual les reporta un beneficio intrínseco y aumenta su ingreso futuro), o bien trabajar recibiendo una remuneración. El modelamiento muestra, entre otras cosas, que individuos más impacientes tienden a desplazar la decisión de lectura por el trabajo remunerado, y que dicho entrenamiento no se recupera en los períodos posteriores. El análisis econométrico muestra que la variable más significativa en la decisión de leer libros sería los años de educación formal del individuo. También influyen positivamente la educación de los padres y el ingreso del hogar. Los hombres son, controlando por variables socio económicas, menos lectores que las mujeres. De acuerdo a la evidencia, la frecuencia de exposición a la televisión parece no influir en la decisión de lectura en Chile, mientras que en los otros países de la muestra el efecto es no lineal. El efecto de la TV sobre la frecuencia de lectura (dado que ya se es lector), por su parte, es negativo en varios países de la muestra, entre los que no se cuenta Chile. Las únicas variables significativas en Chile sobre la decisión de frecuencia de lectura (dado que ya se ha decidido leer), son el acceso a libros en el hogar, el ingreso del hogar y, la extensión de la jornada de trabajo, que reduce la frecuencia de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barría, Eltit Carolina. "Análisis comparativo de las diferencias en el dinamismo económico regional en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115440.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>Este trabajo tiene por objetivo estudiar las diferencias en el ritmo de crecimiento económico a nivel regional, analizando comparativamente los posibles factores que podrían ser determinantes en la trayectoria de crecimiento del PIB per cápita de cada región. Del análisis comparativo se puede concluir que para regiones con estructuras productivas distintas, un mayor ritmo de crecimiento dependerá del grado de diversificación de la base económica, esto es a mayor diversificación mejor desempeño. En cambio, al comparar aquellas regiones con estructuras productivas similares el mayor dinamismo dependerá de su posición respecto a su frontera de producción; mientras más alejado se encuentre su nivel de producción del potencial de crecimiento mayor será el ritmo de crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carvalho, González Estrella Dalva De, and Díaz Alejandra Andrea Soto. "Análisis Económico de las normas protectoras de la maternidad." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107638.

Full text
Abstract:
Tesis (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Con la presente memoria, pretendemos entregar un estudio de las normas laborales y sociales que protegen la maternidad, no sólo desde un punto de vista legislativo, lo cual, como ya hemos señalado, ha sido ampliamente desarrollado por nuestra literatura nacional e internacional, si no, además, analizar económicamente dichas normas de acuerdo a los postulados fundamentales de la teoría económica, determinar sus costos económicos, ya sean estos directos e indirectos, las personas que se encuentran en la obligación de asumirlos, las personas que se ven afectadas negativamente por estos, el respecto por parte de los empleadores de la normativa, el conocimiento de ésta por parte de las trabajadoras y trabajadores, las consecuencias sociales de dichas normas, para por fin determinar, si son eficientes o no, las normas protectoras de la maternidad, establecidas en nuestra legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pribnow, Manríquez Stefan Camilo. "Análisis técnico-económico para la implementación de microredes eléctricas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115612.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Chile está viviendo una crisis energética que provoca los precios más altos de la historia, adicional a esto se ha aprobado la ley de Net-Metering que permite a clientes residenciales inyectar excedente de generación por fuentes de energías renovables. Lo anterior, sumado a una red de transmisión y distribución de energía cada vez más congestionada hace que se vea atractiva la implementación de generación distribuida, y en específico microredes eléctricas. Las microredes eléctricas son arreglos de red con puntos de generación de energía distribuida que puede funcionar en paralelo a la red de distribución o independiente en forma de isla. A partir de esto se pretende en este documento obtener una visión integral de las microredes en el mundo y su aplicación en Chile, encontrar modelos de negocios y entender los factores clave para implementar microredes eléctricas en ámbitos económicos y técnicos para tres sectores: residencial, industrial y comunidades aisladas de la red eléctrica. Para el desarrollo del trabajo se investigó fuentes secundarias de distintas fuentes con tal de entender las aproximaciones en temáticas de microredes a nivel internacional y poder aplicarlo a la realidad de Chile. Se realizó un proceso iterativo entre obtención de información a base de documentos e información en línea, y entrevistas y conocimiento de actores relevantes en Chile. Esto con tal de obtener un modelo de negocio para abordar los distintos sectores analizados y entender los factores que influyen la implementación de microredes. A partir de lo estudiado se tiene un análisis de casos internacionales en microredes donde se tiene un mercado de gran potencial de US$ 10 mil millones al 2013 y expectativas de US$ 40 mil millones al 2020. Se han desarrollado grandes avances en EE.UU. con desarrollo tecnológico de gran importancia además grandes aprendizajes de caso en Europa y Japon. Se obtuvo posibles modelos de negocio para entrar a los diferentes sectores, residencial, industria y comunidades aisladas con sus respectivos análisis de factores importantes como es el caso de aspectos geográficos, recursos naturales disponibles, estado del sistema eléctrico y demanda energética en la parte técnica, y factores como costos y formas de ingreso y beneficio como factores económicos. Las microredes pueden proporcionar una vía para el aumento de la cantidad de la generación distribuida y la entrega de electricidad, donde la calidad del servicio está adaptada localmente sus requerimientos. En las tecnologías en microredes se ve un alto atractivo a futuro en el país para todo tipo de sectores. No es una solución país a la crisis energética, pero puede aliviar en parte a largo plazo los problemas en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meyers, Mosquera Cristopher René. "Análisis económico de la región del Biobío : nuevas propuestas para mejorar el rendimiento económico de la región." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132099.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>En este trabajo se intenta responder la siguiente pregunta: ¿Por qué a pesar de ser una de las más diversificadas, la región del Biobío tiene una menor tasa de crecimiento que el promedio del país? Para responder lo anterior se analizaron cuatro grandes temas: Demografía de la región, Educación y Crecimiento, Sector Económico y Empresarial y Gobierno. A partir de este análisis se observó que la región del Biobío ha tenido una tasa de crecimiento menor al promedio nacional en aproximadamente dos puntos porcentuales menos por año, esto a pesar que es la tercera región que concentra mayor centros educacionales y tiene la segunda mayor concentración de población. Dentro del análisis empresarial se encontró que el sector que más aporta empleo es el sector construcción, así como, el sector que genera la mayor cantidad de ventas es el sector comercio. Otros sectores importantes son el sector manufacturero y el sector inmobiliario. Por último, se encontró que el gobierno ha hecho esfuerzos para potenciar la economía poniendo a disposición fondos públicos para ayudar al desarrollo de PYMES y emprendimientos. Sin embargo, el aporte del gobierno ha sido intermitente. Por tanto, las recomendaciones para mejorar el desempeño económico de la región son: i) Creación de clusters empresariales con mayor potencial de crecimiento, ii) Mayor traspaso de conocimientos desde las instituciones de educación superior hacia las PYMES, iii) Capacitar y/o reeducar a la fuerza de trabajo de los sectores rezagados (como por ejemplo pesca y actividades mineras relacionadas al carbón) y reasignar a estos trabajadores a sectores económicos con un mayor potencial de crecimiento, iv) Mejorar la infraestructura regional para perfeccionar la conexión territorial y v) Implementar un presupuesto mínimo constante para subsidiar a las PYMES y nuevos emprendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carmona, Barra Luis Alfredo. "Análisis técnico-económico de solución a congestión en el sistema interconectado central SIC." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113126.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista<br>Nuestro país está pasando por una etapa, dentro del crecimiento económico mostrado en los últimos 20 años, en que el tema energético está más latente que nunca. Se han presentado importantes proyectos mineros e industriales que buscan seguir el camino ascendente de crecimiento macroeconómico, pero sin embargo nos encontramos en un escenario con un alto nivel de incertidumbre en el sector encargado de generar la energía eléctrica, trayendo consigo, desde un aumento sostenido de la cuenta de electricidad en los hogares hasta miedo a invertir en Chile en diferentes áreas por parte de capitales extranjeros. Otro componente con el cual no se contaba hace un par de años, es la búsqueda por parte de la sociedad de ser escuchados en materia energética y medioambiental, que si bien no se cuenta con una base teóricamente fundamentada, es un comienzo alentador de generar debate dentro de la sociedad y crear una cultura energética. En el último tiempo hemos sentido latente una caracteristica desventajosa que posee nuestra matriz eléctrica: su alta dependencia energética. Los últmos años se han mostrado particularmente bajos en precipitaciones lo que obliga al sistema a operar con sus centrales térmicas, superando la energía generada con esta tecnología sobre la hidraúlica, esto repercute en un alza de los precios por energía. Es por esto que existen planes importantes para mitigar esta alta dependencia energética y buscar nuevas formas de generación, la ley ERNC, por ejemplo, obliga que al año 2024 el 10% de los retiros del SIC y SING provengan de energía límpia, renovable y no convencional. En el segmento de transmisión se observan problemas que se están traudciendo en fuertes congestiones debido al atraso de proyectos y al aumento de la demanda por energía. En este punto es donde nos convoca este trabajo, el retraso de la entrada en servicio de una línea de 500 kV que une las subestaciones Nogales y Cardones pronostica fuertes congestiones en el sector norte del SIC hasta el año 2018 cuando se espera su entrada en servicio. Para poder dimencionar el perjuicio económico debido a las fallas en su planificación y su posterior atraso se comparará este escenario base con un escenario donde la fecha de entrada de la línea corresponde a abril de 2013, una fecha en la cual el sistema ya comienza a ver congestiones en este sector y es oportuna su contrucción. El estudio de los casos arrojó que la entrada oportuna del proyecto de transmisión para el año 2013 reduce de manera importante los costos de operación, un resultado que debe ser tomado en cuenta por las autoridades y replantearse la mirada a corto plazo que se utiliza en la planificación de la transmisión. Es así que urgen lineamientos energéticos que permitan al país no enfrentarse con los problemas sociales y medioambientales que se han visto en el último tiempo y destrabar los proyectos de generación en sus etapas de evaluación que finalmente termina por perjudicar al sistema eléctrico y a la sociedad misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ayala, Herrera Francisco Javier. "Análisis económico de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170583.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales<br>La presente tesis tiene por objeto realizar un estudio comparativo de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales desde el ámbito del análisis económico del derecho, para lo cual se determina, por una parte, cuáles son estos sistemas que, atendida la evolución legislativa y jurisprudencial en el mundo, han sido considerados idóneos para la protección de este tipo de bienes; y por otra parte, se define en qué consiste el análisis económico del derecho, sus objetivos y cómo es aplicado a los sistemas jurídicos que, en virtud de este estudio, son relevantes para la regulación de los programas computacionales. En base al estudio antes descrito, en esta tesis se proponen las bases a partir de las cuales se debe realizar el análisis económico de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales, y asimismo, se efectúa una comparación entre las normas más relevantes de dichos sistemas, en consideración al alcance y extensión de la protección a los programas computacionales que las mismas proveen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Camillieri, Camus Giancarlo Horacio. "Nuevas perspectivas en torno al litio en Chile. Análisis económico y jurídico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116683.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>La finalidad de este trabajo es entregar una perspectiva más unificada respecto a la discusión sobre el litio. Existe muy poca información pública, oficial, sistematizada y objetiva sobre el tema. La gran mayoría de la información que se ha recibido al respecto proviene de distintos medios de prensa, lo cual hace preguntarnos si ese es un buen instrumento para tratar un 5 tema que está adquiriendo relevancia para la economía nacional. Realmente espero que este trabajo colabore en entregar sólidos conocimientos respecto al tema, en particular, la importancia que le toca a la legislación minera el contribuir a soluciones al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zuñiga, Oneto Alejandro Andrés. "Crecimiento económico y sustentabilidad ambiental en Chile. Un análisis en torno al concepto de desacoplamiento económico-ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144402.

Full text
Abstract:
Sociólogo<br>La presente investigación tiene por objeto problematizar la relación existente entre economía y medioambiente en el modelo de desarrollo del Chile actual. Estableciendo como centro investigativo los ejes productivos ligados a la explotación de los recursos naturales en Chile, se plantea la necesidad de analizar el modo en que ha acontecido dicha relación bajo la perspectiva del concepto de desacople económico-ambiental. Teniendo en cuenta que la economía chilena históricamente ha estado relacionada con la utilización de recursos naturales (Figueroa et al., 2013; Larraín et al., 2000; Muñoz Gomá, 2001), la perspectiva del desacoplamiento aquí planteada permite analizar si la relación entre economía y medio ambiente se ha conducido por un camino convencional de materialización (acople) o mediante uno no-convencional de desmaterialización (desacople). El desacoplamiento plantea una visión de sustentabilidad en el proceso de desarrollo de las sociedades, asociada a la posibilidad de establecer un quiebre en la naturaleza de la relación entre crecimiento económico y presiones ambientales. En otras palabras, si convencionalmente el crecimiento económico está asociado al aumento de las presiones ambientales, el concepto de desacoplamiento hace que dicha convención no sea necesaria, sino contingente. Y, en tanto contingente, permite concebir escenarios donde coexiste el crecimiento económico con la disminución en las presiones ambientales. Es por ello que la perspectiva del desacople significa un vuelco en el modo de entender el medio ambiente –y su expresión concreta en los recursos naturales- dentro del contexto del quehacer económico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Menz, Queirolo Eduardo Alfredo. "Desarrollo económico local: análisis de caso del barrio Italia, comuna de Providencia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137803.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar la experiencia de Desarrollo Económico Local, ocurrida en el Barrio Italia de la comuna de Providencia, ciudad de Santiago, especialmente durante los últimos 15 años, con el propósito de contribuir al diseño de políticas y líneas de acción (nacionales y locales) que potencien este sector. El Barrio Italia se ha constituido en este último tiempo en un polo de desarrollo económico que ha debido enfrentar, dado su carácter mixto, los desafíos en torno a la armonización del crecimiento inmobiliario, el aumento de población flotante, la intensa actividad comercial, con la identidad del barrio, el respeto al patrimonio y la buena convivencia entre los distintos sectores residenciales y productivos que lo constituyen. Un aspecto que caracteriza al Desarrollo Económico Local es el protagonismo que poseen los actores del territorio en el progreso de éste. Es por ello, que la metodología utilizada para este Estudio de Caso, ha sido principalmente de tipo cualitativa, con técnicas de observación participante, entrevistas en profundidad a actores claves, y dinámicas de grupo focal, lo cual ha permitido contrastar los análisis y extraer nuevas conclusiones. Las preguntas que han guiado esta investigación buscan identificar aquellos aspectos económicos y sociales que han contribuido a la generación del Desarrollo Económico Local en el Barrio Italia, los problemas y obstáculos que han debido enfrentar los diversos actores presentes y la forma en que el municipio puede contribuir con sus políticas y servicios al mejoramiento de las condiciones y ambiente para el Desarrollo Económico Local comunal. Producto de la investigación se desprende, que lo que efectivamente existe en este territorio es un proceso en desarrollo y con atributos de Desarrollo Económico Local, no consolidado aún, con una gran cantidad de actores e intereses diversos, que requieren de una compleja articulación de políticas y recursos para su exitosa puesta en acción. Se concluye que para avanzar en la implementación de iniciativas exitosas en materia de Desarrollo Económico Local, y en particular en el Barrio Italia, se requiere que el gobierno municipal, en conjunto con el sector privado y la sociedad civil, asuman un nuevo rol capaz de crear un entorno favorable para el Desarrollo Económico Local, capaz de activar y canalizar las fuerzas sociales en pos de un proyecto de desarrollo común, dando impulso a la capacidad asociativa de fomento productivo y competitividad sistémica, potenciando las alianzas entre los diversos actores y generando los equilibrios correspondientes entre desarrollo económico, protección del patrimonio y aumento de la calidad de vida de la población. Sólo una mirada en conjunto del territorio, construida en base a la mirada de todos los actores allí presentes, contribuirá a potenciar el Desarrollo Económico Local en la comuna, mejorando así la calidad de vida de todos sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Egaña, Díaz Hernán. "TLC entre Chile y China. Un análisis económico-legal del tratado y sus anexos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136652.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El año 2006 Chile firmó un tratado de libre comercio (TLC) con China, siguiendo su línea de liberalizar y abrir su economía, este tratado reviste características importantes para ambos países, para el gigante asiático, es el primer TLC que firma con un país en el mundo; para Chile -sumado a lo anterior- la posibilidad de acceder a una economía casi cuarenta veces más grande que la propia, lo cual traerá muchas oportunidades, pero también desafíos, ya que se dio acceso a nuestro mercado interno a la economía más competitiva del mundo. Junto con estudiar las cifras de China y su rol en el sistema políticoeconómico internacional, se describe su relación con Latinoamérica y en particular con Chile, como preámbulo a la teoría económica del comercio internacional que explica las razones por las cuales los países se benefician comerciando, para dar paso a la teoría legal y las consideraciones que se tuvieron en mente en la redacción del texto del tratado y sus anexos. Se puede concluir que la firma del TLC con China es un gran paso en nuestras relaciones con el gigante asiático y nuestra apuesta de apertura al mundo. Sin embargo, hasta el día de hoy, la firma del TLC no ha traído los efectos deseados en cuanto a una mayor atracción de IED y diversificación de nuestra canasta exportadora, realidad que lleva a este trabajo a estudiar las razones de dicha situación y repasar las medidas necesarias para otorgarle mayor dinamismo a la economía chilena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alliende, Serra Macarena Cristina. "Análisis económico del derecho administrativo: el caso del Crédito con Garantía Estatal (CAE)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159459.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La presente tesis se enmarca dentro del proyecto FONDECYT titulado “Análisis económico del derecho administrativo”. Su objeto es evaluar el financiamiento de la educación superior en Chile mediante el Crédito con Aval del Estado (en adelante, “CAE”), desde una perspectiva económica de costos y beneficios sociales. Las políticas públicas de financiamiento de la educación superior suelen estar pensadas para maximizar el acceso y la calidad, sin definir previamente los factores que permiten concluir que estas consecuencias serán alcanzadas. En razón de esto, se analizan los presupuestos económicos subyacentes a la implementación del CAE por medio de la elaboración de una inecuación, que detalla los costos y beneficios contemplados en su diseño. Estos se justifican de acuerdo a un ejercicio de reconstrucción a partir de la historia de la ley y de su contexto, tanto legislativo como político. Para comprender este contexto, se hace un breve resumen de la evolución del sistema de educación superior chileno desde mediados del siglo XX hasta el año 2005, con particular énfasis en las formas de financiamiento. El análisis económico consiste en un análisis empírico en base a datos proporcionados por el Ministerio de Educación y la Comisión Ingresa, entre otras fuentes, sobre los efectos del CAE en el sistema de educación superior desde su implementación hasta el año 2016. Esto permite evaluar si el CAE se trata de una política pública de financiamiento ventajosa y eficiente en relación a los costos y beneficios contemplados originalmente por la misma. Una vez analizados los efectos del CAE, se hace una evaluación de los problemas más importantes que presenta desde dos perspectivas normativas: primero, desde la perspectiva que comprende la educación superior como un mercado que presenta fallas; y, por otra parte, desde la perspectiva que comprende la educación superior como un derecho social que debe tener un régimen particular, distinto del régimen de mercado. Por último se exponen posibles propuestas para mejorar, cambiar o eliminar el CAE en base a las dos perspectivas normativas antes expuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Palma, C. María Isidora. "The soft part of wages : longitudinal data evidence for Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144144.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MASTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO<br>Using a longitudinal database that follows 100,899 individuals through nine years of their life from high school into labor market, we are able to identify cognitive and non-cognitive abilities at school age and their effect on wages. For measuring the effect of soft skills on wages we use two proxies: average school attendance and school grades ranking. Since an individual’s productivity is compound of both abilities both types of skills may impact outcomes such as test scores, dropout rates, and wages. While the effect of cognitive skills is widely studied, yet little has been said about the role of soft skills on such outcomes in less developed countries. Our main finding is that non-cognitive abilities are as or more important as cognitive abilities in explaining wages. One standard deviation increase in math SIMCE score raises wages by 2.36% while the same change in grades ranking increases wages by 5.03%. These findings are particularly important in a context of a high inequality country like Chile. The fact that trainable non-cognitive abilities affect wages is another opportunity for social policy to reduce the existent wage gaps in a cost effective way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrasco, Camila. "Diversificación y sustitución de insumos energéticos en la industria manufacturera en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138584.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico<br>Utilizando datos a nivel de establecimiento de la industria manufacturera chilena para el período 1995-2007, se realiza una extensiva caracterización de los diferentes patrones de consumo energético y su evolución en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morena, Corvalán Pablo Andrés. "Análisis económico, institucional y social del mercado vitivinícola chino." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139870.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización<br>La necesidad de crecimiento y diversificación de la matriz exportadora ha llevado a las viñas chilenas a crear planes de expansión más allá de los típicos mercados vitivinícolas de Estados Unidos y de Europa. Bajo este contexto, los mercados emergentes parecen ser la mejor opción para las bodegas nacionales, presentando un alto potencial de crecimiento y rentabilidad. En este sentido, China es considerada el ícono de los mercados emergentes. Durante los últimos 20 años, el consumo de vino importado en China paso desde los 170 millones de litros en el año 2009 a 300 millones de litros durante el año 2015 con una tasa de crecimiento promedio de 9% anual. China es un país de 1.357 millones de habitantes donde conviven enormes mega ciudades como Shanghai, con una población de 24,15 millones de habitantes y un ingreso per cápita de Usd 14.100 y ciudades como Nanyang cuya población es de 11,71 millones de habitantes y su ingreso per cápita es de Usd 3.864. Este hecho es la principal razón de por qué las viñas nacionales deben adoptar diferentes estrategias de penetración y/o expansión en China, dependiendo del mercado o ciudad al cual se desea llegar. Esta tesis analizó el mercado vitivinícola de la ciudad de Chongqing desde el punto de vista económico, institucional y social, haciendo uso del modelo de análisis cualitativo de mercados emergentes propuesto por TarunKhanna y Krishna Palepu. El modelo se basa en 5 dimensiones que contextualizan el macro y micro entorno en el cual las viñas nacionales se desenvolverán y los cuales determinan, en cierta medida, el potencial de rentabilidad de un negocio. Los principales resultados obtenidos en este trabajo mostraron que Chongqing se caracteriza por un bajo desarrollo institucional y elevadas barreras económicas y sociales para realizar negocios. Se apreció una fuerte influencia del guanxi en las relaciones sociales y un desarrollo medio de servicios logísticos y de distribución, mostrando insuficiencias en la trazabilidad de los productos. La ciudad presentó una escasa cultura vitivinícola y un pobre conocimiento de los vinos importados. La publicidad y el marketing no son fáciles de realizar y los canales de entrega de información son mayoritariamente informales. Chongqing, comparada con Shanghai, carece de recursos humanos capaces de liderar y trabajar con o en empresas internacionales, posee poca claridad de leyes relacionadas con compensaciones, salarios y sindicatos. Finalmente, el mercado financiero es prácticamente inexistente para empresas multinacionales. La conclusión global del trabajo y su recomendación para las viñas nacionales que deseen introducir sus vinos en el mercado de Chongqing es enfocarse en la segmentación, posicionamiento de marca y distribución de los productos, a través de una correcta comunicación y educación del consumidor. Una confiable y leal red de distribución asegurará un amplio acceso a los consumidores de la ciudad, una mayor cobertura geográfica en zonas rurales y zonas urbanas y una disminución de los costos de transacción, dando cabida a márgenes más holgados o precios más competitivos. El posicionamiento de la marca, a través de una correcta estrategia de comunicación y educación del consumidor, sentará las bases para la fidelización y la diferenciación del producto, creando una ventaja competitiva a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Araneda, Quiroz Elisa. "Impacto de las expectativas tempranas de los apoderados sobre el desempeño escolar de sus hijos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144018.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO<br>El objetivo principal de este trabajo es identi car el efecto de las expectativas tempranas que tienen los apoderados sobre sus hijos, en el rendimiento acad emico posterior de los mismos. Las percepciones sobre el cumplimiento de los logros que pueden alcanzar los estudiantes, son muy importantes en su desarrollo integral, dado que determinan el trato y apoyo parental que reciben. (Entwisle, 1981). Lo anterior cobra incluso mayor relevancia cuando se trata de las expectativas iniciales sobre las capacidades de un ni~no, ya que se encuentra en periodo de formaci on y la apreciaci on que tengan sus padres, de nir an sustancialmente la autopercepci on sobre sus habilidades, sus propias expectativas y as , su motivaci on por el aprendizaje. (Su arez- Alvarez, et al, 2014) Un t ermino ampliamente utilizado en la literatura, es el de \profec a autocumplida". Este hace referencia al poder que tienen las expectativas en condicionar la ocurrencia de ciertos acontecimientos, a trav es de la modi caci on conductual de sus perceptores, posibilitando as el cumplimiento de sus expectativas iniciales (Rosenthal & Jacobson, 1968). El concepto anterior sugiere que, si los apoderados mantienen altas expectativas de las metas que pueden alcanzar sus pupilos, orientar an sus esfuerzos en apoyarlos y motivarlos a lograr metas. La literatura en sicolog a de la educaci on enfatiza que el mecanismo mediante el cual las expectativas parentales tempranas afectan el desempe~no de los estudiantes, es el involucramiento en su formaci on. Este involucramiento comprende tres canales principales. El primero, es el juego, el cual afecta el desarrollo de areas f sicas, cognitivas y psicosociales, reforzando adem as la formaci on intelectual y creativa (Campos, 2006). El segundo es el compromiso con sus actividades acad emicas, en particular lectoras. Y el tercer canal, ser a el ambito afectivo, el cual incluye el refuerzo positivo y el acompa~namiento emocional del alumno (Davis-Kean, 2005). Lo anterior sugiere que las expectativas parentales son un motor fundamental en el desarrollo de los estudiantes, ya que determinan en gran medida las conductas que tienen sus padres hacia ellos. Estas conductas parentales impactan directamente en la formaci on integral del alumno y a su vez, su motivaci on en el colegio y percepci on de sus propias habilidades. Si bien las expectativas son un tema que despierta gran inter es en los profesionales del area de educaci on, ya que se reconoce la importancia que mantienen sobre el comportamiento de estudiantes, apoderados y profesores, en Chile no se han realizado muchos estudios cuantitativos sobre el efecto motivacional que estas tienen. De lo anterior surge la iniciativa por contribuir a una materia poco investigada, pero de considerable relevancia nacional, ya que afectar a las decisiones de inversi on parental de los apoderados en sus hijos y de autopercepci on y motivaci on de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salinas, Quero Paz C. "Valoración de empresas a través del método de comparables: Evidencia en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108390.

Full text
Abstract:
Seminario de Título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración<br>En el mundo de los negocios existe una pregunta muy importante cuya respuesta genera toda clase de opiniones, porque involucra una serie de factores internos y externos, tangibles e intangibles, económicos, sociales, tecnológicos, productivos, laborales, legales, de mercado y es “¿Cuánto vale mi empresa?’’. El valor comercial de un negocio se debe determinar en cualquier situación, pero se hace indispensable en ciertos casos como ingreso o retiro de socios de entidades no inscritas en la bolsa de valores y, en general, en transacciones de compraventa: en la evaluación de la gestión de la administración, cuando el objetivo básico de los propietarios es maximizar el valor que la empresa tiene para ellos; en el análisis e interpretación de la situación financiera del negocio y cuando se analiza el esfuerzo al emprender un negocio. Conocer el valor de nuestra empresa es fundamental a la hora de buscar financiamiento para nuestros proyectos. En un mercado tan competitivo como el actual, es importante saber cómo se presenta nuestra empresa en comparación con su competencia. Saber dónde nos encontramos y cuánto nos falta para llegar donde queremos estar. Un número limitado de metodologías son generalmente aceptadas y comúnmente consideradas como los mejores enfoques para estimar el valor de una compañía. Estos métodos varían en sofisticación y objetivos, con sus correspondientes ventajas y desventajas. Mientras es, discutiblemente, más simple y generalmente más rápido calcular un Múltiplo de Valoración, el cálculo de un Flujo de Caja Descontado requiere el establecimiento de suposiciones fundadas y un amplio conocimiento del negocio, además de demandar el empleo de una cantidad considerable de tiempo. En contraposición a esto, mientras los Múltiplos de Valoración son fácilmente influenciables por las condiciones actuales del mercado (aunque este efecto puede ser y es generalmente mitigado por ajustes correctores) y miden el valor relativo de la empresa, los Flujos de Caja Descontados son menos dependientes de las tendencias diarias del mercado y pretenden estimar el valor "fundamental" o "intrínseco" del mercado. Teniendo cada método de valoración sus pros y contras, han de ser utilizados con cuidado ya que cada uno será más apropiado para determinadas circunstancias (disponibilidad de información acerca de la compañía y el mercado, límites de tiempo, etc.). Generalmente, debería tenerse en cuenta que no es recomendable confiar en un solo método de valoración. En Chile por lo general las empresas utilizan el método de flujo de caja descontados para calcular su valor. En este trabajo se pretende analizar si al utilizar el método de valoración relativa a través de múltiples en las empresas chilenas, es posible obtener resultados que señalen que este método puede ser aplicado en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paz, Daniela. "Reading first literacy program : evidence from a quasi-experimental evaluation in Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145432.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO<br>This study evaluates Reading First literacy program that aims to significantly reduce the reading comprehension gap of students from vulnerable contexts in Chile. The program has in its DNA to be scalable at a sustainable cost. The results from a quasi-experimental evaluation (propensity score matching and difference in differences) finds that the program has a positive impact of 0.4 standard deviations (S.D.) on reading comprehension and text production results after 1 year and of 0.37 S.D. after 2 years in management of language results. Students with the program were more likely to have favorable feelings towards reading (pleasure for reading questionnaire). These results show that an expansion of the program is cost-effective and would improve the reading comprehension results in the short term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lira, G. Jorge. "Mind the gap : Irrevocable wage differentials in Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149685.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Análisis Económico<br>Using a longitudinal database that follows individuals from their last years of schooling to their first years at labor market we apply a decomposition methodology in order to understand the wage differentials among school types in Chile. With micro-simulations exercises we can isolate the impact on wages of changes in the academic achievements of individuals and changes in their associated returns in labor market. Our results show that even when adding one extra standard deviation to the test score achieved by the most vulnerable individuals at high school, there is a considerable difference in the endowments returns between groups that makes almost impossible to close the existent wage gap between them at labor market. In this way, as long as the prices of the academic achievement in the labor market remain constant, no public policy or major investment e orts will succeed in eliminating the wage differentials between school types.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Oses, Navarro Alberto Ignacio, and Riffo Eduardo Alejandro Velásquez. "Criterios para un análisis económico de la negociación colectiva en la ley chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107858.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El aporte principal de este trabajo, consiste en la realización de un análisis económico de la institución de la negociación colectiva en Chile. Para esto, hemos propuesto un esquema de tres capítulos. El primer capítulo, sitúa el entorno de los instrumentos colectivos al interior del Derecho Colectivo del Trabajo, luego hace una aproximación doctrinaria de los instrumentos colectivos, desde el punto de vista de sus causas sociológicas, su naturaleza jurídica, sus más importantes efectos, el tratamiento que hace la legislación chilena de sus dos más relevantes manifestaciones, se tratan algunas referencias históricas y se termina con un análisis primordialmente descriptivo de la normativa chilena sobre negociación colectiva, a través de las diversas formas que asume: no reglada, reglada y semireglada. El segundo capítulo se ocupa de explicar propedeuticamente el análisis económico de derecho y los conceptos más relevantes en juego, como el teorema de Coase. Se continúa con una breve introducción a la teoría económica y sus herramientas conceptuales más importantes, dentro de un enfoque microeconómico, como el de mercado, fallas del mismo, teoría de precios, eficiencia económica y la economía de la negociación o como hemos llamado teoría de juegos, terminando con una valoración respecto de la importancia del análisis económico del derecho como disciplina científica. El tercer capítulo efectúa la síntesis de los dos capítulos previos, aplicando los criterios económicos del segundo capítulo a cada una de las variaciones de la negociación colectiva chilena, concluyendo que, ante la existencia de fallas de mercado importantes, los trabajadores optarán por una negociación colectiva reglada, mientras entre más perfecto el mercado del trabajo, la opción tenderá más a ser la de la negociación colectiva directa en cualquiera de sus vertientes: no reglada y semireglada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González, Grandjean Denis Eric. "La libertad económica y su protección jurídica en la Constitución Chilena: Un análisis a través de la jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107232.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Es por las consideraciones anteriores, y por el hecho de que en nuestro país la garantía del libre desenvolvimiento de actividades económicas ha sido más o menos sistemáticamente atropellada en años anteriores, como lo demuestra el abultado número de resguardos de que goza, es que me he decidido a emprender este trabajo. El objetivo del mismo es comprobar cómo en la realidad de los prácticos y operadores del Derecho se ha tutelado esta garantía, cómo ha sido comprendida y cuando se ha entendido que ella ha sido vulnerada. Para ello se ha dividido el trabajo en dos partes:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Vergara Natalia Patricia. "Análisis de la competitividad de Chile en la exportación de ciruela deshidratada." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112800.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía agraria<br>El ciruelo europeo es una especie cultivada hace más de dos mil años cuyas variedades producen ciruelas aptas para el desecado o deshidratado. Por las propiedades beneficiosas para la salud de los consumidores, esta fruta deshidratada presenta un incremento positivo en la demanda los últimos años. Entre los mayores productores de ciruela deshidratada se encuentran EE.UU., Chile, Francia y Argentina. El 67 % de la producción mundial se exporta y representa un negocio de USD 467 millones equivalente a un volumen de 190 mil toneladas. Chile es el segundo productor y exportador de ciruelas deshidratadas, de manera que se necesita evaluar la competitividad que el país tiene en el negocio. Para tales efectos se identificó y dimensionó el mercado actual y potencial, además de determinar cuantitativamente la competitividad de este mercado. Dicho análisis se realizó para el período comprendido entre los años 2005 y 2009, utilizando indicadores de competitividad tales como la balanza comercial relativa, transabilidad, grado de apertura exportadora, grado de penetración de las importaciones e indicador de especialización. Conjuntamente se construyó un modelo que permitiera evaluar la competitividad de los principales exportadores a través de lo que se ha denominado “matriz de inserción al mercado internacional”, y por otra parte, la “matriz de la demanda internacional” con la cual se busca determinar dónde están localizadas las oportunidades de negocios. Asimismo se elaboró un ranking para establecer los países que son más competitivos en el rubro, información que se complementó con una matriz FODA y el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter. Chile, resultó ser altamente competitivo en el negocio de exportación de ciruela deshidratada, su consumo es marginal, coincidiendo con su condición de exportador neto y abastecedor propio. Además, presenta ventajas de producción primaria y arancelaria que le permiten posicionarse como un actor importante a nivel mundial. Según los resultados del ranking de competitividad los principales países competidores para Chile en la exportación de ciruelas deshidratadas son Argentina, EE.UU., Tayikistán y Serbia. Los potenciales mercados compradores de ciruelas deshidratadas para las exportaciones de Chile son EE.UU., Francia, Rusia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido, Brasil y México.<br>The European plum is a species cultivated for more than two thousand years which produce varieties suitable for dried plums or dried. For the properties beneficial to health consumers, dried plums have a positive demand in recent years. Among the largest producers of prunes are EE.UU., Chile, France and Argentina. 67% of world production is exported dried plum and represents USD 467 million equal to 190 thousand tons. Chile is the second largest producer and exporter, so we need to assess the competitiveness that the country is in the business. For such effects are identified and dimensioned the current market and potential of chilean prunes, as well as quantitatively determine the competitiveness of this market. The analysis was conducted for the period between 2005 and 2009, indicators of competitiveness such as trade balance relative, transacion index, export openness, degree of import penetration indicator and specialization. Jointly built a model that allowed assess the competitiveness of the leading exporters through what has been called "matrix of international market integration." in addition, they built the "matrix of international demand" to determine where are located the business opportunities. Beside that a list was made to establish which countries are most competitive in the area, information was complemented by a SWOT matrix and the model of Porter's five competitive forces, allowing a comprehensive study of competitiveness. Chile, proved to be highly competitive in the export business prunes, its consumption is marginal, coinciding with its status as a net exporter and supplier of its own. It presents primary production and taxes advantages that allow position it as a major player worldwide. According to the results of the main competitiveness ranking for Chile competitor countries in the export of dried plums are Argentina, EE.UU., Tajikistan, and Serbia. Potential buyers of prunes markets for export from Chile are EE.UU., France, Russia, Germany, Japan, Italy, UK, Brazil and Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oviedo, Umaña Roberto Alonso. "Análisis del Programa del Operador Económico Autorizado (OEA), La Experiencia Internacional y El Caso chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López, Moreno David Alejandro. "Salud primaria en Chile : recursos humanos, desigualdades territoriales y planificación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138600.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico<br>La importancia de la atención primaria para la igualdad y calidad de los sistemas nacionales de salud ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud, sin embargo, en Chile este nivel de atención se encuentra distanciado del resto del sistema de salud, al mismo tiempo que se le ha entregado un mayor énfasis a la atención hospitalaria. En parte esto explica la carencia de médicos ejerciendo en la salud primaria en Chile. A pesar de un crecimiento importante de la oferta médica dirigida a este nivel de atención, la distribución del número de médicos por cada mil habitantes por comuna sigue mostrando una alta dispersión, y por tanto, desigualdad en acceso. En este trabajo buscamos determinar dos cosas. Primero, cuáles son los determinantes de la oferta de médicos en la atención primaria. Segundo, si la oferta de médicos tiene algún efecto en la salud de la población por comuna y, por tanto, la distribución de médicos impacta en la distribución de la salud de la población. Para esto, se utiliza una metodología de estimación en dos etapas con efectos aleatorios, para representar la oferta de médicos y la función de producción de salud por comuna. Encontramos una elasticidad alta y significativa del número de médicos sobre la salud de la población, equivalente a la importancia del nivel de ingresos sobre la salud. Además, se encuentra que una redistribución de los médicos por comuna podría llevar a mejorar tanto el nivel como la distribución de la salud del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campos, Pino Felipe. "Análisis económico del derecho del proyecto de ley que declara inembargable la vivienda social la perspectiva del emprendimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150864.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La propuesta de modificación al artículo 445 del Código de Procedimiento Civil que busca sustituir su numeral octavo, ampliando el ámbito de protección de la norma de manera sustancial, nos presenta una oportunidad única de analizar a la luz de los principios del análisis económico del derecho cómo responde la población, en general, al aumento de los bienes exceptuados en una liquidación en casos de insolvencia. Así, nos encontramos con que la experiencia internacional es rica en análisis del impacto del fortalecimiento de la posición de los particulares frente a las instituciones financieras, fenómeno dentro del cual es posible enmarcar la modificación en comento, los que serán utilizados en esta investigación para proyectar los efectos que pueden esperarse de un cambio de tal magnitud en nuestro país, toda vez que la experiencia internacional nos demuestra una relación positiva entre la imposibilidad de colateralizar bienes y el costo de los créditos, pero de igual forma se ha observado un aumento en las posibilidades de iniciar un emprendimiento cuando deja de existir el miedo de perder la vivienda. Distintas cifras soportan que no solo desaparece el miedo, sino que finalmente hay más gente iniciando negocios, emprendiendo, cuando se ponen trabas a la liquidación de activos valiosos como las viviendas. Postula esta investigación que el proyecto que declara inembargable los bienes señalados anteriormente tiene como resultado un aumento en el emprendimiento, al eliminar un factor que produce aversión a la hora de solicitar financiamiento para emprender, sobreponiéndose este efecto v a la restricción en la provisión de créditos por falta de garantías. En este sentido, la reforma propuesta es posible proyectarla como un incentivo para la actividad empresarial, a la luz de la experiencia internacional que se analiza, beneficiándose la economía en general de este cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velázquez, Adrián Pascual Ricardo. "Análisis de encadenamientos productivos y multiplicadores de empleo y producción a partir de la matriz insumo producto de Chile 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16164.

Full text
Abstract:
A partir del modelo Insumo Producto se puede estudiar el efecto sobre el total de la economía de shocks exógenos en la demanda final de bienes de un determinado sector. Para ello se recurre al cálculo de “multiplicadores" que reflejan la amplificación del shock inicial en un sector sobre el resto de la economía a través del flujo de comercio intersectorial. Otro análisis que suele hacerse es el estudio de los llamados “encadenamientos" productivos, por medio del cual se busca identificar la interdependencia que presentan los diferentes sectores, debido a sus requerimientos de insumos. Este tipo de metodología de análisis es de gran utilidad ya que permite identificar los sectores productivos hacia los cuales podrían dirigirse políticas públicas de apoyo y estímulo, para promover un mayor crecimiento en la actividad económica y en la generación de puestos de trabajo. El trabajo de investigación consiste en un análisis cuantitativo, que abarca el cálculo y análisis de indicadores (encadenamientos y multiplicadores de producción y empleo) a partir de los datos disponibles de la matriz insumo producto de Chile del año 2013, con el objetivo de determinar cuáles son los sectores económicos de este país que estimulan un mayor crecimiento en la producción de otros sectores y en la generación de empleo en su economía. Del análisis de los indicadores se concluye que los sectores que promueven un mayor incremento de producción en la economía son el Agropecuario-silvícola y pesca; la Industria manufacturera; el sector de Electricidad, gas, agua y gestión de desechos; el de Transporte, comunicaciones y servicios de información; la Construcción; y el sector de Comercio, hoteles y restaurantes. De éstos, los dos últimos también estimulan una mayor generación de empleo de mano de obra, y los cuatro primeros son sectores clave por sus encadenamientos tanto hacia atrás como hacia adelante.<br>Fil: Velázquez, Adrián Pascual Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva, Luis Ignacio. "Inversión extranjera directa y su efecto en los salarios: evidencia empírica para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138599.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico<br>La economía mundial de las últimas décadas ha estado marcada por la globalización, proceso en el cual el crecimiento comercial y la integración financiera se han visto exponencialmente incrementados asociadas a políticas de apertura económica y potenciada a su vez por los avances tecnológicos. Con ello se ha visto como el comercio, la migración de personas y el flujo de conocimiento e información ha aumentado entre los países. Dentro de esta integración se encuentran los traspasos de capitales entre fronteras, los cuales se materializan a través de inversiones que se efectúan en países distintos al de origen y que poseen el control de dicha inversión desde el extranjero. De esta manera se observa como la Inversión Extranjera Directa (IED) ha aumentado notablemente, pasando de componer el 3,7% del total de la formación bruta de capital en el mundo para el año 1990, a ser un 8% de dicha porción para el año 2013 según informa UNCTAD (2015). Latinoamérica y Chile no son una excepción de estas tendencias; la IED ha aumentado de manera exponencial durante la década de los noventa en la región, período en el cual comenzaron las aperturas comerciales y se generaron cambios abruptos en los procesos políticos. En el gráfico 1 se aprecia la magnitud de los flujos de IED hacia Latinoamérica y Chile desde los años 1980 hasta hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas, Alabarce Matías Nicolás. "Forecasting activity using sentiment indicators : the case of Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138586.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico<br>In this article we evaluate, in several dimensions, the ability of two sentiment indicators, consumers and business, to forecast year-on-year variation of Chilean activity. We do in-sample and out-of-sample exercises to evaluate predictive capacity. In out-of-sample exercises, when we predict activity using a constant we find that the business confidence indicator (BCI) have the capacity to improve forecasts, the economic perception index (EPI) do not shown predictive capacity in a naïve context. Adding a univariate structure, the results continue to show predictive ability for the BCI, the variable improve forecast for horizons 1 to 12 month ahead, for the EPI the results show predictive ability in medium term forecast, 9 and 12 months ahead. When we use the model proposed by Urrutia and Sanchez (2008) (USM), BCI continues to show predictive ability, but by itself, on average, does not deliver better forecasts that USM. For EPI we find predictive ability in out-of-sample exercises for medium term forecast. The hit rate exercises shows that BCI and EPI correctly predict changes in direction of activity in most horizons. We conclude that business confidence indicator can be use as a leading indicator of Chilean activity. A contribution of this paper is use Clark and West (2007) test in iterative method of forecast.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Neculqueo, Cáceres Natali Juliana. "Análisis técnico y económico de cinco explotaciones apícolas pertenecientes a la agricultura familiar campesina de la Región Metropolitana : Estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112319.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria y Administración<br>La apicultura nacional gracias al apoyo técnico enfocado en el mejoramiento y comercialización de la miel ha logrado incrementar su desarrollo y se ha transformado actualmente, en uno de los rubros más importantes del sector agropecuario nacional. Considerando que la Agricultura Familiar Campesina representa un 25% del PIB nacional que aporta el 49% del empleo del sector, es de suma importancia caracterizar a Chile como un país productor de miel y especializado en el proceso de polinización, además de la incorporación del polen, propóleo y producción de abejas como subproductos. Es así que se realizó un análisis técnico y económico de las cinco explotaciones de producción apícolas en Melipilla, Maria Pinto y El Monte comparando técnica y económicamente los predios investigados por medios de indicadores técnicos productivos, indicadores económicos y la realización de un análisis estratégico de las explotaciones estudiadas. Finalmente se observó en esta memoria, una ausencia de conocimiento técnico por parte de los apicultores, principalmente en la elección de la zona melífera, la cual está directamente relacionada con el volumen de producción de miel.<br>National Beekeeping has increased its development and has become currently one of the most important items of the agricultural sector and this, thanks to the technical support based on improving and marketing of honey. Considering that the family farming accounts for 25% of National PIB that counts for 49% of the employment in the sector is very important to keep Chile as a honey producer and specialize in the process of pollen, propolis and bee production and subproducts. So, after that, there was made a technical and economic analysis of the 5 farms beekeeping Melipilla, Maria Pinto and El Monte, and was compared the properties investigated by means of technical indicators of production , technically and economically, and this indicators were helpful for a strategic analysis of the farms studied. With this paper, we could observe that there is a flaw in the handling of beekeeping at the family farmer, focused, mainly, on the lack of knowledge by the beekeeper to choose a plant that is productive melifera to the apiary and demonstrated by economic studies calculated in this tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas, Cáceres Alejandra. "Análisis técnico-económico de un sistema de calefacción geotérmico-solar para una vivienda en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170082.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Mecánica<br>En las últimas décadas ha aumentado drásticamente el consumo energético mundial, los precios de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Ante este escenario, las bombas de calor geotérmicas pueden ser una solución de menor consumo energético, de menor costo operacional y menos contaminante que otros sistemas convencionales de calefacción. En este estudio se analiza la factibilidad técnico-económica de la utilización de las bombas de calor geotérmicas combinadas con un sistema solar para calefaccionar edificios en Chile. Los casos de estudio corresponden a edificios de 3, 7 y 11 pisos, ubicados en las localidades de: La Serena, Santiago, Osorno y Coyhaique. En primer lugar, se recopila información de las localidades de estudio y los edificios a nivel nacional. Posteriormente, se estima la demanda térmica de las edificaciones. Luego, se diseñan sistemas de calefacción con calderas a gas y con bombas de calor geotérmicas con apoyo solar. Finalmente, se comparan financieramente los proyectos con bombas de calor geotérmicas, con y sin apoyo solar, respecto a los proyectos de calefacción con calderas a gas. Para el diseño de sistemas se utiliza: losa radiante como sistema de distribución, bombas de calor con colectores verticales cerrados, colectores solares planos y calderas a gas licuado de petróleo (GLP). Los proyectos de calefacción con bombas de calor geotérmicas sin apoyo solar tienen inversiones iniciales 5 veces más grandes que las inversiones iniciales de los proyectos con caldera a gas. Sin embargo, los costos operacionales de los proyectos con caldera a gas son 2,7 veces más altos que los costos operacionales de los proyectos con bombas de calor geotérmicas. En el largo plazo, los menores costos operacionales de los sistemas con bombas de calor geotérmicas permiten recuperar la inversión diferencial respecto al sistema con caldera a gas. Por otro lado, los sistemas geotérmicos con apoyo solar disminuyen la inversión inicial en un 2,7% y sus costos operacionales en un 2,5 %, respecto al caso con solo geotermia. Al contrastar los proyectos con bombas de calor geotérmicas y apoyo solar con los proyectos de calderas a gas en la ciudad de Coyhaique se obtienen tasas internas de retorno del orden del 5,7% y períodos de recuperación de 25 a 26 años. En Santiago y Osorno las tasas internas de retorno van desde el 3,9% al 4,5% y períodos de recuperación entre 35 y 45 años. Por último, en La Serena los períodos de recuperación superan los 50 años. De esta manera, los proyectos con bombas de calor geotérmicas presentan mayores rentabilidades en las localidades ubicadas más al sur de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Araya, Cornejo Sebastián. "El acuerdo extrajudicial en el proceso de libre competencia : ¿mecanismos auto compositivo eficiente de disposición del interés público competitivo?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143920.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El Acuerdo Extrajudicial como mecanismo auto compositivo de solución de litigios ha tenido escaza utilización y presenta poca claridad normativa, por lo que su análisis dentro del sistema actual de libre competencia resulta necesario y atingente. A través de un estudio dogmático conceptualizamos el interés público competitivo que la FNE dispone según sus atribuciones por esta vía de acción, y también desarrollamos sus fundamentos, características y el contenido del estándar legal de cautelar la libre competencia para su aprobación, junto con una descripción exhaustiva de cada uno de los Acuerdos Extrajudicial aprobados a la fecha. Posteriormente, utilizamos las herramientas del Análisis Económico del Derecho normativo desarrolladas dentro de la rama del Derecho Procesal para analizar las eficiencias de la institución en relación a otras vías de enforcement y buscamos situaciones de maximización de valor dentro de la estructura actual de la institución, con el objeto de proponer la eliminación de la etapa de control ante el TDLC como una reforma legal eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carrasco, Delgado Nicolás. "Análisis económico del derecho de la tutela cautelar : aplicación a la legislación civil y de quiebras en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111045.

Full text
Abstract:
Tesis (grado de magíster en derecho con mención en derecho económico)<br>A través de esta tesis nos introduciremos en dos disciplinas jurídicas, el Análisis Económico del Derecho y el Derecho Procesal. En particular, la investigación se va a abocar a un aspecto especial del Derecho Procesal, cual es, el tema de las medidas cautelares, denominadas en nuestra legislación procesal civil, medidas precautorias. Para ello, y como objetivos generales de esta tesis, se pretende examinar la legislación actual sobre medidas cautelares civiles a la luz del análisis económico del derecho, a efecto de detectar sus deficiencias y posibles modificaciones, para proponer de lege ferenda una reforma legislativa. La literatura del análisis económico del derecho utiliza diversas herramientas matemáticas en su estudio, tales como funciones, fórmulas y gráficos. Dichos instrumentos pueden resultar lejanos y extraños, sobretodo para los juristas. Incluso, puede pensarse que difícilmente el Derecho, como ciencia social, puede ser explicado a través de dichos medios. Así, normalmente, los agentes jurídicos tienden a pensar en razonamientos de justicia, antes que en pretensiones de eficiencia. Desde dicha perspectiva, se analizarán las críticas que es posible efectuar al análisis económico del derecho, cuya aplicación ha sido objetada en países de tradición romanista, más aún, si consideramos su variante normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz, Cornejo Cristián. "Benchmarking de orden productivo, económico y comercial de las industrias vitivinícolas de Chile y Argentina." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111113.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, Mención: Enología<br>El objetivo de esta investigación fue desarrollar un diagnostico comparativo entre las industrias vitivinícolas de Chile y Argentina mediante la identificación de brechas de orden productivo, económico y comerciales. Para lograr este objetivo se aplicó una encuesta a 34 empresas productoras de vino de las cuales 18 corresponden a empresas chilenas ubicadas en la Region del Valle Central y 16 corresponden a empresas argentinas ubicadas en la provincia de Mendoza. Las empresas vitivinícolas que participaron de este estudio presentan diversas características relacionadas al volumen de producción, antigüedad, precio de venta entre otras. La información se obtuvo de forma presencial en ambos países siendo la excepción unos pocos ejecutivos que optaron por enviar la información vía email, todo lo cual se llevó a cabo entre el mes de Diciembre de 2010 y el mes de Marzo de 2011. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y la información fue analizada mediante: estadísticas descriptivas, tablas de contingencia, tablas de frecuencia y contraste estadístico de chi cuadrado. En cuanto a los manejos llevados a cabo en el viñedo y en la bodega no se encontraron grandes diferencias. Además, se observaron similitudes entre ambas industrias relacionadas a : la producción inocua con el medio ambiente, la alta calidad de los vinos producidos y la baja implementación de estrategias de marketing. También se observan varias diferencias entre ambos sectores, lo cual denota importantes brechas entre ellos. Una de ellas es el posicionamiento superior de la industria del vino de Chile por sobre la de Argentina, idea que es compartida por los ejecutivos de ambos de sectores. Los empresarios chilenos otorgan alta importancia e influencia a los tratados de libre comercio firmados por Chile sobre las exportaciones, a diferencia de los empresarios argentinos. Por otro lado, el nivel de optimismo y de expectativas respecto al futuro de la industria vitivinícola es bastante más alto en los ejecutivos argentinos. Por último, el sector argentino muestra una alta dependencia en una sola cepa (malbec), lo cual no ocurre en Chile.<br>The purpose of this research was to develop a comparative diagnosis amongst the vitivinicultural industries of Chile and Argentina through the identification of benches of productive, economic and commercial nature. To achieve this purpose, a survey was applied to 34 wine producer companies from which 18 correspond to Chilean companies placed in the Region of Central Valley and 16 correspond to Argentinean companies placed in the province of Mendoza. The vitivinicultural companies that participated in this research show diverse characteristics related to the production volume, age, sale price amongst others. The information was obtained in person in both countries, being the exception just a few executives whom preferred to send the information through email, all of which was carried out between December of 2010 and March of 2011. A non probability convenience sampling was used and the information was analyzed through: descriptive statistics, contingency tables, frequency tables, and chi square statistic contrast. Regarding the management carried out on the vineyard and on the cellar, great differences were not found. Besides, similitude between both industries were observed, and they were related to: safe production methods, the high quality of the produced wines and the low implementation of marketing strategies. More differences between both industries were observed, which shows important benches amongst them. One of them is the superior positioning of the wine industry of Chile above of the Argentinean, idea that is shared by the executives of both sectors. The Chilean entrepreneurs give high importance and influence to the free trade agreements signed by Chile on the exportations, unlike the Argentinean entrepreneurs. On the other hand, the level of optimism and expectations about the future of the vitivinicultural industry is much higher on the Argentinean executives. Finally, the Argentinean sector shows a high dependence on only one strain( Malbec), which does not occur in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Astorga, Droguett Josefa, and Astorga Ignacio Gallardo. "Los actos judiciales no contenciosos en la reforma del Código Procesal Civil : una mirada desde el análisis económico del derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140460.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el año 2017<br>En el contexto de la reforma procesal civil, el presente trabajo tiene por objeto efectuar una descripción y análisis de la institución jurídica procesal de los actos judiciales no contenciosos contemplados en el actual Código de Procedimiento Civil, utilizando herramientas y conceptos provenientes de la disciplina de Análisis Económico del Derecho (AED). Para ello, en el capítulo I se exponen los antecedentes históricos, definiciones y naturaleza jurídica de los actos judiciales no contenciosos. Luego, en el capítulo II, se define y describe la metodología del Análisis Económico del Derecho y, específicamente, se describe el contenido y alcance del Análisis Económico del Derecho Procesal. Del mismo modo, con el objeto de entregar una propuesta de regulación sobre estos asuntos no contenciosos, se realiza un examen de los costos de error y costos administrativos como pauta de eficiencia para el legislador, donde se estudia la eficiencia como principio rector en la reforma del Código de Procedimiento Civil (CPC). Posteriormente, en el capítulo III se expone en detalle los distintos criterios de eficiencia que ha planteado la doctrina y se analiza la manera en que la Reforma Procesal Civil aplica dicho concepto, manifestado en aspectos tales como el principio de oralidad o la regulación de la ejecución. Asimismo, se describe la experiencia en la aplicación de la Ley 19.903 sobre posesión efectiva intestada como antecedente de un fenómeno abordado y planteado durante la investigación, como lo es la desjudicialización del sistema. Finalmente, en el capítulo IV, se explica cómo se ha regulado los actos no contenciosos en España y en el Código de Procedimiento Civil Modelo para Iberoamérica, culminando la presente investigación con una propuesta para una normativa eficiente que pueda ser aplicada por el legislador en el futuro. Con ella, se busca establecer un punto de equilibrio entre diversos factores como el tiempo, los recursos económicos y la calidad de la resolución emanada del organismo competente<br>13/09/2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Águila, Kiwi Raquel. "Análisis económico de los instrumentos de recuperación de plusvalía urbana : hacia la implementación de una política pública en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153148.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La presente memoria aborda la problemática que se genera en los procesos de desarrollo urbano, relativa al fenómeno de generación de valor en el mercado de suelo, y las herramientas disponibles para la apropiación pública de dicho valor; en miras a evaluar los efectos que supondría la implementación de una política de recuperación de plusvalía urbana en nuestro ordenamiento. Para ello, realizamos un análisis costo-beneficio de las herramientas de recuperación de plusvalía consagradas en sistemas comparados, enfocando el estudio desde la realidad chilena, para efectos de mostrar cómo debiera enfocarse una implementación exitosa de dicha política en nuestro país, según los objetivos que se persigan en ella (ya sea provisión de infraestructura y servicios urbanos, redistribución, integración social, control de la especulación inmobiliaria, control del precio del suelo) y los costos de implementación que puedan ser soportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bohme, Nicolás. "Estimación del impacto del Transantiago en la calidad del aire mediante un procedimiento en dos etapas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144036.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO<br>Por sus condiciones geográficas y demográficas, la contaminación atmosférica existente en la ciudad de Santiago es un problema a resolver. La política pública ha destinado esfuerzos por combatirla hace décadas. Muestra de ello es la puesta en marcha del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA), el año 1998, y sus reformulaciones los años 2003 y 2009. Esta preocupación sigue manifestándose en ajustes a la política pública. El año 2015, por ejemplo, hubo una actualización de la norma en el PPDA según la cual se decretan los episodios críticos, denominados alertas, preemergencias y emergencias ambientales. Anteriormente el foco se ponía en el material particulado de 10 micrómetros o menos (MP10); posterior al ajuste, también se evalúa la concentración en el aire de material particulado de 2,5 micrómetros o menos (MP2,5), conformado por partículas más pequeñas y más dañinas para la salud. Esto ha incrementado de manera importante la cantidad de episodios críticos decretados. Las fuentes de emisión de contaminantes son muy variadas. Una de ellas son las fuentes móviles, dentro de las que se cuenta el transporte público. El 10 de febrero del año 2007, se puso en marcha una renovación completa del sistema de transporte público de la ciudad: el plan, conocido como Transantiago, generó una transformación radical "en una noche" (Muñoz, et al., 2009). De un día a otro, se disminuyó de manera importante la cantidad de buses, se cambiaron los recorridos y la forma de pago, entre otras modificaciones. Estuvo plagado de problemas de diseño e implementación1, algunos de los cuales se fueron resolviendo con ajustes posteriores. Previo a la implementación del Transantiago, los buses representaban una importante fuente emisora de contaminantes al aire: al año 2005, se estima que representaban un 7% de las emisiones totales de MP10 y MP2,5, y un 19% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) (Dictuc, 2007). Si la reducción de la contaminación en una ciudad como Santiago es una preocupación de la autoridad, es necesario estimar el impacto de políticas públicas que tengan efectos sobre ésta, como el Transantiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cayul, Piña Pedro. "Voto mapuche en Chile : importancia del resultado de una elección en la participación futura." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138583.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico<br>La literatura reciente destaca la importancia de la identidad de un candidato en una serie de dimensiones, más aún si este pertenece a una minoría étnica. Chile es un caso de especial interés ya que el pueblo Mapuche es un grupo históricamente sub representado a nivel comunal y parlamentario y además presenta niveles socioeconómicos desfavorables respecto del resto de la población. El principal objetivo de este estudio es comprobar que cuando un alcalde Mapuche gana una elección, este triunfo tiene impacto tanto en los registros de dicha etnia en los períodos siguientes como en la inscripción de más candidatos de dicha etnia. Para esto, se construyó un panel con información sobre registro y resultados para las elecciones municipales de los años 1992 al 2008 para todas las comunas del país. De este análisis se concluye que cuando un alcalde gana una elección, se producen 28 nuevos registros Mapuches, mientras que los candidatos aumentan un 7%, resultados que son robustos a la inclusión de efecto incumbente, entre otros controles. El principal aporte de esta tesis es mostrar evidencia sobre la importancia de que un alcalde Mapuche gane una elección, ya que genera mayor movilización tanto de votantes como de candidatos Mapuches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Basualto, Reyes Felipe. "Consideraciones sobre el régimen de compras públicas : estudio de la Ley no. 19.886 y de su reglamento desde la perspectiva del análisis funcional y el análisis económico del derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152388.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito abordar tanto los aspectos positivos como los negativos de la implementación del sistema de compras públicas vigente en Chile. Establecido por la Ley N° 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios y su respectivo Reglamento, el Decreto Supremo N° 250 de 2004 del Ministerio de Hacienda, el actual sistema general de compras públicas ha introducido tres aspectos novedosos respecto del sistema antiguo y que resultan los pilares operacionales del régimen de compras vigente en Chile, a saber: el establecimiento del Sistema de Información de Compras y Contrataciones del Sector Público, marketplace en el cual se adjudican los contratos y se concretan las adquisiciones de bienes y servicios del sector público; la unificación de la normativa para la contratación pública y el establecimiento de los convenios marco como herramienta para la adquisición cotidiana de bienes y servicios por parte de los órganos de la Administración; así las cosas, es posible afirmar que transforman el carácter del sistema, convirtiéndolo en un sistema que tiende hacia la centralización de las labores de adjudicación a la vez de ser fuertemente automatizado, lo cual presenta beneficios operacionales y económicos a la vez que costos y aspectos problemáticos. A partir de las herramientas que otorgan el análisis funcional y el análisis económico del derecho, se presentará una revisión de la literatura existente sobre los aspectos teórico-prácticos presente en un sistema de compras públicas como el establecido por la LBCA y su Reglamento, con el propósito de identificar las principales ventajas y desventajas, costos y riesgos asociados a la implementación del sistema, para finalmente presentarlos como una inecuación matemática. PALABRAS CLAVE: Relación calidad-precio, Dirección de Compras y Contratación Pública, uniformidad, centralización, e-procurement, costos de transacción, especialización, convenio marco, economías de escala, procesos de licitación, subasta, concentración, bid rigging, sobreprecio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Petersen, Javiera. "El efecto de China sobre la estructura de exportaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140802.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Análisis Económico<br>La historia económica de América Latina y El Caribe ha estado definida, y esencialmente guiada, por la importancia que han tenido las materias primas en el desarrollo económico mundial, es por esto que la región ha sido uno de los escenarios claves del debate sobre la bendición o maldición que supondrían los recursos naturales como factor abundante en el desarrollo económico. Uno de los planteamientos más famosos sobre este tema en la región ha sido la llamada “hipótesis de Prebisch-Singer”1, que sostiene que existe una tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio entre materias primas y alimentos, por un lado, y bienes industrializados por el otro. Esto implicaría una limitación en el desarrollo si los países apuestan por el crecimiento desde un patrón de exportación primaria (Prebisch, 1950). La investigación económica ha estado pendiente de los posibles efectos dinámicos que dicha condición pudiese tener sobre la economía y particularmente sobre la relación entre abundancia relativa de recursos naturales y crecimiento económico. El concepto de la maldición de los recursos naturales surge a raíz de investigaciones que evidenciaban que los países ricos en recursos naturales experimentaban tasas de crecimiento menores que los países pobres en estos recursos. Algunos de estos estudios incluyen a Auty (1993, 2001, 2007), Sach y Warner (1995), Gyfason, Herbertson y Zoega (1999), entre otros. En las últimas décadas América Latina ha logrado avances considerables en el bienestar de su población y en materia macroeconómica, sin embargo, el desafío sigue siendo el diseño de políticas que permitan una mayor diversificación y sofisticación del sistema productivo. La cartera de exportaciones de un país es un buen reflejo de lo que pasa con la estructura productiva, por lo que analizar su evolución es útil para la materia en discusión; el Gráfico 12 muestra la evolución que ha tenido la cartera de exportaciones de América Latina y El caribe desde 1985 a la fecha, la imagen es bastante ilustrativa, a fines de los años 80 la participación de las materias primas sobre el total de las exportaciones alcanzaba cifras cercanas al 60%, luego, esta cifra empieza a descender hasta alcanzar un mínimo del 25,62% el año 2000, de ahí en adelante, las materias primas vuelven a tomar protagonismo y se llega al 2014 con una participación de un 40% app. La tendencia que sugiere el gráfico 1 pone luces de alerta sobre el curso que pudiese estar tomando el desarrollo económico de la región, en respuesta a los hechos que han acontecido en la economía mundial, por ejemplo el boom de precios de los commodities, y particularmente el surgimiento de China en el comercio mundial. En los últimos años China ha consagrado su peso en la economía mundial, el 2010 se convirtió en la segunda de mayor importancia, luego de Estado Unidos, y ya el año 2009 era el mayor exportador mundial de bienes y el segundo en términos de importaciones (CEPAL, 2012), luego de que a principios de la primera década del 2000 comenzara a despegar su participación en el comercio mundial. Esto último se puede apreciar en el Gráfico 2, que muestra cómo a fines de los noventa el comercio de mercaderías como porcentaje del PIB de China era de un 30%, sólo un par de años después esta cifra llegaba al 60%, y alcanzó un peak por sobre el 80% para el año 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Armijo, Rodríguez Gianfranco Daniel. "Análisis del desarrollo económico - comercial del sector forestal productivo de Chile en el período 1995 - 2015." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151401.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal<br>En los últimos veinte años Chile ha tenido un desarrollo forestal importante, influenciado por estrategias políticas y económicas direccionadas a participar de forma activa en el comercio internacional. En este proceso, el sector forestal sostuvo ritmos de crecimiento variables en el tiempo. Debido a factores internos y externos al país y a un patrón de desarrollo que consolidó a tres grandes grupos empresariales que hoy dominan la actividad económica forestal. El estudio analiza el desarrollo que han experimentado las exportaciones y las empresas forestales, desde la perspectiva económica y comercial, entre 1995 y 2015, como resultado de las principales iniciativas políticas y económicas formuladas antes y durante el período de estudio. Se distinguen los factores más significativos que han incidido en el comportamiento de las exportaciones forestales chilenas, y se analizan los instrumentos políticos y legales que han afectado dicho desarrollo. De igual modo también se caracteriza el crecimiento del sector empresarial forestal de Chile, con especial consideración a su estructura y origen, y su relación con las condiciones políticas y económicas del período. Para lograr los objetivos, se extraen los datos de organismos gubernamentales y empresas privadas, cuyo análisis está referido a: las leyes relacionadas con el rubro, los efectos de la Crisis Asiática y Crisis Subprime; la evolución y velocidad de cambio de los montos exportados por producto; la composición de las exportaciones; la variación de la balanza comercial forestal; la variación de los mercados; los tratados de libre comercio; las grandes inversiones privadas en infraestructura a nivel nacional y latinoamericano; la salida y entrada de empresas al mercado; las áreas de mayor crecimiento; la propiedad de las empresas; los cambios estratégicos percibidos en el sector empresarial; las políticas económicas, y el apoyo a pequeñas y medianas empresas forestales. Finalmente, el estudio pretende responder preguntas relacionadas con las principales iniciativas políticas y económicas que influenciaron la evolución del sector, así como las razones que pueden justificar la evolución que han tenido las exportaciones y el desarrollo de las empresas del sector forestal durante el período de estudio.<br>Forest industry has been an important contributor to the economy of Chile for over twenty years as a result of political and economic strategies geared to encourage international trade. Under domestic and foreign up-and-downs the internationalization process faced uneven growth paces over the years and consolidated three large business groups which currently lead the sector economic activity. Within this scheme and from the economic and commercial perspectives the forest business development between 1995 and 2015 is analyzed, as a result of the major political and economic initiatives formulated before and during the study period. The most significant factors that have influenced Chilean forest exports are recognized associated to political and legal tools which have somehow affected such development. The Chilean forest business sector expansion is also characterized - particularly its origin and structure - related to the economic and political settings. The official and private information collected as well as the analysis involved referred to: laws connected to the forest activity; Asia and Subprime Crisis as factors of Chilean forest development; the evolution as well as the speed of change of forest product exports; forest products trade balance and target markets; free trade agreements; major private investments in domestic infrastructure and in Latin America; companies entry and exit of market; larger areas of growth; companies ownership; strategic changes perceived by business; economic policies and support to medium and small size forest companies. Finally, this study intends to answer questions related to the major political and economic initiatives that affected the forest sector growth, the reasons behind the expansion of forest product exports as well as the development of the forest sector companies over the study period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chandia, Abuin Eduardo Andrés. "Diseño y análisis técnico-económico de una central solar termoeléctrica con almacenamiento térmico en el norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112114.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica<br>Ingeniero Civil Mecánico<br>La generación de energía eléctrica se está convirtiendo en un problema como consecuencia de la contaminación producida por las centrales termoeléctricas. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) aumentan cada año debido a las crecientes necesidades energéticas de los países, lo cual contribuye al calentamiento global. Para disminuir estas emisiones es posible realizar programas de eficiencia energética en conjunto con el desarrollo de sistemas de generación eléctrica mediante fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC). Chile, debido a sus características geográficas, tiene un enorme potencial para desarrollar ERNC en el corto plazo. Dentro de los lugares con mayor potencial se encuentra el norte de Chile, donde se tiene una de los mayores niveles de radiación solar en el mundo. Este trabajo tiene como objetivo principal el dimensionamiento de una central solar termoeléctrica cilindro parabólico con sistema de almacenamiento térmico (SAT) para la generación de energía eléctrica en el norte de Chile. Junto con esto, se dimensiona la central con distintos tamaños de SAT, con lo que junto a un análisis económico se intenta obtener el tamaño de SAT óptimo que minimice el costo normalizado de generación eléctrica (LEC). Para lograr el objetivo del estudio se genera una plataforma de simulación en el software TRNSYS, donde se obtienen los parámetros de funcionamiento de la central para los distintos tamaños de SAT a lo largo de un año de operación. Dentro de los resultados de la simulación obtenidos se encuentran: energía térmica producida por el campo de colectores, energía térmica en el SAT, energía eléctrica neta producida por el bloque de potencia y factor de planta de la central. Los casos en estudio fueron tamaños de SAT de: 0, 1, 3, 6, 7,5, 9, 12 y 15 horas; donde se obtiene que el rango de menor LEC se encuentra entre las 9 y 12 horas de capacidad. Además, para este rango se logran factores de planta de 63 a 72%, llegando a incluso un 79% para un SAT de 15 horas; valor muy cercano al factor de planta de centrales térmicas convencionales. Finalmente, se estima que el costo de generación eléctrica de la central solar con SAT ronda los 80$/kWh. Con lo que, junto a estimaciones futuras de costos en el SING y de la tecnología cilindro parabólico, se proyecta que este tipo de centrales solares se tornarían completamente competitivas entre los años 2016-2018 en el norte de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Saldivia, Lillo Rodolfo Andrés. "Análisis crítico del régimen jurídico del Banco Central de Chile : avances y desafíos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130128.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>En este trabajo se propone mostrar los objetivos del Banco Central, además de explicar y presentar sus principales funciones, contrastando y evaluando críticamente sus atribuciones en el sistema jurídico económico chileno. Dentro de los objetivos específicos se busca poder contextualizar el origen, y explicar la legitimación que posee la autonomía del Banco Central de Chile hoy en el sistema jurídico económico del país. Se busca además mostrar algunas críticas a la idea de “autonomía” y de “autorregulación” que conlleva por definición. Se busca además, mostrar los desafíos: su rol de prestamista de última instancia y en este sentido su compromiso o no con la responsabilidad fiscal y principios y mecanismos de acción afirmativa como la igualdad de género en su composición e integración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jiménez, Fariña Jaime Andrés 1991. "Moral distraída." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137030.

Full text
Abstract:
Seminario de título para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>El caso Moral Distraída examina un problema de toma de decisiones y de análisis industrial. Los integrantes de Moral Distraída, agrupación musical chilena reciben una oferta emitida de una cadena de televisión Costarricense para realizar una gira al extranjero y deben decidir si aceptar o no la propuesta. Además, tienen la opción de extender la gira más allá de las fechas requeridas por la cadena de televisión siempre cuando ellos asuman los costos extras y se gestionen de manera independiente nuevas fechas para tocar. La gira propuesta por la cadena Costarricense involucraba tres presentaciones durante las dos primeras semanas de Enero, temporada de verano en Chile, el cual era el periodo más demandado y rentable del año, por lo tanto esta decisión tiene fuertes repercusiones económicas para la planificación del resto del año. La banda tenía pensado realizar la promoción de su álbum recién lanzado durante este periodo y también habían planeado realizar la grabación de su segundo álbum en el 2016, sin embargo, para lograr esto se requería de una gran cantidad de recursos, por lo tanto dependían de la cantidad de ingresos recaudados en el verano para dar inicio al proceso de grabación. Existían posturas diversas entre los integrantes de la agrupación sobre qué curso de acción de tomar. Los múltiples escenarios de decisión hacían más difícil llegar a un consenso, pero debían hacerlo pronto, pues la oferta que tenían no estaría disponible por mucho tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Olivares, Contreras Antonio. "Tribunales contenciosos administrativos : una revisión de la justicia administrativa en el derecho chileno desde un análisis económico del derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170332.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales<br>El presente artículo realiza un análisis económico de la política pública que fluctúa entre el establecimiento de tribunales contenciosos administrativos especializados y una estructura general de justicia administrativa en Chile. Desarrolla variables con el fin de construir una inecuación que permita poner de manifiesto los beneficios y costos de la actual estructura especializada de tribunales contenciosos administrativos, para evaluar, finalmente, el desarrollo de la política pública que estableció la actual estructura en desmedro de una generalista.<br>The present article makes an economic analysis of the public policy that fluctuates between the establishment of specialized administrative courts and a general administrative justice’s structure. It develops variables in order to construct an inequality that allows to show the benefits and costs of the current specialized administrative court’s structure, to finally evaluate the development of the public policy that established the current structure to the detriment of a general one.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herrera, Hernández Rodrigo Andrés. "Análisis de Factibilidad Técnico-Económico del Recurso Energético Asociado a las Corrientes de Marea en el Canal del Chacao." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103697.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>Chile depende excesivamente de las centrales hidroeléctricas y de los combustibles fósiles para producir energía eléctrica. Esta situación queda de manifiesto ante escenarios de déficit de abastecimiento eléctrico en años de sequías, y de elevados precios de la energía eléctrica sujetos al aumento del precio internacional del petróleo. En este contexto han surgido incentivos por parte del gobierno de Chile para la generación eléctrica asociada a fuentes renovales no convencionales, como parte de un programa que permita diversificar la matriz energética nacional por medio del desarrollo sustentable de nuevas tecnologías menos invasivas para el medio ambiente. Estudios recientes han presentado las zonas costeras de Chile con mejores posibilidades de aprovechamiento de las corrientes mareales como fuente de generación eléctrica, destacando al Canal de Chacao como uno de los sitios más atractivos en cuanto a este recurso. En el presente trabajo de memoria se utilizó el modelo hidrodinámico MIKE 21, para implementar un modelado numérico bidimensional capaz de caracterizar hidrodinámicamente las corrientes de marea del Canal de Chacao. Este modelado fue calibrado en base a distintos datos de niveles de mar y velocidades de corrientes disponibles en el sector, y los resultados obtenidos permitieron caracterizar los patrones de flujo del Canal de Chacao; localizar la zona más atractiva donde instalar un parque turbinas marinas M.C.T; cuantificar la cantidad de energía eléctrica que este parque es capaz de generar anualmente; y analizar la viabilidad económica de instalar el parque de turbinas, incluyendo la evaluación de las externalidades asociadas a este proyecto de generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!