Academic literature on the topic 'Análisis estratégico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis estratégico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Análisis estratégico"
Macías Guadamud, Emilio. "Análisis estratégico en pequeñas empresas." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 7 (April 15, 2018): 18–35. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i7.90.
Full textChung Pinzás, Alfonso. "Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 027. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6105.
Full textCamejo, Shera. "Direccionamiento estratégico: Un Análisis en el contexto de las empresas de fluidos de perforación." Revista Ñeque 3, no. 7 (September 1, 2020): 139–50. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i7.37.
Full textDelgado Wise, Raúl, Rodolfo García Zamora, Guadalupe Margarita González Hernández, and Humberto Márquez Covarrubias. "Análisis estratégico para el desarrollo." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 1, no. 3 (September 2, 2012): 35–43. http://dx.doi.org/10.35533/od.0103.rdw.rgz.gmgh.hmc.
Full textBautista Mendo, Jorge, Alberto Camarero Orive, Nicoletta González-Cancelas, and Beatriz Molina Serrano. "Actualización del marco estratégico para el sistema portuario español empleando un análisis DAFO." Cuadernos de Administración 36, no. 68 (February 13, 2021): 96–111. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9459.
Full textNarciso Gómez, Kennedy. "Desarrollo estratégico de recursos humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 37 (October 31, 2017): 105–12. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i37.13780.
Full textAcevedo Borrego, Adolfo, Carolina Linares Barrantes, and Orestes Cachay Boza. "Modelo de análisis y formulación estratégica. Empleando herramientas matriciales." Industrial Data 13, no. 1 (March 22, 2014): 009. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i1.6148.
Full textRodríguez-García, Rosalía, and Hernán Rosenberg. "Aplicación del ciclo estratégico por resultados a la planificación de estrategias de VIH/sida en Latinoamérica." Salud Pública de México 55 (January 3, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s1.5092.
Full textDamian, Ieda Pelogia Martins, and Márcia Regina Silva. "Análisis estratégico del servicio de referencia virtual." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 8 (October 6, 2014): 125–30. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v8i0.4133.
Full textBueno, Alberto, and Mario J. Gallego Cosme. "La diplomacia de defensa de España en Iberoamérica: ¿una estrategia de poder blando?" methaodos revista de ciencias sociales 9, no. 1 (May 1, 2021): 27–44. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.435.
Full textDissertations / Theses on the topic "Análisis estratégico"
Gallegos, Muñoz Paola Andrea. "Análisis Estratégico Programa Biblioredes." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103016.
Full textZurita, Román Karen Elizabeth. "Análisis estratégico mercado personas Entel." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147594.
Full textENTEL ha pasado por transformaciones internas importantes en la última década debido al entorno cambiante en el cual se encuentran las grandes organizaciones, la industria donde participa y el avance de la tecnología. Se ha realizado un Análisis Estratégico que permita definir un camino para el Mercado Personas de Telefonía Móvil de la empresa un camino bajo las nuevas condiciones de mercado en el cual hoy está realizando sus operaciones. El presente trabajo se enfoca en el análisis de la situación actual de la compañía utilizando distintas herramientas que permiten entregar un diagnóstico para iniciar la elaboración del análisis estratégico. Además se realizan mejoras a la misión y visión de la compañía a través de un análisis crítico lo que permite establecer la razón de ser de la empresa, el sentido y el futuro que esta desea alcanzar. Por otra parte, se realiza un diagnóstico del entorno de la industria de las telecomunicaciones realizando un análisis del microentorno a través de la herramienta FODA que permite establecer las fortalezas, debilidades de Entel además de las oportunidades y amenazas que enfrenta la industria. El análisis del macroentrono de la compañía se efectuó a través del análisis PETS el cual permite identificar el entorno competitivo a través de las variables Político, Económico, Social y Cultural, Legal y Tecnológicas que puedan afectar a la industria de las telecomunicaciones, todo lo anterior para establecer los fundamentos sobre los que se han definido los objetivos y estrategias para la compañía.
Márquez, Arenas Erika Cecilia. "Análisis estratégico de Supermercados Unimarc S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111729.
Full textEl objetivo general del estudio de caso consiste en hacer una descripción precisa y un análisis detallado de las estrategias establecidas e implementadas por Supermercados Unimarc S.A. a través de los años 1999 al 2003; para así poder conocer e interpretar los resultados económicos y la participación de ésta empresa dentro del mercado en el sector de supermercados en Chile. Además se intenta conocer las variables internas y externas que afectan a los Supermercados Unimarc S.A. y estudiar cuales fueron las fallas por la cual esta empresa perdió posición dentro de este sector. En primer lugar, se realizó un marco teórico para el análisis estratégico, se estudiaron las variables externas a través del estudio de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, luego, se analizaron las variables que favorecían a la empresa y aquellas amenazas que debilitaban las operaciones y la estabilidad dentro de la organización. Se realizó un reconocimiento de las estrategias utilizadas por los directivos y la evaluación de todas las medidas implementadas para el funcionamiento de la empresa. Mediante un análisis financiero de la empresa se desea conocer los resultados esperados por la compañía. Para realizar el análisis estratégico de los Supermercados Unimarc S.A. se seleccionaron los años 1999 al 2003 tomando como referencia la parte teórica de gobiernos corporativos, el funcionamiento y la participación de las otras cadenas de supermercados como referencia dentro del sector de supermercados. Finalmente, se analizará el comportamiento de esta empresa a través de los años de estudio. Cuales fueron las razones por la cual bajo de estar en la participación dentro del mercado desde un 11% a un 3% del mercado en ventas. Como conclusión, se encuentra que la empresa ha sido mal administrada y no han mejorado en su gestión, reflejándose esto en la poca participación dentro del mercado y el cierre de los locales en ciertas regiones de Chile. Una de las conclusiones generales, es que en esta industria de los supermercados aunque estas empresas tengan bajas o altas deudas, según el tipo de mercado, la capacidad de generación de caja y la manera en que logran cubrir los intereses asociados a dichos pasivos, es uno de los factores más relevantes para mantener el buen funcionamiento de estas compañías. Se puede analizar como la estrategia que apunta Supermercados Unimarc S.A., difiere a la que han apuntado las otras cadenas de supermercados debido a que D&S y Cencosud se posesionan en los primeros lugares en cuanto a cantidad en sus ventas, debido a la expansión a través de las regiones de Chile y a la vez con un formato distinto de supermercado no tradicional, en comparación con los Supermercados Unimarc S.A.; que son supermercados tradicionales con una superficie menor y además sin los servicios adicionales que ofrecen las grandes cadenas de supermercados.
González, Miranda Francisco Javier. "Análisis valor estratégico de las fundiciones chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117117.
Full textEl mayor ganancial de un negocio se encuentra en el valor agregado que damos a sus productos. Por lo cual es clave, explotar aquellos sectores en donde se posean ventajas comparativas naturales. Considerando que las reservas de cobre que poseemos son mayoritariamente sulfuros (Aprox. 85%), la mirada país es contar con instalaciones que sean patrón en la industria metalúrgica fortaleciendo la producción de cátodos de cobre. Hoy las fundiciones tienen como desafío el cumplimiento de la nueva normativa medio ambiental con un costo de implementación por sobre 1.500 MUSD. Por lo cual enfrentan un escenario en donde se podrían poner en práctica los planes de cierre de estas instalaciones, dada la inversión y falta de competitividad que no aseguran el retorno de la inversión a sus mandantes. En contraparte, el mercado de concentrados de cobre corre el riesgo de quedar expuesto a un aumento de descuentos por ventas concentrados más sucios (As y Si), posible clasificación REACH de concentrados como cancerígenos por contenido de sílice respirable (MP 2,5) mayor a 0,1%, descuentos por lavado de barcos y falta de infraestructura logística, entre otros efectos menores. El análisis realizado indica que existe una gran cantidad de minerales de alto contenido de impurezas que serían inexplotables por las multas asociadas a su tratamiento y/o las restricciones del mercado en los próximos 50 años en la zona norte del país. Se concluye que las fundiciones son necesarias, pero con el nivel de inversión que requieren para la implementación de la normativa es inviable para las que posean tamaño de procesamiento inferior a las 1000 kt/a de concentrado fundido. Una fundición es siempre mucho menos rentable que una explotación minera, por lo cual se propone cambiar el modelo de negocios de las operaciones integradas (Mina hasta Refinería), ya que el negocio metalúrgico es diferente al minero. Una nueva fundición en Chile de alta tecnología, que trate de forma muy eficiente concentrados complejos puede cobrar la maquila internacional habitual más una parte relevante del delta de transporte marítimo y de la proyección de multas por impurezas. El productor tendría un mercado seguro y el fundidor marginaría algo razonable en contratos de largo plazo.
Dapas, Canafoglia Gonzalo. "Análisis estratégico de una empresa de transporte de mercancías." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5555.
Full textFil: Dapas Canafoglia, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Alvitez, Muñoz Julio César, Porras César Augusto Esquivel, and Salcedo Erick Rodolfo Slocovich. "Planeamiento Estratégico para Rímac Seguros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1745.
Full textTesis
Núñez, Ruiz Rodrigo. "Diagnóstico y análisis estratégico del negocio equipos de flotación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129915.
Full textLa flotación es el proceso industrial más importante utilizado en concentración de minerales el mundo. Esta tecnología de un siglo ha alcanzado un alto grado de madurez tanto en su aplicación como en el desarrollo y comercialización de equipos. El mercado en Chile y Perú son un ejemplo de lo anterior, pero también son una oportunidad para participar a través del desarrollo de la cartera de proyectos existente para la próxima década. Metso es un proveedor mundial de servicios y tecnologías para procesamiento de minerales, que cuenta con la capacidad y experiencia en el ámbito de flotación, pero que no ha establecido una participación relevante en la región, que ha sido entonces dominada por otros proveedores. Se analiza la oferta de Metso en relación con sus competidores, identificando tanto ventajas como desventajas y se propone como debe modificarse la oferta para lograr diferenciarse y posicionarse durante la próxima década. El costo de adquisición de equipos de flotación, que representa alrededor del 1 % de la inversión total de un megaproyecto minero, es comparativamente irrelevante frente a la correcta elección y operación de éstos, que si se realizan de forma óptima permiten obtener beneficios notables por mejor rendimiento, con lo cual se puede recuperar el valor de los equipos durante el primer año de operación. Los equipos Metso pueden entregar esta ventaja, sin embargo, su mayor consumo de energía resta alrededor del 10 % de este beneficio, que resulta en definitiva más evidente de demostrar y evaluar durante los estudios de ingeniería. Competir con precios ajustados es entonces imperativo para introducir la tecnología y permitir demostrar su mejor rendimiento. Mejorar la cadena de suministro, asociarse con proveedores de menor costo y mejorar los diseños son actividades claves. También incorporar tecnologías de punta para control y monitoreo remoto son una ventaja que la diferencia de competidores. Los recursos clave para tomar esta oportunidad del mercado regional son mantener un staff de especialistas dedicados, que sustentan la difusión y comunicación con clientes desde etapas iniciales de proyectos hasta la post venta. Las ventas esperadas potenciales son desde 220 hasta 400 millones de dólares durante la próxima década, que marginando un 10 % rentabilizan el costo de actividades y recursos claves, estimados en 460 mil dólares anuales.
Cuervo, María Victoria. "Análisis estratégico para una empresa de alquiler de vehículos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15756.
Full textFil: Cuervo, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Moreno, Tonelli María José. "Análisis estratégico de una empresa de servicio de jardines." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16093.
Full textFil: Moreno Tonelli, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Leguía, Robalino Antuané Ariana. "Análisis estratégico del sector de leches y bebidas alternativas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20158.
Full textTrabajo de investigación
Books on the topic "Análisis estratégico"
Orozco, Víctor Javier Ampudia. México municipal, hoy: Análisis estratégico y cambio organizacional. Toluca de Lerdo: Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, Instituto Hacendario del Estado de México, 2001.
Find full textEspejo, Concepción Alvarez-Dardet. Análisis estratégico del coste: Estudio de un caso. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1993.
Find full textEscobar, Julio Jiménez, and Alfonso Carlos Morales Gutiérrez. Dirección de entidades no lucrativas: Marco jurídico, análisis estratégico y gestión. [Madrid, Spain]: Institución universitaria de la compañia de Jesús, 2006.
Find full textCarrasco, Manuel Carrasco. El cooperativismo vitivinícola del condado onubense: Análisis estratégico y plan de reestructuración. Huelva: Universidad de Huelva, 1995.
Find full textUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco, ed. Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del estado de Tabasco. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2009.
Find full textManuel, Somohano Rodríguez Francisco, and Martínez García Francisco Javier, eds. Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del estado de Colima, México. Colima, Colima, México: Universidad de Colima, 2010.
Find full textTundisi, J. G., Carlos E. de Bicudo, and Marcos C. Barnsley Scheuenstuhl. Águas do Brasil: Análises estratégicas. São Paulo: Instituto Botânica, 2010.
Find full textAntão, Mário Alexandre Guerreiro. Estratégia empresarial: Conceitos, processos e modelos de análise e decisão : flexibilidade e robustez como armas estratégicas da actualidade. Lisboa: Universidade Lusíada Editora, 2003.
Find full textEvelyne, Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, and Colegio de Tlaxcala, eds. Los actores locales de la nación en la América Latina: Análisis estratégicos. Puebla, Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011.
Find full textBook chapters on the topic "Análisis estratégico"
Quiñones, Alma Elizabeth Miranda, and María Magdalena Trejo Lorenzana. "ANÁLISIS ESTRATÉGICO: UN CASO PRÁCTICO." In Administração: Estudos organizacionais e sociedade 3, 118–29. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6422117119.
Full text"Análisis y recomendaciones." In Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico de Nuevo León 2015-2030. OECD, 2021. http://dx.doi.org/10.1787/c11401c5-es.
Full textMuñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.
Full textMuñoz-Ruiz, Jorge A., Yamarú del Valle Chirinos Araque, Néstor E. Amarís López, José Alexander Velásquez Ochoa, and María Victoria Agudelo Vargas. "La neuroplanificación: herramienta fundamental en el proceso estratégico de las universidades privadas del Estado Zulia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 33–48. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.3.
Full text"RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVÉS DEL PROCESO PROSPECTIVO ESTRATÉGICO." In Modelo de Análisis Prospectivo de la Educación Superior de Colombia/9789588557779, 65–95. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557779.4.
Full textBabini, Elián Gabriel. "PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL EN RELACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ROSARIO, ANÁLISIS TEÓRICO Y METODOLÓGICO." In Ciências Humanas: Estudos para uma Visão Holística da Sociedade Vol III, 117–37. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_2906213928.
Full text"Proceso Metodológico, Diseño Muestral y Análisis de Resultados." In Gestión del pronóstico estratégico: una herramienta de planificación en las empresas, 147–233. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1qd.5.
Full textRamírez García, Adán Guillermo. "Escenarios tendencial y estratégico considerando variables socioambientales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II, 133–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.8.
Full textRivera, Francisco Javier Uribe, and Viviana Martinovich. "(Inter)subjetividad, aprendizaje organizacional y cambio: algunas herramientas lúdico-pragmáticas." In Análisis estratégico en salud y gestión a través de la escucha, 247–83. Editora FIOCRUZ, 2006. http://dx.doi.org/10.7476/9788575415429.0008.
Full textRivera, Francisco Javier Uribe, and Elizabeth Artmann. "Planificación y gestión en salud: flexibilidad metodológica y acción comunicativa." In Análisis estratégico en salud y gestión a través de la escucha, translated by Viviana Martinovich, 17–35. Editora FIOCRUZ, 2006. http://dx.doi.org/10.7476/9788575415429.0002.
Full textConference papers on the topic "Análisis estratégico"
De-Miguel-Molina, María, Daniel Catalá-Pérez, Blanca De-Miguel-Molina, and Ángel Peiró-Signes. "Aprendiendo análisis estratégico y trabajando la responsabilidad medioambiental con la Unidad de Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10062.
Full textBecerra, Luis Eduardo, Lizeth Paola Cáceres, and Gessica Alejandra Rueda. "Propuesta de creación del Centro de Innovación en Salud (CIS-UIS) en la Universidad Industrial de Santander." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13489.
Full textSortica, Eduardo Almansa, and Fernando Ceragioli. "O Modelo Delta como opção de posicionamento estratégico para empresas de TI." In III Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2006. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2006.14750.
Full textGonzález Beltrán, Luis Fernando, Olga Rivas García, María Guadalupe Mares Cárdenas, Elena Rueda Pineda, and Héctor Rocha Leyva. "Hybrid Modality in Statistical Learning: Effects on Attitudes and Skills." In Bridging the Gap: Empowering and Educating Today’s Learners in Statistics. International Association for Statistical Education, 2022. http://dx.doi.org/10.52041/iase.icots11.t14g4.
Full textLlamosa Villalba, Ricardo. "EDUCACIÓN SITUADA, INVERTIDA, ORIENTADA, DISRUPTIVA, MIXTA Y LIGADA - ENSITIO DISIMIL 2.0." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1577.
Full textPuertas Medina, Rosa, Vicente Giménez-Chornet, Guadalupe Orea, and Silvia González. "Diseño y Proyecto, competencia transversal del Grado en Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10078.
Full textVargas, Pablo Eduardo. "MODELO DECISIONAL PARA DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN BASE AL GEM EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-24.
Full textNúñez Cerda, Francisco Javier. "Formulación de la estrategia competitiva para el centro histórico de la ciudad de Concepción, Región del Bio Bío, Chile." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7662.
Full textGómez Reyes, Flor Marleny, and Manuel Fernando Cabrera Jimenez. "Competencias ciudadanas y educación superior, una alternativa al desarrollo." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10390.
Full textIñiguez Flores, Roberto, and Ruth Maribel León Morán. "El Diseño Avanzado como práctica sistémica para la innovación en el territorio: caso Ciudad Creativa Digital, Guadalajara, México." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3728.
Full textReports on the topic "Análisis estratégico"
Romero Ramírez, Álvaro Fernando, and Felipe Eugenio Mora Parra. Plan estratégico y prospectivo del municipio de la Plata Huila como eje regional de desarrollo de turismo sostenible 2020 – 2030. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5439.
Full textFilippo, Agustín, Eduardo Piedra Gonzáles, Miguel Ángel Jiménez Gallardo, and Carlos Zafra. Complejidad económica en los estados de México: una herramienta para selección de sectores prioritarios. Inter-American Development Bank, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004614.
Full textPinilla-Moreno, Carlos Augusto. Decisiones estratégicas para el uso adecuado del dinero a partir del análisis del presupuesto de efectivo. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1630.
Full textCastro Caldas, José Maria, and Margarida Perestrelo. Instrumentos de Análise Para Utilização no Método dos Cenários. II - Estratégia de Actores. DINÂMIA'CET-IUL, 2000. http://dx.doi.org/10.7749/dinamiacet-iul.wp.2000.17.
Full textCordeiro, João Pedro. Os «quadros» como agentes estratégicos de desenvolvimento das organizações: contributos para uma análise das funções dos quadros superiores. DINÂMIA'CET-IUL, 2009. http://dx.doi.org/10.7749/dinamiacet-iul.wp.2009.84.
Full textGarcía Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes, and Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.
Full textTorres, Ailynn. Más allá de los consensos sobre los cuidados: Notas latinoamericanas. Fundación Carolina, November 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_20.2022.
Full textCastrosin, María Pilar, Enrique Dominguez, Marcos Siqueira Moraes, Ancor Suárez-Alemán, Daniel Vieitez Martínez, Fernando García Canales, Pablo Sebastián Servén, and Fernando Llorente Galán. Priorización de proyectos de asociaciones público-privadas en infraestructura económica y social: elementos clave, herramientas y mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas en infraestructura. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004565.
Full textSalamanca, Carolina, Osvaldo Landaverde, Paula Melisa Cruz Moreno, Jean Pol Armijos, Rafael Capristán, and Rafael Poveda. Infraestructura física y logística para la integración regional y el fortalecimiento de las cadenas de valor en los países andinos. Edited by Isabel Granada and Shirley Cañete. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003770.
Full textStrauck Franco, Maria Antonia, and Claudia Alexandra Guillén Arruda. La gestión de la comunicación en los gobiernos locales, una mirada desde la perspectiva estratégica: análisis del caso peruano / The Communication Management in Local Government, a view from the Strategic Perspective: Analysis of the Peruvian case. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-7-2014-10-153-176.
Full text