Academic literature on the topic 'Análisis estratégico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis estratégico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis estratégico"

1

Macías Guadamud, Emilio. "Análisis estratégico en pequeñas empresas." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 7 (April 15, 2018): 18–35. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i7.90.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar la factibilidad de un plan estratégico en pequeñas empresas, específicamente en automotriz Gribel, siendo de tipo descriptiva con una población maestral de 15 personas que laboran en la automotriz Gribel, ubicada en la ciudad de Manta – Ecuador. A pesar de que la empresa tiene objetivos claros y conocidos por la mayoría del personal, la mayoría de la muestra no participo en su creación. Estos resultados confirman la disposición de cambio y transformación evidenciados en la muestra estudiada, dado el alto porcentaje de la misma que insiste en la creación de nuevos procedimientos que sean conocidos y manejados por todos. Se concluye que es necesario el diseño de un plan estratégico para la empresa objeto de estudio, por cuanto los principios de la planificación estratégica le permitirán a los trabajadores estar capacitados para resolver cualquier eventualidad y potenciar así el crecimiento de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chung Pinzás, Alfonso. "Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 027. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6105.

Full text
Abstract:
El presente artículo enfoca el estudio de diversas técnicas de análisis de escenarios a largo plazo, respondiendo a la siguiente interrogante ¿cómo concatenar la formulación de los diversos planes estratégicos de una organización hacia un futuro deseado en el largo plazo?; para esto se analizan y comparan tres herramientas principales tales como el Forecasting, el Foresight y la Prospectiva Estratégica, proponiéndose el esquema de la “Escalera Estratégica” como unión de los diversos planes estratégicos y el escenario futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camejo, Shera. "Direccionamiento estratégico: Un Análisis en el contexto de las empresas de fluidos de perforación." Revista Ñeque 3, no. 7 (September 1, 2020): 139–50. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i7.37.

Full text
Abstract:
La dirección estratégica permite alinear a toda la empresa en el mismo derrotero y fortalecer aquellos comportamientos que contribuyen al logro de los objetivos planteados, la investigación tuvo como objetivo, analizar el direccionamiento estratégico en las empresas de fluido de perforación. Utilizando el enfoque descriptivo, con diseño de campo, no experimental, transeccional, se aplicó una encuesta a los gerentes y coordinadores estratégicos de las cinco (5) empresas de fluidos de perforación ubicadas en la división Sur del Lago Trujillo. Los datos arrojados indican que es importante orientarse a realizar una mejor gestión y planificación estratégica dentro de la organización. En particular, en las empresas bajo estudio el direccionamiento estratégico representa un enfoque gerencial que permite a la alta dirección determinar un rumbo claro, y promover las actividades necesarias para que toda la organización trabaje en la misma dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado Wise, Raúl, Rodolfo García Zamora, Guadalupe Margarita González Hernández, and Humberto Márquez Covarrubias. "Análisis estratégico para el desarrollo." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 1, no. 3 (September 2, 2012): 35–43. http://dx.doi.org/10.35533/od.0103.rdw.rgz.gmgh.hmc.

Full text
Abstract:
La aparición de 18 libros que integran la colección “Análisis Estratégico para el Desarrollo”, organizada por el Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo y coordinada por José Luis Calva, representa un aporte muy valioso para profundizar en el debate sobre los problemas y alternativas de desarrollo en México. Este es un esfuerzo de 18 años que congrega a más de 300 investigadores y más de 100 instituciones públicas y privadas de educación superior. En 1995 se publicaron doce volúmenes bajo el título general de Seminario nacional sobre alternativas para la economía mexicana (Juan Pablos Editor) y en 2006 se publicaron 15 tomos intitulados Agenda para el desarrollo (Miguel Ángel Porrúa). Indudablemente, este esfuerzo se convierte en un valioso material para incentivar el análisis y la participación de la sociedad civil en la construcción de un modelo alternativo de desarrollo con democracia, empleo digno, bienestar, justicia social y seguridad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bautista Mendo, Jorge, Alberto Camarero Orive, Nicoletta González-Cancelas, and Beatriz Molina Serrano. "Actualización del marco estratégico para el sistema portuario español empleando un análisis DAFO." Cuadernos de Administración 36, no. 68 (February 13, 2021): 96–111. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9459.

Full text
Abstract:
El Marco Estratégico portuario español vigente data del año 1998, durante más de 20 años ha sido el soporte del modelo portuario español, siendo uno de los principales pilares del desarrollo de los puertos españoles. Derivado de los grandes cambios internos y externos al propio sistema se hace fundamental una actualización del Marco Estratégico vigente, siendo necesario reformular las grandes líneas estratégicas y criterios de actuación del sector. Se pretende con este trabajo, tras un análisis de la situación del sistema marítimo español y de las tendencias globales, plantear una serie de propuestas que sirvan de marco para el desarrollo del sistema portuario, de forma que empresas, administraciones portuarias, trabajadores y la sociedad en su conjunto se puedan beneficiar de la aplicación de unas políticas encaminadas al desarrollo competitivo de los puertos en el contexto internacional. La metodología propuesta es un análisis DAFO partiendo de la definición de unos objetivos estratégicos para el nuevo marco estratégico, el paso previó será un benchmarking internacional que permita conocer las tendencias del sector en todo el mundo. Como principal conclusión se destaca que las Autoridades Portuarias han de seguir avanzando en el modelo Landlord, sin embargo, deben de cambiar de enfoque, evitando convertirse únicamente en un propietario pasivo de las infraestructuras portuarias sino en un facilitador de las actividades y servicios realizando una gestión más proactiva, incentivando la competencia intraportuaria y con miras a conseguir los objetivos estratégicos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narciso Gómez, Kennedy. "Desarrollo estratégico de recursos humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 37 (October 31, 2017): 105–12. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i37.13780.

Full text
Abstract:
El campo del desarrollo estratégico de recursos humanos se centra en dos pasos. Primero se considera el planeamiento estratégico; y segundo, el desarrollo estratégico de recursos humanos. En el primer paso, consideramos el pensamiento estratégico adaptado de Michael Porter como herramienta de gestión empresarial que posibilitará la incorporación de los procesos involucrados a la vida cotidiana de la universidad con la participación directa de las facultades y oficinas centrales de línea en el proceso de planeamiento estratégico, con todos los beneficios que puede aportar la aplicación de su conocimiento y experiencia de primera mano al desempeño total de la universidad (Porter, 1982, 1987, 1990, 1992).El objetivo central de la investigación es formular un plan de desarrollo estratégico de recursos humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en este primer paso desarrollamos el diagnóstico de las fuerzas externas (factores económicos, políticos, tecnológicos, culturales, sociales y demográficos), los niveles del entorno empresarial (industria nacional e internacional), el análisis de la industria (modelo de las cinco fuerzas competitivas), el análisis interno (cadena de valor) y el proceso estratégico (formulación, implementación y control). Hemos considerado tres etapas para el marco de formulación de la estrategia: Primera etapa: entrada de datos (matriz de evaluación de factores interno, matriz de evaluación de factores externos, matriz de perfil competitivo). Segunda etapa: etapa comparativa (matriz DOFA: debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas). Tercera etapa: etapa de las decisiones (matriz cuantitativa de planeación estratégica). En el segundo paso se procedió a elaborar el modelo del desarrollo estratégico de los recursos humanos, considerando la visión, misión, fines, políticas, objetivos, identificación de las categorías de decisión estratégicas en el área de recursos humanos y programa de acciones estratégicas. Finalmente, consideramos invertir en el desarrollo estratégico de los recursos humanos de la UNMSM, que posibilitará lograr el éxito de su estrategia para alcanzar su misión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo Borrego, Adolfo, Carolina Linares Barrantes, and Orestes Cachay Boza. "Modelo de análisis y formulación estratégica. Empleando herramientas matriciales." Industrial Data 13, no. 1 (March 22, 2014): 009. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i1.6148.

Full text
Abstract:
El análisis y formulación estratégica es un proceso de evaluación y preparación del diseño del futuro de un sector, un negocio o una empresa. El objetivo es elaborar los elementos para la discusión y unificación de las diversas concepciones directivas. Las fases del análisis estratégico son cinco: 1) Fase de entrada, resume la data inicial y plantea la posición estratégica de empresa y productos; 2) Fase de análisis, integra factores externos e internos y plantea las alternativas estratégicas; 3) Fase de salida, consolida las estrategias considerando su factibilidad técnica; 4) Fase de calificación de las alternativas que cumplen la condición de factibilidad y deseabilidad; 5) Evaluación y decisión, eligiendo estrategias que generan valor a la empresa. El resultado esperado considera que, de una situación inicial donde el análisis y la proyección de largo plazo son insuficientes o inexistentes, se llega a una nueva situación donde se poseen las herramientas adecuadas para la preparación y elección de estrategias factibles y deseables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-García, Rosalía, and Hernán Rosenberg. "Aplicación del ciclo estratégico por resultados a la planificación de estrategias de VIH/sida en Latinoamérica." Salud Pública de México 55 (January 3, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s1.5092.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el ciclo estratégico por resultados (CER), un modelo de planificación estratégica que aborda la planificación como un ciclo continuo de siete fases que responden y se adaptan continuamente a la evidencia. Material y métodos. Se usaron fuentes fiables para la preparación de datos de base y datos de gastos-costos para el análisis de recursos. Se necesitaron de 6 a 9 meses para obtener un plan estratégico basado en evidencia, enfocado en resultados y costeado. Resultados. La transferencia de conocimientos facilitó el liderazgo nacional y la participación de actores clave. Entre 2007-2011, 13 de 16 países adoptaron el modelo. La evidencia apoyó la identificación de resultados y el análisis de los gastos-costos mejoró la asignación presupuestaria. Conclusión. El CER facilita la participación informada y añade valor a abordajes de planificación anteriores al conectar las “ideas” con la “acción”, lo que resultó en planes estratégicos que fundamentan la implementación y la movilización de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Damian, Ieda Pelogia Martins, and Márcia Regina Silva. "Análisis estratégico del servicio de referencia virtual." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 8 (October 6, 2014): 125–30. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v8i0.4133.

Full text
Abstract:
El servicio de referencia virtual (SRV) se refiere a formas de ofrecer servicio de referencia e de información por medio de la tecnologia de información, lo que puede traer una serie de beneficios para los participantes. Por tratarse de una tecnologia reciente, existen muchos recursos que pueden ser explorados en beneficio tanto de las bibliotecas universitarias como de los usuarios que utilizan esa herramienta. Tentando aprovechar las oportunidades mencionadas, este estudio pretende aplicar la metodologia de análisis SWOT en un site de una biblioteca universitaria con la intención de construir parámetros que puedan contribuir posteriormente al desarrollo de un modelo de análisis del servicio de referencia virtual. Se verificó que el SRV representa una oportunidad para aumentar la satisfacción y la interacción de las bibliotecas universitarias com sus usuarios. Las bibliotecas universitarias deben entonces explorar el potencial de estos servicios, la inversión en una interfaz de mediación y el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bueno, Alberto, and Mario J. Gallego Cosme. "La diplomacia de defensa de España en Iberoamérica: ¿una estrategia de poder blando?" methaodos revista de ciencias sociales 9, no. 1 (May 1, 2021): 27–44. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.435.

Full text
Abstract:
España despliega desde hace décadas su diplomacia de defensa hacia Iberoamérica y, a pesar el interés que esta cuestión ha suscitado, persiste una manifiesta ausencia de enfoques teóricos. Sin embargo, existe una creciente literatura científica que emplea el concepto de poder blando para explicar las implicaciones estratégicas de la diplomacia de defensa. Por esta razón, esta investigación adopta este marco conceptual para examinar esta área de las relaciones político-diplomáticas entre España e Iberoamérica con dos objetivos: primero, estudiar si las iniciativas encajan, en efecto, en este concepto del poder blando; y segundo, investigar su planteamiento estratégico. Para ello, realiza un análisis de los documentos político-estratégicos españoles de primer nivel, otras fuentes documentales oficiales y de centros de análisis, así como revisión de la bibliografía especializada. Los resultados señalan la ambigüedad y limitación de los objetivos estratégicos españoles, la pérdida de protagonismo de Iberoamérica en términos de interés para la defensa nacional o de comercio de industria de defensa, así como determinadas incongruencias entre los medios y los modos, y los fines. Las conclusiones discuten la inclusión acrítica de diversas iniciativas como diplomacia de defensa y la ausencia de un planteamiento estratégico desde un enfoque del poder blando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis estratégico"

1

Gallegos, Muñoz Paola Andrea. "Análisis Estratégico Programa Biblioredes." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zurita, Román Karen Elizabeth. "Análisis estratégico mercado personas Entel." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147594.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
ENTEL ha pasado por transformaciones internas importantes en la última década debido al entorno cambiante en el cual se encuentran las grandes organizaciones, la industria donde participa y el avance de la tecnología. Se ha realizado un Análisis Estratégico que permita definir un camino para el Mercado Personas de Telefonía Móvil de la empresa un camino bajo las nuevas condiciones de mercado en el cual hoy está realizando sus operaciones. El presente trabajo se enfoca en el análisis de la situación actual de la compañía utilizando distintas herramientas que permiten entregar un diagnóstico para iniciar la elaboración del análisis estratégico. Además se realizan mejoras a la misión y visión de la compañía a través de un análisis crítico lo que permite establecer la razón de ser de la empresa, el sentido y el futuro que esta desea alcanzar. Por otra parte, se realiza un diagnóstico del entorno de la industria de las telecomunicaciones realizando un análisis del microentorno a través de la herramienta FODA que permite establecer las fortalezas, debilidades de Entel además de las oportunidades y amenazas que enfrenta la industria. El análisis del macroentrono de la compañía se efectuó a través del análisis PETS el cual permite identificar el entorno competitivo a través de las variables Político, Económico, Social y Cultural, Legal y Tecnológicas que puedan afectar a la industria de las telecomunicaciones, todo lo anterior para establecer los fundamentos sobre los que se han definido los objetivos y estrategias para la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Márquez, Arenas Erika Cecilia. "Análisis estratégico de Supermercados Unimarc S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111729.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo general del estudio de caso consiste en hacer una descripción precisa y un análisis detallado de las estrategias establecidas e implementadas por Supermercados Unimarc S.A. a través de los años 1999 al 2003; para así poder conocer e interpretar los resultados económicos y la participación de ésta empresa dentro del mercado en el sector de supermercados en Chile. Además se intenta conocer las variables internas y externas que afectan a los Supermercados Unimarc S.A. y estudiar cuales fueron las fallas por la cual esta empresa perdió posición dentro de este sector. En primer lugar, se realizó un marco teórico para el análisis estratégico, se estudiaron las variables externas a través del estudio de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, luego, se analizaron las variables que favorecían a la empresa y aquellas amenazas que debilitaban las operaciones y la estabilidad dentro de la organización. Se realizó un reconocimiento de las estrategias utilizadas por los directivos y la evaluación de todas las medidas implementadas para el funcionamiento de la empresa. Mediante un análisis financiero de la empresa se desea conocer los resultados esperados por la compañía. Para realizar el análisis estratégico de los Supermercados Unimarc S.A. se seleccionaron los años 1999 al 2003 tomando como referencia la parte teórica de gobiernos corporativos, el funcionamiento y la participación de las otras cadenas de supermercados como referencia dentro del sector de supermercados. Finalmente, se analizará el comportamiento de esta empresa a través de los años de estudio. Cuales fueron las razones por la cual bajo de estar en la participación dentro del mercado desde un 11% a un 3% del mercado en ventas. Como conclusión, se encuentra que la empresa ha sido mal administrada y no han mejorado en su gestión, reflejándose esto en la poca participación dentro del mercado y el cierre de los locales en ciertas regiones de Chile. Una de las conclusiones generales, es que en esta industria de los supermercados aunque estas empresas tengan bajas o altas deudas, según el tipo de mercado, la capacidad de generación de caja y la manera en que logran cubrir los intereses asociados a dichos pasivos, es uno de los factores más relevantes para mantener el buen funcionamiento de estas compañías. Se puede analizar como la estrategia que apunta Supermercados Unimarc S.A., difiere a la que han apuntado las otras cadenas de supermercados debido a que D&S y Cencosud se posesionan en los primeros lugares en cuanto a cantidad en sus ventas, debido a la expansión a través de las regiones de Chile y a la vez con un formato distinto de supermercado no tradicional, en comparación con los Supermercados Unimarc S.A.; que son supermercados tradicionales con una superficie menor y además sin los servicios adicionales que ofrecen las grandes cadenas de supermercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Miranda Francisco Javier. "Análisis valor estratégico de las fundiciones chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117117.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El mayor ganancial de un negocio se encuentra en el valor agregado que damos a sus productos. Por lo cual es clave, explotar aquellos sectores en donde se posean ventajas comparativas naturales. Considerando que las reservas de cobre que poseemos son mayoritariamente sulfuros (Aprox. 85%), la mirada país es contar con instalaciones que sean patrón en la industria metalúrgica fortaleciendo la producción de cátodos de cobre. Hoy las fundiciones tienen como desafío el cumplimiento de la nueva normativa medio ambiental con un costo de implementación por sobre 1.500 MUSD. Por lo cual enfrentan un escenario en donde se podrían poner en práctica los planes de cierre de estas instalaciones, dada la inversión y falta de competitividad que no aseguran el retorno de la inversión a sus mandantes. En contraparte, el mercado de concentrados de cobre corre el riesgo de quedar expuesto a un aumento de descuentos por ventas concentrados más sucios (As y Si), posible clasificación REACH de concentrados como cancerígenos por contenido de sílice respirable (MP 2,5) mayor a 0,1%, descuentos por lavado de barcos y falta de infraestructura logística, entre otros efectos menores. El análisis realizado indica que existe una gran cantidad de minerales de alto contenido de impurezas que serían inexplotables por las multas asociadas a su tratamiento y/o las restricciones del mercado en los próximos 50 años en la zona norte del país. Se concluye que las fundiciones son necesarias, pero con el nivel de inversión que requieren para la implementación de la normativa es inviable para las que posean tamaño de procesamiento inferior a las 1000 kt/a de concentrado fundido. Una fundición es siempre mucho menos rentable que una explotación minera, por lo cual se propone cambiar el modelo de negocios de las operaciones integradas (Mina hasta Refinería), ya que el negocio metalúrgico es diferente al minero. Una nueva fundición en Chile de alta tecnología, que trate de forma muy eficiente concentrados complejos puede cobrar la maquila internacional habitual más una parte relevante del delta de transporte marítimo y de la proyección de multas por impurezas. El productor tendría un mercado seguro y el fundidor marginaría algo razonable en contratos de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dapas, Canafoglia Gonzalo. "Análisis estratégico de una empresa de transporte de mercancías." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5555.

Full text
Abstract:
Emilio Terzi S.A. es una empresa familiar dedicada al transporte de cargas peligrosas y generales que brinda servicios de transporte entre las diferentes zonas geográficas ubicadas entre Mendoza y Buenos Aires. También ofrece servicios de transporte internacional, aunque en menos medida a los países limítrofes como Bolivia y Chile. La empresa se encuentra dividida en tres unidades estratégicas de negocios. La primera consiste en el transporte de mercancías peligrosas, más precisamente todos los productos que son derivados del petróleo. La segunda es la reventa mayorista y al detalle de lubricantes y emulsiones. Finalmente, la tercera unidad estratégica es el transporte de mercancías generales o carrocerías y es sobre la cual se desarrollará el plan estratégico. Con motivo del crecimiento económico experimentado en nuestro país, según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, las empresas registradas en el sector industrial se incrementaron de 2002 a 2009 en un 16,6%, de las cuales un 40% son pymes. Entre 2007 y 2008 estas empresas aumentaron en un 15% la utilización de su capacidad productiva, (datos Mapa Pyme). Como resultado del crecimiento económico (provincial y nacional), el incremento de la demanda interna de bienes de consumo en general promovió mayor nivel de actividad en las pymes dedicadas a la producción para la satisfacción de la demanda doméstica (a nivel provincial y del país), y la ampliación del consumo interno y el impulso de la exportación llevó a que la actividad de transporte de cargas también creciera. Esto es sin duda producto de que en Argentina el principal medio de transporte es el terrestre. Por otro lado, siendo Mendoza considerada una de las provincias más grandes de Argentina y posicionada estratégicamente por su ubicación centro oeste y cercanía al país limítrofe de Chile, es que estimamos que éste y los demás negocios de la organización poseen un futuro prometedor. Considerando la importancia de las pymes en nuestro país y la gran presencia de empresas familiares es que resulta necesario implementar planes estratégicos para que estas organizaciones perduren en el tiempo. Contar con las herramientas de un análisis estratégico puede marcar una gran diferencia a futuro para nuestras organizaciones y el país, es por ello que resultaría conveniente aplicar estos conocimientos a la empresa. La Unidad Estratégica de Negocios que queremos analizar es un desarrollo nuevo de la empresa y el hecho de que, en parte, se haya descentralizado esta unidad puede ser muy beneficioso para crear mejores prácticas organizacionales, para todo el conjunto organizacional.
Fil: Dapas Canafoglia, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvitez, Muñoz Julio César, Porras César Augusto Esquivel, and Salcedo Erick Rodolfo Slocovich. "Planeamiento Estratégico para Rímac Seguros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1745.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla una propuesta de valor en el ámbito del mercado de seguros de vida para ser implementada en Rímac Seguros, permitiendo asegurar a la empresa la sostenibilidad de su liderazgo a través del incremento de su participación en el mercado y la fidelización de sus clientes. Las condiciones en las que se desarrolla la industria de seguros en el mundo y en el Perú en particular, como la séptima en volumen de primas a nivel latinoamericano ofrece un mercado reducido bajo las condiciones tradicionales de comercialización; en estas condiciones la propuesta de valor que se desarrolla se sustenta en la formulación de la estrategia sobre la base de un concepto de negocio diferenciador el cual se desarrollará impulsando y priorizando recursos para las áreas de excelencia que el concepto de negocio requiere (Investigación y desarrollo y Fidelización) para atender un mercado de clientes personas bajo una perspectiva innovadora. En complemento, se desarrolla la definición del mercado mediante el análisis de los clientes y la identificación de necesidades que se logrará impulsando estrategias que desarrollen los factores críticos de éxito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez, Ruiz Rodrigo. "Diagnóstico y análisis estratégico del negocio equipos de flotación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129915.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La flotación es el proceso industrial más importante utilizado en concentración de minerales el mundo. Esta tecnología de un siglo ha alcanzado un alto grado de madurez tanto en su aplicación como en el desarrollo y comercialización de equipos. El mercado en Chile y Perú son un ejemplo de lo anterior, pero también son una oportunidad para participar a través del desarrollo de la cartera de proyectos existente para la próxima década. Metso es un proveedor mundial de servicios y tecnologías para procesamiento de minerales, que cuenta con la capacidad y experiencia en el ámbito de flotación, pero que no ha establecido una participación relevante en la región, que ha sido entonces dominada por otros proveedores. Se analiza la oferta de Metso en relación con sus competidores, identificando tanto ventajas como desventajas y se propone como debe modificarse la oferta para lograr diferenciarse y posicionarse durante la próxima década. El costo de adquisición de equipos de flotación, que representa alrededor del 1 % de la inversión total de un megaproyecto minero, es comparativamente irrelevante frente a la correcta elección y operación de éstos, que si se realizan de forma óptima permiten obtener beneficios notables por mejor rendimiento, con lo cual se puede recuperar el valor de los equipos durante el primer año de operación. Los equipos Metso pueden entregar esta ventaja, sin embargo, su mayor consumo de energía resta alrededor del 10 % de este beneficio, que resulta en definitiva más evidente de demostrar y evaluar durante los estudios de ingeniería. Competir con precios ajustados es entonces imperativo para introducir la tecnología y permitir demostrar su mejor rendimiento. Mejorar la cadena de suministro, asociarse con proveedores de menor costo y mejorar los diseños son actividades claves. También incorporar tecnologías de punta para control y monitoreo remoto son una ventaja que la diferencia de competidores. Los recursos clave para tomar esta oportunidad del mercado regional son mantener un staff de especialistas dedicados, que sustentan la difusión y comunicación con clientes desde etapas iniciales de proyectos hasta la post venta. Las ventas esperadas potenciales son desde 220 hasta 400 millones de dólares durante la próxima década, que marginando un 10 % rentabilizan el costo de actividades y recursos claves, estimados en 460 mil dólares anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuervo, María Victoria. "Análisis estratégico para una empresa de alquiler de vehículos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15756.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo de investigación se le brinda a la empresa bajo análisis una serie de estrategias y guías , para su futuro. La finalidad es que la empresa, con la herramienta proporcionada: “análisis estratégico", pueda no solo mantenerse, si no crecer en el mercado en el cual está inserta, frente a nuevos competidores en constante crecimiento. Se desea mostrar a la empresa el camino a seguir por toda la organización, según los conocimientos incorporados a lo largo de la carrera en Licenciatura en Administración de Empresas, aportándole instrumentos para lograr un posicionamiento especifico, planteando objetivos precisos para llegar a metas cuantificadas, y programas de acción bien definidos.
Fil: Cuervo, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno, Tonelli María José. "Análisis estratégico de una empresa de servicio de jardines." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16093.

Full text
Abstract:
Con el siguiente trabajo de investigación, se intenta proporcionarle a la empresa “En las Ramas", una herramienta que le ayude a tomar buenas decisiones hoy en día y en el futuro. Esta herramienta se la denomina análisis estratégico, y se conforma por un análisis organizacional de la empresa, estudiando el valor empresario y un análisis contextual del atractivo del sector y de escenarios futuros. En este caso, la empresa debe buscar nuevos segmentos donde ingresar y poder así crecer en el mercado y no perder participación. Lo que se desea mostrar en este trabajo es, la situación que está atravesando la empresa hoy en día, con sus problemas y sus ventajas, el porqué de donde está situada y como seguir adelante para crecer, es un mercado donde el crecimiento es bajo, ya que se encuentra en un sector de negocio maduro y muy fragmentado. La fuente principal de información para realizar este trabajo de investigación, fue el libro del profesor Hugo Ricardo Ocaña “Estrategias de negocio", tercera edición del año 2016. También se utilizó material de distintas cátedras de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cuyo, como de Análisis Organizacional, Administración II y bibliografía que se encuentra citada al final del trabajo.
Fil: Moreno Tonelli, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leguía, Robalino Antuané Ariana. "Análisis estratégico del sector de leches y bebidas alternativas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20158.

Full text
Abstract:
La leche es un alimento muy consumido por los peruanos, no solo es consumido de forma directa y en su presentación tradicional, sino que también forma parte de múltiples recetas culinarias y un sinnúmero de mezclas; sin embargo, casi la mitad de las familias peruanas, no son tolerantes a la lactosa (citado en El Comercio 2019) e incluso, existen personas que optan por versiones más ligeras y con menor contenido de grasas para su consumo, esto último está explicado en cierto modo por la tendencia a la alza de consumo de alimentos más saludables evidenciado en años recientes (Kantar Worldpanel 2019). Ante esta situación, cada vez más se ofrece en el mercado peruano bebidas alternativas elaboradas de fuentes vegetales y lácteos con menor contenido de grasa o bajo la denominación “light”. En el presente trabajo se estudia el mercado que engloba a la leche, en todas sus versiones, y las bebidas vegetales, probando que el mercado de bebidas alternativas resulta más atractivo que el de leches tradicionales, pues se trata de un mercado en desarrollo que muestra tendencia a la alza, mientras que el sector de leches tradicionales está liderado por una de las compañías más valiosas del Perú, la misma que ha logrado mantenerse en el primer lugar a lo largo de los años.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis estratégico"

1

Orozco, Víctor Javier Ampudia. México municipal, hoy: Análisis estratégico y cambio organizacional. Toluca de Lerdo: Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, Instituto Hacendario del Estado de México, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espejo, Concepción Alvarez-Dardet. Análisis estratégico del coste: Estudio de un caso. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar, Julio Jiménez, and Alfonso Carlos Morales Gutiérrez. Dirección de entidades no lucrativas: Marco jurídico, análisis estratégico y gestión. [Madrid, Spain]: Institución universitaria de la compañia de Jesús, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco, Manuel Carrasco. El cooperativismo vitivinícola del condado onubense: Análisis estratégico y plan de reestructuración. Huelva: Universidad de Huelva, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El futuro de la tecnologa̕. Buenos Aires: Cuatro Media, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ed. Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del estado de Tabasco. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manuel, Somohano Rodríguez Francisco, and Martínez García Francisco Javier, eds. Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del estado de Colima, México. Colima, Colima, México: Universidad de Colima, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tundisi, J. G., Carlos E. de Bicudo, and Marcos C. Barnsley Scheuenstuhl. Águas do Brasil: Análises estratégicas. São Paulo: Instituto Botânica, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antão, Mário Alexandre Guerreiro. Estratégia empresarial: Conceitos, processos e modelos de análise e decisão : flexibilidade e robustez como armas estratégicas da actualidade. Lisboa: Universidade Lusíada Editora, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Evelyne, Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, and Colegio de Tlaxcala, eds. Los actores locales de la nación en la América Latina: Análisis estratégicos. Puebla, Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis estratégico"

1

Quiñones, Alma Elizabeth Miranda, and María Magdalena Trejo Lorenzana. "ANÁLISIS ESTRATÉGICO: UN CASO PRÁCTICO." In Administração: Estudos organizacionais e sociedade 3, 118–29. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.6422117119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Análisis y recomendaciones." In Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico de Nuevo León 2015-2030. OECD, 2021. http://dx.doi.org/10.1787/c11401c5-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan las competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia, trabajo que se fundamentó en los postulados teóricos de Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Blanchard (2010), Alles (2009), Garrido (2009), Robbins (2009) y Mintzberg (1999). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya fórmula alfa de Cronbach fue de 0,92, lo que la ubica en una categoría de muy elevada confiabilidad. El análisis de los resultados demostró la presencia, con un alto nivel, de algunas competencias generales en el líder estratégico de las universidades privadas objeto de estudio, específicamente, las relacionadas con la dirección estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones, la gestión de recursos tecnológicos y el manejo de conflictos, fueron aquellas habilidades con mayor frecuencia observables en las decisiones ejecutivas tomadas en los centros de estudios superiores, sin embargo, se observaron dos competencias: el desarrollo de personas y la gestión de recursos financieros, cuyo comportamiento fue moderado, lo cual constituye una situación a mejorar. En relación con el desarrollo de personas, los hallazgos obtenidos demostraron la necesidad de que la gerencia estratégica enfoque su atención hacia la gestión de los recursos humanos necesarios para ejecutar las actividades del plan estratégico; en este mismo orden de ideas, sobre esta competencia, se determinó la poca frecuencia con que la gerencia educativa evalúa periódicamente el rendimiento del equipo de trabajo, requisito fundamental para el establecimiento de la mejora continua como política organizacional. Del mismo modo, en los resultados obtenidos se hace evidente la necesidad de que la gerencia fortalezca las acciones para obtener los recursos financieros e insumos para la ejecución del plan estratégico, así como establecer medidas de control interno necesarios para optimización de tales recursos dentro de la organización. Ambas situaciones son fundamentales para que el plan estratégico, pasé de ser un ideal a un plan de acción que permitiría el alcance de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz-Ruiz, Jorge A., Yamarú del Valle Chirinos Araque, Néstor E. Amarís López, José Alexander Velásquez Ochoa, and María Victoria Agudelo Vargas. "La neuroplanificación: herramienta fundamental en el proceso estratégico de las universidades privadas del Estado Zulia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 33–48. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.3.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analiza la neuroplanificación como herramienta fundamental en el proceso estratégico de las universidades privadas del estado Zulia. Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Pittaluga (2015), Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Mintzberg (1999) y Bertalanffy (1980). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, traseccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya confiabilidad Alfa de Cronbach fue de 0.92, ubicándose en una categoría de muy elevada confiabilidad. Los resultados demuestran que la neuroplanificación está compuesta por una serie de elementos que coadyuvan a la efectividad del ejercicio estratégico organizacional y en donde, el pensamiento estratégico es el único elemento que casi siempre está presente en la dirección de las universidades estudiadas, sin embargo, algunos de los otros elementos presentaron un moderado nivel de ocurrencia, lo cual conlleva a que la gerencia de estas instituciones deban atender realidades internas que le permitan fortalecer las habilidades estratégicas en su personal directivo, por cuanto, la efectividad de todo proceso estratégico no descansa solo en que los líderes tengan un pensamiento visionario, sino, además, en la puesta en práctica constante del análisis integral del todo y sus partes, la aplicación continua de la creatividad, el estudio de diversos modelos de éxitos que ofrece el entono y, por último, en la participación de las personas claves que impulsan los procesos medulares y de apoyo de la universidad. En otras palabras, el proceso estratégico, por sí mismo, es sistémico, en tanto que la efectividad de cada una de sus partes hace sinergia para el alcance general de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVÉS DEL PROCESO PROSPECTIVO ESTRATÉGICO." In Modelo de Análisis Prospectivo de la Educación Superior de Colombia/9789588557779, 65–95. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557779.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Babini, Elián Gabriel. "PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL EN RELACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ROSARIO, ANÁLISIS TEÓRICO Y METODOLÓGICO." In Ciências Humanas: Estudos para uma Visão Holística da Sociedade Vol III, 117–37. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_2906213928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Proceso Metodológico, Diseño Muestral y Análisis de Resultados." In Gestión del pronóstico estratégico: una herramienta de planificación en las empresas, 147–233. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1qd.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez García, Adán Guillermo. "Escenarios tendencial y estratégico considerando variables socioambientales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II, 133–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.8.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo construir el escenario tendencial y estratégico de Álamos, Sonora, México, partiendo del análisis de la evolución de los subsistemas, natural, social y económico con base en sus principales indicadores, generando insumos para la planeación del desarrollo sustentable del municipio. Para la elaboración de los escenarios se consideró las condiciones fisiográficas, climáticas, edáficas, el uso del suelo y en consecuencia el desarrollo de las actividades económicas predominantes que se han ejercitado de 1980 a la fecha. Asimismo, se tomó en cuenta la dinámica poblacional y las áreas de ocupación. La secuencia seguida fue: Percepción del presente: ¿en dónde se está?, percepción del futuro probable: ¿para dónde se va? (Escenario tendencial), diseño del futuro deseable: ¿hacia dónde se quiere ir? (escenario alternativo) y estrategias de desarrollo: ¿hacia dónde se puede ir? (Escenario estratégico).Los escenarios obtenidos fueron tomando en cuenta el cambio climático, las políticas ambientales y las principales actividades productivas, lo cuales se espera contribuyan en la toma de decisiones en futuros trabajos o como referencia a estudios similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Francisco Javier Uribe, and Viviana Martinovich. "(Inter)subjetividad, aprendizaje organizacional y cambio: algunas herramientas lúdico-pragmáticas." In Análisis estratégico en salud y gestión a través de la escucha, 247–83. Editora FIOCRUZ, 2006. http://dx.doi.org/10.7476/9788575415429.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Francisco Javier Uribe, and Elizabeth Artmann. "Planificación y gestión en salud: flexibilidad metodológica y acción comunicativa." In Análisis estratégico en salud y gestión a través de la escucha, translated by Viviana Martinovich, 17–35. Editora FIOCRUZ, 2006. http://dx.doi.org/10.7476/9788575415429.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis estratégico"

1

De-Miguel-Molina, María, Daniel Catalá-Pérez, Blanca De-Miguel-Molina, and Ángel Peiró-Signes. "Aprendiendo análisis estratégico y trabajando la responsabilidad medioambiental con la Unidad de Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10062.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta actividad fue mostrar el caso real de un servicio público a través de su directora para explicar la importancia del análisis estratégico en la estrategia integral de una organización. En este caso, el Sistema de Gestión Medioambiental es un ejemplo perfecto, dada su transversalidad, para comprender la influencia que los grupos de interés tienen en la estrategia de la organización, cómo la influyen los factores internos y externos, y la necesaria flexibilidad que la misma estrategia de la organización precisa para adaptarse frecuentemente a los rápidos cambios que demanda la sociedad. Además, esta práctica nos permitió dar un ejemplo práctico sobre la búsqueda de los objetivos de desarrollo sostenible e incidir en la competencia transversal “responsabilidad medioambiental”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Becerra, Luis Eduardo, Lizeth Paola Cáceres, and Gessica Alejandra Rueda. "Propuesta de creación del Centro de Innovación en Salud (CIS-UIS) en la Universidad Industrial de Santander." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13489.

Full text
Abstract:
In the last few years, it has been talking about research in association with innovation, and even though it has shown results in the medical area, the innovation's job marks one of the goals which it should start to appoint (Molina & Rivera, 2019). For this, from the Dean of the Medicine’s Faculty of the Universidad Industrial de Santander (UIS), emerges the idea of founding an innovation center in health after realizing the big needs in the health sector which could be transformed into opportunities through social and technologies innovations, identifying the pertinence of taking advantage and offer to the department all the technological, scientifical and human capacity of the university. Esta iniciativa tiene como finalidad formular una propuesta en la que se estructura la fundación de un centro de innovación en salud (CIS-UIS) que permita tomar decisiones estratégicas sobre su formalización y funcionamiento. Debido a que el concepto de centro de innovación es relativamente nuevo, se inició con una revisión de la literatura buscando identificar referentes locales y globales y sus factores y prácticas determinantes, información que ayuda como guía para la elaboración del plan de negocios, donde se hace un análisis de los sector salud realizado para conocer los factores del macro y microambiente que en el centro debe desarrollarse él mismo; en un análisis de mercados a través de grupos focales y entrevistas a expertos para conocer su perspectiva, la pertinencia de la fundación del centro y las necesidades a atender, lo que permitió definir los servicios a ofrecer y establecer la alianza UIS-HUS para el apoyo a la creación del centro. Posteriormente se elaboró ​​un modelo de operación técnica, una estructura organizacional, un análisis legal, financiero y de impacto potencial que sustentan el desarrollo de la propuesta, finalizando con el abordaje estratégico se establecieron el modelo de negocio y las metas estratégicas del centro de innovación; todo alineado con los conocimientos de un ingeniero industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sortica, Eduardo Almansa, and Fernando Ceragioli. "O Modelo Delta como opção de posicionamento estratégico para empresas de TI." In III Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2006. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2006.14750.

Full text
Abstract:
O Modelo Delta de posicionamento estratégico apresenta 3 núcleos básicos de opções estratégicas que podem ser aplicados na gestão de organizações de TI, são eles: system lock-in, melhor produto e solução para o cliente. Através da aplicação destas estratégias foi feita uma análise com base na categoria e segmento de serviços de TI definidos em IDG Brasil (2006) e foi concluído que as organizações estudadas encontram-se entre as posições estratégicas de melhor produto e solução para o cliente. Em contrapartida, a estratégia de system lock-in, que se caracteriza por dependência tecnológica, não foi comumente encontrada dentro do universo dos segmentos avaliados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Beltrán, Luis Fernando, Olga Rivas García, María Guadalupe Mares Cárdenas, Elena Rueda Pineda, and Héctor Rocha Leyva. "Hybrid Modality in Statistical Learning: Effects on Attitudes and Skills." In Bridging the Gap: Empowering and Educating Today’s Learners in Statistics. International Association for Statistical Education, 2022. http://dx.doi.org/10.52041/iase.icots11.t14g4.

Full text
Abstract:
Due to the poor preparation with which students arrive, we have used a text analysis strategy, underlining statistical analysis, encountering resistance from students, presumably by a negative attitude towards statistics. The objective was to test the modification of attitudes in addition to the acquisition of skills. Participants were 34 psychology students. With a pretest posttest design, an attitudes scale and an examination were applied to them. In addition to participating in a virtual course, a video showed the logic of statistical analysis, and they were asked for the strategic analysis of seven articles with a discussion forum. Significant differences were found. It is shown that the teaching of statistics will only make sense within the context of the research and intervention process. Debido a la mala preparación con que llegan los estudiantes, hemos utilizado una estrategia de análisis de textos, subrayando el análisis estadístico, encontrando resistencia de los alumnos, presumiblemente por una actitud negativa hacia la estadística. El objetivo fue probar la modificación de actitudes además de la adquisición de habilidades. Participaron 34 estudiantes de Psicología Presencial. Con un diseño pretest postest, se les aplicó una escala de actitudes y un examen, además de participar en un curso virtual, un video mostró la lógica del análisis estadístico, y se les pidió el análisis estratégico de siete artículos, con un foro de discusión. Se encontraron diferencias significativas. Se demuestra que la enseñanza de la estadística solo tendrá sentido dentro del contexto del proceso de investigación e intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llamosa Villalba, Ricardo. "EDUCACIÓN SITUADA, INVERTIDA, ORIENTADA, DISRUPTIVA, MIXTA Y LIGADA - ENSITIO DISIMIL 2.0." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1577.

Full text
Abstract:
Considerando el entorno político, económico, cultural, artístico, educativo, ecológico, jurídico, y, científico, sociotécnico y tecnológico, de la ingeniería y sus operaciones, este artículo presenta el manifiesto "ENSITIO DISÍMIL", en el que se sugieren mejoras a las prácticas educativas con dinámicas reales aplicadas, para lograr satisfacción, internalización y trascendencia, a través de plataformas ecosistémicas multidisciplinares de la web, para que los educadores, mentores, asesores, consultores, aprendices e interesados, comprendan mejor los problemas situacionales, y así, sea posible promover pensamiento crítico, compartiendo conocimientos y valores, a través de medios tecnológicos de comunicación y desarrollo de habilidades y destrezas de: Producción sistémica y sistemática integral de conocimiento sociotécnico y tecnológico para liderar, dinamizar, practicar y asegurar calidad, desarrollo, operación, desempeño, colaboración, cooperación, retrospectiva, investigación, análisis, innovación, supervisión, diagnóstico, control, mejora, salud, equilibrio, seguridad, confianza, bienestar, sustentabilidad, permanencia, eficacia, efectividad y resultados, en procesos simples o complejos, que deben evidenciarse y valorarse, directa e indirectamente, con métricas analíticas de niveles de madurez de capacidad, estratégica, táctica y operativa.Entornos educativos que preserven, supervisen y aseguren innovación, adaptación, ajuste y control de valores y prácticas socio culturales y de conocimiento, para evitar brechas y variaciones disruptivas de patrones de referencia, y conseguir resiliencia, al realizar investigación científica, análisis, diseño, desarrollo, transferencia y optimización de productos y servicios. Estrategia, Táctica, Operación, Perfeccionamiento e Innovación para ofrecer visiones lógicas, analíticas, intuitivas, críticas, creativas, administrativas, gerenciales, comunicacionales, actitudinales y aptitudinales, en el orden estratégico, táctico e investigativo, individual y colectivo, que promuevan retrospectivas de valor cultural de innovaciones y aprendizajes, en procesos de transferencia, operación y evolución de prácticas, principios, estándares, competencias y capacidades de comunicación, interactiva sociotécnica directa e indirecta.Integración Sociotécnica y Tecnológica para reconocer responsabilidades éticas y profesionales de relacionamiento consensuado efectivo, a distintas audiencias, al emitir juicios de análisis, diagnóstico, diseño, desarrollo e impacto de soluciones de problemas económicos, ambientales, sociales y tecnológicos, que guíen el logro de iniciativas creativas, oportunas, adaptativas e innovadoras, grupales o individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puertas Medina, Rosa, Vicente Giménez-Chornet, Guadalupe Orea, and Silvia González. "Diseño y Proyecto, competencia transversal del Grado en Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10078.

Full text
Abstract:
El plan estratégico de la UPV2020 incluye la correcta acreditación de las competencias transversales (CT) definidas por la Universitat Politècnica de València (UPV). Se trata de lograr modelos educativos innovadores basados en la transmisión de conocimientos ligados a competencias que faciliten a los egresados la inserción en el mundo laboral. El objetivo de esta investigación es analizar la implementación de la competencia transversal 5, Diseño y Proyecto, en el Grado de Gestión y Administración Pública (GAP) de la UPV, para lograr un sistema de coordinación entre las asignaturas que son punto de control (PC). Se realizará una revisión de las actividades de aprendizaje utilizadas y del sistema de evaluación elegido para evidenciar la adquisición de la competencia. El análisis del feedback entre profesores facilitará el análisis y la recogida de información. Los resultados permitirán detectar el grado de adecuación de la misma tanto a nivel de materia impartida, como de adquisición de la misma por parte del estudiante. Además, se establecerán las líneas de mejora que garanticen la coherencia entre el objeto e evaluar y el procedimiento elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas, Pablo Eduardo. "MODELO DECISIONAL PARA DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN BASE AL GEM EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-24.

Full text
Abstract:
El Monitor Global del Emprendimiento ha estado orientado a entender el mercado de emprendedores, su etapa del ciclo de vida, motivaciones y estado de la situación del ecosistema desde su primera medición en 2012 en Panamá. En principio, entender las etapas del ciclo de vida permiten ubicar el momento donde en ese ciclo merman los emprendedores desde un punto de vista puramente diagnóstico. Posteriormente, a través del análisis de las motivaciones para emprender se obtiene un punto de vista actitudinal del emprendimiento; por último, en las organizaciones protagonistas del ecosistema ha cobrado interés entender el estado de la situación del ecosistema. La situación real del emprendimiento involucra diferentes interpretaciones desde la perspectiva del emprendimiento por oportunidad y el emprendimiento por necesidad. Para algunos, el primero es la prioridad dentro de un ecosistema por su gran potencialidad para la innovación y crecimiento económico rápido; otros, consideran que la prioridad nacional es el emprendimiento por necesidad por la alta penetración de este en nuestro mercado. Este artículo busca generar entendimiento sobre lo que representan las etapas del ciclo de vida, motivaciones y estado de la situación del ecosistema, para luego integrar ese abordaje a un sistema decisional para la formulación políticas públicas basadas en esta integración de análisis y definir algunos tópicos para trazar políticas públicas a futuro con el fin último de sistematizar un modelo decisional del Plan Estratégico Gubernamental (PEG).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez Cerda, Francisco Javier. "Formulación de la estrategia competitiva para el centro histórico de la ciudad de Concepción, Región del Bio Bío, Chile." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7662.

Full text
Abstract:
El origen del presente estudio se encuentra en la necesidad de formular planes y acciones que fomenten la recuperación o revitalización del centro comercial de la Ciudad de Concepción, capital de la Región del Bío Bío, con especial énfasis en diseñar líneas de emprendimiento para las PYMES comercial y de servicios. Esto ha sido detonado por las falencias actuales que presenta la actividad comercial en el centro de la ciudad, debilidades relativas con respecto a otros centros comerciales en aspectos de infraestructura, seguridad, atractivo y otros, las cuales no le permiten brindar servicios acordes a las nuevas demandas y expectativas de sus usuarios, ya sean comerciantes, público, inversionistas, turistas, residentes y la comunidad en general. Todo esto incentivó a que el Gobierno Regional, en conjunto con INNOVA Bío Bío y la Cámara de Comercio, Turismo y Servicios de Concepción, llevaran a cabo este estudio, en el cual INNOVA Bío Bío es la contraparte técnica y financiera; y la Universidad del Bío- Bío, el organismo ejecutor. El objetivo general del proyecto es la identificación y validación de planes de acciones públicos y privados para la recuperación en los ámbitos del emprendimiento de la actividad comercial, cultural y turística, particularmente de las PYMES, para el centro de la ciudad de Concepción. El estudio consiste en la recopilación y análisis de información de diagnóstico, estudios e investigaciones de mercado, planificación estratégica, georreferenciación de información y análisis de experiencias internacionales en este ámbito, todo lo cual soporta la formulación de programas, acciones y proyectos específicos, que puedan ser abordados por organismos públicos y privados en forma coordinada. Lo anterior ha sido complementado con una fuerte participación política y ciudadana, expresada en talleres con los gobiernos regionales, provinciales y comunales, con los operadores públicos y privados del centro y con representantes de la comunidad. El trabajo técnico ha sido orientado por una mesa de trabajo conformada por personeros del Gobierno Regional, la Municipalidad de Concepción, INNOVA Bío Bío, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo, y actores relevantes de la actividad comercial local. Los resultados del estudio se refieren a un diagnóstico urbano-comercial del centro de Concepción, un estudio de mercado, información georreferenciada en un sistema de información geográfica, la visión, misión y lineamientos estratégicos para el centro comercial y un plan de marketing que contiene un conjunto de programas y acciones que favorezcan una actividad comercial eficiente en este centro. El presente trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto INNOVA Bío Bío (código 06 PC S4 31L10) “Recuperación del Centro Comercial de la ciudad de Concepción”, originado en la necesidad de formular planes y acciones que fomenten la revitalización y competitividad del centro comercial de la ciudad de Concepción, Región del Biobío, Chile, con especial énfasis en el diseño de planes de emprendimiento para las PYMES comercial y de servicios. Este trabajo fue realizado por la Universidad del Bío-Bío y actuaron como contraparte técnica el Gobierno Regional, la Ilustre Municipalidad de Concepción y la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción. La metodología de trabajo consistió en realizar un diagnostico estratégico del área comercial, un estudio de mercado, un proceso de planificación estratégica y un plan de programas y proyectos, soportado por un sistema de información geográfico y mediante un trabajo participativo con la comunidad y aplicando experiencias internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Reyes, Flor Marleny, and Manuel Fernando Cabrera Jimenez. "Competencias ciudadanas y educación superior, una alternativa al desarrollo." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10390.

Full text
Abstract:
En el actual contexto colombiano donde se busca generar una mayor estabilidad en el territorio a nivel político y social, después de un largo periodo de conflicto interno, se vislumbra una oportunidad histórica por medio de un acuerdo de paz, en pleno proceso de gestación como parte del proceso estratégico de transformación del país, el cual demanda de educación de calidad como base para disminución de la desigualdad social y fortalecimiento del capital social expresado en confianza y mayor civilidad. En este sentido, la educación superior y su correlación con competencias ciudadanas, objeto central de este estudio, demanda que las instituciones planteen y desarrollen estrategias que potencialicen en el ciudadano capacidades que le permita se consolide como agente responsable de su propio cambio social y el de su entorno, fomentando desde la asociatividad un tejido social basado en redes que fomente la confianza y cultura cívica. Las Universidades requieren formar nuevos profesionales con base en currículos fortalecidos con competencias en beneficio de una sociedad incluyente y participativa para fortalecer la democracia, promover soluciones pacíficas y el orden socialmente establecido, análisis realizado como estudio de caso, en el contexto de la comunidad en Universidad ECCI (Escuela Colombiana de Carreras industriales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iñiguez Flores, Roberto, and Ruth Maribel León Morán. "El Diseño Avanzado como práctica sistémica para la innovación en el territorio: caso Ciudad Creativa Digital, Guadalajara, México." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3728.

Full text
Abstract:
El Diseño Avanzado es una práctica orientada a la búsqueda y visualización de oportunidades de de innovación futuras, una práctica que si se realiza sistemáticamente, crea corredores de innovación para las empresas que trabajan bajo el concepto de innovación contínua.Estas prácticas han sido documentadas, en especial cuando se trata de su aplicación en la innovación territorial, de manera que se hace crucial para las regiones entender la complejidad implícita en estas dinámicas, así como el nuevo rol del diseñador,´pues su labor, aparace en etapas tempranas en las cuales, la anticipación, el diseño estratégico y la sistémica aplicada, juegan un papel fundamental en la identificación de oportunidades de desarrollo y aporte de valor para el territorio.En tal sentido, el presente artículo tiene como objetivo, disertar sobre estos fundamentos a través de la exposición de un caso específico: Ciudad Creativa Digital, proyecto de ciudad inteligente que suma los objetivos de renovación del entorno urbano de la Ciudad de Guadalajara, con la creación e impulso de la industria creativa en México. La metodología utilizada para tal fin, se basa en el análisis sistémico de los diferentes actores y variables que intervienen en el caso. Los resultados obtenidos como producto de interrelaciones del sistema, son la configuración de mapas o rutas que nuestran áreas de oportunidad para la innovación en una localidad determinada; situada dentro de una economía emergente que evoluciona de una estrategia de desarrollo económico basado en la manufactura, a una estrategia basada en el diseño y la innovación, con la creación de regiones del conocimiento y ciudades inteligentes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3728
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis estratégico"

1

Romero Ramírez, Álvaro Fernando, and Felipe Eugenio Mora Parra. Plan estratégico y prospectivo del municipio de la Plata Huila como eje regional de desarrollo de turismo sostenible 2020 – 2030. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5439.

Full text
Abstract:
El turismo en Colombia, es un sector importante en la economía; el departamento del Huila posee un potencial alto de desarrollo en este sector; este trabajo se realizó en el municipio de La Plata, en un ámbito de desarrollo turístico sostenible; entendiendo esto como el equilibrio entre el sector privado, publico, académico y la comunidad. El objetivo del presente trabajo fue estructurar el plan estratégico y prospectivo del municipio de La Plata Huila para convertirlo como eje regional de desarrollo en el turismo sostenible 2020 – 2030. Para esto se utilizaron los métodos de prospectiva estratégica planteados por Mojica (2010); se desarrolló el análisis del sector, a través de estudios bibliométricos, patentometría, vigilancia tecnológica, aplicaciones como Mic-Mac, Mactor y ábaco de Regniere. También se realizó la estructuración de variables estratégicas, el análisis morfológico de los escenarios, la postulación de estos escenarios en los ejes de Peter Schwartz y la determinación del grado de gobernabilidad de las acciones a desarrollar. Los resultados mostraron que el desarrollo del sector turístico en el mundo, ha tenido como eje fundamental el turismo sostenible integrado con el ámbito rural. El escenario “La Plata Ciudad Región” fue elegido como reto, y en este se aprovecharon los potenciales del turismo rural y cultural, permitiendo que los turistas hicieran una inmersión en las actividades y los ambientes tradicionales. Además, presenta alianzas entre el estado y la empresa privada para potencializar estos cambios; en este escenario el turista disfruta de un parque automotor acondicionado, pensando en la comodidad y la seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Filippo, Agustín, Eduardo Piedra Gonzáles, Miguel Ángel Jiménez Gallardo, and Carlos Zafra. Complejidad económica en los estados de México: una herramienta para selección de sectores prioritarios. Inter-American Development Bank, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004614.

Full text
Abstract:
Esta nota presenta una herramienta que -con base en la metodología de complejidad económica- contribuye a la selección de sectores económicos a impulsar como parte de una estrategia de desarrollo productivo. En general, la complejidad económica permite entender el desarrollo económico a través de las capacidades productivas de un sistema económico y, para ello, se utilizan datos de alta resolución sobre las actividades existentes en los lugares de análisis. Para México, los hallazgos de los estudios de complejidad económica sugieren que el crecimiento económico nacional, y al interior de sus estados, es resultado de la complejidad de sus estructuras productivas. Como resultado, y dadas las diferentes capacidades productivas al interior de México, coexisten en el país estados y regiones con diferentes niveles de crecimiento y desarrollo económico. Con estados con elevados niveles de complejidad en sus estructuras productivas (como es el caso de los estados del Norte y Centro), y con estados concentrados en actividades económicas de baja complejidad (como lo son la mayoría de los estados del Sur). La herramienta propuesta en el documento construye un índice estratégico que ayuda a jerarquizar y sistematizar la selección de sectores a impulsar en distintas regiones, estados, y/o municipios de México, de acuerdo a sus capacidades productivas existentes. Esta es la principal contribución de la herramienta que se presenta en el documento: la sistematización de un mecanismo para seleccionar sectores con base en una metodología objetiva que puede ser replicada en distintos contextos y que permite definir un primer listado de posibles sectores estratégicos en los cuales incursionar en función de preferencias sobre perfiles de riesgo (apuestas de corto plazo, apuestas de largo plazo, etc.). La herramienta de selección de sectores está orientada, en un primer momento a tres tipos de usuarios: 1) autoridades locales; 2) inversionistas; y 3) analistas o expertos. Como caso de uso se aplica la metodología a los estados de Chiapas y Oaxaca. Ambos están entre los tres estados con el menor PIB per cápita y los niveles de complejidad más bajos en México. Los resultados de los casos de uso muestran que la selección de sectores a impulsar es sensible a las preferencias del tipo de usuario y al tipo de impulso productivo que se busque (mayor complejidad, apuestas de largo o corto plazo, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinilla-Moreno, Carlos Augusto. Decisiones estratégicas para el uso adecuado del dinero a partir del análisis del presupuesto de efectivo. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Caldas, José Maria, and Margarida Perestrelo. Instrumentos de Análise Para Utilização no Método dos Cenários. II - Estratégia de Actores. DINÂMIA'CET-IUL, 2000. http://dx.doi.org/10.7749/dinamiacet-iul.wp.2000.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cordeiro, João Pedro. Os «quadros» como agentes estratégicos de desenvolvimento das organizações: contributos para uma análise das funções dos quadros superiores. DINÂMIA'CET-IUL, 2009. http://dx.doi.org/10.7749/dinamiacet-iul.wp.2009.84.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes, and Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo realizar un estudio prospectivo para la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con un horizonte de tiempo al año 2026. Desarrollo. Su metodología se diseñó bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. El eje principal en el que se fundamentó el desarrollo de la investigación se enfocó en los postulados prospectivos de la escuela francesa representada por Michel Godet adaptado a los requerimientos del estudio en particular de la formación en salud. El procedimiento se dividió en tres etapas: Primera etapa, encuesta Delphi, busca determinar avances tecnológicos y tendencias de la educación en salud, Segunda etapa. Análisis estructural por medio del método MIC-MAC, Tercera etapa. Diseño de escenarios futuros y propuesta de escenario apuesta utilizando el método de ejes de Peter Schwartz. Conclusiones: Se evidenciaron cinco objetivos estratégicos para la formación en salud, como son: tecnosalud, infraestructura, investigación, redes académicas y transdisciplinariedad. Los ejes estratégicos permitieron diseñar cuatro posibles escenarios para la prospectiva en la formación en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Ailynn. Más allá de los consensos sobre los cuidados: Notas latinoamericanas. Fundación Carolina, November 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_20.2022.

Full text
Abstract:
Hoy se cuenta con un acervo importante de conocimiento sobre los cuidados, al cual ha contribuido especialmente América Latina. Sin embargo, hay temas y campos de problemas que continúan siendo preguntas abiertas, escenas de disputas, y terrenos con necesidades de más discusión. Ese es el ángulo principal de este análisis: la identificación de coordenadas que aún no están anudadas, campos de problemas irresueltos, enfoques políticos en tensión, terrenos necesitados de mayor reflexión. El conjunto mostrará filos de la política sobre los cuidados que necesitan ser afrontados y desarrollados, y marcarán una hoja de ruta (incompleta) sobre contenidos que deberían articular políticas y normativas, y vincularse con otros debates estratégicos. Al término se enuncian otros asuntos que requieren ponerse bajo la lupa política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castrosin, María Pilar, Enrique Dominguez, Marcos Siqueira Moraes, Ancor Suárez-Alemán, Daniel Vieitez Martínez, Fernando García Canales, Pablo Sebastián Servén, and Fernando Llorente Galán. Priorización de proyectos de asociaciones público-privadas en infraestructura económica y social: elementos clave, herramientas y mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas en infraestructura. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004565.

Full text
Abstract:
A lo largo de este documento se presentan una serie de criterios y cuestiones relevantes para guiar un proceso de priorización multisectorial de proyectos de Asociaciones Público-Privadas en infraestructura económica y social. Si bien la naturaleza del ejercicio es subjetiva, se fundamenta sobre elementos claves y mejores prácticas identificadas en el contexto regional e internacional en procesos de priorización de carteras de proyectos. En cualquier caso, la herramienta no pretende ser cerrada ni estática, sino abierta y dinámica a la hora de analizar proyectos, siguiendo criterios homogéneos entre sí, pero que pueden adaptarse en el tiempo a través del aprendizaje continuo. De este modo, el objetivo es presentar aquellas dimensiones que se consideran más relevantes para el análisis, que permita fortalecer los procesos de planificación de infraestructura y la consecuente toma de decisiones, y que puedan ser adaptados en un futuro a contextos específicos (marcos regulatorios e institucionales) para su aplicación. Esto es, el presente documento (y propuesta metodológica correspondiente) debe ser entendido como un conjunto de cuestiones técnicas y estratégicas a considerar y adaptar a cada contexto específico. Esta herramienta permite, desde una fase de perfil, el análisis, selección y priorización de aquellos proyectos bajo esquema APP considerados como preferentes según una serie de criterios predefinidos de naturaleza socioeconómica, socioambiental, financiera, institucional, técnica, fiscal y regulatoria, con lo que se busca homogeneizar el proceso de análisis, selección y priorización de proyectos a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salamanca, Carolina, Osvaldo Landaverde, Paula Melisa Cruz Moreno, Jean Pol Armijos, Rafael Capristán, and Rafael Poveda. Infraestructura física y logística para la integración regional y el fortalecimiento de las cadenas de valor en los países andinos. Edited by Isabel Granada and Shirley Cañete. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003770.

Full text
Abstract:
En el 2021, el Grupo de Infraestructura de Integración de la División de Transporte coordinó con los especialistas sectoriales el desarrollo de cuatro notas técnicas que consisten en un análisis de la infraestructura física y logística existente en Centroamérica, Países Andinos, Cono Sur y el Caribe para determinar inversiones necesarias que cierren las brechas de infraestructura en cada una de estas regiones. Se estudiaron las principales cadenas de valor y sectores productivos de valor agregado que son catalizadas por infraestructuras de transporte, teniendo en cuenta las perspectivas de comercio extra e intrarregionales. Asimismo, se identificaron proyectos de infraestructura de integración clave para fortalecer dichas cadenas de valor, así como se prefiguraron prioridades estratégicas para el desarrollo de una logística que abone a la recuperación económica de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Strauck Franco, Maria Antonia, and Claudia Alexandra Guillén Arruda. La gestión de la comunicación en los gobiernos locales, una mirada desde la perspectiva estratégica: análisis del caso peruano / The Communication Management in Local Government, a view from the Strategic Perspective: Analysis of the Peruvian case. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-7-2014-10-153-176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography