To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis estratégico.

Books on the topic 'Análisis estratégico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Análisis estratégico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orozco, Víctor Javier Ampudia. México municipal, hoy: Análisis estratégico y cambio organizacional. Toluca de Lerdo: Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, Instituto Hacendario del Estado de México, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espejo, Concepción Alvarez-Dardet. Análisis estratégico del coste: Estudio de un caso. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar, Julio Jiménez, and Alfonso Carlos Morales Gutiérrez. Dirección de entidades no lucrativas: Marco jurídico, análisis estratégico y gestión. [Madrid, Spain]: Institución universitaria de la compañia de Jesús, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco, Manuel Carrasco. El cooperativismo vitivinícola del condado onubense: Análisis estratégico y plan de reestructuración. Huelva: Universidad de Huelva, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El futuro de la tecnologa̕. Buenos Aires: Cuatro Media, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ed. Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del estado de Tabasco. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manuel, Somohano Rodríguez Francisco, and Martínez García Francisco Javier, eds. Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del estado de Colima, México. Colima, Colima, México: Universidad de Colima, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tundisi, J. G., Carlos E. de Bicudo, and Marcos C. Barnsley Scheuenstuhl. Águas do Brasil: Análises estratégicas. São Paulo: Instituto Botânica, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antão, Mário Alexandre Guerreiro. Estratégia empresarial: Conceitos, processos e modelos de análise e decisão : flexibilidade e robustez como armas estratégicas da actualidade. Lisboa: Universidade Lusíada Editora, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Evelyne, Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, and Colegio de Tlaxcala, eds. Los actores locales de la nación en la América Latina: Análisis estratégicos. Puebla, Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Teruchkin, Sônia Unikowsky. As estratégias empresariais para os vinhos finos no Brasil e no Uruguai: Uma análise comparada. Porto Alegre: Secretaria da Coordenação e Planejamento, Fundação de Economia e Estatística Siegfried Emanuel Heuser, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Teruchkin, Sônia Unikowsky. As estratégias empresariais para os vinhos finos no Brasil e no Uruguai: Uma análise comparada. Porto Alegre: Secretaria da Coordenação e Planejamento, Fundação de Economia e Estatística Siegfried Emanuel Heuser, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Argentina e Brasil: Vencendo os preconceitos : as várias arestas de uma concepção estratégica. Rio de Janeiro, RJ: Editora Revan, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bento, Cláudio Moreira. O combate de Jenipapo: Descrição e análise militar e a sua projeção estratégica na Independência do Ceará, Piauí e Maranhão. Resende, RJ: Academia de História Militar Terrestre do Brasil (AHIMTB), 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Núñez Avellaneda, Luis Alberto, María Isabel Castro Rebolledo, Lucía Cristina Lozano Ardila, and Gelys Igreth Mestre Carrillo. Biodiversidad de un bosque de galería en la Orinoquía colombiana. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486539.

Full text
Abstract:
La Orinoquía es una de las regiones con mayor riqueza de fauna en Colombia. En ella se encuentra uno de los ecosistemas estratégicos y más vulnerables del país: los bosques de galería. Estos ecosistemas se reconocen como conectores de vida por su papel central en la conservación de los recursos naturales locales. A partir del trabajo de campo realizado por investigadores, estudiantes y egresados de la Universidad de La Salle, este libro presenta una aproximación a la diversidad de fauna de la Hacienda Matepantano, a través de la descripción de los grupos más representativos (macroinvertebrados, arácnidos, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos terrestres y voladores) y del análisis de aspectos climáticos, del uso del suelo y de los sistemas productivos, en su estructura y función. Esta obra, más que un texto científico, está pensada para toda persona que quiera acercarse al conocimiento de la fauna presente en la Orinoquía colombiana, a través de maravillosas imágenes y descripciones generales de los organismos que allí habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

B, Hiriyappa, and Jose Canton. Análisis Estratégico de Negocios. Babelcube Inc, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gálvez Albarracín, Edgar Julián, Karen Cuéllar Lasprilla, Carlos Restrepo Rivillas, César Augusto Bernal, and Juan Alejandro Cortés. Análisis estratégico para el desarrollo de las Mipymes en Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle, 2014. http://dx.doi.org/10.25100/peu.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivera, Francisco Javier Uribe, and Viviana Martinovich. Análisis Estratégico en Salud y Gestión a Través de la Escucha. Fundacao Oswaldo Cruz, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Calzada, Martín Aubert, Blanca Cecilia Salazar Hernández, Jessica Mendoza Moheno, and Roberto Estrada Bárcenas. Análisis estratégico para el desarrollo de la MiPyme en el estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.25.

Full text
Abstract:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyme) en el mundo, conforman la mayor parte del enramado empresarial, destacando por la importancia que representan a la economía de los países, debido fundamentalmente a su gran capacidad de generación de empleo, así como al papel primordial que juegan como generadoras de riqueza. Por ello, la gran importancia de su estudio y seguimiento en los ámbitos, empresarial, político, económico y académico. Si bien es cierto, hoy en día, existe un mayor conocimiento sobre sus características y sus relaciones con el entorno económico, las MiPyme siguen necesitadas de fundamentos operativos que, de forma continua, pongan de manifiesto su problemática y sus estrategias al objeto de facilitar la toma de decisiones, tanto desde un punto de vista de política interna de la empresa para su gestión, como de política nacional o internacional, para determinar y fijar programas de actuación acertados y con suficiente tiempo de anticipación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Hurtado, Álvaro, Antonio Ortiz Seguel, and Lorena Schmitt Castro. Análisis estratégico de la sostenibilidad territorial para proyectos de inversión: Guía de orientación. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Malave Gonzalez, Beltran Enrique. De la estrategia a la generación de valor. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts878828480.

Full text
Abstract:
<p>En la disciplina de la administración, particularmente en el ámbito de la gestión estratégica de las organizaciones, sólo algunas organizaciones cuentan con un sistema formal de planificación y las que lo tienen aplican metodologías diferentes de evaluación y prospección. El propósito de esta obra es presentar los mínimos elementos que deben ser tomados en cuenta cuando se realiza un análisis estratégico. De esta manera, se explica de forma didáctica qué es la estrategia, qué implica el análisis estratégico, qué elementos del entorno y qué factores competitivos deben tomarse en cuenta para esto, qué implica el uso del pensamiento estratégico, cómo construir escenarios y cómo pueden generar valor las organizaciones. Para elaborar los temas aquí abordados, se han tomado los lineamientos establecidos por autores como Ansoff, Durán, Francés, Godet, Hitt, Johnson y Senge, solo por nombrar algunos de los referentes que nutren las perspectivas que hacen a la administración estratégica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Observatorio económico, fiscal y financiero de Antioquia : un análisis estratégico de la gestión municipal. Medellín: Gobernación de Antioquia, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Javier, Martínez García Francisco, Grupo Interuniversitario de Investigación y Análisis Estratégico para el Desarrollo de la PYME., and Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Cuerpo Académico de Administración., eds. Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa: (Estado de Hidalgo). Pachuca, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Javier, Martínez García Francisco, Grupo Interuniversitario de Investigación y Análisis Estratégico para el Desarrollo de la PYME., and Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Cuerpo Académico de Administración., eds. Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa: (Estado de Hidalgo). Pachuca, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garrido, Santiago, Mariano Fressoli, Renato Dagnino, Hernán Thomas, Guillermo Santos, Lucas Becerra, Gabriela Bortz, Susana Silvia Brieva, Rocío Ceverio, and Paula Juarez. Tecnologías para incluir: Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. Lenguaje claro Editora, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torralba, Pascual Parada. Análisis PESTEL: Trabajar con la Herramienta de análisis Estratégico PESTEL Te Permitirá Anticipar Mejor el Futuro Contexto en el Que Se Moverá Tu Empresa. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Calzada, Martín Aubert. Análisis de la industria manufacturera en el estado de Hidalgo. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.21.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017 se ha fijado tres objetivos estratégicos relacionados con la investigación y el posgrado para lograr la visión 2017: 1) Fortalecer la investigación y la transferencia del conocimiento para alcanzar el desarrollo integral de la uaeh, 2) Mantener y mejorar los indicadores de la capacidad académica para garantizar la calidad docente y 3) Fortalecer los indicadores de la competitividad académica en investigación y posgrado. Sin lugar a dudas, objetivos esenciales que coadyuvan a una vinculación permanente con los sectores económicos, productivos y sociales. El Instituto de Ciencias Económico Administrativas (icea) por medio de sus Cuerpos Académicos se ha acercado a los sectores productivos de la región con la disposición de involucrarse en proyectos de investigación, que permitan conocer la realidad de su situación y estimular su crecimiento, buscando estrategias para el desarrollo del estado de Hidalgo. Los integrantes del Cuerpo Académico Administración de las Organizaciones, Estrategia y Competitividad del icea en el campo de la investigación, han participado en los últimos años en diversos proyectos, Perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas, Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa en el estado de Hidalgo, Desarrollo de cluster de turismo sustentable en el Valle del Mezquital y Dirección y órganos de gobierno de la empresa familiar, mismos que permitieron a los investigadores interactuar con organismos públicos y privados, así como con un número importante de unidades económicas del estado de Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Campos, Arnulfo Jamith, John Jairo Uribe Sarmiento, Julián Eduardo José Padilla Hernández, and Andrés Felipe Bermúdez Hernández. Poder y control en un corredor estratégico: Análisis del conflicto armado interno en la Provincia Ibagué, 1998-2016. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543650.

Full text
Abstract:
Esta obra se realiza con el interés de responder a la pregunta: ¿cuál fue el papel que cumplió la Provincia de Ibagué en el conflicto armado colombiano desde 1998? Teniendo en cuenta que este conflicto interno es heterogéneo y poroso, este resultado de investigación parte desde una metodología mixta, para ofrecer un panorama más amplio sobre la Provincia, su clase política, los delitos comunes y acciones violentas asociadas al conflicto, para luego analizar el papel de los diferentes grupos armados, sus repertorios bélicos y la dinámica en el territorio registrados hasta el 2016 como último periodo de negociación de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

CUBERO-SOMED, José Luis. Networking Estratégico: Marketing Digital and Big Data para Definir Estrategias de Posicionamiento en Eventos Profesionales, Mediante el análisis de Redes Sociales. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

iNOVAÇÃO NO DiREITO. Belo Horizonte, Brasil: Universidade Fumec, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Atd. Análisis de Necesidades Estratégicas: Colección Análisis de Necesidades. American Society for Training & Development, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Conci, María Cecilia, and Nicolás Beltramino. El capital intelectual. Eduvim, 2012. http://dx.doi.org/10.52550/26j9v7.

Full text
Abstract:
En este trabajo los autores presentan un desarrollo de la importancia que tiene conceptualmente la gestión del capital intelectual como un componente estratégico para la generación de conocimiento en las empresas, lo que les permite generar ventajas competitivas sostenibles que contribuirán a mejorar su competitividad. En ese desarrollo conceptual se muestran las diferentes corrientes de abordaje de la problemática, tanto desde el punto de vista estratégico como de la medición; para pasar posteriormente a describir los componentes de análisis del capital intelectual, como lo son el capital estructural, el capital humano y el capital relacional, explicando las variables que integran cada uno de ellos. Al finalizar se presentan los resultados de un diagnóstico efectuado a Pymes de la región en el que se muestran de modo detallado el grado de manejo que poseen las empresas indagadas en cuanto a cada uno de los factores componentes de este capital intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

B, Hiriyappa, and Felipe M. G. Ferrari. Análise Estratégica de Negócios. Babelcube Inc, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Planeación urbana estratégica : métodos y técnicas de análisis. Trillas, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sepúlveda, Jovanny, ed. Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación. CUA Medellín, 2017. http://dx.doi.org/10.52441/coed201701.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación Estudios y Análisis (CIEA) de la Contraloría General de Medellín y La Vicerrectora de Investigación de la Corporación Universitaria Americana tienen como uno de sus objetivos estratégicos hacer difusión del conocimiento producido en su actividad investigativa, es por ello, que hoy presentamos a la comunidad académica y científica los resultados del proceso de formación, fundamentación y caracterización de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis de la Contraloría General de Medellín, producto de significativas reflexiones desde diversos saberes realizadas en el marco del Diplomado Gestión Estratégica de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la Contraloría General de Medellín, el cual fue realizado entre los meses de febrero a junio de 2017. La Contraloría General de Medellín, consciente de la necesidad de aportar desde sus fortalezas y recursos para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, inició este proceso para afianzar la investigación en la Institución, con el propósito de responder a los desafíos planteados a partir de las promulgación de la Ley de Ciencia, Tecnología y la Innovación de Colombia (2009), con la cual se crean las condiciones favorables para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en las regiones, tarea en la que se ha comprometido la Contraloría para la generación y gestión del conocimiento en temáticas puntuales de interés y que se convierten en líneas de investigación. Es así como se emprende, de manera metódica y planificada la fundamentación de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis, contando con la asesoría de expertos en temas fiscales de la Contraloría General de Medellín, y el concurso de las Vicerrectorías de Investigación y Extensión de la Corporación Universitaria Americana. En este maravilloso proceso, se evidenció una notable y positiva articulación entre los representantes de las diferentes áreas del saber de la Contraloría General de Medellín, con espacios abiertos de reflexión y cooperación con un fin común, generar conocimiento práctico y pertinente para las comunidades. Valiosas y diversas fueron las aportaciones sobre posibles líneas de trabajo, que aunque diferentes en su contenido, se cruzan con la necesidad de aportar conocimiento para el desarrollo de cada eje temático, estableciéndose como un verdadero diálogo de saberes, además, poniendo de manifiesto como fortalezas el desarrollo técnico, la tradición y la historia de la Contraloría General de Medellín Las reflexiones y conclusiones de los diferentes aportes permitieron llegar a puntos de encuentro con relación a las perspectivas para el Centro de Investigación, Estudios y Análisis, considerándose como un elemento que de manera progresiva adquiere cada vez más protagonismo para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Contraloría General de Medellín, específicamente en lo establecido en el Plan Estratégico Institucional 2016 – 2019 ¡CON TU PARTICIPACIÓN, MEDELLÍN CRECE! Con todo, el objetivo de este trabajo investigativo es orientar la actividad del Centro de Investigación, Estudios y Análisis para propiciar vínculos entre los diferentes estamentos de la entidad en torno a la investigación y con otras entidades del sector público y privado con la intención de promover soluciones inter y transdisciplinarias, que tengan un alto impacto local, nacional e internacional. Las acciones del Centro de Investigación Estudios y Análisis es soportado por un conjunto de líneas de investigación, que se desarrollan mediante el trabajo articulado de quienes hacen parte de las distintas dependencias de la Entidad y que tienen interés en investigar. Este ejercicio ha permitido y facilita la transversalidad, la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad de los saberes en la Entidad, tal como se puede ver en cada uno de los capítulos de la presente obra. Estamos seguros que el conocimiento generado a través de este valioso trabajo, es el inicio de una larga y fructífera producción de conocimiento para generar cambios al interior de la Contraloría General de Medellín y en las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montero Moncada, Luis Alexander, ed. El Ejército Nacional: 200 años de transformaciones y retos. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585254589.

Full text
Abstract:
Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Teixeira, Carmen Fontes, and Leonardo Federico. Análise Política Em Saúde: A Contribuição Do Pensamento Estratégico. Universidade Federal da Bahia, Centro Editorial e Didactico, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivera, Francisco Javier Uribe. Análise estratégica em saúde e gestão pela escuta. Editora FIOCRUZ, 2003. http://dx.doi.org/10.7476/9788575413036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera, Francisco Javier Uribe. Análise Estratégica Em Saúde e Gestão Pela Escuta. Fundacao Oswaldo Cruz, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas : análisis y perspectivas. Instituto de Ciencias Política Hernán Echavarría Olózaga, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez, Daniel, ed. Epistemología de las artes. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27888.

Full text
Abstract:
La reconfiguración epistemológica de lo artístico en particular y de lo estético en general puede constituirse en una herramienta apropiada para el análisis de los aspectos histórico-sociales que presenta la sociedad contemporánea. Esta reconfiguración implica un recorrido historiográfico por las distintas corrientes del pensamiento –el saber, en el sentido en que lo enuncia Foucault– que se han ocupado de la entidad de lo artístico, lo estético y de lo epistémico. Este recorrido historiográfico se delimita, aquí, al período de la modernidad, a partir del racionalismo cartesiano, pero, fundamentalmente, de la construcción teórica kantiana. Se reconstruye, de modo estratégico, un planteo historiográfico de autores, insertos en la filosofía occidental, que han desarrollado la reflexión teórica acerca de los aspectos epistemológicos del proceso artístico desde el siglo XVIII hacia la contemporaneidad, época fundacional de una reconfiguración del concepto de arte, que –a diferencia del concepto construido en la modernidad– toma en consideración su posibilidad “epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Belén, Paola Sabrina, ed. Epistemología de las artes. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80476.

Full text
Abstract:
Este libro pretende dar cuenta de un estudio del proceso artístico -desde lo creativo proyectivo y desde lo receptivo- que posibilita sistematizar la experiencia artística en el marco de una perspectiva relacional y situacional, acorde a las características propias de dicho proceso y de los paradigmas actuales del concepto de conocimiento. En tal sentido, se trata de un análisis conceptual desde el recorrido estratégico por las categorías de producción y recepción, atendiendo a los cambios que se introducen en la contemporaneidad respecto de la dimensión epistémica de lo artístico. Se concibe como apoyo para quienes cursan la asignatura Epistemología de las artes en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, puesto que profundiza en temáticas que integran los contenidos programáticos, pero también se invita a su lectura a toda/o estudiante interesada/o en la construcción de una vía de acceso propia al universo de sus prácticas artísticas y proyectuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca). Servicio Geológico Colombiano, 2018. http://dx.doi.org/10.32685/9789585228672.

Full text
Abstract:
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional". Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio. La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional. A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salazar Narváez, Lisseth Paola, María del Pilar Niño Campos, Nelson Eduardo Jiménez Valencia, Nicolás Correa Ramos, and Yesica Tatiana Vanegas Silva. Hacia la construcción del concepto de Seguridad y Defensa. Un aporte desde la investigación formativa. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789585310155.

Full text
Abstract:
Parte de la misión de la Escuela Superior de Guerra es formar líderes estratégicos militares y civiles nacionales e internacionales para afrontar los desafíos a la seguridad y la defensa nacionales, a través de sus diferentes maestrías. Así, bajo el liderazgo de la Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa, se desarrolla el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa, con la participación de maestrantes que dan cuenta de la importancia de formar analistas en los diferentes escenarios que impactan directamente en el ámbito estratégico del país y, por supuesto, en la seguridad y la defensa. A través de ponencias elaboradas como modalidad de grado, se observa la responsabilidad social de los maestrantes, quienes enmarcan problemáticas que se conciben dentro los nuevos retos que enfrenta el Estado colombiano. Tras un análisis exhaustivo, profesional, y desde el pensamiento crítico, han desarrollado productos de alta calidad académica. Las dinámicas cambiantes que vive el Estado colombiano generan la necesidad de crear estrategias flexibles basadas en conocimientos adquiridos, a través de la mirada crítica de asesores que se hayan profesionalizado para tal fin. Así, el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa presenta generalidades desde la estrategia y la geopolítica, los derechos humanos y el derecho internacional de los conflictos armados, así como desde la ciberseguridad y la ciberdefensa. El presente documento se compone de cinco partes. La primera registra una búsqueda por evidenciar la necesidad de reconocer el potencial que tiene el país en los mares. Así, hace un llamado a la creación de estrategias, políticas económicas, sociales y educativas, con el fin de enmarcar un desarrollo sostenible y controlado de este recurso e impulsar, desde la academia, la participación del Estado en el fortalecimiento de los intereses marítimos. La segunda parte se enfoca en las oportunidades y los retos que tiene el Ejército nacional en la Amazonia colombiana. Mediante un análisis desde el enfoque geopolítico y la incidencia de esta región en los intereses nacionales, da cuenta de los planes y de las acciones que ha realizado la fuerza militar, para así forjar estrategias claves, con variables medioambientales, de cooperación internacional y recursos, materializadas en ventajas estratégicas para Colombia. La tercera parte presenta un análisis sobre las implicaciones de una eventual competencia de la Corte Penal Internacional, a la luz de los derechos de las víctimas, en el marco de la Justicia Especial para la Paz. Esto, teniendo en cuenta que esta corte se encarga de garantizar el reco- nocimiento de los derechos de las víctimas —en esta ocasión, del conflicto armado colombiano— y de supervisar el cumplimiento de las actividades establecidas dentro del acuerdo de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). La cuarta parte contextualiza la necesidad de implementar un modelo de auditoría de seguridad cibernética aplicado a la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá, Colombia, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los riesgos existentes que afectan la ciberseguridad de las entidades. Finalmente, la quinta parte plantea adoptar una cultura organizacional de ciberseguridad en la Alcaldía de Neiva, Colombia, debido a que para que exista seguridad cibernética, no es suficiente el empleo de tecnologías avanzadas, también deben existir buenas prácticas por parte de los usuarios. Desde diferentes visiones de la academia, surgen estas Memorias, que alimentan diversas formas de observar, analizar, investigar y proponer estrategias de impacto nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

A construção da notícia: Interseções entre jornalismo e comunicação estratégica. Salvador, Brazil: EDUFBA, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Andrés Eduardo Fernández Osorio, eds. Pensamiento y cultura estratégica en Suramérica: un análisis de sus libros blancos de defensa. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2019. http://dx.doi.org/10.21830/9789585692886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Estratégia Empresarial: Uma Análise Baseada no Modelo de Porter. C/Arte, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gysling, Janina, Carlos Kahler, Daniel Soto, Wilson Mejías, Pamela Poblete, Verónica Alvarez, Juan Carlos Bañados, Daniela Baeza, and Evaristo Pardo. Madera y construcción. Hacia una simbiosis estratégica. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/31291.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como objetivo hacer un diagnóstico de la situación actual de la construcción con madera en Chile, con el fin de aportar al desarrollo de este interesante sector de la actividad económica - destacado en la Política Forestal de Chile 2015-2035 - mediante la recopilación de información de fuentes secundarias y la generación y análisis de información de fuentes primarias, con énfasis en los aspectos relativos a los productos de madera y su industria. El estudio da cuenta del contexto mundial y nacional de la construcción en madera, de las políticas públicas asociadas al tema, de la importancia económica del sector de la construcción y el rol que puede desempeñar la madera, de la percepción de expertos, población en general y usuarios de viviendas con madera, para terminar con un ejercicio sobre la disponibilidad futura de madera para la construcción en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Franco, Sonia Inés. Discurso y control. Análisis de seis organizaciones antioqueñas. Editorial EAFIT, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207088lr0.

Full text
Abstract:
Producto de una fusión entre dos modelos de análisis del discurso, la perspectiva sociocognitiva, de Teun A. van Dijk, y la perspectiva del modelo interaccional, de Adriana Bolívar, en este libro analizo los textos de planeación estratégica de seis organizaciones antioqueñas: Grupo Corona, Grupo Bancolombia, Grupo Éxito, Productos Familia, Nacional de Chocolates e Industrias Haceb. Describo las palabras de estas organizaciones, de las cuales surge su gramática, la gramática del control, con el fin de hacernos conscientes de esas formas y sus efectos, y así usarlas tanto en la producción como en la comprensión de sentido, con responsabilidad social, por encima del uso de la fuerza, del maltrato, del acoso. La palabra dignifica, el diálogo construye, las interacciones forman pares e impares productivos. A eso le apuesta este libro: a hablar con respeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tópicos em Gestão da Produção – Volume 6. Belo Horizonte: Editora Poisson, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography