Dissertations / Theses on the topic 'Análisis estratégico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis estratégico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Gallegos, Muñoz Paola Andrea. "Análisis Estratégico Programa Biblioredes." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103016.
Full textZurita, Román Karen Elizabeth. "Análisis estratégico mercado personas Entel." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147594.
Full textENTEL ha pasado por transformaciones internas importantes en la última década debido al entorno cambiante en el cual se encuentran las grandes organizaciones, la industria donde participa y el avance de la tecnología. Se ha realizado un Análisis Estratégico que permita definir un camino para el Mercado Personas de Telefonía Móvil de la empresa un camino bajo las nuevas condiciones de mercado en el cual hoy está realizando sus operaciones. El presente trabajo se enfoca en el análisis de la situación actual de la compañía utilizando distintas herramientas que permiten entregar un diagnóstico para iniciar la elaboración del análisis estratégico. Además se realizan mejoras a la misión y visión de la compañía a través de un análisis crítico lo que permite establecer la razón de ser de la empresa, el sentido y el futuro que esta desea alcanzar. Por otra parte, se realiza un diagnóstico del entorno de la industria de las telecomunicaciones realizando un análisis del microentorno a través de la herramienta FODA que permite establecer las fortalezas, debilidades de Entel además de las oportunidades y amenazas que enfrenta la industria. El análisis del macroentrono de la compañía se efectuó a través del análisis PETS el cual permite identificar el entorno competitivo a través de las variables Político, Económico, Social y Cultural, Legal y Tecnológicas que puedan afectar a la industria de las telecomunicaciones, todo lo anterior para establecer los fundamentos sobre los que se han definido los objetivos y estrategias para la compañía.
Márquez, Arenas Erika Cecilia. "Análisis estratégico de Supermercados Unimarc S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111729.
Full textEl objetivo general del estudio de caso consiste en hacer una descripción precisa y un análisis detallado de las estrategias establecidas e implementadas por Supermercados Unimarc S.A. a través de los años 1999 al 2003; para así poder conocer e interpretar los resultados económicos y la participación de ésta empresa dentro del mercado en el sector de supermercados en Chile. Además se intenta conocer las variables internas y externas que afectan a los Supermercados Unimarc S.A. y estudiar cuales fueron las fallas por la cual esta empresa perdió posición dentro de este sector. En primer lugar, se realizó un marco teórico para el análisis estratégico, se estudiaron las variables externas a través del estudio de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, luego, se analizaron las variables que favorecían a la empresa y aquellas amenazas que debilitaban las operaciones y la estabilidad dentro de la organización. Se realizó un reconocimiento de las estrategias utilizadas por los directivos y la evaluación de todas las medidas implementadas para el funcionamiento de la empresa. Mediante un análisis financiero de la empresa se desea conocer los resultados esperados por la compañía. Para realizar el análisis estratégico de los Supermercados Unimarc S.A. se seleccionaron los años 1999 al 2003 tomando como referencia la parte teórica de gobiernos corporativos, el funcionamiento y la participación de las otras cadenas de supermercados como referencia dentro del sector de supermercados. Finalmente, se analizará el comportamiento de esta empresa a través de los años de estudio. Cuales fueron las razones por la cual bajo de estar en la participación dentro del mercado desde un 11% a un 3% del mercado en ventas. Como conclusión, se encuentra que la empresa ha sido mal administrada y no han mejorado en su gestión, reflejándose esto en la poca participación dentro del mercado y el cierre de los locales en ciertas regiones de Chile. Una de las conclusiones generales, es que en esta industria de los supermercados aunque estas empresas tengan bajas o altas deudas, según el tipo de mercado, la capacidad de generación de caja y la manera en que logran cubrir los intereses asociados a dichos pasivos, es uno de los factores más relevantes para mantener el buen funcionamiento de estas compañías. Se puede analizar como la estrategia que apunta Supermercados Unimarc S.A., difiere a la que han apuntado las otras cadenas de supermercados debido a que D&S y Cencosud se posesionan en los primeros lugares en cuanto a cantidad en sus ventas, debido a la expansión a través de las regiones de Chile y a la vez con un formato distinto de supermercado no tradicional, en comparación con los Supermercados Unimarc S.A.; que son supermercados tradicionales con una superficie menor y además sin los servicios adicionales que ofrecen las grandes cadenas de supermercados.
González, Miranda Francisco Javier. "Análisis valor estratégico de las fundiciones chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117117.
Full textEl mayor ganancial de un negocio se encuentra en el valor agregado que damos a sus productos. Por lo cual es clave, explotar aquellos sectores en donde se posean ventajas comparativas naturales. Considerando que las reservas de cobre que poseemos son mayoritariamente sulfuros (Aprox. 85%), la mirada país es contar con instalaciones que sean patrón en la industria metalúrgica fortaleciendo la producción de cátodos de cobre. Hoy las fundiciones tienen como desafío el cumplimiento de la nueva normativa medio ambiental con un costo de implementación por sobre 1.500 MUSD. Por lo cual enfrentan un escenario en donde se podrían poner en práctica los planes de cierre de estas instalaciones, dada la inversión y falta de competitividad que no aseguran el retorno de la inversión a sus mandantes. En contraparte, el mercado de concentrados de cobre corre el riesgo de quedar expuesto a un aumento de descuentos por ventas concentrados más sucios (As y Si), posible clasificación REACH de concentrados como cancerígenos por contenido de sílice respirable (MP 2,5) mayor a 0,1%, descuentos por lavado de barcos y falta de infraestructura logística, entre otros efectos menores. El análisis realizado indica que existe una gran cantidad de minerales de alto contenido de impurezas que serían inexplotables por las multas asociadas a su tratamiento y/o las restricciones del mercado en los próximos 50 años en la zona norte del país. Se concluye que las fundiciones son necesarias, pero con el nivel de inversión que requieren para la implementación de la normativa es inviable para las que posean tamaño de procesamiento inferior a las 1000 kt/a de concentrado fundido. Una fundición es siempre mucho menos rentable que una explotación minera, por lo cual se propone cambiar el modelo de negocios de las operaciones integradas (Mina hasta Refinería), ya que el negocio metalúrgico es diferente al minero. Una nueva fundición en Chile de alta tecnología, que trate de forma muy eficiente concentrados complejos puede cobrar la maquila internacional habitual más una parte relevante del delta de transporte marítimo y de la proyección de multas por impurezas. El productor tendría un mercado seguro y el fundidor marginaría algo razonable en contratos de largo plazo.
Dapas, Canafoglia Gonzalo. "Análisis estratégico de una empresa de transporte de mercancías." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5555.
Full textFil: Dapas Canafoglia, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Alvitez, Muñoz Julio César, Porras César Augusto Esquivel, and Salcedo Erick Rodolfo Slocovich. "Planeamiento Estratégico para Rímac Seguros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1745.
Full textTesis
Núñez, Ruiz Rodrigo. "Diagnóstico y análisis estratégico del negocio equipos de flotación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129915.
Full textLa flotación es el proceso industrial más importante utilizado en concentración de minerales el mundo. Esta tecnología de un siglo ha alcanzado un alto grado de madurez tanto en su aplicación como en el desarrollo y comercialización de equipos. El mercado en Chile y Perú son un ejemplo de lo anterior, pero también son una oportunidad para participar a través del desarrollo de la cartera de proyectos existente para la próxima década. Metso es un proveedor mundial de servicios y tecnologías para procesamiento de minerales, que cuenta con la capacidad y experiencia en el ámbito de flotación, pero que no ha establecido una participación relevante en la región, que ha sido entonces dominada por otros proveedores. Se analiza la oferta de Metso en relación con sus competidores, identificando tanto ventajas como desventajas y se propone como debe modificarse la oferta para lograr diferenciarse y posicionarse durante la próxima década. El costo de adquisición de equipos de flotación, que representa alrededor del 1 % de la inversión total de un megaproyecto minero, es comparativamente irrelevante frente a la correcta elección y operación de éstos, que si se realizan de forma óptima permiten obtener beneficios notables por mejor rendimiento, con lo cual se puede recuperar el valor de los equipos durante el primer año de operación. Los equipos Metso pueden entregar esta ventaja, sin embargo, su mayor consumo de energía resta alrededor del 10 % de este beneficio, que resulta en definitiva más evidente de demostrar y evaluar durante los estudios de ingeniería. Competir con precios ajustados es entonces imperativo para introducir la tecnología y permitir demostrar su mejor rendimiento. Mejorar la cadena de suministro, asociarse con proveedores de menor costo y mejorar los diseños son actividades claves. También incorporar tecnologías de punta para control y monitoreo remoto son una ventaja que la diferencia de competidores. Los recursos clave para tomar esta oportunidad del mercado regional son mantener un staff de especialistas dedicados, que sustentan la difusión y comunicación con clientes desde etapas iniciales de proyectos hasta la post venta. Las ventas esperadas potenciales son desde 220 hasta 400 millones de dólares durante la próxima década, que marginando un 10 % rentabilizan el costo de actividades y recursos claves, estimados en 460 mil dólares anuales.
Cuervo, María Victoria. "Análisis estratégico para una empresa de alquiler de vehículos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15756.
Full textFil: Cuervo, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Moreno, Tonelli María José. "Análisis estratégico de una empresa de servicio de jardines." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16093.
Full textFil: Moreno Tonelli, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Leguía, Robalino Antuané Ariana. "Análisis estratégico del sector de leches y bebidas alternativas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20158.
Full textTrabajo de investigación
Díaz, Perales Juan Carlos. "Análisis y elaboración del plan estratégico para Alvimar S.A.C." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/315681.
Full textTesis
Cerón, Zunino Ernesto Alessandro. "Análisis estratégico de un proyecto tecnológico en farmacia privada." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110881.
Full textComo objetivo principal de este estudio, se establece analizar, de manera ex post, la necesidad estratégica de realizar la renovación tecnológica de los puntos de venta (POS), de la cadena de farmacias Cruz Verde. Su justificación está en la necesidad de demostrar un alineamiento entre el proyecto y la estrategia del negocio. El estudio es abordado utilizando la metodología del Modelo de Diseño y Ejecución de Estrategias de Negocios de Enrique Jofré. El modelo está construido sobre la base de cinco procesos, los que simplifican la creación de estrategias de negocios y los elementos de la misma. El marco teórico permite realizar un levantamiento de la estructura de la industria a través del modelo de las cinco fuerzas de Porter y una vista detallada de la cadena de valor de la compañía. Ambos elementos confluyen en un análisis FODA de oportunidades. Esta revisión permitió llevar adelante un diagnóstico de la situación actual de la industria farmacéutica nacional, demostrando que, las cadenas de farmacias presentan escasa diferenciación, venden los mismos productos en formatos similares y ofrecen servicios parecidos, enfocándose en lograr la preferencia del cliente ofreciendo precios bajos. Destacan importantes amenazas como la incertidumbre por cambios en la legislación vigente, nuevos competidores y alta rivalidad entre competidores. La revisión de la cadena de valor permitió identificar las fortalezas del negocio, entre las cuales se subrayan: el número de locales y su cobertura geográfica, su operación con modelo de franquicias y la integración con su distribuidor. Las oportunidades identificadas, muestran brechas con la estrategia actual de la compañía, pues sugieren la focalización en la búsqueda de diferenciación y en la disminución de costos. Estos temas si son abordados por el proyecto de cambio de hardware. Los resultados económicos logrados respaldan la decisión de implementación del proyecto tecnológico, ya que están en línea con la evaluación preliminar logrando un VAN de M$314.154, a un horizonte de 5 años, con una tasa de descuento del 12%. Adicionalmente, el resultado se alinea con la propuesta estratégica que entrega la metodología utilizada, dado que se produce efectivamente baja en los costos de operación y mejora la estabilidad de los equipos, pero, por la falta de seguimiento del nivel de satisfacción de clientes, no fue posible verificar su aporte a la mejora de la experiencia de compra, por tanto demostrar una diferenciación real en el servicio a los consumidores. El estudio de caso permite concluir dos cosas: primero, que el proyecto coincide con las necesidades estratégicas de la compañía evidenciadas a través de la metodología empleada y segundo, que la estrategia de la compañía requiere una corrección para alinearse con las necesidades de sus clientes.
Brodsky, Zirulnik Nicolás. "Análisis estratégico de un proyecto de inversión de Baresi S.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5612.
Full textFil: Brodsky Zirulnik, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Álvarez, Santiago César. "Análisis estratégico aplicado a una empresa privada del sector industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15750.
Full textFil: Álvarez, Santiago César. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Locamuz, Santiago. "Análisis estratégico de la plataforma virtual de revelado digital Printlab." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15770.
Full textFil: Locamuz, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Arab, Cohen Andrés. "Análisis estratégico y rediseño de proceso logístico en empresa familiar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2368.
Full textDiseña un proceso logistico de aprovisionamiento de los puntos de venta preciso, confiable y eficiente, bajo la premisa de mejorar la disponibilidad de productos en el momento necesario
Rodríguez, Giménez Luciana Ángela. "Análisis estratégico de una colchonería de la provincia de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16848.
Full textFil: Rodríguez Giménez, Luciana Ángela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Binda, García José Renzo, Quispe Rosalia Guerra, Angeles Juan Ocaña, Leon Gastón Torres, and Medina Jorge Trigoso. "Análisis estratégico de la industria del biodiesel en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1627.
Full textNowadays, the carbon emissions increasement in the atmosphere is causing the worsening of the greenhouse effect in the planet, being petroleum one of the main causes of this phenomenon. This climate problem impels countries to look for new renewable and clean energy sources, such as biodiesel, among many others. In this context, in Perú rises the biodiesel industry which, like many other raising industries, is susceptible to grow in a chaotic way without a defined course. These characteristics have fostered the present research work which comprises the development of a strategic analysis on the industry of biodiesel in Peru aiming to be a guide and source of information for companies planning to enter the industry and for governmental institutions involved in the promotion and the development of this industry. The analysis of the biodiesel industry describes the technical characteristics of petroleum diesel and biodiesel, and the raw materials and inputs used in the production process. Also, the internal and external surroundings of the biodiesel industry are evaluated, concluding that one of the main problems of this industry is the lack, in the short term, of an oily raw material of national origin. Additionally, it is concluded that the industry of the biodiesel is a business whose origin is fundamentally agricultural. In this way, the use of vertical integration strategies is recommended, in order to handle raw materials costs and to be less vulnerable to fluctuations of the international prices of vegetal oil. Moreover, this work includes the analysis to the most recently approved regulation on the consumption of biodiesel, to be put in action on January 1st, 2009, which determines that the terms and the stipulated percentage of mixture. The study concludes that these stipulations would only be fulfilled if the main raw material, the oil, is imported. It is expected that the conclusions and recommendations derived from the study will contribute to the organized growth of the biodiesel industry in Peru, which is considered by the authors of extreme importance to help revert the serious environmental problem and to accelerate the economic growth of the country.
Tesis
Cogorno, Postigo Camila. "Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18205.
Full textTrabajo de investigación
Castillo, De La Cruz Luis Raúl. "Análisis estratégico del mercado de la palta en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17280.
Full textTrabajo de investigación
Ortiz, Lara Ricardo Alonso. "Análisis estratégico de una empresa de servicios robóticos para la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111450.
Full textCodelco se encuentra en etapa de revisión de todas sus filiales. MIRS (Mining Industry Robotic Solutions) es la filial de Codelco especializada en el desarrollo y diseño de soluciones robóticas para la minería. En la cuprífera llama mucho la atención el caso de MIRS, debido a que es una compañía con un gran potencial de crecimiento, pero que sin embargo, desde el año de su creación (2007), aún no ha reportado ganancias. El aspecto anteriormente descrito, conforma la justificación del presente trabajo de tesis, cuyos objetivos principales son reflejar el valor de MIRS y establecer los aspectos preliminares de una estrategia de internacionalización de ésta. La metodología seleccionada se inició con un análisis estratégico, el cual fue elaborado a través de modelos descriptivos y cuantitativos. Dentro de los modelos descriptivos, se aplicó un estudio del modelo de negocios a través del CANVAS. Luego se continuó con un estudio del mercado mundial y nacional de la robótica industrial. Finalmente se recurrió al uso de herramientas estratégicas tales como FODA y PESTA. Por otro lado, el análisis cuantitativo involucró un análisis de la evolución de los indicadores financieros de la compañía y un estudio bibliográfico sobre los principales métodos de valoración, el cual sirvió de base para una posterior aplicación del método Discounted Cash Flow (DCF) en MIRS. La incertidumbre, no cubierta por el método DCF fue tratada a través de la utilización de un análisis probabilístico de potenciales escenarios, los cuales fueron elaborados con la ayuda de árboles de decisión. Los resultados obtenidos reflejan una falta de un plan estratégico que defina las directrices específicas a seguir y que oriente en la toma de decisiones en el interior de la compañía. Además, los indicadores financieros muestran un continuo deterioro, lo cual hace muy necesario tomar decisiones drásticas en cuanto a la forma de insertar y posicionar a MIRS en el mercado. De acuerdo al análisis realizado y a las proyecciones de ventas de la compañía, se estimó un valor esperado para la compañía de US$ 9.000.000. En relación a la propuesta preliminar de internacionalización de la compañía, cabe señalar que los aspectos analizados fueron los productos y servicios a ofrecer en el extranjero, modos de entrada, comercialización y operación que deberá presentar MIRS en los mercados seleccionados (Brasil y Perú). Además, se elaboró un análisis económico reforzado con un análisis de sensibilidad en función de las ventas esperadas e inversión inicial de la potencial internacionalización de la compañía. Con respecto a las conclusiones y recomendaciones realizadas, cabe señalar que éstas están elaboradas en función de servir de orientación, tanto a Codelco como a MIRS. Estas conclusiones intervienen en varios aspectos el actual modelo de negocios, se critica la forma en que MIRS detecta las necesidades más importantes de sus clientes, además, se sugiere agregar el servicio de postventa y externalizar algunos servicios que no tengan relación con el core de MIRS. También se recomienda que MIRS desarrolle mecanismos adecuados para retener el capital humano, fortalecer los lazos con sus accionistas y analizar el establecimiento de alianzas con otras entidades, tales como universidades y centros de investigación. Como conclusión global, cabe señalar que si Codelco no apoya en forma inmediata la consolidación de productos a MIRS, esta filial tecnológica está en serio riesgo de no poder cumplir con las expectativas de ventas y caer en una difícil situación financiera (en el mediano plazo), lo cual afectaría las aspiraciones internacionales de MIRS y también a Codelco, siempre y cuando esta compañía decida continuar como accionista de MIRS.
Brito, Cruz Nicolás Alfredo de. "Análisis estratégico para una empresa de tecnologías de información y comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149469.
Full textEl presente trabajo se enmarca en el estudio de una pequeña empresa de la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC s), con 10 años de presencia en el mercado. El crecimiento de las ventas ha disminuido desde 2011, estancando se los ingresos desde 2014 de $213 millones a $216 millones en 2016, teniendo una baja en 2014 donde se vendió $196 millones, lo que se observa también en periodos como 2013, 2014 y 2016, de utilidades negativa de $-18, $-1 y $-39 millones de pesos respectivamente. Para esto se propone un plan de acciones que redefine la propuesta de valor y la estrategia, que potencie la gestión de los clientes, mejora la gestión interna y de proyectos. El plan genera beneficio en las áreas de gestión financiera y de rentabilidad a través del desarrollo de herramientas de software para la actualización, análisis y gestión de la información para la toma de decisiones de la plana ejecutiva, y la capacitación del encargado. Genera cambios en el área comercial donde la implementación de un plan de marketing enfocado en la adopción, retención y recuperación de clientes, así como la segmentación de clientes enfocándose en industrias donde la empresa posee experiencia y alto conocimiento de los procesos productivos y generan altos ingresos para la firma como la industria de los alimentos y bebidas, educación y financiera. Con un potencial de importante de valor se presentan las de energía y concesiones de viales. Esto ayuda a disminuir los tiempos sin ocupación de su equipo de trabajo y aumentar proyectos en nichos en los que se tiene experiencia. Además, empresa debe aprovechar sus capacidades desarrolladas para generar productos nuevos con modelo Software as a Service, que le permitan vender servicios de largo plazo. En el plan de Operaciones, se enfoca en generar las capacidades de la Gerencia Técnica en temas de liderazgo, y una implementación eficiente de herramientas y procesos de gestión de proyectos, que permitan reducir los tiempos de atraso de los proyectos y las salidas de presupuesto, además de la variabilidad de los plazos de entrega, reduciendo los tiempos de los pagos de hitos proyectos y obteniendo la rentabilidad estimada en la evaluación y la venta del mismo, disminuyendo el riego de su proyectos. Así mismo como la empresa se mantiene en vanguardia con respecto a herramientas de desarrollo de software, debe generar un plan de estudio y adopción de las tendencias que mueven la industria, buscando ser adoptadores tempranos y no retrasándose y perdiendo terreno con respecto a la competencia. El valor del Presente trabajo se presenta en los resultados favorables a los que se llegó a través de un proceso con una metodología que consistía en diagnosticar, diseñar la estrategia y el plan de acción para asegurar los objetivos planteados.
Dibán, Awad Nicolás Salomón. "Análisis y Rediseño Estratégico de una Organización sin Fines de Lucro." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103549.
Full textTrejo, Cacha Yosy Staicy. "Análisis estratégico del sector de cereales para desayuno listos para comer." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16946.
Full textTrabajo de investigación
Perez, Loayza Edson Manuel. "Estudio estratégico del servicio postal en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17192.
Full textTrabajo de investigación
Galván, Falcón Ana María, Fiallos Leonardo Fabricio Zambrano, and Rodríguez Víctor Manuel Francisco Javier Vargas. "Planeamiento estratégico para la empresa ICU Medical SAC Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15208.
Full textThis thesis has developed the Strategic Planning for ICU Medical Peru from 2019 to 2030, with the aim of consolidating the leadership that the company has in the Peruvian market of pumps and infusion sets. The company's present is promising, however, with the right planning it will be able to achieve the expected growth, having a greater penetration seeking to increase its market share, focusing on the private sector, as well as commercial sectors outside the Lima city. The vision for 2030 is based on the five proposed long-term objectives, which focus on greater market penetration, sales, ROE and net profit, looking for financial strength to be its main strength among its main stakeholders. The fulfillment of the OLP is based on reaching the short-term objectives, and the company will allocate the necessary resources, in the appropriate time. Finally, and as was indicated, the fulfillment of the vision, objectives and goals proposed in the Strategic Planning of ICU Medical Peru, will be really effective if the financial growth is accompanied by good practices, which have been reflected in the code of ethics and proposed policies. The development of the infusion pump market in Peru is the most promising in the region and ICU Medical Peru has an unbeatable opportunity to become a benchmark for the region.
Tesis
Bitro, Khalilie Stephane Soraya, Honores Erick Ariel Müller, Sciolla Magdalena Poblete, Vial María Isabel Silva, and Lagos Patricio Andrés Torres. "Análisis estratégico global para el pago de deudas previsonales de las Pymes." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112465.
Full textLa deuda previsional generada por las PyMEs ha sido un tema recurrente en nuestro país desde antes de la creación del actual sistema de pensiones, no sólo por la importancia que tiene para todas las personas constar con los ingresos necesarios al momento de la jubilación, sino que también por el gran número de trabajadores que se ven afectados por ello. En la actualidad no existe una solución para acabar con dicho problema y las cifras históricas que se manejan no reflejan la realidad, es por ello, que en la presente investigación se profundizo en el análisis de un modelo de solución para la deuda previsional de las PyMEs que teniendo deudas declaradas no han podido pagar las previsiones de sus trabajadores. El objetivo de dicho análisis es reflejar la viabilidad de que dicha solución se implemente con éxito y evaluar la voluntad que existe por parte de los agentes involucrados (Bancos, Gremios, Centrales de Trabajadores, CORFO, Gobierno, AFPs, entre otros) para que dicha solución se lleve a cabo. A través de varias entrevistas con los sectores partícipes y una serie de encuestas a PyMEs con problemas previsionales, se concluye que existe un gran entusiasmo y voluntad por parte de todos ellos en solucionar el problema previsional, y no existe ninguna barrera técnica para que el modelo no se realice. Sin embargo, antes de la implementación se debe aclarar la información que existe con respecto a la deuda histórica y corregir que monto de ella es incobrable, además es fundamental la condonación por parte de las AFPs de los intereses penales y la eliminación de los costos de cobranza judicial. Por último el apoyo de CORFO en la garantía Estatal y el esfuerzo en general de todos los actores involucrados es fundamental para la solución.
Pino, Correa Ramón Ángel Monserrat. "Análisis Estratégico y Económico de Agencia que Ofrezca Aprender Español Recorriendo Latinoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102432.
Full textPucci, del Río Pablo. "La Crisis del Disco: Un Análisis Estratégico Bajo la Perspectiva del Marketing." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107938.
Full textMediante la investigación se pretende justificar tanto la actual decadencia del principal soporte físico de música grabada de los últimos tiempos conocido como el compact disc o CD, como la rápida desaparición del antiguo modelo de negocio que ha liderado en la industria discográfica. El causa principal está dada por el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La globalización y la aparición de Internet han revolucionado la interacción entre los intermediarios de la industria. Con esto se han visto amenazados los derechos de autor y el copyright de las obras, se han quebrado las barreras de entrada al negocio de la música grabada y se han corregido las fallas de mercado debidas a la concentración del mismo. El soporte físico ha quedado de lado en el mercado masivo y se ha dado paso a un incremento de las ventas de música grabada en su formato digital. Aún así las ventas digitales no han compensado la caída de los CDs. Se espera que el negocio físico del retail pasará a concentrarse en nichos especializados. El formato que renace gracias a su calidad como producto es el vinilo. Con esto, algunos intermediarios en la cadena productiva han perdido su esencia, otros disminuirán sus rentabilidades y otros quedarán obsoletos. El futuro del negocio para la industria está en las representaciones en vivo. Destaca el rol de los sellos independientes en la labor de aportar valor cultural y servir como guías en un panorama virtual con miles de talentos emergentes. Se espera que en el futuro existan varios modelos de negocio y múltiples formatos para la difusión y venta de la música. Finalmente, será el consumidor quien elija el soporte, pasando a ser lo más relevante su contenido en esencia: la música.
Capilla, Lladró Roberto. "Análisis estratégico de los estudios TIC en la Universidad Politécnica de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5767.
Full textCapilla Lladró, R. (2009). Análisis estratégico de los estudios TIC en la Universidad Politécnica de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5767
Palancia
Mendoza, Muñoz Chiara Silvana. "Análisis estratégico en la cadena productiva del cacao en el mercado nacional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15945.
Full textTrabajo de investigación
Lepiman, Mena Yuri Esteban. "Análisis Estratégico del Proceso de Implementación del Proyecto Cambio Tecnológico Gerencia Refinerías." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102833.
Full textRoca, Puig Vicente. "El ajuste en las tipologías estratégicas: análisis de su influencia en los resultados económicos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10572.
Full textRuival, Rodolfo Leonardo. "Análisis estratégico, económico, financiero y legal de desarrollo de productos de una empresa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4713.
Full textFuentealba, Caro Gustavo Andrés. "Análisis Estratégico de la Industria de Envases para Soluciones Parenterales de Gran Volumen." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102366.
Full textEl objetivo de esta tesis es desarrollar un análisis estratégico de la compañía productora y comercializadora de soluciones parenterales de gran volumen, B.Braun Medical S.A. Su finalidad principal es definir una estrategia de negocios que le permita enfrentar su actual problema de calidad de envases, los cuales son suministrados por un único proveedor. En segundo lugar se persigue evaluar de forma general una alternativa que lleve a la práctica la estrategia definida. Durante los últimos dos años la calidad de los envases suministrados por el proveedor se ha deteriorado progresivamente, lo que ha traído consigo una serie de costos para B.Braun Medical S.A. Problemas como filtración o falta de hermeticidad han obligado al laboratorio farmacéutico a enfrentar mermas en la producción, quejas de clientes, falta de compromiso en el personal y muchos otros problemas asociados, situación que no se espera sea revertida en el corto plazo. Esta tesis aplica la metodología tradicional del análisis estratégico, la cual se inicia con el análisis interno de la compañía que da cuenta de los recursos tangibles e intangibles que posee. En este último término se concluye que la alta coordinación en la gestión de la planta, así como su gran promoción de la marca B.Braun, son elementos que le otorgan un poder superior dentro de la industria. Posteriormente se abarca el análisis externo de la compañía a través de la revisión de aspectos globales, como los cambios económicos que han afectado la productividad de la empresa. Luego se evalúa el entorno de la industria mediante las cinco fuerzas de Porter. Finalmente, en el contexto de la dinámica competitiva, se analiza el comportamiento de Fresenius Kabi y Baxter, los competidores directos de B.Braun Medical S.A. Con la información obtenida anteriormente se realiza un FODA, concluyendo la necesidad que tiene la compañía de cambiar su objetivo de negocio hacia el sector clínico. Con ello se formula una estrategia genérica del tipo enfoque de nicho, la cual se propone poner en práctica mediante la alternativa de fabricación de un envase más higiénico, seguro y moderno. Esto último con la finalidad de solucionar la causa raíz de su problema de envases, además de aprovechar sus ventajas competitivas y continuar operando en el país.
Ardiles, Clarke Javier Ignacio. "Análisis Estratégico para Internacionalización en Asia de Empresa Chilena del Rubro Turístico-Inmobiliario." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102702.
Full textEl objetivo de esta tesis es evaluar las oportunidades que tiene una empresa dueña de una tecnología única en el mundo, patentada en 113 países, que promueve la construcción de lagunas gigantes de agua cristalina. Se estima que estos elementos incrementan en un 60% el valor de grandes proyectos inmobiliarios. Con el fin de evaluar oportunidades de internacionalización del negocio, este estudio identifica qué criterios de competitividad definen al rubro turístico-inmobiliario. Dichos criterios se examinan en ciertas zonas geográficas para determinar qué mercados poseen las mejores posibilidades para hacer negocios. Durante los últimos años esta empresa ha experimentado un crecimiento por oportunidad, potenciado por la superioridad de su tecnología. Por otra parte, ha detectado que una de las zonas geográficas para un crecimiento futuro y donde la empresa no ha incursionado es Asia. Las razones del foco en Asia obedecen principalmente a la tendencia de urbanización en dicho continente, que se estima producirá un alto crecimiento de la construcción residencial en los próximos años. Para realizar este trabajo, se pre-seleccionó aquellos países de Asia que para el Banco Mundial comparten características similares de estudio. Se identificaron 5 categorías de criterios que hacían referencia a su dotación de recursos y a factores asociados a su productividad. Las categorías fueron: demográficos y economía, competitividad, facilidad para hacer negocios, gobernanza y desempeño ambiental. Adicionalmente, considerando el juicio de expertos y literatura especializada, se le asignó un peso relativo a cada uno de los criterios según su importancia potencial frente a un inversionista extranjero y también según su impacto en la riqueza de cada país. A través de una estandarización de valores, se evaluó cada criterio y se elaboró un ranking estático para el año 2010 para visualizar así, aquellos países con el mayor atractivo de inversión, destacando Singapur en el primer lugar del ranking. Para evaluar la consistencia de las posibles oportunidades de negocio, se contrastaron cualitativamente los resultados con los factores claves de éxito de la empresa. Este análisis arrojó alertas sobre la importancia de la protección de la propiedad intelectual en cada país, eventuales problemas de disponibilidad de superficie, mantención en el tiempo de la inversión en I+D y selección del modelo de negocio más adecuado, acorde al riesgo del país escogido. Identificando los 6 criterios que mejor explican la industria turístico-inmobiliaria, se proyectó cada valor al año 2015 y así se obtuvo un ranking dinámico, para incorporar el ciclo de evolución de esta industria en cada país: crecimiento, madurez o saturación. Finalmente, al combinar los 5 países más atractivos del ranking 2010 junto con la condición de industria turístico-inmobiliaria en crecimiento, se puede recomendar a la empresa, los siguientes países para invertir en orden de atractivo: China, India, Hong Kong y Malasia.
De, la Barra Urbina Fernando Ilich. "Análisis estratégico sobre el sector de alimentos para mascotas caninas en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18202.
Full textTrabajo de investigación
Velásquez, Salcedo Daniel Alfonso. "Análisis económico financiero y estrategia comercial del proyecto inmobiliario edificio residencial El Bambú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8331.
Full textTesis
Carús, Ribalaygua Luis. "Análisis estratégico del segmento turístico recreativo de alta montaña: el caso del Pirineu Lleidatà." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2001. http://hdl.handle.net/10803/8062.
Full textDada la naturaleza de los objetivos planteados, la metodología para lograrlos se toma de los instrumentos desarrollados por la Organización y Administración de Empresas para la conducción de las organizaciones en los entornos actuales. Esta es la de la Dirección Estratégica de la Empresa y, más concretamente, de la Empresa Turística, según el modelo propuesto por Chon y Olsen 1990. En particular, es la superación de su segunda fase, el Análisis Estratégico, lo que satisface los objetivos establecidos.
Después de una descripción de los modelos generlamente aceptados para el Análisis Estratégico, enla segunda parte del trabajo se aplican al caso del turismo recreativo de alta montaña, a través de la obtención y tratamiento de la información necesaria para analizar cuantitativa y cualitativamente;
I.- Los distintos valores que toman los elementos estructurales del segmento sectorial en cuestión, e identificar sus mejores ubicaciones y organizaciones.
II,- Los distintos valores que toman los determinantes de la ventaja competitiva internacional de las mejores ubicaciones y del Pirineu. También mediante el método comparado, determinar la posición competitiva de éste respecto a aquellas.
III,- Las magnitudes que toman las distintas variables del análisis interno de las mejores organizaciones del segmento sectorial y de las que ejercen su actividad en el Pirineu Lleidatá. Además, a la luz de los principios de "benchmarking", poner de manifiesto las diferencias de posición que determinan ventajas comparativas de las primeras sobre las segundas.
Felzensztein, Israel Daniel Eduardo. "Análisis Estratégico del Modelo de Negocios de Yoigo y su Adaptabilidad al Mercado Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103349.
Full textLa empresa española de telefonía móvil Xfera, mediante su marca comercial Yoigo, desarrolló e implemento a finales del año 2006 un modelo de negocios que le permitió ingresar al mercado español con 70 empleados y en 150 días desde que la empresa sueca TeliaSonera se hiciese accionista mayoritario. Dicho modelo se basaba en la externalización de prácticamente todos sus procesos hacia especialistas de cada rubro e iba apoyado con una fuerte campaña de marketing, lo que permitió a Yoigo superar el millón de clientes luego de 2 años de operación. Luego de analizar acabadamente la estrategia implementada por Yoigo se pudo determinar que su éxito dependía de ciertas variables y/o parámetros, los cuales son: contar con un especialista en el mercado de la telefonía móvil como principal accionista, el tamaño del mercado donde se opere, comprender dicho mercado y cubrir una necesidad existente, la externalización de los procesos, la existencia de grandes empresas para realizar aquellas externalizaciones, la obligación de las Organizaciones Móviles con Red (OMR) de arrendar sus redes a las Organizaciones Móviles Virtuales (OMV), la gestión de los servicios subcontratados y que el foco de la empresa fuese ser OMR, puntos que tendrían que ser estudiados y evaluados en caso de buscarse la replicación del modelo en algún mercado distinto al español. Ahora bien, pese a obtener excelentes resultados con su modelo de externalizaciones en lo referente a entregar servicios de telefonía móvil, igualmente Yoigo mantuvo sus esfuerzos por convertirse en OMR cuanto antes, por lo que se deduce que existen factores estratégicos que los hacen preferir el poseer redes propias antes de la opción de operar simplemente como OMV. Estos factores podrían ser una eventual venta de la empresa, para lo que sería conveniente poseer algo físico que vender y no meramente contratos, o bien el hecho de que a futuro el poseer redes propias permitiese tomar parte en algún gran negocio al que no se podría acceder siendo simplemente OMV. El mercado chileno de telefonía móvil ha mostrado en el último tiempo ciertos signos que indican la posible aplicabilidad del modelo anteriormente mencionado, especialmente dado el concurso existente por 90 Mhz. de espectro de transmisión. Analizando las variables y/o parámetros que fueron relevantes para Yoigo, se puede concluir que existen la mayoría de las condiciones necesarias, o bien soluciones alternativas, para la exitosa adaptación del modelo de Yoigo. Así, se puede concluir que dicho modelo constituye una excelente opción para ingresar al mercado de telefonía móvil chileno, mediante el que se podrían evitar gran parte de las barreras de entrada existentes y aumentarían por tanto para la empresa entrante las posibilidades de éxito sobre constituirse como OMR en el mediano plazo.
Villar, Castillo Leonardo José. "Análisis de Mercados y Plan Estratégico para la Internacionalización de Servicios de Seguridad Informática." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102661.
Full textNovared es una empresa chilena fundada en 1995, proveedor integral de soluciones TIC, partner de las marcas de seguridad informática más relevantes a nivel mundial y líder de esa industria en Chile. A comienzos de 2009, y apoyándose en la plataforma Chile IT1, decidió iniciar su camino para transformarse en una empresa global: creó la gerencia de Global Services y comenzó el proceso de penetración en el mercado norteamericano. La motivación de esta tesis es contribuir a la internacionalización de Novared, analizando el atractivo de otros mercados que parecen buenos destinos para la compañía, y generando un plan estratégico para la penetración en uno de ellos. La estructura de este trabajo se basa en tres pilares: comparación de mercados que han sido definidos como atractivos para Novared, y generación de un modelo y un plan de negocio para penetrar en uno de ellos. Para llevar a cabo la comparación se elaboró un ranking basado en la evaluación de indicadores macroeconómicos, de mercado, de acceso al mercado y de distancia, organizándolos según la forma en que afectan las potenciales oferta y demanda. Para la definición del modelo y plan de negocio se puso atención en las fortalezas de Novared y en las tendencias para los próximos cinco años en el mercado de seguridad de la información en Latinoamérica. Brasil, Colombia y EEUU fueron los países escogidos para ser comparados en términos de su atractivo como posible destino, dados el tamaño del mercado de la seguridad informática en ellos, su crecimiento proyectado en los siguientes 5 años y aspectos relacionados con la facilidad para hacer negocios en estos países. EEUU y Brasil son de un gran atractivo debido a su gran tamaño y Colombia resalta por los índices de crecimiento para el sector TIC. Con todo, la diferencia entre Brasil y Colombia es muy pequeña, y favorable a Colombia. EEUU solo resulta amenazado cuando se comparan índices de distancias físicas o de lenguaje, lo cual no le alcanza a Colombia o Brasil para arrebatarle el primer lugar. Para penetrar el mercado brasileño se recomienda enfocarse en los verticales financiero y retail. El primero presenta el segundo mayor crecimiento para el período 2008-2015 (337%) y el retail es el que más crecería (341%). La sólida trayectoria de Novared en ambos da sentido a esta recomendación. Asimismo, firewalls, IPS/IDS y sistemas de autenticación serán los productos con mayores ventas en el período analizado. Considerando que las ventas en Brasil alcanzarían los USD 4 MM en 2015, con un VAN de USD 1,4 MM, se concluye que es posible proyectar la internacionalización de la compañía en ese país, orientando la oferta a una propuesta on the cloud, dadas las buenas proyecciones de este tipo de plataformas para servicios TI en la región y aprovechando así el concepto de pago por uso, escalabilidad de servicios y reducción de costos y riesgos para el cliente.
Campos, Ricardi María del Pilar. "Análisis estratégico para la producción y comercialización de nibs de cacao endulzados con stevia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19049.
Full textTrabajo de investigación
Femenias, González Gladys del Carmen. "Análisis de la Educación Técnica y su Implicancia en el Desarrollo Estratégico de Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103002.
Full textPicón, Aguilar Helenn Jamylé. "Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18317.
Full textTrabajo de investigación
Monsalve, Miranda Sebastián Andrés. "Diseño Sistema de Control de Gestión Estratégica para una Empresa Dedicada a la Habilitación de Oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104835.
Full textArdiles, Ponce Joaquín Andrés. "Propuesta de diseño estratégico para una empresa de transporte vertical." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140561.
Full textEl presente trabajo aborda el desarrollo de una propuesta de diseño estratégico, para la empresa de transporte vertical nacional TRANSVE S.A. TRANSVE S.A. es una empresa chilena nacida en 1996, que se dedica a la importación, instalación, mantención y reparación; principalmente de ascensores, escaleras mecánicas, rampas y otros equipos de transporte vertical. Con aproximadamente 2.000 unidades comercializadas a la fecha, se ha consolidado como la empresa más grande de capitales nacionales, con cobertura en todo el país. Si bien la empresa ha obtenido un crecimiento económico sostenido, ante determinados resultados financieros obtenidos en el pasado, la alta gerencia ha requerido contar con una estructura sistematizada, que permita conectar las distintas relaciones causa-efecto. Todo lo anterior, con la finalidad de poder generar planes de acción más eficaces, ante determinados resultados económicos. Esta tesis se justifica en la necesidad y voluntad, de sus socios y directorio, de desarrollar una metodología centrada en el cliente, que permita alinear la visión, misión y objetivos estratégicos de TRANSVE S.A., en una estructura coherente. Esta estructura debe apoyar tanto la gestión organizacional como la de sus administradores, en la consecución de determinados objetivos dentro de la organización. Para el desarrollo de la presente tesis, se procedió con un análisis del entorno externo e interno de la empresa. Junto con lo anterior, se desarrollaron entrevistas con sus clientes más importantes, para confeccionar un perfil más acabado de sus clientes. Con la información anterior, se realizó el posicionamiento estratégico y definieron sus objetivos estratégicos asociados. Finalmente se desarrolló una propuesta de valor y un mapa estratégico para la organización. Como resultado final, se logró diseñar un mapa estratégico para TRANSVE S.A. que integra los principales requerimientos de sus clientes, en conjunción con las principales fortalezas de la empresa. El encaje entre lo deseado por el cliente y las competencias internas de la empresa, han permitido generar una propuesta de valor ganadora , que busca de forma asertiva, captar los deseos y frustraciones del cliente, en base a las competencias de la organización. Adicionalmente se han incorporado en el presente trabajo, una serie de indicadores de control sugeridos, que puedan servir de apoyo para la gestión de la alta dirección de la empresa.
16/6/2021
Galarce, Espinoza Muriel Johanna. "Análisis Estratégico y Rediseño del Proceso de Venta de una Empresa Pequeña del Rubro Tecnológico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103773.
Full textRivera, Demanet Rodrigo Andrés. "Análisis Estratégico de Alternativas de Aceleración de Ingreso a Mercados Internacionales. Caso Laboratorio Farmacéutico Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102127.
Full textAquino, Remigio Silvana Jacqueline. "Análisis de la Biblioteca Pedagógica “Amauta” de la derrama magisterial aplicando herramientas del marketing estratégico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9549.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca analizar la situación actual de la Biblioteca Pedagógica Amauta, para luego proponer un plan de marketing que ayude en la mejora de su visibilidad y posicionamiento. En tal sentido, este trabajo está estructurado en cuatro capítulos que ayudarán con dicho cometido. El marketing es una herramienta vital de gestión en las instituciones, ya que permite mejorar su rentabilidad, remodelar los servicios y/o productos que brindan y, asimismo, desarrolla estrategias de mercado a fin de lograr la satisfacción de los usuarios o clientes reales, a la vez de captar más usuarios potenciales. Por estas razones, debe de aplicarse como un proceso sistemático y continuo, el cual debe reflejarse en el establecimiento de un plan de marketing que incluya no solo alternativas tradicionales, sino también integrar las herramientas que ofrece la web 2.0. La Derrama Magisterial (DM), es una entidad privada encargada del fondo provisional del magisterio, y considera entre sus principios y acciones la contribución a la mejora de la calidad educativa. Esta institución que brinda capacitación continua a los docentes a través de talleres, cursos de actualización o capacitaciones a nivel de Postgrado. Una de las áreas orientada al apoyo en esta capacitación es la Biblioteca Pedagógica Amauta, especializada en temas educativos y de formación docente; sin embargo esta biblioteca es poco conocida entre los asociados a la institución.
Trabajo de suficiencia profesional
Villaizan, Romero Anthony Brian. "Análisis estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de zapatillas deportivas especiales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18336.
Full textTrabajo de investigación