To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis estratégico.

Journal articles on the topic 'Análisis estratégico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis estratégico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Macías Guadamud, Emilio. "Análisis estratégico en pequeñas empresas." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 7 (April 15, 2018): 18–35. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i7.90.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar la factibilidad de un plan estratégico en pequeñas empresas, específicamente en automotriz Gribel, siendo de tipo descriptiva con una población maestral de 15 personas que laboran en la automotriz Gribel, ubicada en la ciudad de Manta – Ecuador. A pesar de que la empresa tiene objetivos claros y conocidos por la mayoría del personal, la mayoría de la muestra no participo en su creación. Estos resultados confirman la disposición de cambio y transformación evidenciados en la muestra estudiada, dado el alto porcentaje de la misma que insiste en la creación de nuevos procedimientos que sean conocidos y manejados por todos. Se concluye que es necesario el diseño de un plan estratégico para la empresa objeto de estudio, por cuanto los principios de la planificación estratégica le permitirán a los trabajadores estar capacitados para resolver cualquier eventualidad y potenciar así el crecimiento de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chung Pinzás, Alfonso. "Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 027. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6105.

Full text
Abstract:
El presente artículo enfoca el estudio de diversas técnicas de análisis de escenarios a largo plazo, respondiendo a la siguiente interrogante ¿cómo concatenar la formulación de los diversos planes estratégicos de una organización hacia un futuro deseado en el largo plazo?; para esto se analizan y comparan tres herramientas principales tales como el Forecasting, el Foresight y la Prospectiva Estratégica, proponiéndose el esquema de la “Escalera Estratégica” como unión de los diversos planes estratégicos y el escenario futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camejo, Shera. "Direccionamiento estratégico: Un Análisis en el contexto de las empresas de fluidos de perforación." Revista Ñeque 3, no. 7 (September 1, 2020): 139–50. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i7.37.

Full text
Abstract:
La dirección estratégica permite alinear a toda la empresa en el mismo derrotero y fortalecer aquellos comportamientos que contribuyen al logro de los objetivos planteados, la investigación tuvo como objetivo, analizar el direccionamiento estratégico en las empresas de fluido de perforación. Utilizando el enfoque descriptivo, con diseño de campo, no experimental, transeccional, se aplicó una encuesta a los gerentes y coordinadores estratégicos de las cinco (5) empresas de fluidos de perforación ubicadas en la división Sur del Lago Trujillo. Los datos arrojados indican que es importante orientarse a realizar una mejor gestión y planificación estratégica dentro de la organización. En particular, en las empresas bajo estudio el direccionamiento estratégico representa un enfoque gerencial que permite a la alta dirección determinar un rumbo claro, y promover las actividades necesarias para que toda la organización trabaje en la misma dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado Wise, Raúl, Rodolfo García Zamora, Guadalupe Margarita González Hernández, and Humberto Márquez Covarrubias. "Análisis estratégico para el desarrollo." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 1, no. 3 (September 2, 2012): 35–43. http://dx.doi.org/10.35533/od.0103.rdw.rgz.gmgh.hmc.

Full text
Abstract:
La aparición de 18 libros que integran la colección “Análisis Estratégico para el Desarrollo”, organizada por el Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo y coordinada por José Luis Calva, representa un aporte muy valioso para profundizar en el debate sobre los problemas y alternativas de desarrollo en México. Este es un esfuerzo de 18 años que congrega a más de 300 investigadores y más de 100 instituciones públicas y privadas de educación superior. En 1995 se publicaron doce volúmenes bajo el título general de Seminario nacional sobre alternativas para la economía mexicana (Juan Pablos Editor) y en 2006 se publicaron 15 tomos intitulados Agenda para el desarrollo (Miguel Ángel Porrúa). Indudablemente, este esfuerzo se convierte en un valioso material para incentivar el análisis y la participación de la sociedad civil en la construcción de un modelo alternativo de desarrollo con democracia, empleo digno, bienestar, justicia social y seguridad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bautista Mendo, Jorge, Alberto Camarero Orive, Nicoletta González-Cancelas, and Beatriz Molina Serrano. "Actualización del marco estratégico para el sistema portuario español empleando un análisis DAFO." Cuadernos de Administración 36, no. 68 (February 13, 2021): 96–111. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9459.

Full text
Abstract:
El Marco Estratégico portuario español vigente data del año 1998, durante más de 20 años ha sido el soporte del modelo portuario español, siendo uno de los principales pilares del desarrollo de los puertos españoles. Derivado de los grandes cambios internos y externos al propio sistema se hace fundamental una actualización del Marco Estratégico vigente, siendo necesario reformular las grandes líneas estratégicas y criterios de actuación del sector. Se pretende con este trabajo, tras un análisis de la situación del sistema marítimo español y de las tendencias globales, plantear una serie de propuestas que sirvan de marco para el desarrollo del sistema portuario, de forma que empresas, administraciones portuarias, trabajadores y la sociedad en su conjunto se puedan beneficiar de la aplicación de unas políticas encaminadas al desarrollo competitivo de los puertos en el contexto internacional. La metodología propuesta es un análisis DAFO partiendo de la definición de unos objetivos estratégicos para el nuevo marco estratégico, el paso previó será un benchmarking internacional que permita conocer las tendencias del sector en todo el mundo. Como principal conclusión se destaca que las Autoridades Portuarias han de seguir avanzando en el modelo Landlord, sin embargo, deben de cambiar de enfoque, evitando convertirse únicamente en un propietario pasivo de las infraestructuras portuarias sino en un facilitador de las actividades y servicios realizando una gestión más proactiva, incentivando la competencia intraportuaria y con miras a conseguir los objetivos estratégicos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narciso Gómez, Kennedy. "Desarrollo estratégico de recursos humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 37 (October 31, 2017): 105–12. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i37.13780.

Full text
Abstract:
El campo del desarrollo estratégico de recursos humanos se centra en dos pasos. Primero se considera el planeamiento estratégico; y segundo, el desarrollo estratégico de recursos humanos. En el primer paso, consideramos el pensamiento estratégico adaptado de Michael Porter como herramienta de gestión empresarial que posibilitará la incorporación de los procesos involucrados a la vida cotidiana de la universidad con la participación directa de las facultades y oficinas centrales de línea en el proceso de planeamiento estratégico, con todos los beneficios que puede aportar la aplicación de su conocimiento y experiencia de primera mano al desempeño total de la universidad (Porter, 1982, 1987, 1990, 1992).El objetivo central de la investigación es formular un plan de desarrollo estratégico de recursos humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en este primer paso desarrollamos el diagnóstico de las fuerzas externas (factores económicos, políticos, tecnológicos, culturales, sociales y demográficos), los niveles del entorno empresarial (industria nacional e internacional), el análisis de la industria (modelo de las cinco fuerzas competitivas), el análisis interno (cadena de valor) y el proceso estratégico (formulación, implementación y control). Hemos considerado tres etapas para el marco de formulación de la estrategia: Primera etapa: entrada de datos (matriz de evaluación de factores interno, matriz de evaluación de factores externos, matriz de perfil competitivo). Segunda etapa: etapa comparativa (matriz DOFA: debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas). Tercera etapa: etapa de las decisiones (matriz cuantitativa de planeación estratégica). En el segundo paso se procedió a elaborar el modelo del desarrollo estratégico de los recursos humanos, considerando la visión, misión, fines, políticas, objetivos, identificación de las categorías de decisión estratégicas en el área de recursos humanos y programa de acciones estratégicas. Finalmente, consideramos invertir en el desarrollo estratégico de los recursos humanos de la UNMSM, que posibilitará lograr el éxito de su estrategia para alcanzar su misión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo Borrego, Adolfo, Carolina Linares Barrantes, and Orestes Cachay Boza. "Modelo de análisis y formulación estratégica. Empleando herramientas matriciales." Industrial Data 13, no. 1 (March 22, 2014): 009. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i1.6148.

Full text
Abstract:
El análisis y formulación estratégica es un proceso de evaluación y preparación del diseño del futuro de un sector, un negocio o una empresa. El objetivo es elaborar los elementos para la discusión y unificación de las diversas concepciones directivas. Las fases del análisis estratégico son cinco: 1) Fase de entrada, resume la data inicial y plantea la posición estratégica de empresa y productos; 2) Fase de análisis, integra factores externos e internos y plantea las alternativas estratégicas; 3) Fase de salida, consolida las estrategias considerando su factibilidad técnica; 4) Fase de calificación de las alternativas que cumplen la condición de factibilidad y deseabilidad; 5) Evaluación y decisión, eligiendo estrategias que generan valor a la empresa. El resultado esperado considera que, de una situación inicial donde el análisis y la proyección de largo plazo son insuficientes o inexistentes, se llega a una nueva situación donde se poseen las herramientas adecuadas para la preparación y elección de estrategias factibles y deseables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-García, Rosalía, and Hernán Rosenberg. "Aplicación del ciclo estratégico por resultados a la planificación de estrategias de VIH/sida en Latinoamérica." Salud Pública de México 55 (January 3, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s1.5092.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el ciclo estratégico por resultados (CER), un modelo de planificación estratégica que aborda la planificación como un ciclo continuo de siete fases que responden y se adaptan continuamente a la evidencia. Material y métodos. Se usaron fuentes fiables para la preparación de datos de base y datos de gastos-costos para el análisis de recursos. Se necesitaron de 6 a 9 meses para obtener un plan estratégico basado en evidencia, enfocado en resultados y costeado. Resultados. La transferencia de conocimientos facilitó el liderazgo nacional y la participación de actores clave. Entre 2007-2011, 13 de 16 países adoptaron el modelo. La evidencia apoyó la identificación de resultados y el análisis de los gastos-costos mejoró la asignación presupuestaria. Conclusión. El CER facilita la participación informada y añade valor a abordajes de planificación anteriores al conectar las “ideas” con la “acción”, lo que resultó en planes estratégicos que fundamentan la implementación y la movilización de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Damian, Ieda Pelogia Martins, and Márcia Regina Silva. "Análisis estratégico del servicio de referencia virtual." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 8 (October 6, 2014): 125–30. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v8i0.4133.

Full text
Abstract:
El servicio de referencia virtual (SRV) se refiere a formas de ofrecer servicio de referencia e de información por medio de la tecnologia de información, lo que puede traer una serie de beneficios para los participantes. Por tratarse de una tecnologia reciente, existen muchos recursos que pueden ser explorados en beneficio tanto de las bibliotecas universitarias como de los usuarios que utilizan esa herramienta. Tentando aprovechar las oportunidades mencionadas, este estudio pretende aplicar la metodologia de análisis SWOT en un site de una biblioteca universitaria con la intención de construir parámetros que puedan contribuir posteriormente al desarrollo de un modelo de análisis del servicio de referencia virtual. Se verificó que el SRV representa una oportunidad para aumentar la satisfacción y la interacción de las bibliotecas universitarias com sus usuarios. Las bibliotecas universitarias deben entonces explorar el potencial de estos servicios, la inversión en una interfaz de mediación y el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bueno, Alberto, and Mario J. Gallego Cosme. "La diplomacia de defensa de España en Iberoamérica: ¿una estrategia de poder blando?" methaodos revista de ciencias sociales 9, no. 1 (May 1, 2021): 27–44. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.435.

Full text
Abstract:
España despliega desde hace décadas su diplomacia de defensa hacia Iberoamérica y, a pesar el interés que esta cuestión ha suscitado, persiste una manifiesta ausencia de enfoques teóricos. Sin embargo, existe una creciente literatura científica que emplea el concepto de poder blando para explicar las implicaciones estratégicas de la diplomacia de defensa. Por esta razón, esta investigación adopta este marco conceptual para examinar esta área de las relaciones político-diplomáticas entre España e Iberoamérica con dos objetivos: primero, estudiar si las iniciativas encajan, en efecto, en este concepto del poder blando; y segundo, investigar su planteamiento estratégico. Para ello, realiza un análisis de los documentos político-estratégicos españoles de primer nivel, otras fuentes documentales oficiales y de centros de análisis, así como revisión de la bibliografía especializada. Los resultados señalan la ambigüedad y limitación de los objetivos estratégicos españoles, la pérdida de protagonismo de Iberoamérica en términos de interés para la defensa nacional o de comercio de industria de defensa, así como determinadas incongruencias entre los medios y los modos, y los fines. Las conclusiones discuten la inclusión acrítica de diversas iniciativas como diplomacia de defensa y la ausencia de un planteamiento estratégico desde un enfoque del poder blando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Serrano, María José. "La búsqueda y selección de la información online: análisis de las acciones estratégicas de los estudiantes universitarios." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 2 (July 10, 2013): 85–106. http://dx.doi.org/10.14201/eks.10214.

Full text
Abstract:
Como actividad compleja y dinámica, la búsqueda y selección de información online precisa del desempeño estratégico para conseguir procesos y resultados eficaces y significativos. El objetivo de este trabajo es analizar si los estudiantes universitarios perciben o no que deben ser estratégicos, para qué acciones, en qué momentos, y qué tipo de valoración realizan sobre las acciones estratégicas más relevantes en el proceso de búsqueda y selección de información en Internet. Los resultados muestran diferencias entre los estudiantes según el curso, siendo los de los últimos cursos, que además han recibido formación, los que mejor predisposición muestran hacia las acciones estratégicas. También se han encontrado dos factores que explican esta predisposición en términos de acciones básicas y acciones complementarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sarasara Andrea, Cesar. "EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL TURISMO ECOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA: CASO POSADA AMAZONAS DEL PERÚ Y DEL ECUADOR." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 29 (July 16, 2012): 77–87. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8900.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se han revisado diversas investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre ecoturismo. El estudio tiene como objetivo proponer el planeamiento estratégico del ecoturismo en América Latina: caso Posada Amazonas del Perú y del Ecuador. Para la obtención de los datos se aplicó una encuesta a las comunidades nativas del Amazonas del Perú y del Ecuador. El análisis de los datos se realizó mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento estratégico. El análisis ha permitido determinar que las comunidades nativas, no están conformes con la instalación de empresas mineras, que dañen el ecosistema y apoyan el crecimiento y creación de otras empresas de turismo ecológico. Se concluye que el planeamiento estratégico para el ecoturismo en América Latina es mediante alianzas estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cadena-Badilla, Martín, Agustín Mejías Acosta, Arturo Vega-Robles, and Joaquín Vásquez Quiroga. "La satisfacción estudiantil universitaria: análisis estratégico a partir del análisis de factores." Industrial Data 18, no. 1 (June 23, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i1.12062.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo presentar estrategias para lograr la satisfacción estudiantil partiendo de su medición y del análisis factorial del constructo en una universidad mexicana, usando un instrumento de medición de satisfacción estudiantil universitaria (SEUing). Trata de un estudio exploratorio basado en una revisión bibliográfica del tema. Mediante un muestreo no probabilístico fueron recolectados 100 datos en la carrera de Ingeniería Industrial, a partir de los cuales, previa demostración de la adecuación muestral (determinante de la matriz de correlación =8,93x10-6 y el estadístico KMO fue de 0.849), se realizó un análisis de factores. Usando una rotación Varimax, se identificaron 4 dimensiones y fueron denominadas: Enseñanza, Organización Académica, Vida Universitaria, Infraestructura y Servicios Universitarios; con consistencias internas de α1=0,894; α2=0,869; α3=0,822; α4=0,745, respectivamente. Explicando un 67% de la varianza total. Las pruebas estadísticas realizadas (significativas al 5%), el análisis de fiabilidad (alfa de Cronbach > 0,70), evidencian la validez y fiabilidad de la escala SEU usada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas Montañez, Ingrid Carolina, and Francy Milena Ladino Calderón. "aprendizaje estratégico en estudiantes de análisis de información." Horizontes Pedagógicos 23, no. 2 (December 31, 2021): 31–41. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.23204.

Full text
Abstract:
Esta experiencia investigativa tiene como objetivo abordar la influencia del aprendizaje estratégico de Monereo (1994) en el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje para el análisis de información de los estudiantes de administración de la modalidad distancia de la Universidad de Pamplona en Colombia. Para lograrlo, se aplicó un diseño de investigación cualitativo a partir de las determinaciones de la Investigación Acción en la Escuela. Al requerirse una base teórica desarrollada y reconocida que sustente una alternativa para el proceso de aprendizaje, buscando mayor efectividad en la tarea, mayor compromiso del estudiante y mejores herramientas para la construcción del conocimiento, se decidió, después de identificar las estrategias usadas por los participantes, diseñar una propuesta pedagógica orientada al el fortalecimiento de las estrategias de aprendizaje para luego identificar su influencia en el análisis de sistemas de información. El aprendizaje estratégico de Monereo busca incorporar la toma de decisiones para elegir y recuperar información de manera eficiente, identificando los conocimientos que necesita para cumplir un determinado objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa que está enfrentando el estudiante. Desde las concepciones actuales sobre el aprendizaje escolar se considera este proceso como una actividad constructiva en la que el sujeto no sólo se limita a recordar y reproducir el material que debe ser aprendido; más bien lo que hace es construir su propia representación mental del nuevo contenido, selecciona la información que considera relevante e interpreta esa información en función de sus conocimientos previos. Los resultados demuestran que esta forma de concebir el aprendizaje como proceso de construcción pone de manifiesto que la manera cómo los estudiantes procesan la situación instruccional (incluido el material que debe ser aprendido) es un determinante importante de lo que el estudiante aprenderá, por eso, el conocimiento previo, la percepción de las expectativas del profesor, la motivación, las estrategias de aprendizaje, la autoeficacia, las relaciones interpersonales, y otros muchos factores deben ser contemplados para lograr una comprensión adecuada del proceso de aprendizaje. Se pudo concluir que los estudiantes utilizan el subrayado cuando se enfrentan a la lectura de un texto, se apoyan en estrategias visuales para repasar la información que requieren y mantenerla en la memoria, apoyándose en imágenes, parafraseo, metáforas o mnemotecnia y también hacen uso del análisis de la información a través de organizadores gráficos como mapas conceptuales, mapas mentales y diagramas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Llopis Taverner, J., M. R. González Ramírez, and J. L. Gascó Gascó. "ANÁLISIS DE PÁGINAS WEB CORPORATIVAS COMO DESCRIPTOR ESTRATÉGICO." Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 15, no. 3 (2009): 119–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1135-2523(12)60104-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinal Ruiz, Dario Jose, Gildardo Scarpetta Calero, and Natali Cruz Gonzalez. "Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11, no. 1 (March 23, 2020): 177–96. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13.

Full text
Abstract:
Las universidades deben adaptarse y anticipar los desafíos emergentes para mantener su papel en la sociedad. Este artículo tiene como objetivo proponer un marco de prospectiva educativa que facilite el análisis de los futuros alternativos en las instituciones de educación superior. Se utiliza una metodología prospectiva de tipo normativa, se aplican entrevistas semi-estructuradas a expertos, como base para un análisis morfológico que oriente la definición de escenarios futuros. Los resultados permiten caracterizar el panorama estratégico de la educación superior en Colombia y se identifican las variables de mayor influencia en los procesos de acreditación institucional; específicamente se analiza el caso de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Valle del Cauca, Colombia). Se formulan los escenarios de futuro inercial, desarrollo incremental, cambio estructural y retroceso, que conllevan a la elaboración de recomendaciones estratégicas para el escenario apuesta. Se concluye que el análisis de prospectiva educativa propuesto integra aspectos institucionales, de internacionalización, ciencia, tecnología e innovación y proyección social para la construcción de escenarios alternativos de futuro útiles para la toma de decisiones estratégicas en las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cevallos Barberán, Leydy María, and Juliana Carolina Anchundia Pazmiño. "Propuesta de un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de la Ciudad de Manta con Fines de Divulgación Educativo." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 2 (December 17, 2018): 45–73. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i2.31.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los hallazgos parciales de una investigación que tuvo como propósito proponer y elaborar un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico para la Ciudad de Manta de Ecuador con fines de divulgación educativa. El artículo se inscribe en la modalidad documental, por cuanto se realizó una exhaustiva revisión de fuentes primarias de información vinculadas con la temática de estudio. Se presenta el análisis situacional de la ciudad de manta, así como el análisis de los factores estratégicos que la configuran. Seguidamente deviene el análisis del sistema turístico respectivo, luego el Diagnóstico FODA y la presentación de las áreas para la Matriz DAFO. Finalmente se propone el Plan Estratégico orientado hacia cuatro componentes de atención prioritarias como son: Gobernanza, Desarrollo de la oferta turística, Conectividad y marketing. Se concluye que todo plan estratégico que procure calidad de vida, pasa por la consideración del sistema educativo como una plataforma para promocionar acciones y potenciar una generación concienciada con la defensa de los recursos y valores que conforman la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas Villamizar, Carlos Enrique. "Proceso de aprendizaje de grupos terroristas: análisis a partir de una lectura estratégica." OPERA, no. 31 (June 14, 2022): 139–54. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n31.08.

Full text
Abstract:
Conocer cómo los grupos terroristas adquieren, retienen, aplican y distribuyen conocimiento es un factor esencial para la aplicación de políticas públicas en seguridad. En el presente artículo se abordarán los procesos de aprendizaje de grupos terroristas e insurgentes a través de la discusión teórica de exponentes de los estudios de seguridad, a fin de ser comparados para ofrecer un marco que pueda satisfacer la realidad estratégica de varios de estos grupos. De igual forma, se realiza un estudio comparado de diferentes teatros de operaciones para evidenciar las características de las curvas de aprendizaje de grupos terroristas desde Daesh, hasta ETA y el IRA. El esfuerzo académico consignado en el presente artículo puede dar luces sobre cómo negar ventajas estratégicas a grupos terroristas e insurgentes mediante la aplicación de políticas públicas que tengan en cuenta tanto sus procesos de aprendizaje como su espectro estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz Pérez, Ander, and Carlos Alberto Villafuerte Álvarez. "Planeamiento Estratégico de la Educación." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 13, no. 2 (June 30, 2022): 161–71. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.681.

Full text
Abstract:
El presente documento plantea como objetivo analizar las aproximaciones y evidenciar los diferentes estudios en el desarrollo de la planeación estratégica de la educación. La planificación estratégica educativa es un conjunto de pasos con un enfoque participativo, que permiten a una organización definir su visión y misión a través del análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); considerando una reflexión efectiva y colaborativa de relevancia importante para abordar las acciones futuras de la organización, siempre y cuando pueda determinar cómo se desarrolla un proceso de gestión estratégica para tomar decisiones evaluar y seleccionar actividades alternativas. En la investigación se utilizó como metodología la investigación bibliográfica y el análisis documental, como una técnica para hacer la revisión sistemática, considerando buscadores y un periodo de los últimos cinco años. Para el estudio se emplearon 44 artículos, el cual fue clasificado en: planificación estratégica en el aprendizaje, desarrollo del docente, en gestión y su calidad. Una de las conclusiones fue que el plan estratégico no solo se convierte en una herramienta que cambia de organización, más bien genera impacto a las diferentes áreas de la institución, porque debe deberse al sentido de la misión y la visión institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bonilla Álvarez, Sebastián. "El concepto de ‘cooperación conversacional’ revisado desde el punto de vista de la teoría de los juegos." Oralia: análisis del discurso oral 10 (December 1, 2007): 25–45. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v10i.8147.

Full text
Abstract:
En este artículo, se propone la aplicación de un modelo del comportamiento microeconómico –la Teoría de Juegos– en el análisis del componente estratégico que subyace en las interacciones conversacionales, ejemplificadas mediante muestras extraídas de corpus lingüísticos y audiovisuales, con el doble objetivo de revisar críticamente el concepto de cooperación griceano y potenciar la capacidad explicativa que necesita el analista de la conversación para estudiar el componente estratégico presente en las interacciones comunicativas, a las que habitualmente sólo se les aplica un análisis descriptivo.La conclusión que se deriva de la aplicación de la Teoría de Juegos en el análisis conversacional es que la cooperación no tiene un objetivo ético o altruista, como se sugiere en el planteamiento de Grice, sino que supone la optimización del egoísmo: la preferencia por la cooperación frente a la competencia es una decisión estratégica egoísta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peña Ramírez, Camilo, Maira Fernanda Briones, Fernanda Valentina Paredes, Javiera Constanza Diaz, and María José Vásquez. "El fin de las bolsas plásticas, dilema estratégico de INAPOL." Emerald Emerging Markets Case Studies 10, no. 1 (January 7, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-12-2018-0288.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Formular un análisis externo de INAPOL. Desarrollar un análisis estratégico para identificar alternativas estratégicas. Case overview/synopsis INAPOL es una empresa manufacturera dedicada a la fabricación de mangas de polietileno y confección de bolsas plásticas, que enfrentó una crisis por la nueva normativa medioambiental en Chile. Esta norma prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio, lo que conlleva directamente a una disminución en la demanda de bolsas por parte de sus principales clientes. Es por esto que es necesario realizar un análisis estratégico y reformular un plan de desarrollo. El presente caso de estudio presenta una baja complejidad y podrá ser aplicado en cursos introductorios de estrategia o gestión de empresas para estudiantes de pregrado en ingeniería, administración y negocios. Se espera que el lector sea capaz de identificar los factores externos que limitan a la empresa, y los factores internos que afectan a la empresa. Además, se espera que el lector desarrolle herramientas de análisis estratégico tales como PESTAL (PESTEL) y FODA (SWOT) e identificar antecedentes necesarios para proponer alternativas estratégicas. Complexity academic level El presente caso de estudio presenta una baja complejidad y podrá ser aplicado en cursos introductorios de estrategia o gestión de empresas para estudiantes de pregrado en administración y negocios. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes Subject code CSS 11: Strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas Guere, Oscar Raúl, and Andrea Soledad Orihuela Ponciano. "Plan estratégico provincial de turismo de Tarma: PEPTUR Tarma 2015-2021." Prospectiva Universitaria 11, no. 1 (June 4, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2014.1.281.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó con el propósito de formular estrategias más eficientes para lograr el Desarrollo Turístico de la Provincia de Tarma a través del Planteamiento de un Plan Estratégico de Turismo para la Provincia de Tarma, para ese fin pretendimos contestar la siguiente interrogante: ¿Qué características debe poseer el “Plan Estratégico Provincial de Turismo de Tarma: PEPTUR TARMA 2015- 2021 para consolidar el desarrollo turístico de la provincia?</p><p>Se efectuó el proceso de Planificación Estratégica del Turismo a nivel de la Provincia de Tarma, aplicándose una metodología acorde que involucró el análisis de los antecedentes, el marco normativo, el Análisis FODA y la implementación de las estrategias, programas y acciones correspondientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez, Reynier I., Cesar A. Espindola, Gladis I. Ruíz, and Alfredo M, Hugueth. "Gestión del Talento Humano: Análisis desde el Enfoque Estratégico." Información tecnológica 30, no. 6 (December 2019): 167–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000600167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jordán, Javier. "Las nuevas insurgencias. Análisis de un fenómeno estratégico emergente." Anuario Español de Derecho Internacional 24 (August 16, 2018): 271–98. http://dx.doi.org/10.15581/010.24.28346.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia se han producido múltiples casos de insurgencia con una importancia variable en el panorama internacional. Actualmente el fenómeno de la insurgencia ha vuelto a adquirir una significativa relevancia estratégica que posiblemente perdurará en la próxima década. Este artículo delimita en primer lugar el concepto de insurgencia; posteriormente analiza las principales características de los nuevos actores insurgentes, enfatizando los aspectos que divergen de las insurgencias del siglo XX. Por último el artículo estudia los principales instrumentos utilizados por los insurgentes: enfrentamiento armado, propaganda, activismo político, asistencia social y relaciones exteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castrillón Córdoba, Michelle, and Gustavo Enrique Rincón Guerrero. "Análisis y diagnóstico estratégico del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios: un ejercicio de prospectiva tecnológica." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 5, no. 1 (December 23, 2020): 74–90. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.2561.

Full text
Abstract:
La prospectiva estratégica y la visión a largo plazo, en el campo organizacional y en el desarrollo de los territorios ha venido tomando mayor fuerza en las últimas décadas, debido a los constantes cambios que impactan directa o indirectamente el desarrollo de una organización o territorio, a la necesidad de garantizar sostenibilidad en el tiempo y a la baja capacidad de previsión de algunas áreas de conocimiento para ofrecer modelos que se ajusten a la realidad y acierten en sus previsiones. Estas razones justifican cada vez más la utilización de modelos prospectivos en la planeación estratégica de las organizaciones y territorios a nivel mundial. Es así como, este documento presenta un diagnóstico estratégico a partir de la implementación de métodos prospectivos, que aporta a la confrontación asertiva de los retos en materia social, económica y tecnológica a los que se enfrenta el Centro de Gestión Tecnológica de Servicios (CGTS) Regional Valle como centro de formación del SENA. A su vez, este ejercicio hace parte del trabajo prospectivo que se ha venido realizando en este centro de formación para la construcción de un Plan de Desarrollo Tecnológico con horizonte 2019-2029 que representa un compromiso de mejora continua sobre el ejercicio de planeación institucional donde se establecen estrategias, proyectos estratégicos, alianzas que permitan el cumplimiento y la articulación entre cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilera Castro, Adriana, and Sandra Cristina Riascos Erazo. "Metodología para la inclusión de las tic en las pymes fundamentada en el direccionamiento estratégico." Criterio Libre 14, no. 24 (June 1, 2016): 149–67. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2016v14n24.86.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo presentar una metodología para la inclusión de las TIC en las PYMES colombianas; la metodología se encuentra fundamentada en la teoría del direccionamiento estratégico y en la información recolectada en 106 PYMES de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. La investigación se realizó en tres etapas: a) análisis de los aspectos más relevantes del direccionamiento estratégico; b) recolección de información de las TIC en las PYMES; c) análisis de la información y estructuración de la metodología a proponer. Entre los resultados más importantes se pueden resaltar tres: primero, que existe una alineación significativa entre los planes estratégicos de las TIC y los planes estratégicos de las PYMES; segundo, que la asignación presupuestal para la inclusión y mantenimiento de las TIC en las PYMES es baja; incluso para algunas de estas empresas no se encuentra establecida formalmente; y tercero, se estableció que las TIC apoyan efectivamente los procesos de toma de decisiones en las PYMES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilera Castro, Adriana, and Sandra Cristina Riascos Erazo. "Metodología para la inclusión de las tic en las pymes fundamentada en el direccionamiento estratégico." Criterio Libre, no. 24 (June 1, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.24.86.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo presentar una metodología para la inclusión de las TIC en las PYMES colombianas; la metodología se encuentra fundamentada en la teoría del direccionamiento estratégico y en la información recolectada en 106 PYMES de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. La investigación se realizó en tres etapas: a) análisis de los aspectos más relevantes del direccionamiento estratégico; b) recolección de información de las TIC en las PYMES; c) análisis de la información y estructuración de la metodología a proponer. Entre los resultados más importantes se pueden resaltar tres: primero, que existe una alineación significativa entre los planes estratégicos de las TIC y los planes estratégicos de las PYMES; segundo, que la asignación presupuestal para la inclusión y mantenimiento de las TIC en las PYMES es baja; incluso para algunas de estas empresas no se encuentra establecida formalmente; y tercero, se estableció que las TIC apoyan efectivamente los procesos de toma de decisiones en las PYMES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gargallo Castel, Ana. "Metodologías activas en la dirección estratégica de la empresa: implicación de los alumnos en el análisis estratégico de la universidad." Revista Iberoamericana de Educación 48, no. 5 (February 25, 2009): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie4852157.

Full text
Abstract:
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, se desean adaptar las actividades y prácticas desarrolladas en el campo de la docencia con los alumnos, dentro y fuera del aula, con el objetivo de que los estudiantes alcancen nuevas competencias y habilidades que les sean útiles en su posterior desempeño profesional. Entre las prácticas con las que se ha buscado lograr implicación y compromiso de los alumnos, dentro de la asignatura Dirección Estratégica de la Empresa, se encuentra el estudio aplicado del análisis estratégico a empresas con las que tengan una relación directa, entre ellas la universidad. Tras este análisis estratégico los alumnos han concluido que la universidad española se enfrenta, actualmente, a importantes cambios en el entorno a los que debe responder con una adecuada planificación estratégica, que englobe todos sus ámbitos de actuación y que apoye el fortalecimiento de una estrategia de diferenciación basada en la calidad y la excelencia. A modo de ejemplo, se ofrecen los resultados más destacables del análisis DAFO realizado por los alumnos de la asignatura para la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, centro al que pertenecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castillo-Ruano, Gustavo R., and Dayra E. Banguera-Rojas. "Plan estratégico de la empresa “Decor Muebles”." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.526.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El siguiente trabajo, pretende demostrar la necesidad de las empresas de contar con un plan operativo, o una planificación estratégica como el medio que les permite ser exitosas en el mundo del mercado comercial. A partir de este postulado, se propuso un plan estratégico para la empresa “Decor Muebles”. La investigación fue de tipo descriptiva-analítica. El corpus de estudio estuvo constituido por los elementos que estructuran la planificación estratégica de la empresa “Decor Muebles”. Para la obtención de la información se utilizó la matriz FODA, y el análisis se realizó considerando un enfoque hermenéutico de los datos aportados por las matrices que explicitaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa. Los resultados permitieron concluir la carencia de conocimientos sobre la concepción e importancia de una planificación estratégica para la empresa, lo que permitió proponer un plan estratégico en pro de la misma.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fronzaglia, Thomaz, Danielle Alencar Parente Torres, Daniela Biaggioni Lopes, Vanessa Da Fonseca Pereira, Vicente Galileu Ferreira Guedes, and Katia Regina Evaristo de Jesus. "Gestão estratégica em organizações públicas de pesquisa agropecuária: análise comparativa de planos estratégicos." Cadernos de Ciência & Tecnologia 39, no. 3 (November 1, 2022): 27073. http://dx.doi.org/10.35977/0104-1096.cct2022.v39.27073.

Full text
Abstract:
Este artigo trata da gestão estratégica em organizações públicas de pesquisa agropecuária (OPPAs). Teve como objetivo discutir a prospecção e o planejamento estratégico de OPPAs, em razão da importância das especificidades comportamentais e das rotinas de gestão estratégica em organizações de CT&I identificadas na literatura. Trazemos uma breve revisão do debate sobre gestão estratégica de ciência, tecnologia e inovação (CT&I) em que o uso de foresight tem sido considerado importante para o planejamento estratégico, com escolhas estratégicas relevantes e para o engajamento de stakeholders nas OPPAs. Para este estudo, realizamos análises de planos estratégicos de OPPAs de diversos países, tendo-se considerado: análise estratégica (propósito, valores, análise do ambiente); escolhas estratégicas; engajamento de stakeholders; e monitoramento e avaliação. Identificamos a importância do uso de foresight e da articulação com stakeholders, para melhor definir a entrega de valor público diante de desafios futuros, bem como a importância de metas e indicadores na estrutura dos planejamentos analisados, para a obtenção de maior visibilidade, foco e transparência no monitoramento e avaliação da execução do plano estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martín García, Rodrigo, and Julio González Arias. "Análisis estratégico de la industria de la construcción en España." Cuadernos de Gestión 11, no. 1 (2011): 141–61. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.100193rm.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Landeo Q, Alex Sandro, and Miguel Oracio Camarena I. "PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNCP." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 34 (October 4, 2020): 151–67. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v34.n34.2019.76.

Full text
Abstract:
La Investigación tuvo como problema: ¿En qué medida el Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información influye en la ventaja competitiva de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP?; siendo el Objetivo: Determinar en qué medida el Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información influye en la ventaja competitiva de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP. El tipo de investigación fue el aplicado, el nivel explicativo y con un diseño no experimental transeccional. Los métodos utilizados fueron: analítico-sintético y de forma particular el método de la Ingeniería de Sistemas se tuvo una muestra dirigida (No Probabilística) y un muestreo aleatorio simple. Los instrumentos de recolección de Información utilizados fueron la ficha de observación y análisis documental. Concluyéndose que la implementación del Plan Estratégico de Tecnología de Información (PETI) en la UPG de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP, implica cambios significativos en las estrategias de negocio tanto a nivel operativo y de Tecnologías de Información (TI), los mismo que se materializan con la implementación de laboratorios especializados de mecánica que incluye el uso de simuladores, renovación de laboratorios de cómputo, implementación de nuevos sistemas de información, rediseño de los procesos estratégicos y operativos. Aspectos estos que permitirán a la organización una gestión estratégica de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Landeo Q., Alex Sandro, and Miguel Oracio Camarena I. "PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNCP." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 34 (September 22, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v34.n34.2019.4174.

Full text
Abstract:
La Investigación tuvo como problema: ¿En qué medida el Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información influye en la ventaja competitiva de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP?; siendo el Objetivo: Determinar en qué medida el Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información influye en la ventaja competitiva de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP. El tipo de investigación fue el aplicado, el nivel explicativo y con un diseño no experimental transeccional. Los métodos utilizados fueron: analítico-sintético y de forma particular el método de la Ingeniería de Sistemas se tuvo una muestra dirigida (No Probabilística) y un muestreo aleatorio simple. Los instrumentos de recolección de Información utilizados fueron la ficha de observación y análisis documental. Concluyéndose que la implementación del Plan Estratégico de Tecnología de Información (PETI) en la UPG de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP, implica cambios significativos en las estrategias de negocio tanto a nivel operativo y de Tecnologías de Información (TI), los mismo que se materializan con la implementación de laboratorios especializados de mecánica que incluye el uso de simuladores, renovación de laboratorios de cómputo, implementación de nuevos sistemas de información, rediseño de los procesos estratégicos y operativos. Aspectos estos que permitirán a la organización una gestión estratégica de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Agudelo-Orrego, Beatriz Eugenia. "Formación del talento humano y la estrategia organizacional en empresas de Colombia." Entramado 15, no. 1 (June 24, 2019): 116–37. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5383.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivo determinar cómo se realizan los procesos de formación del talento humano en 25 empresas del Valle del Cauca, y su relación con los lineamientos estratégicos de la organización. Se utilizó una metodología de investigación cuantitativa, a través de la aplicación de un instrumento de 97 descriptores, clasificados en dos aspectos: la creación y alineación de la cultura con la estrategia del negocio y los procesos de la gestión del talento humano. El análisis descriptivo permitió establecer que las empresas participantes en la investigación se localizan principalmente en las ciudades de Cali y Yumbo; son en su mayoría grandes empresas, que han definido su plan estratégico y cuya política de formación busca potenciar al empleado en la adquisición de responsabilidades. El análisis inferencial evidenció que las empresas que implementan programas de liderazgo basan la capacitación de sus empleados en fortalecer las habilidades directivas. Así mismo, se estableció que las empresas que cuentan con un plan estratégico de capacitación tienen como derrotero un plan estratégico de gestión humana y que las empresas con mayor número de empleados poseen un sistema que ayuda a gestionar y controlar la calidad de la formación del talento..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zabala, Giovany. "Caracterización de recursos hídricos estratégicos en Colombia: un análisis sobre su securitización." Perspectivas en Inteligencia 11, no. 20 (December 12, 2019): 129–205. http://dx.doi.org/10.47961/2145194x.24.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca contribuir al análisis del recurso hídrico en Colombia desde una perspectiva estratégica para el Estado. Para ello se realiza una aproximación desde la óptica de los recursos naturales estratégicos intentando precisar cuáles fuentes y cuencas son las principales para el Estado colombiano y argumentando porque pueden ser consideradas como tales, en los sectores del consumo doméstico, la generación de energía eléctrica, y la producción agrícola como principales usos dados a este recurso. Para este propósito se hace una revisión y uso de las unidades de análisis definidas por entidades como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), como entidad rectora en la materia, realizando una breve caracterización de los mismos a nivel geográfico y su relación con la infraestructura en cada sector analizado. Se explora además algunas de las principales amenazas que se ciernen sobre este recurso en la actualidad y se analiza el grado de involucramiento del agua dentro del proceso de securitización definido en la Escuela de Copenhague. Más allá de buscar reafirmar la importancia que un recurso como el agua tiene por naturaleza, el presente trabajo busca resaltar de forma precisa, las características y condiciones puntuales que hacen del recurso hídrico un elemento estratégico para el sostenimiento del Estado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Olalla Hernández, Alex Fabian. "Herramientas MICMAC y MACTOR para un diagnóstico estratégico en la elaboración del plan de desarrollo de ordenamiento territorial." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.6.251.

Full text
Abstract:
La planificación en el Ecuador ha evolucionado favorablemente a nivel gubernamental, las políticas sobre planificación y sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial permiten a los Gobiernos Locales e instituciones públicas a optimizar el uso de los recursos para lograr un desarrollo territorial esperado. La prospectiva estratégica aporta herramientas útiles y prácticas para el desarrollo de las etapas de la elaboración de los planes de los gobiernos locales como son el MICMAC y MACTOR, instrumentos de análisis estratégico que parten de un escenario general hasta la construcción de un escenario estratégico definido por objetivos y actores cuya relación permiten lograr los objetivos y metas trazadas por los gobiernos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Olalla Hernández, Alex Fabian. "Herramientas MICMAC y MACTOR para un diagnóstico estratégico en la elaboración del plan de desarrollo de ordenamiento territorial." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.60.251.

Full text
Abstract:
La planificación en el Ecuador ha evolucionado favorablemente a nivel gubernamental, las políticas sobre planificación y sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial permiten a los Gobiernos Locales e instituciones públicas a optimizar el uso de los recursos para lograr un desarrollo territorial esperado. La prospectiva estratégica aporta herramientas útiles y prácticas para el desarrollo de las etapas de la elaboración de los planes de los gobiernos locales como son el MICMAC y MACTOR, instrumentos de análisis estratégico que parten de un escenario general hasta la construcción de un escenario estratégico definido por objetivos y actores cuya relación permiten lograr los objetivos y metas trazadas por los gobiernos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Puente-Palacios, Katia, and Tamara Puente. "Validación de una escala de medición del consenso estratégico en equipos pedagógicos." Revista de Psicología 31, no. 2 (December 9, 2013): 227–45. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201302.002.

Full text
Abstract:
Se estudia las evidencias psicométricas de validez de una escala de evaluación del consenso estratégico en equipos pedagógicos. El consenso estratégico es un proceso grupal descrito como la concordancia entre los miembros sobre asuntos estratégicos para el éxito del trabajo. Los participantes fueron 140 profesores de escuelas de Quito (Ecuador). La escala aplicadacuenta con 14 ítems y los análisis estadísticos realizados revelaron una estructura unifactorial que explica 49.72% de la variancia. La confiabilidad interna fue satisfactoria (α = 0.92; r ítem-total = 0.66). Los resultados revelan que la escala constituye una herramienta útil para el diagnóstico del consenso existente entre miembros de equipos pedagógicos y contribuye para la mejor comprensión del fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mantulak, Mario Jose, and Gilberto D. Hernández Pérez. "El pensamiento estratégico: una construcción a partir de capacidades – Enfoque en pequeñas empresas de manufactura." +Ingenio, Ene - Jun 2021 V3 N1 (September 4, 2021): 63–73. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.03.01.006.

Full text
Abstract:
El desarrollo del pensamiento estratégico en los empresarios que gestionan pequeñas empresas manufactureras requiere de la identificación de determinadas capacidades personales que lo fortalezcan, con el propósito de mejorar el desempeño productivo y la competitividad de sus empresas. Como objetivos se plantean el diseño de un procedimiento para la valoración de capacidades que dinamizan el pensamiento estratégico de los empresarios y su implementación en una pequeña empresa de manufactura de la provincia de Misiones, Argentina. Entre los principales resultados se destacan la construcción de un instrumental metodológico que posibilita la valoración de las capacidades que aportan al pensamiento estratégico y posibilita la identificación de líneas estratégicas de desarrollo para la empresa, así como la aplicación del instrumento en una pequeña empresa de aserrado que contribuyó a mejorar el proceso de análisis estratégico del emprendimiento e identificar en el empresario un conjunto de capacidades que vigorizan su pensamiento estratégico, tales como la resiliencia, la intuición, la perspectiva integradora y la reflexión, comprobándose así, la viabilidad, pertinencia y apropiación del instrumento metodológico diseñado para el segmento de pequeñas empresas de manufactura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López López, Karola. "La utilización de la teoría de benchmarking como modelo comparativo para el plan estratégico en las pymes del sector lácteo en el municipio de San Juan de Pasto 2014-2019." Tendencias 17, no. 1 (March 9, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.161701.13.

Full text
Abstract:
Los actuales desafíos que enfrenta el sector lácteo en el país, obliga a generar la necesidad de una planeación estratégica, como fundamento de vital importancia para el estudio a nivel no solo sectorial, sino también empresarial; teniendo en cuenta la generación de un diagnóstico, una evaluación y una propuesta de fortalecimiento a partir de herramientas basadas en la metodología de benchmarking, que permite realizar un análisis pertinente, promoviendo cambios que contribuyan al fortalecimiento de variables clave para el desarrollo de las Pymes del sector lácteo en la ciudad de San Juan de Pasto.De acuerdo con este contexto, se ha desarrollado el presente trabajo focalizándose en recopilar y explicar la información existente acerca del estado actual de la cadena láctea del departamento de Nariño a partir de: la evaluación de entornos, el análisis sectorial utilizando el modelo de Diamante y Cinco Fuerzas de Michael Porter, y la aplicación del benchmarking estratégico a nivel regional y empresarial, considerados como elementos importantes del presente análisis. En consecuencia, se pudo establecer la cadena de valor, generando unos lineamientos estratégicos que contribuyan al mejoramiento de los procesos de la planeación y control existentes en las Mipymes lácteas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Vera, Juan Martín Jesús Manuel. "MODELO DE MATRIZ MARCO LÓGICO PARA LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL PERÚ." TZHOECOEN 10, no. 3 (September 27, 2018): 453–70. http://dx.doi.org/10.26495/rtzh1810.327428.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal el diseño de un Modelo de Matriz Marco lógico que permita visualizar y analizar el comportamiento Mundial a través del análisis de los principales temas de desarrollo en el mundo, teniendo como horizonte los objetivos del desarrollo sostenible al 2030, donde la Vigilancia Tecnológica E inteligencia competitiva, asociada a la prospectiva y planeamiento estratégico, permitan identificar tendencias y mega tendencias más relevantes en cada vértice de análisis del contexto para el desarrollo del País, esta matriz marco lógico forma parte de un estudio metodológico de prospectiva y planeamiento estratégico de desarrollo integral y sostenible para el Perú, Aplicación a la región Lambayeque al 2025, permitiendo integrarse al proceso de construcción de escenarios prospectivos del país (escenarios Meta-País), así como la optimización de políticas de gestión pública brindando sostenibilidad a todo el proceso de planeación estratégica nacional en concordancia con los avances mundiales. De manera que el resultado del análisis permita a todas las instituciones gubernamentales a nivel nacional la posibilidad de ir incorporándose a la innovación y el conocimiento, desarrollando programas y proyectos prioritarios de calidad y alto impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Armijos-Robles, Lorenzo, Ariana Campos-Carrillo, and Yesenia Hidalgo-Luzuriaga. "Estudio del Direccionamiento Estratégico en el Desarrollo Organizacional en Latinoamérica: Una Revisión de Literatura (2009-2018)." Economía y Negocios 11, no. 1 (June 1, 2020): 104–17. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v11i1.1068.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es desarrollar una revisión de literatura, destacando el aporte de los autores seleccionados sobre su perspectiva en el direccionamiento estratégico, para mejorar el desarrollo organizacional. La metodología es cualitativa, de tipo bibliográfica. Inicialmente se seleccionaron artículos científicos, obtenidos de bases de datos como: Redalyc, Jstor, Emerald Insight y Scielo, para proceder luego con el análisis, tratamiento y síntesis de información. Como conclusión más importante se destaca que, el direccionamiento estratégico contribuye con el desarrollo organizacional, al establecer objetivos y estrategias dentro de una organización; donde la alta dirección, se encarga de tomar decisiones asertivas para el cumplimiento sus metas, coadyuvando al crecimiento organizacional. Se desprende de los resultados que, contar con una dirección estratégica que implemente estructuradamente un plan estratégico en cualquier tipo de organización promueve a que las empresas estén a la vanguardia de los cambios constantes del entorno en el que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Armijos-Robles, Lorenzo, Ariana Campos-Carrillo, and Yesenia Hidalgo-Luzuriaga. "Estudio del Direccionamiento Estratégico en el Desarrollo Organizacional en Latinoamérica: Una Revisión de Literatura (2009-2018)." Economía y Negocios 11, no. 1 (June 1, 2020): 104–17. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v11i1.695.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es desarrollar una revisión de literatura, destacando el aporte de los autores seleccionados sobre su perspectiva en el direccionamiento estratégico, para mejorar el desarrollo organizacional. La metodología es cualitativa, de tipo bibliográfica. Inicialmente se seleccionaron artículos científicos, obtenidos de bases de datos como: Redalyc, Jstor, Emerald Insight y Scielo, para proceder luego con el análisis, tratamiento y síntesis de información. Como conclusión más importante se destaca que, el direccionamiento estratégico contribuye con el desarrollo organizacional, al establecer objetivos y estrategias dentro de una organización; donde la alta dirección, se encarga de tomar decisiones asertivas para el cumplimiento sus metas, coadyuvando al crecimiento organizacional. Se desprende de los resultados que, contar con una dirección estratégica que implemente estructuradamente un plan estratégico en cualquier tipo de organización promueve a que las empresas estén a la vanguardia de los cambios constantes del entorno en el que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bravo-Valero, Antonio José, Delia Alejandra Madriz-Rodríguez, Freddy Antonio Ramírez-Quintero, and Martha Graciela Ugueto-Maldonado. "Direccionamiento de la investigación universitaria: aproximación teórica para su análisis." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 8, S1 (August 25, 2021): 159–66. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.2397.

Full text
Abstract:
El objetivo fue desarrollar una aproximación teórica del direccionamiento de la investigación en las universidades. Fue un estudio mixto, con diseño de campo y apoyo bibliográfico, de nivel explicativo, siendo el contexto específico la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. El análisis reveló un sistema académico determinado por la ausencia de direccionamiento estratégico macro institucional de la investigación, reposando en el poder experto (investigadores), los logros en productividad y competitividad. Emerge una aproximación teórica constituida por tres dimensiones: el carácter estratégico del direccionamiento, la visión de conjunto del sistema institucional, y las relaciones de poder entre los actores del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguilera Alvear, Alexis A. "Identificación, referenciación y análisis de los vectores estratégicos del plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación del Tolima." Ingenierías USBMed 3, no. 2 (December 21, 2012): 54–60. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.275.

Full text
Abstract:
Como parte de las actividades metodológicas para la formulación del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Tolima (PECTIT), se propone la realización de la referenciación internacional con el propósito de identificar los vectores estratégicos de Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (SRCTI) que han contribuido para un “buen u óptimo” desempeño del Sistema como parte del desarrollo socio-económico, productivo, ambiental y tecnológico de regiones extranjeras. El ejercicio mencionado involucró a cinco regiones, ubicadas en Brasil, Chile, Italia, México y España, seleccionadas debido a sus buenas actuaciones sociales, ambientales y económicas, que se han basado en la ciencia, la tecnología y las estrategias de innovación. La identificación de determinados vectores estratégicos apoyará RSTIS Tolima para priorizar estrategias y programas como componentes PECTIT, para ser ejecutado en el corto, mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arrieta-Rodriguez, Diogenes Alejandro, and José Angel Villalba-Hernández. "Análisis del sector logístico-portuario basado en el modelo Porter." Revista Panorama Económico 26, no. 3 (April 1, 2019): 333–48. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.3-2018-2241.

Full text
Abstract:
La actividad portuaria y logística ha jugado un papel trascendental para la competitividad de la economía al aumentar los flujos del comercio internacional con efectos positivos directos en la productividad, competitividad y desarrollo económico. En términos generales, el sector logístico portuario de la ciudad de Cartagena es una de las apuestas productivas más importantes para la economía local y nacional, por tanto, su desempeño es crucial para mantener sus ventajas competitivas y comparativas. El objetivo de este artículo de reflexión se orienta al esquema general del patrón de configuración estratégica del sector logístico portuario a partir del Modelo de Competitividad de las Cinco Fuerzas de Porter. Los resultados indican un incremento de las inversiones en infraestructura, y la conectividad con más de 600 puertos en 140 países, considerandose como el clúster más importante y estratégico de la Región Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Murillo Perez, Lina Maria. "Cuadro de mando integral para la gestión del impacto social en organizaciones de empleo inclusivo." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 98 (April 1, 2020): 153. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.98.13368.

Full text
Abstract:
Los retos que presentan las organizaciones sociales en cuanto a la medición y visibilización del impacto social van en incremento. Las progresivas demandas de las comunidades, el mercado y la cooperación público-privada, exigen mayores esfuerzos en la búsqueda de eficacia y eficiencia de la acción social. Ante las múltiples debilidades en la planificación estratégica y los inexistentes o inadecuados sistemas de medición y control, que permitan conocer y gestionar los resultados de manera efectiva, se hace necesario proponer herramientas de gestión acopladas a las características, recursos y capacidades internas de estas organizaciones. El presente estudio busca desarrollar un instrumento para la gestión del impacto social de organizaciones o proyectos que tienen como misión fomentar el empleo inclusivo. La herramienta propuesta es una adaptación del Mapa Estratégico y el Cuadro de Mando Integral (CMI) a la empresa social. Como resultado del proyecto, se propone un CMI de 54 indicadores, cuantitativos y cualitativos, asociados a 21 objetivos estratégicos, en su mayoría, comunes a las organizaciones que trabajan por el empleo inclusivo. Dichos indicadores se definen a partir del análisis estratégico de dos organizaciones/proyectos que trabajan por la inclusión socio-laboral de colectivos vulnerables y, además, del análisis de diversas metodologías o enfoques ampliamente utilizados en la evaluación de desempeño social. Después de validar la herramienta, se concluye que su adopción puede resultar en diversos beneficios para las entidades sociales, no solo para la planificación y control de resultados, sino también para la tarea comunicativa y de rendición de cuentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cavani Grau, Carlos. "ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: UNA VISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARKETING." Gestión en el Tercer Milenio 4, no. 7 (June 18, 2001): 83–92. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v4i7.10004.

Full text
Abstract:
El autor se respalda con una voluminosa bibliografía para plantear que el planeamiento estratégico se aprovecha de las situaciones ventajosas para colocar las organizaciones en posiciones expectantes de liderazgo. Empero remarca que a contra corriente de los que se cree, la planificación no es una panacea, pero prepara las organizaciones a cohesionarse frente a las contingencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Felzensztein, Christian. "La industria chilena del vino: nuevas estrategias internacionales Para 2020." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (November 29, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-09-2019-0247.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Los estudiantes deben poder realizar un claro análisis competitivo con la información provista en el caso. Los estudiantes también deben desarrollar mapas de posicionamiento, análisis SWOT (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), visión, misión, análisis comparativo, segmentación, estrategias de focalización y posicionamiento para mercados internacionales. Los temas de efecto país de origen e imagen de país son relevantes también para el análisis y posicionamiento de los vinos chilenos en mercados internacionales. Case overview/synopsis La industria Chilena del vino ha atravesado numerosas y profundas transformaciones en los últimos treinta años. Estas transformaciones han permitido que una nueva generación de talentosos viticultores y vinicultores capitalicen el paraíso vitivinícola de Chile y produzcan vinos de clase mundial. Chile exporta el 70% de su producción vinícola, lo que la convierte en la industria vinícola más globalizada del mundo. A pesar de este éxito innegable, los vinos chilenos enfrentan altos niveles de competencia en los diferentes mercados globales, y sus precios promedio son sustancialmente menores que los de sus competidores. Por consiguiente, los niveles actuales de rentabilidad de la industria son bajos, y existe una urgente necesidad de elevar el posicionamiento premium y los precios promedio para lograr un retorno sostenible en el largo plazo. La industria chilena del vino está preparando un nuevo plan estratégico y una estrategia internacional de mercadeo para 2020, con lineamientos para un vigoroso camino de desarrollo internacional que defina la visión, misión, posicionamiento, objetivos estratégicos, oportunidades y planes de acción de la industria con una nueva perspectiva estratégica de mercadeo. El objetivo de este caso es desarrollar este nuevo plan estratégico y estrategia internacional de mercadeo para la industria vinícola de Chile. Complexity academic level MBA y maestría (negocios internacionales, mercadeo, mercadeo internacional). Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 11: Strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martinelli, César. "Análisis económico de la conducta de los votantes." El Trimestre Económico 73, no. 290 (August 16, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i290.543.

Full text
Abstract:
En este artículo hago revista de la bibliografía acerca de la microeconomía política en la participación electoral, el voto estratégico y la información de los votantes, con hincapié en avances recientes. Analizo brevemente además algunas consecuencias de esta bibliografía para la consolidación democrática en la América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography