Academic literature on the topic 'Análisis estructural (Ingeniería)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis estructural (Ingeniería).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis estructural (Ingeniería)"

1

Hussain, A., and S. Akhtar. "Análisis visual y ensayos de índice de rebote con el martillo Schmidt en el Taj-ul-Masajid." Informes de la Construcción 69, no. 547 (September 29, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.097.

Full text
Abstract:
Taj-ul-Masajid, literalmente, la corona entre las mezquitas, es un conjunto de destacada ingeniería estructural situada en el corazón de Madhya Pradesh, Bhopal. Se trata de una combinación única entre mamposterías de piedra y modernas estructuras de hormigón armado, constituyendo un punto de unión entre el presente y el pasado de la ingeniería estructural. Siendo una maravilla en sí misma, su estructura se ve a menudo despreciada por técnicos y restauradores a partes iguales, en una muestra de ingenuidad. Encontrándose en la actualidad en un estado bastante ruinoso, la estructura necesita urgentes trabajos de rehabilitación. Los autores de este trabajo han tratado de llevar a cabo una evaluación insitu de la estructura mediante ensayos no destructivos (NDT), sugiriendo una serie de pasos para mejorar su condición actual. Como primer paso llevaron a cabo una inspección visual y una campaña de determinación del índice de rebote mediante el martillo Schmidt que presentan en este artículo. También sugieren una nueva aproximación para la verificación de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo Portero, Juan Carlos, Alberto Costaguta, Eduardo Medina, and Miriam Alonso. "Ingeniería sobre estructuras existentes: patologías, cirugías, transplantes, urgencias,…" Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (July 22, 2021): 117–35. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3054.

Full text
Abstract:
La ingeniería estructural en obras de rehabilitación y refuerzo de estructuras requiere un esfuerzo para el conocimiento previo de la estructura (geométrico y mecánico), amén del conocimiento de las normativas y proceso de análisis y dimensionamiento de la época; y además requiere un esfuerzo de ingeniería durante la obra, muy por encima de lo que requiere una obra nueva. El artículo explica tres obras desarrolladas en este ámbito y que tienen singularidades mencionables: El proyecto de las nuevas Torres de Colón cuyos tirantes y núcleos son objeto de rehabilitación. El nuevo Teatro Príncipe Pío en una nave de casi cien años, protegida, donde el reto es rehabilitar la estructura para acoger respetuosamente una nueva funcionalidad. El trabajo de rehabilitación de un hotel en Ibiza, donde los intensos trabajos de caracterízación no descubrieron el verdadero estado de la estructura: el reto de esta obra fue aplicar ingeniería de urgencia para intentar que se pudiese reutilizar, sin demolerla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farez, Jorge, Patricio Lordella, Juan Fostel, Patricia Langer, Aldana Chichizola, and Lucia Del Moro. "DISEÑO ESTRUCTURAL PARAMETRICO." Arquitecno, no. 14 (November 27, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144146.

Full text
Abstract:
En el presente documento se describe la creación de una metodología de diseño arquitectónicoestructural utilizando el modelado paramétrico, combinado con un análisis del comportamiento de los sistemas resistentes que se evalúan mediante optimizadores multi-objetivo. Esto aporta una herramienta para la exploración de un amplio espacio de diseño, como proceso de toma de decisiones y como aporte para la comprensión del funcionamiento estructural. Los resultados obtenidos muestran el intercambio de información en tiempo real entre los parámetros de la geometría creada por la arquitectura y evaluada con métodos de la ingeniería, utilizándose principalmente en el área de la educación universitaria y orientada a la enseñanza conceptual de las estructuras. El modelado arquitectónico se realiza teniendo simultáneamente los datos de la estructura, aportándole de esta manera herramientas al diseñador, que permiten ampliar las fronteras creativas para la materialidad del proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toro Ruíz, Jean Paul Alejandro, Juan Sebastián Quintero Pinzón, and Juan David Del Río Gaitán. "COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ENTRE LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE IBAGUÉ Y EL REGLAMENTO NSR-10." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 1 (August 31, 2021): 29–39. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n1.2020.13381.

Full text
Abstract:
El diseño estructural es una rama esencial en la ingeniería civil y en el desarrollo de la sociedad, puesto que brinda sistemas estructurales seguros y eficientes para los diversos tipos de edificaciones y obras civiles necesarias para mejorar la calidad de vida de sus usuarios y ocupantes. Considerando lo anterior, en este proyecto se realizó un estudio en la ciudad de Ibagué en el cual se buscó determinar y comparar las variables requeridas para diseñar una estructura de concreto reforzado. Por esta razón, se comparan los coeficientes de amplificación sísmica del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) dados para los tipos de suelo más comunes en Ibagué y la microzonificación sísmica vigente de la ciudad, los cuales afectan y generan una variación en el sismo de diseño. Además de esto, se planteó el estudio de la capacidad de disipación de energía de la estructura para generar un análisis completo de las variables de diseño y obtener parámetros y recomendaciones seguras y óptimas para la ejecución del diseño estructural de edificaciones regulares con menos de 5 pisos. Se utilizó la herramienta BIM Revit, la cual permite tener información completa del proyecto estructural relacionada con los materiales y así estimar las variaciones entre los diferentes diseños obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Claudia P., and Peter Thomson. "Incertidumbre paramétrica en modelos dinámicos de estructuras civiles." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 1 (June 9, 2011): 111–25. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i1.2705.

Full text
Abstract:
El análisis dinámico es un procedimiento esencial para diseñar una estructura sujeta a cargas dinámicas. Su objetivo es determinar la respuesta estructural e interpretar los resultados teóricos para obtener un diseño adecuado para la estructura. Sin embargo, la existencia de incertidumbres asociadas a parámetros geométricos, propiedades de materiales y dinámica no modelada, que afectan la respuesta dinámica de la estructura, actualmente no son consideradas en los modelos estructurales. Aunque se han desarrollado diferentes herramientas para el tratamiento de incertidumbre en sistemas, la incertidumbre estructurada resulta idónea para ser incorporada en modelos estructurales debido a que permite modelar las variaciones tanto en parámetros físicos como en la dinámica no considerada en los sistemas dinámicos. Este trabajo presenta una descripción de incertidumbre paramétrica para un modelo de tribuna metálica construido en la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle. Los resultados muestran que el modelo analítico con incertidumbre es capaz de representar un conjunto de modelos identificados a partir de ensayos de vibración forzada mediante la variación de los parámetros de masa y amortiguamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Buen, Oscar. "LA INGENIERIA ESTRUCTURAL EN ZONAS SISMICAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 33 (May 9, 1988): 6. http://dx.doi.org/10.18867/ris.33.317.

Full text
Abstract:
Se describen, en forma breve, las etapas que constituyen el proceso de diseño, haciendo énfasis en los aspectos en que la ingeniería estructurual en las áreas de altas sísmicidad difiere de la zonas no sísmicas. Se estudian las solicitaciones principales que deben ser resistidas por las estucturas, y se discuten por qué las acciones sísmicas difieren de las de otro tipo. Se hace ver que algunas estructuras diseñadas de acuerdo con el Reglamento de las Construcciones para el D.F. de 1987 no tiene el nivel de seguridad deseado. Se recalca la importancia de la colaboración de todos lo que intervienen en el diseño y la constucción de la edificaciones. Se comentan los métodos con que se cuentan para el análisis y diseño sísmico,y se destacan sus limitaciones. Finalmente, se presentan colclusiones encaminadas a mejorar el diseño y la construcción de edificios en zonas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Pérez, Mabel, and Gustavo Ayala Milián. "PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN DESEMPEÑO: DESARROLLO Y VALIDACIÓN." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 88 (January 1, 2013): 23–41. http://dx.doi.org/10.18867/ris.88.8.

Full text
Abstract:
Se presenta un método para evaluar sísmicamente edificios de concreto reforzado, fundamentado en conceptos de ingeniería basada en desempeño; en la validez de la curva de capacidad como una propiedad del sistema estructural; y en la consideración de energía disipada por histéresis, introducida en el procedimiento mediante tasas de amortiguamiento equivalente en un sistema simplificado de un grado de libertad. El método permite evaluar de manera directa el desempeño de estructuras sometidas a demandas sísmicas crecientes ya que conduce a una curva de capacidad que aproxima satisfactoriamente la correspondiente derivada de análisis dinámicos incrementales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lázaro, Mario, Jesús Barrera Rodríguez, and Guillermo García Olivas. "Laboratorio virtual para la interpretación de las cargas en vuelo." Modelling in Science Education and Learning 11, no. 2 (July 31, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2018.9302.

Full text
Abstract:
La asignatura "Cargas en Vuelo'' enmarcada en el Máster en Ingeniería Aeroespacial se basa en los conceptos vistos en los cursos de Mecánica del Vuelo y Análisis Estructural del Grado en Ingeniería Aeroespacial. Por un lado, las ecuaciones involucradas no pueden resolverse por métodos tradicionales pero por otro necesitamos que nuestros estudiantes adquieran competencias específicas derivadas de la interpretación de dichas ecuaciones. En el presente artículo proponemos una herramienta numérica en forma de laboratorio virtual, sencilla e intuitiva, desarrollada en el entorno del software Mathematica que permite resolver interactivamente las ecuaciones de la Mecánica del Vuelo simétrico de un avión y obtener resultados directamente relacionados con el diseño estructural. Se muestra el funcionamiento del modelo con algunos ejemplos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Márquez-Peñaranda, Jorge Fernando, and Alexis Quiroga-Londoño. "Uso de un software elaborado mediante programación visual basic para el análisis de estructuras." Respuestas 12, no. 2 (May 16, 2016): 38–46. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.562.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el uso de un software desarrollado mediante programación en lenguaje Visual Basic para el análisis de estructuras a través del método de la rigidez. Las estructuras que se pueden calcular usando este software son tipo pórtico plano, pórtico espacial, cercha plana, cercha espacial y placas reticulares. Para la validación del software, se realizó el análisis estructural de un pórtico plano usando el software comercial SAP2000 versión 11 y luego se comparó con el encontrado por el software desarrollado para este trabajo, no encontrándose una diferencia significativa entre los valores calculados, lo cual da confiabilidad al uso del software desarrollado. El uso de este software en investigación y docencia de cursos en ingeniería civil permite cumplir con un doble objetivo, primero que pueda ser usado como herramienta de cálculo y segundo que sirva como punto de partida para enseñanza de algoritmos y generación de códigos que lo modifiquen y mejoren desde el aula.Palabras Clave: Método de la rigidez; reticulares Visual Basic; Estructuras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Da Silva, Fernando José. "Análisis estructural de tres columnas de Bambú y sus aplicaciones sostenibles en Arquitectura." Procesos Urbanos 5 (December 6, 2018): 79–90. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.413.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este presente trabajo tiene como objetivo la presentación de resultados del análisis estructural experimental y numérico de tres diferentes columnas —denominadas híbrida, compuesta y haz— utilizando barras de bambú de la especie Phyllostachys pubescens. Se utilizaron, además de las barras de bambú, cables de acero, tornillos y cintas metálicas, de acuerdo con la configuración formal. Se permitió el perfeccionamiento de los procesos innovadores de construcción, con resultados y uso del Diagrama de Southwell, para conocimiento de la Carga de Euler. Se concluyó que el uso sostenible de estas columnas favorece la Biodiversidad, interactuando áreas del Diseño y de la Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis estructural (Ingeniería)"

1

Cruz, Stuven Felipe. "Análisis sísmico de estructuras secundarias apoyadas en dos o más niveles de la estructura principal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139815.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
En muchas ocasiones y más comúnmente en estructuras industriales existen estructuras secundarias o equipos de gran tamaño que deben ser apoyados en más de un nivel a la estructura principal. Esto normalmente provoca un problema respecto cómo se debe enfrentar el análisis dinámico/sísmico para estas estructuras ya que la estructura secundaria tiene un comportamiento dinámico propio. La norma NCh 2369 no entrega una solución clara de cómo se debe enfrentar el problema antes descrito. Se creó un modelo de 8 grados de libertad horizontales, una estructura principal que representa un edificio de 5 pisos empotrado en la base y una estructura secundaria con 3 GDL conectada a la estructura principal en dos niveles distintos. El modelo fue sometido a tres análisis distintos desarrollados mediante programas realizados en Matlab, los dos primeros análisis por superposición modal espectral con el espectro de la norma y con un espectro promedio obtenido de 8 registros de aceleraciones y el tercero un análisis de historia de la respuesta en el tiempo para los mismos 8 registros de aceleraciones del terremoto del año 2010. Los principales resultados analizados fueron las fuerzas en las conexiones de la estructura secundaria divididas por el corte basal para distintas razones de periodos entre la estructura secundaria y la principal, las cuales fueron comparadas entre los distintos métodos de análisis y además con las fuerzas calculadas con las expresiones entregadas por la norma. Se analizó el impacto que tiene la estructura secundaria en los parámetros dinámicos de la estructura principal. Los resultados obtenidos indican que no hay grandes diferencias entre los métodos de análisis para estructuras con periodo fundamental mayores a 0.25 segundos, por lo que se recomienda usar superposición modal espectral con el espectro de la norma. Al comparar con las fuerzas calculadas con la norma se identifica que estas fuerzas no están pensadas para estructuras secundarias con más de un grado de libertad y no se recomendaría su uso cuando se tienen apoyos en 2 o más niveles distintos. Se proponen cambios para la norma en las expresiones para calcular la fuerza sísmica. Se identificó que la estructura secundaria puede hacer variar los parámetros dinámicos de la estructura principal en forma considerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Shedan Romel. "Diseño sísmico directo basado en desplazamientos de un sistema estructural dual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9315.

Full text
Abstract:
El diseño sísmico tradicional es el diseño basado en fuerzas (DBF), existe otro diseño sísmico basado directo basado en desplazamientos (DDBD) propuesto por su principal impulsor Priestley, M.J.N (2007). El DDBD a diferencia del DBF considera el daño estructural, con la finalidad de lograr un mecanismo de falla de la estructura para evitar el colapso. Es más fácil cuantificar el daño de una estructura a través de desplazamientos que de fuerzas. De esta manera una estructura para alcanzar un desplazamiento último de diseño, debe lograr una adecuada ductilidad, es decir la estructura será dañada incursionando en el rango inelástico. En la primera parte de esta tesis se presenta las diferencias que existen entre las metodologías del DDBD y del DBF resaltando algunas bondades del DDBD. En la segunda parte se presenta un caso de estudio de un edificio dual de 5 niveles que presenta regularidad tanto en planta como en elevación y se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica cuya aceleración en suelo firme es el 45% de la aceleración de la gravedad. Luego se aplica las metodologías del DDBD y DBF al caso de estudio, con la finalidad de comparar sus respuestas de desplazamiento, derivas, diagramas de fuerza cortante y momentos. En la tercera parte, usando el programa ETABS, se realiza el Análisis Dinámico Tiempo Historia (ADTH) para comparar las respuestas de desplazamiento con las metodologías del DDBD, DBF. Para ello se sometió el modelo estructural a 3 registros sísmicos, cuyos espectros de respuesta fueron escalados con el espectro de diseño de la norma E.030. Luego se asignaron rótulas concentradas en posibles zonas de daño considerando los lineamientos del ASCE 41-13. En la parte final de la tesis se realiza las comparaciones y conclusiones sobre el caso de estudio. Es importante indicar que el nivel de desempeño sísmico del edificio para la metodología del DDBD es mayor que para el DBF. Esto se debe a que las derivas del método DDBD oscilan en el orden de 2% a 2.5% y las derivas del DBF se limitan a 0.7%. Por lo tanto, si comparamos los desplazamientos de ambas metodologías, una estructura diseñada con el DDBD logrará desplazarse más y debido a ello sufrirá mayor daño. Es asi que al comparar las fuerzas cortantes basales de cada metodología para el caso de estudio, se determinó que las cortantes basales obtenidas con el DDBD fueron mayores a las obtenidas con el DBF. Éstas resistencias obtenidas por el DDBD a diferencia del DBF, garantizan que la estructura logre los desplazamientos máximos de diseño, porque fueron obtenidas por un factor de reducción de espectro de desplazamiento que depende del amortiguamiento y ductilidad del sistema dual. Asimismo los desplazamientos para el caso de estudio del DDBD resultaron ser mayores a los desplazamientos del DBF y del ADTH, desmostrando que el nivel de desempeño de la metodología del DDBD es más exigente debido a que emplea una deriva del 2.5% comparada con una menor deriva de 0.7% del código sísmico peruano E.030.
The traditional seismic design is the methodologies of Forced Based Design (FBD), there is another direct displacement based design (DDBD) proposed by Priestley, M.J.N (2007). The DDBD considers structural damage to achieve a failure mechanism of the structure before collapse. It´s easier to quantify damage of a structure with displacements rather than forces. Therefore, a structure to achieve a inelastic displacement design with good ductility, it is necessary to be damaged. The first part of this investigation is about differences between the methodologies of DDBD and FBD with some DDBD advantages. In the second part, there is a study case about a dual building 5-story, which is regular in plan and elevation. The building is located in a seismic zone, which acceleration in firm soil is 45% of the acceleration of gravity. Then it is applied both methodologies into the study case to compare its displacements, shear forces and overturning moments. In the third part the Dynamic Time History Analysis (DTHA) is done, to compare displacements with DDBD and FBD methodologies. Three accelerograms were used and the magnitude of the acceleration scaled to be spectrum compatible with design spectrum. Then, using ASCE 41-13 guidelines, the hinge plastics were assigned to structure. Finally, both methodologies results about study case are compared. It´s important take into account that the seismic performance level of the building for DDBD is greater than FBD method. This is due to drifts of DDBD are in the order of 2.0% and 2.5% comparing with FBD drifts of 0.7%. Therefore, displacements of DDBD is greater than the FBD method. Shear forces of DDBD result greater than FBD methodology. These strengths of DDBD method ensures that structure achieves design inelastic displacements, because those strengths were obtanied due to a displacement spectrum reduction factor which depends of damping and ductility of the dual system. Also the displacements for the study case for DDBD results to be greater than FBD and DTHA. In that way it´s proves that the seismic performance level of the building for DDBD is greater than FBD method. Due to drifts of DDBD which are in the order of 2.0% and 2.5% compared with little FBD drifts of 0.7%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Goñi, Vega David Hernán, and Calle José Raúl Cáceres. "Comparativo técnico-económico de una nave industrial con un sistema de tijerales y de pórticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10193.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en la preparación del comparativo técnico-económico para una nave industrial entre dos sistemas estructurales, el de pórticos de acero y tijerales sobre columnas de concreto armado. La nave industrial a diseñar estará situada en la zona industrial del Cercado de Lima y se utilizará para el almacén de materiales de construcción. El proyecto de ingeniería consta del predimensionamiento, estructuración, análisis y diseño de dos modelos (uno por cada sistema estructural). Los diseños respectivos se realizarán de acuerdo a los lineamientos estipulados en las normas vigentes descritas a continuación: Norma E020: Cargas; Norma E030: Diseño Sismorresistente; Norma E050: Suelos y Cimentaciones; Norma E060: Concreto Armado; Norma E070: Albañilería; Norma E090: Estructuras Metálicas. La estructura de la tesis está dividida en 6 sub-ítems que cubren la metodología y entregables del proyecto; el primer subtema relata la situación actual, la aspiración, estrategia y el alcance del proyecto. El segundo subtema expone el marco teórico que envuelve a los dos sistemas estructurales, el cual será necesario dominar para realizar el diseño de las configuraciones estructurales. El tercer subtema detalla el predimensionamiento y la estructuración de los elementos estructurales de cada sistema. El cuarto subtema comprende el análisis de los dos tipos de estructuras bajo cargas de gravedad que contiene el análisis de coberturas de techo, vigas y columnas para el caso de pórticos como también de los perfiles de acero existente en el sistema de tijerales, además del análisis por cargas de viento que afecta a ambos sistemas constructivos. El quinto subtema trata del análisis de desplazamientos para ambos sistemas estructurales dónde se considerará la ubicación del emplazamiento para obtener los desplazamientos, derivas y cortantes basales debido a solicitaciones sísmicas y de viento. En el sexto subtema se presenta el diseño del sistema de tijerales y pórticos. Posteriormente, en el séptimo subtema se realizan los metrados de casco estructural para ambos sistemas para luego realizar el presupuesto de los mismos y obtener las proporciones de costo para ambas estructuras para luego realizar la comparación técnica y económica entre los mismos. Finalmente, se detallan las conclusiones para el proyecto de tesis, dónde se discutirá qué sistema convendría utilizar para la construcción de la nave industrial contrastando conceptos económicos y técnicos que evidencien la mejor elección de la estructura a ejecutar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tasaico, Coloma Luis Alberto. "Análisis y diseño de un edificio alto de acero." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578534.

Full text
Abstract:
Este proyecto aborda un edificio diafragmado. Su análisis y diseño se aborda desde los criterios que señala la practica del diseño norteamericano. Las particularidades del diseño en acero en este tipo de estructuras deja en claro el dicho que un estructural de acero es, en esencia, un detallista y creativo. Este proyecto aborda algunos aspectos de este problema mediante la aplicación práctica de un modelo estructural, donde el material empleado sea el acero. El análisis se ejecutará según lo que señala el Código Uniforme de Edificios 1997(UBC97) y el diseño se hará tomando lo indicado por el AISC-LRFD y las provisiones sísmicas del mismo instituto del año 1999. En el análisis se buscará controlar las deformaciones y establecer la regularidad del sistema estructural. De igual forma, al estar trabajando con un sistema dual, se asegurará que los pórticos se lleven al menos el 25% de la fuerza sísmica. En el diseño se aplican las provisiones sísmicas para el sistema empleado contra cargas laterales. Además, se presenta el diseño de una conexión a momento que emplea el sistema “hueso de perro”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peralta, Marticorena Joaquin. "Evaluación y ventajas de una albañilería confinada construida con ladrillos artesanales y otra con idustriales en la provincia de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2953.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se evaluó, las características físicas y mecánicas de las unidades de albañilería artesanales producidas en la provincia de Huancayo y las unidades de albañilería producidas de manera industrial KK 18 huecos con un porcentaje mayor al 30% de vacíos. De la misma manera, se evaluó las características estructurales de una vivienda típica de dos pisos diseñada con muros portantes de albañilería confinada con ambas unidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla, Quincot Gonzalo. "Propuesta para considerar la irregularidad estructural en la resistencia lateral de las estructuras en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/505.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió el factor de reducción de fuerza sísmica R y la manera como algunos códigos presentan una metodología simple para fines prácticos de diseño. Algunas Normas de Diseño Sismorresistente en el mundo modifican el factor R de acuerdo al tipo de irregularidad de la estructura y a la existencia de irregularidades múltiples. La Norma Peruana considera el valor de 0.75 para modificar el factor de reducción de fuerza sísmica R para todo tipo y nivel de irregularidad estructural (severa o moderada). En el presente trabajo se desarrolló una propuesta de cálculo para la reducción del factor R considerando diferentes tipos y niveles de irregularidad. Se estudiaron 20 edificios irregulares peruanos bajo esta propuesta. Los valores de reducción del factor R propuestos varían entre 0.6 y 0.9 de acuerdo a si las estructuras presentan irregularidad severa o moderada. El trabajo desarrollado se propone para su inclusión en la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente, actualmente en revisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Briceño, Meléndez Carolina Paola. "Diagnóstico estructural y análisis sísmico de la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7072.

Full text
Abstract:
Las construcciones históricas representan parte de la identidad de los pueblos y son fuente importante de ingresos por el turismo, por lo que son de gran relevancia para el desarrollo de un país. En el Perú, existe un gran número de edificios patrimoniales de adobe siendo la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, una de las construcciones más representativas de los Andes peruanos. Este templo, el cual está ubicado en la Plaza de Armas del pueblo de Andahuaylillas en Cusco, está conformado principalmente por una la nave alargada, el presbiterio, la torre de campanario y varias capillas laterales. Su conservación y preservación son labores complicadas por la fragilidad del material que la compone y la debilidad de sus conexiones estructurales, siendo necesaria la ejecución de diagnósticos estructurales y evaluaciones sísmicas. En esta tesis se presenta la aplicación de termografía infrarroja pasiva como procedimiento de diagnóstico para la detección general de daño estructural y el estudio de la influencia de ciertos elementos estructurales en la capacidad sísmica del arco triunfal de la iglesia. La termografía infrarroja pasiva es un ensayo no destructivo que permite medir y visualizar temperaturas en una superficie mediante la captación de la radiación infrarroja sin aplicar alguna estimulación externa. Esta técnica es recomendable para el diagnóstico de monumentos ya que no generar daño ni contacto directo con la superficie de estudio, encajando dentro de las filosofías modernas de conservación. En la presente evaluación, la aplicación de la termografía infrarroja pasiva permitió la identificación de elementos estructurales embebidos, cambio de material y grietas ocultas por intervenciones anteriores. La evaluación sísmica de una estructura puede ser realizada aplicando diferentes tipos de análisis. En esta tesis se evalúa el comportamiento sísmico del arco triunfal de la iglesia de Andahuaylillas considerando la aplicación del análisis estático no lineal. La evaluación se ejecutó con la finalidad de determinar la influencia de los muros adyacentes de las capillas laterales y ventanas en la capacidad lateral y patrón de agrietamiento del arco triunfal, para lo cual construyeron modelos de elementos finitos bidimensionales. Los resultados indicaron que la inclusión de muros laterales al arco triunfal incrementa su capacidad lateral en 44% , mientras que la omisión de ventanas en estos muros contribuye positivamente a la capacidad del arco en 13% respecto al modelo computacional que no las considera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa, Gutierrez Eberth, and Dávila Reynaldo Rogelio Vílchez. "Optimización del diseño de anclajes post-tensados aplicados a la ejecución de muros anclados en el proyecto Centro Comercial Plaza Surco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621561.

Full text
Abstract:
Presenta la optimización de un diseño de anclajes post-tensados, aplicados a los muros anclados, ejecutados en el CENTRO COMERCIAL PLAZA SURCO. Para efectos de la investigación, se abordará un diseño presentado por un cliente externo y se propondrá la mejora y optimización del mismo. El cuerpo de la investigación cuenta con dos partes importantes, ambas apuntando al mismo objetivo mencionado. En la primera parte, con el apoyo de la empresa ALL TERRAIN D&D S.A.C. y sus colaboradores, se realizará pruebas de interacción suelo-bulbo o también conocidas como de “arrancamiento”, en el proyecto Centro Comercial Plaza Surco. Estas pruebas o ensayos nos permitirán conocer el valor más real de la “Capacidad de Adherencia Limite” en el suelo gravoso del proyecto. En la segunda parte, apoyándonos en normativa extranjera, softwares de diseño y el valor hallado de “Capacidad Adherencia Límite”, se procederá a plantear un diseño más óptimo con parámetros más reales, modificando las principales variables de diseño, las cuales serán descritas en el desarrollo del trabajo. Además, se realizarán recomendaciones de diseño en base a nuestra investigación teórica y práctica. Estas recomendaciones, en conjunto con las modificaciones realizadas, permitirán proponer un diseño más óptimo, seguro, con un menor costo y más cercano a la realidad. Finalmente, uniendo las dos partes de la tesis, se mostrará la optimización del diseño de los anclajes post-tensados en base a cuadros y gráficos comparativos, entre el diseño del cliente y el diseño final propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón, Llaja Thomas Ernesto, Arones Gabino Alberto Ramirez, and Hurtado Sissi Santos. "Investigación de la falla hidráulica del puente Bella Unión para el análisis comparativo de costo de falla y costos de prevención, brindando lineamientos para el análisis del fenómeno de socavación en otros puentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620548.

Full text
Abstract:
Ejecuta la simulación de un efecto llamado “socavación” a través del uso del software HEC-RAS. Dicho fenómeno se presentó en el Puente Bella Unión. Se evaluarán los resultados de dicha simulación con el fin de validar los datos para llegar a simulaciones de escenarios donde se busque mitigar el efecto de socavación y se logre determinar parámetros que nos permitan establecer medidas de prevención para evitar futuros desastres. La delimitación del tema será explicada por medio de la investigación de marcos conceptuales, contextualización, recopilación de información, simulación, calibración, análisis de resultados y análisis de costos. La socavación se da en muchas condiciones y afecta a diferentes estructuras, pero para esta investigación solo se abordará su efecto en cimientos de puentes. Se explicará en la tesis la mecánica de socavación en flujos de río solo con el propósito de ayudarnos a entender los criterios de diseño empleados en el cálculo de la profundidad de socavación. Como ya se explicó, se abordará la simulación de un puente ya existente (Bella Unión), el cual presentó una falla hidráulica por el resultado del efecto de socavación en sus cimientos. Si bien se presentará además casos ocurridos en otras zonas de otros puentes que también fallaron por el factor mencionado, los mismos serán de referencia para ayudar a ubicarse en un marco espacial y referencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garro, Manayay Hernán Jhonatan, Vargas Hebert Harley Sotelo, Alencar Gerardo Andre Grozo, Madalengoitia Luis Augusto Argüelles, and Plejo Carlos Bruno Aguirre. "Análisis estructural considerando interacción suelo - estructura en centro educativo Puente Piedra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18213.

Full text
Abstract:
En la actual Norma Peruana de Diseño Sismorresistente, las características del suelo de fundación y su impacto en la respuesta de la estructura se representan en una modificación de la aceleración en el sitio de la edificación. Dicho factor se magnifica en la medida de la cantidad de energía remanente después de la disipada por la deformación del suelo debido a un determinado nivel de sismo. Por lo tanto, el efecto del suelo incide directamente en la construcción del espectro de diseño. Sin embargo, no se acompaña dicha consideración de las propiedades del terreno durante el proceso de análisis. El desarrollo de la investigación y planteamiento de modelos más acertados con el comportamiento estructural surge con la necesidad de incrementar la confiabilidad de los resultados acordes a los objetivos de la ingeniería de desempeño y resiliencia. Por tal motivo, la interacción suelo-estructura es una de las principales líneas de estudio y busca conocer la modificación del movimiento del sistema de fundación. En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis modal espectral de un pabellón escolar de dos niveles y una azotea de muros de concreto armado, cimentado sobre un suelo arcilloso de baja plasticidad (clasificación S2 según Norma E.030). Se pretende validar los modelos dinámicos de interacción suelo-estructura propuestos en las guías de diseño sismorresistente ASCE 41-13 y GBDS 2020. Asimismo, se compara los resultados obtenidos frente a un modelo de base fija en términos de fuerzas y desplazamientos del sistema y los elementos estructurales, dentro de los lineamientos de la Norma Peruana. Finalmente, a partir de las comparaciones de cada modelo, se concluye que la flexibilización de la base genera un estiramiento del periodo, incremento de las derivas, así como problemas de irregularidad torsional. Asimismo, la incidencia en las fuerzas de diseño tiene una mayor variabilidad según el tipo de elemento y su ubicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis estructural (Ingeniería)"

1

Ortún-Terrazas, J. Métodos de análisis para mecánica estructural: Máster en ingeniería mecánica. España: Universidad de Zaragoza, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny, ed. Evolución y tendencias investigativas en ingeniería de sistemas e ingeniería industrial. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202003.

Full text
Abstract:
La investigación es un motor en la búsqueda de nuevo conocimiento que impulsa el desarrollo académico, formando nuevas herramientas para abordar retos en varios aspectos, brindando a las comunidades nuevos saberes y para su aplicación. La investigación, además, constituye un valor de gran relevancia en el desarrollo educativo de las comunidades, pues la formación del nuevo conocimiento se da en los procesos investigativos con el uso de herramientas conceptuales. La investigación como practica debe ser promovida dentro de la sociedad, pues con los cambios que se afrontan continuamente, como la globalización, son necesarios los profesionales que contribuyan al mejoramiento de los procesos en las diversas disciplinas, así como en la gestión de la innovación. La ingeniería por su parte, usa estos avances para la solución de problemáticas que tienen impacto en el desarrollo tecnológico, económico y social dentro de las comunidades, promoviendo un rol en el que el uso de las ciencias aplicadas son la principal herramienta. Ahora bien, es oportuno conocer las tendencias investigativas para estar a la vanguardia de los temas de interés, así como de las posibles aplicaciones en los que se puede emplear el conocimiento y los avances en temas de ciencia e innovación. El estudio de estas tendencias es el enfoque de este libro, en el que se hace énfasis en las ingenierías de sistemas e industrial. Se compilan varios ejercicios investigativos destinados al análisis de los temas de interés en ambas ingenierías y la manera en que se están comportando en el medio de la producción científica. Estos estudios, promueven una estructura para las futuras investigaciones en los temas destacados, donde la gestión del conocimiento es una de las principales herramientas para la comprensión y aplicación de saberes en la resolución de los desafíos propios de la sociedad. Para llevar a cabo estos análisis de tendencias se emplea la bibliometría como herramienta principal. Esta se usa en varios de los ejercicios investigativos, justamente porque permite el estudio de la naturaleza y el comportamiento que tiene una temática a través de las publicaciones e información asociadas a esta, teniendo en cuenta aspectos como la actividad, productividad y progreso científico. La bibliometría, se centra en el cálculo y en el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica, por lo que es la herramienta apropiada para la búsqueda de las tendencias de interés. Un componente común que se aborda en el texto, es la contextualización de las líneas de investigación para ambas ingenierías, con el uso de una metodología para la identificación de parámetros en el desarrollo académico en los ámbitos local y global, teniendo en cuenta las capacidades adquiridas y las fortalezas de los grupos de investigación: AGLAIA y ENGINEERIA de Ingeniería de sistemas e industrial respectivamente de la Corporación Universitaria Americana. Desde la Ingeniería de Sistemas se abordan las discusiones a partir de la seguridad en los sistemas y redes informáticas, así como el uso de las tecnologías de la información en entornos de enseñanza en ingeniería. La gerencia de proyectos y sus factores de éxito son abordados como herramientas en la gestión en la organización, dentro de la discusión sobre las tendencias en ingeniería industrial. De esta manera ambas ramas de la ingeniería son estudiadas, dando un énfasis en las temáticas asociadas y sus comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda, Jovanny, ed. Enfoques multidisciplinares en Ingeniería, tecnología e innovación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202002.

Full text
Abstract:
El propósito del presente libro es el de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en países de América Latina desde un enfoque inclusivo y sostenible. Las investigaciones aportan elementos para la sostenibilidad, la repetitividad de la iniciativa científica, así como criterios e indicadores para la medición de resultados y futuros impactos en la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas para mejorar procesos en la estructura gubernamental, en la sociedad y la empresa en particular. El libro ha sido estructurado en trece capítulos, uno por cada tema de investigación abordado por diferentes grupos de investigadores provenientes de universidades nacionales e internacionales. El orden en que son presentados los capítulos responde en un primer bloque al análisis de tendencias en materia de metodologías y estrategias para la innovación, en un segundo bloque se da cuenta de avances en materia de metodologías y diseño de prototipos aplicados al ecosistema empresarial desde una perspectiva ingenieril para en un tercer y último bloque de capítulos presentar aspectos asociados al impacto de las tecnologías emergentes en diferentes sectores económicos. Cada capítulo contiene componentes básicos: el título de la investigación, sus autores con datos referenciales, el resumen que incluye las palabras clave, metodología y marco referencial o teórico, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En algunos de los temas investigados se aplica de manera transversal el enfoque de la innovación social, el cual es capaz de poner de acuerdo voluntades diversas para solventar, en forma comprometida, necesidades y problemas latentes en territorios específicos. Este enfoque prioriza desde el inicio, en el diseño de soluciones a necesidades o problemáticas, la transformación social basada en el aprendizaje, la originalidad y la sostenibilidad de los resultados. En temas de aprendizaje interactivo y digital se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica de plataformas MOOC (Massive Online Open Course) y su aplicación en el aprendizaje de ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LMS, Moodle. Con relación a aportes a la industria de la construcción, se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica en un periodo de veinte años sobre ecoinnovación en edificaciones. De igual manera se presenta la descripción de un prototipo arquitectónico de una vivienda modular sostenible, para superar el déficit de vivienda en las zonas rurales, el cual puede ser replicado en otras zonas. Complementariamente, se aportan conocimientos sobre avances para ejecutar y monitorear actividades en el ciclo de vida de un producto, tal es el caso de los modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información necesaria en la organización y el aporte que representan las metodologías ágiles, como el SCRUM, aplicada en el ecosistema empresarial para lograr mayor eficiencia y efectividad en los proyectos de nuevos productos. Un tema que podría ser profundizado para impulsar procesos de innovación en nuestros países es lo relacionado con la capacidad de absorción tecnológica en las empresas, la cual se entiende como la habilidad de la empresa de reconocer, internalizar y explotar el conocimiento tecnológico externo para generar valor en forma de nuevos productos o servicios. Al respecto se presenta en uno de los capítulos, los resultados que se obtuvieron al investigar esta capacidad en el sector industrial manufacturero de Colombia. Se espera que la presente publicación sea potenciada al máximo en el avance de desarrollos y aplicaciones tecnológicas que propugnen por mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas y la competitividad tanto del sector empresarial como gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Jovanny. Universidad creativa: sistematización de experiencias de narrativas en el aula. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201905.

Full text
Abstract:
Hablar de universidad creativa es referirse a una institución de educación superior que sistematiza las experiencias narradas y tiene un enfoque que se configura como un modo propio de presentar los resultados de ejercicios de docentes y estudiantes. En este libro usted encuentra un sensible carácter polifónico del discurso narrativo, un acercamiento complejo que secuencia y privilegia el contexto. Por eso, los criterios que aquí se desarrollan están redefinidos de manera congruente con las premisas teóricas y con el material objeto de estudio (Connelly y Clandinin, 1990). Esta sistematización de experiencias de narrativas en el aula le permite al lector un acercamiento interpretativo a los diversos asuntos desarrollados. Esto, en palabras de Lluis Duch2 , es una posibilidad antropológica del empalabrar la experiencia formativa, en este caso la profesional: se trata de lenguajear las maneras como se nombra el mundo, de nombrar la ubicación lingüística en él. Por eso es que se desarrollan temas en torno a rutas de análisis sobre enseñar a leer y a escribir, un ejercicio propio de la formación de maestros que atienden la infancia. Asimismo, la incidencia de la escritura a la hora de la creatividad en la generación de competencias para ingenieros; también se abordan las construcciones narradas en torno a la cultura, la política y el patrimonio; finalmente, se analiza la relación entre literatura y derecho gracias a que son posibles otras formas de asumir la formación de los profesionales en leyes. Y es que en las posibilidades para el abordaje de lo profesional en nuestros días, hay un alejamiento de las teorías clásicas sobre el tema, en tanto que en esta contemporaneidad es importante la mirada de disposiciones interaccionistas , y las que desde lo estructural4 trabajan la profesionalidad en estrecha relación con el desarrollo de una subjetividad que se pone en evidencia a través de lo biográfico. Este trabajo es precisamente un ejercicio de reconstrucción de la interacción al interior de las aulas de clase de una institución de educación superior, que emerge como una hermenéutica objetiva emanada de los análisis narrativos en torno a sucesos que se presentan en la formación de diferentes profesiones. Estas narrativas son definitivamente una opción para reconstruir un tejido que dota de sentido acciones de aula. Unas narrativas como las que Antonio Bolívar denomina Profesionalización desde abajo, ya que para este tipo de ejercicios resulta interesante observar las diversas maneras en las que se puede comprender que las profesiones se constituyen desde las interacciones cotidianas, y que están determinadas por una diversidad compleja de tensiones, paradojas y sentidos. Ellas están dadas por lo que W. Helsper6 denomina las antinomias del actuar pedagógico que es el vínculo cotidiano entre lo real, lo imaginario y lo simbólico. Es importante reiterar que Profesionalización desde abajo hace referencia entonces al grupo de trabajo representado por los sujetos conscientes de sí mismos y de su instalación histórica como profesionales. En este trabajo se evidencian subjetividades y configuración de formaciones de maestros y estudiantes, en medio de un habitus profesional, lo que tiene que ver con la obtención de una serie de habilidades científicas que les permite instalarse, para decidir y actuar como expertos. En síntesis, tematizar las profesiones, desde el análisis de las características, no es en definitiva una manera adecuada para proceder sobre ese asunto. Por eso, el gran valor de un texto como este es que le permite al lector interpretar la estructura de los problemas de la formación laboral, de manera que esta reconstrucción de lo que sucede en los espacios de formación puestos en narrativas –si se me permite, desde abajo-, permite pensar de otra manera y con amplitud de perspectivas las cuestiones propias de la formación de profesionales como la que exige nuestro tiempo. Hoy la pregunta por quienes atienden la sociedad debe plantearse en otros términos. La discusión científica sobre el trabajo y las labores profesionales ocupa estantes de bibliotecas. Entonces, un libro que reconstruye creativamente la universidad, desde la sistematización de las experiencias de narrativas, ocupa un lugar especial. Con todo lo antedicho, mis mejores deseos de una grata lectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Análisis estructural (Ingeniería)"

1

Flores Bolaños, Jaime, and Marco Aguilera-Prado. "Temas de la investigación de impacto en Business and International Management." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 11–46. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.01.

Full text
Abstract:
El presente capítulo se pregunta por los temas más recurrentes en las revistas de la categoría business and international management presentes en Scopus y Web of Science. Para dar respuesta a la indagación se emplea un análisis de coocurrencia de las palabras clave de los artículos más citados en cada cuartil del Scimago Journal Ranking. Entre los resultados se destaca que: i) Estados Unidos y Reino Unido son los productores de literatura en el campo con el mayor impacto (Q1) y que Brasil es el único país latinoamericano que aparece en el listado, con una revista en el tercer cuartil (Q3); ii) los artículos con mayor citación versan sobre temas propios del estudio de las organizaciones productivas: estrategia, la gerencia del talento humano, la gerencia del conocimiento, la gerencia de la información y el gobierno corporativo, cuyos escritos se han especializado en dos tipos de estructuras productivas: textil y hospitalario; iii) se trata de un campo que ha bebido de aspectos puntuales de la economía (las instituciones, la teoría de la decisión, la innovación, el crecimiento económico, la competitividad, el desarrollo sostenible) y de la ingeniería (el ciclo de vida, la cadena de abastecimiento y scheduling).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis estructural (Ingeniería)"

1

Badia Rodriguez, Hugo. "Diseño de redes de autobús frente a la dispersión de la movilidad urbana." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4102.

Full text
Abstract:
Este artículo busca dar respuesta a la discusión sobre qué tipo de estrategia de red es la más adecuada: (i) una basada en conexiones directas, u (ii) otra basada en transferencias. En el estudio también se ha introducido el análisis de una red puramente radial, origen de las otras dos. A través de un modelo analítico se comparan los costes totales que implica trabajar con cada uno de los esquemas de red analizados para diferentes escenarios de dispersión de la movilidad urbana. De ello se obtienen los rangos de aplicabilidad de dichas estructuras vinculados a ese grado de dispersión. El fenómeno de descentralización de las actividades ha sido creciente en los entornos urbanos, hecho que dificulta mantener conectada la ciudad a través de redes radiales, e incluso de viajes directos. Esa es una de las principales razones para justificar un cambio de estructura basada en transferencias. A su vez, el artículo incluye la manera en la que los resultados del modelo analítico pueden ser extrapolados a ciudades reales. Es decir, conocido el grado de dispersión de la demanda en una ciudad, poder determinar que estructura de red es más adecuada. Para el análisis de la descentralización de la demanda se parte de la información que aportan matrices origen-destino que permiten obtener índices de autocorrelación espacial y de desigualdad. Ambos índices se complementan para conocer la estructura de la ciudad y su grado de descentralización. En este caso, se trabaja con la ciudad de Barcelona, que presenta un grado de descentralización que justifica cambiar a una estructura en base a transferencias.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4102
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castejon Herrer, Luis, David Valladares Hernando, Juan Marquesán Casasnovas, Juan Carlos Salas, and Hugo Malón Litago. "Desarrollo de un nuevo semiremolque extensible, para ser usado como plató móvil, construido en acero de alta resistencia." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3200.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el proceso llevado a cabo para desarrollar un nuevo vehículo extensible para servicios públicos. Consiste en un semirremolque que dispone de un circuito de elementos hidráulicos que le permiten desplegar varias extensiones y un planta superior, una vez que se encuentra estático y fijado sobre unas patas de apoyo. Sin embargo, durante los trayectos que realice el semirremolque, el piso superior y todos los ventanales y extensiones del vehículo deben estar completamente replegados y recogidos, de tal forma que las dimensiones exteriores del vehículo se adecuen a las exigencias reglamentarias para su libre circulación por carretera. Por todo ello se hace necesario garantizar un funcionamiento adecuado y seguro del vehículo tanto durante las maniobras hidráulicas de extensión y recogida, como una vez desplegado y listo para ser utilizado, por ejemplo, como centro operativo para la cobertura de eventos por parte de televisiones u otros medios de comunicación. En primer lugar se identificaron como zonas estructurales más críticas a esfuerzos las correspondientes al accionamiento de los techos abatibles del primer y del segundo nivel del semirremolque. A continuación, se crearon modelos numéricos de malla de estas zonas y se analizaron por el método de los elementos finitos. A partir de los resultados obtenidos se procedió a optimizar la estructura para mejorar su comportamiento mecánico e incrementar el coeficiente de seguridad frente a posibles deformaciones plásticas, al mismo tiempo que se redujo en lo posible el peso del vehículo utilizando aceros de alta resistencia en lugar de aceros tradicionales. Se realizó además un análisis numérico de la estructura completa del vehículo para comprobar el comportamiento ante solicitaciones exteriores como el viento o una sobrecarga por exceso de número de personas en el interior de los habitáculos del vehículo. Finalmente se llevaron a cabo ensayos extensiométricos sobre la estructura del vehículo fabricado. Se obtuvo una adecuada correlación numérico-experimental que permitió validar los resultados numéricos obtenidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3200
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maroto Fernández, José Andrés, and Carlos Delgado Marón. "Modelización de costes en el transporte fluvial de mercancías. Aplicación al caso brasileño." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3460.

Full text
Abstract:
El transporte fluvial de mercancías presenta ventajas comparativas respecto a otros modos debido a las importantes economías de escala que permite obtener para la movilización de grandes flujos en largas distancias. Su promoción resulta por lo tanto socialmente deseable en muchos contextos. Sin embargo, la correcta evaluación económica de actuaciones en este sistema de transportes (ya sean proyectos de mejora de las infraestructuras o de aplicación de políticas de transporte) requiere disponer de herramientas de análisis en profundidad de sus costes de producción. El proyecto ha consistido en el desarrollo de un modelo de evaluación de costes para este modo de transporte en el que se consideran, entre otros, los efectos de las diferentes condiciones físicas de los canales de navegación y las características de las mercancías transportadas. La herramienta diseñada contempla una alta descomposición de los elementos de coste con el fin de permitir particularizar el cálculo a una amplia variedad de situaciones así como facilitar el análisis de sensibilidad respecto a distintos factores. El modelo se estructuró en función de cuatro procesos que permiten la agrupación de centros de coste conceptual y funcionalmente homogéneos: Proceso canal: Donde se definieron los costes asociados a los canales de navegación (costes de capital, mantenimiento y gestión). Proceso esclusas: Evaluación de los costes de capital, mantenimiento y operación de las esclusas. Proceso transporte: Costes asociados a la operación de los servicios de transporte (empresas de navegación: capital, mantenimiento y operación). Proceso puertos: Costes de capital, mantenimiento y operación necesarios para el intercambio modal. La estructura de los cálculos modelizados es homogénea para todos los procesos y su formulación sistemática. La herramienta desarrollada se ha aplicado a la estimación de los costes de producción del transporte fluvial en distintos ríos brasileños y para diferentes flujos de mercancías: gráneles sólidos, líquidos y tráfico ro-ro.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3460
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza Molina, Fabricio Esteban. "MODELO DE EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL PARA PAÍSES CON ESCASEZ DE INFORMACIÓN ESTRUCTURADA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4095.

Full text
Abstract:
La información para analizar la situación de la seguridad vial de un país tiene que ser confiable, estructurada y sólida, como requisito fundamental para evaluar los factores de influencia en los accidentes, víctimas, etc. En los países emergentes la información es desordenada, de baja calidad, incompleta, y en ocasiones nula. Con frecuencia, la que existe no está estructurada de manera adecuada y su utilidad es limitada y escasa para el trabajo de investigación, análisis y diagnóstico de la situación y la adopción de medidas de mejora en seguridad vial, adaptadas a la situación de cada país. El objetivo es realizar una evaluación de la seguridad vial en los países de América del Sur definiendo para un futuro un desarrollo de una metodología de evaluación de seguridad vial para países emergentes con escasez de información estructurada, la cual es una estrategia de gran valor para ayudar a definir y evaluar las medidas que se implementaran a futuro para conseguir los objetivos y metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 en relación a la reducción del número de muertes en las carreteras, en el caso de los países latinoamericanos. Materiales y métodos se revisaron exhaustivamente las bases de datos científicas como Scopus y Scielo y los planes de seguridad vial e informes que poseen las distintas entidades relacionadas con la seguridad vial de los países de América del Sur, para la sistematización de la información se aplicó la metodología del meta-análisis. El resultado se evidencia la falta de investigación científica en accidentes de tránsito, además se identifica sus debilidades, fortalezas y líneas de acción sugeridas a ser implementadas en los planes de seguridad vial. Conclusión la información disponible presenta dificultades para reconocer la real situación la cual ocasiona enormes problemas para establecer comparaciones entre países dentro de la región América del Sur.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4095
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MUÑOZ, BELEN, MANUEL ROMANA, and JAVIER ORDOÑEZ. "Análisis de Sensibilidad de una Metodología de Decisión Multicriterio desarrollada para la Selección de Tipologías de Estructuras de Contención en una Autovía Urbana." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3491.

Full text
Abstract:
Los métodos de decisión multicriterio son una herramienta que reduce la subjetividad en la toma de decisiones mediante la creación de una serie de filtros de selección y ayuda a la elección entre alternativas complejas. Permite a los proyectistas estructurar la información de forma racional y poder exponerla de forma clara, así como la identificación precisa y ordenada todos los elementos que determinan que un diseño sea el idóneo, y al mismo tiempo se consideren y valoren todas las alternativas posibles que da solución al problema. Pueden tener propósitos diferentes en cada una de las etapas de selección de alternativas, en primer lugar puede ayudar a analizar el problema, tarea u objetivo al descomponerlo en un número finito de requisitos, y una vez establecido los requisitos ayuda a su ordenación por la importancia relativa o peso de cada criterio para cada alternativa. Frente a estas ventajas, presentan un inconveniente muy importante que es la subjetividad a la hora de asignar pesos a cada criterio y la valoración de las diferentes alternativas por el decisor. En la presente comunicación se realiza un análisis de sensibilidad que valida la metodología desarrollada en el marco de una investigación que establece un proceso sistemático de decisión a partir de la aplicación de forma secuencial de varios métodos de decisión multicriterio, de manera que se reduzca en todo lo posible la subjetividad asociada a cualquier proceso de decisión. El análisis de sensibilidad determina cómo varía la selección de alternativas cuando varía la importancia relativa de los criterios o requerimientos de proyecto considerados como determinantes en el proceso de selección.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3491
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anibarro García, Javier, and Fernando Cámara de la Peña. "Productividad y crecimiento del sector del Transporte en España. Análisis por subsectores." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3463.

Full text
Abstract:
La crisis económica ha puesto de manifiesto la fragilidad de un modelo de crecimiento basado en el uso intensivo de factores con baja productividad. La ponencia presenta este fenómeno en el sector del “Transporte y Almacenamiento” español, analiza sus causas y sugiere cursos de actuación. Pese a ese a ser un país intensivo en movilidad (toneladas-km/PIB y viajeros-km/PIB), con un elevado número de vehículos y empresas, el sector español representa sólo un 40% del valor medio de la producción y un 60% del empleo del de las cuatro grandes economías europeas (G4: Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido). Por tanto, el sector presenta bajos niveles de productividad. La convergencia del sector español a los parámetros del sector en el G4 permitiría aumentar la producción. Una parte de este crecimiento provendría de aumentar la productividad, pero no todo. ¿Cómo conseguirlo? Para dar respuesta a esta pregunta, el estudio disecciona las productividades del sector español: por subsectores que lo integran y por tamaño de las empresas (número de ocupados) y las compara con las del resto de países. El análisis extrae que la mayor parte del desfase en productividad del sector español se produce en el “Transporte Terrestre y por Tubería” mientras el “Almacenamiento y Actividades Anexas” aunque tiene un volumen de la producción relativamente reducido, presenta productividades similares e incluso superiores a la de los países del G4. La menor productividad del Transporte Terrestre se explica por su estructura interna, con una desproporcionada presencia de microempresas de baja productividad que afecta al volumen de producción total. En el Almacenamiento y Actividades Anexas, la baja productividad no explica la baja producción. Por lo que, aunque en ambos casos la producción es baja, son realidades diferentes que deben ser tratadas de forma diferente.Cabe concluir que la vía para incrementar el valor de la producción en Transporte Terrestre es incrementar la productividad aumentando la dimensión de las empresas, especialmente en transporte de mercancías. El Almacenamiento y Actividades Anexas, por el contrario, no tiene un problema de productividad sino de baja demanda, por lo que su crecimiento pasaría más por el aprovechamiento de las oportunidades de una logística avanzada por parte del tejido industrial y productivo español.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3463
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santafé Moros, Asunción, José M. Gozálvez-Zafrilla, Fidel Toldrá-Reig, David Catalán-Martínez, and Manuel Cesar Martí-Calatayud. "Uso combinado de VBA y Solver de Excel para la realización de ejercicios de optimización en ficheros Excel fácilmente evaluables." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10482.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en explotar el potencial de las herramientas VBA y Solver de Excel para la realización de un problema de optimización en una práctica de informática de la asignatura “Análisis y simulación de procesos” del grado de Ingeniería Química. Mediante el uso de macros y VBA se ha diseñado un problema en hojas de cálculo de Excel en las cuales se integran: la asignación de diferentes series de datos experimentales a los alumnos, la realización de forma guiada y estructurada de tres ejercicios, y la evaluación automatizada de las prácticas por parte del profesor. El diseño integrado y estructurado de la práctica tiene ventajas tanto para el alumnado como para el profesorado, puesto que facilita la realización y calificación de la práctica y permite una utilización efectiva del tiempo para el desarrollo de competencias en los alumnos. El uso de VBA y del entorno de trabajo de Excel permite al profesor tener mayor flexibilidad y libertad para el diseño de prácticas o de exámenes que las que permiten otras plataformas existentes en las que el profesor tiene que adaptarse a las formas preestablecidas. El desarrollo de la práctica en un archivo compacto de Excel facilitó la obtención de buenas puntuaciones por parte de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Sonia, Amparo Martín, Paloma Pastor, and María Jesús Callejo. "Recuperación de la Casa del Pulimento en la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia). Estudios previos." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11774.

Full text
Abstract:
Al hilo de los avances tecnológicos en las manufacturas del vidrio durante el siglo XVIII, el ingeniero Juan Dowling diseñó en la Real Fábrica de Cristales de La Granja una nueva máquina hidráulica que permitía pulir cristales planos para producir lunas de espejo. Para albergar la máquina se construyó a las afueras del núcleo urbano una instalación que contaba con una edificación (Casa del Pulimento) y un sistema hidráulico que le proporcionaba la fuerza motriz. Este nuevo ingenio supuso un hito tecnológico e incluso fue presentado en la Encyclopédie de Diderot y d’Alambert. Tras unos decenios en funcionamiento fue abandonado y en la actualidad únicamente queda en pie parte de su edificación. Se ha abordado un proyecto de recuperación promovido por el Ayuntamiento de La Granja para el estudio, protección y difusión de la Casa del Pulimento, tanto de las estructuras emergentes que aún se conservan como del funcionamiento de la máquina y del sistema hidráulico del que obtenía la fuerza motriz. En esta comunicación se presentan los resultados de los estudios previos que han consistido en el análisis arquitectónico de las estructuras emergentes, en una prospección arqueológica y en el estudio documental de las noticias conservadas en diversos archivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Viveros, Israel, Sidney René Toledo Martínez, Josimar Muñoz Delgado, and Rafael Zamudio Reyes. "Prototipo de Celula Robotica para Manufactura." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8849.

Full text
Abstract:
El presente proyecto pretende estructurar el proceso de análisis, diseño, implementación y puesta en marcha de un prototipo robótico, enfocado a procesos de manufactura, utilizando diseños de autómatas aplicados a dispositivos de maquinado industrial, herramientas de mecatrónica y aplicaciones de ingeniería de sistemas, el objetivo es desarrollar una herramienta didáctica, que permita implementar, emular y desarrollar diversos procesos de manufactura, que por medio de interfaces gráficas permitan visualizar y controlar de forma intuitiva procesos industriales de manera automatizada, impulsando el aprendizaje significativo e integral que permita una aproximación a la resolución de problemas en un entorno real, además de reducir sustancialmente la curva de aprendizaje para operadores y técnicos de este tipo de industria, acercando este tipo de tecnologías a micro empresas que sean susceptibles de mejorar sustancialmente la calidad en sus procesos al tener acceso a sistemas automáticos “ a la medida”. Para esto se muestran las fases de implementación de un prototipo que consta de brazos robóticos, los cuales se encargan de manipular, manufacturar en ciertos procesos, seleccionar y/o desechar elementos, así como un conjunto de actuadores neumáticos que funjan como elementos de potencia para otro tipo de maquinado, así todos los parámetros funcionales y operativos sean cargados al sistema desde una aplicación gráfica y de sensores de retroalimentación en actuadores electromecánicos. Para el proceso de operación y maquinado de los autómatas se utilizan parámetros dimensiónales atraves de modelos de aprendizaje por parte del mismo autómata. Se muestran también las etapas que se desea desarrollar en materia de, diseño y construcción del prototipo robótico, así como la implementación de las aplicaciones para la comunicación hombre máquina, que permitan la adquisición de datos y procesen la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography