To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis estructural (Ingeniería).

Journal articles on the topic 'Análisis estructural (Ingeniería)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis estructural (Ingeniería).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hussain, A., and S. Akhtar. "Análisis visual y ensayos de índice de rebote con el martillo Schmidt en el Taj-ul-Masajid." Informes de la Construcción 69, no. 547 (September 29, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.097.

Full text
Abstract:
Taj-ul-Masajid, literalmente, la corona entre las mezquitas, es un conjunto de destacada ingeniería estructural situada en el corazón de Madhya Pradesh, Bhopal. Se trata de una combinación única entre mamposterías de piedra y modernas estructuras de hormigón armado, constituyendo un punto de unión entre el presente y el pasado de la ingeniería estructural. Siendo una maravilla en sí misma, su estructura se ve a menudo despreciada por técnicos y restauradores a partes iguales, en una muestra de ingenuidad. Encontrándose en la actualidad en un estado bastante ruinoso, la estructura necesita urgentes trabajos de rehabilitación. Los autores de este trabajo han tratado de llevar a cabo una evaluación insitu de la estructura mediante ensayos no destructivos (NDT), sugiriendo una serie de pasos para mejorar su condición actual. Como primer paso llevaron a cabo una inspección visual y una campaña de determinación del índice de rebote mediante el martillo Schmidt que presentan en este artículo. También sugieren una nueva aproximación para la verificación de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo Portero, Juan Carlos, Alberto Costaguta, Eduardo Medina, and Miriam Alonso. "Ingeniería sobre estructuras existentes: patologías, cirugías, transplantes, urgencias,…" Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (July 22, 2021): 117–35. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3054.

Full text
Abstract:
La ingeniería estructural en obras de rehabilitación y refuerzo de estructuras requiere un esfuerzo para el conocimiento previo de la estructura (geométrico y mecánico), amén del conocimiento de las normativas y proceso de análisis y dimensionamiento de la época; y además requiere un esfuerzo de ingeniería durante la obra, muy por encima de lo que requiere una obra nueva. El artículo explica tres obras desarrolladas en este ámbito y que tienen singularidades mencionables: El proyecto de las nuevas Torres de Colón cuyos tirantes y núcleos son objeto de rehabilitación. El nuevo Teatro Príncipe Pío en una nave de casi cien años, protegida, donde el reto es rehabilitar la estructura para acoger respetuosamente una nueva funcionalidad. El trabajo de rehabilitación de un hotel en Ibiza, donde los intensos trabajos de caracterízación no descubrieron el verdadero estado de la estructura: el reto de esta obra fue aplicar ingeniería de urgencia para intentar que se pudiese reutilizar, sin demolerla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farez, Jorge, Patricio Lordella, Juan Fostel, Patricia Langer, Aldana Chichizola, and Lucia Del Moro. "DISEÑO ESTRUCTURAL PARAMETRICO." Arquitecno, no. 14 (November 27, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144146.

Full text
Abstract:
En el presente documento se describe la creación de una metodología de diseño arquitectónicoestructural utilizando el modelado paramétrico, combinado con un análisis del comportamiento de los sistemas resistentes que se evalúan mediante optimizadores multi-objetivo. Esto aporta una herramienta para la exploración de un amplio espacio de diseño, como proceso de toma de decisiones y como aporte para la comprensión del funcionamiento estructural. Los resultados obtenidos muestran el intercambio de información en tiempo real entre los parámetros de la geometría creada por la arquitectura y evaluada con métodos de la ingeniería, utilizándose principalmente en el área de la educación universitaria y orientada a la enseñanza conceptual de las estructuras. El modelado arquitectónico se realiza teniendo simultáneamente los datos de la estructura, aportándole de esta manera herramientas al diseñador, que permiten ampliar las fronteras creativas para la materialidad del proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toro Ruíz, Jean Paul Alejandro, Juan Sebastián Quintero Pinzón, and Juan David Del Río Gaitán. "COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ENTRE LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE IBAGUÉ Y EL REGLAMENTO NSR-10." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 1 (August 31, 2021): 29–39. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n1.2020.13381.

Full text
Abstract:
El diseño estructural es una rama esencial en la ingeniería civil y en el desarrollo de la sociedad, puesto que brinda sistemas estructurales seguros y eficientes para los diversos tipos de edificaciones y obras civiles necesarias para mejorar la calidad de vida de sus usuarios y ocupantes. Considerando lo anterior, en este proyecto se realizó un estudio en la ciudad de Ibagué en el cual se buscó determinar y comparar las variables requeridas para diseñar una estructura de concreto reforzado. Por esta razón, se comparan los coeficientes de amplificación sísmica del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) dados para los tipos de suelo más comunes en Ibagué y la microzonificación sísmica vigente de la ciudad, los cuales afectan y generan una variación en el sismo de diseño. Además de esto, se planteó el estudio de la capacidad de disipación de energía de la estructura para generar un análisis completo de las variables de diseño y obtener parámetros y recomendaciones seguras y óptimas para la ejecución del diseño estructural de edificaciones regulares con menos de 5 pisos. Se utilizó la herramienta BIM Revit, la cual permite tener información completa del proyecto estructural relacionada con los materiales y así estimar las variaciones entre los diferentes diseños obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Claudia P., and Peter Thomson. "Incertidumbre paramétrica en modelos dinámicos de estructuras civiles." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 1 (June 9, 2011): 111–25. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i1.2705.

Full text
Abstract:
El análisis dinámico es un procedimiento esencial para diseñar una estructura sujeta a cargas dinámicas. Su objetivo es determinar la respuesta estructural e interpretar los resultados teóricos para obtener un diseño adecuado para la estructura. Sin embargo, la existencia de incertidumbres asociadas a parámetros geométricos, propiedades de materiales y dinámica no modelada, que afectan la respuesta dinámica de la estructura, actualmente no son consideradas en los modelos estructurales. Aunque se han desarrollado diferentes herramientas para el tratamiento de incertidumbre en sistemas, la incertidumbre estructurada resulta idónea para ser incorporada en modelos estructurales debido a que permite modelar las variaciones tanto en parámetros físicos como en la dinámica no considerada en los sistemas dinámicos. Este trabajo presenta una descripción de incertidumbre paramétrica para un modelo de tribuna metálica construido en la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle. Los resultados muestran que el modelo analítico con incertidumbre es capaz de representar un conjunto de modelos identificados a partir de ensayos de vibración forzada mediante la variación de los parámetros de masa y amortiguamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Buen, Oscar. "LA INGENIERIA ESTRUCTURAL EN ZONAS SISMICAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 33 (May 9, 1988): 6. http://dx.doi.org/10.18867/ris.33.317.

Full text
Abstract:
Se describen, en forma breve, las etapas que constituyen el proceso de diseño, haciendo énfasis en los aspectos en que la ingeniería estructurual en las áreas de altas sísmicidad difiere de la zonas no sísmicas. Se estudian las solicitaciones principales que deben ser resistidas por las estucturas, y se discuten por qué las acciones sísmicas difieren de las de otro tipo. Se hace ver que algunas estructuras diseñadas de acuerdo con el Reglamento de las Construcciones para el D.F. de 1987 no tiene el nivel de seguridad deseado. Se recalca la importancia de la colaboración de todos lo que intervienen en el diseño y la constucción de la edificaciones. Se comentan los métodos con que se cuentan para el análisis y diseño sísmico,y se destacan sus limitaciones. Finalmente, se presentan colclusiones encaminadas a mejorar el diseño y la construcción de edificios en zonas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Pérez, Mabel, and Gustavo Ayala Milián. "PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN DESEMPEÑO: DESARROLLO Y VALIDACIÓN." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 88 (January 1, 2013): 23–41. http://dx.doi.org/10.18867/ris.88.8.

Full text
Abstract:
Se presenta un método para evaluar sísmicamente edificios de concreto reforzado, fundamentado en conceptos de ingeniería basada en desempeño; en la validez de la curva de capacidad como una propiedad del sistema estructural; y en la consideración de energía disipada por histéresis, introducida en el procedimiento mediante tasas de amortiguamiento equivalente en un sistema simplificado de un grado de libertad. El método permite evaluar de manera directa el desempeño de estructuras sometidas a demandas sísmicas crecientes ya que conduce a una curva de capacidad que aproxima satisfactoriamente la correspondiente derivada de análisis dinámicos incrementales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lázaro, Mario, Jesús Barrera Rodríguez, and Guillermo García Olivas. "Laboratorio virtual para la interpretación de las cargas en vuelo." Modelling in Science Education and Learning 11, no. 2 (July 31, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2018.9302.

Full text
Abstract:
La asignatura "Cargas en Vuelo'' enmarcada en el Máster en Ingeniería Aeroespacial se basa en los conceptos vistos en los cursos de Mecánica del Vuelo y Análisis Estructural del Grado en Ingeniería Aeroespacial. Por un lado, las ecuaciones involucradas no pueden resolverse por métodos tradicionales pero por otro necesitamos que nuestros estudiantes adquieran competencias específicas derivadas de la interpretación de dichas ecuaciones. En el presente artículo proponemos una herramienta numérica en forma de laboratorio virtual, sencilla e intuitiva, desarrollada en el entorno del software Mathematica que permite resolver interactivamente las ecuaciones de la Mecánica del Vuelo simétrico de un avión y obtener resultados directamente relacionados con el diseño estructural. Se muestra el funcionamiento del modelo con algunos ejemplos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Márquez-Peñaranda, Jorge Fernando, and Alexis Quiroga-Londoño. "Uso de un software elaborado mediante programación visual basic para el análisis de estructuras." Respuestas 12, no. 2 (May 16, 2016): 38–46. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.562.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el uso de un software desarrollado mediante programación en lenguaje Visual Basic para el análisis de estructuras a través del método de la rigidez. Las estructuras que se pueden calcular usando este software son tipo pórtico plano, pórtico espacial, cercha plana, cercha espacial y placas reticulares. Para la validación del software, se realizó el análisis estructural de un pórtico plano usando el software comercial SAP2000 versión 11 y luego se comparó con el encontrado por el software desarrollado para este trabajo, no encontrándose una diferencia significativa entre los valores calculados, lo cual da confiabilidad al uso del software desarrollado. El uso de este software en investigación y docencia de cursos en ingeniería civil permite cumplir con un doble objetivo, primero que pueda ser usado como herramienta de cálculo y segundo que sirva como punto de partida para enseñanza de algoritmos y generación de códigos que lo modifiquen y mejoren desde el aula.Palabras Clave: Método de la rigidez; reticulares Visual Basic; Estructuras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Da Silva, Fernando José. "Análisis estructural de tres columnas de Bambú y sus aplicaciones sostenibles en Arquitectura." Procesos Urbanos 5 (December 6, 2018): 79–90. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.413.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este presente trabajo tiene como objetivo la presentación de resultados del análisis estructural experimental y numérico de tres diferentes columnas —denominadas híbrida, compuesta y haz— utilizando barras de bambú de la especie Phyllostachys pubescens. Se utilizaron, además de las barras de bambú, cables de acero, tornillos y cintas metálicas, de acuerdo con la configuración formal. Se permitió el perfeccionamiento de los procesos innovadores de construcción, con resultados y uso del Diagrama de Southwell, para conocimiento de la Carga de Euler. Se concluyó que el uso sostenible de estas columnas favorece la Biodiversidad, interactuando áreas del Diseño y de la Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López, Saúl, and Gustavo Ayala Milián. "MÉTODO DE DISEÑO SÍSMICO BASADO EN DESPLAZAMIENTOS PARA MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 88 (January 1, 2013): 91–111. http://dx.doi.org/10.18867/ris.88.11.

Full text
Abstract:
Se presenta un método novedoso de diseño sísmico basado en desplazamientos para marcos de concreto reforzado. Su formulación se sustenta en el concepto de sistema de referencia, el cual radica en la caracterización de la respuesta estructural mediante las propiedades elásticas e inelásticas del modo fundamental. El método propuesto consiste en la construcción de una curva bilineal de seudoaceleracion vs desplazamientos espectrales, denominada curva de comportamiento; el desplazamiento de fluencia se define acorde con la geometría y propiedades de la estructura, y el desplazamiento último se limita con base en una distorsión objetivo asociada al estado límite considerado. Los elementos estructurales se diseñan con las fuerzas obtenidas de un análisis elástico simplificado para las demandas definidas en dicha curva. Este método permite garantizar un estado límite mediante un procedimiento de diseño transparente y directo por lo que se puede considerar como una alternativa viable en la práctica de la ingeniería sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montijo Valenzuela, Eliel Eduardo, and Maria Paula Martínez Rubio. "Cálculo de esfuerzos mediante simulación con elementos finitos: una herramienta para implementarse en ingeniería." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 34 (January 5, 2021): 70–78. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss34.2020pp70-78.

Full text
Abstract:
Los cálculos de esfuerzos dentro de la ingeniería son aplicados para la solución de problemas diversos como el diseño de componentes biomédicos o el análisis estructural arquitectónico. Las cargas estáticas aplicadas a los elementos de análisis en estado de compresión, son parámetros de cálculo obligatorio para el dimensionamiento, la elección del material y los posibles efectos que puede tener el elemento estructural o elemento de maquina cuando se somete a estas cargas. En este trabajo se presentan dos metodologías para el cálculo de esfuerzos normales a compresión; mediante cálculo analítico y utilizando software de simulación. El uso Solidworks y Autodesk Inventor, permiten la simulación de condiciones reales en las que el usuario puede interactuar con cambios de geometría, material, magnitud y dirección de las cargas, con una precisión superior al 99% en el cálculo de esfuerzos normales, respecto al valor teórico. El objetivo último de este trabajo, es presentar dos metodologías orientadas a la enseñanza y el aprendizaje del cálculo de esfuerzos normales para asignaturas de grado universitario, relacionadas con la resistencia de materiales, y que en un futuro, puedan implementarse en el análisis y solución de problemáticas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrillo, Julián, Néstor Bernal Ruíz, and Pahola Porras. "Evaluación del diseño de una pequeña mesa vibratoria para ensayos en ingeniería sismo-resistente." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 1 (June 1, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.234.

Full text
Abstract:
<span>Las consecuencias catastróficas de los sismos han incentivado la realización de estudios experimentales para mitigar los efectos de los sismos sobre las estructuras. En el artículo se presenta la evaluación de los diseños mecánico, neumático, estructural, de control y de adquisición de datos, de una pequeña mesa vibratoria uniaxial para ensayos de estructuras a escala reducida. Inicialmente se eligieron los elementos mecánicos que permiten el movimiento de la mesa. Luego se validó el desempeño del sistema a partir de herramientas de simulación. </span><span>Finalmente se estudió la automatización de la mesa por medio de un control con sistema de lazo abierto, implementado en un micro-controlador. La mesa vibratoria propuesta es una herramienta versátil y económica para realizar pruebas experimentales orientadas al análisis y diseño de estructuras sometidas a eventos sísmicos. El dispositivo propuesto promoverá la investigación no sólo en nuevos materiales, sino en diseño y rehabilitación de viviendas, </span><span>edificios y puentes sismo-resistentes.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Boccolini, Vanina, Emma Susana Prat, Daniel Edgardo Vedoya, and Gisela Natalia Ramirez. "Diseño digital e impresión 3D de estructuras superficiales de grandes luces." Arquitecno, no. 12 (November 2, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124176.

Full text
Abstract:
<p>El Seminario Taller de Análisis y Diseño Estructural (E-III_EnLinea) está destinado a los alumnos del 5º año de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo plantea una visión alternativa del diseño estructural y arquitectónico enfatizando la necesidad del análisis de las estructuras no tradicionales de grandes luces desde el inicio del proceso de aprendizaje. Durante el ciclo lectivo 2017 se propuso la realización de un TCF (Trabajo de Campo Final) que implicó el diseño de estructuras de grandes luces con tecnologías constructivas especiales articulando su materialización con tecnología de impresión 3D. La temática abordada correspondía a la Unidad Didáctica 4 de la asignatura: Tipos estructurales conformados con componentes superficiales rígidos, Estructuras de Curvatura Total Nula, Positiva y Negativa. Los objetivos de la experiencia se diseñaron buscando: reforzar los conocimientos relativos al comportamiento estructural de estructuras de grandes luces conformadas por componentes superficiales rígidos; experimentar con tecnologías constructivas alternativas del tipo de la Impresión 3D y tipos de ensayos aplicables a modelos analógicos y digitales; incorporar metodologías de trabajo colaborativo, interdisciplinario, presencial y virtual a las actividades universitarias y futuras prácticas profesionales; generar un espacio de trabajo colaborativo con otras áreas disciplinares. El TCF se organizó en tres etapas. Primeramente, se centró en la definición morfológica en 3D de modelos digitales de estructuras básicas del tipo de cáscaras; a continuación, se trabajó en la capacitación de los alumnos en la temática relativa a la impresión 3D para concluir esta etapa con la impresión 3D de los modelos; finalmente se definieron los tipos de ensayos mecánicos analógicos y digitales. El trabajo implementó metodologías de trabajo colaborativo, interterdisciplinario, presencial y virtual, involucrando distintos espacios académicos de la UNNE para lo cual se gestionó un acuerdo específico de cooperación y asistencia técnica entre la cátedra Estructuras 3 y el CEDIA (Centro de Desarrollo de Informática Aplicada) de la Facultad de Arquitectura, el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D y el INTECNE de la Facultad de Ingeniería, todos espacios institucionales de la UNNE. Cada uno de los objetivos fue alcanzado satisfactoriamente logrando dar inicio y fin a la propuesta en tiempo y forma, con la colaboración y motivación constante de todos los docentes y estudiantes involucrados, y la formulación final de interesantes conclusiones y generación de nuevas propuestas a través de los resultados alcanzados en cada una de las etapas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paz Pérez, Daniel Eduardo. "Evaluación del programa emprendedor de Ingeniería en Gestión Empresarial en Tecnológico Superior de El Mante." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 17 (May 31, 2021): 27–47. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i17.100.

Full text
Abstract:
En un trabajo exploratorio y descriptivo del tipo transversal se buscó reconocer las actividades que promueven el emprendimiento en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial ofrecida desde el año 2009 por un instituto regional dependiente del Tecnológico Nacional de México; a través de un análisis bibliométrico utilizando diferentes bases de datos científicas se encontraron estudios recientes referidos en forma exclusiva a los siguientes temas: “actividades de emprendimiento”, “metodologías de emprendimiento” y “programas de emprendimiento”; el fenómeno se analizó desde la Teoría General de Sistemas utilizando el método documental sistémico-estructural-funcional y técnicas cualitativas de análisis como grupo nominal para identificar las competencias emprendedoras del perfil de egreso y las actividades que promueven el emprendimiento en los estudiantes; el resultado permite identificar dos competencias emprendedoras y las actividades que la academia realiza para su promoción. Se obtienen conclusiones sobre la insuficiencia de las actividades incluidas en el programa emprendedor del ITSMante para la formación del perfil que se busca en los estudiantes de la carrera y se realizan propuestas de incorporación a dicho programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Kumar, P. S., and G. Dhamodhara Kannan. "Optimización de secciones CFS bajo flexión usando el Algoritmo Genético." Informes de la Construcción 73, no. 563 (September 14, 2021): e399. http://dx.doi.org/10.3989/ic.76866.

Full text
Abstract:
La tendencia actual en los diseños de la ingeniería estructural es el abaratamiento de los sistemas estructurales mediante la optimización de sus elementos. En este trabajo se emplean métodos numéricos para obtener las dimensiones óptimas de secciones conformadas en frío (CFS) tipo C, Z y en I con perfiles huecos rectangulares (RHFB) que se usan para piezas en flexión. Para la optimización se usaron dos parámetros, la relación entre la dimensión del alma y la longitud del desarrollo (k) y la relación entre la longitud del ala y la longitud del labio (a). Los valores óptimos se obtuvieron mediante algoritmos genéticos. Se investiga la variación del momento resistido con las variaciones en la dimensión del alma, el ala y el labio. Las longitudes de desarrollo consideradas en este trabajo van de 100 mm a 500 mm y los espesores adoptados desde 1 mm a 3 mm. El momento resistido y el comportamiento a pandeo de las secciones conformadas en frío (CFS) se verifican mediante el análisis por elementos finitos no lineales usando ABAQUS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oliva, Fernando. "Selección de pórticos para edificios de apartamentos aplicando la Ingeniería de Valor." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, no. 1 (April 30, 2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i1.11412.

Full text
Abstract:
Introducción. El incremento de construcciones verticales en el Municipio del Distrito Central (MDC) se ha evidenciado durante la última década en Honduras, producto del crecimiento poblacional y consecuente incremento en la demanda de vivienda. El objetivo del estudio fue aplicar la Ingeniería de Valor en un análisis comparativo que permita facilitar la selección entre los pórticos de concreto reforzado y de acero estructural para edificios de apartamentos del MDC. Los hallazgos servirán como una guía para los involucrados en el auge de dichos proyectos en los últimos años. Métodos. El estudio fue descriptivo, ya que los pórticos de concreto reforzado y pórticos de acero fueron comparados mediante la evaluación de diversas variables significativas para ambas soluciones constructivas. Los criterios utilizados fueron basados en profesionales de la ingeniería civil y la arquitectura de empresas consultoras y constructoras, así como los resultados del cálculo de costos y tiempos por m2 obtenidos del modelo de un edificio de 7 niveles. Resultados. Los pórticos de concreto reforzado resultaron con un puntaje de 3.42 y un índice de valor de 0.00203, mientras que los pórticos de acero presentaron un puntaje de 2.72 y un índice de valor de 0.00038. Conclusión. Los pórticos de concreto reforzado son una solución más eficiente en comparación con los pórticos de acero, bajo las consideraciones especificas seleccionadas por la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz, Ivan M., Carlos M. C. Renedo, José M. Soria, Jorge F. García-Samartín, and Jaime H. García-Palacios. "Interactive lecture notes for structural dynamic analysis in frequency domain = Apuntes de clase interactivos para el análisis de la dinámica estructural en el dominio de la frecuencia." Advances in Building Education 3, no. 2 (October 2, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.2.3988.

Full text
Abstract:
AbstractDynamic and experimental analysis of structures are two of the most abstract and complex disciplines in structural engineering, because of its awkward mathematical and physical background and due to the multidisciplinary knowledge needed to go over the whole analysis (from the acquisition of measures up to the final interpretation of results). In particular, Fourier analysis (frequency domain analysis) in discrete time, which is routinely used in the dynamic analysis, is not usually well-understood and even is not well computed in discrete time. Frequently, students lose motivation trying to decrypt difficult mathematical developments, which do not let them to interpret properly complex concepts which are extremely important for current analysis in discrete time such as: Fourier transforms, aliasing, leakage, filtering, windowing, etc. For this reason, the authors has implemented a new teaching tools based on the numerical experiments and interactive learning that transform the learning experience into a more pleasant process than in the pass. In this way, recently-developed tools as “MATLAB Live Editor” allows professors to create interactive lecture notes, which students can easily follow, modify and simultaneously run during classes, developing its own intuitive interpretation of the knowledge. This tool is been successfully employing to teach dynamic analysis of structures in frequency domain with excellent feedback from the students.ResumenEl análisis experimental y dinámico de estructuras son dos de las disciplinas más complejas y abstractas de la ingeniería estructural debido a la complejidad de los fundamentos que se manejan y al conocimiento multidisciplinar necesario para llevar a cabo el proceso completo de análisis (desde la toma de datos hasta la interpretación final de los resultados). En particular, el análisis de Fourier (análisis en el dominio de la frecuencia), el cual se usa continuamente en el análisis dinámico, no siempre se entiende adecuadamente e incluso no se aplica correctamente en el dominio discreto. Con frecuencia los estudiantes pierden la motivación intentando comprender los desarrollos matemáticos asociados, lo que no les permite interpretar adecuadamente conceptos más complejos y a la vez importantes como: la transformada de Fourier, “aliasing”, “leakage”, filtrado, ventanas de ponderación, etc. Por ello, los autores han implementado una nueva herramienta basada en la experimentación numérica y en el aprendizaje interactivo, haciendo del mismo un proceso más llevadero que en el pasado. Así, herramientas recientes como “MATLAB live Editor” permiten que los profesores creen clases interactivas que los estudiantes pueden de forma sencilla, seguir, modificar y ejecutar durante las clases, desarrollando un conocimiento más intuitivo del problema. Los autores están empleando esta herramienta exitosamente en el análisis dinámico de estructuras en el dominio de la frecuencia con muy buenos comentarios por parte de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales, Luis, María Gabriela Coronel Armas, and Priscila Elizeth Chimarro Quishpe. "Escalamiento de secciones a partir de módulos de elasticidad." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 28, 2018): 26–35. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1611.

Full text
Abstract:
La modelación a escala en acero de un edificio de 9 pisos situado en la ciudad de Quito, sometido a cargas sísmicas en la mesa de vibración XY Shake Table III de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática, a partir de la modelación matemática en ETABS, considera especificaciones establecidas por la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) para el diseño de los elementos estructurales y el análisis de los resultados, permitiendo determinar técnicas de construcción y tipo de acero a ser utilizados para la elaboración de modelos a escala que reflejen el comportamiento real de la edificación. Utilizando el proceso de investigación para el desarrollo del proyecto, se identifican los elementos estructurales de la edificación existente en planos arquitectónicos, para el desarrollo del pre diseño de los mismos y posteriormente su escalamiento a acero utilizando módulos de elasticidad. Además, al ser sometidos a la misma carga sísmica, tanto el modelo matemático como el modelo a escala, se realiza la comparación de resultados para analizar el comportamiento estructural con base en la normativa vigente. Para el uso de la mesa de vibración XY Shake Table III se realizará el procedimiento de escalamiento de sismos del ASCE/SEI 10, considerado por el Dr. Aguiar Falconi, R., & García , H., utilizando eventos sísmicos registrados por el IG-EPN y sismos que podrían producirse en la ciudad de Quito debido a las fallas geológicas presentes y a la energía acumulada en la corteza terrestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramirez Miranda, Durga Edelmira. "Capital intelectual y gestion del conocimiento en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (June 11, 2014): 501–23. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7695.

Full text
Abstract:
El objetivo central del trabajo es determinar la relación entre el capital intelectual con la gestión del conocimiento principalmente en el área de la docencia y la investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2008-2010. Para el logro del objetivo se emplearon métodos de análisis y síntesis y se aplicó la técnica de la encuesta a una muestra de 100 profesores de las facultades de ingeniería y ciencias sociales y se entrevistó a expertos. Los resultados nos indican que el capital intelectual en los marcos de la gestión del conocimiento en las universidades es un tema de suma importancia como recurso esencial para la innovación y las exigencias de competitividad y productividad que impone la dinámica del mundo globalizado; se encuentra que no hay relación sustantiva entre capital humano, el capital estructural y el capital relacional en la universidad, razón por la cual no hay mayor productividad en la innovación, desarrollo e investigación ( I+D+I ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pozo Safla, Edwin Rodolfo, Sócrates Miguel Aquino Arroba, Geovanny Guillermo Novillo Andrade, and Edwin Andres Castelo Guevara. "Simulación de esfuerzos mecánicos sobre las férulas para miembros superiores." ConcienciaDigital 3, no. 1.2 (March 5, 2020): 137–56. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.2.1202.

Full text
Abstract:
La simulación computacional apoyada del software CAE ayuda a validar los prototipos, los mismos que tienen características de funcionalidad es decir que están sometidas a cargas operativas, la simulación se basa en la aplicación de las etapas de preproceso, proceso y postproceso. En la etapa del preproceso se determina las condiciones geométricas de las férulas las mismas que son obtenidas mediante la aplicación de la ingeniería inversa como es el escaneo en 3D, en esta etapa se definirá el tipo de material con la que se construirá la férula para esta investigación se propone el material PLA (Polylactic Acid), se establece las condiciones de contorno que son las restricciones de funcionamiento al igual que las cargas que serán sometidas, se establece una análisis de la calidad de malla para que los resultados lleguen a converger. En la etapa de proceso se establecen parámetros de resolución en función de los resultados que se requieren obtener análisis mecánico estructural junto con una herramienta de optimización topológica. En la etapa de postproceso, se estable los resultados de deformación y esfuerzos que son producidos por la acción de las cargas actuantes en la férula, donde se puede establecer algunas imperfecciones sobre la superficie de la férula, con la información proporcionada de análisis CAE, se llega a determinar su correcto funcionamiento y resistencia mecánica para la etapa final que es la manufactura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Paredes Salinas, Juan G., Cristian F. Pérez Salinas, and Christian B. Castro Miniguano. "Análisis de las propiedades mecánicas del compuesto de matriz poliéster reforzado con fibra de vidrio 375 y cabuya aplicado a la industria automotriz." Enfoque UTE 8, no. 3 (June 30, 2017): 1–15. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.163.

Full text
Abstract:
Los estudios de los materiales compuestos juegan un papel importante en aplicaciones de ingeniería, materiales, metalurgia y mecánica. Las fibras reforzadas con polímeros son ampliamente utilizadas en la industria automotriz e industria aeronáutica debido a sus beneficios como bajo costo, control de ruido, bajo peso y facilidad de procesamiento. El objetivo de esta investigación fue preparar un compuesto a base de fibra de vidrio 375 (FV) con adiciones de fibra natural de cabuya (FC) en estratificaciones de fibra natural corta de cabuya (FCO1-30%) y fibra larga del mismo (FL-30%). Los resultados muestran un mejor comportamiento mecánico a tracción en un 7,7% respecto al material comúnmente utilizado. Se observó que la fibra larga al 30% en un orden de capas, FV+FC+FV, es un potencial refuerzo del material hibrido alternativo para aplicaciones automotrices. Además, se evidenció una equilibrada organización de refuerzos, FV+FC, y adherencia micro estructural con la matriz de refuerzo polimérico (RP) mediante microscopía de barrido. Los resultados del esfuerzo a la tracción y la deformación axial de la mejor combinación del material compuesto, FL-30%, son validados a través del método de elementos finitos (MEF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Erazo, Kalil. "Análisis probabilístico de riesgo sísmico y terremoto de diseño para Santiago, República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, no. 1 (September 20, 2019): 67–84. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i1.pp67-84.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un análisis probabilístico de peligro sísmico (APPS) llevado a cabo para un lugar en la ciudad de Santiago, localizada en la República Dominicana. Para realizar el APPS se utilizaron datos sismológicos recientes de la falla Septentrional (fuente sísmica) para calibrar un modelo de recurrencia de terremotos y para calcular las curvas de peligro sísmico de varios parámetros de terremotos, movimiento del suelo y respuesta estructural de interés en aplicaciones de ingeniería sísmica. Los parámetros estudiados incluyen aceleración horizontal pico del suelo y ordenadas del espectro de pseudo-aceleración, con 5 % de amortiguamiento. El efecto de la incertidumbre en la ubicación en la falla de la zona de ruptura es estudiado usando un análisis de Monte Carlo; con este propósito la ubicación de la ruptura se trata como una variable aleatoria en la dirección de la falla. Los resultados del APPS son comparados con el espectro de diseño del sitio con 2 % de probabilidad de excedencia en 50 años, especificado en el código de la República Dominicana. Se concluye que hay un 17 % de probabilidad de que el valor actual de las ordenadas espectrales con 2 % de excedencia sea mayor que el valor especificado en el espectro de diseño, debido a las incertidumbres relacionadas a la ley de atenuación usada para relacionar la fuente de terremotos y las características del movimiento del suelo en el lugar. Basado en el modelo de atenuación, el espectro de diseño en el sitio es consistente con los espectros generados por terremotos de magnitud (momento) de 7.9, lo cual es cercano al terremoto característico de magnitud de 7.8 estimado en estudios anteriores de la falla Septentrional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz Prieto, William. "Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de Ciudad Bolívar evaluadas por el método cualitativo." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 241. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.361.

Full text
Abstract:
A continuación presento los resultados del proyecto de investigación denominado Análisis de Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas de Ciudad Bolívar y sus posibles soluciones de acuerdo con el método cualitátivo. Esta metodología fue empleada para determinar los índices de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería, proyecto realizado en algunos barrios de la localidad de Ciudad Bolívar con el auspicio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Para el desarrollo del estudio se tomó una muestra de 300 viviendas. La población estudiada pertenece a varios barrios de la localidad 19. El sector visitado permitió conocer las características constructivas de las viviendas y cuál puede ser la respuesta o, la reacción de la población ante un evento natural. Los datos preliminares permitieron seleccionar una muestra específica de 100 viviendas, en la cual se logró representar las tipologías estructurales y constructivas presentes en las viviendas de la población estudiada, al igual que las formaciones geológicas superficiales sobre las cuales se encuentran asentadas.En el desarrollo del proyecto se empleó el método cualitativo, propuesto por la Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), -a partir de la adaptación de las características particulares observadas. Esta metodología se aplicó a las viviendas de la muestra específica. Con base en este procedimiento y en el análisis de los aspectos más incidentes en la vulnerabilidad de las 100 viviendas, se diseñó un procedimiento simplificado para evaluar el grado de vulnerabilidad de las viviendas de la población estudiada.Como resultado de este estudio, se determinó que el 76% de las viviendas de la población estudiada son altamente vulnerables y que 56 de ellás pueden representar un riesgo para las personas, incluso antes de que ocurra un sismo fuerte, debido a la inestabilidad de los elementos estructurales y no estructurales con fallas graves, que afectan el comportamiento y la funcionalidad de estas edificaciones. El estudio reveló que-la situación de las viviendas de ciudad Bolívar es de alto riesgo, ya que en una población de 100 viviendas, se identificaron 37 altamente vulnerables. También se observó que el nivel de daños y el grado de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones evaluadas están correlacionados con el comportamiento de los suelos, en interacción con la mala calidad estructural y constructiva y el deterioro progresivo de los elementos estructurales y no estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Erazo, Kalil. "Análisis probabilístico de peligro sísmico y terremoto de diseño para Santiago-República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 3, no. 1 (May 28, 2020): 7–30. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2020.v3i1.pp7-30.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un Análisis Probabilístico de Peligro Sísmico (APPS) realizado para un sitio ubicado en el centro de la ciudad de Santiago, localizada en la República Dominicana. Para realizar el APPS se utilizaron datos sismológicos recientes de la falla Septentrional (fuente sísmica) con el fin de calibrar un modelo de recurrencia de terremotos, y para calcular las curvas de peligro sísmico de varios parámetros de terremotos, movimiento del suelo y respuesta estructural de interés en aplicaciones de ingeniería sísmica. Los parámetros estudiados incluyen aceleración horizontal pico del suelo y ordenadas del espectro de respuesta de pseudo-aceleración con 5 % de amortiguamiento. El efecto de la incertidumbre de la ubicación de la zona de ruptura en la falla es estudiado usando un análisis de Monte Carlo; con este propósito la ubicación de la ruptura se trata como una variable aleatoria uniforme en la longitud de la falla. Los resultados del APPS son comparados con el espectro de diseño del sitio con 2 % de probabilidad de excedencia en 50 años, especificado en la normativa de diseño de la República Dominicana. Se concluye que hay un 17 % de probabilidad de que el valor actual de las ordenadas espectrales con 2 % de excedencia sea mayor que el valor especificado en el espectro de diseño, debido a incertidumbres relacionadas a la ley de atenuación usada para relacionar la fuente de terremotos y las características del movimiento del suelo en el sitio. Basado en el modelo de atenuación, el espectro de diseño en el sitio es consistente con los espectros generados por terremotos de magnitud (momento) de 7.9, lo cual es cercano al terremoto característico de magnitud de 7.8 estimado en estudios recientes de la falla Septentrional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lourenço, P. B. "Conservation of cultural heritage buildings: Methodology and application to case studies." Revista ALCONPAT 3, no. 2 (May 30, 2013): 98–110. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i2.46.

Full text
Abstract:
ABSTRACTModern societies understand built cultural heritage as a landmark of culture and diversity. Only during the last decades the idea that ancient buildings could be conserved and reused became appealing. Still, a large part of this heritage is affected by structural problems which menace the safety of buildings and people. The developments in the areas of inspection, non-destructive testing, monitoring and structural analysis of historical constructions, together with recent guidelines for reuse and conservation, allow for safer, economical and more adequate remedial measures. The paper addresses the issues of the methodology to adopt, of different cases studies and of present challenges. In particular, recent interventions in Portuguese cases studies (the Cathedral of Porto and a theological school in Braga) are analyzed in detail.Keywords: Cultural heritage buildings; Conservation and rehabilitation; Earthquakes and seismic engineering; Case studies.RESUMENLas sociedades modernas entienden su patrimonio cultural como un hito de cultura y diversidad. Sólo durante las últimas décadas la idea de que edificios antiguos podrían ser conservados y reutilizados se ha convertido en atractiva. Sin embargo, una gran parte de este patrimonio es afectado por problemas estructurales lo cual amenaza la seguridad de los edificios y personas. Los desarrollos en el área de inspección, ensayos no destructivos, seguimiento y análisis estructural de construcciones históricas, bien como recientes normas para reutilización y conservación, permiten medidas correctivas más seguras, económicas y adecuadas. El artículo aborda las metodologías adoptadas, en diferentes casos de estudio así como presentes desafíos. En particular, intervenciones recientes en casos de estudio en Portugal (Catedral de Porto y Seminario de Braga) son analizadas con detalle.Palabras Clave: Edificios de patrimonio cultural; Conservación y rehabilitación; Terremotos e ingeniería sísmica; Casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soneira, Carlos, and Dorinda Mato. "Estructura de un cuestionario para evaluar la ansiedad hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 7, no. 1 (July 1, 2020): 59–70. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2020.7.1.6157.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretendía determinar la estructura factorial de un cuestionario específico para evaluar la ansiedad hacia las Matemáticas en estudiantes universitarios de Ingeniería, así como estudiar los resultados de su implementación. Está motivado por el hecho de que, siendo el dominio de las Matemáticas esencial en las Ingenierías, en los últimos años la ansiedad está siendo considerada la raíz de muchos casos de aversión y fracaso académico en la disciplina. Para ello, en una primera fase se ha realizado un análisis factorial exploratorio con 627 estudiantes de Educación Secundaria para validar un cuestionario en el que se aplica/utiliza una escala tipo Likert. En una segunda fase, se ha aplicado un análisis factorial confirmatorio a una muestra de 215 estudiantes de Ingeniería. Como resultado se han obtenido dos factores: “Ansiedad ante la evaluación”, y “Ansiedad hacia los números y operaciones matemáticas”. Los resultados reflejan una relación entre ambos factores y mayor “Ansiedad ante la evaluación”. Esta relación entre factores y los valores alcanzados en ciertos ítems sugieren que la evaluación continua puede eliminar parte de la distorsión que introduce la ansiedad al valorar la competencia matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Córdova Suárez, Manolo Alexander, Jéssica Carolina Mera Tapia, José Geovanny Vega Pérez, Mentor Leovigildo Córdova Naranjo, Ángel Mauricio Carranza Garcés, and Edwin Leonardo Sánchez Almeida. "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS DE LIXIVIADOS DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE AMBATO (EPM-GIDSA)." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 18, 2018): 670–89. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.182.

Full text
Abstract:
En el relleno sanitario se da la disposición final de los residuos, cuya degradación da origen a un líquido contaminante denominado lixiviado, el mismo que es tratado para luego ser descargado, lo cual dependiendo de la calidad de efluente puede generar contaminación en el Río Culapachán, por lo que se debe realizar análisis de control de calidad del efluente para saber si cumple con los límites máximos permisibles establecido en las normas generales para descarga de efluentes establecido en el TULAS. Por lo que el presente trabajo tuvo como finalidad determinar la factibilidad de la instalación de un laboratorio de análisis de lixiviados para control de calidad de los efluentes, mediante un estudio técnico y económico. En el estudio técnico se investigó los parámetros físicos y químicos para un análisis básico de calidad de lixiviados, de esta investigación se estableció los equipos, material de laboratorio y los reactivos necesarios, además se realizó el diseño estructural y de servicios básicos del laboratorio. En el estudio económico se calculó índices financieros los cuales dan resultados que permiten aceptar o rechazar el proyecto, el Valor Actual Neto (VAN) de la Tasa Interna de Retorno (VAN) de $ 30.778,50, la Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35,73%, la Relación Costo Beneficio del 1,18, el Período de Recuperación de la Inversión de 2 años y 4 meses y una Rentabilidad del proyecto del 43,15%. Los resultados de los índices financieros demuestran que la implementación de un laboratorio de análisis de lixiviados en la EPM-GIDSA, es factible y generaría un ahorro considerable al no subcontratar el servicio de análisis a laboratorios externos. MÉTODOS: Durante la investigación se realizó un conjunto de actividades las cuales demostraron la intención en la inversión o puesta en marcha de medios físicos, humanos y financieros, organizados de manera coherente en el tiempo con el fin de cumplir los objetivos propuestos para la implementación del laboratorio de análisis de lixiviados. Se tomaron en cuenta entonces ciertas variables independientes como son los costos de materiales, costos de equipos, costos de adecuaciones, costos de mantenimiento y como variables dependientes los costos totales (Muskus, 2005). Dentro del estudio técnico tenemos la ubicación, el diseño, la ingeniería del proyecto y finalmente el estudio económico. RESULTADOS: El relleno sanitario ubicado en la carretera a Píllaro tiene una vida útil máxima de un año, por lo que la implementación del laboratorio de análisis de lixiviados se llevará a cabo en el terreno donde se ubicará el nuevo relleno sanitario, el laboratorio tiene una extensión de construcción equivalente a 48m2.El estudio económico indica que los flujos de efectivo proyectados del laboratorio a 5 años son $ 30,778.50; una Tasa Interna de Retorno (TIR) ​​del 35.73%, este valor fue verificado por medio del método gráfico, donde se puede ver que la TIR del proyecto es de alrededor del 35%, un TIR de 35.73% indica una alta rentabilidad y justifica la inversión.El Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) es de 2 años y 4 meses, menos de los cinco años para los que fue proyectado, la rentabilidad es 43.15%. CONCLUSIÓN: Los requerimientos de personal, materia prima y servicios básicos respecto a las necesidades de producción del laboratorio, necesitan un presupuesto mensual de $ 2.552,61, valor que se le estimo constante durante todo el año, y se le proyecto a 5 años con un aumento del 5% anual, para poder determinar la alta capacidad de ahorro del proyecto mediante el cálculo de los indicadores financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Echegaray, Alberto. "Formación de fayalita en el sistema FeO-SiO2-MgO a temperatura por debajo del punto eutéctico." Minerva 2, no. 4 (March 16, 2021): 23–33. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.24.

Full text
Abstract:
En este artículo de investigación se muestra, que durante la fabricación de hierro, las escorias han sido una fuente información del producto obtenido. Esto aplica a toda la historia de la fabricación de este metal desde el inicio de la edad del hierro. Los estudios en este campo se conocen como arqueo de metalurgia y se inicia desde la paleo metalurgia hasta el presente. Las escorias primitivas obtenidas a partir de su separación de la masa de hierro sólida obtenidas en procesos muy primitivos (hornos romanos) y más modernas como la forja catalana. Estudios petrográficos, de difracción de rayos X y de fluorescencia de rayos x, han revelado la existencia fayalita, en escorias siderometalúrgicas antigüas a temperaturas por debajo del punto eutéctico,deducidas como entre 1150°C y 1200°C. Más recientemente, la presencia de fayalita ha sido revelada en procesos de reducción operando con temperaturas menores a los 900°C. En este documento se presenta una explicación para tal hecho mediante un análisis de las energías asociadas a los sistemas. Cerámicos compuestos de FeO- SiO2-MgO- P2O5 presentes en dichos procesos. Palabras Clave: Hornos de fundición, hierro, experimentos, escorias, análisis, fayalita. Referencias [1]S.Rovira., “Museo Arqueológico Nacional/Univ. Autónoma de Madrid”, Francisco Burillo(Universidad de Zaragoza). Experimentos de Fundición de Minerales de Hierro en la Ciudad-Estado Celtibérica de Segeda (Mara, Zaragoza), 2004. [2]F.Gómez., “Minería y metalurgia en la antigüedad”. Trabajo Titular de Ciencia dos Materiais e Ingeniería Metalúrgica. Ferrol, Universidad de Coruña, 2006. [3]E.Ringdalen. “Parámetros de reacción del cuarzo en la producción del óxido de los materiales” Rev. The Minerals, Metals & Materials Society, 2016, pp. 43-49. [4]M.Meyer. “Caracterización de fase y micro estructural de pellet de mineral de hierro y su relación con prueba de fuerza de trituración en frío”. Mineral Processing and Extractive Metallurgy Review An International Journal, 2016. [5]Z.Sheng . “Relación entre el óxido Férrico y el sistema Fe2O3-SiO2 Al2O3”, 2015. [6]D.Fuller. “Fenómenos de Sinterización de finos en proceso de reducción directa”. Puerto Ordaz ,1965. [7]O.Dam. “Microfotografías de muestras de minerales Australiano (Mount Newman) y Venezolano (San Isidro) procesados en el reactor wustitico, mostrando la presencia de fase Fayalita”, 1993. [8]Q.Odeta. “Study on Formation Mechanism of Fayalite (Fe2SiO4 )by Solid State Reaction in Sintering Process”, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivero Galvis, Naty Vanesa. "Análisis probabilísticos: un reto para la ingeniería geotécnica colombiana." Revista Agunkuyâa 10, no. 1 (January 10, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1791.

Full text
Abstract:
Durante décadas, los grandes autores de la literatura geotécnica han desarrollado grandes aportes a través del tiempo, proponiendo teorías y formulaciones relacionadas con análisis y diseños geotécnicos de estructuras de contención, cimentaciones, estabilidad de taludes y mecánica de suelos en general. Dichas formulaciones, tales como la de capacidad portante de una cimentación, que propuso Karl Von Terzaghi en el año 1943, hoy, casi ochenta años después, sigue vigente y es la utilizada en muchos de los estudios geotécnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández-Ramírez, Luisa Fernanda, Fabián Andrés Giraldo-Giraldo, and Jonathan Ray Cárdenas-Castrillón. "GPLAD: Programación Estructurada Sobre Dispositivos Android." Lámpsakos 1, no. 8 (December 15, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.675.

Full text
Abstract:
La programación por medio de bloques es un enfoque visual que permite a las personas jóvenes adquirir interés en el desarrollo de software. Así lo han demostrado herramientas para computadores como Scratch, StarLogo y Alice. Hoy en día hay estudiantes e ingenieros programadores que desean implementar soluciones más estructuradas y hay pocas herramientas que, a través de programación gráfica ofrezcan la posibilidad de solucionar problemas que se manejen en primeros semestres universitarios. Por otro lado, los dispositivos móviles, en especial los que poseen sistema operativo Android, han tenido acogida en los últimos años, además, son utilizados para resolver problemas en tiempo real. El objetivo de este trabajo fue demostrar la utilidad de una aplicación que soporta la programación estructurada por medio de bloques sobre dispositivos Android, que facilita la creación y ejecución de código en el lenguaje Java sobre un servidor remoto. Se realizó un análisis para determinar el ambiente de programación, la creación de bloques con su representación intermedia y las validaciones para la generación de código, además, se realizaron pruebas a través de la formulación de problemas matemáticos que se enseñan durante los primeros cursos de Ingeniería de sistemas en la Fundación Universitaria San Martín. Finalmente, se obtuvo el código Java de la solución a cada problema planteado dentro de Gplad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pardo Redondo, Gabriel, Donald Friedman, and Berta De Miguel Alcalá. "El ingeniero restaurador y los edificios de Nueva York." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 30 (December 20, 2017): 94. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2017.6559.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad de Nueva York reúne una de las mayores concentraciones de edificios históricos construidos entre 1850y 1940 en el mundo, siendo un enclave único del pabimonio arquitectónico moderno. Estos edificios. muchos de ellos de gran altura, se realizaron con diseños, materiales y técnicas actualmente en desuso. El papel del ingeniero restaurador combina el conocimiento de las estructuras y edificios históricos con las técnicas modernas de análisis y diseño estructural, con el fin de mantener, adaptar y restaurar de la manera más respetuosa y eficiente posible los edificios que constituyen el alma de la ciudad de Nueva York. El presente artículo expone el trabajo del ingeniero restaurador en la ciudad de Nueva York con una introducción sobre la tipología de edificios históricos más comunes, así como una breve presentación de los proyectos de restauración, agentes participantes, objetivos, financiación, etc. Por último se exponen dos casos de estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vallecilla Bahena, Carlos R., Myriam R. Pallarez Muñoz, and Julián A. Pulecio Díaz. "Determinación de los esfuerzos producidos por flexo-torsión. Caso de estudio: Análisis de las vigas metálicas de un puente grúa." Ingeniería y Región 12, no. 2 (March 31, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.736.

Full text
Abstract:
En toda estructura se originan esfuerzos debidos a torsión cuando la resultante de las fuerzas no pasa a través del centro de cortante de la sección. A su vez el centro de cortante tiene una doble significación: por una parte es el punto donde debe aplicarse la resultante de cargas para que una estructura se desplace sin rotar y por otra, es el punto con respecto al cual una estructura gira cuando es sometida a momentos torsionales. Normalmente, ocurren solicitaciones debidas a la torsión de Saint Venant y a la torsión de alabeo. La diferencia fundamental entre ellas, radica en la forma como se distorsiona la sección. Mientras las primeras, se caracterizan por la presencia de esfuerzos cortantes en el plano de la sección, en las segundas aparecen además, desplazamientos en el sentido longitudinal de la estructura, que se traducen en la presencia de esfuerzos normales. Para ilustrar las características de la torsión de alabeo se reporta en el presente artículo un caso de diseño de un puente grúa en estructura metálica, que se encuentra sometido a la acción de un tren de cargas móviles. Con esta elección, se desea mostrar la aplicación de la teoría de las áreas sectoriales en la determinación de los esfuerzos debidos a la torsión de alabeo en una construcción de la práctica diaria de un ingeniero diseñador de estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gelvez Almeida, Elkin, and Marisela Vivas García. "La praxis del profesor de matemáticas: el caso de las competencias transversales en un programa de ingeniería de sistemas." Revista Perspectivas 4, no. 1 (September 3, 2019): 54–59. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1760.

Full text
Abstract:
El presente artículo se deriva de la investigación titulada “Competencias transversales en matemáticas que fortalecen la formación profesional del ingeniero de sistemas de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta” cuyo objetivo general fue analizar las prácticas de los profesores de matemáticas y las técnicas e instrumentos aplicados para la valoración de las competencias transversales. Metodológicamente sigue un enfoque mixto, diseño de campo- transversal y nivel descriptivo. Los sujetos que conformaron la muestra fueron 3 profesores y 75 estudiantes de los diferentes cursos de matemáticas del programa académico de ingeniería de sistemas. Las técnicas empleadas para la recolección de datos y el análisis de los mismos fueron: la encuesta mediante cuestionario estructurado, y el análisis documental y estadístico utilizando software especializados como Atlas.ti y el SPSS Statistics respectivamente. Los resultados reflejan la relación existente entre la percepción de los estudiantes y la praxis pedagógica del profesor de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Anaya Hernández, Raquel, Marisa Cecilia Tumino, Jhon Fredy Niño Manrique, Juan Bournissen, and Walter Hugo Arboleda Mazo. "Motivación de Estudiantes de Ingeniería en Informática con Énfasis en Ingeniería de Software: Un estudio en Universidades Latinoamericanas." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 19, no. 36 (November 26, 2019): 239–60. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v19n36a12.

Full text
Abstract:
El estudio de la motivación de los futuros profesionales de desarrollo de software es de vital importanciateniendo en cuenta el fenómeno de alta demanda no satisfecha de estos profesionales y la responsabilidad de la academia de propender por un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y activo que logre comprometer positivamente a los estudiantes. Los objetivos contemplados fueron: a) identificar los aspectos que inciden en la motivación de los estudiantes de informática con énfasis en el área de la ingeniería de software; b) comprobar la fiabilidad y validez del instrumento elaborado; c) identificar los niveles de motivación de la población estudiada. Para el logro de estos objetivos, se diseñó y validó un nuevo instrumento y se realizó el análisis de datos en dos fases para obtener una estructura de factores y subfactores que den cuenta del nivel de motivación. En la primera fase del análisis se obtuvo un modelo estadístico de cuatro factores (atributos de desempeño; relaciones con estudiantes y docentes; desempeño de los docentes; recursos físicos y virtuales) que explican el 71,5 % de la variabilidad. En la segunda fase del análisis se refinó el modelo para identificar los subfactores que lo componen, con lo que se logró un alto nivel de confiabilidad. En cuanto a atributos de desempeño, se evidencia la necesidad de ayudar a los estudiantes a manejar su tiempo; las estrategias pedagógicas muestran poder predictivo sobre la motivación de los estudiantes en el área de ingeniería de software. Se concluye que la estructura de factores y subfactores obtenida con un alto nivel de confiabilidad sirvió como punto de partida para identificar acciones de mejora en las instituciones autoras del artículo; la fiabilidad y validez del instrumento lo perfilan como candidato para ser aplicado en programas similares de otras instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Sánchez, Juan Diego. "Perfiles neuro-conductuales en la ingeniería en Costa Rica: Propuesta de modelo teórico y neuro-inductivo de perfiles profesionales." Revista Nuevo Humanismo 8, no. 2 (December 18, 2020): 30. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.8-2.3.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los diversos perfiles neuro conductuales en ingenieros de distintas áreas en Costa Rica. El desarrollo investigativo consistió primeramente en detallar los datos de carácter demográfico que permiten estructurar un perfil general de estos profesionales, analizados desde un enfoque de neuro-conducta; posteriormente, se indagaron en variables de corte asociativo y conductual, que permiten generar aproximaciones de comportamiento de los sujetos de estudio para efectos de determinar los posibles perfiles neuro conductuales. Se toman en cuenta las múltiples ramas y enfoques ingenieriles y se tratan temas como el perfil demográfico y aspecto conductual de los profesionales. La metodología se basa en el análisis de los datos de campo efectuados, el cual se ha realizado con 132 ingenieros en Costa Rica. La muestra fue procesada por una metodología de población infinita, ya que es muy difícil definir de forma precisa una población clara de ingenieros activos. La discusión gira en torno a datos de carácter descriptivo como la edad, género, estado civil, etc., con el fin de estructurar un perfil de los profesionales y, posteriormente, analizarlos mediante variables asociativas y conductuales. Dado lo anterior, es posible establecer perfiles neuro-conductuales mediante procesos como: neuroquímicos, lóbulos cerebrales y sinápticos. Además, mediante una función matemática, es viable obtener resultados que permiten diferenciar perfiles neuro-conductuales de los profesionales. Estos contienen relación como las toma de decisión, personalidad, capacidad analítica y círculo social. Es permisible concluir que los profesionales en Ingeniería poseen elementos sobresalientes como los procesos analíticos de corte post-sinápticos, asociados a la importancia de pensamientos analíticos. De igual manera, las variables como la capacidad analítica y toma de decisiones son especialmente definidoras de los patrones y perfiles de conducta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reynares, Marcela, Felipe Franco, Norberto Morbidoni, and Mario Schreider. "Diseño de protecciones: análisis de erosión y estabilidad de taludes." Ingeniería del agua 11, no. 4 (December 30, 2004): 435. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2546.

Full text
Abstract:
La definición de la extensión de una protección de margen en su desarrollo transversal a la corriente debe resultar siempre un compromiso entre la necesaria estabilidad que la obra debe tener a lo largo de su vida útil y las limitantes económicas propias de cualquier proyecto de ingeniería. El desequilibrio entre estos aspectos promueve diseños en oportunidades conservativos, y consecuentemente antieconómicos y en otras subdimensionados, lo que puede significar la destrucción de la obra, con los consecuentes daños y perjuicios económicos que ello acarrea. Ambas situaciones involucran costos que exceden los que corresponderían a un diseño ajustado en virtud de una apropiada estimación de las solicitaciones reales a las que estará expuesta la estructura. En este trabajo se propone un análisis integrado de los procesos erosivos que actúan al pie de las obras de protección durante la ocurrencia de crecidas extraordinarias, conjuntamente con la valoración de la estabilidad geotécnica del talud. La adecuada vinculación de estas herramientas las convierte en instrumentos útiles que permiten estimar el grado de riesgo a que estará sometida una estructura ya construida o definir la extensión a dar a la cubierta en la instancia de dimensionamiento, de modo de asegurar la estabilidad del conjunto estructura–suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rondón Quintana, Hugo Alexander, and Fredy Alberto Reyes Lizcano. "Metodologías de diseño de pavimentos flexibles: Tendencias, alcances y limitaciones." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 17, no. 2 (December 1, 2007): 41–65. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1074.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los tipos de metodologías para el análisis y diseño de estructuras de pavimentos flexibles en el mundo, las tendencias actuales y el avance de herramientas computacionales en la ingeniería de pavimentos. Se discuten los alcances y limitaciones de dichas metodologías y tendencias, haciendo énfasis en el comportamiento de materiales granulares que conforman capas de base y subbase. Además se realiza una discusión crítica sobre la forma como el método de diseño colombiano evalúa el fenómeno de deformación permanente en estructuras de pavimentos flexibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ferrer, Lautaro. "Propuesta de Conceptualización de Requisitos para Proyectos Software Basados en Formalismos de Ingeniería de Conocimiento." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 4, no. 5 (December 28, 2016): 216. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2016.216-230.

Full text
Abstract:
El proceso de conceptualización de requisitos para Proyectos Software basados en formalismos de Ingeniería de Conocimiento presenta una serie de inconvenientes al identificarlos. En este artículo se presenta una propuesta de conceptualización de requisitos para Proyectos Software basados en formalismos de Ingeniería de Conocimiento que se estructura en dos fases: (a) Análisis Orientado al Problema: cuya finalidad es comprender el problema planteado por el usuario que concluye en la conceptualización del modelo de conocimiento para Proyectos Software, y (b) Análisis Orientado al Producto: cuya finalidad consiste en la obtención de los modelados que determinarán la manera de construir el sistema software en cuestión, dependiendo de lo analizado en la primera fase. Se proponen ocho tareas que articulan cada una de las técnicas que componen las fases del proceso propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mosquera, William. "Análisis de resultados en el curso de estadística descriptiva virtual para estudiantes de ingeniería en la UNAD." Revista Ontare 1, no. 1 (September 17, 2015): 189–210. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n1.2013.1217.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA El presente artículo es el resultado de la investigación sobre el análisis y la comparación de los resultados obtenidos en la evaluación final del curso de Estadística Descriptiva con el contenido programático y de calidad, en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD), para los estudiantes de ingeniería y administración de empresas entre los periodos de 2008-I al 2011-I intersemestral, por medio de un estudio estadístico cuantitativo de las pruebas presentadas en los periodos determinados adicional a la revisión de cada una de las pruebas diseñadas y las estructuras de la misma, se consolidó la información suministrada por el director del curso y el sistema de evaluación de la Universidad, para convertirse en una herramienta básica en el diseño y mejora continua de la prueba y contenido modular, además proyectar estrategias para lograr un mejor rendimiento académico en el curso y como instrumento bibliográfico en estudios similares de otros cursos de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodelo, Ramón, Mario E. Rodríguez, and José Restrepo. "PARÁMETROS RELEVANTES DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN COMPRESIÓN DE CONCRETOS NO CONFINADOS PRODUCIDOS EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 18–36. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.534.

Full text
Abstract:
Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo para la Ciudad de México especifica por primera vez, métodos de análisis sísmico no lineal de estructuras, para los cuales es necesario conocer, entre otros, los parámetros que definen la curva-esfuerzo-deformación en compresión del concreto sin confinar. En esta investigación se llevaron a cabo estudios analíticos y experimentales de concretos producidos recientemente en México. Con base en los resultados encontrados se dan recomendaciones para estimar parámetros que definen de manera importante la curva esfuerzo-deformación del concreto sin confinar. Los estudios experimentales de los especímenes de concreto se realizaron en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, aplicando ciclos de carga en compresión de acuerdo con las normas ASTM y NMX correspondientes y tomando como resultado un promedio de las muestras ensayadas. Se proponen expresiones para obtener el módulo de elasticidad del concreto, Ec, parámetro que es relevante en el cómputo de desplazamientos laterales de estructuras en zonas sísmicas, así como en el cómputo de los periodos de vibrar de una estructura en estas zonas. También en esta investigación se dan expresiones para obtener valores de parámetros importantes de la curva esfuerzo-deformación del concreto no confinado en compresión, los cuales se emplean en el modelado de articulaciones plásticas para el análisis no lineal. Estos parámetros son la relación de Ec y el módulo secante, Esec, Ec/Esec y la deformación del concreto en f’c, e’c. Con base en los resultados de estos ensayes se dan recomendaciones para la estimación de estos parámetros para concretos producidos recientemente en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Blanco, Teresa Fernández, Sonia Vizcaíno Ínsua, and Valeria González Roel. "DISEÑO DE UNA PROPUESTA STEAM PARA CREAR UN ROSETÓN. ANÁLISIS EN UN CONTEXTO DE INCLUSIÓN." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 9, no. 1 (July 1, 2020): 241. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v9i1.6536.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño de una propuesta interdisciplinar para crear un rosetón. El objetivo es poner en juego contenidos del currículo de educación secundaria de matemáticas conectándolos con la arquitectura. Se sigue la metodología del aprendizaje basado en proyectos a través de actividades STEAM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). La propuesta se estructura en nueve fases y se aplica a una muestra de ocho alumnos de 14 años en un contexto de inclusión social. Los resultados obtenidos muestran una falta de interés en el diseño del rosetón y en el uso de la tecnología. Sin embargo, los alumnos participaron activamente en la fase de construcción para obtener un producto tangible. En general, se han observado grandes dificultades para poder implementar la propuesta completa, relacionadas con la estructura del sistema educativo español, y el cambio de metodología que requieren este tipo de proyectos por parte del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez-Romero, John Milton, and Segio Raul Rivera-Rodríguez. "Aplicación del ciclo de vida y el análisis estructurado en el desarrollo de un laboratorio virtual de transformadores monofásicos." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 23 (January 1, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n23.732.

Full text
Abstract:
El desarrollo de Laboratorios Virtuales es un campo especial dentro del desarrollo de software debido a las relaciones interdisciplinares que surgen y las características de proyectos de esa naturaleza. En el primer semestre de 2016 se desarrolló, en la Universidad Nacional de Colombia, un Trabajo de Grado titulado Desarrollo de un laboratorio virtual computarizado de un transformador monofásico para el laboratorio de conversión electromagnética dentro del proyecto de investigación formulado: estudio del impacto de la estrategia pedagógica llamada "virtual labs" en el desarrollo de los cursos de laboratorio de máquinas eléctricas e implementación de laboratorio virtual computarizado de transformadores de potencia para la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Para hacer realidad el desarrollo del laboratorio virtual, fue necesario integrar temáticas de Pedagogía, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Eléctrica. En este artículo se busca que los lectores que estén interesados en el desarrollo de un Laboratorio Virtual conozcan las directrices básicas necesarias para realizar las etapas iniciales: la fase de análisis y la fase de diseño. Estas fases son críticas ya que describen el sistema actual y definen las características del Laboratorio Virtual, es tal la importancia de estas fases que, de hacerse de forma errónea, conducirá al fracaso del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez García, Hernán Ferney, and Elkin Albeiro Sánchez-Cañón. "Desarrollo de capacidades investigativas en la educación superior rural." Equidad y Desarrollo 1, no. 36 (October 20, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo elabora un análisis que permite comprender cómo el proyecto Utopía de la Universidad de La Salle está en capacidad de configurar capacidades investigativas en sus estudiantes rurales. Los resultados de este trabajo dan cuenta de un proceso de seguimiento y observación de los seminarios de investigación del programa de Ingeniería Agronómica del proyecto Utopía, interpretados a la luz del enfoque de capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum, junto con su aplicación en la educación; asimismo, se presentan en tres apartados. El primero corresponde a la estructura de la investigación del programa de Ingeniería Agronómica del proyecto Utopía; el segundo, a elementos diferenciadores de investigación integrados con la práctica productiva. Finalmente, el tercer apartado corresponde al análisis de las capacidades que adquieren los jóvenes universitarios rurales cuando se enfrentan a un ejercicio de investigación y el desarrollo de nuevas habilidades a lo largo de su proceso formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Blanco Saenz, Silvia Patricia, and Luis Carlos Esquivel-Salas. "Estimación del período de construcción de las edificaciones del cantón de San José por medio de análisis de fotografías aéreas." Revista Geográfica de América Central 2, no. 67 (March 12, 2021): 85–106. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.67-2.3.

Full text
Abstract:
La fecha de construcción es una característica de suma importancia para las edificaciones, ya que permite, entre varias aplicaciones, el determinar de manera general su desempeño o comportamiento ante terremotos. Este dato es generalmente difícil de obtener para grandes grupos de estructuras, el cual es el caso del cantón de San José. Se presenta entonces un estudio en el cual se estimó un periodo de construcción aproximado para las 84 000 edificaciones de San José, analizando fotografías aéreas disponibles en el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Costa Rica de forma manual. Este dato puede ser utilizado para varios fines, entre ellos evaluaciones de riesgo ante amenazas naturales. Se expone su valor y utilidad en el contexto de un estudio de riesgo sísmico físico del cantón de San José en desarrollo por parte del Laboratorio de Ingeniería Sísmica del Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la Universidad de Costa Rica. Se encontró que la mayor cantidad de estructuras, en términos absolutos, se construyó en el periodo de 1989-2004, para un total de 18 399, mientras que la tasa de construcción promedio por año más alta fue de 2 675 para el periodo de 1974-1979. Un 38 % de las edificaciones se construyeron previo a la existencia del Código Sísmico de Costa Rica (CSCR), un 60 % utilizando las versiones de CSCR de 1974 y 1986, mientras que solamente un 2 % utilizaron las versiones más modernas del código (2002 y 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Trejos Buriticá, Omar Ivan. "Hacia una verdadera relación entre un Programa de Ingeniería y el concepto de formación integral." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.345.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una forma de integrar asignaturas en un determinado semestre de un programa de Ingeniería, de manera que para los estudiantes la teoría de la formación integral se convierta en práctica y ejemplo y no se quede solamente en una propuesta teórica. A partir de ello se plantea la necesidad de promover, dento de las instituciones de Educación Superior, tres tipos de diálogos: el diálogo temático, el diálogo académico y el diálogo profesional, inexistente en las universidades y necesario para hacer efectivo el concepto de formación integral en nuestros estudiantes. Para lograrlo se hace primero una relación entre la estructura general de un programa de Ingeniería y la teoría del Aprendizaje Significativo que constituye el fundamento teórico de esta propuesta y, finalmente, se hacen algunos análisis que establecen las condiciones necesarias para que esta propuesta pueda ser efectiva en programas de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pazmiño-Armijos, Alexandra O., Jairo R. Jácome-Tinoco, Paulina F. Bolaños-Logroño, and Cristian G. Santiana-Espín. "Matlab como herramienta de análisis estadístico." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 398. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.862.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo estudia la caracterización del software MATLAB como herramienta de apoyo para el análisis estadístico de datos de una investigación. Para ello, se aplicó una metodología de tipo descriptivo analítica y de campo bajo un enfoque cuantitativo, con una estadística descriptiva inferencial al conjunto de datos sometidos al análisis. La población objeto de estudio estuvo constituido por 52 estudiantes de la carrera de ingeniería en sistemas y en proceso de elaboración de sus tesis de grado, con una muestra de tipo aleatoria. Para la obtención de los datos e información se utilizó la técnica de la encuesta a través de un instrumento tipo cuestionario y una entrevista semi – estructurada. Los resultados indicaron que el 90% de los investigados tienen conocimiento del software integrador “MATLAB”, el 72% poseen interés en manejarlo y solo el 51% de los docentes lo usan. Entre sus conclusiones se pudo constatar un alto interés por el uso y manejo del software por parte de los investigados para resolver la estadística de los datos e información de sus investigaciones. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tejada, Harvey. "El A B C de los prefacios." Lenguaje 34 (November 30, 2006): 367–89. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4833.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis léxico-gramatical y textual de los prefacios de un conjunto de libros escritos originalmente en inglés. En un alto porcentaje, son libros de texto que tienen como audiencia principal estudiantes de los primeros semestres de los programas académicos de ingeniería. Siguiendo el modelo de Bathia (1998), con algunos ajustes, cada prefacio fue analizado en función de los aspectos formales y los distintos movimientos (‘moves’) o secuencias que los autores utilizan para estructurar el texto. El resultado del análisis muestra que en la organización textual de un prefacio en inglés se pueden presentar diversos pasos cuyos nombres comienzan por A,B,C (Audience, Aims, Approach, Author’s expectations, Aids, Acknowledgments, Background, Contents…). El análisis de los prefacios permite identificar dos funciones comunicativas principales: la función informativa y la función didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dicovskiy Riobóo, L. M., and M. E. Pedroza Pacheco. "MODELOS LINEALES GENERALES Y MIXTOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLE CALIFICACIÓN, INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, UNI-NORTE." Nexo Revista Científica 30, no. 2 (January 10, 2018): 84–95. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v30i2.5527.

Full text
Abstract:
Los modelos mixtos son una propuesta de modelación estadística avanzada, que permiten mejorar la calidad del análisis de los factores fijos y factores aleatorios, modelando la variabilidad aleatoria y la correlación de los errores, siendo muy útiles en el análisis de datos desbalanceado, datos con pseudoréplicas, o datos con algún tipo de estructura jerárquica o de agrupación. En esta investigación, con el software InfoStat se realizó una aplicación de los modelos generales y mixtos, sobre la variable “Calificación de los estudiantes Aprobados”, de Ingeniería Agroindustrial, con datos de 11 años. Se respondió preguntas estadísticas sobre el comportamiento del rendimiento académico, en función del Año académico y del Género de los estudiantes. Al modelar el Año Académico, el Género y la interacción como factores fijos, en relación con la nota de los estudiantes aprobados, se determinó que la inclusión de los factores aleatorios: Estudiante y Docente, mejoraron los: AIC, BIC del modelo, la normalidad y homocedasticidad de los residuos, mejorándose así la calidad del análisis estadístico. El modelo con factores mixtos, encontró diferencias significativas en las notas de los estudiantes aprobados por los factores: “Año Académico” y “Género”. Sin embargo, no se determinó efecto de interacción entre ambos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Monroy Mateus, Andrés Felipe, Catalina Aguirre Lara, and Anny Astrid Espitia Cubillos. "Propuesta metodológica para identificar el valor agregado de programas de ingeniería a partir del análisis de resultados de pruebas estandarizadas." Revista Educación en Ingeniería 13, no. 25 (February 14, 2018): 102. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v13n25.868.

Full text
Abstract:
El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), tiene entre sus objetivos evaluar, mediante exámenes estandarizados, la formación ofrecida en los diferentes niveles educativos. Lo que da paso a la identificación del Valor Agregado (VA), que permite conocer el aporte de cada institución al desarrollo de las competencias de sus estudiantes. Es importante conocer el desempeño en competencias, para crear estrategias en pro del mejoramiento continuo. La metodología planteada para hallar el VA consiste en tres etapas: la primera es contrastar la estructura de las pruebas Saber 11 y Pro, la segunda, realizar un tratamiento de datos para obtener el VA y contrastarlo con otras variables, la tercera comparar los resultados de VA frente a los obtenidos por el grupo de referencia de ingeniería y a una Universidad referente, que puede ser determinada como la mejor en su área de acuerdo a algún ranking representativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography