Academic literature on the topic 'Análisis, interpretación, apreciación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis, interpretación, apreciación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis, interpretación, apreciación"

1

Said, José Luis. "Corrupción administrativa, democracia y derechos humanos." A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional 13, no. 51 (January 15, 2013): 15. http://dx.doi.org/10.21056/aec.v13i51.141.

Full text
Abstract:
El estudio examina la cuestión de la corrupción administrativa y sus consecuencias negativas en el campo de los derechos humanos, considerándola como un crimen contra el desarrollo, la prosperidad, la justicia, la educación, el medioambiente, la democracia, la salud y la vida. El artículo critica el abordaje de la interpretación económica del derecho como forma de análisis del tema de la corrupción, reputándolo como insuficiente para su apreciación adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Armijos Acosta, Rosa, and Keila Ketty Herrera Rivas. "Apreciación artística: Herramienta interdisciplinaria para un desarrollo cognitivo en la educación." INNOVA Research Journal 1, no. 12 (December 29, 2016): 29–34. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n12.2016.137.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo general reconocer la influencia que ejerce laapreciación artística en la aproximación al desarrollo creativo y cognitivo del individuo.Estudios recientes han establecido que la apreciación artística estimula el pensamiento y laimaginación, a más de esto cuando se menciona la filosofía del arte se habla del amor, la bellezay las emociones, estos criterios de alguna manera ejercen un poder creativo en el diletante y esasí que el arte en su contemplación se va construyendo el pensamiento y la comprensión.Nos preguntamos si a través de la apreciación artística donde intervienen símbolos y signosartísticos creados que se perciben y funcionan como un todo permite desarrollar procesos básicosdel pensamiento, sean estos la observación, imaginación, comparación, relación, análisis, entreotros. Para responder a esta interrogante , estudiamos algunas teorías de expertos y los efectosen este trabajo se describirán los resultados de la investigación donde se aplicó un modelo dediagnóstico que permitió identificar su situación en cuanto a la idea y valoración del arte comomedio transversal enriquecedor en la enseñanzas de cualquier asignatura.La investigación se realizó dentro del paradigma cualitativo para la interpretación de losresultados, sin descartar el apoyo cuantitativo para un diseño experimental. Tras el análisis de lainformación se consideró que las actividades extracurriculares relacionadas a través del arte y lacultura influye de manera significativa en el desarrollo cognitivo del estudiante para lograradquirir un aprendizaje significativo y propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergel Ortega, Mawency, Yannette Díaz Umaña, and Julio Alfredo Delgado Rojas. "Dependencia geométrica en la composición del vitral del Espíritu Santo en la catedra de San José de Cúcuta." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 312–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1407.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva de la investigación en arquitectura sagrada desarrollada por los programas de maestría en educación matemática y arquitectura de la UFPS, cuyo objetivo, para este caso, es la apreciación patrimonial de este elemento lumínico con gran valor simbólico y artístico. La metodología llevada a cabo para esta investigación, se inicia con el levantamiento gráfico de los elementos a estudiar, su localización y la incidencia solar. Al mismo tiempo, se hace necesaria la recopilación de la documentación para establecer los lazos históricos, tipológicos, iconológicos y geométricos. De esta manera la observación, análisis e interpretación, permitirá distinguir tamaño, forma, iconografía y geometría, para el reconocimiento patrimonial del vitral del Espíritu Santo de 3,25m de diámetro, ubicado en el ábside de la Catedral de San José de Cúcuta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tello, Ángel Pablo, and Julio César Spota. "Discusiones en torno al rol asignado a la inteligencia militar en la Argentina contemporánea." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 2 (June 5, 2015): 21–41. http://dx.doi.org/10.18359/ries.576.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de investigación nos proponemos indagar en la función asignada a la Inteligencia Militar por parte del Estado argentino. El propósito específico del trabajo implicó efectuar un ejercicio de interrogación sobre el papel jugado por la inteligencia militar del país austral dentro del esquema estratégico nacional. A tales efectos encausamos la investigación evaluando el grado de compatibilidad existente entre la apreciación estratégica general manejada por la dirigencia política argentina (caracterizada por una apreciación regional ‘pacificada’ en términos inter-estatales) y la asignación diferencial de partidas presupuestarias entre los distintos componentes del instrumento militar nacional en beneficio de la Inteligencia Militar. En relación con el plano metodológico articulamos un ejercicio de análisis comparativo de información cuantitativa recabada sobre los presupuestos nacionales –local y regionales– junto con la realización de una serie de entrevistas efectuadas a personal de inteligencia civil y militar, cuyo eje central fue determinar la interpretación de los acontecimientos en curso desde el enfoque propio de los miembros de los servicios de inteligencia. Los resultados alcanzados nos condujeron a formular una hipótesis: el Estado argentino lleva a cabo actividades ilegales de inteligencia interior utilizando segmentos de la estructura de la Inteligencia del Ejército para lograr su propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Szasz, Ivonne. "Presentación. Los derechos sexuales: una reflexión emergente en el debate sobre ética y demografía." Estudios Demográficos y Urbanos 19, no. 3 (September 1, 2004): 483. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v19i3.1179.

Full text
Abstract:
La demografía no ha ocupado un lugar predominante en la investigación social contemporánea sobre las sexualidades. Sin embargo la disciplina demográfica ha hecho un aporte original: ha construido, utilizado y generalizado el empleo de algunos indicadores sobre las prácticas sexuales, posibilitando cierta apreciación de las sexualidades contemporáneas que se abre a la idea de una diversidad de prácticas y significados.La posibilidad de ver las prácticas sexuales con un enfoque demográfico ha sido severamente cuestionada, tanto desde el pensamiento postestructuralista en las ciencias sociales (Vance, 1997; Gagnon y Parker, 1995), como desde las perspectivas positivistas y postpositivistas en las ciencias naturales (Lewontin, 1995). Sin embargo, la pertinencia de registrar el calendario y duración de algunas prácticas sexuales y realizar análisis comparativos entre sexos, entre generaciones, entre clases sociales y entre países para hacerlos objeto de una interpretación interdisciplinaria se ha abierto paso en Europa en años recientes (Bozon y Leridon, 1993; Bozon, 1998).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

IZAGUIRRE RUÍZ, JUAN CRISÓSTOMO. "Arte y lenguaje: flujos y tensiones en la educación." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 2, no. 1 (June 30, 2017): 189–205. http://dx.doi.org/10.36799/el.v2i1.55.

Full text
Abstract:
En este texto se presenta una reflexión crítica sobre las concepciones de arte y lenguaje que prevalecen en el currículo de Educación Básica (EB), así como en el perfil de docentes según el currículo de formación en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Para dar contexto se recurre a las coordenadas trazadas por la evolución de la especie y del desarrollo humano. En la convergencia de filogenia y ontogenia se sitúan arte y lenguaje como conquistas de y entre los hombres. En este marco se reconoce la doble naturaleza de dichos objetos, como productos de la evolución y como fuentes de aprendizaje en el desarrollo. Esta reflexión crítica está apoyada en el análisis sobre la interpretación que se hace de arte y lenguaje en el currículo de EB, así como de las concepciones que los docentes reproducen mediante su práctica gracias a la formación profesional que han recibido, también mediante el currículo. Un resultado de dichas concepciones es contar con objetos de enseñanza desnaturalizados y fragmentarios, con repercusión directa en el educando. Como alternativa, se propone que el sujeto – en contacto con otros sujetos- organiza su relación con la realidad a partir de procesos como percepción, apreciación, expresión, cognición, configurando una y otra vez al mundo y a sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Machado Ortiz, Diego Mauricio. "La Percepción Confiesa el valor artístico." Revista Científica UISRAEL 4, no. 2 (April 30, 2019): 51–55. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.59.

Full text
Abstract:
Crear un contenido sobre lo que vemos o percibimos deriva en la expresión de ideas y opiniones, y sin vacilación marcadas por las percepciones del contextos en el que profundizamos. En particular para el creador – artista desde lo más esencial, el dibujo, la pincelada y la forma, plasmar imágenes describen identidades que no siempre están sumidas en la autenticidad de personajes que se ansía retratar. Tomando en cuenta que el arte esta sujeto a la interpretación y la habilidad artística de retratar puede derivar en dos acciones, por una parte la obra que denote lo que se mira desde el acercamiento al realismo pictórico dónde la técnica y estructura visual refleja la apariencia de lo inmediato; y por otra, más cercana a las emociones, lo que el artista percibe, interpreta y expone. Por lo tanto el vínculo entre la percepción, el valor artístico y la creación, relacionados con la habilidad de retratar, toman protagonismo en este análisis con el propósito de identificar si desde la percepción se admite con claridad el mensaje que el creador - artista propone, desde la figuración pictórica de un elemento simple como el retrato, y el abordaje de la apreciación artística de estructuras visuales vislumbradas, sin descartar la fundamentada armonía que forma la estética y técnica artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casanova Montero, Alfonso Rafael, and Ismael Zuaznabar Morales. "Proyecciones de la economía global 2019." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 3 (June 7, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.63.191.

Full text
Abstract:
La economía internacional en el 2019 se caracteriza por la incertidumbre, va transcurriendo el año en un contexto complejo que no permite vislumbrar con nitidez los riesgos e imprevistos futuros. No son pocos los diversos factores y mega tendencias, que sobre este escenario actúan, cuya recopilación, análisis y síntesis son el objeto de estudio de este artículo. La metodología aplicada a esta investigación de las ciencias sociales, sistematizando la mayor cantidad de información factual de diversas fuentes, ordenando las mismas de acuerdo con los conceptos más comúnmente aceptados por la ciencia económica, de modo de poder hacer inferencias de su significado. Para ello, se ha procesado información con fines de interpretación, de la coyuntura de los principales países de la Economía Internacional: Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y China, así como el desempeño de América Latina. Por otra parte, se actualizan los acontecimientos más importantes de las relaciones económicas internacionales. En especial, la evolución del sistema comercial internacional de bienes y servicios, y la evolución de los flujos financieros internacionales para sintetizan los resultados sobre la apreciación del alcance e impacto. En las conclusiones se considera que el impacto de estas tendencias puede ser mixto, en tanto se evidencian amenazas y oportunidades, sobre las opciones más convenientes y oportunas para este nuevo escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Vieytez, Eduardo J. "Cláusulas antidiscriminatorias y motivos de discriminación en las Constituciones europeas." Revista de Derecho Político 1, no. 107 (April 5, 2020): 41. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.107.2020.27183.

Full text
Abstract:
Casi todas las constituciones europeas incluyen referencias expresas a la prohibición de discriminación, normalmente a través de la incorporación de cláusulas específica y exclusivamente orientadas a ello. A su vez, en la mayoría de dichas disposiciones constitucionales se incorporan listados de los factores o elementos que se consideran especialmente proclives a motivar una discriminación o diferencias que meritan una especial protección por parte del ordenamiento jurídico. Comparar y sistematizar los motivos concretos de discriminación que las constituciones europeas mencionan plantea en primer lugar una serie de dificultades metodológicas sobre las que es preciso advertir. Además de las barreras lingüísticas propias del análisis de textos producidos en idiomas diferentes, es necesario definir el ámbito de estudio tanto por la vertiente normativa como por la geopolítica. Una vez realizadas las necesarias acotaciones conceptuales previas, puede concluirse la existencia de ciertos patrones comunes tanto en cuanto a la redacción de las cláusulas constitucionales antidiscriminatorias como en cuanto a los listados de las diferencias expresamente protegidas o motivos de discriminación. Así, en la actualidad, muchas constituciones europeas incluyen referencias expresas a la igualdad entre hombres y mujeres, más allá de la inclusión de factores como el género o sexo entre los motivos explícitos de discriminación. Por lo que respecta a éstos, los factores cuya consideración se considera discriminatoria más ampliamente citados en las constituciones europeas incluyen la religión, el sexo o género, los rasgos fenotípicos, la lengua, las opiniones y convicciones, las condiciones sociales o económicas y el origen nacional o étnico. La posible agrupación de al menos tres cuartas partes de los motivos citados en torno a los factores mencionados demuestra patrones muy comunes al respecto en el Derecho constitucional comparado. Al mismo tiempo, solo parte de las constituciones incluyen cláusulas abiertas o motivos residuales, lo que puede dificultar la apreciación de discriminaciones múltiples de tipo interseccional. Es preciso también adaptar estas normas y su interpretación ante posibles discriminaciones futuras basadas en el uso masivo de datos individuales referidos simultáneamente a varios motivos de discriminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Trolliet, Ana. "Santiago Medero (compilador), Arquitectura en Marcha 1950-1954. La crítica arquitectónica en el semanario Marcha, Montevideo, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2014." Estudios del hábitat 15, no. 1 (May 16, 2017): 020. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e020.

Full text
Abstract:
Compilado por Santiago Medero y editado por la editorial de la Universidad de la República, el libro Arquitectura en Marcha, reúne una selección de artículos sobre crítica arquitectónica que fueron publicados en esta consagrada revista uruguaya entre los años 1950 y 1956. La edición en libro de estas notas y editoriales, que constituye un generoso ejemplo de visibilización y puesta en disponibilidad de archivos, supuso un extenso trabajo de transcripción y organización de textos. En efecto, uno de los principales logros de esta compilación lo constituye el hecho de que los artículos publicados originalmente en distintas secciones de crítica dirigidas por los arquitectos Ricardo Saxlund, Leopoldo Carlos Artucio y Ramón Gonzalez Almeida, son presentados en torno a cinco áreas definidas especialmente para esta publicación. En la primera parte, “Fundamentos”, los artículos selecciones vuelven visibles los principios arquitectónicos –afines a los del Movimiento Moderno, la carta de Atenas y los CIAM– a los cuales sus autores adscriben. En la segunda sección dedicada a la “Planificación” se transcriben una serie de textos de temas urbanos que permiten ver la pregnancia que tuvieron los difundidos principios del desarrollismo, el planeamiento y la intervención estatal entre los arquitectos uruguayos en los años cincuenta. La tercera sección, “Crítica de Obras”, selecciona una serie de escritos donde a partir del análisis de distintos edificios proyectados y construidos por reconocidos arquitectos uruguayos se evidencia la preocupación de los redactores por hacer de la arquitectura un objeto de apreciación estética entre legos y profesionales. En “Internacionales”, la cuarta sección, se incluyen artículos que expresan el interés por comparar otros contextos nacionales a fin de contradecir el consenso sobre la excepcionalidad del caso uruguayo y su interpretación como un escenario social y cultural de avanzada en la región. En la última sección, “Resonancias”, se transcriben distintas cartas de lectores donde puede verse las reacciones, en general negativas, que estas columnas despertaban entre quienes leían el semanario. El libro contiene además un pequeño estudio introductorio del autor y un anexo biográfico con énfasis en la vida profesional y, en menor medida, la vida política de los principales redactores de estas columnas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis, interpretación, apreciación"

1

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography