Academic literature on the topic 'Análisis lingüístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis lingüístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis lingüístico"

1

Loayza Maturrano, Edward Faustino. "Análisis lingüístico-cognitivo del discurso desde la gramática cognitiva." PURIQ 3, no. 2 (May 5, 2021): 466–87. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.2.176.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone a través de la postura teórica de una rama del cognitivismo: la gramática cognitiva, la estrategia cognitiva que el ser humano ejecuta al usar la lengua. El objetivo del estudio es graficar de forma lógica los procesos cognitivos en la función del pensar-significar, del expresarse lingüísticamente. La aplicación de la estrategia cognitiva del uso del lenguaje se efectiviza en la pragmática lingüística del sociolecto de la pandemia Sars CoV-2. La metodología de la investigación es cualitativa del tipo análisis del discurso. Los resultados evidencian la naturaleza cognitiva de las innovaciones lingüísticas y grafican el proceso ejecutivo en el pensar-significar de los enunciados. La conclusión principal es que el análisis lingüístico-cognitivo del discurso propuesto grafica y evidencia la condición cognitiva del lenguaje. Se recomienda aplicar el modelo de análisis en la interpretación de diversos discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vàrvaro, Alberto, and Laura Minervini. "Orígenes del judeoespañol: Textos." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 2 (December 1, 2007): 147–72. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2007.02.06.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos de ilustrar el momento formativo de la comunidad lingüística judeoespañola a través del análisis de once textos aljamiados procedentes de cuatro colecciones de responsa rabínicos publicadas entre 1595 y 1651. Se trata de testimonios procesales, de nivel lingüístico variado, pero mediamente bastante coloquial. En la primera parte del artículo, se ofrece la transcripción anotada de los textos; en la segunda, se analizan sus rasgos lingüísticos más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cassany, Daniel. "Lo escrito desde el análisis del discurso." Lexis 23, no. 2 (December 1, 1999): 213–42. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.199902.001.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es sintetizar las principales aportacionesque se han realizado desde el ámbito lingüístico (pragmática,análisis del discurso, lingüística del texto, sociolingüística; ver Lavandera1985) y etnográfico {estudio de comunidades orales y escritas;ver Saville-Troike 1989), para orientar tanto la tarea investigadoradel linguista y del psicopedagogo de la lectoescritura como laactividad didáctica del docente en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suárez, Gabriel. "Análisis multimodal del discurso publicitario en billboards de Puerto Rico." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 805–13. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.805-813.

Full text
Abstract:
Resumen: Actualmente, existen en Puerto Rico investigaciones sobre la identidad y las ideologías lingüísticas (e.g., Clachar, 2007; Domínguez-Rosado, 2015; Mazak, 2012; Pérez Casas, 2008, 2016) pero, muy pocas dirigidas a aspectos del paisaje lingüístico, o linguistic landscape, en adelante LL por sus siglas en inglés. Así, esta investigación contribuirá al estudio sincrónico de uso de las lenguas en la publicidad comercial o gubernamental, en el espacio público asociado con la identidad puertorriqueña. En el estudio se determinará si el uso de las lenguas en billboards de Carolina, Guaynabo y San Juan responde a la oficialización de las lenguas (español e inglés) en Puerto Rico, o si corresponde con la identidad lingüística de determinados grupos poblacionales. Además, se describirá el LL y los rasgos distintivos de la lengua o las lenguas usados en los billboards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Zamora, José Miguel. "Análisis estructural y significado lingüístico." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, no. 1 (January 1, 2004): 181. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i1.4461.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el concepto de significado en la semántica estructural. Se pone especial atención al campo semántico y al rasgo. Se propone el concepto de operador semántico como instrumento de análisis metodológico de la estructura semántica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tiza Martínez, Mileidy. "El Método de Análisis Lingüístico." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 1 (March 23, 2018): 101–7. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i1.83.

Full text
Abstract:
La literatura contribuye a la formación de la personalidad del alumno, a la comprensión de su condición humana y en lo social, es una experiencia que permite descubrir la vida interior del hombre. Según los criterios de Juan Ramón Montaño, cada vez más hay consenso en que leer es bastante más que saber reconocer cada una de las palabras que componen el texto. Leer es, básicamente, saber comprender y, sobre todo, saber interpretar, o sea, saber llegar a establecer nuestras propias opiniones, formuladas como valoraciones y juicios (…) leer es participar en un proceso activo de recepción (…) saber detectar pautas, indicios o pistas, ser capaz de establecer relaciones, de integrar saberes, vivencias, sentimientos, experiencias de comprensión y, finalmente, elaborar una interpretación. (Montaño: 2009, 1). Por estas razones los docentes de la Carrera Español –literatura ponen en práctica en su hacer diario experiencias metodológicas que le permitan un proceso de enseñanza –aprendizaje de la lectura donde se implementan de manera novedosa los postulados de la ciencia, en este caso en particular, lo concerniente a los métodos de análisis de textos literarios artísticos, por ser este, de difícil decodificación para los alumnos. Se muestra como insertar el método de análisis lingüístico en un cuento de Luis Felipe Rodríguez: La guardarraya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pino Campos, Luis Miguel. "Períodos condicionales griegos: un análisis lingüístico." Emerita 60, no. 2 (December 30, 1992): 261–86. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.1992.v60.i2.473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Korneliussen, Randi. "El léxico del mar en Costa Rica: análisis geolingüístico (1)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, no. 2 (May 20, 2004): 171. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i2.4444.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el producto de una investigación geolingüística realizada en localidades situadas en las costas atlántica y pacífica de Costa Rica, en donde la principal fuente de trabajo es la pesca. El trabajo consta de 43 mapas lingüísticos puntuales y está dividido en dos partes. En la primera parte -que es la presente- figuran los marcos teórico y metodológico del estudio, además de los primeros 17 mapas lingüísticos. En la segunda parte se mostrarán los 26 mapas lingüísticos restantes, acompañados de una interpretación lingüístico-etnográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valles González, Beatriz. "Retos, perspectivas y consideraciones éticas en torno a la evaluación del lenguaje en la persona con demencia." Revista da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia 13, no. 1 (March 2008): 89–96. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-80342008000100015.

Full text
Abstract:
El presente ensayo plantea una reflexión en torno a los retos, perspectivas y dilemas éticos que se presentan al evaluar el lenguaje de las personas con demencia. Esta se hizo desde dos perspectivas, una de tipo epistemológica-ontológica, dirigida a estudiar el concepto de trastorno del lenguaje y su relación con el envejecimiento. La otra, metodológica, relacionada con el análisis de las técnicas de evaluación lingüística utilizadas en el diagnóstico de las alteraciones lingüísticas de esta población. A partir de ella se proponen diferentes alternativas como: revisar el concepto de trastorno, redefinir el objetivo de la evaluación del lenguaje y profundizar en el conocimiento del funcionamiento lingüístico del adulto mayor sano como paso previo para el uso del análisis del discurso como herramienta válida para valorar la eficiencia lingüística de las personas que padecen demencia. Todas estas acciones pueden garantizar una atención ética y ajustada a las necesidades lingüísticas reales de este colectivo y de su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Korneliussen, Randi. "El léxico del mar en Costa Rica: Análisis geolingüístico (2)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31, no. 1 (April 13, 2004): 187. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i1.4416.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el producto de una investigación geolingüística realizada en localidades situadas en las costas atlántica y pacífica de Costa Rica, en donde la principal fuente de trabajo es la pesca. El trabajo consta de 43 mapas lingüísticos puntuales, y está dividido en dos partes. En la primera parte se presentaron los marcos teórico y metodológico del estudio, además de los primeros 18 mapas lingüísticos. En la segunda parte -que es la presente- se muestran los 25 mapas lingüísticos restantes, acompañados de una interpretación lingüístico-etnográfica y de la bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis lingüístico"

1

Zavaleta, Tejedo Frank. "Análisis lingüístico del nombre de marca publicitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6116.

Full text
Abstract:
Analiza lingüísticamente, desde una perspectiva integradora, el discurso del texto en el que se encuentra el nombre de marca publicitaria y determina qué aspecto de sí mismo es responsable del éxito del nombre propio como marca publicitaria. Deja en claro que el nombre de marca más eficiente es el que alcanza la condición de ícono de un producto, en cuanto a estilos de vida, aspiraciones culturales, entre otros. Analiza lingüísticamente los componentes que intervienen en la formación del nombre como marca publicitaria incluyendo las tipologías. Da cuenta de las funciones del nombre como marca publicitaria. Esclarece el aporte de los condicionamientos lingüísticos y extralingüísticos de los que se vale el nombre de marca publicitaria al consolidarse en el hablar cotidiano de las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Falchieri, Diandra. "Análisis lingüístico del humor en la película "Ocho apellidos catalanes"." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amslaurea.unibo.it/13761/.

Full text
Abstract:
El humor ha sido un tema muy debatido en los estudios lingüísticos y no solo. Partiendo de los estudios llevados a cabo por el grupo Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial) y desde la teoría más influyente de los últimos veinte años con respecto a este tema, la TGHV (Teoría General del Humor Verbal), en este trabajo se propone una aplicación práctica del análisis humorístico a través de la película Ocho apellidos catalanes. En primer lugar, se presentarán los mecanismos que ponen en marcha el humor y cómo este infiere en los principios que dominan la conversación (Levinson, 1983). Entre sus recursos, el humor emplea a menudo el sarcasmo y la ironía. Esta última resulta indispensable a la hora de proporcionar una situación humorística gracias al reconocimiento y al mantenimiento de la misma por parte de los interlocutores (ironía continuada). De este modo, en los diálogos de la película, si la ironía no se perpetúa a lo largo de toda la conversación, no se obtendrá el efecto perlocutivo de la risa. De todas formas, no es siempre fácil detectar los mecanismos que ponen en marcha el humor. Esto se debe al papel de relevancia que desempeñan el contexto, los conocimientos previos de los interlocutores (y en este caso de la audiencia), los elementos kinéticos… En fin, este trabajo pretende proporcionar un modelo de análisis que permita adentrarse en este complejo fenómeno, gracias a un acercamiento general de cómo se desarrolla el humor, pero al mismo tiempo sectorial, circunscrito en un contexto español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alfaro, Mariátegui María Del Rosario, and Bernal Carmen Cecilia Aparicio. "Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9976.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis lingüístico de los aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje, en tres pacientes menores de edad; dos sufrieron traumatismo encéfalo craneano (TEC) y uno sufrió un accidente cerebro vascular (ACV), dejando como secuela un trastorno del lenguaje denominado afasia. La metodología empleada fue cualitativa, basada en la recolección de datos sin medición numérica donde se tomaron y combinaron tres diseños: estudio de casos, diseño etnográfico y diseño narrativo. Los instrumentos empleados fueron entrevistas semi-estructuradas y la aplicación de la adaptación peruana del TEST DE BOSTON, que ayudó a determinar el tipo de afasia que presentaba cada paciente y las características predominantes en relación a la alteración del lenguaje. Con esta investigación, se logró la descripción de la alteración del lenguaje de los pacientes en cuanto a su dominio léxico semántico, fonológico y morfosintáctico.
The objective of this research was to perform a linguistic analysis of the comprehensive and expressive aspects of language in three minor patients; two suffered cranial brain injury (TEC) and one suffered a cerebrovascular accident (CVA), leaving as a sequel a language disorder called aphasia. The methodology used was qualitative, based on the collection of data without numerical measurement where three designs were taken and combined: case study, ethnographic design and narrative design. The instruments used were semi-structured interviews and the application of the Peruvian adaptation of the BOSTON TEST, which helped to determine the type of aphasia that presented each patient and the predominant characteristics in relation to the alteration of the language. With this research, the description of the alteration of the language of the patients was achieved in terms of their semantic, phonological and morphosyntactic lexical domain.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuentas, Lagos Lourdes Natividad. "Análisis lingüístico de la argumentación en el discurso jurídico peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3278.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es aproximar el análisis textual a la estructura argumentativa de las sentencias. La importancia de este estudio radica en las interpretaciones jurídicas de las sentencias que son abordadas desde la perspectiva de la lógica jurídica. Nos proponemos dar otra perspectiva: el enfoque de la lingüística textual. Este trabajo es un inicio para aplicar modelos teóricos que se basan en representación textual y en las reglas de formación del texto para dar cuenta de las relaciones existentes entre sí a partir de los marcadores del discurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solís, Aroni Nora Victoria. "Análisis lingüístico de los anglicismos en el tecnolecto de la informática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3255.

Full text
Abstract:
El contenido de esta tesis es de carácter descriptivo y está organizado en cinco capítulos. El primer capítulo comprende una introducción, la cual explica la síntesis de la investigación: el planteamiento del problema, su justificación y la presentación de los objetivos que señalan las acciones a ejecutar. En el segundo capítulo se realiza una descripción detallada de los elementos de la teoría de Einar Haugen, cuyos postulados son empleados para la clasificación de los préstamos; también se consideran los estudios de Uriel Weinreinch para explicar los casos de interferencias lingüísticas y sus implicancias sociolingüísticas. En el tercer capítulo se explica la metodología empleada y el contexto en el que son usados los préstamos. En el cuarto capítulo se realiza el análisis lingüístico de los préstamos en los niveles fonológico, morfológico, léxico y semántico. En el quinto capítulo se establece las conclusiones generales a las que se llega luego del análisis lingüístico de los procesos que afectan a los anglicismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes, Padilla Víctor Antolín. "Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad : descripción y análisis lingüístico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/956.

Full text
Abstract:
En el capítulo , Introducción, hacemos una introducción donde procuramos hacer una revisión de antecedentes mediatos e inmediatos en trabajos realizados en torno al tema, tanto a nivel nacional como internacional, donde incluimos el problema, el planteamiento del problema y las hipótesis, los objetivos, la justificación y la metodología. En el Capítulo I incluimos el marco teórico conceptual donde mencionamos las teorías lingüísticas más recientes, como el estructuralismo y el generativismo; la importancia de la lingüística contrastiva en el análisis del contacto de lenguas, luego presentamos las definiciones operativas de la terminología empleadas en el trabajo como préstamo, anglicismo, interferencia, etc. En el Capítulo II incluimos el análisis fonológico, previa comparación y contrastación de los segmentos correspondientes a los sistemas fonológicos de L1 y L2 tanto a nivel vocálico como consonántico. En el Capítulo III incluimos el análisis gramatical: morfológico, morfosintáctico y sintáctico, donde consideramos los procesos morfológicos y el calco sintáctico. En el Capítulo IV incluimos el análisis semántico, donde consideramos el calco del sentido y de la forma, casos de polisemia y sinonimia, así como la agrupación de los anglicismos por campos léxicos. En el Capítulo V incluimos otras formas de adaptación de los anglicismnos al castellano hablado en el Perú, así como las tendencias y predominancias de los anglicismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tamola, Diana Rosa Amelia. "El avance y distribución de la información en las introducciones de artículos de investigación científica de lingüística." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2001. http://bdigital.uncu.edu.ar/16963.

Full text
Abstract:
Desde la década de los ochenta, la investigación orientada al análisis de textos académicos avanza dirigida a la descripción y explicación de estrategias de comunicación científica en los ámbitos universitarios, atendiendo a requerimientos de la enseñanza de la lengua en la universidad. Esta perspectiva de análisis de existencia incipiente alrededor de la década del 30, aparece, actualmente, en las gramáticas que incorporan las funciones supersintácticas -también llamadas informativas, pragmáticas o comunicativas- al análisis de las funciones sintácticas y semánticas.
Fil: Tamola, Diana Rosa Amelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Musté, Ferrero Paloma. "Análisis lingüístico de un corpus de eslóganes y frases publicitarias de marcas comerciales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48463.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la publicidad no es solo informar sino convencer. Todo texto publicitario, tanto el nombre comercial como el eslogan que lo acompaña, encierra en sí mismo una estrategia persuasiva que trata de vender las bondades del producto o servicio. El contenido lingüístico de las marcas registradas está sujeto a las técnicas de marketing que emplean los publicistas en la fase de diseño de la marca. En este sentido, la retórica, el arte de persuasión por excelencia, se convierte en una herramienta imprescindible en la publicidad. Nuestra investigación pretende describir las características lingüísticas intrínsecas del género publicitario actual a partir de un corpus sincrónico propio de marcas registradas en lengua inglesa procedentes de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EEUU (USPTO), el Brand Corpus (BRC). Este corpus está compuesto por datos reales rastreables desde el punto de vista legal, que posteriormente han sido analizados haciendo uso de herramientas informáticas que dotan de rigor los resultados obtenidos. En realidad, el lenguaje publicitario está plagado de desviaciones del uso normal de una lengua, que sirven para hacer más persuasivo el producto o servicio y para reforzar su memorabilidad. En esta tesis presentamos los resultados del análisis del BRC en torno a cuatro niveles lingüísticos: fonológico, léxico-gramatical, sintáctico y semántico. La frase publicitaria efectiva contiene recursos estilísticos que consiguen despertar en el público una actitud más receptiva y, por ende, incitarle al consumo. Según su naturaleza, se pueden clasificar en (1) recursos que consisten en la repetición de alguno de sus elementos; (2) recursos que originan una situación metafórica que promueve una reacción en el receptor; y (3) recursos que se basan en la reiteración de algún componente y la modificación semántica.
Musté Ferrero, P. (2014). Análisis lingüístico de un corpus de eslóganes y frases publicitarias de marcas comerciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48463
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdoba, Cortés María Neus. "Análisis Lingüístico Comparativo de Narrativas Autobiográficas entre Pacientes con Depresión y Trastorno Obsesivo Compulsivo." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668271.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca té com a finalitat provar, de forma fefaent, l’existència de marcadors lingüístics distintius en narratives autobiogràfiques de pacients amb Depressió i Trastorn obsessiu compulsiu (Toc) després de comparar-les amb un grup control. És tracta doncs d’esbrinar els patrons idiosincràtics òptims que complementin els models diagnòstics i la tasca psicoterapèutica. En primer lloc, es realitza un anàlisi sobre la freqüència d’ús de termes amb el programa Linguistic Inquiry and Word Count LIWC (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung i Ireland, 2007) i s’enregistren aquells relatius a les categories lingüístiques i psicomètricament predeterminades en un diccionari. Tot seguit, es contrasten els resultats dels tres grups entre ells, cercant diferències rellevants, així com les relacions entre variables. Per concloure, s’avaluen les resolucions obtingudes segons la literatura científica, observant-se una notable i valuosa diferència d’ús, tant pel que fa als termes de les categories lèxiques com les funcionals, que reflecteixen particularitats i distincions psicològiques entre grups. En resum, amb aquesta investigació es pretén reconèixer els patrons lingüístics que permetin distingir millor l’objecte d’atenció dels subjectes i poder així tractar els seus processos afectius i cognitius disfuncionals afavorint la pràctica clínica.
El propósito de esta investigación es probar la existencia de marcadores lingüísticos distintivos en narrativas autobiográficas de pacientes afectados de Depresión y Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en comparación con un grupo Control. El objetivo es identificar patrones idiosincráticos que sean relevantes para complementar la criba diagnóstica y el trabajo psicoterapéutico. Primero se realiza un análisis de frecuencia de uso de términos con el programa Linguistic Inquiry and Word Count LIWC (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung y Ireland, 2007) y se contabilizan aquellos pertenecientes a las categorías lingüística y psicométricamente prestablecidas en un diccionario. A continuación se comparan los resultados de los tres grupos entre sí, buscando diferencias significativas y relaciones entre variables. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos a la luz de la literatura científica y se observa una notable y relevante diferencia de uso tanto de los términos de las categorías léxicas como de las categorías funcionales, los cuales reflejan particularidades y distinciones psicológicas entre grupos. En síntesis, con esta investigación se pretende identificar los patrones lingüísticos que permitan conocer mejor el objeto de atención de los sujetos para poder así intervenir en sus procesos afectivos y cognitivos disfuncionales, con el fin de mejorar la práctica clínica.
The purpose of this research is to prove the existence of distinctive linguistic markers in autobiographical narratives of patients affected by Depression and Obsessive Compulsive Disorder (OCD), compared to a Control group. The aim is to identify idiosyncratic patterns that are relevant to assist in the diagnostic screening and psychotherapeutic work. First, a word frequency analysis is performed with the Linguistic Inquiry and Word Count LIWC program (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung and Ireland, 2007). Then, the terms belonging to the linguistically and psychometrically categories in the program’s dictionary are counted. The outcomes of the three groups are compared with each other, looking for significant differences and relationships among variables. Finally, the results obtained are evaluated under the light of the scientific literature. Relevant differences are observed in the use of both lexical and functional categories, which reflect particularities and psychological distinctions between groups. In summary, this research aims to identify the linguistic patterns that allow us to better know the object of attention of the subjects. The aim is to widen our understanding of this matter, to intervene in their affective and cognitive dysfunctional processes, in order to improve the clinical practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Troncoso Yessica. "The evaluative language of protests in english news discourse : the case of the educational protests in Chile during 2011." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116054.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa
News discourse is one of the most influential media genres (Van Dijk, 1995; Richardson, 2007; Talbot, 2007) and its apparent objectivity and neutrality has been rejected by many authors (Fowler, 1991; Fairclough, 1995 and Van Dijk, 1988). In fact, ideology, evaluation, and stance of journalists are just some of the features that can be linguistically marked to show the subjective nature of language in the news. The present discourse analytical study focused on the evaluative language of protests in news discourse, especially in relation to the educational protests that took place in Chile during 2011. The linguistic elements that were analyzed in this thesis referred to the lexical choices that journalists used to portray participants in the protests. In this part, it was argued that different wordings produced different effects on the way news actors were perceived. Additionally, the analysis of passive voice constructions showed that certain elements were given more prominence by being placed in the subject position. Finally, the analysis of news sources demonstrated that the people who were quoted in news discourse influenced the view and the angle from which journalists told a story. The findings of this study can offer a broader perspective about how linguistic choices can lead the reader to understand a news event from a specific perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis lingüístico"

1

Olano, Concepción Otaola. Análisis lingüístico del discurso: La lingüística enunciativa. Madrid: Ediciones Académicas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jordan, Isolde J. Introducción al análisis lingüístico del discurso. Wilhelmsfeld: G. Egert, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

María, Ortiz Ciscomani Rosa, ed. Análisis lingüístico: Enfoques sincrónico, diacrónico e interdisciplinario. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís, María Auxiliadora Rosales. Atlas lingüístico de Nicaragua: Nivel fonético (análisis geolingüístico pluridimensional). Managua: PAVSA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abundis, Patricia Córdova. Habla y sociedad: El análisis lingüístico-social del habla. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Coordinación General Académica, Unidad para el Desarrollo de la Investigación y el Posgrado, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solís, María Auxiliadora Rosales. Atlas lingüístico de Nicaragua: Nivel fonético (análisis geolingüístico pluridimensional). Managua: PAVSA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Análisis lingüístico contrastivo de textos especializados en español y alemán. Berlin: Frank & Timme, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chumaceiro, Irma. Estudio lingüístico del texto literario: Análisis de cinco relatos venezolanos. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castañer, Pablo Alarcón. Niveles de lengua: Análisis lingüístico-literario en la poesía española. Málaga: Universidad de Málaga, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos, Miguel Calderón. Análisis lingüístico del género chico andaluz y rioplatense: (1870-1920). Granada: Universidad de Granada, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis lingüístico"

1

Martinez, Angelita. "Estrategias discursivas como parámetros para el análisis lingüístico." In Studies in Functional and Structural Linguistics, 361–79. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2004. http://dx.doi.org/10.1075/sfsl.51.20mar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trivić, Aneta, and Ivana Nikolić. "Análisis lingüístico y traductológico del corpus paralelo de traducciones serbias de Deutsches Requiem de J. L. Borges." In Estudios hispánicos serbios y retos de la contemporaneidad, 407–27. Beograd: Filološki fakultet Univerziteta u Beogradu, 2019. http://dx.doi.org/10.18485/hispserb.2019.2.ch23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno-Ortiz, Antonio, Chantal Pérez-Hernández, and Javier Fernández-Cruz. "Análisis de sentimiento del español basado en corpus." In Lingüística de corpus en español, 511–28. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429329296-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almela-Sánchez, Moisés. "Los corpus generales del español y el análisis léxico." In Lingüística de corpus en español, 175–89. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429329296-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serigos, Jacqueline. "Métodos de análisis estadísticos basados en corpus del español." In Lingüística de corpus en español, 529–44. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429329296-39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina-Plaza, Silvia. "Herramientas, recursos y metodologías de análisis para la traducción mediante corpus lingüísticos del español." In Lingüística de corpus en español, 435–49. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429329296-33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cantero Serena, Francisco José, and Empar Devís Herraiz. "Análisis melódico del español hablado por italianos." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo CALVO, 533–42. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299892.533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Devís Herraiz, Empar. "Análisis melódico de la cortesía atenuadora en el español coloquial." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo CALVO, 593–604. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299892.593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Ferrer, Mercedes. "Análisis contrastivo de las herramientas lexicográficas para enseñar y aprender latín." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 171–82. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110300031.171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vives, Vicente Álvarez. "Fundamentos metodológicos para el estudio histórico de las unidades fraseológicas: propuesta de análisis." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 5–18. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299953.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis lingüístico"

1

Campos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Full text
Abstract:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albalat-Mascarell, Ana, María De-Miguel-Molina, and Daniel Catalá-Pérez. "Los debates políticos como herramienta docente en otros contextos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6800.

Full text
Abstract:
Resumen En una universidad politécnica como en la que se encuadran nuestras asignaturas, no es habitual el análisis de documentos relacionados con el discurso político. Sin embargo, estos nos proporcionan una información muy valiosa para poder desarrollarse tanto en asignaturas de las Ciencias Sociales como en las ofertadas para conseguir la acreditación del conocimiento de una lengua extranjera en los planes de estudio de titulaciones técnicas. Los programas de los partidos políticos o aquellos debates que han sido transcritos pueden servirnos para utilizar el análisis de contenido bien como una herramienta objetiva de búsqueda de información, bien para identificar y clasificar los recursos lingüísticos y retóricos empleados en dichos contextos y ligados a las competencias pragmáticas cuya adquisición se trabaja en los laboratorios de idiomas. En este caso, analizamos el uso de los debates de las últimas elecciones a Presidente de los Estados Unidos de América en el ámbito académico de las metodologías de investigación cualitativas y lo comparamos con otras actividades en el ámbito del inglés para fines específicos. Con una planificación adecuada, se puede trabajar la competencia específica requerida en cada asignatura para que los alumnos conozcan y manejen esta herramienta en torno a un tema de actualidad. Palabras clave: debates políticos, análisis de contenido, análisis del discurso, competencia instrumental, metodologías de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sevilla Pavón, Ana, and Beatriz Cerezo Merchán. "Fomento del aprendizaje activo y la motivación en el aprendizaje del inglés para fines específicos mediante metodologías de enseñanza centradas en el alumno." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4339.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en un proyecto de innovación educativa en torno a la aplicación de metodologías y estrategias de enseñanza centradas en el alumno ludificación y aula invertida) para fomentar el aprendizaje activo y la motivación del alumnado de los grados de Comercio Internacional y Turismo de la Universitat de València y fomentar sus competencias lingüísticas, comunicativas, digitales, creatividad y capacidad de trabajo en equipo. A tales fines, se invitó a los estudiantes a ser protagonistas de su propio proceso de aprendizaje mediante la exploración de diferentes temáticas relacionadas con su grado desde una perspectiva socio-constructivista y centrada en el estudiante a partir de diferentes tareas en torno a la creación colaborativa de relatos digitales: una WebQuest; un vídeo en forma de relato digital; un guion redactado de manera colectiva y autocorregido; la puesta en marcha de procesos de evaluación por pares y autoevaluación; y la realización de presentaciones orales. El análisis de los datos recabados permitió determinar la efectivadad de dichas metodologías y estrategias. Los resultados obtenidos fueron positivos en cuanto al nivel de motivación e implicación de los alumnos, así como al cumplimiento de los objetivos relativos al desarrollo de diferentes competencias por parte de los estudiantes: lingüísticas, comunicativas, digitales, creatividad y trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Lúcia, Fernanda Baião, and Giancarlo Guizzardi. "Metodologia para Modelagem Conceitual de Dados." In Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2009. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2009.6186.

Full text
Abstract:
Modelos conceituais semanticamente ricos são a base para a integração semântica de dados. Embora os modelos conceituais existam há mais de 30 anos, pouco foi proposto em termos de um processo para amodelagem de dados. A construção de um modelo de dados implica na aquisição dos conceitos de um universo do discurso por parte do projetista, e sua posterior transcrição em uma linguagem de modelagem; para tanto, é necessário um método. A linguagem empregada deve ter construtos suficientespara a descrição semântica dos conceitos envolvidos. Uma análise da linguagem, a partir de princípios lingüísticos que se aplicam às linguagens naturais, pode atestar sua adequação à representação de modelos conceituais. Este trabalho propõe uma metodologia para a modelagem conceitual de dados que se baseia nos processos cognitivos humanos. A representação do modelo construído utiliza uma linguagem desenvolvida a partir de uma ontologia de fundamentação, que será, ao longo do trabalho, comparada ao conceito de gramática universal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sevilla Pavón, Ana, and Beatriz Cerezo Merchán. "El aprendizaje del inglés a través de la creación colaborativa de relatos digitales del ámbito turístico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4353.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un proyecto de innovación educativa centrado en el uso del relato digital en la enseñanza del inglés para fines específicos, concretamente, en asignaturas de lengua inglesa para Turismo. Con un enfoque socioconstructivista y el foco de atención en el aprendizaje activo del alumno, en este proyecto se invitó a estudiantes de segundo, tercer y cuarto curso del Grado de Turismo y el Doble Grado de Turismo y Administración de empresas de la Universitat de València a crear vídeos de promoción turística que reflejaran situaciones comunicativas de su profesión a través de una serie de tareas interrelacionadas, que incluían actividades introductorias, planificación del trabajo en equipo, elaboración de guiones gráficos y guiones, edición de vídeos, exposiciones orales y evaluación por pares. El análisis de los datos recogidos a través de diarios de campo, fichas de planificación del trabajo colaborativo, rúbricas de evaluación, cuestionarios de opinión y valoración realizados por estudiantes y profesoras, y un grupo de discusión entre profesoras, arrojaron resultados positivos sobre el desarrollo de esta actividad y metodología, que permitieron a los estudiantes fomentar su motivación y desarrollar sus competencias lingüísticas, interpersonales, de trabajo en equipo, digitales y de resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

NÚÑEZ FIDALGO, MARIA VIRTUDES, and AURORA RODRIGUEZ ACOSTA. "Niveles de comprensión lectora de los estudiantes universitarios de grado." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-25.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es una herramienta estratégica indispensable para el desarrollo de competencias inherentes al desarrollo intelectual propio de los universitarios como el análisis, la deducción, la comparación, la lectura inferencial de códigos y símbolos y la comprensión crítica y valorativa del discurso textual. En las carreras de humanidades, determinantes en las áreas comunicativas, lingüísticas, literarias y otros ámbitos como el psicológico, filosófico e histórico, resulta fundamental que los estudiantes dispongan de esas competencias para gestionar el conocimiento aprendido en textos académicos sin errores de comprensión y dominar las técnicas de una adecuada lectura inferencial y crítica. Con el objetivo de determinar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes avanzados de Humanidades se realizó una investigación descriptiva, cuantitativa, no experimental, por medio de la aplicación de una prueba estandarizada. Los resultados preliminares indican similitudes con informes publicados en otros países. Los estudiantes presentan limitaciones de abstracción y síntesis, así como bajos niveles de comprensión lectora en todos los componentes y la ejecución de lectura crítica y valorativa. Al ser la comprensión lectora una competencia genérica, en las carreras de Humanidades se deberían incluir materias explícitas para la activación el desarrollo avanzado de la comprensión lectora. Además de potenciar el aprendizaje y proporcionar mejores recursos cognitivos y metacognitivos, la gestión eficiente de la lectura académica influirá sin duda en su desarrollo como profesionales de éxito en la sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda Mas, Carlos. "Fascinaciones aplicadas: discursos artísticos de (re)colección." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9504.

Full text
Abstract:
Esta comunicación propone la investigación de un cruce entre campos del sistema artístico tan aparentemente alejados entre sí como interdependientes en su configuración histórica: si el artista y el coleccionista han sido tradicionalmente dos figuras casi antagónicas en sus correspondientes roles de productor y consumidor, uno como generador de discursos liminares y el otro como cosificador institucionalizante de éstos, hoy nos encontramos con toda una serie de poéticas que hacen de la recopilación de objetos culturales de una misma clase condición de operación lingüística. Así, este estudio se focaliza en dilucidar las relaciones que pueden establecerse entre los dos tipos de mirada que implican las figuras implicadas, la escrutadora de lo real en el caso del artista y la seguidora de compleción en el del coleccionista, para deducir esos modos de prácticas artísticas que las sintetizan como lectura recopiladora para resignificar materiales previos y, por tanto, constituir nuevos sentidos de acceso a la complejidad del mundo. Para ello, propongo un recorrido por diversos proyectos de otros tantos artistas que, mediante el agenciamiento de estas estrategias de colección, nos proporcionan un variado abanico de retóricas muy reveladoras de lo que entiendo como unas formas de economía política de la representación particularmente definitorias de las posibilidades críticas que hoy pueden articularse desde la producción artística. Me sirvo, pues, del análisis comparado de muy diferentes obras para establecer los intereses y modos de recolección que en ellas se emplean, de manera que pueda dilucidarse un nexo común que permita comprender esa mirada que, más allá de la mítica idea de creación romántica, y, sobre todo, mucho más acá, piensa haciendo mediante la recopilación, selección y resignificación relacional de lo ya dado, en un ejercicio político de las imágenes que opera en y ante algunas de las condiciones más determinantes de nuestra contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis lingüístico"

1

Us, Hugo, Carlos Mendoza, and Vivian Guamán. Pueblos indígenas en Guatemala: desafíos demográficos, lingüísticos y socioeconómicos: análisis comparativo de los censos 2002 vs 2018. Inter-American Development Bank, January 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003883.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como principal finalidad comparar la situación de los pueblos indígenas en Guatemala a lo largo de los últimos años, utilizando como base los dos censos de población realizados por el INE en el siglo XXI. Se trata de una comparación entre población indígena y no-indígena, entre pueblos (Maya, Garífuna, Xinka y Ladino) y entre las comunidades lingüísticas de origen Maya. De tal manera que es un análisis intra e interétnico, a lo largo del tiempo. También toma en cuenta las variables de edad, sexo y ubicación geográfico de la población, así como el área donde viven (urbana o rural).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nieto Caballero, Guadalupe. La lingüística de corpus como herramienta de análisis literario: La narración retrospectiva de los silencios en las novelas de Galdós. Edicions de la Universitat de Lleida, 2019. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2019.31.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

O valor do portugués en Galicia : competencia plurilingüe, utilidade e actitudes. Chair Håkan Casares. Observatorio da Cultura Galega, 2020. http://dx.doi.org/10.17075/dt.vpg.2020.

Full text
Abstract:
O presente traballo dá conta dos resultados dun estudo realizado en Galicia nos meses de xullo e agosto de 2019 sobre as competencias lingüísticas da poboación galega en idiomas estranxeiros en xeral e o portugués en particular, así como as actitudes cara a esta lingua e o interese que pode existir en aprender un novo idioma. O estudo tamén ofrece unha análise comparada do coñecemento do portugués e o doutras linguas estranxeiras entre a poboación de Galicia, así como da importancia e utilidade que se lles atribúe a unhas e a outras, as motivacións para interesarse por elas, as canles que se empregaron para coñecelas, o nivel que se adquiriu no seu dominio ou os ámbitos en que se empregan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography