To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis lingüístico.

Books on the topic 'Análisis lingüístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 books for your research on the topic 'Análisis lingüístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olano, Concepción Otaola. Análisis lingüístico del discurso: La lingüística enunciativa. Madrid: Ediciones Académicas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jordan, Isolde J. Introducción al análisis lingüístico del discurso. Wilhelmsfeld: G. Egert, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

María, Ortiz Ciscomani Rosa, ed. Análisis lingüístico: Enfoques sincrónico, diacrónico e interdisciplinario. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís, María Auxiliadora Rosales. Atlas lingüístico de Nicaragua: Nivel fonético (análisis geolingüístico pluridimensional). Managua: PAVSA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abundis, Patricia Córdova. Habla y sociedad: El análisis lingüístico-social del habla. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Coordinación General Académica, Unidad para el Desarrollo de la Investigación y el Posgrado, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solís, María Auxiliadora Rosales. Atlas lingüístico de Nicaragua: Nivel fonético (análisis geolingüístico pluridimensional). Managua: PAVSA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Análisis lingüístico contrastivo de textos especializados en español y alemán. Berlin: Frank & Timme, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chumaceiro, Irma. Estudio lingüístico del texto literario: Análisis de cinco relatos venezolanos. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castañer, Pablo Alarcón. Niveles de lengua: Análisis lingüístico-literario en la poesía española. Málaga: Universidad de Málaga, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos, Miguel Calderón. Análisis lingüístico del género chico andaluz y rioplatense: (1870-1920). Granada: Universidad de Granada, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Las fronteras del texto: Un acercamiento de análisis cultural y lingüístico. [Guadalajara, Mexico]: La Zonámbula, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bustamante, Cecilia Mafla. Arí = Si = Yes: Análisis lingüístico y evaluación de las traducciones de Huasipungo al inglés. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Coloquio Lengua y Sociedad en el Norte de México (1st 2011 Chihuahua, Chihuahua, Mexico). Memoria del Coloquio Lengua y Sociedad en el Norte de México: Desplazamiento lingüístico, análisis y propuestas. Chihuahua: PIALLI, Programa Institucional de Atención a las Lenguas y Literaturas Indígenas de Chihuahua, Instituto Chihauhuense de la Cultura, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fajardo, Luisa A. Messina. Paremias e indumentaria en Refranes o Proverbios en romance (1555) de Hernán Núñez: Análisis paremiológico, etnolingüístico y lingüístico. Roma: Aracne editrice S.r.l., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pottier, Bernard. Teoría y análisis en lingüística. Madrid: Gredos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez, Catalina Fuentes. Lingüística pragmática y análisis del discurso. [Madrid]: Arco/Libros, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lingüística pragmática y análisis del discurso. [Madrid]: Arco/Libros, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Catalina Fuentes. Lingüística pragmática y análisis del discurso. [Madrid]: Arco/Libros, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Apaza, Ignacio Apaza. Estudios de lingüística y sociolingüistica andina: Teoría, discusión y análisis. [Bolivia]: Universidad Mayor de San Andrés, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jornadas Interdisciplinarias de Lingüística (5th 1987 Montevideo, Uruguay). Análisis del discurso: V Jornadas Interdisciplinarias de Lingüística, Montevideo, 1987. [Montevideo, Uruguay]: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Apaza, Ignacio Apaza. Estudios de lingüística y sociolingüistica andina: Teoría, discusión y análisis. [Bolivia]: Universidad Mayor de San Andrés, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morera, Luis Escoriza. Perspectivas de análisis en el ámbito de la variación lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Estudios de lingüística y sociolingüistica andina: Teoría, discusión y análisis. [Bolivia]: Universidad Mayor de San Andrés, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cecilia, Juan Herrero. Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Introducción al análisis de estructuras lingüísticas en corpus: Aproximación semántica. Madrid: UAM Ediciones, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pedro, Martín Butragueño, ed. Realismo en el análisis de corpus orales: Primer Coloquio de Cambio y Variación Lingüística. México, D.F: El Colegio de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Concepción Cochón, Valentín García Gómez, and Nel Vidal Barral. Análise da acción en política lingüística no ámbito municipal nos últimos anos. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pedrosa, Cleide Emilia Faye. Análise crítica do discurso: Do lingüístico ao social, no gênero midiático (interface: letras e comunicação social). Aracaju: Editora UFS, Universidade Federal de Sergipe, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pedrosa, Cleide Emilia Faye. Análise crítica do discurso: Do lingüístico ao social, no gênero midiático (interface: letras e comunicação social). Aracaju: Editora UFS, Universidade Federal de Sergipe, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Functional syntax: Anaphora, discourse, and empathy. Chicago: University of Chicago Press, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nowakowska-Głuszak, Anna. Pedir es también cuestión de cultura: Análisis comparativo de las peticiones en la lengua española y polaca desde el punto de vista de la lingüística cultural. Katowice: Uniwersytet Śląski, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

El análisis lingüístico como estrategia de alfabetización académica. - 1. ed. Catolica del Norte Fundacion Universitaria, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dubert, Francisco, Vítor Míguez, and Xulio Sousa, eds. Variedades lingüísticas en contacto na Península Ibérica. Consello da Cultura Galega, 2020. http://dx.doi.org/10.17075/vlcpi.2020.

Full text
Abstract:
No mundo existen na actualidade máis de 6000 linguas que son faladas por comunidades que viven en 195 países recoñecidos internacionalmente. En consecuencia, contra unha visión que propugna o monolingüismo como normalidade lingüística, resulta obrigado concluír que o contacto de linguas e variedades non é unha anormalidade, senón que é un feito inevitable e unha constante na historia das comunidades humanas. Neste sentido, a situación do galego e a das outras linguas peninsulares non resulta singular nin extraordinaria. Sen irmos máis lonxe, no ámbito ibérico dáse contacto entre as variedades orixinarias (galego, castelán, asturiano, portugués, vasco, aranés, catalán, aragonés etc.) e entre estas e outras faladas por inmigrantes, os seus descendentes e residentes estranxeiros (romanés, árabe, alemán, wu, quechua etc.). Neste volume reúnense sete traballos que abordan a análise de diferentes situacións de contacto de variedades lingüísticas peninsulares desde distintas perspectivas. Nun grupo de traballos estúdanse as consecuencias do contacto entre variedades identificadas como linguas e con distintas relacións de semellanza (galego, castelán, vasco, catalán, mirandés, portugués, asturiano), noutro preséntase a análise da confluencia de variedades relacionadas cunha mesma lingua (galego urbano, galego tradicional, castelán estándar, sociolectos andaluces etc.). As análises son realizadas desde diferentes modelos teóricos e reparando en distintos aspectos do sistema lingüístico. O conxunto de contribucións axuda a entender mellor a complexidade dos procesos de contacto e a recoñecer o interese destas investigacións para o avance do coñecemento lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Monteagudo, Henrique, Xaquín Loredo, Gabino S. Vázquez-Grandío, and Anik Nandi. Prácticas lingüísticas na infancia: A xestión lingüística nos primeiros contextos de socialización. Real Academia Galega, 2021. http://dx.doi.org/10.32766/rag.389.

Full text
Abstract:
Os datos publicados nos últimos anos veñen rexistrando un descenso da presenza do galego nas novas xeracións. Este proceso é máis acusado nos territorios máis dinámicos económica e demograficamente, as cidades e as súas áreas de influencia. A infancia é unha etapa fundamental no desenvolvemento das competencias e o comportamento lingüístico, por iso comeza a ser habitual que as investigacións sociolingüísticas atendan á familia ou á escola como contextos cruciais da socialización lingüística. Porén, son escasos os traballos que estenderon as pescudas fóra destes ámbitos. Este proxecto xurdiu coa intención de ampliar a ollada, afondar no coñecemento destoutros espazos e estender a análise a outros contextos cada vez máis relevantes para as nenas e nenos: as actividades complementarias, de conciliación da vida laboral e familiar e as extraescolares. A investigación desenvolveuse na comarca de Santiago. En entrevistas e grupos de discusión falouse con membros das familias e das escolas, con xente das empresas de lecer e tempo libre e de distintas asociacións e clubs deportivos. Realizáronse entrevistas con representantes municipais, que tiveron a oportunidade de explicar de primeira man as políticas lingüísticas das súas administracións e as dificultades que atopan para implementalas. A pretensión que guía este traballo é dar unha visión de conxunto do que está a acontecer na socialización infantil, analizar o lugar do galego nos modelos lingüísticos de cada contexto e a súa influencia no desenvolvemento da conduta lingüística das nenas e nenos. Os seus resultados permiten explicar como se produce este proceso de substitución do galego polo castelán na infancia nos contextos familiares e extrafamiliares do urbano e periurbano galego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valentino, Alejandra, and Claudia Fino, eds. La información como discurso. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46739.

Full text
Abstract:
El presente libro, <i>La información como discurso. Recorridos teóricos y pistas analíticas</i>, surge a partir de la problematización de temáticas vinculadas a los Estudios del Lenguaje, del Discurso y la Comunicación que venimos trabajando junto a nuestros compañeros de cátedra desde hace mucho tiempo a lo largo de nuestra actividad como docentes, investigadores y extensionistas universitarios. El objetivo del proyecto editorial es reunir un material de estudio destinado a los alumnos del nivel superior, especialmente, a los que cursan las materias de Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y Lingüística General en la Facultad de Psicología, como a aquellos docentes y/o investigadores que problematizan al análisis del discurso como objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

1948-, Muñoz-Liceras Juana, ed. La Lingüística y el análisis de los sistemas no nativos. Ottawa: Dovehouse Editions, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz Pascacio, Gustavo. Instantes y presagios. Un estudio crítico de la poesía de Enoch Cancino Casahonda. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2021. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1067.

Full text
Abstract:
El acercamiento al estudio de las literaturas regionales, como un modo operativo a escala de las formas de comprensión poética del mundo, es un hecho escasamente atendido por la investigación literaria en nuestra entidad. Referido a la poesía, en particular, y a la interpretación de los discursos poéticos producidos en lengua española en Chiapas durante el siglo XX, el interés formal es aún reciente. La dedicación académica hacia las literaturas regionales obedece a la lectura de una construcción de Sí, cuyas particularidades estima la aprehensión y la re-invención del imaginario poético. En el caso de la obra de algunos poetas de Chiapas, esto ha posibilitado el diálogo con las expresiones de la poesía contemporánea de México, Hispanoamérica y otras latitudes. En este marco, la obra poética de Enoch Cancino Casahonda (1928-2010) debe ser valorada más allá de su aliento fundacional, en tanto su condición de ser una poesía cósmica, idílicamente estelar y contemplativa de un Chiapas cosmogónico, tutelar y entrañable. El estudio de su conjunto semántico permite el conocimiento integral de su poética, la importancia de esta en el ámbito operativo de la creación literaria de la región y su relación con la tradición literaria. Esta investigación integra un aparato crítico secuencial que permite, primero, la descripción formal lingüístico-semántica del texto poético y, segundo, su análisis temático-comparativo, cuyo objeto de estudio es el poema como acto de lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Suárez Brito, Paloma. Análisis de la velocidad de procesamiento y su relación con habilidades lingüísticas de infantes mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2015. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070268724e.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pressacco De La Luz, Coralie. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico. 2022nd ed. Universidad de Colima, 2022. http://dx.doi.org/10.53897/li.2022.0005.ucol.

Full text
Abstract:
Al ser influenciada por el contexto social, la lengua resulta ser un objeto de estudio dinámico, en perpetuo movimiento. Así pues, no sorprende que la violencia del narcotráfico haya generado una nueva forma de lenguaje – denominada narcolenguaje – que busca dar cuenta de nuevas realidades. Una creación léxica que resulta necesaria para referirse al mundo del crimen organizado: sustancias ilícitas, modus operandi criminal, agentes delictivos, armas, cuerpos de las víctimas, entre otros. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico propone un acercamiento desde un enfoque sociolingüístico a la terminología utilizada para nombrar la violencia del narcotráfico, a partir de un corpus conformado por fuentes literarias y periodísticas publicadas entre 2008 y 2020. Después de proponer una definición de la violencia tomando en consideración tanto los elementos constitutivos de esta noción compleja como los términos que se le asocian, la primera parte del estudio se centra en la constitución del campo y de los subcampos semánticos, enfocándose en el léxico utilizado por los agentes involucrados directa o indirectamente en la violencia del tráfico de drogas en México. El trabajo consiste luego en el análisis del argot de los narcotraficantes, explorando las primeras huellas de la jerga del hampa en México para descubrir más adelante las creaciones argóticas más representativas de esta forma de lenguaje. El tercer y último capítulo propone estudiar la otra cara del narcolenguaje, es decir, una terminología creada “desde arriba”, la cual es utilizada por las autoridades, los agentes de la ley, los periodistas e incluso por la población en general, para nombrar un fenómeno violento relativamente reciente. Si parte de esta terminología no es totalmente nueva, también nos encontramos con frecuentes neologismos para designar una realidad en mutación casi permanente, especialmente cuando se trata de denominar a los agentes delictivos y sus métodos criminales. Por una parte, el estudio de las diferentes estrategias lingüísticas nos permite comprender los distintos procesos de creación léxica y por otra, el abundante corpus consultado ilustra la gran extensión, riqueza y originalidad del narcolenguaje. Debido al carácter reciente y actual del fenómeno, este análisis lexicológico abre puertas para trabajos posteriores de la misma índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fuentes Rodríguez, Catalina. El discurso en su contexto de realización Lingüística pragmática, argumentación y cortesía. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230587.

Full text
Abstract:
Este volumen reúne una serie de trabajos que representan los diferentes campos de interés sobre los que ha trabajado Catalina Fuentes Rodríguez. Así, en la búsqueda de un análisis integral de los diferentes tipos discursivos (conversacionales, políticos, mediáticos), se parte de la necesidad de contar con enfoques metodológicos complementarios que den cuenta de la complejidad de la inscripción de lo social en el producto comunicativo, del reflejo de la intención del hablante, de los objetivos persuasivos y de los efectos que provoca en el receptor. La obra se divide en cuatro secciones: sintaxis del enunciado y el discurso, argumentación, cortesía y, finalmente, ideología e imagen social. De esta manera, se ofrece una nueva mirada sobre la gramática, que la amplía y la pone en contacto con su contexto de producción. En este proceso surgen ámbitos que necesitan una nueva formulación, como la aposición o las estructuras parentéticas. Desde el punto de vista gramatical se apuesta por una macrosintaxis del discurso en la que entren categorías nuevas, como operadores y conectores, que cubran el campo procedimental, y nuevos huecos sintácticos, generalmente periféricos, que complementen el enunciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Coto de Attilio, Patricia. ¿Qué dicen los migrantes cuando cuentan? Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27612.

Full text
Abstract:
Este volumen es la síntesis de mi Tesis de Doctorado en Letras, defendida y aprobada en mayo de 2010, y se propone analizar la influencia de los contextos en la comprensión de los textos de las narraciones orales, recopiladas en barrios suburbanos de una gran ciudad argentina, caracterizados por su población migrante, procedente del interior del país como de países extranjeros. En particular, realicé trabajo de campo con migrantes santiagueños y santafesinos, radicados en el conurbano de la Ciudad de La Plata, a ochenta kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Este análisis se centra en la metodología de interpretación del texto de acuerdo con sus contextos de enunciación (Bausinger, 1988: 17-28) y, como metodología original y propia, con la comprensión del contexto ideológico, que implica una perspectiva interdisciplinaria, que abarque la Narratología, el Análisis del Discurso, la Lingüística y el Folklore, de acuerdo con Teun van Dijk, quien plantea la necesidad de analizar un texto con múltiples abordajes interdisciplinarios, consignados, entre otros estudios, en <i>La ciencia del texto</i> (1983) y en su consideración de la influencia de la ideología en la construcción de los discursos sociales (1999).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández García, Francisco. La descortesía en el debate electoral cara a cara. 2018th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2018. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221363.

Full text
Abstract:
El debate electoral cara a cara es, probablemente, la máxima expresión mediática de las democracias modernas. Ante millones de espectadores, los candidatos se juegan en él buena parte de sus opciones de victoria, en una batalla dialéctica articulada en torno a dos claves esenciales: la defensa de las propias posiciones y el ataque contra las del adversario. El presente libro, desde el anclaje teórico de la (des)cortesía lingüística, se centra en la segunda de dichas vertientes del debate, la vertiente destructiva, presentando las estrategias y los mecanismos de los que se sirven los oradores para dañar la imagen del adversario ante las audiencias y tratar de alejarlo, de este modo, de la victoria electoral. Dicha exposición parte de un análisis minucioso y sistemático del cara a cara que enfrentó a Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba en la campaña previa a las elecciones generales españolas de noviembre de 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ghea, María Elisa, and Patricia Vialey, eds. El entramado de la producción y circulación de la información. Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/82217.

Full text
Abstract:
Abordar el concepto de análisis de la información desde una perspectiva más amplia que la que conlleva comprender tan sólo a la información suministrada por los medios de comunicación en sus diversos formatos implica, a priori, comprender que las personas son sujetos sociales atravesados por el contexto epocal por el cual transita sus vidas. Estos sujetos, surcados por diversas matrices culturales, necesidades, expectativas y circunstancias, no están aislados ni son impermeables a la influencia del mundo que los circundan. Su conformación como personas está condicionada por su herencia simbólico-cultural, conformada por estructuras lingüísticas, psíquicas, ideológicas, religiosas, impuestas en primer lugar por el lenguaje y mediante pautas educativas, morales, éticas, culturales que han ido, se quiera o no, conformando lo que Carl Jung denominó el inconsciente colectivo así como lo que Freud definió como inconsciente personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sawaya, Sandra María, and Carolina Cuesta, eds. Lectura y escritura como prácticas culturales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/51910.

Full text
Abstract:
Es un hecho conocido que la psicología ha sido una de ciencias que más ha influenciado la política y las reformas en el campo de la lectura y la escritura en América latina. El impacto de las teorías psicológicas sobre el desarrollo de la lengua, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, se han extendido en las últimas décadas, a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las instituciones escolares. El examen crítico de las transposiciones de estas teorías a las prácticas de enseñanza en las escuelas se ha efectuado no solamente en el ámbito de la propia psicología, sino en otras áreas del conocimiento, como la sociología, la filosofía, la lingüística y los estudios literarios. Además, estudios procedentes de la sociología, de la historia cultural y la antropología han señalado nuevos enfoques de análisis que permiten ir más allá del conocimiento psicológico de la lectura y la escritura como herramientas intelectuales. Situando a la escritura como práctica cultural, las contribuciones históricas, sociológicas y antropológicas se han traducido en investigaciones sobre las formas de enseñanza que caracterizan a prácticas de escritura y lectura como las escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zarandona Fernández, Juan Miguel. Traducción y recepción universal de Benito Pérez Galdós: cien años después (1920-2020). Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2020. http://dx.doi.org/10.20420/1614.2020.447.

Full text
Abstract:
Coordinación: Juan Miguel Zarandona Prólogo: Yolanda Arencibia La celebración de los cien años del fallecimiento de Benito Pérez Galdós en 1920 se encuentra detrás del impulso que anima este libro. Para llevar a cabo su mejor homenaje, los participantes en esta empresa editora han tenido en cuenta dos realidades: tanto la realidad de que no existen unas obras completas traducidas de Galdós en ninguna lengua, como aquella que atestigua que el volumen de textos de don Benito traducidos a las lenguas más insospechadas es una riqueza que merece hoy en día y merecerá en años próximos un análisis mucho más completo y atento por parte de los estudiosos galdosianos. Pero la traducción no incluye la herencia cultural y literaria completa del maestro. Este libro también busca asomarse a un fenómeno mucho más amplio, la recepción o reescritura de la obra de nuestro autor, lo que incluye denominaciones tales como la adaptación, la apropiación, la imitación, la inspiración, el pastiche, la crítica, etc., además de todas las amplias posibilidades que se albergan bajo la denominación de traducción. En consecuencia, el lector interesado en este esfuerzo, que busca ser el primero de otros muchos muy necesarios, encontrará desde testimonios únicos de la llegada de Pérez Galdós en los ámbitos lingüísticos neerlandés, alemán, italiano o inglés, hasta Almudena Grandes y Galdós, una completa bibliografía específica de traducciones de don Benito o la traducción del cuento Rompecabezas, por primera vez, al francés y al inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sepúlveda, Jovanny. Universidad creativa: sistematización de experiencias de narrativas en el aula. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201905.

Full text
Abstract:
Hablar de universidad creativa es referirse a una institución de educación superior que sistematiza las experiencias narradas y tiene un enfoque que se configura como un modo propio de presentar los resultados de ejercicios de docentes y estudiantes. En este libro usted encuentra un sensible carácter polifónico del discurso narrativo, un acercamiento complejo que secuencia y privilegia el contexto. Por eso, los criterios que aquí se desarrollan están redefinidos de manera congruente con las premisas teóricas y con el material objeto de estudio (Connelly y Clandinin, 1990). Esta sistematización de experiencias de narrativas en el aula le permite al lector un acercamiento interpretativo a los diversos asuntos desarrollados. Esto, en palabras de Lluis Duch2 , es una posibilidad antropológica del empalabrar la experiencia formativa, en este caso la profesional: se trata de lenguajear las maneras como se nombra el mundo, de nombrar la ubicación lingüística en él. Por eso es que se desarrollan temas en torno a rutas de análisis sobre enseñar a leer y a escribir, un ejercicio propio de la formación de maestros que atienden la infancia. Asimismo, la incidencia de la escritura a la hora de la creatividad en la generación de competencias para ingenieros; también se abordan las construcciones narradas en torno a la cultura, la política y el patrimonio; finalmente, se analiza la relación entre literatura y derecho gracias a que son posibles otras formas de asumir la formación de los profesionales en leyes. Y es que en las posibilidades para el abordaje de lo profesional en nuestros días, hay un alejamiento de las teorías clásicas sobre el tema, en tanto que en esta contemporaneidad es importante la mirada de disposiciones interaccionistas , y las que desde lo estructural4 trabajan la profesionalidad en estrecha relación con el desarrollo de una subjetividad que se pone en evidencia a través de lo biográfico. Este trabajo es precisamente un ejercicio de reconstrucción de la interacción al interior de las aulas de clase de una institución de educación superior, que emerge como una hermenéutica objetiva emanada de los análisis narrativos en torno a sucesos que se presentan en la formación de diferentes profesiones. Estas narrativas son definitivamente una opción para reconstruir un tejido que dota de sentido acciones de aula. Unas narrativas como las que Antonio Bolívar denomina Profesionalización desde abajo, ya que para este tipo de ejercicios resulta interesante observar las diversas maneras en las que se puede comprender que las profesiones se constituyen desde las interacciones cotidianas, y que están determinadas por una diversidad compleja de tensiones, paradojas y sentidos. Ellas están dadas por lo que W. Helsper6 denomina las antinomias del actuar pedagógico que es el vínculo cotidiano entre lo real, lo imaginario y lo simbólico. Es importante reiterar que Profesionalización desde abajo hace referencia entonces al grupo de trabajo representado por los sujetos conscientes de sí mismos y de su instalación histórica como profesionales. En este trabajo se evidencian subjetividades y configuración de formaciones de maestros y estudiantes, en medio de un habitus profesional, lo que tiene que ver con la obtención de una serie de habilidades científicas que les permite instalarse, para decidir y actuar como expertos. En síntesis, tematizar las profesiones, desde el análisis de las características, no es en definitiva una manera adecuada para proceder sobre ese asunto. Por eso, el gran valor de un texto como este es que le permite al lector interpretar la estructura de los problemas de la formación laboral, de manera que esta reconstrucción de lo que sucede en los espacios de formación puestos en narrativas –si se me permite, desde abajo-, permite pensar de otra manera y con amplitud de perspectivas las cuestiones propias de la formación de profesionales como la que exige nuestro tiempo. Hoy la pregunta por quienes atienden la sociedad debe plantearse en otros términos. La discusión científica sobre el trabajo y las labores profesionales ocupa estantes de bibliotecas. Entonces, un libro que reconstruye creativamente la universidad, desde la sistematización de las experiencias de narrativas, ocupa un lugar especial. Con todo lo antedicho, mis mejores deseos de una grata lectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández, Carlos. Positivismo inclusivo. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-73-4.

Full text
Abstract:
Este libro contiene artículos de destacados profesores, los cuales reflexionan sobre temas de amplia repercusión en la teoría jurídica contemporánea. En el artículo Modest Objectivity e Interpretación Jurídica Aldo Schiavello analiza el trabajo de Jules Coleman y Brian Leiter sobre su propuesta de objetividad (denominada modest objectivity) y que aspira a superar el carácter indeterminable de las decisiones judiciales. Para Schiavello esta propuesta es insatisfactoria, pues debemos tener en cuenta que la noción filosófica de objetividad se relaciona con un determinado paradigma filosófico y epistemológico y en esa medida condicionan la estructura mental del sujeto. Schiavello nos recuerda que podemos distinguir entre varias nociones de objetividad. La clásica división entre objetividad fuerte y objetividad débil. La objetividad es fuerte cuando es independiente del mundo interior y es débil cuando es compartido por una comunidad lingüística. Pero interesante clasificación es la realizada por Andrei Marmor, quien diferencia entre objetividad semántica, objetividad metafísica y objetividad lógica. Según Marmor un enunciado es objetivo semánticamente si gira en torno a un objetivo y es subjetivo si afecta el estado mental de quien lo produce. Es decir, saber si un discurso es objetivo o subjetivo es la intención lingüística del hablante, además, esta dicotomía se caracteriza porque no tiene una relación con la verdad A diferencia de la objetividad semántica, la objetividad metafísica está muy estrechamente relacionada a la noción de verdad. Un enunciado es objetivo metafísicamente si existe una correspondencia entre un enunciado y el objeto en el mundo que describe con las propiedades correspondientes a su descripción en el enunciado en cuestión. Marmor afirma que entre la objetividad metafísica y realismo metafísico no existe una relación necesaria. Por un lado, el realismo moral afirma que es posible predicar la verdad o la falsedad de enunciados que contienen valoraciones morales, estos enunciados son verdaderos o falsos sin tomar en cuenta nuestras opiniones y que los estándares del razonamiento moral son un método adecuado para incrementar el conocimiento moral. Por último, la objetividad lógica implica la verdad, pero no implica determinabilidad. No es sencillo diferenciar entre objetividad lógica y objetividad metafísica, pues se puede afirmar que la objetiva metafísica implica objetiva lógica, pero no se puede afirmar lo mismo a la inversa. En tal sentido, la relación entre objetividad y conceptos como realismo, verdad y determinabilidad, cambia según el concepto de objetividad asumido. Para Schiavello, el concepto de objetividad propuesto por Coleman y Leiter es una propuesta intermedia entre objetividad metafísica y objetividad lógica. Schiavello señala que en el campo jurídico, el problema de la objetividad se relaciona con la interpretación y aplicación normativa e implica un conjunto de presupuestos teóricos sobre la concepción del derecho y la interpretación jurídica, además de relacionarse, generalmente, con el ideal de la seguridad jurídica. Es en este aspecto en el cual la objetividad se vincula con aspectos políticos, es decir, con un modelo de organización política como el Estado liberal de Derecho en el cual la certeza tiene un papel importante y que además de las normas generales es importante tener certidumbre sobre la interpretación y aplicación que realizarán los jueces. Schiavello nos recuerda que el tema de la objetividad de la interpretación del derecho está vinculado al valor de la certeza y, por lo tanto, los discursos sobre la objetividad plantean no solo cuestiones filosóficas sino también tiene repercusiones y relaciones políticas que se deben considerar. Como afirma el autor “una concepción de la objetividad de la interpretación del derecho presupone, implícita o explícitamente, una concepción de la identificación del derecho; las teorías de la identificación del derecho que excluyen la referencia a valores morales por los criterios de validez permiten identificar el derecho de manera más precisa que otras; quien, como Coleman o Dworkin, defiende la objetividad de la interpretación a partir de una concepción de la identificación del derecho que no excluye la referencia a valores morales por los criterios de validez, debe tomar en serio los problemas que ello conlleva”. Coleman y Leiter aspiran a construir una concepción liberal del derecho de las críticas formuladas por el Critical Legal Studies Movement. Ambos autores señalan que el error del Critical Legal Studies Movement es que la intrínseca indeterminación del derecho es incompatible con una concepción liberal del mismo. Recordemos que en el esquema de organización política de un Estado, uno de los postulados del liberalismo es un poder legislativo elegido democráticamente y las leyes aprobadas son aplicadas por el poder judicial, por ello, las decisiones judiciales deben ser determinadas. En tal sentido, las razones más importantes para decidir una disputa legal las proporcionan los legisladores. Si estas razones no motivan las decisiones de los jueces, entonces es dudoso afirmar la existencia de reglas democráticas en el Estado. Las objeciones que se han dirigido a la propuesta de reconstrucción de la determinabilidad en el derecho formulada por Coleman y Leiter son dos. La primera objeción está vinculada a la imposibilidad de distinguir con precisión los casos fáciles de los casos difíciles y la segunda se refiere al problema de la llamada indeterminación de segundo nivel. Según ambos autores el problema de la objetividad se refiere al status de los hechos jurídicos y la autoridad del derecho está justificado solo si los hechos jurídicos son objetivos. Coleman y Leiter rechazan la objetividad en sentido fuerte, es decir, lo que parece correcto a alguien no puede determinar lo correcto para los demás, también rechaza la objetividad mínima según la cual lo que parece correcto a la mayor parte de los miembros de una comunidad determina lo que es efectivamente correcto. Ambos autores están a favor de un “objetividad modesta” según la cual lo correcto es lo afirmado por sujetos en “condiciones epistémicas ideales”. Schiavello piensa que la alternativa propuesta por Coleman y Leiter no logra escapar de la objetividad en sentido fuerte y la objetividad mínima; y por el contrario, considera que su propuesta de objetividad puede ser entendida como una versión de la objetividad metafísica o de la objetividad mínima. Por ello, las críticas que Coleman y Leiter dirigen a estas dos concepciones de la objetividad se vuelcan en contra de su propuesta de objetividad modesta. Según la objetividad modesta es efectivamente correcto lo que parece a aquellos que se encuentran en “condiciones epistémicas ideales”. Estas condiciones pueden ser definidas como las mejores condiciones para alcanzar un conocimiento fiable de algo. En consecuencia, la objetividad modesta admite la posibilidad de errores, pero, a diferencia de la objetividad en sentido fuerte, esta incapacidad se debe a no poder plantearse la mejor perspectiva de observación. Coleman y Leiter no aspiran a desarrollar una concepción universal de la objetividad, sino solo una concepción de la objetividad que permita explicar en forma más conveniente la práctica interpretativa en el derecho. concepción de la objetividad sino que aspira a resaltar la relación que existe entre este concepto y otros elementos conceptuales más amplios, como la política, por ejemplo. Además, el autor identifica las dificultades que pueden generarse al proponer una vía intermedia (como la “objetividad modesta”) entre la objetividad en sentido fuerte y la objetividad en sentido débil. Eso no implica afirmar que sea imposible construir esta vía intermedia, pero sí resalta la necesidad de tomar consciencia de las dificultades para una audaz y bien estructurada nueva concepción de la objetividad. El ensayo de Vittorio Villa se dirige a esclarecer los diferentes conceptos sobre positivismo jurídico, en particular el de inclusive legal positivism (positivismo jurídico inclusivo) pues entiende que esta versión del positivismo es la más defendible y prometedora de las versiones iuspositivistas. Por ello, Villa aporta aclaraciones conceptuales de carácter epistemológico, metodológico y meta-teórico con la finalidad de poder ofrecer una versión del mencionado positivismo más coherente y defendible respecto a lo que sus principales exponentes han hecho. Villa parte de esclarecer el concepto de positivismo jurídico y sus articulaciones en forma de concepciones, para ello el autor identifica el contenido conceptual mínimo compartido por todas las versiones del iuspositivismo. Asimismo, realiza un esclarecimiento mediante análisis comparativo entre el positivismo inclusivo y positivismo exclusivo consideradas como concepciones del concepto de positivismo jurídico. Así, para Villa el positivismo inclusivo es un programa de investigación más prometedor y fecundo que el positivismo exclusivo. Otra clarificación importante que realiza Villa es la postura que adopta el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo en relación a la tesis conceptual de separación entre derecho y moral, enfocándose en los argumentos con los cuales el positivismo inclusivo justifica la intromisión de contenidos morales en los procedimientos con que jueces y juristas garantizarán la existencia y el contenido de las normas jurídicas formando parte de los Estados de derecho constitucionales. Villa parte por definir el iuspositivismo y el contenido conceptual mínimo compartido por todas las concepciones que puedan calificarse como tales. Este contenido conceptual está formado por una tesis sobre el derecho y por ello en una preocupación ontológica y una tesis sobre el conocimiento del derecho y por ello en una preocupación metodológica. Según la primera tesis, afirma Villa, “todos los fenómenos (en primer lugar, las reglas) que llevan el nombre de “derecho” constituyen invariablemente instancias de derecho positivo, y por tanto de un derecho que representa el producto normativo (y aquí evidentemente la potencialmente evasiva propiedad de la normatividad está por especificar por parte de las diferentes concepciones), de tipo convencional (en un sentido por precisar ulteriormente), de decisiones y/o de comportamientos humanos históricamente contingentes desde el punto de vista cultural, y por lo tanto, más en particular, desde el punto de vista ético-político”. Según Villa el elemento más importante por resaltar en la contraposición entre el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo es el vinculado a la diferente interpretación que estas dos concepciones proporcionan de la tesis de la separación. El mismo Villa afirma que “de acuerdo al positivismo inclusivo los criterios de naturaleza moral pueden muy bien servir para verificar la existencia y el contenido de las normas de un sistema jurídico. Según el positivismo exclusivo los tests para identificar la existencia y el contenido de las normas jurídicas dependen exclusivamente de hechos del comportamiento susceptibles de ser descritos en términos neutrales, y de ser aplicados sin recurrir a argumentos morales”. El autor nos recuerda que para el positivismo inclusivo la conexión es una tesis que se desarrolla “dentro de las actividades de jueces y estudiosos del derecho que tengan que ver con normas, entre la actividad destinada a determinar la existencia (en el sentido de validez) y la de determinar el contenido”, entendiendo que no se trata, de una conexión necesaria entre derecho y moral sino a una conexión que se desarrolla en una determinado contexto institucional representado por los Estados de derecho constitucionales contemporáneos que es el ámbito institucional que permite la validez de las tesis del positivismo inclusivo. Villa entiende que el positivismo inclusivo, dentro del positivismo jurídico mismo, tiene mayores recursos teóricos para explicar el cambio de paradigma que ha ocurrido en los Estados de derecho y que se materializan a través de las constituciones escritas y rígidas, además que las normas constitucionales en nuestros Estados de derecho contemporáneos establecen restricciones de carácter procesal a la producción de normas, sino también restricciones sustanciales y estas últimas provienen de un tipo de normas especiales (que para muchos son positivización de la moral): los principios. Villa “señala que el contenido de muchas de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a valores morales es de carácter muy general, a veces también genérico, cuando no es –más o menos conscientemente– ambiguo. Por tanto, rendir cuenta del contenido semántico de estas disposiciones quiere decir en cada caso, efectuar las opciones interpretativas que privilegian –no necesariamente en forma arbitraria– uno de los posibles significados que estos enunciados pueden soportar; y hacer esto quiere decir también entrar en la cuestión del posible significado de atribuir a nociones essentially contested como “libertad”, “igualdad”, “democracia”, etcétera. Dichas disposiciones, además, no se presentan nunca por sí solas en un texto constitucional, sino junto a muchas otras, en una red muy confusa de enunciados entre ellos estrechamente interrelacionados. Una de las consecuencias de la naturaleza compleja de estas disposiciones es que su interpretación no es muy a menudo capaz de vislumbrar un orden jerárquico previamente preconstituido, capaz de determinar, de una vez por todas, cuáles son los principios más importantes, y bajo qué interpretación de su contenido. Esto ocurre –al menos– por dos razones fundamentales, una de carácter teórico-lingüístico, otra de carácter filosófico-político: i) con la primera se quiere poner en evidencia, como ya he dicho antes, que el contenido de estos principios es vago, genérico, a veces ambiguo, y no permite rastrear un orden preexistente; ii) con la segunda se observa que, en cada caso, el carácter pluralista de los valores presentes dentro de nuestras cartas constitucionales excluye la previa codificación de un orden jerárquico fijo e inmutable”. La parte más interesante del artículo de Villa es su propuesta constructivista del positivismo jurídico. El autor piensa que una importante tarea del positivismo jurídico, en su versión constructivista, es la de ofrecer una concepción alternativa a la concepción fuerte de la objetividad. Aun así, se debe destacar que entre las diferentes concepciones epistemológicas actuales existen aquellas que aspiran a constituirse en una vía intermedia entre objetivismo fuerte y relativismo fuerte. “Entre estas posiciones, el enfoque constructivista aspira a identificar el núcleo de esta “vía intermedia” en la transición de una objetividad metafísica a una objetividad epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography