To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis lingüístico.

Dissertations / Theses on the topic 'Análisis lingüístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis lingüístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zavaleta, Tejedo Frank. "Análisis lingüístico del nombre de marca publicitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6116.

Full text
Abstract:
Analiza lingüísticamente, desde una perspectiva integradora, el discurso del texto en el que se encuentra el nombre de marca publicitaria y determina qué aspecto de sí mismo es responsable del éxito del nombre propio como marca publicitaria. Deja en claro que el nombre de marca más eficiente es el que alcanza la condición de ícono de un producto, en cuanto a estilos de vida, aspiraciones culturales, entre otros. Analiza lingüísticamente los componentes que intervienen en la formación del nombre como marca publicitaria incluyendo las tipologías. Da cuenta de las funciones del nombre como marca publicitaria. Esclarece el aporte de los condicionamientos lingüísticos y extralingüísticos de los que se vale el nombre de marca publicitaria al consolidarse en el hablar cotidiano de las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Falchieri, Diandra. "Análisis lingüístico del humor en la película "Ocho apellidos catalanes"." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amslaurea.unibo.it/13761/.

Full text
Abstract:
El humor ha sido un tema muy debatido en los estudios lingüísticos y no solo. Partiendo de los estudios llevados a cabo por el grupo Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial) y desde la teoría más influyente de los últimos veinte años con respecto a este tema, la TGHV (Teoría General del Humor Verbal), en este trabajo se propone una aplicación práctica del análisis humorístico a través de la película Ocho apellidos catalanes. En primer lugar, se presentarán los mecanismos que ponen en marcha el humor y cómo este infiere en los principios que dominan la conversación (Levinson, 1983). Entre sus recursos, el humor emplea a menudo el sarcasmo y la ironía. Esta última resulta indispensable a la hora de proporcionar una situación humorística gracias al reconocimiento y al mantenimiento de la misma por parte de los interlocutores (ironía continuada). De este modo, en los diálogos de la película, si la ironía no se perpetúa a lo largo de toda la conversación, no se obtendrá el efecto perlocutivo de la risa. De todas formas, no es siempre fácil detectar los mecanismos que ponen en marcha el humor. Esto se debe al papel de relevancia que desempeñan el contexto, los conocimientos previos de los interlocutores (y en este caso de la audiencia), los elementos kinéticos… En fin, este trabajo pretende proporcionar un modelo de análisis que permita adentrarse en este complejo fenómeno, gracias a un acercamiento general de cómo se desarrolla el humor, pero al mismo tiempo sectorial, circunscrito en un contexto español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alfaro, Mariátegui María Del Rosario, and Bernal Carmen Cecilia Aparicio. "Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9976.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis lingüístico de los aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje, en tres pacientes menores de edad; dos sufrieron traumatismo encéfalo craneano (TEC) y uno sufrió un accidente cerebro vascular (ACV), dejando como secuela un trastorno del lenguaje denominado afasia. La metodología empleada fue cualitativa, basada en la recolección de datos sin medición numérica donde se tomaron y combinaron tres diseños: estudio de casos, diseño etnográfico y diseño narrativo. Los instrumentos empleados fueron entrevistas semi-estructuradas y la aplicación de la adaptación peruana del TEST DE BOSTON, que ayudó a determinar el tipo de afasia que presentaba cada paciente y las características predominantes en relación a la alteración del lenguaje. Con esta investigación, se logró la descripción de la alteración del lenguaje de los pacientes en cuanto a su dominio léxico semántico, fonológico y morfosintáctico.
The objective of this research was to perform a linguistic analysis of the comprehensive and expressive aspects of language in three minor patients; two suffered cranial brain injury (TEC) and one suffered a cerebrovascular accident (CVA), leaving as a sequel a language disorder called aphasia. The methodology used was qualitative, based on the collection of data without numerical measurement where three designs were taken and combined: case study, ethnographic design and narrative design. The instruments used were semi-structured interviews and the application of the Peruvian adaptation of the BOSTON TEST, which helped to determine the type of aphasia that presented each patient and the predominant characteristics in relation to the alteration of the language. With this research, the description of the alteration of the language of the patients was achieved in terms of their semantic, phonological and morphosyntactic lexical domain.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuentas, Lagos Lourdes Natividad. "Análisis lingüístico de la argumentación en el discurso jurídico peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3278.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es aproximar el análisis textual a la estructura argumentativa de las sentencias. La importancia de este estudio radica en las interpretaciones jurídicas de las sentencias que son abordadas desde la perspectiva de la lógica jurídica. Nos proponemos dar otra perspectiva: el enfoque de la lingüística textual. Este trabajo es un inicio para aplicar modelos teóricos que se basan en representación textual y en las reglas de formación del texto para dar cuenta de las relaciones existentes entre sí a partir de los marcadores del discurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solís, Aroni Nora Victoria. "Análisis lingüístico de los anglicismos en el tecnolecto de la informática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3255.

Full text
Abstract:
El contenido de esta tesis es de carácter descriptivo y está organizado en cinco capítulos. El primer capítulo comprende una introducción, la cual explica la síntesis de la investigación: el planteamiento del problema, su justificación y la presentación de los objetivos que señalan las acciones a ejecutar. En el segundo capítulo se realiza una descripción detallada de los elementos de la teoría de Einar Haugen, cuyos postulados son empleados para la clasificación de los préstamos; también se consideran los estudios de Uriel Weinreinch para explicar los casos de interferencias lingüísticas y sus implicancias sociolingüísticas. En el tercer capítulo se explica la metodología empleada y el contexto en el que son usados los préstamos. En el cuarto capítulo se realiza el análisis lingüístico de los préstamos en los niveles fonológico, morfológico, léxico y semántico. En el quinto capítulo se establece las conclusiones generales a las que se llega luego del análisis lingüístico de los procesos que afectan a los anglicismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes, Padilla Víctor Antolín. "Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad : descripción y análisis lingüístico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/956.

Full text
Abstract:
En el capítulo , Introducción, hacemos una introducción donde procuramos hacer una revisión de antecedentes mediatos e inmediatos en trabajos realizados en torno al tema, tanto a nivel nacional como internacional, donde incluimos el problema, el planteamiento del problema y las hipótesis, los objetivos, la justificación y la metodología. En el Capítulo I incluimos el marco teórico conceptual donde mencionamos las teorías lingüísticas más recientes, como el estructuralismo y el generativismo; la importancia de la lingüística contrastiva en el análisis del contacto de lenguas, luego presentamos las definiciones operativas de la terminología empleadas en el trabajo como préstamo, anglicismo, interferencia, etc. En el Capítulo II incluimos el análisis fonológico, previa comparación y contrastación de los segmentos correspondientes a los sistemas fonológicos de L1 y L2 tanto a nivel vocálico como consonántico. En el Capítulo III incluimos el análisis gramatical: morfológico, morfosintáctico y sintáctico, donde consideramos los procesos morfológicos y el calco sintáctico. En el Capítulo IV incluimos el análisis semántico, donde consideramos el calco del sentido y de la forma, casos de polisemia y sinonimia, así como la agrupación de los anglicismos por campos léxicos. En el Capítulo V incluimos otras formas de adaptación de los anglicismnos al castellano hablado en el Perú, así como las tendencias y predominancias de los anglicismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tamola, Diana Rosa Amelia. "El avance y distribución de la información en las introducciones de artículos de investigación científica de lingüística." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2001. http://bdigital.uncu.edu.ar/16963.

Full text
Abstract:
Desde la década de los ochenta, la investigación orientada al análisis de textos académicos avanza dirigida a la descripción y explicación de estrategias de comunicación científica en los ámbitos universitarios, atendiendo a requerimientos de la enseñanza de la lengua en la universidad. Esta perspectiva de análisis de existencia incipiente alrededor de la década del 30, aparece, actualmente, en las gramáticas que incorporan las funciones supersintácticas -también llamadas informativas, pragmáticas o comunicativas- al análisis de las funciones sintácticas y semánticas.
Fil: Tamola, Diana Rosa Amelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Musté, Ferrero Paloma. "Análisis lingüístico de un corpus de eslóganes y frases publicitarias de marcas comerciales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48463.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la publicidad no es solo informar sino convencer. Todo texto publicitario, tanto el nombre comercial como el eslogan que lo acompaña, encierra en sí mismo una estrategia persuasiva que trata de vender las bondades del producto o servicio. El contenido lingüístico de las marcas registradas está sujeto a las técnicas de marketing que emplean los publicistas en la fase de diseño de la marca. En este sentido, la retórica, el arte de persuasión por excelencia, se convierte en una herramienta imprescindible en la publicidad. Nuestra investigación pretende describir las características lingüísticas intrínsecas del género publicitario actual a partir de un corpus sincrónico propio de marcas registradas en lengua inglesa procedentes de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EEUU (USPTO), el Brand Corpus (BRC). Este corpus está compuesto por datos reales rastreables desde el punto de vista legal, que posteriormente han sido analizados haciendo uso de herramientas informáticas que dotan de rigor los resultados obtenidos. En realidad, el lenguaje publicitario está plagado de desviaciones del uso normal de una lengua, que sirven para hacer más persuasivo el producto o servicio y para reforzar su memorabilidad. En esta tesis presentamos los resultados del análisis del BRC en torno a cuatro niveles lingüísticos: fonológico, léxico-gramatical, sintáctico y semántico. La frase publicitaria efectiva contiene recursos estilísticos que consiguen despertar en el público una actitud más receptiva y, por ende, incitarle al consumo. Según su naturaleza, se pueden clasificar en (1) recursos que consisten en la repetición de alguno de sus elementos; (2) recursos que originan una situación metafórica que promueve una reacción en el receptor; y (3) recursos que se basan en la reiteración de algún componente y la modificación semántica.
Musté Ferrero, P. (2014). Análisis lingüístico de un corpus de eslóganes y frases publicitarias de marcas comerciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48463
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdoba, Cortés María Neus. "Análisis Lingüístico Comparativo de Narrativas Autobiográficas entre Pacientes con Depresión y Trastorno Obsesivo Compulsivo." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668271.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca té com a finalitat provar, de forma fefaent, l’existència de marcadors lingüístics distintius en narratives autobiogràfiques de pacients amb Depressió i Trastorn obsessiu compulsiu (Toc) després de comparar-les amb un grup control. És tracta doncs d’esbrinar els patrons idiosincràtics òptims que complementin els models diagnòstics i la tasca psicoterapèutica. En primer lloc, es realitza un anàlisi sobre la freqüència d’ús de termes amb el programa Linguistic Inquiry and Word Count LIWC (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung i Ireland, 2007) i s’enregistren aquells relatius a les categories lingüístiques i psicomètricament predeterminades en un diccionari. Tot seguit, es contrasten els resultats dels tres grups entre ells, cercant diferències rellevants, així com les relacions entre variables. Per concloure, s’avaluen les resolucions obtingudes segons la literatura científica, observant-se una notable i valuosa diferència d’ús, tant pel que fa als termes de les categories lèxiques com les funcionals, que reflecteixen particularitats i distincions psicològiques entre grups. En resum, amb aquesta investigació es pretén reconèixer els patrons lingüístics que permetin distingir millor l’objecte d’atenció dels subjectes i poder així tractar els seus processos afectius i cognitius disfuncionals afavorint la pràctica clínica.
El propósito de esta investigación es probar la existencia de marcadores lingüísticos distintivos en narrativas autobiográficas de pacientes afectados de Depresión y Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en comparación con un grupo Control. El objetivo es identificar patrones idiosincráticos que sean relevantes para complementar la criba diagnóstica y el trabajo psicoterapéutico. Primero se realiza un análisis de frecuencia de uso de términos con el programa Linguistic Inquiry and Word Count LIWC (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung y Ireland, 2007) y se contabilizan aquellos pertenecientes a las categorías lingüística y psicométricamente prestablecidas en un diccionario. A continuación se comparan los resultados de los tres grupos entre sí, buscando diferencias significativas y relaciones entre variables. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos a la luz de la literatura científica y se observa una notable y relevante diferencia de uso tanto de los términos de las categorías léxicas como de las categorías funcionales, los cuales reflejan particularidades y distinciones psicológicas entre grupos. En síntesis, con esta investigación se pretende identificar los patrones lingüísticos que permitan conocer mejor el objeto de atención de los sujetos para poder así intervenir en sus procesos afectivos y cognitivos disfuncionales, con el fin de mejorar la práctica clínica.
The purpose of this research is to prove the existence of distinctive linguistic markers in autobiographical narratives of patients affected by Depression and Obsessive Compulsive Disorder (OCD), compared to a Control group. The aim is to identify idiosyncratic patterns that are relevant to assist in the diagnostic screening and psychotherapeutic work. First, a word frequency analysis is performed with the Linguistic Inquiry and Word Count LIWC program (Pennebaker, 2001; Pennebaker, Chung and Ireland, 2007). Then, the terms belonging to the linguistically and psychometrically categories in the program’s dictionary are counted. The outcomes of the three groups are compared with each other, looking for significant differences and relationships among variables. Finally, the results obtained are evaluated under the light of the scientific literature. Relevant differences are observed in the use of both lexical and functional categories, which reflect particularities and psychological distinctions between groups. In summary, this research aims to identify the linguistic patterns that allow us to better know the object of attention of the subjects. The aim is to widen our understanding of this matter, to intervene in their affective and cognitive dysfunctional processes, in order to improve the clinical practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Troncoso Yessica. "The evaluative language of protests in english news discourse : the case of the educational protests in Chile during 2011." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116054.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa
News discourse is one of the most influential media genres (Van Dijk, 1995; Richardson, 2007; Talbot, 2007) and its apparent objectivity and neutrality has been rejected by many authors (Fowler, 1991; Fairclough, 1995 and Van Dijk, 1988). In fact, ideology, evaluation, and stance of journalists are just some of the features that can be linguistically marked to show the subjective nature of language in the news. The present discourse analytical study focused on the evaluative language of protests in news discourse, especially in relation to the educational protests that took place in Chile during 2011. The linguistic elements that were analyzed in this thesis referred to the lexical choices that journalists used to portray participants in the protests. In this part, it was argued that different wordings produced different effects on the way news actors were perceived. Additionally, the analysis of passive voice constructions showed that certain elements were given more prominence by being placed in the subject position. Finally, the analysis of news sources demonstrated that the people who were quoted in news discourse influenced the view and the angle from which journalists told a story. The findings of this study can offer a broader perspective about how linguistic choices can lead the reader to understand a news event from a specific perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bejarano, Garzón Hugo de Jesús. "Análisis sociolingüístico sobre el multilingüismo social en la comunidad de habla indígena ticuna (Brasil)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/72528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gadea, Boronat Lucía. "Estudio crítico lingüístico de publicaciones periodísticas sobre la crisis financiera en España." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90514.

Full text
Abstract:
This thesis focuses on the linguistic study of publications on the financial crisis in Spain. It is a socioeconomic event that has impacted greatly on Spanish society and has generated a barrage of information that we have used as a documentary source. Our research has sought to examine the language used in newspaper articles about the financial crisis in Spain. The first objective was the compilation of a corpus of texts (3.2 million words), the Corpus of the Financial Crisis (CCF). It is sufficiently representative to develop a methodology for studying real samples of journalistic language about the financial crisis in Spain in a natural year (2012). The corpus, based on newspaper articles from El País and El Mundo, is a reflection of political bipartisanship in Spain at that moment in time. The possibilities, offered by the improvement in new technologies, with new digital formats have favoured the compilation, linked grouping, classification and analysis of journalistic texts. In this way, a specialized written corpus of newspaper articles has been designed and developed. The corpus is written text (newspaper articles), specialized (economic domain), synchronous (year 2012), closed, tag-coded and finite. We review the contributions of communication science theorists to show that the written work, which is sometimes instinctively carried out by journalists, has a theoretical argument behind it. We check how journalists elaborate information, across different genres, and how theories of communication influence them. We also show how information has been affected by the new forms of transmission of news, that is to say, with the expansion of social networks. It is often the case that more importance is given to the emotions generated by a story than to the facts themselves. We can verify how language is used as vehicle of knowledge exchange between government and society. Corpus Linguistics has provided the methodological basis for this thesis: we have reviewed the most relevant theoretical concepts and compared the different criteria when compiling, designing and analyzing a corpus. Computational analysis of the CCF began with the quantitative study of texts (frequencies, keywords, concordance lines, placements, recurrent patterns and clusters) to then carry out manually a more qualitative approach through the analysis and interpretation of individual texts. Our priority was to detect the semantic load and the stylistic resources contained in the publications on the financial crisis. For this reason, the social actors of the crisis (the twelve personalities of the public sphere with the highest rates of occurrence in each quarter of 2012) have been the thread of our corpus analysis. The method designed and implemented has provided evidence on certain semantic categories that co-appear with these entities. We have identified nuances in the message through evaluative labels and have detected terms, phrases and sentences that often realize rich ideologically loaded expressions in the texts. The final stages of the research have consisted in the manual analysis of complete texts (macrostructure and evaluative language) in order to establish a categorization of the sentiments expressed through different rhetorical figures. The creation of a journalistic corpus and its computational and linguistic analysis allows us to detect and analyze the evaluative language present in the texts, which are realized explicitly or implicitly and unmask evidences about political and ideological thinking. Detailed readings of full texts (editorials and letters to the director) show the intention and ideological position of the authors regarding the financial crisis.
Esta tesis se centra en el estudio lingüístico de publicaciones sobre la crisis financiera en España. Se trata de un acontecimiento que ha impactado sobremanera en la sociedad española y que ha generado un aluvión de información que hemos aprovechado como fuente documental. La investigación desde sus inicios persiguió radiografiar el lenguaje utilizado en artículos sobre la crisis financiera. El primer objetivo ha sido realizar una recopilación de textos con los que se ha elaborado un corpus lingüístico, el Corpus de la Crisis Financiera (CCF), lo suficientemente representativo (3,2 millones de palabras) para desarrollar una metodología de estudio de muestras reales del lenguaje periodístico sobre la crisis financiera en España en un año natural (2012) en las dos publicaciones de referencia (reflejo del bipartidismo político) por aquel entonces, El País y El Mundo. Las posibilidades que aporta el avance de las nuevas tecnologías, con los nuevos formatos digitales han favorecido la compilación, agrupación vinculada, clasificación y análisis de los textos periodísticos. De este modo, se ha elaborado un corpus especializado, a partir de textos escritos, monolingüe, sincrónico (año 2012), cerrado, codificado mediante etiquetas y finito. Revisamos las aportaciones de los teóricos de las ciencias de la comunicación para demostrar que el trabajo de redacción, que en ocasiones los periodistas realizan de manera instintiva, tiene detrás de sí toda una argumentación teórica. Comprobamos cómo los periodistas elaboran las informaciones, a través de distintos géneros, y cómo influyen en ellos las teorías de la comunicación. También cómo se han visto afectadas las informaciones por las nuevas formas de transmisión de las noticias, es decir, con la expansión de las redes sociales. Es el caso, por ejemplo, de la posverdad, en que se da más importancia a las emociones que genera una noticia que a los hechos en sí. Podremos comprobar cómo el lenguaje empleado es el vehículo de intercambio de conocimiento entre el Gobierno y la sociedad. La Lingüística de Corpus ha proporcionado la base metodológica de trabajo: hemos revisado los conceptos teóricos más relevantes y comparado los diferentes criterios a la hora de recopilar, diseñar y analizar un corpus. El análisis del CCF comenzó con el estudio cuantitativo de sus textos (frecuencias, palabras clave, líneas de concordancia, colocaciones, patrones recurrentes y clústeres) de manera automática con herramientas informáticas para, a continuación, desarrollar la interpretación cualitativa. Nuestro fin prioritario fue detectar la carga semántica y los recursos estilísticos contenidos en las publicaciones sobre la crisis financiera. Para ello, los actores sociales de la crisis (las doce personalidades del ámbito público con mayores índices de aparición en cada trimestre del año 2012) han constituido el hilo conductor del análisis del CCF. El método diseñado e implementado ha proporcionado evidencias sobre determinadas categorías semánticas que co-aparecen con estas entidades. Se han identificado matices en el mensaje a través de etiquetas evaluativas y se han detectado términos, frases y oraciones que confieren al texto gran expresividad. Las últimas fases de la investigación han consistido en al análisis manual de textos completos (macroestructura y lenguaje evaluativo) para poder establecer una categorización de los sentimientos expresados mediante diferentes mecanismos y figuras retóricas. La creación de un corpus periodístico y su análisis informático y lingüístico nos permite detectar y analizar el lenguaje evaluativo presente en los textos de forma explícita o implícita y desenmascarar evidencias sobre pensamiento político e ideológico. Este último objetivo se alcanza ya al final de la investigación en que la lectura pormenorizada de textos completos (editoriales y cartas al director) muestra la int
Aquesta tesi se centra en l'estudi lingüístic de publicacions sobre la crisi financera a Espanya. És un esdeveniment que ha causat un gran impacte en la societat espanyola i ha generat una allau d'informació que hem aprofitat com a font documental. La investigació des dels seus inicis va tractar de radiografiar el llenguatge utilitzat en la premsa econòmica. El primer objectiu ha estat realitzar una recopilació de textos amb els quals s'ha elaborat un corpus lingüístic, el Corpus de la Crisi Financera (CCF), prou representatiu (3,2 milions de paraules) com per desenvolupar una metodologia d'estudi de mostres reals del llenguatge periodístic sobre la crisi financera a Espanya en un any natural (2012) en les dues publicacions de referència (reflex del bipartidisme polític) com han estat, El País i El Mundo. Les possibilitats que aporta el progrés de les noves tecnologies, amb els nous formats digitals, han afavorit la compilació, agrupació vinculada, classificació i anàlisi dels textos periodístics. D'aquesta manera, s'ha elaborat un corpus especialitzat, a partir de textos escrits, monolingüe, sincrònic (any 2012), tancat, codificat mitjançant etiquetes i finit. Fem una revisió de les aportacions dels teòrics de les ciències de la comunicació per demostrar que el treball de redacció, que en ocasions els periodistes realitzen de manera instintiva, té com a rerefons tota una argumentació teòrica. Comprovem com els periodistes elaboren les informacions a través de diferents gèneres, i com influeixen en ells les teories de la comunicació. També com s'han vist afectades les informacions per les noves formes de transmissió de les notícies, és a dir, amb l'expansió de les xarxes socials. És el cas, per exemple, de la posveritat, on es dóna més importància a les emocions que genera una notícia que als fets en si. Podrem comprovar com el llenguatge emprat és el vehicle d'intercanvi de coneixement entre el Govern i la societat. La Lingüística de Corpus ha proporcionat la base metodològica de treball: hem revisat els conceptes teòrics més rellevants i comparat els diferents criteris a l'hora de recopilar, dissenyar i analitzar un corpus. L'anàlisi del CCF va començar amb l'estudi quantitatiu dels seus textos (freqüències, paraules clau, línies de concordança, col·locacions, patrons recurrents i clústers) de manera automàtica amb eines informàtiques per a, a continuació, desenvolupar la interpretació qualitativa. La finalitat primera va ser detectar la càrrega semàntica i els recursos estilístics continguts en les publicacions sobre la crisi financera. Per aquesta raó, els actors socials de la crisi (les dotze personalitats de l'àmbit públic amb majors índexs d'aparició en cada trimestre de l'any 2012) han estat el fil conductor de l'anàlisi del CCF. El mètode dissenyat i implementat ha proporcionat evidències sobre determinades categories semàntiques que coapareixen amb aquestes entitats. S'han identificat matisos en el missatge a través d'etiquetes d'avaluació i s'han detectat termes, frases i oracions que confereixen al text gran expressivitat. Les últimes fases de la recerca han consistit en l'anàlisi manual de textos complets (macroestructura i llenguatge avaluatiu) per tal de poder establir una categorització dels sentiments expressats mitjançant diferents mecanismes i figures retòriques. La creació d'un corpus periodístic i la seva anàlisi informàtica i lingüística ens permet detectar i analitzar el llenguatge avaluatiu present en els textos de manera explícita o implícita i desemmascarar evidències sobre pensament polític i ideològic. Aquest últim objectiu s'aconsegueix ja al final de la investigació quan la lectura detallada de textos complets (editorials i cartes al director) mostra la intenció i posició dels autors respecte a la crisi financera.
Gadea Boronat, L. (2017). Estudio crítico lingüístico de publicaciones periodísticas sobre la crisis financiera en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90514
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ávila, Alfaro Viviana. "Caracterización de los estereotipos sexuales en los adolescentes chilenos: un análisis de su comportamiento lingüístico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142192.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
A partir de la práctica docente con jóvenes es posible advertir rasgos del vocabulario que demuestran percepciones peyorativas o valoraciones negativas para hacer referencia a sus pares. Especial atención merece el léxico usado por estos sujetos para aludir al comportamiento sexual y amoroso y las consecuentes diferencias respectivas a los estereotipos femeninos y masculinos. Estas diferencias pueden suscitar un trato discriminatorio, e incluso violento, tanto en contextos escolares, como en otros dominios de sus vidas. La presente investigación tiene como objetivo general caracterizar los estereotipos de los adolescentes chilenos que cursan la educación secundaria, a través del léxico utilizado para aludir al comportamiento sexual y amoroso. Entenderemos por “estereotipo” una construcción social intersubjetiva que pervive sobre una visión de mundo compartida por los miembros de una comunidad de hablantes en un espacio y un tiempo determinados. La metodología del presente estudio es de enfoque mixto, en tanto intervienen técnicas cuantitativas y cualitativas para la recolección de datos, ya que el corpus fue seleccionado a partir de cuestionarios respondidos por los estudiantes. Luego, mediante grupos de discusión, se complementó el análisis de los resultados, a través de sus opiniones desarrolladas en detalle. Específicamente, se analizó un corpus de 80 cuestionarios respondidos por los alumnos adolescentes de un establecimiento de educación de adultos en Santiago de Chile. Los resultados demuestran que sí existen algunas diferencias entre los estereotipos caracterizados para referir a los mismos comportamientos sexuales en hombres y en mujeres, las cuales son patentes en su expresión léxica. Además, se demuestra que la mayoría de los sujetos se expresan de la misma manera: se adscriben a una norma subestándar, la que se conforma como la variable prestigiosa, donde se halló un alto porcentaje de insultos y expresiones disfemísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saldías, Uribe Pablo. "Análisis descriptivo de la categoría gramatical de aspecto en la lengua de señas chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137641.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En la presente investigación se propone un análisis cualitativo de la categoría gramatical de aspecto en la lengua de señas chilena (LSCh). El estudio se enmarca teóricamente en el modelo de Smith (1997). El corpus se recopilo a través de elicitación lingüística en un estudio lingüístico de campo hecho en una lengua minorizada en la ciudad de Santiago de Chile. Los resultados obtenidos en el trabajo presentan inicialmente un aspecto de punto de vista perfectivo y tres aspectos de punto de vista imperfectivos: habitual, continuativo y iterativo. En cuanto al aspecto de situación hizo falta mayor sustento teórico para poder clasificarlo de manera satisfactoria. Sin embargo, se presenta una fuerte relación entre el aspecto de punto de vista y el aspecto de situación en la LSCh
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lazo, García Verónica Jenny. "Estudio lingüístico del sistema de uso de los antropónimos en la conversación coloquial de los pobladores del Asentamiento Humano Año Nuevo, Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11267.

Full text
Abstract:
Caracteriza morfológica, semántica y sintácticamente los SSDD desde una perspectiva pragmática, valiéndonos de la hipótesis del artículo expletivo. En otras palabras, nuestro estudio busca integrar los niveles de la lengua para conocer la competencia lingüístico-comunicativa de los hablantes, siguiendo las propuestas de Abney y Longobardi. La investigación es descriptiva y estadística. Además, para asegurar el mayor grado de coloquialidad en las conversaciones, la estrategia de recolección de datos fue la observación participativa y la grabación secreta de las mismas. Asimismo, hicimos uso de diferentes programas informáticos, como el Spress Scribe empleado para transcribir los audios; el SPSS, el cual sirvió para interpretar los datos, y el RSyntax tree, que nos ayudó a graficar los diagramas de la x-barra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aliaga, Aguza Laura María. "Análisis lingüístico del humor en el medio audiovisual: las estrategias humorísticas en la comedia de situación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/112460.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis es analizar los mecanismos humorísticos que se utilizan en un formato multimodal como es la comedia de situación. Para ello, examinaremos la versión doblada de la comedia de situación estadounidense Cómo conocí a vuestra madre. Este análisis lo llevaremos a cabo desde una postura lingüístico – pragmática, con el objetivo último de proponer un modelo de análisis del humor en español válido para el formato tradicional de la comedia de situación, teniendo en cuenta el funcionamiento de todos los elementos humorísticos que generan el efecto hilarante. Desde una perspectiva lingüística, en las últimas décadas, se ha avanzado bastante en la investigación del humor, debido a trabajos como el de Raskin (2008) que se puede considerar el primer acercamiento desde diversos puntos de vista (Ruiz Gurillo, 2012: 23). Además, cabe mencionar la labor de difusión que se realiza desde la Revista Humor desde 1987 y los encuentros anuales de especialistas del humor que promueve la International Society of Humor Studies (ISHS) desde 1989. Asimismo, recientemente Salvatore Attardo ha publicado un manual (2017) que pretende ofrecer una visión general del estado de la cuestión. En el ámbito lingüístico español cabe destacar el manual de Ruiz Gurillo (2012) o su aproximación al humor desde el género tanto textual como de identidad (2019) y los trabajos del grupo de investigación que dirige desde la universidad de Alicante, el grupo GRIALE. No obstante, no se ha profundizado en algunos géneros humorísticos como, por ejemplo, el que analizamos en esta tesis. La comedia de situación es un formato de ficción humorístico que posee unos rasgos propios orientados a divertir a la audiencia. Dicho formato nació en la radio y se ha importado hasta la televisión y las plataformas digitales de Internet. A partir de ese momento se convirtió en un medio de comunicación audiovisual y, por tanto, multimodal, ya que mezcla el soporte auditivo y el visual, en el que todos los elementos adquieren la misma importancia. Este hecho complica el análisis humorístico, debido a que el humor puede aparecer desde cualquier vía. Así nos enfrentamos a un formato que se nutre de tres tipos de humor diferente, donde las secuencias humorísticas se generan por medio del humor verbal, del humor visual, del humor de situación o la mezcla de alguno de ellos. Los objetivos generales de esta tesis son: 1) Determinar una teoría lingüística que nos permita analizar un género multimodal desde un punto de vista metapragmático. 2) Examinar el funcionamiento de los elementos humorísticos que se utilizan en el género audiovisual de la comedia de situación. 3) Proponer un modelo de análisis lingüístico del humor en la comedia de situación. Para dar respuesta a estos objetivos, vamos a dividir nuestra tesis en tres bloques. En primer lugar, el bloque I, denominado marco teórico, el cual englobará los capítulos 2, 3 y 4. Este bloque se encargará de profundizar en los fundamentos teóricos y nos permitirá sentar las bases para poder considerar un análisis práctico de la comedia de situación elegida para nuestro corpus. En segundo lugar, el bloque II, que hemos nombrado hacia un análisis práctico de la comedia de situación, explicará tanto la justificación de nuestro estudio como la metodología que se llevará a cabo y los instrumentos metodológicos que se utilizarán en el siguiente bloque de esta tesis. A este bloque pertenecerán los capítulos 5 y 6. Dicho bloque servirá para guiar al lector en la parte destinada al análisis práctico. En tercer lugar, en el bloque III, designado como análisis del humor de Cómo conocí a vuestra madre, se analizarán, por un lado, la estructura narrativa de la comedia de situación sometida a análisis; y, por otro, se propondrá un modelo de análisis práctico para la comedia de situación bajo el prisma de la teoría que se defenderá a lo largo de las páginas que compondrán este estudio. Los capítulos 7 y 8 corresponderán a este tercer bloque. Por último, el capítulo 9, establecerá las conclusiones pertinentes. Asimismo, todos los datos teóricos que se aportan en la tesis, se apoyan en figuras que resumen los datos ofrecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cunha, Fanego Iria da. "Hacia un modelo lingüístico de resumen automático de artículos médicos en español." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2008. http://hdl.handle.net/10803/7508.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presenta un modelo lingüístico de resumen automático de artículos médicos en español que aúna criterios basados en la estructura textual, en las unidades léxicas y la estructura discursiva y sintáctico-comunicativa de los textos. El modelo se crea partiendo de la hipótesis de que los especialistas de cada ámbito emplean estrategias específicas a la hora de resumir. La validación de esta hipótesis mediante experimentos estadísticos permite tomar los artículos médicos acompañados de sus respectivos resúmenes como material de referencia para analizar, de cara a detectar las estrategias empleadas por los profesionales médicos para resumir sus textos. Una vez detectadas, estas estrategias se formalizan en forma de reglas y se diseña un modo de integración de las mismas. Esto da lugar al modelo presentado en esta tesis, del cual se implementa una parte. Los resúmenes resultantes se evalúan obteniendo buenos resultados, lo cual confirma que el modelo simula correctamente las estrategias empleadas por los especialistas y que estas se refieren a diversos aspectos lingüísticos.
In this thesis a linguistic model of automatic summarization of Spanish medical articles that joins criteria based on the textual structure, on lexical units and on the discourse and syntactic-communicative structure of texts is presented. The model is developed under the hypothesis that specialists of a domain use specific strategies when they summarize. The validation of this hypothesis by means of statistical experiments allows us to draw upon medical articles and their respective abstracts as reference in order to determine the strategies used by medical professionals. Once these strategies have been determined, they are formalized in terms of an integrated rule-based system, of which a part is implemented. The resulting summaries have been evaluated. Good results were obtained, which confirms that the model simulates correctly the strategies used by specialists and that these strategies refer to different linguistic aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

da, Cunha Fanego Iria. "Hacia un modelo lingüístico de resumen automático de artículos médicos en español." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2008. http://hdl.handle.net/10803/7508.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presenta un modelo lingüístico de resumen automático de artículos médicos en español que aúna criterios basados en la estructura textual, en las unidades léxicas y la estructura discursiva y sintáctico-comunicativa de los textos. El modelo se crea partiendo de la hipótesis de que los especialistas de cada ámbito emplean estrategias específicas a la hora de resumir. La validación de esta hipótesis mediante experimentos estadísticos permite tomar los artículos médicos acompañados de sus respectivos resúmenes como material de referencia para analizar, de cara a detectar las estrategias empleadas por los profesionales médicos para resumir sus textos. Una vez detectadas, estas estrategias se formalizan en forma de reglas y se diseña un modo de integración de las mismas. Esto da lugar al modelo presentado en esta tesis, del cual se implementa una parte. Los resúmenes resultantes se evalúan obteniendo buenos resultados, lo cual confirma que el modelo simula correctamente las estrategias empleadas por los especialistas y que estas se refieren a diversos aspectos lingüísticos.
In this thesis a linguistic model of automatic summarization of Spanish medical articles that joins criteria based on the textual structure, on lexical units and on the discourse and syntactic-communicative structure of texts is presented. The model is developed under the hypothesis that specialists of a domain use specific strategies when they summarize. The validation of this hypothesis by means of statistical experiments allows us to draw upon medical articles and their respective abstracts as reference in order to determine the strategies used by medical professionals. Once these strategies have been determined, they are formalized in terms of an integrated rule-based system, of which a part is implemented. The resulting summaries have been evaluated. Good results were obtained, which confirms that the model simulates correctly the strategies used by specialists and that these strategies refer to different linguistic aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ghadi, Dalila. "Estudio lingüístico y traductológico de la trilogía de "Naǧīb Maḥfūẓ" en español, francés e inglés." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ares, Ares María Álida. "Análisis tipológico, pragmático y lingüístico de los textos de unidades específicas de los manuales de E/LE." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/1291.

Full text
Abstract:
En la actualidad en el campo de la Didáctica de la Lengua, paralelamente a la tendencia metodológica orientada a la interdisciplinariedad, se han difundido procedimientos de investigación etnográfica, la cual se interesa por los casos particulares, los procesos de enseñanza/aprendizaje y los problemas prácticos que surgen en el interior de la clase de lengua, usando instrumentos de tipo cualitativo como la observación, el estudio de casos y el análisis de materiales útiles para la enseñanza, como el que aquí hemos llevado a cabo.
El trabajo se centra en la Didáctica del E/LE y en él se analizan unidades específicas de cuatro manuales ("Gente", "Amigo sincero", "Conexión" y "Sueña"). La investigación está focalizada sobre todo en el interés lingüístico, pragmático y didáctico de las muestras textuales seleccionadas y las actividades relacionadas, en la articulación de los materiales dentro de las unidades y en la capacidad o potencialidad de los mismos para lograr los objetivos didácticos previstos.
Al analizar los materiales didácticos es necesario observar la relación entre el conjunto y las partes que lo constituyen (unidad - secciones - modelos textuales - actividades -instrucciones) y tratar de prever de la articulación y características de los mismos los eventos comunicativos a los que podrían dar lugar un día determinado del curso cuando el profesor con los alumnos realicen las actividades propuestas siguiendo las instrucciones del manual.
En nuestra investigación estudiamos en primer lugar el modo en el que las nuevas teorías de la Lingüística textual y el Análisis del discurso y las corrientes metodológicas de la Didáctica de L2 han influido en la articulación de los materiales, en la selección de los textos y en el aprovechamiento de los mismos dentro de los manuales. En segundo lugar analizamos el contenido pragmático, lingüístico y didáctico de los eventos-sesión de clase que se pretende recrear en el aula siguiendo las instrucciones del manual, aplicando el modelo Speaking desarrollado por la Etnografía Lingüística (Hymes,1972). Por último, caracterizamos la variedad y riqueza de los textos aportados en los manuales, mediante la aplicación del modelo secuencial de Adam (1992).
Las fases de realización del análisis han sido las siguientes: En primer lugar hemos estudiado la bibliografía relativa a la didáctica de LE para realizar el marco teórico que nos permitiera establecer los objetivos y las preguntas de investigación. A continuación hemos seleccionado y descrito el corpus de manuales y hemos establecido los criterios de selección de las unidades didácticas, eventos y textos. Luego hemos determinado el método, fijado los parámetros y elabodo los diversos instrumentos de análisis. Posteriormente, con el objetivo de verificar la validez de los instrumentos, llevamos a cabo un estudio explorativo de una de las unidades didácticas seleccionadas y a la luz de los resultados de este estudio hemos reformulado los objetivos y las preguntas de investigación y hemos realizado algunas modificaciones pertinentes para adaptar mejor los instrumentos al análisis del corpus restante. Después hemos procedido al análisis del corpus y al finalizar hemos hecho una recapitulación de todos los resultados obtenidos, confrontando los manuales. Por último hemos elaborado la discusión y extraído las conclusiones referidas a las cuestiones que nos habíamos planteado al inicio de la investigación.
This study centers in the Didactics of Spanish as a Foreign Language (E/LE), and it analyses specific unities from four teaching manuals ("Gente", "Amigo sincero", "Conexión" y "Sueña"). Our research focuses in the linguistic, pragmatic and didactic interest of selected textual samples as well as in the corresponding related activities, and also in the articulation of the different materials inside each unit, as well as in the capacity and possibilities of these materials for achieving the programmed didactic objectives.

Along our work, we have first studied the way in which the organization of the different materials and text selection and usage in these teaching manuals have been influenced by new theories in the areas of textual linguistics and discourse analysis, and by new methodological approaches in the teaching of a second language. Second, we have analysed the pragmatic, linguistic and didactic content of those session-class events that the professor intends to recreate in class by following instructions in the manual, according to the speaking model developed by ethnographic linguistics (Hymes,1972; Duranti, 1992). Finally, we have considered the variety and richness, as well as the linguistic, pragmatic and didactic content of the texts that appear in each of these manuals. Through this last process we have been guided both by Adam's typological and sequential model (1992) and by the analyses of the communicative events to which these texts refer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alvarado, Pavez Gabriel. "El tabú lingüístico en el español de Chile a través de sus diccionarios diferenciales: un análisis metalexicográfico." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108745.

Full text
Abstract:
Esta tesis consiste en un análisis crítico del tratamiento dado en los diccionarios diferenciales del español de Chile al tabú lingüístico (TL). Es un trabajo metalexicográfico que aborda críticamente los diccionarios y la manera cómo dan cuenta de este fenómeno lingüístico específico. No corresponde, por lo tanto, a un trabajo teórico sino a uno de tipo analítico y descriptivo. Aquí no se indagarán ni cuestionarán los supuestos de la teoría, sino que se buscará arrojar nueva luz sobre ella a partir de la descripción y análisis del corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Roque, Roca Naffis Rubén. "Estudio lingüístico de la imprecisión léxica y de la redundancia en los diarios formales de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5288.

Full text
Abstract:
Caracteriza y explica lingüísticamente los casos de imprecisión léxica y redundancia en los diarios formales de Lima. Selecciona, para tal fin, un corpus de tres diarios formales de la capital: El Comercio, Perú21 y La República. Luego, realiza el análisis y la explicación lingüística de los casos más frecuentes. Después, determina las expresiones adecuadas que sustituyen a los enunciados en los que hay redundancia e imprecisión léxica. Finalmente, presenta en el anexo los datos en su contexto original periodístico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Andersson, Evelina. ""Un análisis lingüístico-contrastivo de Dinero fácil, traducción al español de la novela sueca Snabba cash, de Jens Lapidus"." Thesis, Högskolan i Skövde, Institutionen för kommunikation och information, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-4471.

Full text
Abstract:
Andersson, Evelina. 2010. "Un análisis lingüístico-contrastivo de Dinero fácil, traducción al español de la novela sueca Snabba cash, de Jens Lapidus"; 43 sidor, Spanska / Uppsats C13, 15 hp/ECTS, språkvetenskaplig inriktning. Skövde: Högskolan i Skövde. [Handledare: David Mighetto, Docent, fil. dr]   1.   Introducción   1.1.   Síntesis Esta tesina trata de cómo cambia un texto al ser traducido. Son muchos los factores que influyen el trabajo de traducir. No solamente las distintas formas de lexicalizar un contexto, sino también el significado de las palabras, que dependiente de las diferencias de la cultura fuente y meta pueden dar distintos sentidos al lector. Quizás hay palabras o contextos que necesitan aclaración para los lectores meta, los lectores de la traducción. Este estudio se basa en la novela Snabba cash (2006), de Jens Lapidus y la traducción de ésta al español, Dinero fácil. La novela fue traducida por la traductora María Sierra en 2009. Snabba cash es una novela policíaca que según mi opinión se diferencia de otras novelas del mismo género, sobre todo en cuanto al estilo. La trama gira alrededor de las discotecas lujosas de Stureplan, la clase alta y la vida diaria de los suburbios de Estocolmo, todo enlazado por la cocaína. Mi intención con esta tesina es encontrar diferentes tipos de cambios léxico-pragmáticos entre la novela y la traducción y prestar atención a la jerga de la droga. Además, es interesante ver cómo maneja la traductora el ambiente cambiante de la sociedad alta a los bajos fondos de Estocolmo. En el primer capítulo presento mi hipótesis, objetivo y propósito, trasfondo científico, corpus y método. El segundo capítulo contiene la elaboración cuantitativa y la presentación de los resultados, presentados en forma de tablas. En el tercer capítulo analizo los resultados para finalmente llegar a las conclusiones del último capítulo.   1.2.   Hipótesis La hipótesis es que la traducción al español de la novela Snabba cash trae consigo cambios semánticos y pragmáticos que en la traducción se muestran en forma de adiciones, omisiones, inexactitudes y reelaboraciones del texto. Aun cuando el ambiente donde tiene lugar la narración es una ciudad grande y en un entorno del narcotráfico, otra hipótesis es que las adiciones de tipo pragmático son más frecuentes que las adiciones semánticas, debido a que la trama de la novela se desarrolla en Estocolmo y de ahí que esté muy orientada hacia la sociedad y los valores de Suecia de hoy en día.   1.3.   Objetivo y propósito El objetivo es leer paralelamente la novela original y la traducción en español para encontrar cambios e inexactitudes entre los dos textos. Partiendo de las teorías del marco teórico fundo cinco categorías propias como punto de partida en la investigación. Después categorizo las diferencias entre Snabba cash y Dinero fácil para llegar a los resultados acerca de los tipos de cambios más frecuentes en la traducción. De esta manera podré confirmar o no la hipótesis. Además, por propio interés, y suponiendo que la novela contiene jerga de droga, elaboro y presento en el capítulo 2 una tabla con palabras de la jerga de la droga encontradas en el corpus analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Laraiche, Ferrag Karima. "Presencia del español y del valenciano en el habla cotidiana de Orán: análisis lingüístico a través del léxico oral y escrito." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/89947.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se pretende poner de manifiesto que la lengua utilizada por los oraneses es el resultado de un proceso de fusión de todas las lenguas que pasaron por aquellas tierras y dejaron allí su impronta. Además del bereber, lengua con la que se toparon los árabes a su llegada a Argelia con ocasión de la campaña de islamización y el francés que se impuso en su día a toda la población, lo que más nos interesa es el uso del castellano y del valenciano hasta la fecha. Puede parecer curioso, y hasta imposible, que este último tenga incidencia en el habla de la población oranesa, por lo que se plantea demostrar su existencia y arraigo. A lo largo del estudio, se muestra cómo se interrelacionan estos idiomas gracias al préstamo, al calco, al cambio de código y a los neologismos. Para ello, nos basaremos en un corpus de prensa (escrita) en los dos idiomas de edición en el país y en una encuesta sociolingüística realizada in-situ en 2016. Gracias a la diversidad multilingüe y, por consiguiente, multicultural, en la que la lengua vehicular no siempre se convierte en lengua vincular de interacción, la necesidad de dicha lengua sigue existiendo en Orán debido a las relaciones asimétricas que se establecen entre ésta y las otras, social y económicamente menos valoradas. Se intentará demostrar también que la presencia española en Argelia ha marcado la vida social y cultural del país; sobre todo, el Oranesado. Su forma de vida, sus hábitos, sus fiestas, sus alegrías y su lengua. Ésta ha impregnado el dialecto oranés de manera impresionante, lo que da lugar a la realización de la presente tesis conscientes de que la cohabitación primero militar y luego pacífica entre las dos poblaciones influyó de manera recíproca entre ambas. Es una relación de ida y vuelta. Cada cultura dejó su huella en la otra Y lo sigue haciendo hasta hoy en día gracias a la globalización. Vamos a realizar que este mediterráneo nos acerca más de lo que nos separa. Al final, se va a elaborar un glosario de hispanismos y valencianismos en el árabe hablado en Orán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferro, Claudia María. "Análisis filológico de las actas del Cabildo de Mendoza." Doctoral thesis, universidad nacional de cuyo. facultad de filosofía y letras, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/10162.

Full text
Abstract:
la tesis estudia el desenvolvimiento de la lengua española como lengua de implantación en mendoza durante su periodo perifundacional. la fuente documental son las actas capitulares locales,que han contenido la lengua y permiten observar que en un punto tan distante y aislado de los centros de innovación lingüística, el español los derroteros de cambio evidente en el mundo panhispánico aunque generando cierta impronta conservadora.
fil: ferro, claudia maría. universidad nacional de cuyo. facultad de filosofía y letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Patti, Daniela. "El sexismo lingüístico: un análisis interlingüístico entre español e italiano, con un enfoque particular en el fenómeno del nuevo género neutro en Argentina." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019. http://amslaurea.unibo.it/17639/.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ser un análisis interlingüístico entre español e italiano de las marcas de sexismo lingüístico, un fenómeno que radica en el substrato social y se refleja precisamente en el lenguaje. Nuestra hipótesis es que, de cara a esta cuestión, la comunidad hispanohablante está más comprometida con respecto a la italohablante, y el objetivo de esta tesis es demostrarlo. Hemos analizado las marcas de sexismo lingüístico en estas dos lenguas, las convenciones que regulan la feminización o no de los nombres de títulos y cargos, las guías de estilo para un lenguaje no sexista, así como hemos observado la postura de los hablantes y de las academias de la lengua. Sucesivamente, hemos comparado la variante española peninsular con la argentina, en particular por lo que respecta a las diferentes guías de estilo, además de adentrarnos en el estudio del “lenguaje inclusivo”, un lenguaje que utiliza un nuevo género neutro (o tercer género) que adopta como terminación la vocal e, en lugar de las tradicionales o y a, para visibilizar no solo a los dos géneros tradicionales sino también a los géneros no binarios. Tras interesantes investigaciones hemos llegado a la conclusión de que entre ambos idiomas, aunque presenten un grado de sexismo muy similar entre sí, es en el español donde se manifiesta una mayor atención para evitarlo, a través de una publicación más extensa de guías de estilo y del mayor uso de nombres de títulos y profesiones en femenino. Finalmente hemos demostrado que ni la lengua española ni la italiana son gramaticalmente sexistas, sino que las sociedades lo son. El lenguaje es un reflejo de la sociedad, y la reforma lingüística solo podrá funcionar si está acompañada por cambios sociales. Con respecto a las propuestas para un lenguaje no sexista y al nuevo género neutro en Argentina, será el tiempo quien dirá si estos usos se instalarán en el lenguaje, según los hábitos de la comunidad de hablantes y no como imposición de un determinado grupo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Larsson, Linda. ""Análisis lingüístico de Un rock’n’roll en el Ártico, traducción del sueco al español de la novela Populärmusik från Vittula escrita por Mikael Niemi"." Thesis, Högskolan i Skövde, Institutionen för kommunikation och information, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-4469.

Full text
Abstract:
Larsson, Linda. 2010. "Análisis lingüístico de Un rock’n’roll en el Ártico, traducción del sueco al español de la novela Populärmusik från Vittula escrita por Mikael Niemi", 65 sidor, Spanska / Examensarbete C23, 15 hp/ECTS, språkvetenskaplig inriktning. Skövde: Högskolan i Skövde. [Handledare: David Mighetto, Docent, fil. dr]    1.   Introducción   1.1.   Síntesis Esta tesina trata de si es posible traducir la novela sueca Populärmusik från Vittula del autor Mikael Niemi al español, una obra con muchas palabras y expresiones específicas de la cultura sueca, sin perder partes fundamentales de carácter lingüístico-cultural. La novela fue traducida al español por Martin Lexel y Cristina Cerezo en 2005. Me interesa analizar cómo han traducido fenómenos culturales, nombres propios y frases hechas. Sin embargo, es importante puntualizar que el propósito no es encontrar errores en la traducción al español, sino investigar cómo se ha hecho la traducción y ver si ésta puede transmitir al lector español el mismo conocimiento y las mismas asociaciones culturales y ambientales que se dan en la novela original. Hay investigaciones anteriores que muestran las dificultades que pueden surgir al traducir fenómenos específicos de una cultura a otra, en particular en casos en que no existe un equivalente lingüístico directo en la lengua meta (la lengua a la cual se traduce el texto). El primer capítulo empieza con la hipótesis y el objetivo del estudio. Luego viene el trasfondo científico y el marco teórico. Allí presento diferentes problemas que se encuentran haciendo una traducción y diversas estrategias de traducción. Además, presento las categorías descriptivas que uso en mi investigación. Al final del capítulo están el corpus y el método de la presente investigación. En el segundo capítulo hay una presentación cuantitativa del estudio, donde pongo en evidencia cómo se han traducido los diferentes fenómenos que encontré al leer paralelamente la novela original y su traducción al español. En el tercer capítulo expongo la discusión del resultado que encontré haciendo la elaboración cuantitativa de los datos, y doy ejemplos de mis categorías y subcategorías que serán usadas para comprobar mi hipótesis. En el último capítulo, el de las conclusiones, establezco que los traductores, en general, han traducido los fenómenos en conformidad con lo que dicen los antecedentes científicos, pero que también existen casos que no lo han hecho de forma esperada, algo que puede causar que en lectores hispanohablantes de la traducción en español se susciten asociaciones de palabras o frases distintas de las que experimentan lectores de la novela original.   1.2.   Hipótesis En Un rock'n'roll en el Ártico, la traducción del sueco al español de la novela Populärmusik från Vittula, se han perdido partes fundamentales de carácter lingüístico-cultural existentes en el texto original.     1.3.   Objetivo, propósito y presentación del problema El objetivo de la presente investigación es analizar desde una perspectiva lingüístico-cultural la novela Un rock’n’roll en el Ártico, que es la  traducción del sueco al español de la novela Populärmusik från Vittula, para tratar de presentar cómo refleja la traducción la vida en Pajala en los años sesenta, que es la época en la que se desarrolla la acción de la novela fuente. En otras palabras, concretamente analizo cómo se han traducido reduplicaciones, nombres propios, frases hechas, palabras compuestas por sustantivos, símiles y sustantivos referidos a la naturaleza y a la cultura, que son típicos del idioma sueco. Estas palabras y expresiones no exigen explicación en el texto sueco; sin embargo, pueden ser difíciles de comprender para un hispanohablante si son traducidas en forma directa y sin explicación contextual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martino, Alba Pilar. "La autobiografía artística como problema de traducción." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Giacomelli, Valentina. "Humor e ironía en la traducción para el teatro: análisis pragmático-lingüístico y psico-social en "Ninette y un señor de Murcia" de Miguel Mihura." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2016. http://amslaurea.unibo.it/10785/.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación, que consta de seis capítulos, tiene el objetivo de ser una guía para un futuro traductor que quiera traducir la obra "Ninette y un señor de Murcia" (1964) del escritor madrileño Miguel Mihura. Por lo tanto, se intentan dar los instrumentos necesarios para emprender el camino de la traducción, independientemente de la pareja de lenguas elegida. En este caso, la traducción de una obra de teatro que conlleva escollos culturales y que presenta, además, elementos irónicos y humorísticos. Por consiguiente, se muestra la manera en la que la obra ha sido construida, el por qué ha sido construida de tal manera y qué resultados produjo y todavía produce en el público español. Se describen los conceptos de humor e ironía para mostrar cómo algunos rasgos han cambiado o han permanecido iguales a lo largo de los siglos y cómo el desarrollo de estos rasgos ha permitido proporcionar varios análisis psicológicos y sociales sobre por qué el ser humano necesita o quiere usar precisamente el humor y la ironía. Ya que en la traducción teatral y sobre todo en una traducción teatral que presenta elementos irónicos y humoristicos la pragmática es uno de los rasgos más importantes, se dedica mucho espacio a ella; el último capítulo, de hecho, utiliza como “corpus” el libro en cuestión para mostrar la sutil ironía que Mihura crea a través de sus personajes gracias a su humor brillante; se analizan, a tal propósito, algunos intercambios orales ironícos entre los personajes de la obra, encasillándolos en las teorías de Grice y/o Sperber y Wilson. Se aplican, al fin y al cabo, teorías traductológicas, lingüísticas y psicológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rázuri, Martínez Ada Rosana. "Los pronombres personales del mixteco: Un estudio comparativo entre dos variantes lingüísticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5360.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Describe el sistema de pronombres personales del mixteco de las variantes lingüísticas de San Bartolomé Yucuañe y Magdalena Peñasco. Aporta el registro de datos lingüísticos específicos, con el fin de mostrar esa diversidad en la familia mixteca. Promueve la investigación académica y el valor de la lengua materna, ya que la mayoría de los hablantes de la comunidad de San Bartolomé Yucuañe piensan que su idioma no se puede escribir ni leer. Concluye que los pronombres en el mixteco de San Bartolomé Yucuañe involucran al hablante y al oyente, en el sentido de que antes de realizar el acto de habla se considera el género, la edad y la cercanía: familiaridad (tutear) o respeto (formal). Por otro lado, en la variante lingüística de Magdalena Peñasco los pronombres de primera y segunda persona sí consideran la familiaridad (tutear) y respeto (formal). Lo que vemos que no se considera en esta variante lingüística es el género ni grado de intimidad, que tampoco se aplica para los pronombres de tercera persona de dicha variante. Por tal motivo, se deduce que las variantes lingüísticas del idioma mixteco tienen sus propios rasgos culturales y lingüísticos, a pesar de ser un mismo idioma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Solari, Ruiz-Eldredge Oscar Augusto. "Etnosemántica de los colores en la lengua asháninka — una visión cognitiva, sincrónica y diacrónica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11149.

Full text
Abstract:
Estudia los colores en la lengua asháninka bajo un enfoque sincrónico y diacrónico, centrándose en cuatro variantes geográficas del macrodialecto asháninka y tres variantes del ashéninka, con especial énfasis en el análisis de las categorías cromáticas y de los términos pertenecientes a cada categoría. Los datos fueron recogidos entre 2013 y 2018 en cuatro comunidades nativas, un centro poblado y en la zona urbana de las provincias de Chanchamayo y Satipo, ambos en el departamento de Junín. En esta investigación se concluye que la noción color en la lengua asháninka se encuentra en una etapa de concretización, la que es manifestada en un conjunto de términos relacionados etimológicamente con el término asháninka que refiere el achiote. Aún no se ha establecido en la lengua un solo término hiperonímico que refiera este concepto abstracto del color. Se concluye también que en esta lengua se han generado todas las etapas de categorización cromática básica con sus respectivos términos, siendo incipientes las relacionadas al color morado y gris, habiendo sido el producto de la codificación de la percepción de distintos referentes y dimensiones de la naturaleza tangibles e intangibles, manifestada en la opacidad de su respectiva estructura; no obstante, la diferencia entre ambos macrodialectos radica en que en el macrodialecto asháninka (a excepción del dialecto del río Apurímac) no se ha generado la categoría ligada al color azul.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramos, Ríos Licett del Carmen. "Análisis cognitivo de los morfemas direccionales -an y -ap en la estructura verbal del asháninka del Alto Perené." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas, Ramos Julio César. "Análisis lingüístico cognitivo, textual y funcional de la producción de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de la I. E. N.º 3037 Gran Amauta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17577.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre el análisis textual, cognitivo y funcional de textos narrativos escritos producidos por los estudiantes de segundo grado del nivel primario de la I. E. N.º 3037 Gran Amauta. Este análisis se realiza desde la perspectiva de la lingüística textual, lingüística cognitiva y lingüística sistémica funcional. Dejamos de lado de esta manera el análisis gramatical centrado solo en la morfosintaxis de la oración y las funciones de las clases de palabras que la componen. En cambio, preferimos el análisis predominantemente textual, cognitivo y funcional, lo cual nos ayuda a explicar un posible mecanismo de producción de textos narrativos escritos de los estudiantes. En el análisis textual y cognitivo de la producción de textos planteado por Teun van Dijk, el estudio del texto y el contexto son fundamentales. Es así como esta perspectiva de análisis nos permite describir y entender cómo los estudiantes de segundo grado de la I. E. N.º 3037 Gran Amauta expresan su conocimiento y dominio de la conectividad, cohesión y coherencia en la producción de textos narrativos en un contexto específico. Este trabajo busca contribuir en la mejora de la producción de textos narrativos de los estudiantes mediante la identificación de las causas del bajo dominio de la conectividad, cohesión y coherencia en las categorías narrativas. De este modo se pueden identificar los errores en el proceso de producción de textos narrativos para luego subsanarlos adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez, Rodríguez Laritza Tatiana. "Análisis de la relación de la imprecisión, la impropiedad, la redundancia léxica y los coloquialismos en la coherencia de los textos argumentativos de los estudiantes universitarios de segundo ciclo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16688.

Full text
Abstract:
Analiza cómo la imprecisión, la impropiedad, la redundancia léxica y los coloquialismos generan consecuencias semánticas en la coherencia de los textos de los estudiantes de una universidad privada de Lima. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, ya que primero se contabilizó la cantidad de errores para vincularlos estadísticamente mediante el programa SPSS con la coherencia textual. El diseño del estudio es no experimental explicativo, ya que no existe manipulación de las variables. Esta tesis reúne los resultados de la investigación de la relación de cuatro errores léxicos: la imprecisión, impropiedad, redundancia léxica y coloquialismo en la coherencia del texto medidos cuantitativamente. Los resultados de la investigación se pueden sintetizar en que hay una relación positiva entre la presencia o ausencia de la imprecisión, impropiedad, redundancia léxica y coloquialismos, y la coherencia de los textos de la muestra. Es decir, conforme ascendía el número de errores léxicos se incrementaban los textos no coherentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chávez, Aguirre Antonia Francisca. "Estudio cognitivo de las metáforas en el discurso político peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11425.

Full text
Abstract:
Analiza las diferentes expresiones metafóricas que forman parte del discurso político en el entorno hispano peruano. Basándonos en la corriente teórica de la lingüística cognitiva y, metodológicamente, en un corpus extraído tanto de la prensa oral como escrita, proponemos un análisis que apoya la tesis de que el fenómeno de la metáfora no es un asunto de la lengua (es decir, privativo de ciertas personas, tales como los literatos, los poetas, etc.), sino del pensamiento y, en ese sentido, está también presente en el discurso de los diversos políticos peruanos. Además de ello, se evidencia que el discurso político en el entorno de los hispanohablantes peruanos no se construye únicamente sobre procedimientos metafóricos o sobre metáforas sin ninguna pertinencia. En este estudio, se propone tres clases de procedimientos cognitivos claves que estarían caracterizando la manera en que el referido discurso se lleva a cabo; a saber; procedimientos metafóricos relativos a la Gran Cadena del Ser (es decir, procesos de personificación, animalización, vegetalización y cosificación), metáforas estructurales (cuyos dominios fuente en el ámbito peruano responden, básicamente, a la guerra y al del viaje) y esquemas de imágenes (de espacio, fuerza, contención y unidad). Por último, se descubre también, desde un punto de vista estadístico, que estos procedimientos, si bien están presentes en el discurso político, no actúan sobre él de la misma manera (es decir, no inciden en el discurso político por igual; presentan tokens distintos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alarcón, Alarcón Amado. "Economía, Política e Idiomas: Intercambio lingüístico en Cataluña y sus efectos sobre la eficiencia y la distribución de los recursos. Análisis por medio de la teoría de conjuntos borrosos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5109.

Full text
Abstract:
La investigación aborda la relación entre mercados, poderes públicos e idiomas. Relación que se observa en regulación pública en defensa de idiomas minoritarios sobre los intercambios lingüísticos del ámbito socioeconómico. Específicamente, nos centramos en el estudio de los idiomas ante los problemas de asignación y distribución de recursos. Para alcanzar estos objetivos se estudian los procesos de capitalización lingüística tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda de modo que se establecen los nexos entre la distribución social de los capitales lingüísticos y la retribución diferenciada de los trabajadores, a fin de comprender la importancia de la capitalización lingüística en las dimensiones laboral y empresarial, esto es, las implicaciones lingüísticas de la movilidad sociolaboral en Cataluña y la competitividad de las empresas catalanas en una economía internacionalizada. Finalmente, examinamos la regulación pública del uso de los idiomas en Cataluña, prestando especial atención a las preferencias, intereses y recursos de los agentes sociales y la Administración en el proceso de negociación de la Ley 1/1998 de Política Lingüística, de 7 de enero, así como sobre los resultados y consecuencias de la Ley sobre los intercambios lingüísticos.
The research explains the relation between markets, public policies and languages. The focus of analysis are the linguistic policies on socioeconomic sphere and the study and the effects of linguistic regulation in defense of minority languages -Catalan in Catalonia, Spain- on the problems of assignment and distribution of resources. For achieve this objectives we study the distribution of linguistic capitals in Catalonia from a supply-demand side. We establish a link among the social distribution of the linguistic capitals and differential wages and the competitivity of the Catalonian businesses in the international economy. Finally, we examine the public regulation of the use of the languages in Catalonia, lending special attention to the preferences, interests and resources of trade unions, employers organizations and the Administration in the negotiation of the Law 1/1998, of Linguistic Politics, of 7 of January, as well as upon the results and consequences of the Law on the linguistic exchanges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Comelles, Pujadas Elisabet. "Automatic Machine Translation Evaluation: A Qualitative Approach." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/295703.

Full text
Abstract:
The present study addresses the problem of Automatic Evaluation of Machine Translation (MT) from a linguistic perspective. Most of the studies performed in this area focus on quantitative analyses based on correlation coefficients; however, little has been done as regards a more qualitative approach, going beyond correlations and analysing data in detail. This thesis aims at shedding some light on the suitability, influence and combination of linguistic information to evaluate MT output, not restricting our research to the correlation with human judgements but basing it on a qualitative analysis. More precisely, this research intends to emphasize the effectiveness of linguistic analysis in order to identify and test those linguistic features that help in evaluating traditional concepts of adequacy and fluency. In order to perform this research we have focused on MT output in English, with an application to Spanish so as to test the portability of our approach. The starting point of this work was a linguistic analysis of both MT output and reference segments with the aim of highlighting not only those linguistic errors that an automatic MT evaluation metric must identify, but also those positive linguistic features that must be taken into account, identified and treated as correct linguistic phenomena. Once the linguistic analysis was conducted and in order to confirm our hypotheses and check whether those linguistic phenomena and traits identified in the analysis were helpful to evaluate MT output, we designed and implemented a linguistically-motivated MT metric, VERTa, to evaluate English output. Several experiments were conducted with this first version of VERTa in order to test the suitability of the linguistic features selected and how they should be combined so as to evaluate fluency and adequacy separately. Besides using information provided by correlations as a guide we also performed a detailed analysis of the metric’s output every time linguistic features were added and/or combined. After performing these experiments and checking the suitability of the linguistic information used and how it had to be used and combined, VERTa’s parameters were adjusted and an updated and optimised version of the metric was ready to be used. With this updated version and for the sake of comparison, a meta-evaluation of the metric for adequacy, fluency and MT quality was conducted, as well as a comparison to some of the best-known and widely-used MT metrics, showing that it outperformed them all when adequacy and fluency were assessed. Finally, we ported our MT metric to Spanish with the aim of studying its portability by checking which linguistic features in our metric would have to be slightly modified, which changes would have to be performed and finally if the metric would be easy to adapt to a new language. Furthermore, this version of VERTa for Spanish was compared to other well-known metrics used to evaluate Spanish, showing that it also outperformed them.
Aquesta tesi versa sobre el problema de l’avaluació de la traducció automàtica des d’una perspectiva lingüística. La majoria d’estudis realitzats en aquesta àrea són estudis quantitatius basats en coeficients de correlació, tanmateix, molt poca recerca s’ha centrat en un enfocament més qualitatiu, que vagi més enllà de les correlacions i analitzi les dades detalladament. Aquest treball vol portar llum a la idoneïtat, la influència i la combinació de la informació lingüística necessària per avaluar la sortida de traducció automàtica. En concret, es pretén emfasitzar l’efectivitat de l’anàlisi lingüística per identificar i examinar aquells trets lingüístics que ajudin a avaluar els conceptes tradicionals de fluïdesa i adequació. Per tal de realitzar aquest estudi s’ha treballat amb l’anglès com a llengua d’arribada, tot i que també s’ha tingut en compte el castellà en l’última etapa. El punt inicial d’aquest treball ha estat una anàlisi lingüística dels segments d’hipòtesi i de referència per tal de trobar tant aquells errors lingüístics que una mètrica automàtica d’avaluació ha de poder detectar, com identificar aquelles característiques lingüístiques que cal tenir en compte i tractar com a fenòmens lingüísticament correctes. Després d’aquesta anàlisi, s’ha dissenyat i implementat una mètrica d’avaluació automàtica, VERTa, que ha d’ajudar a confirmar les hipòtesis formulades i comprovar si els fenòmens i trets lingüístics detectats en l’anàlisi inicial són útils per avaluar text traduït automàticament. Amb aquesta primera versió de la mètrica s’han realitzat una sèrie d’experiments, així com unes anàlisis quantitatives i qualitatives per comprovar la idoneïtat dels trets lingüístics seleccionats i explorar com s’han de combinar per avaluar la fluïdesa i l’adequació per separat. Després d’aquests experiments i de les anàlisis pertinents, s’han ajustat els paràmetres de la mètrica per tal d’obtenir-ne una nova versió. Aquesta nova versió s’ha utilitzat per realitzar una meta-avaluació de la mètrica, comparant-la amb d’altres mètriques d’avaluació àmpliament conegudes i utilitzades dins de l’àrea. Els resultats obtinguts per la VERTa en relació a l’avaluació de fluïdesa i l’adequació han superat els de la resta de mètriques. Finalment, s’ha adaptat la mètrica al castellà per tal d’estudiar quines característiques lingüístiques incloses en la mètrica s’havien de retocar, quins canvis calia fer, i si era fàcil adaptar la mètrica a una nova llengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Elf, Tora Isabella. "Análisis de infra y sobretraducción entre sueco y español : Un análisis lingüístico contrastivo basado en las novelas La casa de los espíritus de Isabel Allende y Simon och ekarna de Marianne Fredriksson y sus traducciones respectivas al español y al sueco." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-36089.

Full text
Abstract:
Resumen El tema del presente estudio se ubica dentro de la traductología y trata en particular los fenómenos de sobretraducción (ST) y infratraducción (IT), términos que significan una adición de información (ST) y una reducción de la información original en forma de una generalización del texto fuente (IT). Estos dos fenómenos pueden surgir por falta de isomorfismo entre los idiomas implicados en el proceso de traducción, cuando la idiosincrasia divergente de dos idiomas obliga al traductor a usar diferentes estrategias para poder expresar con la mayor equivalencia posible el mensaje del TF, en el texto meta (TM). El español, al igual que los idiomas románicas en general, se caracteriza por estructuras léxicas, dicho en terminos muy generales, menos complejas que los idiomas germánicos como el sueco y esta diferencia es uno de los aspectos que complica el trabajo del traductor. Siempre, al traducir un texto a cualquier idioma, ocurre un cambio y una pérdida inevitable del significado original, en uno o varios de los niveles sintáctico, semántico y pragmático de estructura, porque no existe isomorfismo absoluto entre dos idiomas. Por lo tanto una generalización es lo esperado de cada traducción. El objetivo de este estudio bidireccional es averiguar si dichas estructuras diferentes de los dos sistemas lingüísticos afectan la tendencia a ST o IT en las respectivas traducciones y hemos llevado a cabo el análisis mediante un corpus que consiste en las 30 primeras páginas de las dos obras La casa de los espíritus de Isabel Allende (1982) y Simon och ekarna de Marianne Fredriksson (1985), y sus respectivas traducciones. El resultado muestra, de acuerdo con la hipótesis, una tendencia a una mayor cantidad de ST en la traducción del español al sueco, y, de IT en la traducción del sueco al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Stefanova, Spassova Maria. "El potencial discriminatorio de las secuencias de categorías gramaticales en la atribución forense de autoría de textos en español." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7512.

Full text
Abstract:
The main objective of this dissertation is to evaluate the discriminatory capacity of n-grams - i.e. combinations of sequences of parts of speech- as potential markers of authorship for the purposes of the forensic comparison of Spanish written texts. The focus is on two particular types of n-grams, namely bigrams and trigrams.
The principle hypotheses of the present dissertation are, on the one hand, that n-grams have a high potential to discriminate between the written productions of different authors (inter author variation). On the other hand, it is also hypothesized that the frequency of n-grams does not vary significantly between different writings of the same author over a period of time (intra author variation).
The evaluation of the discriminatory capacity of n-grams was carried out in two different corpora: a) a general corpus of the Spanish language; and b) a corpus of real forensic cases.
Results indicate that both types of n-grams have a high discriminatory potential when applied to both corpora. Moreover, it is demonstrated that the frequency of n-grams does not vary significantly between texts produced by the same author within a time-span of less than 20 years.
El objetivo principal de esta tesis es evaluar el potencial discriminatorio de los n-gramas - esto es, combinaciones de secuencias de categorías gramaticales- como posibles marcas de autoría para los fines de la comparación forense de textos escritos en español. La tesis se centra en dos tipos específicos de n-gramas: los bigramas y los trigramas.
Las principales hipótesis de la tesis son, por un lado, que los n-gramas poseen un potencial discriminatorio alto en el análisis de producciones escritas por diferentes autores (variación inter autor). Por otro lado, que la frecuencia de los n-gramas no varía de forma significativa entre las producciones escritas del mismo individuo en el transcurso del tiempo (variación intra autor).
La evaluación del potencial discriminatorio de los n-gramas se ha llevado a cabo en dos corpus diferentes: a) un corpus general de la lengua española; y b) un corpus de casos forenses reales.
Los resultados han indicado que los dos tipos de n-gramas tienen un potencial discriminatorio alto cuando se aplican a los dos corpus. Además, se ha demostrado que la frecuencia de los n-gramas no varía significativamente entre textos escritos producidos por el mismo autor en un intervalo temporal inferior a 20 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Benmakhlouf, Hajar. "La Comprensión lectora en los manuales de E/LE en el sistema educativo marroquí: análisis y propuestas." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311970.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos, a través del análisis lingüístico y estadístico, analizar las actividades de comprensión lectora (CL en adelante), en los manuales de E/LE usados en el sistema educativo marroquí (SEM en adelante), titulados ¡Qué bonito es el español!, Español para dialogar y Español para progresar. Hemos prestado una especial atención a uno de los temas más importantes en la enseñanza de E/LE, con el fin de obtener una visión más profunda sobre el desarrollo de esta destreza en los libros de texto para la enseñanza de E/LE en Marruecos. Considerando que los manuales constituyen un punto de apoyo primordial y referencias esenciales para el docente, este trabajo pretende proponer una respuesta a la necesidad de contar con un instrumento actualizado que permita mejorar la CL, por lo que podría ser de gran ayuda para los profesores de mi país. La importancia del análisis, tanto estadístico como lingüístico, de las actividades de CL en dichos manuales, reside en revelar los problemas a los que se pueden enfrentar los alumnos a la hora de resolver las tareas. Para ello, analizamos las actividades de CL planteadas en los manuales de E/LE (tres manuales), así como la opinión de los profesores sobre dichas actividades (79 cuestionarios); a continuación presentamos un estudio comparativo, en el cual hacemos una presentación exhaustiva de las actividades de CL en los manuales usados por el IC de Rabat, ya que el equipo docente de este instituto ha optado por los manuales, Etapas plus A1, A2, B1. Por último, examinamos en qué se parecen y en qué se diferencian los dos tipos de manuales analizados y proponemos nuevas propuestas y alternativas. Después de analizar todos los datos hemos llegado a resultados y conclusiones que esperamos que contribuyan al desarrollo y mejoramiento de la CL en los manuales de E/LE en el SEM.
This study intends to assess, through a linguistic and statistical analysis, the reading comprehension activities (hereinafter referred to as “RC”) which are contained in the Teaching of Spanish as a Foreign Language “TSFL” manuals used in the Moroccan Education System (hereinafter referred to as “MES”). Those manuals are, thus, entitled ¡Qué bonito es el español! (“How beautiful is Spanish”), Español para dialogar (“Spanish to discuss”) and Español para progresar (“Spanish to improve”). We have particularly focused on one of the most important issues of SFL teaching methods in order to obtain a deeper insight into the development of this skill in the TSFL textbooks used in Morocco. Taking into account that textbooks are the cornerstone and essential references for teachers, this study may represent a great contribution to the teachers of our country, as it attempts to provide an answer to the necessity of relying on an updated tool that enables to improve the RC. The importance of this analysis, both statistical and linguistic, on the RC activities included in such manuals lies in revealing the problems that students may encounter when solving tasks. For this purpose, we analyze the RC activities proposed in TSFL manuals (three manuals), as well as the teachers’ opinion on these activities (79 surveys). Afterwards, we present a comparative study in which we provide a comprehensive description of the RC activities included in the manuals used by the IC (Instituto Cervantes) of Rabat. The experts of this institute have chosen the following manuals: Etapas plus A1, A2, B1. Finally, we examine which are the similarities and the differences that exist between the two types of manuals analyzed. After analyzing all the data obtained, we have reached some results and conclusions that are expected to contribute to the development and the improvement of the RC in the TSFL manuals of the MES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martins, Lilian de Mello. "Identificação e tradução de metáforas lingüísticas e conceptuais em abstracts da esfera acadêmica: uma análise baseada em lingüística de corpus." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2008. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/13971.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-28T18:23:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Lilian de Mello Martins.pdf: 1137707 bytes, checksum: adadcfd6e09b3b274373c4e3ef7c72cb (MD5) Previous issue date: 2008-06-16
Corpus Linguistics has recently begun to make inroads into two major fields of linguistic inquiry: metaphor (Deignan, 2005) and translation (Baker, 1993; 1995; 1996; 1998;1999). Metaphor is a central figure of language and thought (Lakoff & Johnson, 1980) which shapes our conceptualization of the world. On the other hand, translators have increasingly utilized the tools made available by Corpus Linguistics to unveil the actual threads researchers follow in order to make translations from one language to another. In such context, the study hereby detailed aims at focusing metaphors as cognitive phenomena. More specifically, the research aims to identify the linguistic and conceptual metaphors in a corpus of academic sphere and subsequently focus the study of metaphor translations under a cognitive approach. For this purpose, methodology started by collecting a parallel corpus of bilingual abstracts of thesis and dissertations in Applied Linguistics, firstly written in Portuguese and then translated into English. The corresponding analysis was based on corpus-driven procedures whereby the evidences gathered have led to questions to be investigated. The study utilized the LC tools (Metaphor Identification Program, Concord and Parallel Concordander) in order to present a safer and wider data analysis. Due to language metaphor richness, the metaphor identification program was used to point out the most probable metaphors in the corpus. Later on, in order to determine the metaphors effectively used and translated, both corpora originals and translations were automatically aligned and submitted to the parallel concordancer for comparison purposes. The results point to a significantly high number of conceptual correlations between metaphors in the original and translated abstracts; nevertheless, in some cases metaphors were missing or mistranslated. If, as Lakoff e Johnson states, metaphors structure the way we understand the world, then these metaphorical shifts may influence how abstracts are understood in both languages
Recentemente, a Lingüística de Corpus começou a fazer incursões em duas grandes áreas da lingüística: metáfora (Deignan, 2005) e tradução (Baker, 1993; 1995; 1996; 1998; 1999). A metáfora é uma figura central de linguagem e do pensamento (Lakoff e Johnson, 1980), que modela a nossa maneira de conceptualizar o mundo. Por outro lado, a tradução é um campo que vem utilizando cada vez mais as ferramentas da Lingüística de Corpus para desvendar de que forma os pesquisadores realizam traduções de uma língua para outra. Inserida nesse contexto, a pesquisa aqui descrita tem como objetivo frisar a metáfora como um fenômeno cognitivo. Mais especificamente, a pesquisa tem por finalidade identificar as metáforas lingüísticas e conceptuais num corpus de esfera acadêmica e, posteriormente, enfocar a abordagem cognitiva nas traduções das metáforas. Para tanto, a metodologia consistiu na coleta de um corpus paralelo composto de resumos de teses e dissertações em Lingüística Aplicada e Estudos da Linguagem da PUC-SP, escritos originalmente em Língua Portuguesa, e suas respectivas traduções para a Língua Inglesa. A análise baseou-se na metodologia orientada pelos dados onde as evidências extraídas do corpus conduzem às questões a serem investigadas. Nesse quadro, o presente estudo fez uso das ferramentas computacionais (Identificador de Metáforas, Concord e o Concordanciador Paralelo) disponibilizadas pela Lingüística de Corpus, de forma a produzir uma análise de dados mais ampla e segura. Devido à vasta riqueza de metáforas na língua, utilizamos o programa Identificador de Metáforas, cuja função principal é a de apontar as palavras com maior potencialidade metafórica dentro de um corpus. Posteriormente, a fim de observar como as metáforas são realmente utilizadas e traduzidas, os dois corpora originais e traduções foram automaticamente alinhados e submetidos ao Concordanciador Paralelo, para fins de comparação. Os resultados apontam para uma grande correspondência conceptual entre as metáforas nos resumos originais e suas traduções; no entanto, ocorreram casos em que as metáforas estavam ausentes ou mal traduzidas. Se, como Lakoff e Johnson argumentam, as metáforas estruturam o modo pelo qual compreendemos o mundo, então essas variações metafóricas podem influenciar a forma como os resumos são entendidos nas duas línguas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garatea, Carlos. "Bernard Pottier, Teoría y análisis en lingüística." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oliveira, Susana Duarte. "Análise lingüística do software Geometrando." Florianópolis, SC, 2003. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/85124.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção.
Made available in DSpace on 2012-10-20T15:34:54Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Neste trabalho procurou-se observar, dentre os diversos fatores que são relevantes no processo de ensino aprendizagem, o uso dos canais de comunicação em um ambiente hipermídia, denominado Geometrando. Para tanto, efetuou-se um estudo morfológico, sintático e semântico das diferentes telas que o compõem. Essas telas são repletas de figuras, textos, animação, o que permitiu verificar a importância dos canais auditivo, visual e sinestésico para a compreensão desse software educativo. Durante as análises constatou-se a predominância do canal visual, contudo, percebeu-se a necessidade dos canais auditivo e sinestésico para domínio do usuário sobre o aplicativo, visto que esses mediam a aprendizagem do usuário e a informação sistematizada do software. Observou-se também que a presença de mais de um canal de comunicação em cada tela propicia maior acesso à informação por parte do usuário, o que aumenta a probabilidade de êxito na utilização e compreensão do software. Conclui-se que a tecnologia educacional é uma importante ferramenta para o ensino aprendizagem uma vez que possibilita a interação entre o sujeito e uma grande quantidade de informação interdisciplinar de forma ágil e rápida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gonzalez, Zeli Miranda Gutierrez. "Lingüística de corpus na análise do internetês." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2007. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/13928.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-28T18:23:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ZELI MIRANDA GUTIERREZ GONZALEZ.pdf: 1268917 bytes, checksum: 3a704528461b06f74cb2b2e71d8fdcf1 (MD5) Previous issue date: 2007-11-05
The study presented was motivated by the needs of comprehend the changes in the ortography of the Internet language, such as identify those changes frequency. The main aim of this study was to focus on the usage of a Corpus Linguistics approach for identification of frequent words most used in the studies corpus, such as frequences of changes in the ortography and the lexican gramathical standards of the internet language. There is a great range of studies on the internet language; however, very few of them has demontrated empirically how frequent changes are. Therefore, this study has tried to fill this gap by being able to show empirically the changes. The main theoretical underpinning for the research is provided by Corpus Linguistics, assuming the main notions presented by Biber (1998), Berber Sardinha (2004, 2006), Sinclair (1991,1996). For focusing the use frequency of lexican items it was considered, more specificly, the studies of Berber Sardinha (2000a, 2000b, 2004), Halliday (1991, 1992, 1993). Besides the Corpus Linguistics, the project also mentioned in questions such as: linguisctics diversity, genre, registry and internet language ortography along the perspective of Possenti (2006), Mollica (2007), Thurlow and Brown (2007), Crystal (2001), Othero, (2004). The corpus employed in the study was collected of young people s blogs that use internet for comunication. This corpus contains 135.021 tokes and 15.552 types. For the development of this research and of the analysis of the lexican items it was considered all the 500 most used words in the corpus studies. The frequences were used as base for decription of changes happened in the variant linguistics ortography the internet language. Among the most frequent items in the corpus was selected the td item with the sense of all, every, everything ( tudo, todo, toda, todas e todos in portuguese), with the objective of verify the standards lexican-gramathical, contributed for the respective senses. To sum up, this study hopes it has contributed to the study of the internet language, since there are few studies that have demosntrated empirically how these changes occur. This work also presentes the research limitations and its possible applications in the future
O trabalho que ora se apresenta foi motivado pela necessidade de compreender as modificações na grafia do internetês, bem como identificar a freqüência dessas modificações. Esse trabalho teve como objetivo principal utilizar uma abordagem baseada em Lingüística de Corpus na identificação das palavras mais freqüentes do internetês, das freqüências de modificações na grafia e os padrões léxico gramaticais. Há vários trabalhos que lidam com a questão do internetês; entretanto, nenhum deles demonstrou empiricamente quão freqüente as modificações ocorrem. Sendo assim, esse trabalho buscou preencher essa lacuna, sendo, portanto, capaz de demonstrar empiricamente a extensão dessas modificações. Para tanto, encontrou suporte teórico na Lingüística de Corpus, adotando as principais noções apresentadas por Biber (1998), Berber Sardinha (2004, 2006), Sinclair (1991,1996). Por enfocar as freqüências de uso de itens lexicais consideraram-se, mais especificamente, os trabalhos de Berber Sardinha (2000a, 2000b, 2004), Halliday (1991, 1992, 1993). Além da Lingüística de Corpus, o projeto também tocou em questões como: variedades lingüísticas, gênero, registro e grafia internáutica sob a perspectiva de Possenti (2006), Mollica (2007), Thurlow and Brown (2007), Crystal (2001), Othero (2004). O corpus empregado na pesquisa foi coletado em blogs de jovens que utilizam a internet para comunicação. O corpus contém 135.021palavras e 15.552 formas. Para as análises dos itens lexicais consideraram-se as 500 palavras mais freqüentes do corpus de estudo. As freqüências detectadas serviram como base para a descrição das modificações ocorridas na grafia da variante lingüística o internetês. Entre os itens mais freqüentes do corpus, selecionou-se o item td com sentido de tudo, toda, todo, todos, todas, com a finalidade de verificar se os padrões léxicogramaticais contribuíam para os respectivos sentidos. Por conseguinte, a pesquisa pretende ter contribuído para o estudo do internetês, uma vez que há poucos trabalhos que demonstrem, de maneira empírica, essas modificações. O trabalho ainda apresenta as limitações da pesquisa e aponta sugestões para futuros estudos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pereira, Julio Neves. "Gênero auto-ajuda: estratégias lingüístico-discursivo." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2005. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/14213.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-28T19:33:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 JULIO NEVES PEREIRA.pdf: 7215724 bytes, checksum: 73729d3a08d533cf7198243d338e6a37 (MD5) Previous issue date: 2005-11-11
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
The self-help genre was analyzed in a corpus of three books in order to describe its semiotic functioning. The analysis was conducted at a discursive level. Its approach is based on the interaction between Greimas and Bakhtin s points of view reflected on the following principles: every discourse arises from the generative trajectory of meaning, in which structural shifts take place; discourse and social formation linguistically articulate through the act of utterance; in the text writing process, both internal and external factors influence the genre development process; every act of communication (persuasion) takes place through a genre. Thus, the relationship between enunciator and addressee was observed by describing the rhetoric/discursive procedures of question and particular case, as well as the projection of the act of utterance by observing how the discourse behaves based on the criteria of subjectivity and objectivity using the shifting-out process. Hence, it was found, on one hand, that in the relationship between enunciator and addressee: (1) the discourse tends to be monologic and monosemic; (2) the ethos that is embodied in the discourse is that of a firm, absolute subject who holds and gives the truth; (3) persuasive strategies (rhetoric question and particular case: illustration and model) construct how subjects act and are, who in this discourse are seen as the despot (absolute owner of knowledge) and the disciple (ignorant subject), in this process, there is a removal of the addressee s voice; (4) in the visual presentation of the cover, semi-symbolization procedures (persuasive strategy) are second to the symbolization procedure, which reveals that this discourse is highly predictable and full of stereotyped beliefs and values. On the other hand, it was found that in the projection of the act of utterance: (5) as a thematic discourse, there are figures that cover it partially; (6) there is an omniscient narrator who have knowledge and a narratee who have no knowledge; (7) the relationship between these actants in the discourse is structured around the promise of change in cognitive state (no knowledge  knowledge); (8) the discourse tends to be prescriptive (must do) and programmatic (know to do); (9) there is an interchange of shifting-out (débrayage énoncif/énonciatif): sometimes the discourse is subjective, sometimes objective; (10) in this discourse, there is a tendency to create the effect of dissolving the oppositions between science and religion. This discursive configuration is a step towards further studies, which may, based on this and previous studies, seek a discursive configuration that makes the genre specificity known
Realizou-se a análise do gênero auto-ajuda, em um corpus formado por três livros, a fim de descrever seu funcionamento semiótico. A análise centrou no nível discursivo. Sua abordagem se dá a partir da interação entre o ponto de vista greimasiano e bakhtiniano refletida nos seguintes princípios: todo discurso resulta do percurso gerativo do sentido em que ocorrem conversões estruturais; discurso e formação social articulam-se, lingüisticamente, por meio da enunciação; no processo de textualização, fatores internos e externos interferem no processo de conformação ao gênero; todo ato de comunicação (persuasão) ocorre por meio de um gênero. Assim sendo, verificou-se a relação entre enunciador e enunciatário, descrevendo os procedimentos retórico-discursivos pergunta e caso particular, bem como o processo de utilização de símbolos e semi-símbolos. Analisou-se também a projeção da enunciação, verificando como o discurso se comporta tendo em vista os critérios de subjetividade e de objetividade, por meio do processo de debreagem. Disto constatou-se, de um lado, que, na relação entre enunciador e enunciatário: (1) o discurso tende a ser monológico e monossêmico; (2) o ethos que se corporifica no discurso é a de sujeito firme, absoluto, portador e doador da verdade; (3) as estratégias persuasivas (pergunta retórica e caso particular: ilustração e modelo) constroem a maneira de agir e de ser dos sujeitos, tidos neste discurso como déspota (dono absoluto de um saber) e o discípulo (sujeito ignorante), neste processo há destituição da voz do enunciatário; (4) na manifestação visual da capa, os procedimentos de semi-simbolização (estratégia persuasiva) estão em segundo plano, a favor do procedimento de simbolização, o que evidencia ser este discurso altamente previsível, dotado de crenças e valores estereotipados. De outro, constatou-se que, na projeção da enunciação,: (5) por ser um discurso temático, encontram-se figuras que o recobrem parcialmente; (6) há um narrador-onisciente dotado de um saber e um narratário dotado de um não saber; (7) a relação destes actantes do discurso estrutura-se em torno da promessa da mudança de estado cognitivo (não-saber  saber); (8) o discurso tende a ser prescritivo (dever fazer) e programador (saber fazer); (9) ocorre a alternância de debreagem (enunciva enunciativa): ora o discurso é subjetivo ora é objetivo; (10) neste discurso tende-se criar o efeito de anulação das oposições entre o científico e o religioso. Esta configuração discursiva é um passo para que se realizem outros estudos, os quais, a partir deste e de outros já realizados, busquem a configuração discursiva que faça saber a especificidade do gênero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Almela, Pérez Ramón. "Análisis sintáctico de textos automatizados." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sroczynski, Maria Eloisa Zanchet. "UMA ANÁLISE LINGÜÍSTICO-DISCURSIVA DE O DESPERTAR DE KATE CHOPIN." Universidade Catolica de Pelotas, 2004. http://tede.ucpel.edu.br:8080/jspui/handle/tede/103.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:26:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dISSERTACAO DE MESTRADO FINAL.pdf: 1238347 bytes, checksum: 1c6638c9276bbb97b07074a352c8ec9d (MD5) Previous issue date: 2004-12-01
Este trabalho constitui uma análise lingüístico-discursiva do romance The Awakening (1889), de Kate Chopin (1851-1904). O objetivo principal remete à análise de discursos sobre a sexualidade, investigando a busca da protagonista, Edna Pontellier, na construção de sua identidade como sujeito de seu discurso. Basicamente, a fundamentação teórica busca sustentação na Análise Crítica do Discurso, de Fairclough (2001), e nos postulados de M. Bakhtin (1988a e b). Dividido em cinco capítulos, após a parte teórica, o trabalho discute: a) as representações metafóricas do conflito, analisando a metáfora do mar em sua circularidade, a linguagem impressionista através de sua relação com a pintura impressionista , e a utilização da dama de preto como metáfora da proibição religiosa à sexualidade; b) a intertextualidade, usada como diálogo com os textos referentes aos contos de fadas e ao texto bíblico da Santa Ceia; c) as marcas lingüísticas da luta hegemônica, com base na análise contrastiva entre os discursos de Mr. Pontellier versus Mrs. Pontellier, através de expedientes como as formas verbais perfectivas e imperfectivas, o discurso indireto livre e dos recursos narrativos e descritivos; d) três personagens do romance representativas de três modalidades discursivas, isto é, o discurso do prazer, o discurso da mulher-mãe e o discurso da independência feminina e a forma como estes interferem na busca da construção do discurso próprio da protagonista. O estudo conclui que a protagonista consegue construir um discurso de emancipação, porém ela se dá conta, tragicamente, que seu discurso é sempre limitado pelo discurso do outro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Escribens, Augusto. "Algunas consideraciones sobre la noción de análisis en lingüística y psicoanálisis." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cassany, Daniel. "Lo escrito desde el análisis del discurso." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100664.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es sintetizar las principales aportacionesque se han realizado desde el ámbito lingüístico (pragmática,análisis del discurso, lingüística del texto, sociolingüística; ver Lavandera1985) y etnográfico {estudio de comunidades orales y escritas;ver Saville-Troike 1989), para orientar tanto la tarea investigadoradel linguista y del psicopedagogo de la lectoescritura como laactividad didáctica del docente en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quesada, Diego. "Algunos juegos de palabras en español: muestra y análisis estructural." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103406.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio preliminar sobre algunos juegos de palabras que existen en español. El propósito no es realizar un inventario de los mismos (tarea bastante difícil dada la productividad de tal fenómeno), sino el de realizar una clasificación formal de los mismos con base en los diversos niveles/componentes de la estructura lingüística, fonética, morfología y léxico; la sintaxis se toca en tanto mecanismo para la organización de los juegos léxicos que incluyen la estructura fraseal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography