To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis lingüístico.

Journal articles on the topic 'Análisis lingüístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis lingüístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Loayza Maturrano, Edward Faustino. "Análisis lingüístico-cognitivo del discurso desde la gramática cognitiva." PURIQ 3, no. 2 (May 5, 2021): 466–87. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.2.176.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone a través de la postura teórica de una rama del cognitivismo: la gramática cognitiva, la estrategia cognitiva que el ser humano ejecuta al usar la lengua. El objetivo del estudio es graficar de forma lógica los procesos cognitivos en la función del pensar-significar, del expresarse lingüísticamente. La aplicación de la estrategia cognitiva del uso del lenguaje se efectiviza en la pragmática lingüística del sociolecto de la pandemia Sars CoV-2. La metodología de la investigación es cualitativa del tipo análisis del discurso. Los resultados evidencian la naturaleza cognitiva de las innovaciones lingüísticas y grafican el proceso ejecutivo en el pensar-significar de los enunciados. La conclusión principal es que el análisis lingüístico-cognitivo del discurso propuesto grafica y evidencia la condición cognitiva del lenguaje. Se recomienda aplicar el modelo de análisis en la interpretación de diversos discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vàrvaro, Alberto, and Laura Minervini. "Orígenes del judeoespañol: Textos." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 2 (December 1, 2007): 147–72. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2007.02.06.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos de ilustrar el momento formativo de la comunidad lingüística judeoespañola a través del análisis de once textos aljamiados procedentes de cuatro colecciones de responsa rabínicos publicadas entre 1595 y 1651. Se trata de testimonios procesales, de nivel lingüístico variado, pero mediamente bastante coloquial. En la primera parte del artículo, se ofrece la transcripción anotada de los textos; en la segunda, se analizan sus rasgos lingüísticos más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cassany, Daniel. "Lo escrito desde el análisis del discurso." Lexis 23, no. 2 (December 1, 1999): 213–42. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.199902.001.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es sintetizar las principales aportacionesque se han realizado desde el ámbito lingüístico (pragmática,análisis del discurso, lingüística del texto, sociolingüística; ver Lavandera1985) y etnográfico {estudio de comunidades orales y escritas;ver Saville-Troike 1989), para orientar tanto la tarea investigadoradel linguista y del psicopedagogo de la lectoescritura como laactividad didáctica del docente en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suárez, Gabriel. "Análisis multimodal del discurso publicitario en billboards de Puerto Rico." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 805–13. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.805-813.

Full text
Abstract:
Resumen: Actualmente, existen en Puerto Rico investigaciones sobre la identidad y las ideologías lingüísticas (e.g., Clachar, 2007; Domínguez-Rosado, 2015; Mazak, 2012; Pérez Casas, 2008, 2016) pero, muy pocas dirigidas a aspectos del paisaje lingüístico, o linguistic landscape, en adelante LL por sus siglas en inglés. Así, esta investigación contribuirá al estudio sincrónico de uso de las lenguas en la publicidad comercial o gubernamental, en el espacio público asociado con la identidad puertorriqueña. En el estudio se determinará si el uso de las lenguas en billboards de Carolina, Guaynabo y San Juan responde a la oficialización de las lenguas (español e inglés) en Puerto Rico, o si corresponde con la identidad lingüística de determinados grupos poblacionales. Además, se describirá el LL y los rasgos distintivos de la lengua o las lenguas usados en los billboards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Zamora, José Miguel. "Análisis estructural y significado lingüístico." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, no. 1 (January 1, 2004): 181. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i1.4461.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el concepto de significado en la semántica estructural. Se pone especial atención al campo semántico y al rasgo. Se propone el concepto de operador semántico como instrumento de análisis metodológico de la estructura semántica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tiza Martínez, Mileidy. "El Método de Análisis Lingüístico." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 1 (March 23, 2018): 101–7. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i1.83.

Full text
Abstract:
La literatura contribuye a la formación de la personalidad del alumno, a la comprensión de su condición humana y en lo social, es una experiencia que permite descubrir la vida interior del hombre. Según los criterios de Juan Ramón Montaño, cada vez más hay consenso en que leer es bastante más que saber reconocer cada una de las palabras que componen el texto. Leer es, básicamente, saber comprender y, sobre todo, saber interpretar, o sea, saber llegar a establecer nuestras propias opiniones, formuladas como valoraciones y juicios (…) leer es participar en un proceso activo de recepción (…) saber detectar pautas, indicios o pistas, ser capaz de establecer relaciones, de integrar saberes, vivencias, sentimientos, experiencias de comprensión y, finalmente, elaborar una interpretación. (Montaño: 2009, 1). Por estas razones los docentes de la Carrera Español –literatura ponen en práctica en su hacer diario experiencias metodológicas que le permitan un proceso de enseñanza –aprendizaje de la lectura donde se implementan de manera novedosa los postulados de la ciencia, en este caso en particular, lo concerniente a los métodos de análisis de textos literarios artísticos, por ser este, de difícil decodificación para los alumnos. Se muestra como insertar el método de análisis lingüístico en un cuento de Luis Felipe Rodríguez: La guardarraya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pino Campos, Luis Miguel. "Períodos condicionales griegos: un análisis lingüístico." Emerita 60, no. 2 (December 30, 1992): 261–86. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.1992.v60.i2.473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Korneliussen, Randi. "El léxico del mar en Costa Rica: análisis geolingüístico (1)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, no. 2 (May 20, 2004): 171. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i2.4444.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el producto de una investigación geolingüística realizada en localidades situadas en las costas atlántica y pacífica de Costa Rica, en donde la principal fuente de trabajo es la pesca. El trabajo consta de 43 mapas lingüísticos puntuales y está dividido en dos partes. En la primera parte -que es la presente- figuran los marcos teórico y metodológico del estudio, además de los primeros 17 mapas lingüísticos. En la segunda parte se mostrarán los 26 mapas lingüísticos restantes, acompañados de una interpretación lingüístico-etnográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valles González, Beatriz. "Retos, perspectivas y consideraciones éticas en torno a la evaluación del lenguaje en la persona con demencia." Revista da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia 13, no. 1 (March 2008): 89–96. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-80342008000100015.

Full text
Abstract:
El presente ensayo plantea una reflexión en torno a los retos, perspectivas y dilemas éticos que se presentan al evaluar el lenguaje de las personas con demencia. Esta se hizo desde dos perspectivas, una de tipo epistemológica-ontológica, dirigida a estudiar el concepto de trastorno del lenguaje y su relación con el envejecimiento. La otra, metodológica, relacionada con el análisis de las técnicas de evaluación lingüística utilizadas en el diagnóstico de las alteraciones lingüísticas de esta población. A partir de ella se proponen diferentes alternativas como: revisar el concepto de trastorno, redefinir el objetivo de la evaluación del lenguaje y profundizar en el conocimiento del funcionamiento lingüístico del adulto mayor sano como paso previo para el uso del análisis del discurso como herramienta válida para valorar la eficiencia lingüística de las personas que padecen demencia. Todas estas acciones pueden garantizar una atención ética y ajustada a las necesidades lingüísticas reales de este colectivo y de su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Korneliussen, Randi. "El léxico del mar en Costa Rica: Análisis geolingüístico (2)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31, no. 1 (April 13, 2004): 187. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i1.4416.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el producto de una investigación geolingüística realizada en localidades situadas en las costas atlántica y pacífica de Costa Rica, en donde la principal fuente de trabajo es la pesca. El trabajo consta de 43 mapas lingüísticos puntuales, y está dividido en dos partes. En la primera parte se presentaron los marcos teórico y metodológico del estudio, además de los primeros 18 mapas lingüísticos. En la segunda parte -que es la presente- se muestran los 25 mapas lingüísticos restantes, acompañados de una interpretación lingüístico-etnográfica y de la bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meléndez Lozano, Miguel Ángel. "Préstamos Arawak (Achagua, Piapoco y Piapoco-Achagua) a la lengua sikuani." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 14, no. 1 (July 21, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i14.1525.

Full text
Abstract:
El artículo está centrado en los préstamos arawak (achagua y piapoco) a la lengua sikuani (guahibo). Combina análisis lingüístico y análisis histórico para dilucidar direcciones e influencias de los préstamos de las dos lenguas arawak hacia el sikuani y, por extensión, a otras lenguas guahibo. Desde el siglo XVIII hasta el siglo XX dos planteamientos han considerado al sikuani (conocido anteriormente como guahibo) como lengua arawak o como lengua perteneciente a una familia independiente (guahibo). La opinión de más consenso es la última. La presencia lingüística arawak en sikuani ha sido muy fragmentariamente ilustrada. Con 213 expresiones mostradas en este artículo (además del análisis) se aporta a una nueva dimensión: los préstamos lingüísticos en la Orinoquia colombo-venezolana de las lenguas arawak achagua y piapoco sobre la lengua sikuani (guahibo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loayza-Maturrano, Edward Faustino. "Análisis lingüístico-semiótico de las viñetas humorísticas sobre la covid-19." Lengua y Sociedad 20, no. 2 (December 19, 2021): 57–79. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22242.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una matriz de análisis para identificar los significados y las estrategias cognitivas que se utilizan al elaborar viñetas humorísticas. El objetivo del estudio es analizar lingüística y semióticamente las viñetas humorísticas de los principales diarios de la prensa de Lima Metropolitana en tiempo de pandemia. La metodología de la investigación es cualitativa del tipo análisis del discurso. Los resultados evidencian el empleo del tipo de humor negro, el uso frecuente de implicaturas y presuposiciones dentro de los fenómenos pragmáticos del discurso. También los resultados permitieron observar que las innovaciones lingüísticas de los globos y los recursos gráficos en las viñetas reflejan el proceso ejecutivo en el pensar-significar de las imágenes con intención humorística. La conclusión principal es que el análisis lingüístico-semiótico del discurso iconoglósico de las viñetas humorísticas permitió explicar la situación sociopolítica de la sociedad por la Covid-19 y la ideología de los diarios, así como determinar la evidencia de procesos cognitivos del lenguaje como la metáfora conceptual, la metonimia conceptual y la hipérbole conceptual. Se recomienda el empleo de la matriz de análisis en la interpretación de textos discontinuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hidalgo Navarro, Antonio, and Diana Martínez Hernández. "Hacia una propuesta metodológica para el estudio de la atenuación fónica en Es.Var.Atenuación." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 5, no. 1 (July 26, 2017): 25–58. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2017-0012.

Full text
Abstract:
ResumenEl proyecto Es.Var.Atenuación se interesa por el estudio de la atenuación pragmática a nivel lingüístico, estructural, enunciativo y situacional, en corpus discursivos del español, a fin de reconocer las posibles estrategias atenuantes de un acto comunicativo. Para llevar a cabo el análisis se parte de una ficha de trabajo (Briz y Albelda, 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein, 28, pp. 288–319; Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba, 2014. Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, pp. 7–62) organizada en cinco bloques de factores: funciones de la atenuación, procedimientos lingüísticos de la atenuación, factores estructurales, factores enunciativos y factores situacionales. A partir de esta ficha de trabajo, el propósito de nuestra investigación es considerar la implicación del componente fonoprosódico de la lengua, de modo que nos centramos en el segundo bloque de factores de la ficha indicada (Procedimientos lingüísticos de la atenuación). Dicho bloque contiene 22 tácticas lingüísticas (y no lingüísticas) de atenuación; de ellas, la táctica 21 se refiere a los elementos prosódicos, paralingüísticos o gestuales y su papel en la expresión de atenuación. Esta táctica, no obstante, debe ser desarrollada para valorar mejor el peso de lo prosódico en la atenuación; se cuenta para ello con la experiencia previa del proyecto Fonocortesía, donde se manejan parámetros segmentales y suprasegmentales (F0, intensidad, duración, curva melódica o pausa, entre otros parámetros) relevantes para la expresión de (des)cortesía verbal (la atenuación es, de hecho, una forma frecuente de cortesía). El objetivo de este trabajo es, en fin, desarrollar metodológicamente la descripción del componente prosódico en la actividad atenuadora, y precisar a través de parámetros acústicos objetivables en qué pueda consistir ese papel atenuante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ángel Rodríguez, Dary Marcela. "El desplazamiento lingüístico." Interacción 12 (October 1, 2014): 169–89. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2324.

Full text
Abstract:
Este texto es un avance de investigación en sociología del lenguaje que describe y analiza las causas, procesos y consecuencias del contacto de las lenguas wayuunaiki y español en la Baja Guajira colombiana en el fenómeno explícito del desplazamiento lingüístico. Toda esta problemática está insertada en la consideración de la interdisciplinariedad como punto de partida del análisis del lenguaje en un contexto social e histórico particular. El problema central de este trabajo es el contacto entre dos modelos culturales diferentes -wayuu/alijuna (no wayuu)- y las consecuencias lingüísticas que este contacto genera en los procesos de significación del grupo del modelo cultural no hegemónico, es decir de la etnia wayuu y su lengua wayuunaiki. De este modo, el ejercicio investigativo aquí expuesto es muestra de la necesidad de incluir el punto de vista sociológico, etnográfico e histórico para la interpretación del fenómeno del desplazamiento lingüístico de una lengua indígena a favor del español. La metodología empleada corresponde al análisis socio-semiótico (establecimiento de los códigos binarios, como categorías de análisis) del trabajo de campo de la autora y de las historias orales producidas por los wayuu del resguardo de La Granjita en Barrancas, Baja Guajira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Angel Méric, Olivier Gérard. "Análisis del discurso aplicado al aprendizaje de competencias comunicativas en el dominio del turismo." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 5 (July 31, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.45.49.

Full text
Abstract:
El artículo se enfoca en las posibles aplicaciones didácticas de los resultados obtenidos a partir del análisis del discurso. Luego de definir el marco teórico del discurso especializado, se establece que el discurso profesional tiene las mismas características que el discurso “común” y así determinar que no es una necesidad adquirir conocimiento lingüístico general previo al aprendizaje del idioma con fines específicos. El artículo sugiere que la lingüística de corpus puede ayudar en diseñar los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero lo que se ilustra con el análisis pragmático de los componentes del corpus compilado a partir de las “anécdotas”. Este corpus ha sido elaborado para el proyecto europeo lingüístico KA2 cuyo nombre es “Tell me A Story”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Micovic, Miljana, Adrià Alsina Leal, and Inmaculada Anaya Revuelta. "Análisis argumentativo de los debates electorales en la campaña 28-A: la construcción del enemigo." Revista Latina, no. 76 (April 28, 2020): 189–207. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1443.

Full text
Abstract:
Introducción: La agresividad verbal y la estrategia de ataque han caracterizado los discursos políticos de la campaña electoral para las elecciones generales en España, celebradas el 28 de abril de 2019. Metodología: En este trabajo analizamos los dos debates electorales, celebrados el 22 de abril (RTVE) y el 23 de abril (Atresmedia), desde un punto de vista lingüístico y pragmático. El objetivo es identificar, a través de análisis de discurso, las estrategias argumentativas que utilizan los cuatro líderes de los partidos invitados a los debates para definir y construir al enemigo. Resultados y conclusiones: El análisis de sus intervenciones demuestra que Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Ciudadanos) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos) coinciden en crear marcos conceptuales y elaborar su argumentación para reforzar la imagen del adversario como enemigo de España. Los candidatos utilizan numerosos recursos lingüísticos y retóricos, y mecanismos pragmáticos de la (des)cortesía lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Molina Mejía, Jorge Mauricio. "Hacia un análisis de la obra de Richard Wagner a través de la lingüística computacional." Forma y Función 32, no. 1 (January 1, 2019): 125–48. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v32n1.77419.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca explorar la relación entre música y lingüística. Para ello, analiza una parte importante de la obra wagneriana, utilizando algunas herramientas de la lingüística computacional. Para este fin, se ha constituido un corpus de libretos con obras pertenecientes a Richard Wagner y se ha empleado una metodología basada en la lingüística de corpus. Nuestro objetivo es analizar los textos wagnerianos y encontrar la relación entre música y lingüística desde una perspectiva ligada a los Leitmotive del autor alemán, observando, de esta manera, el comportamiento de una obra lírica desde el punto de vista lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Ceballos, Lina María, and Alexánder Sánchez Upegui. "Usos académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 30 (May 2010): 10–35. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n30a1.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de investigación del proyecto Manual de redacción y edición para ambientes digitales, que busca entre otros objetivos el fortalecimiento de habilidades lingüísticas implicadas en la comunicación virtual. El análisis del corpus y la discusión surgen de un trabajo de observación y análisis de dos sesiones dechat en las que participaron estudiantes de varios programas universitarios de la Fundación Universitaria Católica del Norte, en modalidad virtual. Con base en el análisis lingüístico delchat observado, se caracteriza este medio de comunicación en un contexto educativo y se formulan estrategias de fortalecimiento en las competencias comunicativas, especialmente la lectura y escritura. El marco conceptual y metodológico se centra en aspectos del análisis lingüístico de la comunicación mediatizada por computador (ALCMC), tales como: los actos de habla, laciberpragmática y la teoría de la cortesía verbal. Como una de las conclusiones centrales del trabajo, puede resaltarse el potencial pedagógico y comunicativo delchaten el contexto educativo, en tanto los usuarios de este medio acuden a una serie de estrategias lingüísticas que pretenden sacar el máximo provecho de la interacción virtual con propósitos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Agüero San Juan, Claudio, Juan Pablo Zambrano-Tiznado, Federico Arena, and Rodrigo Coloma Correa. "Análisis lingüístico y estereotipos en una sentencia penal chilena." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 22, 2020): 239–64. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2252.

Full text
Abstract:
El artículo usa elementos de la lingüística sistémico funcional desarrollados por la escuela de Sidney junto con la teoría de estereotipos para analizar dos fragmentos de una sentencia penal chilena. La sentencia fue elegida de forma intencionada. La investigación aplicó una segmentación al texto y seleccionó dos de ellos para hacer un análisis lingüístico y de estereotipos. El análisis muestra que los jueces evaluaron la credibilidad del único testigo de la defensa de forma parcial. A su vez, el análisis de estereotipos dio cuenta de la presencia de un estereotipo normativo implícito en el texto de la sentencia, el cual se refiere al rol de madre que le cabría a la testigo en relación con el acusado. La conclusión es que el uso del estereotipo no está justificado, porque los jueces no presentaron evidencias de que el estereotipo usado fuese aplicable al caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Román Jaramillo, Miguel, and Magali Arévalo Arteta. "Análisis lingüístico femenino en el siglo XXI a través del discurso de Cynthia Viteri." Cátedra 3, no. 1 (January 22, 2020): 94–115. http://dx.doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1925.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar de una manera general, mediante ejemplos prácticos, un análisis discursivo. Como sujeto de análisis se consideró a la Dra. Cynthia Viteri, por ser actualmente una de las mujeres más destacas en la política ecuatoriana y la máxima autoridad de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La antropología lingüística, la sociolingüística, la nueva dialectología y lo que en el ámbito anglosajón se denomina la “lingüística feminista” llevan varias décadas aportando datos que muestran cómo hombres y mujeres se construyen y se manifiestan de forma diferente en cuanto a la manera de utilizar las lenguas. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque descriptivo, y se desarrolló mediante la observación continua de videos y conferencias emitidos por la actual alcaldesa de Guayaquil, Dra. Cynthia Viteri Jiménez, mismos que se reproducen en el canal de Youtube y corresponden a los meses entre enero y noviembre del 2019. El análisis lingüístico demuestra la combinación y conexión de expresiones que exteriorizan los actos comunicativos. Se hace mayor hincapié en formas lingüísticas como el léxico, la referencia, la coherencia (argumentación), la interacción de semántica y sintaxis (modalidad, aspectos, tiempo, negación, modificación adverbial, etc.), así como también en las manifestaciones del lenguaje corporal del actor del discurso y además se puede observar que las diferencias de género son un hecho fundamental de la vida humana y no es sorprendente encontrarlas reflejadas en el lenguaje; por lo tanto, la atención al uso del lenguaje en el contexto social es muy importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez, Mª Antonia. "Fidelity to the original in literary translation: Micro- and macro-analysis of translational phenomena." TRANS. Revista de Traductología, no. 2 (April 5, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1998.v0i2.2358.

Full text
Abstract:
Traducir implica cambios lingüísticos para resolver las presiones e interferencias que se producen entre la lengua fuente y la lengua término. Para efectuar un análisis a nivel microestructural del corpus —que permita el análisis a nivel macroestructural— hay que establecer unos parámetros cualitativos a fin de evaluar la fidelidad semántica, y si es correcto desde el punto de vista lingüístico y estilístico para que pueda ser aceptado en su sistema literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

KLEIN, PHILIP W. "Introducción al análisis lingüístico by CLOUTIER, CAROLE." Modern Language Journal 93, no. 3 (September 2009): 463–64. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4781.2009.00901_21.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fuentes Rodríguez, Catalina. "El análisis lingüístico desde un enfoque pragmático." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, Anexo 3 (2009): 63–102. http://dx.doi.org/10.14198/elua2009.anexo3.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Banegas, Raúl Orlando. "Análisis de la variedad quichua santiagueño. Aspecto lingüístico y socio histórico." PURIQ 3, no. 4 (September 11, 2021): 828–39. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.4.243.

Full text
Abstract:
La evanescencia de las lenguas aborígenes se aceleró durante las últimas décadas del siglo pasado, estimándose que en la presente centuria desaparecerán más de la mitad de los 4000 idiomas existentes. Lamentablemente no existen reportes favorables acerca de experiencias de recuperación y revitalización lingüística, por lo que se deben tomar medidas urgentes. En algunos territorios estos idiomas se ven relegados a la condición de dialectos y están desvalorizadas en relación con el lenguaje nacional, lo cual las condena a una muerte segura. El objetivo de este trabajo consiste en explorar sobre la variedad dialectal del Quichua Santiagueño haciendo hincapié en el aspecto lingüístico y socio histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Risso, Alicia, Manuel García, Montserrat Durán, Juan Carlos Brenlla, Manuel Peralbo, and Alfonso Barca. "Un análisis de las relaciones entre funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades matemáticas." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 09 (September 21, 2015): 073. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.577.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue explorar la relación existente entre un conjunto de variables cognitivo-lingüísticas, como son la conciencia fonológica, la competencia lectora y matemática, y las funciones ejecutivas en las etapas iniciales de escolarización. Tanto las variables cognitivas como las lingüísticas analizadas tienen una alta dependencia de las funciones ejecutivas que permiten la planificación y supervisión intencional del comportamiento. Dos de los procesos más importantes implicados son los que nuclean el modelo de Miyake. Determinar la influencia que estos procesos de arriba-abajo tienen sobre el rendimiento cognitivo-lingüístico puede ser un objetivo interesante desde el punto de vista de la evaluación de las dificultades de aprendizaje en la escuela. Con la finalidad de hacer un estudio exploratorio se seleccionaron 16 niños y niñas 2º de Educación Primaria de un colegio público con edades comprendidas entre los 7 y 8 años. Los datos sobre conciencia fonológica y competencia lectora fueron obtenidos a través del LOLEVA, los relacionados con las Funciones ejecutivas se obtuvieron a través del CHEXI cubierto por el profesorado, y el índice de competencia matemática (ICM) se obtuvo a través del TEMA-3. Los resultados muestran que tanto las medidas cognitivas, como las lingüísticas tienen una alta correlación con las funciones ejecutivas evaluadas, pero no en todas las tareas ni con el mismo peso. De igual modo, entre las medidas de los dominios lingüístico y matemático parecen existir relaciones claramente significativas, posiblemente mediadas por su dependencia básica de las funciones ejecutivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mere Collazos, Milagros Jessica. "Análisis fonético-fonológico de la formación de hipocorísticos en Singa (Huamalíes-Huánuco)." Lengua y Sociedad 17, no. 1 (July 10, 2018): 65–75. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v17i1.22362.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en la descripción de los procesos fonético-fonológicos que intervienen en la formación de hipocorísticos en el distrito de Singa, lugar en el que existe contacto lingüístico entre el quechua y el castellano. El estudio se fundamenta en las bases teóricas de la onomástica, la afectividad lingüística y el contacto de lenguas. A partir del análisis, se determinó que uno de los procedimientos más frecuentes y que evidencia influencia quechua es el alzamiento vocálico de /e/ y /o/, así como la palatalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Paredes García, Florentino. "Un modelo para el análisis de la integración sociolingüística de la población migrante: fundamentos, dimensiones e instrumentos." Lengua y migración 12, no. 1 (June 1, 2020): 39–81. http://dx.doi.org/10.37536/lym.12.1.2020.65.

Full text
Abstract:
El crecimiento imparable de la migración en el mundo actual, especialmente la de carácter internacional, hace obligado atender a las consecuencias de esos movimientos de población y, en particular, conocer cómo se produce el complejo proceso de integración entre los grupossociales que entran en contacto. La lengua o las variedades lingüísticas de esos grupos son uno de los elementos claves en este sentido, por loque la sociolingüística de la migración se ha centrado especialmente en entender qué papel desempeña lo lingüístico y lo comunicativo, en aras de poder favorecer ese proceso. Este artículo persigue tres objetivos: 1) describir las bases teóricas que fundamentan el análisis de las situacionesde contacto lingüístico producido por la migración; 2) analizar las dimensiones que han de abordarse en el estudio de la integración sociolingüística;y 3) presentar instrumentos que posibiliten el análisis global de estas dimensiones; en concreto, se ofrecen los recursos empleados en el proyecto de investigación IN.MIGRA-CM: la entrevista sociolingüística basada en relatos de vida y los cuestionarios bidireccionales de actitudes hacia la inmigración y las variedades lingüísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

von Essen, María Clara. "Significado social de las actitudes lingüísticas, la red social y las variables de pequeña escala en los estudios de inmigración: combinación de métodos cualitativos y cuantitativos." Iberoromania 2020, no. 91 (May 5, 2020): 93–132. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2020-0008.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo se centra en la acomodación de un grupo de inmigrantes argentinos de Buenos Aires que residen en la ciudad de Málaga (España). En este estudio, analizamos todos los grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores, e instauramos una combinación nueva de métodos de análisis cualitativo y cuantitativo que nos permitió entender y describir, en profundidad, la complejidad de los procesos de acomodación. A través de esta nueva metodología de observación (cualitativa y cuantitativa), concluimos que es necesario llevar a cabo un análisis complejo de los inmigrantes que tenga en cuenta métodos de observación directa e indirecta, su peso explicativo y su grado de coherencia. A su vez, establecimos que deben considerarse variables intermedias o de pequeña escala como las actitudes lingüísticas, la red social, la edad de llegada, los planes de volver a Argentina y, sobre todo, la percepción de la propia identidad. El análisis complejo de este grupo de inmigrantes nos ha permitido comprender su comportamiento lingüístico y las ideologías relacionadas con la acomodación lingüística y su significado social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarro Colorado, Borja. "Por un análisis distante y profundo: un corpus piloto de la poesía lírica castellana del Siglo de Oro." Revista de Poética Medieval 33 (December 31, 2019): 51–76. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2019.33.0.69109.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea la necesidad de combinar el análisis llamado «distante» (análisis panorámico de gran cantidad de texto literario) con el análisis profundo (análisis en detalle de diferentes aspectos lingüísticos o literarios). Para ello se propone la creación de amplios corpus literarios de referencia en los que, aprovechando los actuales avances en procesamiento del lenguaje natural, la información implícita del texto (tanto de tipo lingüístico como literario) esté marcada de manera explícita y formal. La propuesta se concreta en el diseño y desarrollo de un corpus piloto de la poesía lírica del Siglo de Oro que incluye poemas con diferentes modelos métrico-estróficos (sonetos, romances, liras, églogas, etc.) así como diversidad de autores. Actualmente consta de más de 52.000 versos anotados con información lingüística (palabras, lemas, categorías gramaticales y morfología) y literaria (tipo de poema o estrofa y métrica). Si bien la anotación general del corpus ha sido realizada de manera automática, un 10% de esa anotación (5069 versos) ha sido revisada, validada o, en su caso, corregida por expertos. Este 10%, en tanto que Gold Standard, es ya un primer paso tanto para el análisis distante y profundo de la poesía castellana como para el desarrollo de sistemas de procesamiento del lenguaje natural específicos para el texto literario y poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Várvaro, Alberto, and Laura Minervini. "Orígenes del judeoespañol (II): comentario lingüístico." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 3 (December 1, 2008): 149–95. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2008.03.05.

Full text
Abstract:
En la segunda parte del artículo se estudian los rasgos relevantes de los textos aljamiados editados en la primera parte, desde el punto de vista gráfico, fonético, morfológico, sintáctico y lexical. El análisis lingüístico está precedido por una introducción de tipo histórico, relativa al asentamiento de los judíos en los territorios otomanos después de la expulsión de la Península Ibérica y a los testimonios tempranos de su situación sociolingüística. Las conclusiones de carácter provisional intentan colocar los datos aquí presentados en el marco de la más amplia historia lingüística de las comunidades sefardíes de Oriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lopera Medina, Sergio Alonso. "El análisis del forzamiento de los cumplidos." Forma y Función 30, no. 1 (February 15, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v30n1.62412.

Full text
Abstract:
En este artículo se reporta el análisis de las estrategias de forzamiento de los cumplidos y se hace una descripción lingüística. Como instrumento de recolección de información se utilizó la toma de nota y se analizaron nueve muestras que contenían los cumplidos forzados. Con base en la clasificación de Adachi (2010), se encontraron cuatro muestras que corresponden a la estrategia de alardear. Las cinco muestras restantes se agrupan en una nueva categoría: estrategia de compromiso social. En el análisis lingüístico se encontró que los interlocutores utilizan enunciados exclamativos, sufijos, adverbios e interjecciones que ayudan a intensificar la fuerza ilocutiva del cumplido. También se hallaron algunas palabras pertenecientes al parlache. Así mismo, los interlocutores alternan diferentes formas de tratamiento en un turno y se utiliza la autocortesía. Finalmente, los cumplidos aparecen en diferentes momentos de la interacción y tanto hombres como mujeres los producen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dotti, Horacio, and Cadina Palachi. "La relación computación lingüística - procesamiento lingüístico a propósito de la adquisición de las interrogativas de español." Saga. Revista de Letras 2, no. 4 (December 29, 2020): 171–99. http://dx.doi.org/10.35305/sa.v2i4.126.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta propuestas de análisis de interrogativas del español en el marco del Programa Minimalista (Chomsky 1995-2005). Se consideran nociones relevantes para los modelos de procesamiento como la complejidad computacional (Jakubowicz & Nash, 2001; Jakubowicz, 2005) y la distinción entre tipos de movimientos (secuenciados y simultáneos) en tiempo real (Correa, 2001; Correa & Augusto, 2007) para constatar qué aspectos de tales análisis resultan compatibles con los procedimientos asumidos para el procesamiento oracional. Se relacionan las previsiones resultantes de esos análisis minimalistas con los datos de adquisición disponibles en comprensión y producción para fundamentar la conveniencia de que una teoría de adquisición considere aspectos del procesamiento lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garcerán Infantes, Erundina. "Los términos léxicos búho, lechuza y mochuelo en los atlas lingüísticos españoles." Estudios Humanísticos. Filología, no. 25 (December 1, 2003): 71. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i25.2695.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es el análisis lingüístico de los datos léxicos que se contienen en los atlas lingüísticos españoles ALEANR IV, 461 y 462; ALEA II, 417 y ALEICan II, 3051, respecto de los términos búho, lechuza y mochuelo, en cuyo conocimiento y uso existen notables ambigüedades y diferencias entre los hablantes del español de las distintas regiones españolas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guzmán Gómez, Camilo, Rodrigo González Quintero, and Andrés Sarmiento Lamus. "ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE LA JURISPRUDENCIA Y LA TRANSTEXTUALIDAD." Revista Republicana 29 (July 20, 2020): 89–105. http://dx.doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a88.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación busca demostrar la posibilidad epistemológica de aplicar métodos de análisis lingüístico al derecho y al estudio de la jurisprudencia, a través de la teoría de la transtextualidad de Gerard Genette. Por medio de este artículo se expone una adaptación de esta teoría para aplicarla al derecho. Lo que se pretende es establecer, de manera metódica, las relaciones que un texto jurídico o un fallo puede tener con otros textos para así poder entender el alcance de estos textos. Se propone igualmente una nueva metodología de la transtextualidad jurídica para un análisis global de un concepto o un análisis concreto de un caso. Por último, se dan dos ejemplos concretos de aplicación de esta teoría a través de la noción de efecto útil y a través del análisis de la decisión Didier del Consejo de Estado Francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez Fuentes, Yesenia, Damian Valdés Santiago, and Marlen Aurora Domínguez Hernández. "Análisis de los pronombres sujeto de primera y segunda persona del singular en cartas privadas." Lenguaje 48, no. 2 (July 1, 2020): 261–88. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8486.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un análisis lingüístico de 32 cartas originales y manuscritas, escritas en Cuba por el prócer dominicano Máximo Gómez Báez y enviadas a la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió entre 1900 y 1904. El objetivo de esta investigación es identificar y caracterizar los factores lingüísticos que condicionan las alternancias entre el sujeto nulo y el explícito de los pronombres de primera y segunda persona singular. Las variables lingüísticas evaluadas fueron: tiempo, modo, sintaxis y semántica verbal, cambio de referente del enunciado y énfasis. Se comprobó que la presencia de los PPSs se ve favorecida con la primera persona del singular, el modo indicativo y el tiempo pretérito. Según las variables de sintaxis y semántica verbal, los verbos transitivos, copulativos y de actividad cognoscitiva mental favorecen la presencia de los PPSs. Asimismo, el cambio de referencia resulta significativo en la explicitación de estas formas pronominales, ya que muestra a la nueva persona gramatical en la que se focalizará el enunciado. Las variables pertinentes para la ausencia de los PPSs serían, en cambio, las construcciones con formas no personales del verbo y los enunciados imperativos, ya que así lo permite el contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tovar, Lionel Antonio. "Las unidades del análisis lingüístico en la modalidad viso-gestual." Lenguaje 34 (November 30, 2006): 15–70. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4832.

Full text
Abstract:
La lengua de señas colombiana (LSC), una lengua natural producida en la modalidad viso-gestual y usada por un número considerable de personas sordas en Colombia, se está utilizando cada vez más en programas educativos bilingües y biculturales por todo el país. El objetivo de este artículo es determinar la unidad de análisis lingüístico más adecuada para un trabajo de planificación lingüística en curso, cuyo propósito es descubrir las relaciones entre la léxico-gramática y las funciones del lenguaje académico en LSC. Primero, se presenta el estado de la cuestión, con énfasis en las dificultades que supone el aún escaso trabajo en el análisis del discurso de la comunicación cara a cara. Luego se discuten varias propuestas hechas tanto para las lenguas orales como para las lenguas de señas y se seleccionan tres de ellas como las más prometedoras: el “complejo de cláusulas” de Halliday (1989, 2004a) y, en menor medida, la C-unit de Biber et al. (1999) y la T-unit de Hunt (1965). El artículo termina con la explicación de las ventajas de la utilización de cada una de las unidades seleccionadas en el análisis de las lenguas de señas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rogers, Chris. "La traducción en xinka de la Proclama a los Habitantes de Ultramar de 1812." Tlalocan 25 (September 7, 2020): 215–86. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2020.503.

Full text
Abstract:
El propósito de esta contribución es presentar un análisis morfológico y filológico del manuscrito zeeje, un documento escrito a mano en xinka, una familia lingüística de Guatemala. Este manuscrito es una traducción de una proclama española de 1812 diseñado para reforzar el apoyo para el Imperio español durante la campaña napoleónica y es una de las cinco traducciones en una lengua indígena de las Américas. No obstante, entre todas estas traducciones, la traducción en xinka queda sin análisis y con poco estudio. El análisis presentado aquí demuestra que el manuscrito zeeje es una reflexión del paisaje lingüístico y social complejo del territorio xinka en la época colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Madrid Cánovas, Sonia, and Aldo Fresneda Ortiz. "LOS TIEMPOS VERBALES DE LA NARRACIÓN EN EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO DE LOS NIÑOS CON IMPLANTE COCLEAR." Revista Española de Lingüística 46, no. 2 (July 6, 2017): 91–109. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.v46i2.153.

Full text
Abstract:
ResumenEn los últimos años el interés por el desarrollo de las habilidades narrativas de los niños con desarrollo neurotípico y atípico ha aumentado notablemente llegando a convertirse en un instrumento muy valioso para la evaluación y diagnóstico de déficits lingüísticos (Botting 2007). Nuestro trabajo se centra en el análisis del paradigma verbal empleado en narraciones elicitadas a un grupo de cinco niños sordos con implante coclear prelocutivo de 7 a 12 años, cuya edad auditiva media es de 7 años (M = 7.18) y un grupo de cinco niños normo-oyentes con edad auditiva similar (M = 6.98). Los resultados obtenidos tras el análisis muestran estructuras lingüísticas asociadas a la narración muy diferentes entre ambos grupos. A través de nuestro estudio observamos la notable ausencia de tiempos de pasado en los niños sordos con implante coclear, en contraposición con el equilibrio observado entre tiempos de presente y tiempos de pasado en el grupo de niños normo-oyentes. Consideramos con cautela, por la reducida muestra de datos, las conclusiones del presente trabajo las cuales ponen de manifiesto el menor desarrollo de habilidades narrativas en el IC como consecuencia de su limitación perceptiva, lingüística e interactiva. No obstante, se necesitan más estudios que ayuden a construir modelos lingüísticos y pedagógicos que contribuyan a mejorar el desarrollo lingüístico de estos niños.Palabras clave: desarrollo lingüístico; habilidades narrativas; implante coclear; paradigma verbal. AbstractIn the last few years interest in the development of narrative skills in children with neurotypical and atypical development has increased notably and has become an extremely valuable instrument in the assessment and diagnosis of linguistic disorders (Botting 2007). Our work centers on the analysis of narrations elicited from a group of five 7 to 12 year-old children with cochlear implant whose average hearing age is 7 years (M =7.18) and a group of five normal-hearing children of a similar hearing age (M = 6.98). We analysed the past tenses used to provide textual cohesion. The results obtained from the analysis reveal highly different narrative-linked language structure use by the two groups. Our study notes the conspicuous absence of past tenses in deaf children with cochlear implant, in contrast to the balance between present and past tenses in the normal-hearing children group. Our cautious conclusions from the limited data available is that the less developed nature of narrative skills in the CI group is a consequence of their perceptive, linguistic and interactive restrictions. Nevertheless, further studies are required to help us construct linguistic and pedagogical models that contribute to improving these children’s linguistic development.Keywords: language development; narrative skills; cochlear implant; verbal paradigm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valdez, Juan R. "La regimentación lingüística en un escenario transnacional." Language Problems and Language Planning 38, no. 2 (September 12, 2014): 149–66. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.38.2.03val.

Full text
Abstract:
Este análisis se centra en los procesos de construcción de las fronteras etnolingüísticas de los dos estados-nación que comparten la isla de La Española. En el contexto del siglo XX, los políticos y los filólogos dominicanos unieron sus esfuerzos para crear una tupida red de escuelas que tenían el español como idioma de instrucción, prohibir el uso del creole, cambiar el nombre francés o creole de numerosos lugares por otro nombre en español, y producir un corpus de textos que describieran y representaran el adecuado panorama lingüístico dominicano. Las prácticas de alfabetización y las prácticas discursivas estaban empeñadas en el propósito de hispanizar las comunidades fronterizas. Mi acercamiento a la transformación sociopolítica de esta región cursa a través del análisis de las representaciones de las prácticas del discurso y las correspondientes políticas lingüísticas del Estado dominicano hacia las comunidades bilingües y multiculturales en los años treinta y cuarenta del pasado siglo. En el examen de estos problemas interrelacionados, aplico las herramientas analíticas provenientes de la investigación sobre el discurso lingüístico y las ideologías del lenguaje (Arnoux y Del Valle, 2010; Irvine y Gal, 2000; Woolard, 2008) y las perspectivas de los estudios de frontera (Wilson y Donnan, 2012; Houtum y Naerssen, 2002). Mi pregunta básica es si, en el caso de la frontera dominicano-haitiana en el siglo XX, la diferencia lingüística se representó en el discurso metalingüístico con el doble propósito de crear una identidad dominico-hispánica y avasallar las identidades dominico-haitianas que arraigaban en aquel entonces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rulli, Mariana, Lucía Zanfardini, and Berenice Paola Anaya. "Conceptualización del evento y autorreferencia: el habla de mujeres y varones en torno al debate parlamentario sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina (2018)." Comunicación y Género 4, no. 1 (February 10, 2021): 19–29. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70555.

Full text
Abstract:
El artículo analiza desde una perspectiva lingüístico-discursiva los modos de participación de los/as diputados/as durante el debate parlamentario por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina (2018) a partir de las variables género y tipo de voto emitido. La estrategia metodológica combina dos abordajes: Uno cuantitativo propuesto por la Sociolingüística Variacionista y otro estudio cuali-cuantitativo propio de los análisis de la Escuela Lingüística de Columbia y de la Etnopragmática. Los principales hallazgos indican que la variable género no ha tenido tanta relevancia en la distribución de las distintas selecciones lingüísticas como sí sucedió con la variable tipo de voto. Asimismo, se advierte que, en el caso de los discursos legislativos analizados, se realiza un uso categórico de la autorreferencia en primera persona singular a diferencia de lo que ocurre en otros subgéneros del discurso político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sansó, Clara, Simona Popa, and José Luis Navarro. "ACTITUDES LINGÜÍSTICAS Y COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS. UN ANÁLISIS DE SU INCIDENCIA EN LOS ESCOLARES DE CATALUÑA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (January 30, 2017): 379. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.808.

Full text
Abstract:
Abstract.LANGUAGE ATTITUDES AND LANGUAGE COMPETENCES. AN ANALYSIS OF THEIR EFFECT ON STUDENTS IN CATALONIAThe migratory movements which occurred in the last decade placed Catalonia among the Spanish Autonomous Communities with the highest number of immigrant population, fact that had a significant impact on the education system. The studies conducted so far on this phenomenon highlight the little, or lack of, knowledge of the languages ??of the schools with which the immigrant students incorporate. Consequently, this reveals one of the current challenges of the education system: to promote equal opportunities for autochthonous and immigrant students. An equity in which linguistic knowledge is a key element, but no less important, are the language attitudes that those students have toward the main vehicular languages ??of the school. In this sense, our study aims to analyze the influence of Catalan and Castilian competences on language attitudes and if these relationships are conditioned by the origin of the participants. Our sample consisted of 673 autochthonous and 500 immigrants students enrolled in 10 center of Compulsory Secondary Education in Catalonia. Overall, the results reveal a positive relationship between language competences and language attitudes. However, in the case of autochthonous students a negative relationship between Catalan competences and attitudes toward Castilian was noticed, as a result of the negative association between attitudes toward Castilian and attitudes toward Catalan. Consequently, these results suggest the need to integrate language attitudes in the development of educational policies due to the effect they have on the construction of linguistic knowledge and vice versa.Keywords: Language competences, language attitudes, immigration, origin, Catalonia.Resumen.Los movimientos migratorios acontecidos en la última década sitúan a Cataluña a la cabeza de las comunidades autónomas españolas en cuanto a acogida de población inmigrante, hecho que ha repercutido de manera significativa en el sistema educativo. Las investigaciones desarrolladas hasta el momento sobre este fenómeno destacan el escaso o nulo conocimiento de las lenguas de la escuela con las que se incorpora este colectivo, lo que ha evidenciado uno de los principales retos en el sistema educativo: potenciar la igualdad de oportunidades entre el alumnado autóctono e inmigrante. Una equidad en la que, si el conocimiento lingüístico parte como elemento fundamental, no menos importantes son las actitudes lingüísticas que tiene dicho alumnado hacia las principales lenguas vehiculares de la escuela. En este sentido, nuestro trabajo tiene como principal objetivo analizar si las competencias lingüísticas catalana y castellana influyen en las actitudes lingüísticas y si, además, estas relaciones están condicionadas por el origen de los sujetos. Para ello contamos con 673 estudiantes autóctonos y 500 inmigrantes, matriculados en 10 institutos de Educación Secundaria Obligatoria de Cataluña. A nivel general, los resultados determinan una relación positiva entre competencias y actitudes lingüísticas. En todo caso, cabría destacar la relación negativa entre la competencia lingüística catalana y las actitudes hacia el castellano, que establece el alumnado autóctono, como consecuencia de la asociación negativa entre las actitudes hacia el castellano y las actitudes hacia el catalán. Consecuentemente, dichos resultados sugieren la necesidad de integrar las actitudes lingüísticas en el desarrollo de políticas educativas, por la influencia que éstas tienen en la construcción del conocimiento lingüístico y viceversa.Palabras Clave: Competencias lingüísticas, actitudes lingüísticas, inmigración, origen, Cataluña
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lauria, Daniela. "Los diccionarios argentinos de 'barbarismos': análisis glotopolítico de los publicados entre 1890 y 1903." Káñina 43, no. 3 (February 12, 2020): 39–66. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v43i3.40658.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza, desde el enfoque glotopolítico, una serie de cuatro obras lexicográficas monolingües del español de la Argentina publicadas entre 1890 y 1903, que se agrupan en la categoría “diccionarios de barbarismos”. Se trata de instrumentos lingüísticos que se arrogan un carácter prescriptivo puesto que incluyen y, por extensión, excluyen ciertos usos y determinados vocablos, además de describir, calificar y valorar las divergencias léxicas entre el uso americano (por caso el argentino) y el peninsular en el momento de mayor auge del movimiento migratorio masivo que ingresó al país. A grandes rasgos, estos instrumentos lingüísticos dan cuenta de barbarismos, neologismos y extranjerismos y censuran su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid. Aquí se argumenta que dichos dispositivos exponen sistemas de valores y concepciones dominantes sobre la lengua, que exceden ampliamente el ámbito de lo estrictamente lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Ceballos, Lina María, and Carlos Augusto Puerta Gil. "Aproximación conceptual al proceso de realimentación en la educación virtual." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 34 (December 2011): 8–37. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n34a1.

Full text
Abstract:
El presente artículo, resultado de investigación del proyecto “análisis lingüístico de la realimentación en ambientes virtuales educativos” en dos cursos virtuales (“Cultura y sociedad latinoamericana” del programa Comunicación Social y “Didáctica General” del programa Educación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte), a través del uso de diferentes estrategias discursivas y lingüísticas, tiene el propósito de proponer estrategias pedagógicas que posibiliten mejorar esta práctica educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mahler, Carolina. "Vivir mediante las metáforas de la música." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 8, no. 1 (July 8, 2020): 015. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e015.

Full text
Abstract:
Este trabajo revela los hallazgos del análisis lingüístico-conceptual del discurso artístico aplicado a los textos producidos por los ingresantes a la carrera Licenciatura en Interpretación Musical de la Universidad Provincial de Córdoba en el examen de valoración diagnóstica de Lengua Extranjera con Fines Específicos de las cohortes 2016, 2017 y 2018. Se vincularon dos corrientes lingüísticas: la lingüística sistémico-funcional y la teoría de la metáfora conceptual, perteneciente a la lingüística cognitiva, a los fines de extraer los patrones recurrentes de conceptualización metafórica para definir o caracterizar la música. MÚSICA ES VIDA emerge como la metáfora conceptual más recurrente y significativa de entre otras, a saber, MÚSICA ES LENGUAJE, RESGUARDO, CONTENEDOR, AGENTE, ENTIDAD. La metodología aplicada ha permitido trabajar con evidencia textual que incluye una dimensión semiótica y social, para advertir no sólo las metáforas manifiestas en el discurso, sino también aquellas estructuras conceptuales que no son percibidas como metáforas, pero que constituyen un entramado conceptual básico, subjetivo y a la vez compartido culturalmente entre los informantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vergara-Heidke, Adrián, and Gina Torres-Calderón. "Recursos semióticos en los anuncios publicitarios sobre discapacidad en la prensa escrita costarricense." Revista Comunicación 28, no. 1-2019 (January 5, 2019): 61–75. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4446.

Full text
Abstract:
La investigación presenta el resultado del análisis multimodal de 68 anuncios publicitarios sobre discapacidad que fueron publicados durante el período 2014-2016 en los tres periódicos de mayor difusión en Costa Rica (La Nación, Diario Extra y La Teja). Se recolectaron los anuncios, se catalogaron y se empleó la metodología de Kress y Van Leeuwen (2001, 2002, 2006) para determinar los modos que se interrelacionan en la construcción de discursos sobre discapacidad. Se establecen los recursos semióticos que se emplean en los anuncios analizados para la caracterización de las personas con discapacidad (PCD). Se concluye que los anuncios crean los significados mediante la interrelación semiótica, es decir, mediante la multimodalidad y para su comprensión total deben valorarse los recursos lingüísticos y paralingüísticos que componen los anuncios. Además, tras el análisis se determina que los anuncios promueven todavía un discurso discriminatorio que se evidencia en la discrepancia del componente icónico del anuncio y del lingüístico, ya que en el primero se le da protagonismo parcialmente a las PCD, mientras que la lingüística demuestra que el protagonismo lo tienen los anunciantes y que las PCD quedan relegadas a roles secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Umaña Aguilar, Jeanina. "La historia de vida como unidad de análisis lingüístico." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 17, no. 1-2 (August 31, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v17i1-2.20977.

Full text
Abstract:
Parámetros básicos se postularon para considerar la historia de vida como una unidad de análisis lingüístico. El análisis estructural de las historias de vida de las mujeres rurales de Costa Rica revela cuatro macroconstituyentes básicos: relatos, crónicas, explicaciones y secuencias de pregunta-respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Squizatto, Tania. "El planteo lingüístico del Crátilo: alcances y limitaciones." Hermenéutica Intercultural, no. 25 (January 3, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.25.520.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo del presente trabajo es poner de manifiesto las limitaciones y estrechez de miras del planteo lingüístico que se presenta en el diálogo platónico Crátilo. Para ello primero se habrá de mostrar que el verdadero tema (o tema serio) de la obra no es el lenguaje, sino la teoría platónica de las ideas. Una vez conseguido esto, se analizará el contenido estric- tamente lingüístico del diálogo, para considerar cuáles son los alcances y limitaciones del planteo platónico. Como resultado de este análisis se observa que en el diálogo no hay tratamiento de la unidad lingüística que es la oración; no hay definición de los términos lingüísticos, ni uso técnico de esa nomenclatura; no hay tratamiento de la verdad como atributo del lenguaje, entre otras conclusiones.Palabras clave: Platón - Crátilo - filosofía del lenguaje - teoría de las ideasAbstractThe objective of this work is to highlight the limitations and narrowness of the linguistic approach presented in the Platonic dialogue Cratylus. For this, it first shows that the work’s actual theme (or serious theme) is not the language, but the Platonic theory of ideas. Once this is achie- ved, it analyzes the strictly linguistic content of the dialogue to consider the scope and limitations of the Platonic approach. Findings point out that there is no treatment of the linguistic unit, i.e. the sentence, in the dialogue; there is no definition of linguistic terms, nor technical use of that nomenclature and there is no treatment of truth as an attribute of language, among other conclusions.Keywords: Plato - Cratylus - philosophy of language - theory of ideasResumo:O objetivo do presente trabalho é colocar em manifesto as limitações e estreiteza da linguagem que se apresenta no diálogo de Platão de Crátilo.Para fazer isso se deve em primeira instancia mostrar que a verdadeira temática (ou assunto sério) da obra não é a linguajem, mas bem a teoria platônica das ideias. Tendo conseguido isso, vai se analisar o conteúdo estritamente linguístico do diálogo para considerar quais são os alcances e limitações da postura platônica. Com resultado desta análise se observa que no diálogo não existem tratamentos de unidade lingüística que é a oração; não há definição de termos linguísticos, nem uso técnico desta nomenclatura; não há tratamento da verdade como um atributo da linguagem, entre outras conclusões.Palavras-chave: Platão – Crátilo - filosofia da linguajem - Teoria das ideias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sinner, Carsten, Encarnación Tabares Plasencia, and Elia Hernández Socas. "El uso y tratamiento de la terminología en El Trajumán de M. Papo (1884)." Sefarad 80, no. 2 (December 2, 2020): 479–509. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.021-013.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es presentar la terminología empleada por Michael Papo en su obra El Trajumán o libro de converśación en español y alemán (nemŝesco) por provecho de muchos siñores del Oriente que viajan a_la Nemŝia recoǵido de los mijores libros de converśación que hay en ditas lenguas por el minor: Menaḥem b. Michael Papo, publicada en Viena en 1884, y efectuar un análisis lingüístico de la misma, poniendo el foco (a) en la variación de estas unidades en la obra y en las causas que se hallan tras dicha variación y (b) en una clasificación de la terminología constatada. Para ello, tomaremos el marco teórico de la lingüística variacional y nos valdremos metodológicamente de las nuevas herramientas que la lingüística del texto ha puesto a disposición del análisis textual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arboleda Toro, Andrés. "La traducción de la poesía multilingüe chicana al francés: un estudio de caso." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (July 1, 2017): 79–115. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.64045.

Full text
Abstract:
Nuestro análisis crítico de la traducción de algunos poemas multilingües de Alurista incluidos en Vous avez dit Chicano (1993), primera antología de poesía chicana publicada en Francia, encontró tendencias de traducción etnocéntricas, en particular frente al problema de la hibridación lingüística del texto original. Condicionada por parámetros como la inteligibilidad y la aceptabilidad, y por una renuencia a la mezcla lingüística, actitud que estaba en sintonía con el proteccionismo lingüístico francés, concluimos que la traductora optó por una traducción monolingüe y estandarizada que falsea el texto e impide que el lector descubra su dimensión híbrida, tan esencial para Alurista y para los chicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Casadiego, Andrés, Josaphat Guillén, Yulia Solovieva, and Machinskaya Regina. "Análisis lingüístico clínico de las alteraciones fonológicas en el niño: un estudio de caso." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55322.

Full text
Abstract:
En los últimos años, dentro del ámbito clínico se ha pugnado por la integración de un marco teórico inter/multidisciplinar que permita explicar de forma integral las alteraciones del lenguaje. Esto adquiere mayor relevancia cuando se proponen categorías disgnósticas que se limitan a describir el daño y no a explicar las causas subyacentes. Así, los objetivos de este trabajo son: (1) identificar los factores neurofisiológicos y neuropsicológicos alterados, a partir de la perspectiva neuropsicológica de Luria, en un niño con problemas de lenguaje y (2) realizar un análisis lingüístico de los errores fonológicos para determinar la relación existente entre ambos elementos. El método que se siguió fue un estudio de caso –de tipo descriptivo– donde se realizó un análisis cualitativo de los déficits fonológicos del paciente. Los resultados muestran que el niño presentaba un amplio rango de alteraciones fonológicas: asimilación, sustitución, omisión e inserción, todos ellos relacionados con el mecanismo de análisis y síntesis cinestésico y la organización secuencial de movimientos y acciones. Estos resultados sugieren que existe una relación entre los factores neuropsicológicos alterados y el tipo de error fonológico presentado. Se propone aquí, que los déficits del lenguaje pueden explicarse en mayor medida si se considera un enfoque neuropsicológico y lingüístico. Finalmente, la inclusión de la lingüística al campo clínico fonoaudiológico permitiría explicar los fenómenos observados de manera más integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography